Anda di halaman 1dari 8

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

Departamento de Estudios Generales e Idiomas


Asignatura: Razonamiento y Representación Matemática Fecha:
Tema/Actividad: Guía No 6 Estadística y Probabilidad - III SEG Grupo:
Nombre: ______________________________________________ Cód.: ______________

Docente: Ing. Mg. DANIEL E. LLINÁS RAMÍREZ


http://profedanielllinas.blogspot.com.co/

ESTADÍSTICA:
“La Estadística es la ciencia que se encarga de recoger, organizar e interpretar los datos. Es la ciencia de los datos. En la vida diaria somos bombardeados
continuamente por datos estadísticos: encuestas electorales, economía, deportes, datos meteorológicos, calidad de los productos, audiencias de TV. Necesitamos una
formación básica en Estadística para evaluar toda esta información. Pero la utilidad de la Estadística va mucho más allá de estos ejemplos. La Estadística es
fundamental para muchas ramas de la ciencia desde la medicina a la economía. Pero, sobre todo, y en lo que a nosotros importa, es esencial para interpretar los
datos que se obtienen de la investigación científica. Es necesario leer e interpretar datos, producirlos, extraer conclusiones, en resumen, saber el significado de los
datos. Es por lo tanto una herramienta de trabajo profesional.”
Gorgas García, J., Cardiel López, N., & Zamorano Calvo, J. (2011)

Es la ciencia de recoger, clasificar, describir y analizar datos numéricos que sirvan para deducir conclusiones y tomar decisiones de acuerdo con esos
análisis.

La Estadística se divide en dos grandes áreas:


Estadística Descriptiva o Deductiva dedicada a la recolección, clasificación y ordenamientos de datos.
Estadística Inductiva o Inferencial que interpreta los datos recogidos en la primera etapa y obtiene conclusiones a partir de ellos.

Aclaramos algunos conceptos relativos a términos que debemos utilizar.


Población: es el conjunto completo de individuos, medidas u objetos a observar y que tienen una característica en común.
Muestra(N): es un subconjunto de la población. No siempre es posible observar todos los elementos de una población.
Variable estadística: es una característica o atributo que se observa en cada elemento de la población. Pueden ser: Cuantitativas (Discretas o
Continuas) y Cualitativas.
Las variables cualitativas son aquellas que se expresan mediante palabras, tales como: sexo (masculino, femenino), grado (primero, segundo,
tercero, etc.); aficiones (canto, lectura, deporte, teatro, etc.); y las variables cuantitativas son aquellas que se expresan en forma numérica, tales
como: peso, edad, estatura, etc. Las variables se clasifican en discretas y continuas. Si la variable puede tomar cualquier valor real, se dice que la
variable es continua; en caso de que pueda tomar sólo valores enteros se dice que la variable es discreta.
Dato: es el valor de la variable para cada elemento perteneciente a la población o a la muestra.
Rango: es la diferencia entre el dato mayor y el dato menor.

Ejemplo: Queremos conocer cuál es la marca de cuadernos más usados por los alumnos de la Universidad.
Población: _______________________________ Muestra: _______________________________
Variable estadística: _______________________________ Datos: _______________________________

ACTIVIDAD No 1
1. Utilizando como población los estudiantes de mi plantel, identifico 10 características. Digo cuáles son cuantitativas y cuáles cualitativas. En las
variables cuantitativas distingo las discretas y las continuas.
2. Señalo con una (A) las series constituidas por datos cualitativos y con una (V) las que son cuantitativas:
a) Nacionalidad b) Número de tornillos producidos c) Temperatura d) Filiación política
e) Estado civil f) Gastos en alimentación g) Profesión h) Llamadas diarias
3. Los directivos de una fábrica estudian un programa de vivienda para sus empleados y solicitan información a un grupo de 30 de ellos de un total
de 350 empleados, sobre el número de habitaciones que requerirá su vivienda, en el caso de salir favorecido en el programa. Es de aclarar que la
investigación se hace únicamente a aquellos que tienen más de 4 años de antigüedad y en la actualidad no tienen vivienda.
Determina: a) Población b) muestra c) Variable d) Tipo de variable
4. En cada uno de los casos señalados, en la siguiente lista, indico cuantitativa o cualitativa.
a) Biología: Peso de un ser vivo b) Agricultura: Cultivo de legumbres
c) Economía: ventas efectuadas por una empresa d) Transporte: Transporte en ferrocarril (en Km.)
e) Demografía: número de hijos de una familia f) Estado civil
5. Digo de las siguientes variables cuáles son continuas y cuáles discretas:
a) La altura de las personas b) La medida de la cantidad de lluvia caída en una localidad en un mes
c) La edad de las personas, en años cumplidos d) El número de alumnos de cada curso en un colegio

ALEATORIEDAD Y REPRESENTATIVIDAD DE LA MUESTRA


La muestra asociada a un estudio debe ser representativa y aleatoria. Representativa, pues debe estar formada por un número razonable de
elementos y aleatoria porque debe ser escogida al azar, de tal manera que quien realiza el estudio no pueda influir en la elección de los individuos
por encuestar.
Cada elemento de la población debe tener la misma oportunidad de ser seleccionado.

ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS


Al recoger la información obtenemos un gran número de datos que conviene presentar en forma resumida en una tabla llamada tabla de
distribución de frecuencia.
Como recordarás, la Estadística Descriptiva se encarga de la organización, presentación y descripción de los datos recolectados, para luego obtener
información a partir de ellos.
El objetivo de la organización de datos es acomodarlos en forma útil para revelar sus características esenciales y simplificar ciertos análisis.
Cuando el tamaño de muestra es menor a 30, los datos pueden tratarse individualmente, y en este caso se organizan de manera no agrupada o
Datos no agrupados. Sin embargo, cuando la muestra es grande (n > 30), es laborioso hacerlo de esta forma, por lo que se lleva a cabo algún tipo de
agrupación preliminar para realizar el tratamiento adecuado a los datos. En este último caso, se les llama Datos Agrupados.

Página 1 de 8
➢ DATOS NO AGRUPADOS
Lo primero que podemos hacer es ordenar los datos, en forma ascendente o descendente. Una vez ordenados los datos de la muestra se organizan
en una tabla de frecuencias.

Una Tabla de Frecuencias, también llamada de Distribución de Frecuencias, está formada por las categorías o valores de la variable y sus
correspondientes frecuencias.
Utilicemos un ejemplo para identificar cada elemento de una distribución de Frecuencias.
En un grupo de Estadística I de la Universidad del Magdalena, se observó la estatura de 16 alumnos y se obtuvieron los siguientes datos (en
metros):
1.58 1.64 1.79 1.58 1.64 1.53 1.64 1.66
1.53 1.52 1.76 1.57 1.60 1.74 1.66 1.52

Datos ordenados: 1.52 1.52 1.53 1.53 1.57 1.58 1.58 1.6 1.64 1.64 1.64 1.66 1.66 1.74 1.76 1.79
Tamaño de la Muestra (N) = 16

La frecuencia, también llamada frecuencia simple o absoluta, se define como el número de veces que aparece un dato xi, y se denota por f.

La frecuencia relativa es el número de veces que aparece cada valor de la variable xi, es decir cada dato, dividida entre el tamaño de la muestra. Se
representa con fr, y se tiene que: fr = f/N. La suma de las fr debe ser igual a 1.

La frecuencia acumulada de un valor xi es la suma de las frecuencias absolutas de todos los valores menores o iguales al valor xi, y se representa por
Fa.

La frecuencia acumulada relativa de un valor xi es la suma de las frecuencias relativas de todos los valores menores o iguales al valor xi, (o
dividiendo las frecuencias acumuladas entre el tamaño de muestra), y se representa por Far.

Podemos agregar una columna que corresponda al porcentaje de la frecuencia de cada dato, que se haya multiplicando por 100 al cociente indicado
de la frecuencia relativa. De igual modo para la frecuencia acumulada relativa.

Resultando finalmente la siguiente tabla de Distribución de frecuencias.

Página 2 de 8
Ahora, ya que tenemos la distribución de frecuencias, ¿qué información podemos obtener acerca de las estaturas de los alumnos?
Interpretemos algunos valores de cada columna:

f “Tres estudiantes de 16 miden 1.64 m de estatura”; fr “El 12.50% de los estudiantes miden 1.66 m de estatura”
Fa “8 de 16 estudiantes miden máximo 1.60 m de estatura”;
Far “El 87.5% de los estudiantes miden hasta 1.74 m de estatura”

PRACTICA
El gobierno desea averiguar si el número medio de hijos por familia ha descendido respecto de la década anterior. Para ello ha encuestado a 50
familias respecto al número de hijos, y ha obtenido los siguientes datos:
00111122222222222222222222233333333333333344444456
Se pide:
a. Construir la tabla de frecuencias absolutas b. ¿Cuál es el número de familias que tiene como máximo dos hijos?
c. ¿Cuántas familias tienen más de 1 hijo pero como máximo 3? d. ¿Qué porcentaje de familias tiene más de 3 hijos?

ACTIVIDAD No 2
1. Una agencia de noticias quiere saber cuál es el medio de comunicación por el cual se informan las personas, sobre las noticias del país.
Para ello, realizó un estudio a un grupo de personas a quienes se les preguntó por su medio de información de noticias preferido. Se
obtuvo la siguiente lista de datos.

Construya una tabla de distribución de frecuencias y obtenga por lo menos 3 conclusiones.

2. Los siguientes datos son las calificaciones obtenidas en una asignatura por un grupo de 30 alumnos.
7-5 -4 -7 -2 -5 -4 -3 -6 -4 -5 -6 -2 -3 -7 -5 -6 -5 -4 -3 -4 -5 -3 -7 -6 -5 -4 -2 -3 -1
Construya una tabla de distribución de frecuencias y obtenga por lo menos 3 conclusiones.

3. En una muestra de 40 familias, el número de hijos se distribuye según la tabla:

a) Construya una tabla de distribución de frecuencias


b) ¿Cuántas familias tienen menos de 4 hijos?
c) ¿Cuántas familias tienen 5 hijos?
d) ¿Cuántas familias tienen 5 hijos o menos?
e) ¿Cuál es la frecuencia relativa de las familias de 2 hijos?
f) Obtenga tres conclusiones.

4. Los pesos de cada uno de los 11 jugadores de un equipo de fútbol son los siguientes:
70 -79 -70 -69 -70 -73 -73 -78 -79 -70 -68
a) Construya una tabla de distribución de frecuencia.
b) ¿Cuántos jugadores pesan menos de 70 kg?
c) Sume las frecuencias absolutas. ¿Qué valor obtienes?
d) ¿Qué valor se obtiene al sumar las frecuencias relativas?
e) Indique la frecuencia relativa de los jugadores que pesan 79 kg.
f) ¿Cuántos jugadores pesan 73 kg o menos?
g) Obtenga tres conclusiones.

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

La estadística busca entre otras cosas, describir las características típicas de conjuntos de datos. Las medidas de tendencia central corresponden a
valores que generalmente se ubican en la parte central de un conjunto de datos, que nos ayudan a resumir la información en un sólo número.
Las MTC Son valores representativos de la totalidad de los datos. Su cálculo permite analizar los datos en torno a un valor central. Los valores
centrales más usados son: Media Aritmética (Media), Mediana y Moda.
Media Aritmética: x es la suma de un conjunto de valores dividida por el total de ellos (la muestra)
Datos: x 1 , x 2 , x 3 ,…,x n Muestra: N
x1 + x 2 + .....+ xn
x =
N
Ejemplo: Calcular la media aritmética de los siguientes datos: 3 – 5 – 7 – 6 – 4 – 5 – 3 – 5 – 4 – 5 – 3 – 4
N =12
3 + 5 + 7 + 6 + 4 + 5 + 3 + 5 + 4 + 5 + 3 + 4 54
x = = = 4,5
12 12
Si el número de datos es alto y algunos valores se repiten, obtenemos la Media Aritmética Ponderada, se multiplica cada valor de la variable por su
frecuencia absoluta, se suman los productos y ésta se divide por el total de la muestra (N) .

Ejemplo: Notas f Variable  f


3 3 9
4 3 12
= 9 + 12 + 20 + 6 + 7 =
54
x = 4,5
12 5 4 20
12
6 1 6
7 1 7
Página 3 de 8
Ejercicio 1: Los saldos de una cuenta corriente bancaria en pesos durante 10 días son:
$152.000 - $148.000 - $90.000 - $152.000 - $90.000 - $42.000 - $148.000 - $90.000 - $148.000 y $90.000
1. Elabore una tabla de distribución de frecuencia
2. Calcule la media aritmética.

Mediana: es el valor de la variable que deja igual número de valores antes y después de él en una distribución de frecuencia.
Según el número de valores de la variable (N) se distinguen 2 casos:
i) Si el N es impar, la mediana coincide con el valor central.
ii) Si el N es par, la mediana es la media aritmética de los dos valores centrales.
Siempre es conveniente ordenar los datos o muestra.

Ejemplo n°1: Indique cuál es la mediana en los siguientes conjuntos de datos:


A = 3, 4, 5, 3, 5, 6, 4, 3, 2, 3 y 4
N = 11
Ordenamiento: 2, 3, 3, 3, 3, 4, 4, 4, 5, 5, 6

Ejemplo n°2: B= 1, 9, 20, 31, 52, 73, 94, 105, 116, 1740

N = 10; 10 es número par; valores centrales 12 y 13 ; Mediana = 52 + 73 = 62,5 ; La mediana corresponde a 62,5
2
Moda: es el valor de la variable (muestra) que tiene mayor frecuencia absoluta. Es el valor que aparece mayor cantidad de veces. Puede haber más
de una moda o no existir.

Ejercicio: La distribución de frecuencia muestra las edades de 24 personas que trabajan en un taller de pintura. Determine su moda.
Edad 20 25 30 35 40 45
f 4 6 7 3 2 2
La Moda es 30 años, porque tiene la frecuencia mayor.

ACTIVIDAD No 3

1. Los siguientes datos numéricos corresponden a la cantidad de veces que cada alumno de un grupo ha ido a un recital o concierto.
2–4–3–2–1–1–6–3–0–3–2–4–6–9–3–2–1–6
Calcula, sin tabular, Media, moda, mediana, N, rango.

2. A continuación, se presentan los resultados de ambos cursos en la prueba de diagnóstico de salto largo.
4º A: 3.2 3.5 4.9 5.0 3.1 4.1 2.9 2.8 3.8 4.5 4.3 4.5 4.1 5.8 3.9 3.6 4.2 4.6 1.9 2.8 2.9 3.3 3.9 4.2 4.1 4.3 4.6 4.4 3.8 3.6
4º B: 3.5 2.9 1.3 1.7 3.6 5.6 2.8 5.2 5.3 4.1 4.1 4.4 1.6 5.1 4.3 5.0 5.3 3.2 2.8 2.6 5.5 5.4 4.8 4.9 4.3 2.9 3.9 5.4 5.3 4.2
a) Calcula el promedio, mediana y moda de ambos cursos. b) Construye una tabla de frecuencias para cada curso

3. En un grupo de Estadística de la Universidad del Magdalena, se observó la estatura de los estudiantes, y se obtuvo los siguientes datos.

a. Organiza los datos en una tabla de distribución de frecuencias y deduce dos conclusiones.
b. Calcula las medidas de tendencia central y escribe la información que proporcionan.

Página 4 de 8
REPRESENTACIONES GRÁFICAS

La forma de la distribución de frecuencias se percibe más rápidamente si la representamos gráficamente. Se resume la información de la muestra de forma
gráfica con fines clarificadores o para enfatizar y descubrir determinadas características que de otra manera sería muy difícil de apreciar. Un gráfico siempre
es más inmediato de comprender que un conjunto de datos estadísticos.

1. DIAGRAMAS DE BARRAS

Un diagrama de barras es una representación gráfica de los datos asociados a una variable. Es una de las
gráficas más usadas para representar tanto características cuantitativas como cualitativas.
La gráfica se realiza en sistema de coordenadas cartesianas, en el eje horizontal se representan los datos
correspondientes a la variable y en eje vertical se representan las frecuencias correspondientes a cada dato.
El siguiente diagrama de barras corresponde a la cantidad de personas que usan determinado medio de
comunicación.

Ejemplo:
La siguiente tabla de frecuencias indica las veces que un grupo de 30 niños de 6 a 12 años visitó en los últimos 6 meses al odontólogo. Construya un diagrama
de barras que represente la información de la tabla.

2. DIAGRAMA CIRCULAR

Un diagrama circular es la representación gráfica de los datos en un círculo. El diagrama circular presenta los
porcentajes correspondientes a cada dato.
En un diagrama circular, la información correspondiente a cada dato se representa usando sectores circulares, por
lo cual es necesario hallar el ángulo correspondiente a cada frecuencia.

Ejemplo: En una entrevista masiva de una multinacional, asistieron 1250 personas con expectativas de emplearse. De ellas el 50% eran casados, 25% solteros,
15% separados y 10% en unión libre. Si se quisiera mostrar en un diagrama circular de estas proporciones, se debe tener en cuenta que los 360º del círculo
equivalen al 100%, debe pues plantearse una regla de tres simple:

De la misma manera, el 25% equivale a 90º en el círculo, 15% a 54º y 10% a 36º. Compruébelo. Así pues, se grafica el diagrama circular:

Diagrama circular para el estado civil de 1250 aspirantes a empleo

✓ INVESTIGAR DIFERENTES TIPOS REPRESENTACIONES GRÁFICAS DE DATOS.

ACTIVIDAD No 4

1. La siguiente tabla que recoge el número de veces que un grupo de usuarios de un ambulatorio han tenido que acudir a
su médico en el último año.
a. El porcentaje de personas que ha ido al médico más de 5 veces es: _________
b. El porcentaje de personas que ha ido en 3 ocasiones: _________
c. ¿Cuántas personas fueron al médico más de 4 veces, pero menos de 6 veces: _________

2. La grafica representa las preferencias académicas de todos los estudiantes de un colegio.


Responde las siguientes preguntas:
Si únicamente 270 estudiantes prefieren educación económica y financiera.
a. Los estudiantes que hay en el colegio son _______
b. La cantidad de estudiantes que prefieren matemáticas son _______
c. Si de los estudiantes que prefieren ciencias el 40% prefiere física, ¿Cuántos estudiantes prefieren
física? ______

Página 5 de 8
3. El siguiente diagrama de barras corresponde a la producción de una empresa de confecciones durante
el mes de junio.
a. ¿Cuál fue el número total de prendas confeccionadas en junio?
b. ¿cuál es el porcentaje de producción correspondiente a cada una de las prendas?

4. Un profesor decide registrar el mes de nacimiento de cada uno de los 40 estudiantes del tercer grado. Construya una tabla de frecuencias y un diagrama
de barras para los datos recolectados.
5.
Junio, julio, noviembre, abril, enero, febrero, septiembre, julio, agosto, septiembre, diciembre, julio, junio, noviembre, mayo, abril,
febrero, agosto, junio, mayo, octubre, agosto, noviembre, enero, junio, abril, septiembre, diciembre, agosto, junio, julio, marzo,
diciembre, marzo, junio, noviembre, septiembre, junio, marzo, noviembre.

6. La siguiente tabla muestra el número de pacientes hospitalizados por la misma enfermedad en los últimos 6 meses.

Con base en la tabla, responde las siguientes preguntas.


a) Identifica las variables.
b) ¿Qué significa el número 52 del tercer renglón y la tercera columna?
c) ¿Qué porcentaje de pacientes hombres estuvo hospitalizado en el Médica Sur?
d) ¿Qué porcentaje de pacientes mujeres estuvo hospitalizada en el López Mateos?
e) ¿Cuántas personas hacen parte de la muestra?
f) ¿Qué porcentaje de pacientes estuvo hospitalizado en el 20 de noviembre?
g) De las personas que estuvieron hospitalizadas en Los Ángeles, ¿Cuántos eran pacientes hombres?

7. El alcalde de la ciudad tiene un proyecto de comedores comunitarios en el cual los ciudadanos da bajos recursos puedan acceder a una comida diaria
otorgada por la alcaldía. Para ello, se realizó una encuesta en uno de los barrios a un grupo de 48 familias, a las cuales se les preguntó su estrato
económico, obteniendo los siguientes resultados.
a. Determinar la variable a estudiar.
b. Construir la tabla de frecuencias correspondiente.
c. Elaborar el diagrama de barras correspondiente a la variable
e. Determinar la moda e interpretarla
f. El alcalde de la ciudad abrirá un comedor comunitario en cada barrio donde el 60% a más de los hogares
corresponden a un estrato menor o igual a 2. ¿Se abrirá un comedor comunitario en el barrio?

LEYES DE PROBABILIDAD
“La vida es una escuela sobre probabilidad.”
Walter Bagehot (1826-1877)
PROBABILIDADES: DEFINICIONES Y CONCEPTOS
Las Probabilidades pertenecen a la rama de la matemática que estudia ciertos experimentos llamados aleatorios, o sea regidos por el azar, en que se
conocen todos los resultados posibles, pero no es posible tener certeza de cuál será en particular el resultado del experimento. Por ejemplo,
experimentos aleatorios cotidianos son el lanzamiento de una moneda, el lanzamiento de un dado, extracción de una carta de un mazo de naipes.

EXPERIMENTO ALEATORIO
Es aquel experimento en el cual bajo las mismas condiciones iniciales puede presentar diferentes resultados, ejemplos de ellos son los juegos de Azar.
Los juegos de azar son aquellos en los que las posibilidades de ganar o perder no dependen de la habilidad del jugador sino exclusivamente del azar.
Las probabilidades buscan explicar las regularidades presentes en los juegos de azar.

TIPOS DE EXPERIMENTOS
Podemos distinguir entre dos tipos de experimentos:
● Experimento aleatorio: Experimento en el que no se puede predecir el resultado que se va a obtener, aunque se repita muchas veces. Ejemplo de
ello es: Lanzar una moneda al aire, lanzar un dado, sacar una bolita de un saco entre muchas idénticas de distinto color.
● Experimento determinista: Experimento en que sabemos de antemano lo que va a ocurrir, ejemplo de ello son: El tiempo en que demora una
piedra en caer desde una misma altura, sacar una galleta de un paquete de criollitas, escoger un alumno entre los estudiantes de un colegio.

ESPACIO MUESTRAL
Es el conjunto de todos los posibles resultados de una experiencia aleatoria, lo representaremos por E (o bien por la letra griega Ω).
Espacio muestral de una moneda: E = {C, X}.
Espacio muestral de un dado: E = {1, 2, 3, 4, 5, 6}.

Página 6 de 8
SUCESOS
Un sucesos es un conjunto de resultados posibles de un experimento aleatorio y se representa por una letra del alfabeto en mayúscula (A, B, C,...)

Ejemplos: En la ruleta de la imagen, podemos obtener resultados de distintos tipos, por ejemplo:

Suceso seguro: Es el que siempre se produce, es decir, ocurrirá con seguridad absoluta, coincide con el espacio muestral.
Suceso imposible: Es el que nunca se puede obtener, es un conjunto vacío y se designa por ∅.
Ejemplos:
1) Una urna tiene balotas numeradas del 1 al 25
a) A= “Sacar una balota con un número menor que 26” es un suceso seguro.
b) B= “Sacar una balota con el número 30” es un suceso imposible
Sucesos mutuamente excluyentes: sucesos o eventos que no pueden ocurrir simultáneamente.
Sucesos complementarios: dos sucesos o eventos mutuamente excluyentes cuya unión es el espacio muestral.
Sucesos independientes: sucesos o eventos que no tienen relación entre sí; la ocurrencia de uno no afecta la ocurrencia del otro
Sucesos dependientes: sucesos o eventos que sí tienen relación entre sí; la ocurrencia de uno sí afecta la ocurrencia del otro.

Ejemplos: Se lanza un dado.


a) Encontrar el espacio muestral. Solución: S = {1, 2, 3, 4, 5, 6}
b) Enumerar los puntos muestrales. Solución: Hay seis puntos muestrales: {1},{2},{3},{4},{5} y {6}.
c) Poner dos ejemplos de eventos. Solución: evento A = {resultado es impar} = {1, 3, 5}; evento B={resultado es mayor que 2} = {3, 4, 5, 6}
d) ¿Son mutuamente excluyentes los siguientes eventos? A = {resultado menor o igual a 4}, B={resultado es primo}. Solución: A = {1, 2, 3, 4} y B = {2, 3,
5} sí tienen dos puntos en común, 2 y 3. Por lo tanto, no son mutuamente excluyentes.
e) ¿Cuál suceso es complementario a M = {2, 6}? Solución: {1, 3, 4, 5}.
f) ¿Son dependientes o independientes los siguientes eventos? A = {obtener un 2 un el primer lanzamiento}, B = {obtener un 4 en el segundo
lanzamiento}. Solución: Son independientes, porque obtener o no un 2 en el primer lanzamiento no afecta el resultado del segundo lanzamiento.

PROBABILIDADES
Es imposible conocer previamente el resultado de un experimento aleatorio y esto genera incertidumbre. Cuando se juega con un dado normal es
indiferente apostar a cualquiera de sus seis posibles resultados, porque es razonable suponer que la ocurrencia de cualquier número es la misma, en
cambio, si el dado tiene marcado un uno y cinco dos, no es indiferente apostar al uno o al dos, pues parece más seguro ganar el juego apostando al
dos que al uno. Para cuantificar la incertidumbre o certidumbre que se tiene sobre la ocurrencia de los sucesos utilizamos las probabilidades.
Calcularemos probabilidades utilizando la “regla de Laplace’’

REGLA DE LAPLACE
Durante la segunda mitad del siglo XVII se inician los primeros intentos de medir probabilidades de un suceso (Pascal, Fermat, Huygens, Bernoulli,
Leibniz, etc.), pero es Laplace en 1812 con su definición de probabilidad, conocida como clásica, que comienza el cálculo de probabilidades. Cuando en
un experimento aleatorio todos los resultados tienen las mismas posibilidades de ocurrir (resultados equiprobables), la probabilidad de un suceso A
puede calcularse como el cociente entre el número de casos favorables y el número de casos posibles.

Probabilidad de los sucesos:


• La probabilidad del suceso seguro es igual a uno.
• La probabilidad del suceso imposibles es igual a 0.
• La probabilidad de un suceso cualquiera toma valores entre 0 y 1.
• La probabilidad de un suceso contrario a A es 𝑝(𝐴̅) = 1 − 𝑝(𝐴) ; 𝑝(𝐴) + 𝑝(𝐴̅) = 1

Ejemplo:
Para reunir fondos en un curso de educación de jóvenes y adultos deciden realizar una rifa de 20 números, cuyo premio es una canasta familiar con
donaciones de los estudiantes. En una bolsa ingresan papeles numerados del 1 al 20, el o la ganadora será quien haya comprado el primer número
que saquen de la bolsa. Florencia compró 3 números. Como todos los números tienen la misma probabilidad de salir primero, ¿qué probabilidad tiene
de ganar?

Página 7 de 8
EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Consideremos el experimento de "lanzar un dado al aire". Calcula la probabilidad de obtener un 3 sabiendo que ha salido un número impar.
2. Se seleccionan dos semillas aleatoriamente, una por una, de una bolsa que contiene 10 semillas de flores rojas y 5 de flores blancas. Calcula las
siguientes probabilidades:
a. ¿Cuál es la probabilidad que la primera semilla sea roja?
b. ¿Cuál es la probabilidad que la segunda semilla sea blanca dado que la primera fue roja?

ACTIVIDAD No5
Responde las siguientes preguntas. Justifica tu elección.
1. Se lanza una vez un dado común, ¿cuál es la probabilidad de obtener un número par menor que 5?
A. 1/6 B. 2/6 C. 3/6 D. 4/6 E. Ninguna de las anteriores
2. Si se elige al azar un número natural del 1 al 30, ¿cuál es la probabilidad de que ese número sea múltiplo de 4?
A. 3/30 B. 7/30 C. 23/30 D. 8/30 E. 6/30
3. En una tómbola hay pelotitas de igual tamaño y peso numeradas del 1 al 11. Las primeras 5 son rojas y las otras pelotitas restantes son negras. La
probabilidad de que al sacer una pelotita al azar, ésta sea roja y par es:
A. 1/2 B. 2/5 C. 5/11 D. 2/11 E. ¼
4. Alberto, Bastián y Carlos juegan a lanzar un dado 2 veces y gana el que obtiene una suma par. En el primer lanzamiento Alberto obtiene un 2, Bastián
un 3 y Carlos un 6. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes es verdadera?
A. Todos tienen probabilidad 1/2 de ganar.
B. Todos tienen probabilidad 1/3 de ganar.
C. El que tiene más probabilidad de ganar es Carlos.
D. Carlos tiene más probabilidad de ganar que Alberto.
E. Bastián tiene menos probabilidad de ganar que Alberto y Carlos.
5. En un pueblo hay 1.200 habitantes. Si la probabilidad de que un habitante sea una mujer es 1/3, ¿cuántas mujeres hay en el pueblo?
A. 200 B. 300 C. 400 D. 600 E. 800
6. En una lista de un curso de 40 alumnos hay 17 niñas. Si se escoge un número al azar del 1 al 40, ¿cuál es la probabilidad de que ese número
corresponda al de un niño en la lista del curso?
A. 17/40 B. 1/40 C. 1/17 D. 17/23 E. 23/40
7. Una caja tiene 12 esferas de igual tamaño y peso. Cada una de ellas contiene una letra de la palabra DEPARTAMENTO. ¿Cuál de las siguientes
afirmaciones es (son) verdadera(s)?
I) La probabilidad de sacar una M es 1/12
II) La probabilidad de no sacar una vocal es 7/12
III) La probabilidad de sacar una A es igual a la probabilidad de sacar una T.
A. Sólo I B. Sólo III C. Sólo I y II D. Sólo I y III E. I, II y III
8. En un liceo hay 180 estudiantes repartidos por nivel de la siguiente forma:

Si se elige un estudiante al azar, ¿cuál (es) de las siguientes afirmaciones es (son) verdadera (s)?
I) La probabilidad de que sea un niño es 65/180
II) La probabilidad de que sea un estudiante de tercero es 45/180
III) La probabilidad de que sea una niña y de segundo es 25/45
A. Sólo I B. Sólo II C. Sólo I y II D. Sólo II y III E. I, II y III
9. ¿Cuál es la probabilidad de que al lanzar 4 veces una moneda se obtengan sólo dos caras?
A. 2/4 B. 6/16 C. 2/16 D. 1/16 E. 4/16
10. De una caja que contiene 7 fichas blancas, 4 azules y 3 rojas, rodas de igual peso y tamaño, se extrae una ficha al azar. ¿Cuál es la probabilidad de que
esa ficha no sea azul?
A. 4/14 B. 10/14 C. 1/4 D. 1/10 E. 2/3
11. Si se ha lanzado 3 veces un dado común y en las tres ocasiones ha salido un 4, ¿cuál es la probabilidad de que en el próximo lanzamiento salga un 4?
A. 1/3 B. 1/6 C. 1/4 D. 3/6 E. 4/6
12. La tabla adjunta muestra el nivel educacional que tienen los postulantes a un cargo administrativo. Si de este grupo se elige una persona al azar,
¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s)?

I) La probabilidad que sea varón es de 390/750.


II) La probabilidad que sea mujer es de 360/390.
III) La probabilidad que tenga estudios universitarios es de 475/750.
A. Sólo I B. Sólo II C. Sólo III D. Sólo I y III E. Sólo II y III

Página 8 de 8

Anda mungkin juga menyukai