Anda di halaman 1dari 14

Escuela Militar de Ingenieria

FÍSICO-QUÍMICA LIC. FRANKLIN


BUSTILLOS

Determinación de la entalpia, constante de equilibrio, entropía


y energía de Gibbs para la disolución de la urea

1) Competencia a desarrollar

Determinar experimentalmente la entalpia (ΔH), la constante de equilibrio Ke para la disolución de


urea en agua. Además de calcular la energía libre de Gibbs (ΔG), y la entropía (ΔS) de este
proceso

2) Fundamento teórico

La energía libre de Gibbs, G es una función de estado de un sistema que se define así:
G=H-TS
Esta propiedad termodinámica es muy utilizada en química, ya que es función de la presión y
temperatura, variables que pueden ser fácilmente controladas durante un experimento. Se observa
que a presión y temperatura constante, las reacciones químicas son espontaneas en la dirección
de la energía de Gibbs que decrece. Por consiguiente, reacciones espontaneas tiene un ΔG
negativo. Procesos no espontáneos, por el contrario tienen un ΔG positivo
La energía de Gibbs (ΔG) de una reacción no puede medirse directamente su determinación se
realiza de manera indirecta midiendo primero la constante de equilibrio Ke del proceso y luego
aplicando la ecuación: ΔG=-RTLn k eq

Introducción

L A E N E R G Í A L I B R E D E G I B B S Y L A E S P O N TA N E I D A D D E L A S R E A C C I O N E S

ENERGÍA LIBRE DE GIBBS

La energía o entalpía libre de Gibbs (G) es otra magnitud termodinámica extensiva que se
define como:

Como ocurre con la energía interna o la entalpía, no puede medirse directamente, pero sí es
posible conocer la variación de entalpía libre en un proceso. A presión y temperatura
constante, se puede calcular mediante la ecuación de Gibbs-Helmholtz

1
Escuela Militar de Ingenieria
FÍSICO-QUÍMICA LIC. FRANKLIN
BUSTILLOS

Siendo ΔH la variación de entalpía total del proceso, el producto T·ΔS mide el cambio de
entalpía como consecuencia de la reorganización de los átomos y la diferencia entre ambas
es la variación de entalpía realmente disponible o entalpía libre del proceso.
ENERGÍA LIBRE DE GIBBS ESTÁNDAR DE REACCIÓN

Al igual que hemos hecho con otras magnitudes, definimos la energía libre de Gibbs
estándar de una sustancia como la energía libre de Gibbs medida en condiciones estándar de
presión (1 bar o 1 atm) y temperatura (25 ºC) en el estado físico en que dicha sustancia es
estable en esas condiciones.
La energía libre de Gibbs estándar de formación será la variación de energía libre del
proceso de formación de un mol de una determinada sustancia a partir de sus elementos, en
condiciones estándar.
Y la energía libre de Gibbs estándar de una reacción es la variación de energía libre en
una reacción en la que unos reactivos en estado estándar se transforman en ciertos productos
en estado estándar y que, al ser una función de estado, se puede calcular así:

Como puedes comprobar, esta expresión, y la notación empleada, es análoga a la que hemos
visto, por ejemplo, para la entalpía.

E S P O N TA N E I D A D D E U N A R E A C C I Ó N

En un sistema aislado la variación de entropía nos permite determinar su espontaneidad. Sin


embargo, si no se trata de un sistema asilado, debemos evaluar también la variación de
entropía que tiene lugar en su entorno, lo cual puede resultar complicado.

Una reacción química está asociada a una variación de entalpía, por lo que no constituye un
sistema aislado, ya que se produce un intercambio de energía con el entorno. Así, la

2
Escuela Militar de Ingenieria
FÍSICO-QUÍMICA LIC. FRANKLIN
BUSTILLOS

magnitud que nos permite determinar la espontaneidad de una reacción es la energía


libre de Gibbs:

 Si la variación de la energía libre de Gibbs es negativa (proceso exergónico) la


reacción será espontánea.
 Si la variación de la energía libre de Gibbs es positiva (proceso endergónico) la
reacción no será espontánea (la reacción inversa sí)
 Si no hay variación en la energía libre de Gibbs el sistema se encuentra en equilibrio
Teniendo en cuenta la definición de la entalpía libre de Gibbs, podemos hacer un estudio de la
espontaneidad de un proceso, que resumimos en la siguiente tabla:

3) Insumos / grupo

a) 1 calorímetro

b) 2 Probetas graduadas de 100 c m 3

c) 2 Vasos precipitados de 250 c m 3

d) 2 Varillas de vidrio

e) 1 Termómetro -10 a 110ºC

f) 1 Hornilla eléctrica

g) 1 Espátula

h) 2 Vidrios de reloj

3
Escuela Militar de Ingenieria
FÍSICO-QUÍMICA LIC. FRANKLIN
BUSTILLOS

i) Urea

j) Agua destilada y Potable

4) Equipos

Balanza ±0.001g

5) Procedimiento Experimental

a) Determinación de ΔH

Colocar 100 c m 3 de agua en un matraz Erlenmeyer para luego colocar dentro el calorímetro,

registre la temperatura inicial t 1 . Pesar 2 g de urea y rápidamente añadir al agua del


Erlenmeyer mezclando bien para que se disuelva la urea. El proceso de disolución es
endotérmico. Anotar la temperatura final t2 inmediatamente después que la urea se ha
disuelto completamente. Es importante hacer notar que m es la masa de la solución de urea,
por eso es importante pasar antes y después de preparar tal solución.

b) Determinación de k eq

Preparar una solución saturada de urea (pesar 4 g de urea y disolverlos en 10 c m 3 , agitar la

solución y luego amada 2 c m 3 lentamente y luego gota a gota hasta que la urea se disuelva
completamente. calentar la solución a 25 ºC. Anotar el volumen final de la solución

c) Aplicación de la ecuación de Van´t Holf para determinar ΔHº y ΔSº

Preparar soluciones de urea hasta que se disuelva según la tabla siguiente

Masa de la urea (g) 2 4 8 16


Vol de la solución (l) 20 20 20 20
Temp final de disolución 13.6 24.1 26.2 30.5

6) Formulas

a) calculo de ΔH correspondiente a la disolución de Urea

∆ H=msol C e ∆ T
Donde:
ΔH= entalpia en J/mol

4
Escuela Militar de Ingenieria
FÍSICO-QUÍMICA LIC. FRANKLIN
BUSTILLOS

M=masa de la urea en g
C e(H 2 o) =75.3 J / Kmol
t 1 = temperatura inicial del sistema
t 2 =temperatura final del sistema

Datos para Calcular:


t 1 =17.5℃ → 290.5 K
t 2 =13.6 ℃→ 286.6 K
ANTES DEL PROCESO
mtodo=160. 17
mcalorimetro=18.62 4
mH O=110 g
2

mvaso=31.88 g
DESPUES DEL PROCESO
mtodo=162 .611 g
mdisolución=1.441 g
PARA LA UREA
C H4 N2 O
C ← 12×1=12
H ← 1 ×4=4
N ← 14 × 2=28
O← 16 ×1=16
60 g /mol
mol
2.441 g ×1 =0. 041 mol
60 g

∆ H=msol C e (t 2−t 1)

J
∆ H=0.0 4 1 mol ×75.3 g (286.6−290.5) K
K −mol
∆ H=−12.04 J

b) calculo del K eq correspondiente a la disolución de Urea

K eq = n/ vol
Donde:
n=moles de Urea
Vol = litros de la solución
0.041
K eq =
0.01
K eq =4.1

5
Escuela Militar de Ingenieria
FÍSICO-QUÍMICA LIC. FRANKLIN
BUSTILLOS

c) calculo de ΔG y ΔS

Ln K eq =−ΔH º / RT + ΔSº/R
∆H °
(ln K eq + ) × R=∆ S °
RT
J −12.4 J
∆ S °=8.314
mol−K
(
ln 4.1+
8.314
∆ S °=11.688 J
J
mol−K
× 290.5 K )
Determinar los valores de las cuatro constantes de equilibrio para la disolución de la urea.
Transformar los gramos a moles y de c m 3 a litros para obtener M.
Graficar: Ln K eq Vs 1/T

Ln(Keq) VS 1/T
1.6
1.4
f(x) = - 1.35x + 2.76
1.2 R² = 1
1
Ln(Keq)

0.8
0.6
0.4
0.2
0
0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 2.2
1/T

Determinar el valor de la pendiente m = ΔHº/ R y b =ΔSº/R


∆H° ∆S°
m= b=
R R
−12.04 11.688
m= b=
8.314 8.314
m=−1.448 b=1.406

Cuestionario

1.- Comparar los resultados experimentales y determinar el margen de error.

R.- Para el cálculo de error se realizó el siguiente procedimiento:

( Valor Experimental ) −(valor Reportado) x


ERROR= ∗( 100 )= ∗100 =
valor reportado y

6
Escuela Militar de Ingenieria
FÍSICO-QUÍMICA LIC. FRANKLIN
BUSTILLOS

2.- Establecer la reacción química de la disolución de la urea.

+¿+ HC O3
¿
R.- +¿+2 H 2 O →2 N H 4
¿
CO ( N H 2 )2+ H
UREA PROTÓN AGUA AMONIO BICARBONATO

Si el PH de la urea es menor que 6,2 la hidrólisis de la urea es:

+¿+C O2 + H 2 O
+¿+2 H 2 O →2 N H 4¿
CO ( N H 2 )2+ 2 H ¿
UREA PROTÓN AGUA AMONIO DIOXIDO AGUA
DE CARBONO

3.- Establecer la constante de equilibrio de la disolución de la urea.

ACTIVIDAD DE LA UREA ACUOSA


R.- K eq = = ACTIVIDAD DE LA UREA EN LA SOLUCIÓN
ACTIVIDAD DE LA UREA SÓLIDA

1 mol N H 2 −CO−N H 2 →60 gr


X =1.99mol → 119,68 gr

1.99 mol →0.17180 L


X =11.58 →1 L

11.58
K eq = =11.58
1
4.- Averiguar las propiedades físicas y químicas de la urea.

R.- Propiedades físicas y químicas de la Urea:

Apariencia/Color/Olor: Sólido blanco en forma esférica o granular con un bajo olor amoniaco.
Punto de Fusión 271°f o 133°C Viscosidad No aplicable
Solubilidad en agua 1,193g/L a 25°C Punto de ebullición 135°
Gravedad especifica No aplicable Punto de ebullición/rango No aplicable
Presión del vapor (mmHg) 0.6 mmHg Densidad de vapor No aplicable
Peso molecular 60.07 Densidad de masa 44-49 lbs7cu f
PH 7.2 a 100g/ Rango de evaporación No aplicable
%volátiles no aplicable Kow -1.59

5.- Investigar y luego diseñar un experimento parecido para determinar ∆ G , ∆ S y la K eq .

7
Escuela Militar de Ingenieria
FÍSICO-QUÍMICA LIC. FRANKLIN
BUSTILLOS

R.-

8
Escuela Militar de Ingenieria
FÍSICO-QUÍMICA LIC. FRANKLIN
BUSTILLOS

9
Escuela Militar de Ingenieria
FÍSICO-QUÍMICA LIC. FRANKLIN
BUSTILLOS

10
Escuela Militar de Ingenieria
FÍSICO-QUÍMICA LIC. FRANKLIN
BUSTILLOS

6.- Deducir la ecuación de Van´t Hoff.

R.-

11
Escuela Militar de Ingenieria
FÍSICO-QUÍMICA LIC. FRANKLIN
BUSTILLOS

Experimento Paralelo

Utilización del calorímetro en laboratorio para


determinar la variación de entalpía de neutralización
Como sabrás, existe una rama de la química (la termoquímica o termodinámica) que estudia la
energía implicada en las reacciones químicas y, dentro de esta energía, estudia el calor de
reacción a presión constante, lo que conocemos con el nombre de entalpía de reacción. Habrás
visto con frecuencia reacciones químicas donde aparece lo siguiente:

Equilibrio químico entre el nitrógeno y el hidrógeno para producir amoníaco

12
Escuela Militar de Ingenieria
FÍSICO-QUÍMICA LIC. FRANKLIN
BUSTILLOS

Pues bien, esta variación de entalpía que en el caso de esta reacción en concreto es de -94,2 kJ
(para 2 moles producidos de amoníaco), para ésta y otras reacciones, es un valor tabulado que se ha
determinado generalmente de forma experimental. Aunque existen métodos sofisticados, una forma
sencilla de medir el calor de reacción a presión constante en el laboratorio es mediante el uso de un
calorímetro, un aparato muy semejante a un termo para mantener caliente el té o el café, es decir, un
recipiente que posibilita que la pérdida de calor durante el proceso sea pequeña.
Mediante un calorímetro, además de medir el calor que se libera o absorbe en una reacción química,
se puede determinar la capacidad calorífica específica de una sustancia.
El calorímetro consiste esencialmente en un vaso metálico protegido por otro vaso de material
aislante para evitar intercambios de calor con el entorno. El recipiente dispone de una tapa perforada
donde colocamos un termómetro (debemos medir la variación de temperatura durante la reacción
química) y un agitador. A continuación vemos un esquema:

Esquema de un calorímetro sencillo de laboratorio


Si, por ejemplo, queremos determinar la variación de entalpía de la reacción de neutralización entre el
ácido clorhídrico y el hidróxido sódico, según la reacción:

Reacción de neutralización ácido clorhídrico – hidróxido sódico

13
Escuela Militar de Ingenieria
FÍSICO-QUÍMICA LIC. FRANKLIN
BUSTILLOS

Se prepara cierto volumen de ambas disoluciones de la misma concentración, por ejemplo, 250 ml de
una disolución de HCl 0,5M y 250 ml de disolución de NaOH 0,5M. Cuando las dos disoluciones están
a temperatura ambiente (la temperatura es esencial en este experimento, ya que calcularemos la
variación de entalpía por variaciones en la temperatura), anotaremos dicha temperatura. Lo adecuado
en un laboratorio es tener una temperatura ambiente entre 15 y 25ºC. Seguidamente mezclamos
volúmenes iguales y exactos de las dos disoluciones dentro del calorímetro, cerramos rápidamente y
controlamos la temperatura, anotando el valor máximo que ésta alcanza.
La reacción de neutralización ácido-base es fuertemente exotérmica (si no tuviésemos el protector
aislante del calorímetro notaríamos que el recipiente se calienta mucho) el calor desprendido es
absorbido por la propia disolución, motivo por el cuál sube su temperatura, y otra porción de calor es
absorbido por el propio calorímetro. La cantidad de calor que absorberá la disolución vendrá dada por
su masa y su capacidad calorífica específica:

Intercambio de calor en el calorímetro

Si las disoluciones empleadas son relativamente diluidas, podemos asemejar el valor de c a la


capacidad calorífica específica del agua, que es 4180 J/kg·K, del mismo modo que podemos ignorar el
error por pérdida de calor debida a la absorción por el calorímetro si éste tiene una masa pequeña y el
valor de calor que absorbe es pequeño a su vez.
Una vez calculado el calor de reacción, q, para nuestras condiciones, podemos determinar la variación
de entalpía para cada mol de NaOH o para cada mol de HCl que ha reaccionado.
Como se puede observar, la determinación experimental de una entalpía de reacción en el laboratorio
es muy sencilla.

14

Anda mungkin juga menyukai