Anda di halaman 1dari 41

Deformaciones en Elementos Lineales de Hormigón Armado

Dr. Ing. Luis Díaz Zamora


Depto. Ingeniería en Obras Civiles
Facultad de Ingeniería
La Serena – CHILE

1.- Introducción

El diseño de una estructura debe garantizar:

a.- Comportamiento seguro bajo las peores condiciones de carga.


b.- En condiciones de servicio la deformación no menoscabe la apariencia, durabilidad y función e
la estructura.

A pesar de la dificultad en evaluar las cargas solicitantes y la variación en la resistencia mecánica


del hormigón y acero, los requerimientos resistentes han sido logrados gracias a los modernos
métodos de diseño.

Sin embargo, si los métodos actuales de diseño desarrollados en las últimas décadas, aseguran el
comportamiento ante una falla por agotamiento del elemento, no aseguran un comportamiento
aceptable frente al estado de utilización o de servicio de la misma, desde el punto de vista de las
deformaciones que experimenta.

Lo anterior, sumado al uso de hormigones y aceros de alta resistencia en el diseño de piezas de


hormigón armado, y al avance que han experimentado las técnicas de control y ejecución de obras,
ha dado como resultado la utilización de piezas cada vez de menor dimensión y por lo tanto más
deformables.

Los problemas derivados por la deformación excesiva de elementos estructurales esbeltos, se ven
incrementados debido al empleo actual, en elementos no estructurales de materiales más rígidos y
quebradizos. Divisiones de madera han sido reemplazas por bloques de hormigón o ladrillo de
cerámica, marcos de ventanas y puertas de madera por fierro o aleación de aluminio. Se tiende a
usar hoy en día paneles donde en el pasado se emplearon elementos de pequeñas dimensiones,
reduciendo así el número de juntas de mortero que podían acomodarse al movimiento
descendente.

Las innovaciones en otros campos son también significativas. Los modernos sistemas de
calefacción y aislación pueden algunas veces agravar el desplazamiento de elementos dentro de
un edificio. Por citar un ejemplo, la velocidad de retracción y fluencia de un piso puede ser
acelerada por aparatos de calefacción. La situación puede ser agravada por la presencia de
agregados sensitivos a la retracción.

Por consiguiente, las deformaciones, que sin ser peligrosas en la mayoría de los casos para la
estabilidad de la estructura, son perjudiciales para aquellos elementos no estructurales, tales como
tabique, sobrelosas y otros, los que no son capaces de seguir la deformación del elemento de
hormigón armado, con alto riesgo de sufrir fisuras y grietas. Además, deformaciones excesivas
producen en muchos casos pérdida de funcionalidad de la estructura.

Por otro lado, las deformaciones, producen en las personas un efecto sicológico de inseguridad, sin
son perceptibles al ojo humano, sensación que se acentúa en caso de ser visibles fisuras y grietas.

Lo expuesto ha motivado que el cálculo de deformaciones, que en épocas pasadas fue


considerado secundario, haya cobrado hoy en día una gran importancia en el diseño.

El tratamiento teórico del problema en elementos de hormigón armado es complejo debido a los
distintos fenómenos involucrados: fisuración, contribución de la zona traccionada de hormigón
entre fisuras, fluencia y retracción, historia de cargas, etc.

1.1.- Flechas máximas admisibles

Las flechas que acuse un elemento estructural no deben tener un efecto desfavorable sobre el
aspecto y sobre el buen funcionamiento de la estructura. Es necesario por consiguiente, asegurar
en todo caso que las deformaciones no sean excesivas, considerando las condiciones particulares
de cada proyecto y establecer valores máximos admisibles que el elemento no debe sobrepasar.

Respecto a este tema existen diferentes problemas y escasa investigación disponible, lo que puede
justificar la enorme variedad de propuestas existentes.

Por una parte, los procesos constructivos y materiales utilizados en elementos no estructurales son
diferentes de un país a otro. Por otra parte, el número considerable de factores que tienen
incidencia en las deformaciones, algunos difíciles prever y cuantificar, son sin duda las causas que
la patología de deformaciones detectada y la experimentación realizada muestre una seria
discrepancia en los límites de flechas perjudiciales, que se refleja en las distintas propuestas.

Para graficar lo expuesto anteriormente, veamos algunas conclusiones sobre resultados de


estudios experimentales y casos de patología de deformaciones.
Blakey (1), considera que deformaciones mayores que l/100, l/180, producirían problemas en
ventanas, puertas, divisiones movibles, etc.

Wood (2), observó que en muros de albañilería (no especifica el material), las grietas comienzan
en deformaciones del orden de l/8000, lo que indica que éstos no siguen la deformación del piso
por efecto arco, de ser así la incidencia de la fisuración sería aún mayor.

Beeby (37), detectó que muros de albañilería pueden resultar seriamente fisurados con
deformaciones del orden de l/800 y menores.

Según Mayer (4), los daños de albañilería comienzan con deformaciones del orden de l/1000,
Skempton (5) l/260, mientras que los ensayos de la Building Research Station (6) indican l/450 y
l/350.

Existe si un consenso unánime en tratar los límites permisibles de flechas en relación a la luz.

En primer lugar para establecer magnitudes de deformaciones admisibles es necesario establecer


el tipo de flecha que se desea controlar, instantánea, total o activa. Por una parte, para elementos
que no deben soportar elementos no estructurales, o que estos últimos no son susceptibles de
sufrir daños por deformaciones excesivas, es necesario limitar la flecha máxima total para evitar
posibles pérdidas de funcionalidad de la estructura, o que afecten el aspecto estético del conjunto
produciendo sensación de inseguridad en las personas.

La única propuesta que establece una limitación de la flecha total, que incluye los efectos diferidos,
es la de la norma del Reino Unido CP-110 (7) y que fija el valor máximo en l/250. Las demás
proposiciones lo hacen en términos de la flecha instantánea. La antigua norma española EH-82 (8)
y ACI 435 (9), con controles de l/300 y l/360 respectivamente, pero, aplicables en aquellos casos
en que no existen elementos no estructurales, o que éstos no sean susceptibles de ser dañados
por grandes deformaciones.

Por otra parte, en elementos que deben soportar tabiquería, u otro tipo de elementos no
estructurales susceptibles de sufrir daños por deformaciones excesivas, es necesario controlar la
flecha que se produce a partir del momento de su construcción (deformación activa).

Respecto a esto último, hay una enorme diversidad de criterios entre las distintas propuestas en
cuanto a la magnitud de la deformación a controlar. Existe una considerable confusión sobre cuál
límite de deformación es el apropiado para un determinado caso, que en nada favorece la labor del
ingeniero en la etapa de diseño estructural. Los límites que proponen los diferentes códigos para
controlar la deformación activa varía entre l/250 a l/1000.

Aún cuando se sabe que la definición de flechas activas máximas no es conveniente realizarlas en
términos exclusivos de la luz, especialmente para luces grandes (superiores a 5 m) sin limitar su
valor máximo, existen algunas propuestas con este criterio (antigua norma EH-82 (8), ACI 318-99
(10)).

Otras normas plantean la flecha activa máxima admisible en términos relativos a la luz, limitando
en cualquier caso un valor absoluto máximo (ACI 435 (9), CP-110 (7)).

1.2.- Criterios límites de esbeltez. Relación luz – altura

Estos criterios tienen por objeto identificar de forma simple, cuáles son los elementos en los que
por sus características, no es necesario comprobar el estado límite de servicio de deformaciones.

El parámetro utilizado por todas las propuestas para controlar la deformación máxima admisible, es
la relación luz-altura (esbeltez geométrica).

Entonces, el límite de esbeltez presenta bajo una determinada relación l/h o l/d, una deformación
máxima admisible que la pieza no debe sobrepasar para no ser afectada estructuralmente, o
comprometer los elementos vecinos no estructurales.

Debido a la gran cantidad de variables que intervienen en el fenómeno y a la dificultad que conlleva
el cálculo de las deformaciones, no resulta fácil definir un criterio de este tipo. Toda vez que, este
criterio debe ser compatible con las flechas máximas admisibles a controlar, lo que justifica que
exista entre las propuestas actuales, tanta variedad de valores luz - altura, como limitaciones de
deformaciones se exigen.

Algunas proposiciones sólo tienen en cuenta un número limitado de variables y presentan estos
criterios en términos de esbeltez, conduciendo a valores de alturas inciertos respecto a las flechas
que se desarrollan (8), (11).

Otras más elaboradas, proponen criterios para la determinación para la determinación de la altura
del elemento estructural, calculando la flecha por procedimientos simplificados (12), (13). Este tipo
de criterio presenta las limitaciones propias del procedimiento simplificado utilizado y la necesidad
de tener dimensionado el elemento o proceder iterativamente.
ACI 318-99 (10) establece relaciones luz – altura constantes, independientes de variables que
tienen incidencia en las deformaciones, como:

α : carga permanente/carga total


Q : carga total
φ : Coeficiente de fluencia
ξr : Deformación unitaria de retracción

Existen otras en las cuales intervienen las variables más significativas como la propuesta de la
norma inglesa CP-110 (7), pero que tiene el gran inconveniente de necesitar la armadura del
elemento para ser aplicable. Condición que obliga a dimensionar la pieza previamente, lo que
implica su inutilidad en la etapa de diseño.

Por último se puede mencionar la propuesta del autor (14), que permite establecer la altura del
elemento haciendo uso de una serie de parámetros que tienen incidencia en las deformaciones,
con resultados muy satisfactorios. En este caso la altura del elemento es determinada a través de
la siguiente formulación:

l/d=15·α3·α4·α6 / (α1·α2· α5)

Vigas de sección rectangular y TE


Factor
Flecha Total Flecha activa 1 Flecha activa 2
α1 0.27α + 0.838 0.38α + 0.77 2.639α + 0.584
α2 0.16φ + 0.60 0.19φ + 0.50 0.239φ + 0.403
2
α3 1.08 + 0.70/Q 1.646 – 0.63Q – 0.17/Q 1.241 + 0.601/Q – 0.235/Q
α4 Α4= αr·αb /αl α4= αr·αb /αl α4= αr·αb /αl
αr 0.678 + 0.054b/bw 0.674 + 0.054b/bw b/bw<=4.65:
0.486 + 0.086 b/bw
b/bw >= 4.65:
1.031 – 0.031 b/bw
αb 0.917 + 0.005bw 0.970 + 0.001bw 1.015 + 0.005bw + 6.338/bw
αb 1.0 l<= 5 m: l<= 5 m:
1.0 1.0
l> 5 m: l< 5 m
1.0 + 0.09 (l-5) 1.0 + 0.08 (l-5)
2
Si fy < 4200 kg/cm , los valores de esbeltez dados por la ecuación anterior deben dividirse por 0.6 +
2
fy / 10500, fy en kg/cm .

Donde:
α5 : factor corrector por tipo de apoyos
α5 = 1.0 apoyado – apoyado
α5 = 0.65 empotrado – empotrado
α5 = 0.75 apoyado – empotrado
α5 = 0.475 + 0.575 Mm/M0 para esquemas estructurales intermedios
α6 : factor multiplicador por cambio de la flecha máxima admisible
α6 = fmáx / ( fmáx (l/15))

En la cual:
fmáx : flecha máxima admisible a controlar
fmáx (l/15) : flecha admisible según las hipótesis establecida

fmáx [cm]
4.0
L/250

ftot
3.0
L/350 L/1000+1.0
fact 1

2.0
L/500

1.0

fact 2
L/1000+0.5

250 500 750 1000


[cm]

Flechas máximas admisibles propuestas


q

qtot

qper

qpp

14 120 t [días]

Historia de carga

El significado de las distintas variables utilizadas es el siguiente:

l : luz del elemento en metros


b: ancho colaborante de la losa en centímetros en el caso de vigas de sección TE. En
vigas rectangulares su ancho (b=bw)
bw : ancho de nervio en vigas TE en centímetros. En vigas rectangulares su ancho (b w=b)
α : relación entre la carga permanente y total de servicio
φ : coeficiente de fluencia a tiempo infinito
Q=g+q :carga total de servicio uniformemente distribuida en ton/m
Mm : momento solicitante en el centro del vano
M0 : momento de una viga simplemente apoyada al centro del vano

Flecha activa total es la que se produce después de construido los elementos no estructurales y la
flecha activa permanente es la deformación que se produce después de construido éstos últimos,
sin tener en cuenta la flecha instantánea debida a la sobrecarga.

En la Tabla 1, se presentan los límites de esbeltez propuestos por diferentes normas. Como puede
apreciarse, los valores varían bastante.
Tabla 1: Propuestas de límites de esbeltez para vigas

Correcciones
Simplemente Un extremo Dos extremos Cuantía
Voladizo Cuantía
apoyada continuo continuos Tracc. Hormigón Luz Sección
Norma Año de fyk Obs.
Tens. ligero (m) T
Compr.
Serv.
ST CT ST CT ST CT ST CT
S L>10 m, L/h varía
CP 110
1972 L/10 L/18 L/23.5 L/23.5 L/23.5 L/23.5 L/6.5 L/6.5 Sí Sí Sí Sí <10 Sí con L. No Discierne
R. Unido
entre ST y CT
ACI 318-99 No Solo
1999 L/16 ___ L/18.5 ___ L/21 ___ L/8 ___ No No Sí Sí ___
EE.UU. lím. rect.

L/18 L/12 L/23 L/15 L/28 L/19 L/7 L/5 Cubierta


ACI 435 No
1978 No No Sí Sí Idem
EE.UU. lím.
L/14 L/10 L/18 L/13 L/21 L/16 L/5.5 L/4 Planta de piso

DIN 1045 No
1978 L/35 L2/150 L/44 L2/234 L/42 L2/416 L/15 L2/26 No No No No Idem ___
R.F.A. lím.
No es preciso
Código L/10
1978 L/25 L2/150 L/31 L2/234 L/42 L2/416 L2/26 No No No Sí >5 Idem comp. Flecha si L
modelo
<5 o L/h<25
CEB-FIP
Prop. de L/31
1979 L/25 L2/150 L/28 L2/185 L2/234 L/8 L2/17 No No No Sí >5 Idem Idem
modificación

No es preciso
BAEL-83 comp. Flecha si
1983 L/10 L/10 L/16 L/16 L/16 L/16 L/2.5 L/2.5 No No No No <=8 Idem
Francia L/h<10 y As / (b-
d)<4.2 / fyk
No es preciso
EH-82 comp. flecha si d >
1982 ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ Idem
España 30εy Li y d>50
(q/(q+q)) εy Li
En la tabla anterior:

ST: elementos que no soportan tabiques


CT: elementos que soportan tabiques
Li = β * L; β = 2.00 voladizo
β = 1.00 simplemente apoyado
β = 0.85 semiempotrado - apoyado
β = 0.70 empotrado – apoyado o semiempotrado
β = 0.50 biempotrado

2.- Evaluación de las deformaciones en elementos de hormigón armado

El cálculo de las deformaciones o flechas es complicado de efectuar en elementos de hormigón


armado por las siguientes razones:

- Rigidización del hormigón traccionado entre fisuras. Obliga recurrir a ecuaciones constitutivas
que representen adecuadamente este fenómeno, si se utiliza un método de integración de la
variación de las curvaturas sobre la pieza, o a conceptos de rigidez o curvatura efectiva media
en el caso de los métodos simplificados.
- Comportamiento no lineal del hormigón. Obliga en estructuras hiperestáticas a un análisis no
lineal, a objeto de estimar la correcta distribución de momentos flectores.
- Existencia de los fenómenos de fluencia y retracción de fraguado, que complican aún más el
problema.

Las deformaciones en hormigón armado comprenden las instantáneas, o aquellas que se producen
inmediatamente de entrar en carga la pieza, y las diferidas o a largo plazo.

Los principales factores que afectan las deformaciones instantáneas en estructuras solicitadas a
flexión, bajo la acción de cargas de servicio son: módulo de deformación longitudinal y resistencia a
tracción del hormigón, distribución de carga y condiciones de apoyo, variación de la sección
transversal, nivel de carga y grado de fisuración a lo largo de la pieza.

Mientras que las deformaciones diferidas debidas principalmente a fluencia y retracción, son
influenciadas por muchas variables, incluyendo intensidad de carga, propiedades físico - químicas
de los constituyentes del hormigón, dosificación, edad del elemento al entrar en carga, condiciones
de curado, presencia de armadura de compresión, humedad relativa y temperatura.
Estudios experimentales llevados a cabo, muestran que las deformaciones diferidas pueden
alcanzar magnitudes del orden de 2 a 3 veces la inicial, originando a menudo un estado límite de
servicio insatisfactorio.

El procedimiento general para determinar las deformaciones consta de dos partes fundamentales:
la determinación de la relación momento - curvatura, a partir de las ecuaciones constitutivas, y la
doble integración de las curvaturas para la obtención de la deformación en el punto deseado.

La elección del diagrama momento - curvatura, depende del grado de simplificación deseado en el
cálculo de las deformaciones. Es factible su tratamiento mediante la generación de diagramas
momento - curvatura basados en ecuaciones constitutivas tensión - deformación adecuadas, que
representen en la forma más fiel el comportamiento de los materiales. Para lograr este propósito,
deben considerarse a nivel de curvaturas instantáneas los efectos de tracción y rigidización del
hormigón tendido entre fisuras, Para las deformaciones diferidas la incidencia de los fenómenos de
fluencia y retracción.

El método integral de curvaturas a través de la pieza, permite considerar:

-Variación de momentos solicitantes


-Ley real de momentos flectores en elementos hiperestáticos
-Variación de curvaturas en la luz de la pieza
-Cambios de sección y armaduras
-Distintas condiciones ambientales de humedad y temperatura.

Elimina el concepto de inercia de la sección, inherente al cálculo lineal y lo hace más realista
frente al comportamiento tensión - deformación del hormigón. Su desventaja principal estriba en la
necesidad de tener que recurrir al cálculo electrónico para efectuar el inevitable proceso iterativo y
a plantear una discretización adecuada que no altere los resultados finales.

Existen simplificaciones a este procedimiento general que utilizan el concepto de rigidez o


curvatura efectiva media para el cálculo de las deformaciones instantáneas. Las flechas diferidas
debidas a fluencia y retracción se determinan mediante procedimientos simplificados semi -
empíricos.
2.1.- Procedimiento general de cálculo de deformaciones. Método integral

Los métodos generales para el cálculo de deformaciones abordan su evaluación mediante la doble
integración de las curvaturas a lo largo del elemento, utilizando ecuaciones constitutivas idóneas
que permiten una adecuada valorización de los distintos fenómenos.

A este tipo de métodos se les ha llamado métodos integrales para diferenciarlos de los
simplificados, que aún cuando permiten el cálculo de flechas integrando curvaturas, éstas se
obtienen simplificadamente.

Los métodos integrales comprenden:

-Uso de ecuaciones constitutivas


-Análisis a nivel sección. Determinación de curvaturas
-Análisis a nivel estructura. Determinación de deformaciones

Respecto al último punto anterior, se puede mencionar lo siguiente:

En el caso de estructuras isostáticas, para las que dado un estado de carga se conocen los
esfuerzos en el elemento estructural, la doble integración de las curvaturas constituye un proceso
directo y fácil. En cualquier caso, y debido a que la distribución de curvaturas se obtiene de forma
discontinua, es decir en determinadas secciones, es necesario cuidar el sistema de discretización
utilizado, para evitar errores numéricos imputables a este problema.

En el caso de estructuras hiperestáticas, debido al comportamiento no lineal del hormigón no se


conoce directamente, para un estado carga, el estado de esfuerzos correspondiente y resulta
necesario buscar una solución equilibrada y compatible procediendo iterativamente.

Para solucionar este problema, debe realizarse un análisis no lineal de la estructura. En este caso
tiene particular importancia el sistema de discretización utilizado.

2.1.1.- Ecuaciones constitutivas del hormigón


Comportamiento instantáneo
Ecuaciones:

-Hormigón comprimido. Existen aproximadamente 60 contribuciones a nivel mundial. En los


modelos que se presentan posteriormente se hace uso de la ecuación de M. Sargin (15), pues
representa en buena forma el comportamiento del hormigón a esta solicitación desde el inicio del
ensayo hasta rotura.

σc

fc

εcp εc

-Hormigón traccionado. Se asume un comportamiento elástico lineal, hasta la tensión de rotura por
tracción del material.

-Rigidización del hormigón traccionado entre fisuras. Existen contribuciones de: CEB (11), A.
Johnson (16), R. Rabich (17), S. Rao (18), F. Rostasy (19), Z. Bazant (20), A. Grelat (21,22).

σc

fc

Ec Et

εctp εctf εc

Modelo de Bazant y Byung

Comportamiento diferido (fluencia y retracción)

-Modelos del ACI (3), CEB (11), Bazant-Panula (BP1 y BP2) (22), todos a nivel de fibra

Modelo del CEB:


Procedimiento general

εc (t, t0) = σc(t0) Φ(t, t0) + Φ(t, t ) dσc(t )

donde:
εc(t, t0) : deformación unitaria debida a fluencia
σc(t0) : tensión instantánea en el tiempo t0
Φ(t, t0) :función de fluencia
dσc(t ) :incrementos diferenciales de tensión aplicados en el tiempo t

Este procedimiento permite representar una variación genérica de tensión, pero obliga a proceder a
la integración numérica del segundo sumando.

En la figura siguiente, se muestra el caso de una fibra con una variación de tensión genérica y la
forma de proceder numéricamente sustituyendo la variación continua por una variación de
escalones. Se muestra también la evolución de la función de fluencia Φ(t, t ) y la función integral de
fluencia Φ(t, ti) dσc(ti)
2.1.2.- Ecuaciones constitutivas del acero
Comportamiento instantáneo y diferido

Para el acero de dureza natural, hacemos uso de una representación elasto - plástico (bilineal).
Para el acero estirado en frío la curva clásica característica, ambas se muestran en las figuras
siguientes.

σs = fy εs = σs / Es

5
σs = fy εs = σs / Es ( σs / fy – 0.7)
2.1.2.3.- Procedimiento de cálculo de las deformaciones

Para cada nivel de momento solicitante y el diagrama momento - curvatura de la sección


considerada, se determina la curvatura, proceso que se repite para el número de secciones en que
se ha discretizado la pieza. Obtenida su distribución a lo largo de la luz del elemento, se aplica ya
sea el método de la carga unitaria o la analogía de Mohr, procedimientos que permiten la
determinación de la deformación.

P 1

L/2 L/2 L/2 L/2

X X

X0 X1 X2 X3 X4
M(X)

M(X)

M4

M3

M2

M1

1/ r

Diagramas para la evaluación de la deformación

2.2.- Métodos simplificados de cálculo de deformaciones

Los métodos simplificados para analizar situaciones de servicio se justifican, porque los
procedimientos de evaluación y control de las deformaciones son más complejos comparados con
los métodos de análisis del comportamiento resistente de una sección.

El fenómeno de las deformaciones contempla un número relativamente grande de factores


significativos, difíciles de evaluar con precisión. Factores tales como, la naturaleza no homogénea
de las propiedades del hormigón, la historia de humedades, temperaturas y cargas solicitantes y
sus efectos sobre la respuesta del material, son difíciles de cuantificar, aún para estructuras que
han estado en servicio durante años.
Lo anterior ha llevado a muchos investigadores a proponer el uso de métodos simplificados, tanto
en la evaluación de las deformaciones instantáneas, como en las diferidas debidas a fluencia y
retracción.

La mayoría de las normas actuales se decantan por la aplicación de este tipo de métodos para
calcular las deformaciones.

Para la evaluación de las deformaciones instantáneas, la generalidad de las normas proponen


utilizar diagramas momento - curvaturas lineales, válidos sólo para el nivel de momento para el
cual se calcula la deformación. La variación de curvaturas con el momento, es reemplazada por un
valor constante de rigidez o curvatura, denominada comúnmente efectiva media. El valor de la
rigidez o curvatura así determinada, no es representativa de la sección, sino, del comportamiento
aproximado de todo el elemento respecto a la determinación simplificada de la deformación.

La doble integración de las curvaturas a lo largo del elemento, se efectúa mediante los
procedimientos clásicos, obteniéndose así, las clásicas fórmulas de la resistencia de los
materiales, aplicadas al cálculo de deformaciones.

En cuanto a la evaluación de las deformaciones diferidas, los códigos generalmente proponen


obtenerlas por aplicación de coeficientes multiplicadores de las deformaciones instantáneas, o a
través de una modificación del módulo de deformación longitudinal del hormigón.

Fórmulas simplificadas para el cálculo de flechas

- Flechas instantáneas en elementos isostáticos e hiperéstaticos

2
fi = β ∙ (M ∙ l / Ec ∙ Iefm)

- Flechas diferidas por fluencia y retracción

fd = f i ∙ k
2.3.- Métodos que se presentan y contrastan con valores de deformaciones experimentales

Con el propósito de conocer la bondad de diferentes métodos de cálculo de deformaciones, el


autor de estos apuntes elaboró un banco de datos de deformaciones experimentales, que se utiliza
para comparar la precisión de resultado de los métodos que se señalan a continuación.

2.3.1.- Métodos de cálculo de deformaciones contrastados


Métodos integrales

- Método de Bazant y Byung


- Método que utiliza ecuación constitutiva de Grelat para tomar en cuenta el efecto del hormigón
tendido.
- Método del Comité Europeo del Hormigón, CEB.

Métodos simplificados

- Método de Dan Branson ( incorporado al Código ACI 318-99).


- Método bilineal del CEB.
- Método de L. Díaz (23)

2.3.2.- Banco de datos de deformaciones experimentales

Este Banco consta de 282 vigas ensayadas, clasificadas en 229 vigas de sección rectangular, 29
de sección T y 16 de sección cajón, con 804 medidas de flechas. En la contrastación se hace uso
de un número menor, debido a que muchos valores fueron medidos para momentos mayores que
el de plastificación de las armaduras.

Comprende deformaciones de elementos isostáticos e hiperestáticos, tanto instantáneas como


totales, que incluyen la deformación diferida por fluencia y retracción, con los siguientes resultados:
193 elementos isostáticos con 641 medidas de flechas instantáneas, 71 elementos isostáticos con
136 medidas de flechas totales y sólo 9 elementos hiperestáticos con 9 y 18 medidas de flechas
instantáneas y totales respectivamente.

Métodos integrales

En la determinación de las flechas pueden utilizarse el principio de los trabajos virtuales o la


analogía de Mohr.
Para cada nivel de momentos solicitantes y el diagrama momento - curvatura de la sección
considerada, se determina la curvatura, procedimiento que se repita para el número de secciones
en que se ha discretizado la pieza. Obtenida su distribución a lo largo de la luz del elemento, se
aplica cualquiera de los métodos señalados anteriormente.

a.- Método de Bazant y Byung (20)

Las ecuaciones constitutivas que utiliza este modelo para la elaboración del diagrama momento-
curvatura y cálculo de las flechas instantáneas son las siguientes:
Hormigón a tracción representado por la ley bilineal:
si:

donde:

εc : deformación unitaria axial.


σc : tensión axial
Ec : módulo de deformación longitudinal del hormigón
Ec = 57. 000 √(fc), fc y E c en psi.
fct : resistencia a tracción directa.
εctp : deformación unitaria máxima al fisurarse el hormigón.
εctf : deformación unitaria final del hormigón (σc = 0)
Et : módulo de deformación tangente. (Et = 70* Ec/(57 + fct ) ; Ec, fct y Et en psi.

Para el hormigón a compresión se usa la siguiente ley:


donde:

εcp : deformación unitaria máxima a compresión correspondiente a σcp

Para el acero se adoptan las clásicas representaciones utilizadas comúnmente. Para los aceros de
dureza natural una ley tensión - deformación bilineal y para los aceros estirados en frío, la ley
recomendada por el CEB (6).

b.- Método que utiliza ecuación constitutiva de Grelat (21), (22).

Este método ha sido desarrollado por el autor, sólo para evaluar flechas instantáneas. Para el
hormigón comprimido utiliza la misma relación tensión - deformación que el método anterior. La
participación del hormigón tendido y el fenómeno de tension - stiffening se basa en los trabajos de
Grelat.

A la edad t, las fibras del hormigón traccionado de una sección se ven afectadas por el módulo de
deformación Ect. La zona tendida presenta una distribución triangular de tensiones. El módulo de
deformación Ect está definido por la ley tensión - deformación instantánea del borde más
traccionado.

En las dos primeras figuras siguientes, se muestran las deformaciones y tensiones instantáneas de
una zona traccionada del hormigón. La tercera figura muestra la ley tensión – deformación
instantánea de la fibra traccionada más alejada.
El diagrama σc - εc, queda definido totalmente por:

donde:

fy : tensión de fluencia del acero

El módulo de deformación longitudinal se determina mediante Ect = σc / εc

Los diagramas tensión - deformación del acero, corresponden a los mismos utilizados en el método
anterior.
c.- Método del Comité Europeo del Hormigón CEB (11), (24).

El método de cálculo de flechas sugerido por el Código Modelo CEB-FIP, está basado en un
análisis elástico.

Para elaborar el diagrama momento - curvatura instantáneo, propone para una sección genérica la
siguiente curvatura media:

donde:

1/rm : curvatura media de la sección


1/rIo, : curvatura de la sección en estado no fisurado (Estado I0)
1/rIio : curvatura de la sección en estado fisurado (Estado II0)
ξ :coeficiente de distribución de curvaturas entra los estados I 0 e II0, tomando los siguientes
valores:

si:

con el siguiente significado:

Mf : momento de fisuración de la sección


M : momento solicitante para el cual se determina la flecha
β1 : 0.4 para barras de alta adherencia; 0.5 para barras lisas
β2 : 1.0 para primera carga; 0.5 para cargas de larga duración o un gran ciclo de aplicación.

Para evaluar las flechas debidas a fluencias y retracción en el tiempo t>0, considerando sólo la
acción de las cargas permanentes para el efecto de la fluencia, el incremento de curvatura debido
a los fenómenos diferidos, puede expresarse
en la cual:

1/rip : curvatura de la sección debida a las cargas permanentes


Φ : coeficiente de fluencia del hormigón en el período (0,t)
kiΦ, kir : coeficientes correctores por fluencia y retracción respectivamente (11), (12), (13)
εr : deformación unitaria de retracción
d : altura útil de la sección

Métodos simplificados

a.- Método de Dan Branson (25), 26).

La propuesta de Branson, está incorporada al Código ACI 318-99. Se basa en que la inercia
efectiva media de una sección de un elemento solicitado a flexión simple, se encuentra entra la
inercia de la sección de hormigón sin considerar las armaduras, cuando el momento solicitante es
menor o igual que el momento de fisuración y que se aproxima a la inercia fisurada
homogeneizada, cuando el momento solicitante es muy grande en comparación a él.

donde:

Ief : inercia efectiva media de la sección


Ib : inercia de la sección de hormigón sin considerar las armaduras
If : inercia de la sección fisurada homogeneizada

La flecha instantánea de un elemento se determina utilizando las fórmulas clásicas derivadas del
cálculo lineal. En elementos continuos, se deben tomar en cuenta las formulaciones propuestas en
la determinación de la media de las inercias efectivas medias (5).
En este método las deformaciones diferidas se determinan por aplicación de factores
multiplicadores de las flechas instantáneas, debidas a las cargas permanentes:

donde:

fd : deformación diferida por fluencia y retracción


fin : deformación instantánea
k : coeficiente reductor de la flecha por efecto de las armaduras de compresión k = 1.0/(1.0 +
50ρ )
T : coeficiente que contempla ambos fenómenos diferidos. T toma valores variables según el
tiempo de duración de la carga permanente, alcanzando el valor de T= 2 para una duración
de cinco años.

b.- Método Bilineal del Comité Europeo del Hormigón CEB (11), (24).

Este procedimiento corresponde a una simplificación del Método Integral del CEB. Se fundamenta
en que la relación carga - flecha en el estado de servicio, se puede aproximar por una función
bilineal. El análisis se efectúa en una sola sección llamada determinante.

La flecha instantánea del elemento se obtiene mediante:

donde:

finIo : flecha instantánea en el estado Io, (sin fisurar)


finIIo : flecha instantánea en el estado Ilo (fisurado)
ξ : coeficiente de distribución que utiliza el Método integral del CEB-FIP

Las flechas diferidas por fluencia y retracción se obtienen mediante:


donde:

θ : coeficiente que depende del tipo de apoyo del elemento


l : luz del elemento

Los demás parámetros son los mismos que los indicados en el Método integral.

c.- Método de L. Díaz (23)

El cálculo de la flecha instantánea se realiza utilizando las fórmulas de la resistencia de los


materiales para distintos tipos de carga, sección transversal y esquema estructural

2
F = β ( 1 / rem l

donde:

β : coeficiente dependiente de la carga y esquema estructural


1 / rem :curvatura efectiva media de la sección de centro de vano, tanto para elementos isostáticos
como hiperestáticos
l :longitud del vano

El factor multiplicador F y la curvatura efectiva media, pueden tomar los siguientes valores:

Si: M <= Mf

F = If / I b

Y:

1 / rem = M / ( Ec Ib )
Si: M >= Mf

2
F = ( 1 + ( Mf / M ) ( If / Ib - 1 ))

Y:

1 / rem = F M / ( Ec Ib )

donde:

M :momento en el centro de vano correspondiente al estado de carga cuya flecha se desea


calcular.
Mf : momento de fisuración, dado por:
Mf = 2 ∙ fctk ∙ Ib / h
Ec : módulo de deformación longitudinal del hormigón ( Ec = 19000 ∙ √ fck)
fctk : resistencia característica a flexo – tracción del hormigón ( fctk = 2 ∙ √ fck)
h : altura total de la sección
Ib : inercia de la sección no fisurada sin tener en cuanta la contribución de la armadura
If : inercia de la sección fisurada

Para el cálculo de flechas diferidas el procedimiento es el siguiente:

ft = fi + fd
fd = fi ∙ k m = ft - f i : km = ft / fi - 1
fd = fi ∙ k m ∙ Fr
Fr = 1 / (1 + 0.58 ∙ ρ* / ρ =1

donde:
fd : flecha diferida por fluencia y retracción
fi : flecha instantánea producida por las cargas permanentes
km : coeficiente multiplicador, se obtiene de gráfico
Fr : coeficiente corrector de k m cuando la cuantía de comprensión es superior a la estricta de
cálculo
ρ* : cuantía geométrica de compresión superabundante
ρ : cuantía geométrica de armadura de tracción estricta
2.3.2.- Contrastación de los métodos expuestos con el banco general de deformaciones

Métodos integrales

a.- Método de Bazant y Byung

En piezas isostáticas y flechas instantáneas, en la banda de + -20% de error, este método encaja
un 73% de valores con bastantes resultados del lado de la seguridad. Esto se debe principalmente
a que el modelo no representa acertadamente las curvaturas, una vez sobrepasada la resistencia a
tracción del hormigón, principalmente en elementos con pequeña cuantía de armaduras, donde es
importante el fenómeno de tensión - stiffening.

b.- Método que utiliza ecuación constitutiva de Grelat (Greba)

Para el mismo esquema estructural y tipo de flechas que el método anterior, en la banda de + -20%
de error se tiene un encaje de un 76%. Este modelo a nivel de los diagramas momento - curvaturas
tiene una mejor concordancia con los resultados experimentales.

c.- Método Integral del Comité Europeo del Hormigón CEB

En elementos isostáticos y flechas instantáneas, la precisión alcanzada es tan buena como el


método anterior. En la banda de + -20% de error encaja un 74% de los resultados y 86% dentro de
la banda de + -30% de error respectivamente.

A nivel de elementos hiperestáticos se tiene 89% y 100% del total al interior de las bandas de + -
20% y + -30% de error respectivamente.

En deformaciones totales (instantáneas más de fluencia y retracción), se obtuvieron los siguientes


resultados: piezas isostáticas 71% y 90% en las bandas de + -20% y + - 30% de error. Elementos
hiperestáticos 100% en la banda de + -20%.

Métodos simplificados

a.- Método de Dan Branson

Sólo se ha contrastado a nivel de flechas instantáneas y totales en elementos isostáticos, con los
siguientes resultados: 71% y 81% en las bandas de + -20% y + -30% para las primeras y 61% y
68% para las segundas en las mismas bandas.
b.- Método Bilineal del Comité Europeo del Hormigón CEB

La contrastación se ha efectuado sólo a nivel de las flechas del método anterior. Flechas
instantáneas 63% y 84%; flechas totales 70% y 90% en las bandas de + -20% y + -30% de error.

c.- Método de L. Díaz

La contrastación se ha efectuado para las flechas instantáneas y totales, tanto en elementos


isostáticos como hiperestáticos. Para flechas instantáneas en elementos isostáticos e
hiperestáticos, se tiene un 69 % y un 100 % respectivamente de valores en la banda de + - 20 %
de error y 73 % y 89 % para la misma banda de flechas totales para los esquema estructural
señalados.

3.- Conclusiones

A nivel de deformaciones instantáneas y totales todos los métodos contrastados presentan un nivel
muy parejo en la precisión de resultados, destacando los métodos simplificados por la rapidez de
operatoria en la obtención de las deformaciones.

No obstante lo anterior, los métodos integrales presentan ventajas sobre los simplificados por las
siguientes razones:

- Permitan representar con claridad y sentido físico el problema de las deformaciones. Su


desarrollo da una explicación física a ente complejo fenómeno.

- Permiten tomar en cuenta las distintas variables que intervienen, con lo que es posible
representar situaciones especiales, como cambios de sección transversal y armaduras a lo largo
de la pieza, distintas condiciones ambientales o historia de cargas.

Su dificultad reside en la obligación de recurrir a cálculo computacional para determinar las


deformaciones, en la mayoría de los métodos a un procedimiento iterativo, para evaluar las
curvaturas.
4.- Referencias

1. Blakey, F. A. “Deflection as a design criterion in concrete building”. Institution of Engineers of


Australis-Civil Engineering Transactios, Vol. CE5, Nº 2, Sept. 1963.
2. Wood, R. H. “studies in composite construction: Part 1-The composite action of brick panel
walls supported on teinforced concrete beams”, National Building Studies Research Paper 13,
H.M.S.O, London, 1952.
3. Beeby, A. W. “Modified proposals for controlling defletions by means of radio of span to
effective depth”. London, Cement and Concrete Association, 1971, pp 19. Technical Report
42.256.
4. Mayer, H. “Bauschaden als folge del durchbiegung von stahlbeton-Bauteilen”. Report Nº 68.
Materialprüfungsamt für das Bauweswn der Technischen Hochschule München. 1966.
5. Skempton, A. W., MacDonald, D. H. “The allowable settlement of building”, ICE Journal
(London), Proceedings Vol. 5, Dec. 1956.
6. Thomas, F. G. “Then strength of brickwork”, The Structural Engineer (London), Vol. 31, Nª 2,
Feb. 1953.
7. CP-110 “ Code of Practice for the use of Concrete”. British Standard Institution. London, 1972.
8. EH-82 “ Instrucciones para el proyecto y la ejecución de obras de hormigón en masa y
armado”. Comisión Permanente del Hormigón. Madrid, 1982.
9. “Allowable deflections”. ACI-435. American Concrete Institute. Detroit.
10. ACI-318 99 “Código de Diseño de Hormigón Armado”. Cámara Chilena de la Construcción,
Instituto Chileno del Cemento y del Hormigón, Corp. de Investigación de la Construcción, 1999,
Santiago, Chile.
11. CEB “Código Modelo CEB-FIP para las estructuras de hormigón”. 1978.
12. Rangan, B. “ Control of beams deflection by allowable span-depth ratios”. ACI Journal. V 79 Nº
5. Sept.- Oct. 1982.
13. Wang, C., Salmon, C. “ Reinforced concrete design”. Harper International Edition. New York,
1985.
14. “XXV Jornadas Sud-Americanas de Ingeniería Estructural”. 11 a 15 de Nov. de 1991. Págs.
169-179, Porto Alegre, Brasil.
15. Sargin, M. “Stress-strain relationships for concrete and analysis of structural concrete
sections”. 4 th. Volume. SM Studies Series. Solid Mechanics Division. University of Waterloo.
1970.
16. Johnson, A. I. “Deformation of reinforced concrete “. Mem. Ass. int Ponts Charp, Zürich, Vol.
11, 1951. p. 253-290.
17. Rabich, R. “Beitrag zur Berechnung der Formänderungen von Stahlbetonbauteilen unter
Berücksichtigung der Rissbildung”. Bauplan. Bautech., Heft 4, 1969, p. 187-187.
18. Rao, S. P. “Die Grundlagen zur Berechnung der bei statish unbestimmenten
Stahlbetonkonstructionen im plastischen Bereich auftretenden Umlagerungen der
Schnittkräfte”. DafStb., Berlin, Heft 177, 1976.
19. Rostasy, F. S., Koch, R., Leonhardt, F. “ Zur Mindestbewehrung für Zwang von Aussenwände
aus Stahlleichbeton”. DafStb., Berlin, Heft 267, 1976.
20. Bazant, Z. P., Byung, H. Oh. “Deformation of progressively cracking reinforced concrete”. ACI
Journal. Title Nº 81-23. May.-Jun. 1984.
21. Grelat, A. “Comportement non linéaire et stabilité des ossatures en béton armé” Annales de l
Institut Technique du Batiment et des Travaux Publics. n.366. novembre 1978.
22. Grelat, A. “ Analyse non-linéaire des ossatures hyperstatiques en béton armé”. Thése de
Docteur Ingénieur. Université de París VI. décember 1978.
23. Bazant, Z., Panula, L. “Practical prediction of time-dependent deformations of concrete”.
Materials and Structures (RILEM), Vol. 11, 1978 (Parts I and II). Nº 65 (Parts III y IV). Nº 66.
Nov.-Dec. Nº 69, 1979 (Parts V y VI).
24. Díaz, L. “Estudio de deformaciones instantáneas y diferidas en elementos linelaes de hormigón
armado. Método integral simplificado”. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid.
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Junio, 1987.
25. Manual del CEB "Fissuration et deformations". Ecóle Polytecchnique Federale de Lausanne
Suisse, 1983.
26. Branson, D.E.. "Compression Steel Effect on Long-Time Deflections". ACI Journal, Proceeding
V.68, Nº 8, 1971.
27. Branson, D.E. "Deformation of concrete structures". New York, McGraw-Hill International Book
Company, 1977.

Anda mungkin juga menyukai