Anda di halaman 1dari 17

LAS FUENTES Y ESTUDIOS HISTÓRICOS Y SU

RELACIÓN CON LA GEOGRAFÍA

P. HENRIQUEZ J. V. USCUVILCA F.
B. MAMANI Q. A. JOYUEN L.
J. FERNANDEZ T.
LAS FUENTES Y ESTUDIOS HISTÓRICOS Y SU
RELACIÓN CON LA GEOGRAFÍA

INTEGRANTES
 HENRIQUEZ JARA, PEDRO DAVID 12150160
 USCUVILCA FERNANDEZ, VICTOR 12150169
 MAMANI QUISPE, BRIAN 12150184
 JOYUÉN LAU, ARMANDO 12150162
 FERNANDEZ ALLAZO, JOHN 12150013
INTRODUCCIÓN
Esta investigación tiene la finalidad de presentar la relación que existe entre la

Geografía y la Historia, especialmente en las fuentes, por lo que abordaremos

algunos estudios realizados en el pasado que integraron estas dos ramas de la

Ciencia Social. Adicionalmente, presentaremos las nuevas perspectivas,

desarrolladas a lo largo del siglo XX, que se abren en los estudios sociales

para integrar la Geografía, la Historia, así como las otras ramas de las CC.SS.

en el entendimiento de la complejidad del mundo en que vivimos.


CAPÍTULO 1

FUENTES DE LA HISTORIA

La historia está basada en hechos y que también es relatada por documentos 1,


testimonios u objetos que contribuyen en la trasmisión de información
significativa de sucesos. Los hechos han tenido un lugar y un tiempo donde se
desarrollaron, por eso la contribución de fuentes para la explicación de un
suceso es muy significativa.

Hablar solamente de documentos escritos para realizar una investigación es


algo absurdo a estas alturas, es volver a sus planteamientos de Leopoldo Von
Ranke. Entonces la valorización de las fuentes por parte de diferentes escuelas
historiográficas contribuyó a la actual definición de fuentes de la historia como
lo define Topolski:

“Una fuente histórica puede ser cualquier reliquia psicofísica y


social que, al ser producto del trabajo humano y participar al mismo
tiempo en el desarrollo de la vida social, adquiere por eso la capacidad
de reflejar ese desarrollo… una fuente es un medio de conocimiento que
nos permite reconstruir científicamente el desarrollo de la sociedad en
todas sus manifestaciones” (Topolski, 1992)

La fuente histórica en si es cualquier tipo de documentación existente,


cualquier realidad que pueda trasmitir testimonios, huellas o reliquias. Este
agrupamiento natural o ficticio de fuentes ha facilitado al estudio metodológico
del historiador. Para ello hubo una serie de formas de tratar de clasificarlos,
bueno que por lo siguiente no tocaremos como se fue formando una
metodología estable, respecto a las fuentes.

Para poder ver la relación existente entre las fuentes históricas y la geografía,
haremos primero la clasificación más adecuada, para poder relacionarlo de una
forma muy relacionada a la geografía.

Haremos dos clasificaciones tomando a dos autores que de alguna forma tiene
una visión diferente a con respecto a la clasificación de las fuentes.

Según Francisco Alía2:

Su clasificación está relacionada a la forma interna y externa de la fuente:

- Según sus caracteres internos de la fuente:

1
Entiéndase por documento a la definición que hace la ley del patrimonio histórico español ”documento
es toda expresión en lenguaje natural o convencional y cualquier otra expresión gráfica, sonora o en
imagen recogidas en cualquier tipo de soporte material, incluso los soportes informáticos”
2
Notable historiado español interesado en la búsqueda más adecuada para la mejor metodología de la
historia.
1.- Criterio posicional:
a) fuentes directas: es la relación de un protagonista ante una
documentación.
b) fuentes indirectas: basadas en informaciones no testimoniales.

2.- criterio intencionalidad3:


a) intencionales: procede de un acto intencionado, como las
crónicas, las tradiciones orales, textos literarios, claro todo estos
textos realizados hasta la época de la ilustración.

b) no intencionales: fuentes involuntarias que comprenden todo


aquellos vestigios del hombre que se ha conservado sin que este
se haya propuesto conscientemente su realización y conservación
como testimonios históricos.

- Según su caracteres externos de la fuente:

1.- clase:

a) fuentes monumentales: comprenden los restos arqueológicos,


objetos y monumentos artísticos que transmiten la información a
través de distintos procedimientos, formas y soportes.

b) Fuentes textuales: trasmiten la información mediante textos


escrito, sea manuscrito, mecanografiado o impreso: un libro
tradicional, un periódico, un documento archivístico y entre otros.

c) Fuentes iconográficos: la relación de signos no textuales, pero


que trasmiten o intente presentar una información, como mapas,
planos, dibujos, fotografías y otras.

d) Fuentes sonoras: la grabación o reproducción de cualquier


sonido: cintas magnéticas, discos de música, discos compactos.

e) Fuentes audiovisuales: La combinación de sonido con imágenes


en movimiento, como filmes, cintas de video, microfilms, entre
otras.

f) Fuentes electrónicas: se ha generado respecto a la información


disquetes, CD-ROM, DVD, ficheros electrónicos, páginas web.

3
Teniendo en cuenta que la intención es respecto a la elaboración.
Con respecto a estas 3 últimas fuentes, se podría agregar que estas
fuentes van a seguir aumentando, claro como ya sabemos ellos
nacieron con el gran avance de la tecnología, por ende no podemos
dejarlo como casi fijos, sino estas van a seguir aumentado según la
necesidad del hombre crezca.

2.- según su difusión:

a) Fuentes monumentales: restos arqueológicos y objetos artísticos


que ofrecieron información a la sociedad.

b) Fuentes Documentales: comprende de documentos originales,


por ende también la existencia de copias de ellas.

c) Fuentes Bibliográficos: la relación existente de publicaciones,


como informes, monografías, tesis y entre otras

d) Fuentes Graficas: básicamente la documentación no textual y


relacionada a imágenes como medio de expresión.

e) Fuentes Prensa: los periódicos, revistas, y entre otros. Es la


publicación diaria y cotidiana que se da.

f) Fuentes Orales: fuente grabada en una entrevistas, personajes


importantes con respecto a su opinión de algún tema.

g) Fuentes digitales: documentos difundidos a través de


computadoras, e incluso el internet.
Según Topolski:

Su clasificación lo realizo en un cuadro como el siguiente:

La clasificación según estos autores es muy diversa, pero ante ello podemos
tratar de arriesgarnos, proponer unas fuentes, de las mostradas anteriores, que
contribuyen al estudio geográfico histórico.

Podemos tratar de decir que para un estudio geográfico e histórico, la


necesidad de una fuente monumental, iconográfica y oral, serian de gran
importancia:

a) Monumental:
Según lo vertido líneas arriba, hablamos de restos arqueológicos,
claro está señalar que en un resto arqueológico se le también la
presencia de minerales y factores climáticos que contiene ese
monumento, como por ejemplo una momia, o reyes que fueron
enterrados con distintos resto, restos de creencias, donde ahí se
puede encontrar restos vegetales y entre otras del cual con la ayudad
de la química nos podría mostrar, cual su participación en ese hecho.

b) Iconográfico:
La relación de la geografía y la iconografía se basaría mucho en el
contraste de lugares y épocas de vegetación, de formas de como se
ha podido encontrar lugares de hace tiempos anteriores.

c) Orales:
Esta fuente al parecer es la más rica, pero a la vez la más
desconfiada claro está que como son fuentes humanas, obviamente
no podemos descartar la intencionalidad que puede tener el
entrevistado. Un claro ejemplo seria las anécdotas que tuvieron
ciertos personajes de la selva oriental de épocas 1970.

La última fuente de la cual no nos arriesgamos a afirmar pero que contribuye


son los audiovisuales, sin embargo esta fuente no puede ampliar más su
veracidad sin el avance de la tecnología a su lado.
CAPÍTULO 2

CRÓNICAS Y GEOGRAFÍA: JOSÉ DE ACOSTA Y SU HISTORIA NATURAL


DE LAS INDIAS

Desde los comienzos del proceso de descubrimiento y conquista de América,


junto con las huestes conquistadoras llegaron varios cronistas que escribían
sus impresiones y experiencias en el Nuevo Mundo. Estos provenían de
diferentes canteras, desde letrados, conquistadores, religiosos, etc.; con
intereses y motivaciones diversos. Entre los aspectos recogidos por estos
cronistas se encuentran el modo de vida y la organización de las culturas
aborígenes, la naturaleza y características del territorio indiano, los sucesos
relacionados con la llegada de los europeos. De esta forma, constituyen una
fuente primordial y elemental para los comienzos de la presencia española en
América, así como los primeros años del Virreinato desde el siglo XVI.

Dentro de las crónicas más importantes destaca la Historia natural y general de


las Indias de José de Acosta (1540-1600). Religioso, naturalista y escritor
español, miembro de la orden de la Compañía de Jesús que se trasladó al
Perú, donde se desempeñó como superior de los jesuitas en el virreinato
peruano. Durante su estancia entre 1573 y 1578, se desplazó diversas
ciudades y localidades del sur andino como Arequipa, Cuzco, Chuquisaca,
Juliaca, La Paz y Potosí. Sus conocimientos adquiridos en estos recorridos y su
perfil académico se plasman en esta obra trascendental y fuertemente
influyente en su época.

La crónica está compuesta de 7 libros: los 4 primeros corresponden a la


“historia natural”; y los 3 últimos a la “historia moral”, es decir, las costumbres y
hechos de los indios. Constituye así un tratado importante de un enfoque que
podemos considerar naturalista y antropológico de su época.

Su particularidad radica en trascender la exposición descriptiva de los


elementos naturales y recursos, y buscar ahondar en las causas de dichos
fenómenos. Como señala el mismo autor en el prólogo:

“Del nuevo mundo e Indias Occidentales han escrito muchos autores


diversos libros y relaciones, en que dan noticia de las cosas nuevas
y extrañas, que en aquellas partes se han descubierto, y de los
hechos y sucesos de los españoles que las han conquistado y
poblado. Mas hasta ahora no he visto autor que trate de declarar las
causas y razón de tales novedades y extrañezas, ni que haga
discurso o inquisición en esta parte; ni tampoco he topado libro cuyo
argumento sea los hechos e historia de los mismos indios antiguos y
naturales habitadores del nuevo orbe” (ACOSTA, 2003, p. 2).
El descubrimiento y creciente conocimiento de la naturaleza del orbe indiano
superaba los saberes tradicionales constituidos hasta aquel entonces, y era
necesario estudiar los elementos nuevos y propios para una mayor
comprensión del hasta ese entonces desconocido rincón del mundo para la
civilización europea. La trascendencia y el impacto de su obra, publicada en
Sevilla en 1590, se refleja en las numerosas ediciones y traducciones a
distintos idiomas.

Cabe precisar que, como explicita Acosta, los dos primeros libros fueron
escritos mientras se encontraba en el Perú. En cambio los posteriores son
escritos después de su regreso a Europa; para lo cual recurre a los tratados y
escritos de otros autores que abordan la fauna y flora americanas. Entre estos
se puede contar Juan de Tovar acrca de México y los de Juan Polo de
Ondegardo y Luis Capoche.

Los tópicos tratados por Acosta van desde el cielo, temperamento y habitación
de aquel orbe; los recursos naturales (metales, plantes y animales) propios y
comunes entre las Indias y Europa; hasta explicar la razón por la que "las
tierras altas son frías". Se detiene más en las condiciones climáticas que hacen
que la llamada "zona tórrida" sea habitable. Añade a esto último que los
antiguos estaban en un error ya que consideraban esta zona con falto de agua
y poca vegetación a lo que él afirma que "es humildísima y que en esto se
engañaron mucho los antiguos" y que tiene abundancia de aguas y pastos, por
más que Aristóteles lo niegue”. También explica que no es exceso caliente,
sino que es moderadamente caliente por muchos factores, pero el más
importante es la vecindad del mar Océano.

La parte más famosa es la obra dedicada al origen de los indios americanos y


de los animales existentes en el nuevo mundo. Considera falsas las
afirmaciones sobre que los indios proceden de los judíos y considera que los
habitantes indígenas llegaron a América por tierra, descartando la suposición
de que hayan llegado navegando por los mares. Es así que sus postulados
pueden considerarse como precursores de la conocida Teoría Inmigracionista
Asiática4.

Otro tema de gran relieve es la distribución geográfica de los animales y de las


plantas. Distingue tres grupos de seres vivíos en el nuevo mundo: “Los que
han sido llevado por los españoles, lo que hay en la misma india de la misma
especie que en Europa y los propios de las indias”, es teste último capítulo es
justamente en que Acosta plantea mayores problemas. Acosta afirma que le
causa asombro que hubiera especies distintas en el nuevo mundo y en Europa,

4
Teoría defendida por el investigador checo–norteamericano Alex Hrdlicka. Según ésta, los habitantes
asiáticos paleomongoloides migraron hacia América hace 12 000 años en el período interglacial
Winsconsin haciendo uso del Estrecho de Behring; un camino que unió Siberia (en Asia) con Alaska (en
América del Norte).
analiza muy seriamente las diferencias entre las especies americanas y
europeas, se ocupara de una gran cantidad de fauna y flora de las distintas
zonas de América. Siempre con el afán de contrastar la de ambos continentes.
El libro cuatro incluye diecisiete capítulos sobre el mundo vegetal americano,
dentro del cual destaca las plantas medicinales y sus propiedades curativas
que eran de su mayor atención.
CAPÍTULO 3

DEFINICIÓN DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA SEGÚN FERNAND BRAUDEL

Fernand Braudel para poder explicar mejor la historia, los justifico mediante tres
movimientos (lo que se mueve rápidamente, lo que se mueve lentamente y lo
que parece no moverse en absoluto). Braudel partiendo de esta afirmación
llegaría una conclusión que sería el de la constitución de una sociedad, que
sería por medio de los movimientos de larga duración o tiempo geográfico.

Mediante su libro “El mediterráneo, el espacio y la historia”, nos explicara la


relación que tiene los hechos históricos de una sociedad en consecuencia de la
geografía que interactúa con el individuo. Su estudio sobre el espacio y la tierra
muestran una gran herencia dejada por los hombres en los lugares que
habitaron. Cambiando así el panorama del Historiador que estaba dedicado a
hacer la historia mediante documentos, y empezar a estudiar los procesos
históricos mediante estudios de relaciones climáticas, territorio, considerándolo
importante, ya que esta sería un fundamento del porque hubo un desarrollo de
una civilización, como a la vez su desaparición. La relación entre historia y
geografía, que se quiere mostrar mediante el estudio de Braudel, es reflejado
en el recorrido que le hace en el Mediterráneo, y como en su geografía ha
dejado una historia a los hombres de ese lugar. Partiendo desde un dominio
hegemónico de Roma, con lo que serían sus costumbres, dioses y leyes, hasta
la interacción que tiene con la cristiandad de los judíos.

Braudel ira mostrando la historia del Mediterráneo como un lazo de costumbres


dejado a través del tiempo por diferentes sociedades que han habito el mismo
espacio geográfico, generando así una historia común entre esos individuos.
Estos lazos que los hacen tener una historia en común, producto de los
grandes cambios y avances de una civilización en su mismo espacio
geográfico, también ha sido determínate en su desarrollo tanto cultural como
económico; pero este proceso determinante ha consistido en una evolución
lenta, consecuencia de lo ya mencionado, el medio ambiente.

La geografía así se convertiría en un importante estudio para el historiador, ya


que tendría así una nueva forma de entender las civilizaciones, dejando así de
limitarse al estudio de una sociedad por aspectos políticos, bélicos o
económicos, es más llegando hasta ser estos objetos de estudio del
historiador, como una consecuencia del medio ambiente, como sería el caso de
bajos recursos de una sociedad, llevándolos así a problemas económicos,
bélicos y políticos.

Para entender mejor lo que nos quiere decir Braudel con su aporte de la
geografía a la historia, pone diferentes ejemplos como la llegada del invierno
como paralizadora de un modelo económico del comercio y del tráfico
marítimo; la aspereza de la vida montañesa como consecuencia de la
emigración hacia el llano; el difícil acceso a las altas cumbres como atractivo
para los descontentos, herejes y bandoleros, y como estos casos representa
mucho más.

Braudel explica sobre los tres tiempos como consecuencia geográfica, siendo
el primero el tiempo larguísimo, que consiste en las constantes climáticas, y
estas son llamadas así, porque son fenómenos climáticos que tienen un
cambio de un siglo a otro. Esto es estudiado por Braudel ya lo considero como
algo que pueda definir la estadía de una sociedad en su mismo espacio
geográfico, por un probable rompimiento abrupto de un orden del medio
ambiente.

El segundo tiempo consiste en los movimientos de conjunto, esto quiere decir


el desarrollo social del hombre, este tiempo que abarca el estudio de las
estructuras sociales, considerando estas como difíciles de cambiar
rápidamente, ya sea en su modelo social o económico, ya que mientras
mantengan un equilibrio del medio ambiente, en cuestiones de sus recursos y
medidas de producción se mantengan estables, podrán mantener así su misma
estructura social.

El tercer tiempo es la coyuntural, que tiene un tiempo de duración regularmente


corto, consiste en que la historia va a transcurrir mediante fases, que tendrán
como característica principal los cambios bruscos. Braudel menciona que este
tiempo es el que más ha sido del estudio de los historiadores, como es el
estudio del tiempo de la historia política.

Habiendo mencionado esto, está clara la intención de Braudel, de dejar de


buscar una historia de individuos, y empezar a hacer una historia colectiva de
una sociedad, y que para mayor entendimiento de los procesos sociales, es
necesario también estudiar el espacio en el que reside el objeto de estudio del
historiador. La obra de Braudel, “El mediterráneo, el espacio y la historia”, ha
sido un gran aporte al pensamiento del historiador, mostrando así un mayor
campo de estudio para un mayor entendimiento, sin duda con el aporte de
Braudel, la geografía y la historia son de gran utilidad para un mayor
entendimiento de los procesos de una sociedad en su espacio geográfico.
CAPÍTULO 4

RELACIÓN DE LA HISTORIA CON LA GEOGRAFÍA (PERSPECTIVA


INTERDISCIPLINARIA)

El concepto de historia ha pasado por distintas etapas. En la época medieval


era vista como el transcurso de la creación divina hacia la futura salvación. La
función de la historia era explicar el desarrollo de las sociedades tomando
como base la visión bíblica y sus predicciones.5 En el renacimiento, éste tuvo la
función de fundamentar los planteamientos políticos como en el caso de
Maquiavelo y en el siglo XIX opta por dar sentido a las naciones del viejo
continente. Así mismo, tuvo la finalidad de fundamentar la superioridad europea
frente a la de los pueblos no occidentales llegando a argumentar que esas
sociedades eran bárbaras o atrasadas en el tiempo. La escritura, para los
europeos, era símbolo de cultura y, en consecuencia, si no hay documento, no
había historia. Consideraban que sólo y únicamente a través del documento se
podía llegar a realizar estudios históricos válidos. Sin embargo, algo interesante
nace a inicios del siglo XX. Se funda en 1929, por Marc Bloch y Lucien Febvre,
la Escuela de los Annales que hace una crítica frente a la forma estrictamente
documental de hacer la historia. Según Marc Bloch:

“Los documentos materiales no son en modo alguno los únicos que


poseen este privilegio de poder ser captados así de primera mano. El
pedernal tallado por el artesano en la Edad de Piedra, un rasgo del
lenguaje, una regla de derecho incorporada en un texto, un rito fijado por
un libro de ceremonias o representado en una estela, son otras tantas
realidades que captamos y explotamos con un esfuerzo de inteligencia
estrictamente personal.” (BLOCH, 1984: 46).

Para esta escuela existían muchas más fuentes como los vestigios
monumentales, los relatos orales, los datos geográficos, entre otros que nos
pueden atestiguar las causas de los hechos históricos y de las acciones
humanas. Las otras ciencias nos podrían ayudar a interpretarlas. 6 El ser
humano es un hombre dentro de un contexto histórico, con aspectos
económicos, culturales, políticos y sociales, pero también dentro de un espacio
geográfico y es debido a ello que se propone no hacer una división entre las
ciencias, particularmente las ciencias sociales, sino integrarlas para poder

5
“La revelación cristiana, pues, ofrecía una visión de toda la historia del mundo, desde su creación en el
pasado hasta su fin en el futuro, dentro de la perspectiva intemporal y eterna de Dios. De esta suerte, la
historiografía medieval miraba hacia el fin de la historia como algo predeterminado por Dios y al mismo
tiempo, como algo que el hombre sabía de antemano por revelación.” Véase: COLLINGWOOD, R.G.
(1996). “La idea de la historia”. Edit.: Fondo de Cultura Económica. México D.F. Pág. 61
6
[Lo que se propone es: Investigaciones colectivas]. La fórmula, o si se quiere, el programa no tiene
porqué sorprender o chocar al biólogo o al fisiólogo; ni tampoco al psicólogo; ni incluso ya más cerca de
nosotros, al geógrafo “humano”, al antropólogo que corrientemente trabaja a partir de “encuestas”.
Véase: FEBVRE, Lucien. (1971). “Combates por la historia”. Edit.: Ediciones Ariel S.A. Barcelona. Pág. 85
afrontar así los problemas complejos que suceden dentro de nuestras
sociedades.

En el campo de la geografía es innegable admitir el carácter histórico de los


hechos geográficos establecido claramente en el principio de actividad por
Jean Brunhes. Así mismo no se puede negar que el ser humano es un agente
transformador de la naturaleza. Las decisiones políticas extractivas adoptadas
por un Estado, las empresas económicas exportadoras que utilizan recursos
naturales, o el mismo hecho de que las personas necesiten alimentos, vivienda
o vestido nos muestra la claramente la relación del hombre con los otros seres
(bióticos o abióticos), estudiado principalmente por la ecología. Hasta este
punto, se debe considerar la tarea de reencontrar la historia, la geografía y las
distintas ciencias sociales para poder ofrecernos una explicación más amplia
de los problemas humanos.

Esto no quiere decir que las distintas especialidades abandonen su objeto de


estudio, por el contrario, reforzarlas pero, así mismo, integrarlas dentro de un
conjunto mayor para una práctica mucho más eficiente. Según Immanuel
Wallerstein, un científico social-histórico estadounidense que propone “abrir las
ciencias sociales”, no se recomienda abolir la idea de división de trabajo dentro
de las ciencias sociales, y se cree que ésta puede seguir adoptando la forma
de disciplinas. Las disciplinas cumplen una función que es disciplinar las
mentes y canalizar la energía de los estudiosos. Pero tiene que haber algún
nivel de consenso acerca de la validez de las líneas divisorias para que éstas
funcionen. (WALLERSTEIN, 2006: 103). En conclusión, existe una amplia
relación entre la historia y la geografía que da cuenta e intenta resolver los
problemas humanos brindándonos una perspectiva más holística de las
circunstancias.
CONCLUSIONES
Ha existido y existe una estrecha relación entre la Historia y la Geografía en el

campo de las Ciencias Sociales, por lo que se debería tomar en cuenta,

estudiar la realidad social, no dentro de una parcela disciplinaria, sino a través

de sus múltiples relaciones como lo hemos planteado a lo largo de esta

monografía. Esto no competiría solo a estos dos tipos de conocimiento

solamente, sino también a la Sociología, la Antropología, la Arqueología y el

Trabajo Social.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACOSTA, José de (2003). Historia natural y moral de las Indias. Recuperado el


15 de noviembre del 2013, de http://www.biblioteca.org.ar/libros/71367.pdf

ALÍAS M., Francisco. (2005). “Técnicas de investigación para historiadores.


Fuentes de la Historia”. Edit.: Editorial Síntesis. Madrid

BLOCH, Marc. (1984). “Introducción a la historia”. Edit.: Fondo de Cultura


Económica. México D.F.

BRAUDEL, Fernand. (1989). El mediterráneo, el espacio y la historia. Edit.:


Fondo de cultura económica. México D.F.
COLLINGWOOD, R.G. (1996). “La idea de la historia”. Edit.: Fondo de Cultura
Económica. México D.F.

FEBVRE, Lucien. (1971). “Combates por la historia”. Edit.: Ediciones Ariel S.A.
Barcelona.

TOPOLSKI, Jerzy. (1992). “Metodología de la Historia”. Edit.: Ediciones


Cátedra. Madrid.

WALLERSTEIN, Immanuel. (2006). “Abrir las ciencias sociales.” Edit.: Siglo XXI
editores. México D.F.

Anda mungkin juga menyukai