Anda di halaman 1dari 48

INGENIERÍA HIDRÁULICA- INGENIERÍA DE TRANSPORTES

2019-I
UCV CHICLAYO
CAPACIDAD

Define conceptos de la ingeniería hidráulica y los principales


elementos de las estructuras hidráulicas, así como de la
ingeniería de transportes y los principales elementos de diseño
de carreteras y pavimentos.
¿Qué es la Ingeniería hidráulica?
¿Cuál es el objeto de estudio de la Ingeniería hidráulica?
INGENIERÍA HIDRÁULICA
La ingeniería hidráulica es una de las ramas tradicionales de la Ingeniería civil. Se encarga del diseño,
construcción, operación y gestión de las obras relacionadas con el agua, así como los aspectos ambientales
relacionados con las mismas.
✓ Construye y gestiona la irrigación, potabilización o canalización del agua, y también interviene en la
construcción de estructuras en mares, ríos, lagos, represas, canales, puertos, entre otros.
✓ Tiene la tarea de llevar a cabo el estudio, factibilidad, planes y dirección, elaboración, construcción, inspección,
operación y restauración en el aspecto hidráulico de las obras destinadas al abastecimiento y distribución de
agua potable; canales y tuberías para sistemas de riego y drenaje en zonas rurales; obras destinadas a los
desagües de aguas residuales y colectores pluviales urbanos; alcantarillas, puentes, sifones, compuertas,
válvulas, descargadores, bombas.
✓ También se encarga de la planificación para el aprovechamiento, manejo y control de los recursos hídricos,
sobre aspectos hidrológicos relacionados con obras civiles, basándose en métodos, teorías y resultados
desarrollados por la investigación hidráulica. Existen tres áreas en donde la ingeniería hidráulica tiene
aplicación: primero se encuentran las grandes estructuras, como presas, esclusas, canales navegables,
puertos.
ÁREAS DE LA INGENIERÍA HIDRÁULICA
✓ La utilización del agua: Aunque parezca una tarea más sencilla pero no por ello
menos importante en que se utiliza es sistemas de riego, en cómo conseguir
agua para plantaciones tanto de productos de agricultura como en jardinería. La
obtención de energía hidráulica: En esta los ingenieros hidráulicos la obtienen
del aprovechamiento de las energías cinética y potencial de la corriente del
agua, saltos de agua o mareas. Es un tipo de energía verde cuando su impacto
ambiental es mínimo y usa la fuerza hídrica sin represarla, en caso contrario es
considerada sólo una forma de energía renovable.
✓ La potabilización: La potabilización también es un campo donde pueden ocupar
un puesto los ingenieros hidráulicos, toda vez que se trata de sistemas
relacionados con el agua y su depuración para sus diferentes utilizaciones en
sector industrial, comercial, doméstico canalización:
✓ La canalización de aguas se destina para el transporte de fluidos,
en este caso agua, y que se diferencia de las tuberías
normalizadas en que están en la superficie y no van bajo tierra.
Tanto la descripción de estos canales como su diseño es
competencia de la ingeniería que nos ocupa.
✓ La construcción: de estructuras en mares, ríos, lagos. Como
diques, presas, represas, canales navegables o no, esclusas,
muelles, puertos, rompeolas, etc. entre otras muchas
construcciones.
HIDROLOGÍA

El U.S. Federal Council for Science and Technology (1962) define


hidrología como la de ciencia que trata del agua en la Tierra, su
ocurrencia, circulación y distribución, sus propiedades físicas y
químicas y su reacción con el medio, incluyendo su relación con los
seres vivos.

La Hidrología es la ciencia que estudia el agua y sus


manifestaciones en la atmósfera, sobre y debajo de la superficie
terrestre; estudia asimismo sus propiedades y sus interrelaciones
naturales.
Asimismo podríamos subdividir a la Hidrología en:

Hidrología Superficial: la cual estudia las corrientes de agua que riegan la


superficie de la tierra y su almacenamiento en depósitos naturales (lagos,
lagunas, ciénagas).
Hidrología Subterránea: en la que se incluyen los estudios del agua
subterránea (acuíferos).
ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

Estructuras artificiales que sirven para desviar,


restringir, detener o controlar de alguna otra forma el
flujo natural del agua.
Tesauro 2013 de la Biblioteca Agrícola Nacional de los Estados Unidos
CANALES
CANALES

DEFINICIÓN:
Los canales son conductos abiertos o cerrados en los cuales el
agua circula debido a la acción de la gravedad y sin ninguna
presión, pues la superficie libre del líquido está en contacto con
la atmósfera; esto quiere decir que el agua fluye impulsada por
la presión atmosférica y de su propio peso
CANALES ARTIFICIALES:

Son todos aquellos construidos o desarrollados mediante el esfuerzo de la


mano del hombre, tales como: canales de riego, de navegación, control de
inundaciones, canales de centrales hidroeléctricas, alcantarillado pluvial,
sanitario, canales de desborde, canaletas de madera, cunetas a lo largo de
carreteras, cunetas de drenaje agrícola y canales de modelos construidos en el
laboratorio.
Los canales artificiales usualmente se diseñan con forma geométricas regulares
(prismáticos), un canal construido con una sección transversal invariable y una
pendiente de fondo constante se conoce como canal prismático. El término
sección de canal se refiere a la sección transversal tomado en forma
perpendicular a la dirección del flujo. Las secciones transversales más
comunes son las siguientes:
LAS SECCIONES TRANSVERSALES MÁS COMUNES SON LAS SIGUIENTES:

Sección trapezoidal:
Se usa en canales de tierra debido a que proveen las pendientes necesarias para estabilidad, y en
canales revestidos.
Sección rectangular:
Debido a que el rectángulo tiene lados verticales, por lo general se utiliza para canales construidos
con materiales estables, acueductos de madera, para canales excavados en roca y para canales
revestidos.
Sección triangular:
Se usa para cunetas revestidas en las carreteras, también en canales de tierra pequeños,
fundamentalmente por facilidad de trazo. También se emplean revestidas, como alcantarillas de las
carreteras.
Sección parabólica:
Se emplea en algunas ocasiones para canales revestidos y es la forma que toman aproximadamente
muchos canales naturales y canales viejos de tierra. (Fig.1.3, 1.4 y 1.4.a).
SECCIONES CERRADAS
•Sección circular: El círculo es la sección más común para alcantarillados y alcantarillas de tamaños
pequeño y mediano.
•Sección parabólica: Se usan comúnmente para alcantarillas y estructuras hidráulicas importantes.
REPRESAS

Tomado de
https://pxhere.com/es/photo/616883
REPRESAS

Es una construcción que tiene la finalidad de detener y/o desviar el curso


natural de un río. Consiste en una muralla o dique que atraviesa el cauce de
un río, generalmente en un estrechamiento y aguas abajo de una zona con
pendiente pronunciada (rápidos o cascadas), realizada con tierra, piedras,
troncos o cemento.
ACUEDUCTOS

Los romanos decidieron la ubicación de acueductos en


algunas de las ciudades más importantes del Imperio.
Nos centramos en especial en la ciudad de Nîmes, la
antigua Nemausus, y el magnífico reto que supuso
dotarla de uno de los más espectaculares
abastecimientos de aguas de la antigüedad. Muestra a
través de precisas y elaboradas simulaciones por
ordenador la obras y la ingeniería necesaria para
hacerlo realidad: las técnicas que los romanos
emplearon para perforar las montañas, salvar los valles
y desfiladeros y distribuir el agua a la ciudad.
ACUEDUCTOS

Un acueducto se define como un conducto artificial para trasladar agua desde


una fuente de abastecimiento y que puede ser utilizada para consumo en
viviendas, riego o recolecta y para transportar aguas residuales (alcantarillado)
El poderoso Imperio Romano desarrolló muchos acueductos a partir del año 312
a.C. con fuentes de aguas subterráneas como Aqua Appia bautizado, luego,
como la Vía Apia. En el año 145 a.C. se construyó el primer acueducto que
transportaba agua a nivel del suelo, con 90 km de longitud, llamado Aqua
Marcia. En el año 70 a.C. ya existían más de 10 sistemas que suministraban
135.000 m3 de agua al día.
En Latinoamérica, las culturas indígenas aztecas, en México; mayas, en
Guatemala; e Incas en Perú y Bolivia, crearon verdaderas obras de ingeniería
para abastecer a sus poblaciones.
CENTRAL HIDROELÉCTRICA

http://www.rumbominero.com/noticias/energia/h
idroelectrica-santiago-antunez-de-mayolo-no-
presenta-riesgos-en-tunel-de-aduccion/
CENTRAL HIDROELÉCTRICA

Una central hidroeléctrica es una planta productora de energía


eléctrica generada a partir de la energía potencial del agua que se
encuentra retenida en una represa o dique.
Las centrales hidroeléctricas aprovechan, mediante un desnivel, la
energía potencial contenida en la masa de agua que transportan los
ríos para convertirla en energía eléctrica,
utilizando turbinas acopladas a alternadores.

Recuperado de https://www.construmatica.com/construpedia/Central_Hidroel%C3%A9ctrica
ELEMENTOS COMPONENTES DE UNA CENTRAL HIDROELÉCTRICA
CÓMO FUNCIONA UNA CENTRAL HIDROELÉCTRICA

El agua situada en un embalse y retenida mediante la presa accede a una turbina por medio
de tuberías forzadas de alta presión en las que el agua adquiere una gran velocidad que más
tarde será transformada en energía.
En la sala de la turbina, situada normalmente bajo tierra, es donde el agua alcanza su máxima
velocidad gracias a un movimiento rotacional. Este elemento es el principal de una central
hidroeléctrica y también el más conocido pues muchas centrales se llaman o se han llamado
en función del tipo de turbina utilizada (Kaplan, Hélice, Pelton, Francis etc). Esta máquina
transfiere la energía obtenida mediante la fuerza del agua a un generador eléctrico que, como
su propio nombre indica, se encargará de su transformación en energía eléctrica.
La electricidad viaja ya transformada desde los generadores hasta transformadores en los que
se eleva la tensión de la misma para poder ser utilizada y transportada por medio de la red
eléctrica.
IRRIGACIÓN

Se puede definir la irrigación como el conjunto de dispositivos


sociotécnicos que permiten aportes artificiales de agua sobre tierras, para
obtener una producción agrícola. Estos aportes de agua establecen o
restablecen en el suelo la humedad necesaria para la vegetación; pueden
también proveer de nutrientes útiles a las plantas.
En Francia, bajo la influencia de los agrónomos e ingenieros de la primera
mitad del siglo XIX (Aubert de Pasa, Puvis, Nadault de Bufón) se
descubren los sistemas de riego existentes en el extranjero, cuando la
palabra irrigación, hasta entonces utilizada en medicina, se sustituye a los
términos riego o regadío.
DRENAJE

Extracción del agua superficial o subterránea de una zona


determinada por medios naturales o artificiales. El término drenaje
suele aplicarse a la eliminación del exceso de agua con canales,
desagües, zanjas, alcantarillas y otros tipos de sistemas para recoger
y transportar agua con ayuda de bombas o por la fuerza de gravedad.
Los proyectos de drenaje llegan a suponer operaciones a gran escala
de recuperación y protección de pantanos, tierras sumergidas o
expuestas a inundaciones frecuentes. Estos proyectos suelen
consistir en sistemas de zanjas y diques de drenaje, y a menudo se
emplean bombas para elevar el agua hasta la red de drenaje.
Los drenajes suelen funcionar por la fuerza de la gravedad, pero en zonas bajas no
siempre se pueden tener los desagües lo bastante bajos para que el agua discurra de
forma natural. Cuando no se puede utilizar la fuerza de la gravedad se emplean
bombas para llevar el agua de los sistemas de drenaje a canales que a menudo están
situados a un nivel superior que las tierras drenadas. Éstas suelen hundirse al
disminuir su contenido de humedad, aumentando la dificultad del drenaje de las
zonas bajas. Cuando el suelo descansa en basamentos portadores de aguas
subterráneas, como la grava, el drenaje subterráneo se efectúa bombeando el agua
desde los manantiales para disminuir el nivel de agua del suelo.
EROSIÓN HÍDRICA

La erosión hídrica es un proceso que implica la pérdida de la capacidad


productiva de las tierras agrícolas, por parte de la acción del agua que cae o se
mueve sobre un terreno con condiciones favorables: escasa cubierta vegetal
protectora y suelo poco resistente. (Ares, Guadalupe y Varni, Marcelo)
Este tipo de erosión se produce en tres etapas principales:
La etapa de desprendimiento, en la que intervienen las gotas de lluvia. Estas gotas
caen con una energía cinética que se disipa sobre la superficie del suelo y rompe
los terrones y agregados. Como consecuencia se desprenden partículas que
pueden tapar los poros pequeños del suelo, y la superficie resulta sellada, con un
aspecto como el que muestra la Figura 1. A su vez, si hay pendiente, algunas de
esas partículas pueden moverse hacia las partes más bajas del terreno. En esta
fase se produce erosión por la salpicadura que generan las gotas.
La etapa de transporte, en la cual se moviliza el material desprendido
en el agua que escurre sobre la superficie. El agua puede escurrir en
forma de lámina o manto con velocidad lenta. También lo puede hacer
en forma turbulenta con mayor velocidad, capacidad de transporte y
de desprendimiento de partículas con respecto al escurrimiento
laminar. En esta etapa se produce la erosión laminar, la erosión en
surcos y la erosión en cárcavas, que se evidencian en el campo de
manera diferente, como muestra la Figura 2.
La etapa de sedimentación, en la cual el suelo desprendido y
transportado se deposita en sitios debido a la falta de energía que
continúe su movimiento (Figura 1).
En el IHLLA estudiamos la erosión de dos maneras diferentes:
A escala de parcela (0,0625 m2), mediante un simulador de lluvias,
es posible estudiar la fase de desprendimiento del proceso de
erosión. El simulador que utilizamos es un prisma rectangular que
tiene una base de 50 cm de lado. Las paredes del prisma están
protegidas por cortinas plásticas transparentes que evitan el efecto
del viento. En la parte superior se ubica una placa con goteros
pequeños, que es alimentada por una fuente de agua, y así se
genera la lluvia. La base tiene un vertedero que colecta el agua que
escurre y lleva el suelo que se ha desprendido por efecto de las
gotas y la conduce hacia un recipiente contenedor (Figura 3A).
La lluvia se simula sobre diferentes cubiertas de suelo: cultivos de trigo, soja, maíz, suelo con
residuos de cosecha o descubiertos, entre otras. A su vez se puede variar la cantidad de lluvia que
cae por unidad de tiempo (intensidad). Estos estudios bajo diferentes condiciones permiten
comparar como varía la erosión por la salpicadura de las gotas de lluvia.
A escala de cuenca pequeña, de unos 5 km2, estudiamos el escurrimiento en un arroyo y
analizamos el suelo que se pierde y se transporta en diferentes tormentas. Para ello se utiliza un
equipo que monitorea el nivel de agua en el arroyo de manera automática. Asimismo, otro aparato
recolecta, también automáticamente, muestras del agua que escurre en las tormentas y que llevan
partículas de suelo en suspensión (Figura 3B). El agua obtenida se analiza luego en el laboratorio,
donde se determina cuánto material sólido contiene. Este resultado se compara con el
escurrimiento y con la cantidad de lluvia que cayó en la cuenca. Esta última se registra en una
estación cercana al sitio donde están los equipos automáticos. Los análisis a esta escala se
realizan en condiciones naturales (no simuladas) y son de utilidad para investigar la etapa de
transporte de la erosión
INGENIERÍA DE TRANSPORTES

La Ingeniería del transporte se encarga de la planeación, el diseño,


operación y administración de las facilidades de cualquier modo de
transporte con el fin de proveer un movimiento seguro,
conveniente, económico y ambientalmente amigable de bienes y
personas.
PAVIMENTO
PAVIMENTO

Se llama pavimento al conjunto de capas de material seleccionado que


reciben en forma directa las cargas del transito y las transmiten a los
estratos inferiores en forma disipada, proporcionando una superficie de
rodamiento, la cual debe funcionar eficientemente. Las condiciones
necesarias para un adecuado funcionamiento son las siguientes:
anchura, trazo horizontal y vertical, resistencia adecuada a las cargas
para evitar las fallas y los agrietamientos, edemas de una adherencia
adecuada entre el vehículo y el pavimento aun en condiciones húmedas.
Deberá presentar una resistencia adecuada a los esfuerzos destructivos
del transito, de la intemperie y del agua. Debe tener una adecuada
visibilidad y contar con un paisaje agradable para no provocar fatigas.
TIPOS DE PAVIMENTOS.
El pavimento rígido se compone de losas de concreto hidráulico que en
algunas ocasiones presenta un armado de acero, tiene un costo inicial
más elevado que el flexible, su periodo de vida varia entre 20 y 40 años; el
mantenimiento que requiere es mínimo y solo se efectúa (comúnmente) en
las juntas de las losas.
El pavimento flexible resulta más económico en su construcción inicial,
tiene un periodo de vida de entre 10 y 15 años, pero tienen la desventaja
de requerir mantenimiento constante para cumplir con su vida útil. Este
tipo de pavimento esta compuesto principalmente de una carpeta asfáltica,
de la base y de la sub-base.
CARRETERAS
CARRETERAS

Vía de comunicación terrestre cuya estructura consta de un terraplén,


obras de arte y revestimiento, para tránsito de vehículos.

TIPOS DE CARRETERAS
CARRETERA PAVIMENTADA Cubierta con asfalto o concreto
CARRETERA REVESTIDA Cubierta con una capa delgada de asfalto.
OBRAS DE ARTE

Las Obra de Arte son varios tipos de estructuras para poder


llevar o canalizar agua.
Tenemos los puentes, badenes, alcantarillas, cunetas.
PUENTES

Los puentes son estructuras que los seres humanos han ido
construyendo a lo largo de los tiempos para superar las diferentes
barreras naturales con las que se han encontrado y poder
transportar así sus mercancías, permitir la circulación de las gentes
y trasladarse de un sitio a otro.

Dependiendo el uso que se les dé, algunos de ellos reciben


nombres particulares, como viaductos, si soportan el paso de
carreteras y vías férreas, y pasarelas, están destinados
exclusivamente a la circulación de personas.
Puente de Contreras
Infraestructura ferroviaria para alta velocidad,
de 590m de largo sobre arco poligonal de 262m
de luz y 130m de flecha; construido in situ por
dovelas en voladizo, atirantadas a pilonos
metálicos provisionales. Contratada con la UTE
Contreras (San José, Azvi) para Adif en 2008.
Ejecutado en 23 meses. Récord de Europa en
mayor arco de hormigón por luz y esbeltez.
La utilización de pasarelas de
madera surge por la
necesidad de dar acceso
peatonal a lugares en los que,
bien la orografía del terreno lo
impide o bien se quiere guiar
al usuario, evitando el tránsito
por determinados lugares.
pasarelas
Las características de los puentes están ligadas a las de los materiales con los que se construyen:
•PUENTES DE MADERA, aunque son rápidos de construir y de bajo coste, son poco resistentes y duraderos, ya
que son muy sensibles a los agentes atmosféricos, como la lluvia y el viento, por lo que requieren un
mantenimiento continuado y costoso. Su bajo coste (debido a la abundancia de madera, sobre todo en la
antigüedad) y la facilidad para labrar la madera pueden explicar que los primeros puentes construidos fueran de
madera.
•PUENTES DE PIEDRA, de los que los romanos fueron grandes constructores, son tremendamente resistentes,
compactos y duraderos, aunque en la actualidad su construcción es muy costosa. Los cuidados necesarios para
su mantenimiento son escasos, ya que resisten muy bien los agentes climáticos. Desde el hombre consiguió
dominar la técnica del arco este tipo de puentes dominó durante siglos. Sólo la revolución industrial con las
nacientes técnicas de construcción con hierro pudo amortiguar este dominio.
•PUENTES METÁLICOS son muy versátiles, permiten diseños de grandes luces, se construyen con rapidez, pero
son caros de construir y además están sometidos a la acción corrosiva, tanto de los agentes atmosféricos como
de los gases y humos de las fábricas y ciudades, lo que supone un mantenimiento caro. El primer puente
metálico fue construido en hierro en Coolbrookdale (Inglaterra)
•PUENTES DE HORMIGÓN ARMADO son de montaje rápido, ya que admiten en muchas ocasiones elementos
prefabricados, son resistentes, permiten superar luces mayores que los puentes de piedra, aunque menores que
los de hierro, y tienen unos gastos de mantenimiento muy escasos, ya que son muy resistentes a la acción de los
agentes atmosféricos
El primer puente metálico fue construido en hierro en Coolbrookdale (Inglaterra)
BADENES

Los badenes son depresiones en el perfil de una carretera que permiten el paso de
vehículos y además del flujo de una quebrada que atraviesa la vía, la superficie de
rodadura actúa tanto como una porción del canal como el tramo corto de una carretera;
una desventaja del badén es que por lo general implica una reducción en la velocidad de
los vehículos que pasan por dicha estructura. La mayor ventaja es que permite el paso de
material de arrastre que trae el curso del agua, particularmente si este es de gran tamaño.
El badén debe tener una longitud aproximadamente igual al ancho del cauce, de manera
que la topografías natural se altere mínimamente.
Asimismo el perfil de la vía debe mantener una transición suave y se debe instalar señales
que prevengan al conductor de la existencia de un badén para evitar el tránsito durante
lluvias muy intensas y cuando la vía se encuentre seca, los vehículos no “salten” debido al
cambio brusco de pendiente en los extremos del badén.
Es importante proteger el cauce aguas debajo de los mismos debido a que se puede
producir erosión regresiva que termina destruyendo el camino.
REFERENCIAS
-TUNDISI, J.G. (Ed.). 1988. Limnologia e manejo de represas. Serie:
Monografias em Limnologia, EESC-USP / CRHEA / ACIESP, Vol. I, 506 pp.
-ROSEMBERG, D.M., R.A. BODALAY & P.J. USHER. 1995. Environmental and
social impacts of large scale development: who is listening? Global
Environmental Change, Vol. 5: 127-148.

https://www.unicen.edu.ar/content/%C2%BFqu%C3%A9-es-la-erosi%C3%B3n-
h%C3%ADdrica-y-c%C3%B3mo-la-estudiamos-en-el-ihlla

Anda mungkin juga menyukai