Anda di halaman 1dari 31

INTRODUCCIÓN

El tema principal que voy a desarrollar en esta monografía es el de OFERTA Y


DEMANDA, con todos sus componentes y los componentes de
una mercado de competencia.
A continuación el nombramiento de los temas a tratar.
 Oferta y demanda
 Los mercados:

o Competencia perfecta
o Competencia imperfecta
 Determinación del precio
 Economía de mercado.

Oferta y demanda: El sistema de economía de mercado, para desarrollar sus funciones,


descansa en el libre juego de la oferta y la demanda. Vamos ahora a centrarnos en el
estudio de la oferta y la demanda en un mercado para un bien determinado. Supongamos
que los planes de cada comprador y cada vendedor son totalmente independientes de los de
cualquier comprador o vendedor. De esta forma nos aseguramos que cada uno de los planes
de los compradores o vendedores dependa de las propiedades objetivas del mercado y no de
conjeturas sobre posibles comportamientos. De los demás. Con estas características
tendremos un mercado perfecto, en el sentido de que hay un número muy grande de
compradores y vendedores, de forma que cada uno realiza transacciones que son pequeñas
en relación con el volumen total de las transacciones.
Competencia perfecta: Un mercado es perfectamente competitivo cuando hay muchos
vendedores pequeños en relación con el mercado, el producto es homogéneo, los
compradores están bien informados, existe libre entrada y salida de empresas y decisiones
independientes, tanto de los oferentes como de los demandantes.
Competencia imperfecta: Una empresa es de competencia imperfecta cuando las empresas
oferentes influyen individualmente en el precio del producto de la industria. Las empresas
concurrentes no actúan como precio-aceptantes, sino como precio-oferentes, puesto que,
de alguna forma, imponen los precios que rigen en el mercado. Recuérdese que la
característica fundamental de la competencia perfecta es que, debido a la diversidad de
empresas participantes, ninguna tiene capacidad para incidir sobre los precios, de forma
que actúan como precio-aceptantes.
Determinación del precio: El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es,
el número de unidades monetarias que se necesitan obtener a cambio una unidad del bien.
Economía de mercado: El sistema de economía de mercado o sistema capitalista se
caracteriza porque los medios de producción son propiedad privada. Las decisiones sobre
que producir como producir y para quien producir las toma el mercado.
CAPITULOI
Introducción:
El sistema de economía de mercado se ocupa, tal como se puede inferir de su nombre, en el
funcionamiento del mercado. El mercado es el mecanismo que responde a las tres
preguntas fundamentales que se plantea todo sistema económico: ¿qué producir? ¿cómo
producir? ¿para quién se produce?
Cuando se habla de mercado, se esta pensando simultáneamente en el juego de la oferta y
de la demanda. La interacción de ambas determina los precios, siendo éstos
las señales que guían la asignación de recursos. Los precios cumplen dos misiones
fundamentales, la de suministrar informacióny la de proveer incentivos a los distintos
agentes, para que, actuando en su propio interés, hagan que el conjunto del sistema
funcione eficazmente.
EL MECANISMO DE MERCADO
Para empezar a hablar de la oferta y de la demanda debemos incorporar anteriormente
otros conceptos, por ejemplo el de mercado, ya que sobre lo que nosotros no interesa
saber realmente, se maneja en un ámbito, el cual se denomina mercado.
Aunque es concebible diseñar una economía que responda a un modelo puro de mercado a
la hora de tomar decisiones fundamentales ante determinado tipo de problema económico.
El sistema de producción capitalista moderno con alto grado de división
del trabajo necesita de un conjunto donde se compren y vendan los bienesproducidos.
Un mercado es una institución social en la que los bienes y servicios, así como
los factores productivos, se intercambian libremente.
La existencia del dinero modifica la forma de intercambio, ya que un bien se cambia por
dinero, y este posteriormente por otros bienes, a esto se lo llama intercambio indirecto.
En el intercambio se utiliza dinero, y existen dos tipos de agentes, los compradores y los
vendedores. En los mercados de productos es típico distinguir entre consumidores y
productores. En los mercados de factores existen quienes desean adquirir factores y quienes
desean vender o alquilar los recursos de la producción que poseen.
DETERMINACIÓN DEL PRECIO
Los compradores y los vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien de
forma que se producirá el intercambio de cantidades determinadas de ese bien por una
cantidad de dinero también determinada.
El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número de
unidades monetarias que se necesitan obtener a cambio una unidad del bien.
Fijando precios para todos los bienes, el mercado permita la coordinación de compradores
y vendedores y, por tanto, asegura la viabilidad de un sistema capitalista de mercado.
TIPOS DE MERCADO
En la mayoría de los mercados los compradores y los vendedores se encuentran frente a
frente. Pero la proximidad física no es un requisito imprescindible para conformar un
mercado. Algunos mercados son muy simples y la transacción es directa. En otros casos
los intercambios son complejos. En todos los casos, el precio es el instrumento que
permite que las transacciones se realicen con orden. El precio cumple dos funciones
básicas, la de suministrar información y la de proveer incentivos.
Al analizar los mercados es frecuente establecer la siguiente división:
 Mercados transparentes (A).

Mercado libre (C).


Mercado de competencia perfecta (E).
 Mercados opacos (B).
Mercado intervenido (D).
Mercado de competencia imperfecta (F).1
A. Cuando hay un solo punto de equilibrio.
B. Cuando, debido a la existencia de información imperfecta entre los agentes hay más
de una situación de equilibrio.
C. Cuando son sometidos al libre juego de las fuerzas de oferta y demanda.
D. Cuando agentes externos al mercado, como, por ejemplo, autoridades económicas,
fijan los precios.
E. Cuando en un mercado existen muchos vendedores y muchos compradores, es muy
probable que nadie, por sus propios medios, sea capaz de imponer y manipular el
precio.
F. Cuando sucede lo contrario al punto anterior, o sea, cuando hay poco vendedores, o
solo uno, y estos ponen el precio que ellos desean para el beneficio personal.

C A P I T U L O II
LA OFERTA Y LA DEMANDA
El sistema de economía de mercado, para desarrollar sus funciones, descansa en el libre
juego de la oferta y la demanda. Vamos ahora a centrarnos en el estudio de la oferta y la
demanda en un mercado para un bien determinado. Supongamos que los planes de cada
comprador y cada vendedor son totalmente independientes de los de cualquier comprador
o vendedor. De esta forma nos aseguramos que cada uno de los planes de los compradores
o vendedores dependa de las propiedades objetivas del mercado y no de conjeturas sobre
posibles comportamientos. De los demás. Con estas características tendremos un mercado
perfecto, en el sentido de que hay un número muy grande de compradores y vendedores, de
forma que cada uno realiza transacciones que son pequeñas en relación con el volumen
total de las transacciones.
LA DEMANDA
Hay una serie de factores determinantes de las cantidades que los consumidores desean
adquirir de cada bien por unidad de tiempo, tales como las preferencia, la renta
o ingresos en ese período, los precios de los demás bienes y, sobre todo, el precio del propio
bine en cuestión. Si consideramos constantes todos los valores salvo el precio del bien, esto
es, si aplicamos la condición ceteris paribus, podemos hablar, de la tabla de demanda del
bien A por un consumidor determinado cuando consideramos la relación que existe entre la
cantidad demandada y el precio de ese bien.
CUADRO 1:

Tabla de demanda: cantidad demandada del bien A a diversos precios.

Precio A Demanda A

2 8

4 6

6 4
8 2

Bajo la condición ceteris paribus y para un precio del bien A determinado, la suma de las
demandadas individuales nos dará la demanda global o de marcado de ese bien. Es
claro que la demanda de mercado del bien A seguirá dependiendo del precio del bien, y, por
lo tanto, tendremos una tabla de demanda de mercado para el bien A.
LA TABLA DE DEMANDA
La tabla de demanda, dado un conjunto de circunstancias del mercado, para cada precio,
ofrece información sobre la cantidad que el mercado absorbería de cada uno de los precios.
Esta tabla de demanda mostraría que cuanto mayor es el precio de un artículo, menor
cantidad de ese bien estaría dispuesto a comprar el consumidor, y ceteris paribus cuanto
más bajo es el precio más unidades del mismo se demandarán.
A la relación inversa existente entre el precio un bien y la cantidad de demandada, en el
sentido de que al aumentar el precio disminuye la cantidad demandada, y lo contrario
ocurre cuando se reduce el precio, de le suele denominar en economía la ley de la
demanda.
Las razones por las que cuando el precio del bien aumenta la cantidad demandada por
todos los consumidores disminuye son de dos clases. Por un lado, cuando aumenta el precio
de un bien algunos consumidores que previamente lo adquirían dejarán de hacerlo y
buscarán otros bienes que los sustituirán. Por otro lado, otros consumidores, aún sin dejar
de consumirlo, demandarán menos unidades del mismo, por dos razones, porque se ha
encarecido respecto a otros bienes cuyo precio no ha variado y porque la elevación del
precio ha reducido la capacidad adquisitiva de la renta, y esto hará que se pueda comprar
menos de todos los bienes, y en particular del que estamos considerando.
LA CURVA Y LA FUNCIÓN DE DEMANDA
La curva decreciente de demanda relaciona la cantidad demandada con el precio. Al
reducirse el precio aumenta la cantidad demandada. A cada precio PA corresponde una
cantidad QA que los demandantes está dispuestos a adquirir. El gráfico recoge cada par (PA
, QA) de números de la tabla de demanda DA (CUADRO1).
La curva de demanda de un bien, como expresión gráfica de la demanda, muestra las
cantidades del bien en cuestión que serán demandadas durante un período de tiempo
determinado por una población específica a cada uno de los posibles precios. En cualquier
caso, cuando, por ejemplo decimos que la cantidad de demanda de un bien (QA) se ve
influida por (o que es una función de) el precio de ese bien (PA), la renta (Y), y los gustos de
los consumidores (G), los precios relativos de los demás bienes (PB), estamos refiriéndonos
a la función demanda, que podemos expresar de la siguiente forma:
QA = D ( PA, Y, PB, G)
Para representar la curva de la figura del Cuadro 1 lo que hemos hecho ha sido suponer que
la expresión anterior, esto es, en la función de demanda, los volares de todas las variables,
salvo la de cantidad demandada del bien A y su precio, permanecen constantes. Es decir,
hemos aplicado la condiciónceteris paribus.
La función de demanda - precio o función estricta de demanda recoge ceteris
paribus la relación entre la cantidad demandada de un bien y su precio. Al
trazar la curva d demanda suponemos que se mantiene constante los demás
factores que puedan afectar a la cantidad de demanda, tales como la renta.
Del análisis que hemos hecho de la demanda podemos precisar algunas cuestiones. Es
frecuente oír hablar de la cantidad demandada como una cantidad fija. Así,
un empresario que va a lanzar un nuevo producto al mercado se puede preguntar, ¿cuántas
unidades podré vender?, ¿cuál es el potencial del mercado con respecto al producto en
cuestión? A esas preguntas el economista debe contestar diciendo que no hay una "única"
respuesta, ya que ningún número describe la información requerida, pues la cantidad
demandada depende entre otros factores del precio que se carguen por unidad.
Ya hemos analizado como varía la demanda de un bien cuando cambia su precio, pero, ¿qué
sucederá cuando, aún permaneciendo invariable el precio del bien alguno de los factores
que bajo la condición ceteris paribus hemos considerados constantes?
Una alteración de cualquier factor diferente del precio del bien desplazará toda la curva a la
derecha o hacia la izquierda, según sea el sentido del cambio de dicho factor. A este tipo de
desplazamiento lo denominaremos cambios en la demanda, mientras que el resultado en
alteraciones de los precios lo denominaremos cambios en la cantidad de demanda. Esta
distinción es muy importante y se debe entender claramente que factores producen uno y
otro tipo de cambios.
NOTA Y CUADRO COMPLEMENTARIO 2:
La relación entre el precio y la cantidad de demanda.
Nota: La relación entre el precio y la cantidad demandada se evidencia en el siguiente
cuadro, en el que se recogen las previsiones de la ComunidadEconómica Europea
en materia de demanda de energía, en función de dos escenarios distintos de evolución del
precio del petróleo. Como se observa, cuando se supone que el precio es alto, la demanda de
energía en la que se emplea el petróleo se reduce relativamente.
Cuadro: PREVISIÓN MUNDIAL DE DEMANDA DE ENERGIA PRIMARIA

1985 1995

Tipos de Precios elevados Precios

energía bajos

Petróleo 484 496 560


Gas Natural 184 200 205

Combustibles sólidos 238 286 285

Nuclear 124 188 185

NOTA COMPLEMENTARIA 3:
Otros factores determinantes de la curva de demanda.
Otros factores que también inciden de forma notable sobre la curva de demanda son el
número de consumidores, los precios y las rentas "futuras" esperadas. Lógicamente, si es
constante la renta media de los consumidores que actualmente demandan el bien en
cuestión, pero se incrementa el número de consumidores, la cantidad demandada del bien a
los diferentes precios aumentará. Así pues, un aumento del número de consumidores
desplazará la curva hacia la derecha y una disminución hacia la izquierda.
Por otro lado resulta evidente que la cantidad demandada de un bien en un período dado
depende no sólo de los precios de ese período, sino también de los que se esperan en
períodos futuros. Así, la cantidad de gasolina demandada de un día determinado será
mayor si se espera que el gobierno va a decretar de forma inminente un aumento del precio.
La incidencia del futuro también se pone en manifiesto cuando la variable considerada es la
renta.
Piénsese que lo individuos esperan que las rentas van a experimentar un incremento futuro
apreciable, pues en los convenios colectivos entre sindicatosy empresarios se ha llegado a
un principio de acuerdo en este sentido. Si los consumidores creen que las rentas van a
aumentar en un futuro próximo, desearán comprar más bienes en ese período, cualquiera
que sea el precio, con lo que la curva de demanda se desplaza hacia la derecha.
LA OFERTA
Al igual que en el caso de la demanda, señalaremos un conjunto de factores que determinan
la oferta de un empresario individual. Estos son la tecnología, los precios de los factores
productivos (tierra, trabajo, capital) y el precio del bien que se desea ofrecer.
LA TABLA DE OFERTA
Bajo la condición ceteris paribus, denominamos tabla de oferta a la relación que existe
entre el precio de un bien y las cantidades que un empresario desearía ofrecer de ese bien
por unidad de tiempo. Podemos obtener la oferta global y de mercado sin más que sumar
para cada precio las cantidades que todos los productores de ese mercado desean ofrecer.
Mientras la tabla de demanda muestra el comportamiento de los consumidores, la tabla de
oferta señala el comportamiento de los productores. Sí la tabla de demanda relaciona los
precios con cantidades que los consumidores desean comprar, una tabla de oferta
representa, para unos precios determinados, las cantidades que los productores estarían
dispuestos a ofrecer. Aprecios muy bajos los costes de producción no se cubren y los
productores no producirán nada; conforme los precios van aumentando se empezarán a
lanzar unidades al mercado y, a precios más altos, la producción será mayor.
CUADRO 4:
Tabla de oferta: Cantidades ofertadas del bien A a distintos precios.
Precio A Oferta A

2 0

4 2

6 4

8 6

El argumento inverso también se puede utilizar. Así el crecimiento de la curva de


oferta se puede establecer diciendo que si , por ejemplo, se desea mayor producción de
algún bien, habrá que ir añadiendo mayores cantidades de mano obra y, apelando a
la ley de los rendimientos decrecientes, resulta que el costo necesario para elevar la
producción en una unidad más será cada vez mayor.
LA CURVA Y LA FUNCION DE OFERTA
Según señalamos al hablar de la demanda, la oferta no puede considerarse como una
cantidad fija, sino como una relación entre cantidad ofrecida y el precio al cual dicha
cantidad se ofrece en el mercado. En este sentido, la curva de la empresa o de la industria es
la representación gráfica de la tabla de oferta respectiva, y muestra las cantidades del bien
que se ofrecerán a la venta durante el período de tiempo específico a diversos precios de
mercado. Esta curva suele tener pendiente positiva.

La curva de oferta, pues, muestra la relación entre el precio y cantidad ofrecida. A cada
precio PA le corresponde una cantidad ofrecida QA, y uniendo los distintos puntos (PA ,
QA) obtenemos la curva de oferta.
La curva de oferta es la expresión gráfica de la relación existente entre la cantidad ofrecida
de un bien en un período de tiempo y el precio de dicho bien, es decir, de la función de
oferta. Esta función establece que la cantidad ofrecida de un bien en un período de
tiempo concreto (QA) depende del precio de ese bien (PA), de los precios de otros bienes
(PB), de los precios de los factores productivos (r), de la tecnología (z) y de los gustos o
preferencias de los productores (H). De esta forma podemos escribir la función de oferta
siguiente:
QA=O(PA, PB, r, z, H)
La introducción de la condición ceteris paribus, en el sentido de que la función de oferta
anterior todas las variables permanecen constantes excepto la cantidad ofrecida del bien A y
el precio del mismo bien, permiten obtener la curva de oferta representada en el CUADRO
4. Los desplazamiento de la curva de oferta se analizan en el apartado siguiente.
La función oferta - precio o función estricta de oferta recoge ceteris paribus la
relación entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio. Al trazar la curva de
oferta suponemos que se mantienen constantes todos los demás factores que
pueden afectar a la cantidad ofrecida, tales como los precios de los factores.
EL EQUILIBRIO DE MERCADO
Cuando ponemos en contacto a consumidores y productores con sus respectivos planes
de consumo y producción, esto es, con sus respectivas curvas de demanda y oferta en un
mercado particular, podemos analizar como se lleva a cabo la coordinación de ambos tipos
de agentes. Se observa cómo, en general, un precio arbitrario no logra que los planes de
demanda y de oferta coincidan. Sólo en el punto de corte de ambas curvas se dará esta
coincidencia y sólo un precio podrá producirlas. A este precio lo denominamos precio de
equilibrio y a la cantidad ofrecida y demandada, comprada y vendida a ese precio, cantidad
de equilibrio.
El precio de equilibrio es aquel para el que la cantidad demandada es igual a la
ofrecida. Esa cantidad es la cantidad de equilibrio.
Para analizar la determinación del precio de equilibrio de un mercado se dibuja en un
mismo gráfico las curvas de oferta y de demanda.
CUADRO 5:
Tabla de oferta y demanda del bien A

Precio A Cantidad demandada A Cantidad ofrecida A

2 8 0

4 6 2

6 4 4

8 2 6

10 1 8
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA.
La elasticidad precio de la demanda mide el grado en que la cantidad demandada
responde a las variaciones del precio de mercado. En este sentido, cabe afirmar que una
función de demanda es rígida, de elasticidad unitaria y elástica, según de una variación
porcentual del precio produzca una variación porcentual de la cantidad demandada menor,
igual o mayor que aquella.
La elasticidad de la oferta mide la capacidad de reacción de los productos ante
alteraciones en el precio, y se mide como la variación porcentual de la cantidad ofrecida en
respuesta a la variación porcentual de precio.
Los valores dependen de la característica del proceso productivo, ed la necesidad o no de
emplear factores específicos para la producción del bien y del plazo de tiempo considerado.
C A P I T U L O III
LAS FORMAS DE LA COMPETENCIA
La competencia es el verdadero motor de un gran número de actividades. La competencia
se asocia, con frecuencia, a la idea de rivalidad u oposición entre dos o más sujetos para el
logro de un objetivo, como la utilidad personal o la ganancia económica privada. En
Economía, esta concepción se ha visto complementada por aquella otra que considera a la
competencia como un mecanismo de la organización de la producción y de la
determinación de precios y rentas. Así, para los economistas clásicos de libre competencia
era la forzada ordenadora que impulsaba a una empresa individual a la reducción del precio
de sus productos con la finalidad de incrementar su participación en el mercado.
Con posterioridad, han surgido teorías que identificaban la competencia con las distintas
formas que adoptan los mercados. El criterio que hace referencia al número de
participantes en el mercado ha sido más profundamente utilizado para clasificar las
diferentes situaciones de competencia. En el cuadro siguiente se presentan las
distintas estructuras de mercado simples o ideales que sirven de marco de referencia.
La competencia que se produzca entre un gran número de vendedores (competencia
perfecta) será distinta de aquella que se genere en un mercado donde ocurra un número
reducido de vendedores (oligopolio). Como caso extremo donde la competencia es
inexistente, destaca aquel en que el mercado es controlado por un solo productor
(monopolio). En cualquiera de estas situaciones, los productores compartirán el mercado
con un elevado número de compradores. También caben, sin embargo, las situaciones en
que hay un reducido número de demandantes, como, por ejemplo, los casos
de monopsomio y oligosponio. En general, puede afirmarse que cuanto más alto resulte el
número de participantes más competitivo será el mercado.
CUADRO 6:
Estructura del mercado según el número de participantes.

Oferta Demanda Un solo Unos pocos Muchos compradores


compradores
¯ ® comprador

Un solo comprados Monopolio bilateral Monopolio parcial Monopolio

Unos pocos vendedores Monopolio parcial Oligopolio bilateral Oligopolio

Muchos vendedores Monopsonio Oligosponio Competencia Perfecta

COMPETENCIA PERFECTA
FACTORES CONDICIONANTES:
La competencia perfecta es una representación idealizada de los mercados de bienes y de
servicios en la que la interacción recíproca de la oferta y de la demanda determina el precio.
Para que este proceso opere correctamente, el planeamiento formal de los mercados
competitivos requiere que se cumplan las cuatro condiciones siguientes:
1. Dado que la empresa puede alterar su volumen de producción y ventas sin que ello
tenga efectos significativos sobre el precio del producto que vende, ha de aceptar el
precio de mercado como un dato, esto es, tiene un comportamiento que se denomina
cono de precio aceptable. El precio se toma como un parámetro y las decisiones de
las empresas no dependen de las reacciones que estiman que las demás empresas
llevarán a cabo como consecuencias de modificaciones en la s políticas productivas.
En los mercados competitivos no hay rivalidad entre las empresas, sino competencia
impersonal.
2. Existencia de un elevado número de compradores y vendedores en el mercado. Esto
significa que la cantidad que cada uno de ellos demanda u ofrece resulta tan pequeña
respecto a la demanda u oferta de mercado que su comportamiento individual no
puede tener efectos perceptibles sobre los precios de las mercancías. Por ello, los
productores y los compradores aceptarán los precios del mercado como datos. En este
caso, la competencia entre los compradores conducirá a que nadie pueda comprar a
un precio inferior al que compra el resto. Asimismo, la competencia entre los
vendedores llevará a que ninguno de ellos pueda vender a un precio más alto del que
lo hacen los demás, pues si lo intentara la competencia del resto de los productores lo
expulsaría del mercado.
3. Tanto compradores como vendedores deberán ser indiferentes respecto a quien
comprar o vender. Este supuesto implica, en realidad, que el bien comprado o
vendido sea homogéneo. Se presupone implícitamente, por tanto, que cada unidad
de determinado bien deberá ser idéntica a cualquier otra del mismo; de lo contrario el
productor de algún bien o servicio ligeramente diferente a los demás tendrá
cierto control sobre el mercado y, por tanto, sobre el precio de su producto. En otras
palabras, este supuesto implica que no hay marcas que diferencien a los productos.
Respecto al bien, se supone, que es un bien económico infinitamente divisible.
4. Que todos los compradores y los vendedores tengan un conocimiento pleno de las
condiciones generales de mercado. De este supuesto se infiere que los vendedores
generalmente conocen lo que los compradores están dispuestos a pagar por sus
productos, mientras que los demandantes saben a que precio los oferentes desean
vender. De esta manera, es posible predecir correctamente aquel precio que equilibra
el mercado. Una vez que es conocido el precio de equilibrio, los compradores no
aceptan comprar a un precio mayor y los oferentes rechazan vender a un precio
inferior al de equilibrio. En tal situación, no habrá compradores ni vendedores
insatisfechos; todos aquellos los que quieran vender podrán hacerlo, y todos los que
quieran comprar lo harán en la cantidad deseada, pero siempre al precio de equilibrio.
5. La libre movilidad de los recursos productivos, de forma que las empresas
tienen libertad de entrada y salida al mercado. La totalidad de los agentes que
participan en la producción podrán, consecuentemente, entrar y salir del mercado de
forma inmediata como respuesta a incentivos pecuniarios. De igual manera, quien
desee dedicarse a la producción de un bien o servicio podrá hacerlo sin que se lo
impida ninguna restricción. En otras palabras, este supuesto implica la libre entrada
y salida de empresas en una, como respuesta a los incentivos pecuniarios.

Una industria es un grupo de empresas que produce un bien homogeneo.


Si las empresas existentes no pueden, pues, impedir la aparición de otras nuevas, y si se
supone, asimismo, que no existen prohibiciones legales de apertura o de cese, la liberta de
entrada y de salida asegura que los recursos productivos se puedan asignar a los sectores
más eficientes.
Se supone también que en las industrias respectivas las empresas no actúan tratando de
establecer acuerdos entre ellas, es decir, no se da colusión (pactar el daño a un tercero).
Respecto al funcionamiento del mercado, se supone, asimismo que éste es libre en el
sentido de que no existe ningún control externo que influya sobre su funcionamiento y que
cree unas condiciones artificiales de mercado.
LOS MERCADOS DE COMPETENCIA PERFECTA
La esencia de la competencia no está referida a la rivalidad, sino a la dispersión de la
capacidad de control que los agentes económicos pueden ejercer sobre la marcha del
mercado. Ello lo debe a que cuanto más repartido esté el poder de influir en las condiciones
del mercado, menos eficaces serán aquellas acciones discrecionales dirigidas a manipular la
cantidad disponible de productos y los precios de mercado.
Un mercado es perfectamente competitivo cuando hay muchos vendedores
pequeños en relación con el mercado, el producto es homogéneo, los
compradores están bien informados, existe libre entrada y salida de empresas
y decisiones independientes, tanto de los oferentes como de los demandantes.
Aunque las condiciones citadas son uy restrictivas y pocos son los productos cuyos
mercados las reúnen, el modelo de competencia perfecta es útil y no sólo porque sea
aplicable a la mayoría de los productos agropecuarios y a muchos títulos valores, sino
porque otros muchos mercados se aproximan al modelo de competencia perfecta, de forma
que las predicciones derivadas de dicho modelo tienen una aplicación considerablemente
amplia.
LOS MERCADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA
Una empresa es de competencia imperfecta cuando las empresas oferentes influyen
individualmente en el precio del producto de la industria. Las empresas concurrentes no
actúan como precio-aceptantes, sino como precio-oferentes, puesto que, de alguna forma,
imponen los precios que rigen en el mercado. Recuérdese que la característica fundamental
de la competencia perfecta es que, debido a la diversidad de empresas participantes,
ninguna tiene capacidad para incidir sobre los precios, de forma que actúan como precio-
aceptantes.
CARACTERÍASTICAS BASICAS DE LA COMPETENCIA PERFECTA
La competencia imperfecta no implica que una empresa tenga un control absoluto sobre el
precio de su producto. Basta con que tenga un cierto poder discrecional a la hora de fijar los
precios. De hecho, el grado de discrecionalidad sobre el precio difiere de una empresa a otra
y también depende de la industria.
La diferencia entre la competencia perfecta y la imperfecta puede expresarse también en
términos de las elasticidad precio de la demanda, en el caso de la empresa competitiva, la
curva de demanda es completamente elástica (Ep = ¥ ), mientras que en el caso de la
competencia imperfecta, la empresa se enfrenta a una curva de demanda con una
elasticidad precio de la demanda finita.
De lo señalado se desprende que la competencia imperfecta se diferencia de la competencia
perfecta en el papel desempeñado por los precios. En la competencia perfecta el precio es
un dato para las empresas, mientras que las cantidades se ajustan instantáneamente. En la
competencia imperfecta, sin embargo, las variables de ajustes pueden ser los precios o las
cantidades. El distinto papel que cumplen los precios como variables de ajuste se debe a
que las empresas en régimen de competencia imperfecta se enfrentan siempre a una curva
de demanda decreciente, mientras que las curvas e demanda de las empresas competitivas
son completamente elásticas.
CAUSAS DE IMPERFECCION DE LOS MERCADOS
Son dos los factores que suelen impedir que se incorporen a la industria un número elevado
de empresas y que, en consecuencia, originan la aparición de imperfecciones en los
mercados:
 Los costos de la producción.
 Las barreras a la entrada de las industrias.

CONCEPTOS Y CARACTERES DEL MONOPOLIO


El caso extremo de un mercado imperfectamente competitivo es el monopolio, que sólo hay
un único oferente en la industria. Tal como se señaló al presentar los distintos tipos de
mercado (CUADRO 6), puede haber monopolio por el lado de la oferte y por el lado de la
demanda. El tipo de monopolio más frecuente es el monopolio de la oferta. Por ello se
emplea la expresión monopolio, sobreentendiendo que no estamos refiriendo a una
actividad productiva y comercial en la que hay un único oferente.
El caso extremo de la competencia imperfecta es el monopolio. Un
monopolista es el único vendedor de un determinado bien o servicio en un
mercado al que no es imposible la entrada de otros competidores.
El empresario monopolista realiza un proceso determinante en el proceso de fijación del
precio de su mercado, pues tiene capacidad para decidir su cuantía. Ello se debe a que la
curva de demanda monopolista es la curva de demanda del mercado. Esta recoge los deseos
de comprar de los consumidores a los distintos niveles de precios y, al tener inclinación
negativa, refleja el hecho de que la cantidad que el mercado está dispuesto a absorber
aumenta al disminuir el precio. Por ello, el monopolista es consciente de que si desea
aumentar la cantidad vendida, necesariamente deberá disminuir el precio.
Alternativamente, el monopolista podrá tomar sus decisiones a partir de los precios que
pretende percibir, teniendo en cuenta que cuanto mayor sea el precio al que decida vender
su producto, menor será la cantidad que los demandantes estarán dispuestos a comprar.
La empresa monopolista estará en equilibrio cuando, al incrementar la producción en un
unidad, la variación de los ingresos y los costos sean igual.
CONCEPTOS Y CARACTERES DEL OLIGOPOLIO
El oligopolio es aquel mercado en el que la mayor parte de las ventas las
realizan unas pocas empresas, cada una de las cuales es capaz de influir en el
precio de mercado con sus propias actividades.
Como forma de mercado, el oligopolio puede existir tanto por el lado de la oferta como por
el lado de la demanda; así, un oligopolio será de ofertacuando la demanda esté atendida
por unos pocos oferentes. Por otro lado, cuando un escaso número de demandantes debe
absorber el bien o servicio producido por un gran número de oferentes, estaremos ante
un oligopolio de demanda también denominado oligopsonio. El oligopsonio bilateral será
el caso en que las dos fuerzas de mercado estén integradas por pocos agentes económicos.
Tal como se señalo en el caso del monopolio, cuando los economistas utilizan la expresión
genérica oligopolio se refieren a situaciones no competitivas por el lado de la oferta, pues
son las más frecuentes en la economía real.
Por oligopolio, normalmente se entiende una estructura de mercado en la que participan
pocos productores, tanto si se producen un bien homogéneo como diferenciado mediante
marcas. El caso extremo del oligopolio es aquel en el que existen dos productores y se
denomina duopolio. Una de las características de este tipo de mercado es la capacidad que
el empresario tiene de influir sobre las decisiones de sus competidores con sus propias
acciones y de ser influenciado por las decisiones de sus rivales. El ejemplo clásico de esta
posibilidad son las guerra de precios, en las que la decisión de un empresario de rebajar el
precio como objeto de absorber una mayor parte del mercado se ve neutralizada por la
respuesta de sus competidores de rebajar a su vez sus precios.
El equilibrio del oligopolio se da solamente en los mercados de competencia imperfecta.
No es tan fácil de determinar como en el caso de los monopolios, ya que hay que tener en
cuanta que existen otros competidores que están en condiciones de arrebatarle una parte
del mercado.
C A P I T U L O IV
ECONOMIA DE MERCADO
Virtudes del sistema:
El sistema de economía de mercado presenta en su funcionamiento ventajas e
inconvenientes que convienen revisar antes de iniciar el estudio del sistema de economía
centralizada. El sistema de economía de mercado funciona con un alto grado de eficiencia y
de libertad económica. Los agentes económicos, tanto las empresas como los individuos,
actúan guiados por su propio interés y de forma libre. El sistema de precios estimula a los
productores a fabricar los bienes que el público desea. Los movimientos de los precios que
actúan como señales de una forma correcta, a la vez que tratan de alcanzar su propio
interés.
Asimismo, el mercado motiva a los individuos a utilizar cuidadosamente los recursos y
bienes escasos, pues los precios actúan racionando las escasas cantidades disponibles. El
papel de los beneficios como guía de la economía de mercado es fundamentas, pues provee
de recompensas y penaliza el comportamiento de los empresarios ineficientes. Los
beneficios atraen a las empresas a aquellas a las actividades a las que los consumidores
demandan más bienes y en las que, lógicamente, hay mayores oportunidades de beneficios.
Además, la entrada y salida de empresas al sistema hace que éste tienda hacia la eficiencia
económica, pues induce a las empresas a reducir los costos de producción.
El sistema de economía de mercado o sistema capitalista se caracteriza porque
los medios de producción son propiedad privada. Las decisiones sobre que
producir como producir y para quien producir las toma el mercado.
El sistema de economía de mercado desempeña un importante papel en las
respuestas a las preguntas ¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quien
producir?
En el mundo real nos encontramos con economías mixtas en las que el Estado colabora
con la iniciativa privada en la resolución de los problemas de la sociedad. El sistema
de libre mercado en el que el Estado no interviene en la asignación de recursos, y o
economía autoritaria, aparecen como los dos extremos de la tipología
de sistemas económicos.
CUADRO 7:
Los sistemas económicos
SISTEMASEconomía de libre mercado
ECONÓMICOSEconomía mixtas
Planificación centralizada Planificación totalmente centralizada o economías autoritarias.
Socialismo de mercado.
Falencias del sistema:
El sistema de economía de mercado sa ha criticado, entre otras cosas, porque no distribuye
la renta en forma equitativa. La ausencia de una distribuciónequitativa se debe en parte a
las rentas que reciben los propietarios privados del capital físico (los capitalista). Los
críticos del sistema de economía de mercado señalan, además, que el poder económico y
político de los capitalistas limita los intentos del sector público por alcanzar una sociedad
más igualitaria y justa.
Pero no solo se han criticada las implicaciones sobre la distribución de la renta, sino
también aspectos relacionados con la formación de los precios y, en general, con la ausencia
de competencia.
Otro tipo de críticas al sistema de economía de mercado se refiere a que las necesidades de
los consumidores se pueden manipular y crear artificialmente mediante la publicidad. En
este caso no tiene lugar la soberanía del consumidor (en el sentido de que con sus "votos"
monetarias en el mercado es quien impone sus condiciones),sino que éste se convierte en
una marioneta manipulada por las campañas de publicidad de los productores, pasando a
ser estos los soberanos.
Por último, las críticas del mercado señalan que un sistema no regulado por
una autoridad que planifique quedará en manos de las iniciativas de las empresas privadas
y tenderá a ser muy inestable. Las crisis y las recesiones económicas del sistema capitalista
han sido un serio problema a lo largo de la historia, siendo los costos sociales ligados a ella
de gran envergadura.
De los problemas relacionados con el funcionamiento del sistema de economía de mercado,
quizás los señalados en primer lugar, esto es, los relacionados con la distribución de la renta
y la desatención a los más necesitados, son los que tienen una mayor relevancia y también
los que con más fuerza han aducido sus críticos para defender la conveniencia de acudir a
un sistema económico alternativo.
Sin embargo, la limitada eficiencia económica de estos sistemas alternativos se presenta
como un serio problema, y explica el profundo proceso derevolución económica y de
acercamiento al mercado que los países comunistas en fechas recientes han iniciado.
En las economías planificadas centralmente, o socialistas, los medios de
producción son propiedad estatal y las decisiones claves le corresponden a una
agencia de planificación central.
CONCLUSIONES
A medida que iba realizando el trabajo leía cosas que no conozco, entonces me pregunte
porque no las conocía, y me di cuanta de que la mayoría de los temas planteados en
esta monografía son imposibles de aplicarlo a una sociedad, y más, en una como la
argentina. Muchos de los temas son teóricos, lo cual me lleva a pensar que vivimos en un
mundo regido por "normas de fantasía".
La oferta y la demanda alrededor del mundo se puede equilibrar bastante bien (supongo
yo), o sea en una curva de oferta y demanda se cortaría en el punto exacto, sino no creo que
exista un proceso como el que se está viviendo en todo el mundo, la globalización.
Los mercados asiáticos le venden al resto del mundo y eso no es simple coincidencia o
casualidad, ya que todos los factores que intervienen en las funciones de oferta y demanda
están estudiados y analizados con mucho detenimiento. Además algunos de los países
de Asia son muy desarrollados, lo cual implica que tengan conocimientos puntuales de que
vender, como hay que hacer lo que hay que vender y a quien hay que vendérselo.
Pero volviendo al ámbito local es "imposible" aplicar alguno de los puntos desarrollados, ya
que si querés un monopolio las leyes no lo permites, si queres la competencia perfecta el
estados no deja entrar a un interesado a la industria porque recibió coimas de otro ya
instalado. Y así pasa con todo lo que se quiere en este país.
Por eso como conclusión general saco que la economía de la teoría no tiene ningún
punto de semejanza con la economía de la practicidad.
Realizado por Andrés Popritkin
(solo pido que si alguien hace uso de esta monografía se tome la molestia de avisarme que
resultados le dio)
Oferta y demanda
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Diagrama básico de la oferta y la demanda en un mercado de un sólo producto. Se admite que


existen dos curvas: la de demanda, que predice qué cantidad de producto comprarán los
consumidores para un determinado precio del producto; y la de oferta, que predice cuánto producto
será puesto a la venta para un determinado precio de venta. El punto de corte entre las lineas hacer
ver lo que el trabajo ha producido a nivel estructural.

La ley de la oferta y demanda es un modelo económico básico postulado para la


formación de precios de mercado de los bienes dentro de la escuela neoclásica y otras
afines,1 usándose para explicar una gran variedad de fenómenos y procesos
tanto macro como microeconómicos. Además, sirve como base para otras teorías y
modelos económicos.23

Índice

 1Formulación básica
o 1.1Orígenes del modelo
 2Teoría fundamental
o 2.1La curva de oferta
o 2.2La curva de la demanda
o 2.3Cambios en la demanda y cantidad demandada
o 2.4Ejemplo: oferta y demanda en una economía de 6 personas
 3Generalizaciones
 4Críticas y limitaciones del modelo
 5Oferta y demanda empresariales
o 5.1La oferta de la empresa
o 5.2La demanda de la empresa
o 5.3La elasticidad de la demanda
 6Véase también
 7Referencias
 8Enlaces externos

Formulación básica[editar]
El modelo en su versión más sencilla se basa en la relación entre el precio de un bien y las
ventas del mismo, y asume que en un mercado de competencia perfecta, el precio de
mercado se establecerá en un punto —llamado punto de equilibrioprecio— en el cual se
produce un vaciamiento del mercado, es decir, todo lo producido se vende y no queda
demanda no satisfecha. El postulado de la oferta y la demanda implica tres leyes:4

1. Cuando, al precio corriente, la demanda excede la oferta, aumenta el precio.


Inversamente, cuando la oferta excede la demanda, disminuye el precio.
2. Un aumento en el precio disminuye, más tarde o más temprano, la demanda y
aumenta la oferta. Inversamente, una disminución en el precio aumenta, más tarde
o más temprano, la demanda y disminuye la oferta.
3. El precio tiende al nivel en el cual la demanda iguala la oferta.
En economía el modelo generalmente se usa en conjunto con el tanteo walrasiano.567
Naturalmente cuando falla algunas de las asunciones el comportamiento observado y el
predicho resultan algo discrepantes, se han intentado versiones más complicadas del
modelo substituyendo los supuestos básicos por otras asunciones lógicamente menos
restrictivas, pero en esos casos el modelo puede llegar a ser notoriamente más
complicado. Como sucede en la teoría del oligopolio, por ejemplo.
Orígenes del modelo[editar]
A pesar de que el modelo es generalmente atribuido a Alfred Marshall8 (debido a que ese
autor formalizó, analizó y extendió su aplicación), el origen del concepto es anterior.
La expresión ‘oferta y demanda’ fue acuñada por James Steuart Denham en su
obra Estudio de los principios de la economía política, publicada en 1767. Adam Smith usó
esta frase en su libro de 1776 La riqueza de las naciones, y David Ricardo, en su
libro Principios de política económica e impositiva de 1817, tituló un capítulo "Influencia de
la demanda y la oferta en el precio".Fue explicada en 1730 por el economista Irlandés
Richard Cantillón, en su "Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general" en el
capítulo II de la segunda parte.
En La riqueza de las naciones, Smith asume, en general, que la demanda es relativamente
fija en el plazo corto y mediano (dependiendo últimamente de la cantidad de personas), y
que, consecuentemente, es únicamente la oferta la que hace que el precio suba o baje.
Conviene recordar que en aquellos tiempos las empresas eran pequeñas, y solo podían
contribuir, cada una, fraccionalmente a satisfacer la demanda. Esto, junto a la existencia
de libre competencia, hacia que los precios de mercados disminuyeran al máximo posible,
tendiendo al costo de producción, el que, a su vez, depende de consideraciones técnicas,
no de la demanda.
David Ricardo va aún más lejos afirmando: «Por abundante que sea la demanda, nunca
puede elevar permanentemente el precio de una mercancía sobre los gastos de su
producción, incluyendo en ese gasto la ganancia de los productores. Parece natural por lo
tanto buscar la causa de la variación del precio permanente en los gastos de producción.
Diminuyase esos y (el precio de) la mercadería debe finalmente decaer, auméntense y
seguramente subirán. ¿Qué tiene todo eso que ver con la demanda?».-9
Durante los últimos años del siglo XIX surgió la escuela de pensamiento marginal. Este
campo fue iniciado por Stanley Jevons, Carl Menger y Léon Walras. La idea principal es
que el precio se establecía a partir de la demanda: los consumidores solo pagan lo que
consideran adecuado por la utilidad que perciben recibirán de los bienes, cualquiera sea el
costo de producción. Esto fue un cambio sustancial respecto a las ideas de Adam Smith
sobre la determinación del precio de venta.
"Tijeras de Marshall". P = precio. Q = cantidad producida. D (línea azul) = demanda. S (línea roja) =
oferta.

Este modelo fue criticado más tarde por Alfred Marshall en su Principios de economía.10
Marshall re-introduce a la visión marginalista, a través de la metáfora conocida como
las tijeras de Marshall, la consideración del efecto de la oferta, formalizando el modelo de
la oferta y la demanda.
Podríamos con la misma sensatez discutir acerca de si es la hoja superior o la
inferior de una tijera la que corta un pedazo de papel que si el valor está controlado
por la utilidad o por el costo de producción.11
Desde finales del siglo XIX, esta teoría de la oferta y la demanda se ha mantenido
prácticamente inamovible. La mayoría de los estudios posteriores se han centrado en
buscar adecuar el modelo a situaciones más reales, incorporando aspectos tales como
los costes de transacción, la racionalidad limitada o incluso el principio de no
racionalidad, etc. basados en la percepción que es el caso que la situación real del
mercado corresponde a una de competencia imperfecta.
Por ejemplo –desde las primeras décadas del siglo XX– una variedad de autores, tales
como Joan Robinson,12 Edward Hastings Chamberlin;13 Heinrich Freiherr von
Stackelberg, Jan Tinbergen, Wassily Leontief, etc., introdujeron una serie de
adecuaciones o modificaciones parciales a la formalización de Marshall.
(ver oligopolio y oligopsonio, Teoría de la Competencia monopolística, Competencia
de Stackelberg; Teorema de la telaraña, etc.)

Teoría fundamental[editar]

Excedente de los consumidores y los productores en el punto de equilibrio para las curvas de
oferta y demanda.
El modelo establece que en un mercado libre, la cantidad de productos ofrecidos por
los productores y la cantidad de productos demandados por los consumidores
dependen del precio de mercado del producto. La ley de la oferta indica que
la oferta es directamente proporcional al precio; cuanto más alto sea el precio del
producto, más unidades se ofrecerán a la venta. Por el contrario, la ley de la
demanda indica que la demanda es inversamente proporcional al precio; cuanto más
alto sea el precio, menos demandarán los consumidores. Por tanto, la oferta y la
demanda hacen variar el precio del bien.
Según la ley de la oferta y la demanda, y asumiendo esa competencia perfecta, el
precio de un bien se sitúa en la intersección de las curvas de oferta y demanda.14 Si el
precio de un bien está demasiado bajo y los consumidores demandan más de lo que
los productores pueden poner en el mercado, se produce una situación de escasez, y
por tanto los consumidores estarán dispuestos a pagar más. Los productores subirán
los precios hasta que se alcance el nivel al cual los consumidores no estén dispuestos
a comprar más si sigue subiendo el precio. En la situación inversa, si el precio de un
bien es demasiado alto y los consumidores no están dispuestos a pagarlo, la
tendencia será a que baje el precio, hasta que se llegue al nivel al cual los
consumidores acepten el precio y se pueda vender todo lo que se produce.15
La curva de oferta[editar]
Artículos principales: Oferta y Curva de oferta.

La segunda ley enunciada (ver II arriba) establece que, ante un aumento en


el precio de un bien, y asumiendo un mercado competitivo, la cantidad ofrecida de ese
bien va a ser mayor; es decir, los productores de bienes y servicios aumentarán la
producción. Esto es generalmente referido como “Ley de la oferta”.16

Curva de oferta típica.

Lo anterior es conceptualizado en la curva de oferta, que es la representación gráfica


de la relación –o elasticidad– existente entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida
del mismo.17
La pendiente de esta curva determina cómo aumenta o disminuye la cantidad ofrecida
de un bien ante una disminución o un aumento del precio del mismo. Se
denomina elasticidad precio de la oferta al grado de variación de la cantidad ofrecida a
una modificación en el precio. Esta va desde una respuesta totalmente inelástica (línea
vertical) significando que la producción no responde a cambios en precios a una
totalmente elástica (línea horizontal), significando qué cambios en la producción son
mayores qué cambios en los precios.
Las determinantes de esa elasticidad incluyen: facilidad o no de adquirir Insumos.
Existencia o no de capacidad excesiva de producción y/o inventarios acumulados.
Complejidad del proceso de producción, o relativa dificultad de implementar
extensiones o modificaciones a ese proceso, incluyendo el tiempo y costo necesario
para implementar esas modificaciones. Consideraciones más generales acerca de la
posición de la empresa en relación al mercado, incluyendo posible conveniencia de
simplemente tomar ventaja del aumento de precios, etc.
Debido a que la oferta es proporcional al precio, las curvas de oferta son,
generalmente pero no siempre, crecientes.18
Además, y debido a la ley de los rendimientos decrecientes, la pendiente de una curva
de oferta puede ser decreciente (es decir, suele ser una función cóncava), aunque no
necesariamente. Un ejemplo es la curva de oferta del mercado laboral. Generalmente,
cuando el salario de un trabajador aumenta, éste está dispuesto a ofrecer un mayor
número de horas de trabajo, debido a que un sueldo más elevado incrementa la
utilidad marginal del trabajo (e incrementa el coste de oportunidad de no trabajar).
Pero cuando dicha remuneración alcanza ciertos niveles, el trabajador puede
experimentar la ley de los rendimientos decrecientes en relación con su paga. La
cantidad de dinero que está ganando hará que otro aumento de sueldo tenga poco
valor para él. Por tanto, a partir de ese punto podría dedicar menos horas al trabajo a
medida que aumente el salario, decidiendo invertir su tiempo en ocio. Encontramos un
ejemplo de esto en los sueldos de los miembros de los Consejo de administración.
Mientras es relativamente fácil motivar a trabajadores manuales o profesionales a
trabajar horas extras, es difícil motivar a los miembros de esos consejos, cuyas “horas
de trabajo” generalmente van desde una reunión (matinal o de tarde) una vez al mes a
cinco o seis, o incluso una o dos veces al año1920 con salarios que van desde, para
empresas pequeñas, “un salario de retención” de entre 5000 a 10 000 dólares anuales
y “bonos de asistencia” entre 500 y 2000 por cada reunión que se asista, más
“reembolsamiento” por "gastos de viaje", etc,21 a salarios tales los 250 000 libras
esterlinas anuales (el menor entre los directores del grupo bancario Barclays), el cual,
sin embargo, es aumentado por “pago de buen manejo” (performance related pay) a
10,7 millones de libras esterlinas anuales,22 eso, sin contar una variedad de bonus por
"lograr objetivos", ganancias en "opciones" de acciones, etc. Es fácil ver como
remuneraciones a ese nivel no producen la motivación necesaria para desempeñar
funciones con la debida atención, lo que terminó en la Crisis económica de 2008-2011.
Este tipo de curvas de oferta ha sido observado también en otros mercados, como el
del petróleo: después del récord del precio provocado por la crisis de 1973, los EE.
UU. disminuyeron su producción de petróleo.23
La curva de la demanda[editar]
Artículos principales: Demanda (economía) y Curva de demanda.

La curva de demanda representa la relación entre la cantidad de un bien o conjunto de


bienes y servicios que los consumidores desean y están dispuestos a comprar en
relación al precio del mismo, suponiendo que el resto de los factores se mantienen
constantes. La curva de demanda es por lo general decreciente, es decir, a mayor
precio, los consumidores comprarán menos. Esto es generalmente conocido como la
“ley de la demanda”.24
Curva típica de demanda.

Los determinantes de la demanda de un individuo son el precio del bien, el nivel de


renta, los gustos personales, el precio de los bienes sustitutivos, y el precio de
los bienes complementarios.
La pendiente y forma de la curva de la demanda representa la Elasticidad precio de la
demanda, con extremos en una línea vertical (demanda inelástica, representando el
caso en el cual el cambio en la demanda es menor que el cambio en los precios) y una
línea horizontal, o demanda elástica, con cambios en demanda superiores a los
cambios en los precios (por ejemplo, en un mercado perfectamente competitivo, el
aumento de precios por una empresa puede llevar a que esa empresa pierda todo sus
ventas)
Como se ha dicho antes, la curva de demanda es casi siempre decreciente. Pero hay
algunos ejemplos de bienes que tienen curvas de demanda crecientes. Un bien cuya
curva de demanda es creciente se conoce ya sea como un bien de Veblen o bien de
lujo; o como un bien de Giffen o un bien inferior. El ejemplo clásico de estos últimos,
proveído por Alfred Marshall25 son los alimentos básicos, cuya demanda viene definida
por la pobreza, que no permite a sus consumidores consumir comida de mejor calidad.
Según aumenta los precios ya sea de alimentos o generales, los consumidores no se
pueden permitir adquirir otros tipos de alimentos, por lo que tienen que aumentar su
consumo de alimentos básicos.
Cambios en la demanda y cantidad demandada[editar]

El gráfico muestra un incremento de la demanda desde D 1 hasta D2, provocando un aumento


del precio y de la cantidad producida.

El precio de un producto del mercado está determinado por un equilibrio entre la oferta
(lo que se está dispuesto a producir a un precio determinado) y la demanda (lo que se
desea comprar a un precio determinado). El gráfico muestra un incremento de la
demanda desde D1 hasta D2, provocando un aumento del precio y de la cantidad
producida relativas.
Cuando más gente desea algo, la cantidad exigida en todos los precios tenderá a
aumentar. Esto es un aumento en la demanda. La demanda creciente se puede
representar en el gráfico como la curva a la derecha, porque en cada punto del precio,
se exige una mayor cantidad.
Este aumento en demanda hace que la curva inicial D1 se desplace a la nueva curva
D2. Esto sube el precio de equilibrio de P1 al P2. Esto levanta la cantidad del equilibrio
de Q1 a Q2. Inversamente, si la demanda disminuye, pasa lo contrario, se va de la
curva D2 a D1. La demanda es lo que desea el consumidor, cuando sube la demanda
aumentan los precios. EJ: la demanda de helados en un día común y corriente puede
ser 40 unidades, pero en día de calor la demanda de helados puede ser 100, esto es
porque hay más personas que desean consumir helados debido al calor, aun cuando
el precio del helado no ha variado. Pero como aumenta la demanda de helados lo más
probable es que este suba su precio.
La cantidad demandada es lo que se está dispuesto a consumir a un precio
determinado EJ: si se tienen 30 dólares y el helado vale 15 dólares, la cantidad
demandada a ese precio será de dos helados, pero, si el precio del helado disminuye
a 10 dólares ahora habrá un aumento en la cantidad demandada ya que ahora se
podrán consumir tres helados (uno más que antes): la cantidad demanda aumentó
porque disminuyó el precio.
Resumiendo: si baja la demanda, bajan los precios y, por lo tanto aumenta la cantidad
demandada. De forma contraria, si aumenta la demanda suben los precios y
disminuye la cantidad demandada.
Ejemplo: oferta y demanda en una economía de 6 personas [editar]
El modelo de oferta y demanda se puede estudiar mediante individuos que interactúan
en un mercado. Supóngase una economía simplificada en la que participan los seis
individuos siguientes:

 Alicia está dispuesta a pagar 10 euros por una habitación.


 Fernando está dispuesto a pagar 20 euros por una habitación.
 Cristina está dispuesta a pagar 30 euros por una habitación.
 Nuestra empresa está dispuesta a ofrecer una habitación por 5 euros
 Hoteles Place está dispuesta a ofrecer una habitación por 15 euros
 Hoteles Master está dispuesto a ofrecer una habitación por 25 euros.
Hay muchas transacciones posibles que agradarían a las dos personas implicadas,
pero no todas ellas sucederán. Por ejemplo, hoteles Place y Master estarían
interesados en hacer su negocio a cualquier precio entre 25 y 30. Si el precio fuese
superior a 30, Cristina no estaría interesada, ya que es un precio demasiado alto. Si el
precio bajara de 25, entonces sería Hoteles Master al que no le satisfaría la
transacción. Sin embargo, Cristina descubrirá que hay otros productores en el
mercado que están dispuestos a vender por debajo de 25, con lo cual no negociará
con Fernando. En un mercado eficiente, cada vendedor percibirá el precio más alto
posible, y cada comprador pagará el precio más bajo posible.
Imagínese que Cristina y hoteles Master están discutiendo sobre el precio. Hoteles
Master ofrece un alquiler por 25. Antes de que Cristina lo acepte, hoteles Place lo
ofrece por 24. Fernando no está dispuesto a vender a 24, así que se retira. En ese
instante, nuestra empresa se ofrece por 12. Place obviamente no va a vender a ese
precio, con lo que parece que la venta está decidida. Sin embargo, aparece Fernando
y ofrece 14, pero sólo una persona está dispuesta a vender a ese precio (nuestra
empresa). Cristina se entera y como no quiere perder esta gran oportunidad, ofrece 16
a nuestra empresa por habitación. Ahora Place también está dispuesta a vender, con
lo cual tenemos dos compradores y dos vendedores a ese precio (nótese que podría
haberse establecido cualquier precio entre 15 y 20). Aquí parece que los cuatro están
de acuerdo. Pero ¿qué ocurre con Hoteles Master y Alicia? Ambos no están
dispuestos a negociar entre ellos, debido a que Alicia sólo está dispuesta a pagar 10 y
hoteles Master no desea aceptar nada por debajo de 25. Alicia no puede mejorar las
ofertas de Fernando y Cristina para comprar a nuestra empresa, con lo cual Alicia no
puede negociar con ellos. Master no puede rebajar el precio de venta tanto como
nuestra empresa u hoteles Place, con lo cual ahora ya no puede negociar con Cristina.
En otras palabras, se ha logrado un punto de equilibrio.
Curvas discretas de oferta y demanda.

Se puede dibujar un gráfico con sendas curvas de oferta y demanda a partir de estos
datos.
La demanda sería:

 Una persona está dispuesta a pagar 30 euros (Cristina).


 Dos personas están dispuestas a pagar 20 euros (Cristina y Fernando).
 Tres personas están dispuestas a pagar 10 euros (Cristina, Fernando y Alicia).
La oferta sería:

 Una persona está dispuesta a alquilar por 5 euros (nuestra empresa).


 Dos personas están dispuestas a alquilar por 15 euros (nuestra empresa y hoteles
Place).
 Tres personas están dispuestas a alquilar por 25 euros (nuestra empresa, hoteles
Place y hoteles Master).
La oferta y la demanda coinciden cuando la cantidad negociada son dos habitaciones
y el precio se establece entre 15 y 20. Tanto si nuestra empresa vende a Cristina, y
Place a Fernando, o bien si nuestra empresa vende a Fernando, y Place vende a
Cristina, se podrá llegar a un acuerdo. Sin embargo el precio exacto acordado no
puede determinarse. Esta es la única limitación de este modelo simplificado. Si se
traslada este ejemplo a un mercado de competencia perfecta, con suficientes
participantes, entonces el precio sí que se podría establecer de forma exacta. Por
ejemplo, si la última transacción se hizo entre alguien que estaba dispuesto a vender a
15.50 y alguien dispuesto a pagar 15.51, entonces el precio podría determinarse con
una precisión de un céntimo. Cuantos más participantes entren en el mercado, más
probable será que se encuentre un precio lo más cercano al punto de equilibrio.
Esta simplificación muestra cómo el precio de equilibrio y la cantidad pueden
determinarse fácilmente mediante una situación fácil de entender. Los resultados son
similares a los que se obtienen cuando se considera que el número de participantes es
ilimitado y otros supuestos establecidos por los mercados de competencia perfecta.

Generalizaciones[editar]
 El modelo anteriormente descrito sólo describe un mercado perfectamente
competitivo con un único producto. En una economía real existen numerosos
productos algunos de los cuales son bienes completarios entre sí, otros
son bienes sustitutivos entre sí, etc. Además es necesario incorporar al modelo la
renta disponible de los consumidores. En un modelo con n productos no existe
una curva de demanda sino que debe hablarse de una hipersuperficie (2n-1)-
dimensional que representa la demanda conjunta de bienes y los posibles
conjuntos de indiferencia. Por otra parte deberán existir n hipersuperficies que
representen las ofertas de cada uno de los productos. Todas estas
hipersuperficies bajo hipótesis similares a las planteadas para un mercado de un
producto se intersecarían en un único punto, que permitiría predecir los precios de
los n productos y las cantidades consumidas de cada uno.
 Existen modelos que incorporan el tiempo y asumen que no existe ajuste
instantáneo de la oferta y la demanda, dependiendo del modelo los precios
pueden fluctuar pero no está claro que bajo cualquier condición converjan a unos
precios estables.

Críticas y limitaciones del modelo[editar]


El modelo de Marshall se sustenta en varios supuestos sin los cuales, se sugiere,
carece de validez. Estos supuestos pueden ser resumidos de la siguiente manera:

 Existencia de "curvas" de demanda. Se asume que existe una curva de


demanda definida que se mantiene estable durante un período más o menos
largo. Esto requiere por ejemplo que el consumidor planifique de antemano cómo
va a distribuir su ingreso entre diferentes productos y que tenga unas prefrencias o
necesidades estables. Si el consumidor compra ciertos productos sólo si los
encuentra por casualidad en un comercio o por imitación caprichosa de otros,
entonces no existe planificación ni maximización de la utilidad y por tanto no hay
una curva definida de antemano. Conductas psicológicas como el consumo
compulsivo anulan la posibilidad de que un consumidor tenga una curva de
demanda bien definida.
 Existencia de "curvas" de oferta, cuya deducción se sustenta básicamente en
costes medios y costes marginales, se asume por tanto que la oferta es
constreñida sólo por la existencia (cantidad) de recursos económicos. Si la
producción requiere de ciertos recursos que pueden estar temporalmente no
disponible, existen tiempos largos de producción o no se conocen con precisión
las demandas previstas puede haber excedentes temporales o escaseces que de
todas maneras no alteren el precio (a corto plazo).
 Existencia de equilibrio general, se asume la existencia de un estado de
equilibrio económico o una situación muy cercana al equilibrio. Se asume que no
existen obstáculos para la adquisición o distribución de productos y se acepta que
el factor tiempo es poco importante reaccionando la cantidad ofrecida de manera
casi instantánea a la cantidad demandada.
 Conocimiento perfecto, se asume que es posible obtener los datos económicos
necesarios para efectuar el cálculo requerido tanto para sugerir a nivel teórico el
modelo como para derivar a nivel práctico sugerencias de acción.
 Competencia perfecta, se asume un mercado en competencia perfecta, con
acceso general a información.
 Independencia de la oferta y la demanda, se asume que tanto la demanda como
la oferta son variables independientes entre sí.
Es muy sencillo dar ejemplos de mercados y situaciones en las que alguno o varios de
estos supuestos no se cumplen ni en parte ni en su totalidad. El hecho de que en el
mundo real alguna de las condiciones necesarias para que el modelo de oferta y
demanda sea válido, han llevado a críticas globales que cuestionan la existencia
misma de una posible ley de la oferta y la demanda a las que críticas parciales, que
sólo cuestionan algunas de sus supuestos y, consecuentemente, adecuan la
aplicación y o extensión del modelo.
Modificación –de acuerdo a Robinson– de modelo de oferta y demanda en el caso de precios
de salarios en mercado monopsonico - Eje vertical (W) salarios, Eje horizontal (L) trabajo.
Supply = Línea de oferta promedio de trabajo.- Demand = demanda promedio de trabajo. El
empleador monopsonico reduce la cantidad de empleos (Lm más bien que Lc) con el resultado
que paga un salario (Wm) inferior al competitivo (Wc), efectivamente creando un nuevo punto
de equilibrio (M) –que se encuentra en el cruce de la línea del Costo Marginal del Trabajo
(MCL) y el ingreso marginal de la empresa (MRP)–. Eso lleva a un incremento neto (diferencia
entre C y M) en la “productividad” o explotación.

Hay una variedad de críticas parciales, que se basan en la percepción que la condición
general del mercado no es la de competencia perfecta sino una de competencia
imperfecta. Autores tales como Joan Robinson12 y otros introdujeron el análisis en
condiciones de oligopolio y oligopsionio, con teorías y modelos tales como la Teoría de
la Competencia monopolística,13 la Competencia de Stackelberg y el Teorema de la
telaraña, etc.
En adición, hay también una variedad de críticas más generales. Así, por ejemplo, el
filósofo y sociólogo positivista Émile Durkheim, en su libro 'Las reglas del método
sociológico', en el capítulo tres, habla de la creación de leyes en las ciencias sociales y
critica el alcance empírico que se le ha dado a la ley de la oferta y la demanda.26
Durkheim va tan lejos como a sugerir que la oferta y la demanda carece
de validez dado que “la celebrada ley de la oferta y la demanda nunca ha sido
establecida inductivamente como una expresión de la realidad económica.27
Otra aproximación que cuestiona la validez de la propuesta proviene de la escuela
austriaca. Desde este punto de vista se ha escrito: “Para Mises, y de acuerdo con la
cita que encabeza este artículo, no tiene sentido la construcción de la Ciencia
Económica basada en el modelo de equilibrio y en el que se supone que toda la
información relevante para construir las correspondientes funciones de oferta y
demanda se considera "dada". y “para los austríacos en economía, y a diferencia de lo
que sucede en el mundo de la física y de las ciencias naturales, no existen relaciones
funcionales (ni, por tanto, funciones de oferta, ni de demanda ni de costes ni de ningún
otro tipo).28
Desde un punto de vista económico, Piero Sraffa (192629) criticó
la inconsistencia (excepto en circunstancias excepcionales, tales como la de
competencia perfecta) de la sugerencia de un equilibrio económico y la lógica que
lleva a la sugerencia que la curva de oferta tendría una pendiente ascendente en un
mercado para bienes de consumo. Esta crítica aún se considera valida desde el punto
de vista de la lógica económica.30 Paul Samuelson, revisando los argumentos, nota:
Lo que una versión modernizada o simplificada del argumento de Piero Sraffa
(1926) establece es cuan casi totalmente vacías están todas las categorías (boxes,
en el original) del equilibrio parcial de Marshall. Para un purista lógico de la clase
de Wittgenstein y Sraffa, la categoría del equilibrio parcial marshalliano de costos
constantes está aún más vacía que la categoría de costos incrementales.31
El punto central de esta crítica se puede resumir de la siguiente manera: en el
modelo “estándar” (marshalliano) de oferta y demanda, las líneas de oferta y
demanda se cruzan y se cruzan en un solo punto. Sin embargo el Teorema de
Sonnenschein-Mantel-Debreu muestra que eso no es necesariamente el tema.
Sigue además que el modelo de oferta y demanda mismo no se puede derivar
con rigurosidad del modelo general del equilibrio económico.32
Sin embargo, Goodwin, Nelson, Ackerman y Weissskopf sugieren que: “Es
importante no poner demasiada confianza en regalices aparentemente precisión
de gráficos de oferta y demanda. El análisis de la oferta y la demanda es una
herramienta conceptual útil y precisa que gente inteligente han creado para
ayudarnos a ganar una comprensión abstracta de un mundo complejo. No nos da -
y no se debería esperar que nos diera- en adición una descripción fiel y completa
de cualquier mercado del mundo real.”.33
Un modelo alternativo posible de establecimiento de precios de mercado se
encuentra en el del tanteo walrasiano, el cual, a diferencia del de la oferta y
demanda, acomoda fácilmente un rango de precios.

Oferta y demanda empresariales[editar]


La oferta de la empresa[editar]
El segundo elemento constitutivo de la fijación de los precios es la oferta de un
bien. La oferta es la cantidad de un bien económico que los productores pondrán
en el mercado (dado el nivel de precios y sus costes de producción). En la misma
lógica de la demanda, se puede asumir que los productores ofertarán mayor o
menor cantidad de producto en función de su precio: a mayor precio ofertarán más
cantidad y menos a un precio más reducido.
La elasticidad de la oferta indica el grado de respuesta de la cantidad ofrecida ante
cambios en el precio. Su factor condicionante más significativo es el tiempo, del
cual se establecen tres variantes:

 En el corto plazo, la empresa no podrá reaccionar aumentando


su producción ante las subidas de los precios, ya que lo normal será que no
disponga de los recursos necesarios.
 En el medio plazo, quizá no podrá modificar su dimensión, pero sí conseguir
una utilización más intensiva de los recursos disponibles.
 A largo plazo podrá modificar su dimensión, lo que le permitirá responder con
mayores producciones a los aumentos de precios.
Por consiguiente, a mayor período de tiempo, mayor será la elasticidad de la
oferta.
Además del precio existen otros factores que influyen sobre la cantidad ofrecida:
los precios de los factores productivos, los costes de producción, el nivel
tecnológico, la existencia de productos sustitutivos, la organización del mercado,
etc.
La demanda de la empresa[editar]
El concepto de demanda expresa qué cantidades de un bien está dispuesto a
adquirir un consumidor a los diferentes precios del mismo. En términos generales
se puede establecer que, a menor precio, la cantidad demandada aumentará.
Existen dos excepciones a este supuesto: los bienes de primera necesidad, cuya
demanda se verá muy poco afectada por el aumento del precio, y los bienes de
lujo, que se demandan sin tener en cuenta su precio. Se puede afirmar que, para
los bienes normales, la cantidad demandada guarda una relación específica con
su precio: aumenta cuando éste disminuye, y disminuye cuando el precio
aumenta.
La elasticidad de la demanda[editar]
Artículo principal: Elasticidad precio de la demanda

La cantidad demandada de un bien no siempre responde de forma igual a los


cambios en los precios. En unos casos, una pequeña modificación en el precio da
lugar a una alteración significativa en la cantidad demandada, mientras que en
otras ocasiones apenas si le afecta.
El concepto de elasticidad-precio de la demanda hace referencia a la sensibilidad
de la cantidad demandada ante las variaciones en el precio. En consecuencia, la
demanda es elástica si un cambio porcentual en el precio da lugar a un cambio
porcentual mayor en la cantidad demandada, inelástica si es menor y unitaria
cuando ambas son iguales.
La recta de la demanda en el gráfico 2 es muy elástica, ya que, como queda
expresado gráficamente, un ligero aumento de precio (de p’ a p’’) da lugar a una
disminución significativa de la demanda (de q’ a q’’).
Por el contrario, la recta de la demanda B es muy inelástica, ya que el mismo
aumento en el precio apenas modifica la cantidad demandada.
La elasticidad-precio de la demanda depende de las siguientes circunstancias:

 Del tipo de bien del que se trate. Un bien de primera necesidad tendrá una
demanda muy inelástica.
 De la existencia de bienes sustitutivos. La existencia de otros muchos bienes
similares hará a la demanda más elástica con relación a su precio.
 De la parte que representa el consumo de un bien en el total de la renta: la
demanda de un bien será más elástica cuanto mayor sea su participación en
la renta.
 De la elasticidad-precio de la demanda, que no es igual en todos los puntos de
la recta de la demanda, sino que depende de la naturaleza del bien.
 Del tiempo considerado: cuanto mayor sea éste, mayor será la respuesta de la
cantidad demandada a los cambios en el precio.
La cantidad demandada de un determinado bien no depende únicamente de su
precio. Habrán de tenerse en cuenta otros factores que la condicionan, como el
precio de los demás bienes, la renta y riqueza del consumidor, los gustos y modas
que afectan a sus deseos, los hábitos de consumo y mucho otros factores
coyunturales o subjetivos de distinta naturaleza.

Véase también[editar]
 Sistema de precios
 Equilibrio parcial
 Barreras de entrada
 Ley de Say
 Elasticidad
 Historia del pensamiento económico
 Microeconomía
 Proteccionismo
 Beneficios
 Curva de la demanda
 La Riqueza de las Naciones
 Economía

Referencias[editar]
1. ↑ Alfred Marshall (1890): Principios de economía
2. ↑ MOCHON; BEKER, Economía principios y aplicaciones (segunda edición),
Editorial: Mc. Graw Hill, Chile 1997.: Capítulo II-La oferta, la demanda y el
mercado: aplicaciones (en sitio web de Eduard Alonso-Paulí)
3. ↑ Dolores Tirado Bennasar (2008): LA DEMANDA, LA OFERTA Y EL MERCADO.
9
4. ↑ Henderson, Hubert D. (1922) Supply and Demand.
5. ↑ Por ejemplo, Walter Nicholson (2004): Teoría microeconómica: principios básicos
y ampliaciones pp 479 y 480
6. ↑ Bernard Guerrien: “La regla adoptada por el microeconomista es la del tanteo
walrasiano .... El objetivo es entonces mostrar que, provisto de esta regla, el
sistema es estable, es decir, que los precios convergen hacia un
equilibrio.” Equilibrio competitivo, estabilidad y estática comparativa
7. ↑ José Guillermo Peláez G : "En un segundo modelo de desequilibrio, Walras
introduce la figura del subastador (es el proceso de ajuste más conocido). Éste
anuncia precios en términos de un numerario con lo cual se elimina, desde un
principio, el problema del arbitraje en virtud de la unicidad del precio para cada
mercancía. El subastpendejoador, bajo la presión de la competencia, eleva el
precio si la demanda es mayor que la oferta, o baja el precio en caso contrario.
Esta variación del precio en el primer mercado modificará la oferta y la demanda
de todos los demás mercados por tratarse de un sistema de interdependencia
general. Este proceso se repite en el segundo mercado, luego en el tercero y así
sucesivamente hasta el m-ésiemo mercado. Walras argumenta que la oferta y la
demanda de cada una de las mercancías, se ve más influenciada por la variación
de sus respectivos precios que por la variación de todos los demás precios juntos
(efecto que posteriormente se denominó diagonal dominante 42). Por
consiguiente, después de la primera ronda de ajuste en los “m” mercados, éstos
deberán estar más próximos al equilibrio que al principio del proceso. Lo que
sigue es continuar el proceso de tanteo con el mismo mecanismo de ajuste que
Walras denominó "ley de la oferta y la demanda", hasta alcanzar el equilibrio
general de precios que permita la igualdad de la oferta y la demanda en todo el
sistema." en Desequilibrio y estabilidad en una economía competitiva (tesis
doctoral) p 35-36.p .-
8. ↑ Thomas Humphrey: Marshallian Cross Diagrams and Their Uses before Alfred
Marshall: The Origins of Supply and Demand Geometry
9. ↑ Ricardo, David: Works and Correspondence, 7: 250-251.
10. ↑ Marshall, Alfred (1890) Principles of Economics (en inglés)
11. ↑ Marshall, "Principles of Economics"
12. ↑ Saltar a:a b J. Robinson: "The Economics of Imperfect Competition" London,
Macmillan, 1933
13. ↑ Saltar a:a b Edward Hastings Chamberlin (1933): "The Theory of Monopolistic
Competition".
14. ↑ «Microeconomics - Supply and Demand». Consultado el 27 de noviembre de
2014.
15. ↑ Taylor, M.P. (2011). Economics (2nd edition). Andover: Cengage Learning.
16. ↑ Neva Goodwin, Julie A. Nelson, Frank Ackerman, Thomas
Weisskopf: Microeconomics in Context Sharpe, M. E. New York, 2009
17. ↑ Fundamentos Económicos de Mercadotecnia punto 7. FACTORES
SUBYACENTES A LA CURVA DE LA OFERTA
18. ↑ SOEDUC Introducción a la Microeconomía
19. ↑ Joe Hadzima: "Don't Bore the Board of Directors (How To Use A Board
Effectively)"
20. ↑ Juliet Myfanwy Johnson: How Does a Board of Directors Normally Work?
21. ↑ All business: Compensation for Board Members
22. ↑ The Guardian (Marzo del 2007): Barclays banker's pay revealed
23. ↑ US Energy Information Administration: Table 11.5 World Crude Oil Production,
1960-2009 (Million Barrels..
24. ↑ B Guerrien La “ley de la demanda” (en “LA MICROECONOMÍA”
25. ↑ "Como ha señalado Mr. Giffen, un aumento en el precio del pan genera una
pérdida de recursos en las familias trabajadoras más pobres, y provoca un
aumento en la utilidad marginal del dinero tales que obligan a dichas familias a
recortar su consumo de carne y alimentos más caros. Siendo el pan todavía el
alimento más barato al cual pueden acceder, las familias consumirán más del
mismo" A. Marshall en edición de 1895 de Principles of Economics
26. ↑ Durkheim, Emile (1986). Las reglas del método sociológico. México: Fondo de
Cultura Económica.
27. ↑ E Durkim: The Rules of Sociological Method, traducido por W.D. Halls. NY, The
Free Press. (1982) citado por Scott J. Simon en Economy and Society in Marx,
Durkheim, and Weber.
28. ↑ Jesús Huerta de Soto: 2. LAS DIFERENCIAS ESENCIALES ENTRE LA
ESCUELA AUSTRÍACA Y LA NEOCLÁSICA
29. ↑ Sraffa, Piero, 1926, "The Laws of Returns under Competitive Conditions",
Economic Journal, 36(144), pp. 535-50.
30. ↑ Avi J. Cohen (1983) "'The Laws of Returns Under Competitive Conditions':
Progress in Microeconomics Since Sraffa (1926)?", Eastern Economic Journal, V.
9, N. 3 (Jul.-Sep.)
31. ↑ Paul A. Samuelson, "Reply" in Critical Essays on Piero Sraffa's Legacy in
Economics(edited by H. D. Kurz) Cambridge University Press, 2000
32. ↑ Alan Kirman (1989): "The Intrinsic Limits of Modern Economic Theory: The
Emperor has No Clothes", The Economic Journal, V. 99, N. 395, Supplement:
Conference Papers: pp. 126-139
33. ↑ Goodwin, N, Nelson, J; Ackerman, F & Weissskopf, T (2009): Microeconomics in
Context 2d ed. Sharpe - ISBN 978-0-7656-2301-0

Enlaces externos[editar]
 Nobelpricewinner Prof. William Vickrey: 15 fatal fallacies of financial
fundamentalism-A Disquisition on Demand Side Economics
 El equilibrio del mercado
 Las curvas de oferta y demanda de Fleeming Jenkin
 Interacción de Oferta y demanda
 La Mala Educación: la Teoría de la Oferta
 Aspectos Críticos de la Teoría de la Demanda
Categorías:
 Curvas económicas
 Economía de mercado
 Microeconomía
 Terminología económica
Menú de navegación
 No has accedido
 Discusión
 Contribuciones
 Crear una cuenta
 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
En otros proyectos
 Wikimedia Commons
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Elemento de Wikidata
 Citar esta página
En otros idiomas
 ‫العربية‬
 English
 हिन्दी
 Bahasa Indonesia
 Македонски
 Русский
 Українська
 ‫اردو‬
 中文
63 más
Editar enlaces

 Esta página se editó por última vez el 11 dic 2018 a las 21:5

Anda mungkin juga menyukai