Anda di halaman 1dari 126

INTRODUCCIÓN

El maíz producido para ensilar, es uno de los alimentos cosechados más


importantes. La cosecha provee a los productores una fuente con altos
rendimientos, fuente consistente de forraje como alimento para los animales,
altamente digestible y alta gustosidad.

Además el ensilaje de maíz sirve como un forraje de alta energía, para el ganado
lechero. Esto es lo más importante para hatos de alta producción y en establos que
experimentan problemas para elaborar o comprar cosechas de heno de alta
calidad.

En cuanto a la actualidad la selección de genotipos de maíz para ensilaje tiene


que ser de alta capacidad de rendimiento de materia seca, pero también de buena
calidad, es decir, de alto valor energético, pero para alcanzarlo se debe procurar
cosechar en el momento oportuno.

Puesto que el ensilaje es una técnica de preservación de forraje que se logra por
medio de una fermentación láctica espontánea bajo condiciones anaeróbicas. Las
bacterias epifíticas de ácido láctico (BAC) fermentan los carbohidratos hidrosolubles
(CHS) del forraje produciendo ácido láctico y en menor cantidad, ácido acético. Al
generarse estos ácidos, el pH del material ensilado baja a un nivel que inhibe la
presencia de microorganismos que inducen la putrefacción.

Cabe destacar que la estrategia del manejo agronómico tiene una relación
importante sobre la calidad del silo. Es conocido que conforme haya mayor
población de plantas el rendimiento tiende a aumentar. Es por ello que es de vital
valor cumplir detalladamente cada paso que deba llevar el cultivo de maíz para la
2

fabricación del silo; es decir; establecer todas aquellas metodologías agronómicas que
requiera dicho rubro para así obtener un buen ensilaje.

Bajo estos criterios y con el propósito de llevar a cabo la siembra de maíz para
posteriormente ejecutar la fabricación del silo y utilizarlo para la alimentación del
ganado en la U.P.S. Maisanta en el estado Barinas, se dedicara la reciente
investigación la cual para su mayor conocimiento se estructurara en seis capítulos, de
la siguiente manera:

Capítulo I. el problema incluye: planteamiento, objetivo general, objetivos


específicos, justificación y alcances.
Capítulo II. Marco referencial: Antecedentes de la investigación, bases teóricas y
definición de términos básicos.
Capítulo III. Marco Metodológico: tipo de investigación, técnicas e instrumentos
de recolección de datos.
Capítulo IV. Resultados.
Capítulo V. Conclusiones y recomendaciones.
Capítulo VI. Propuesta.

Finalmente se incluyen las fuentes de investigación, anexos y glosario de


términos.
3

MARCO ORGANIZACIONAL

DESCRIPCION DE LA EMPRESA

 NOMBRE OFICIAL: UPS (unidad de producción socialista) “MAISANTA”


 DIRECCION: Carretera Nacional vía San Silvestre a 33km. De la ciudad de
Barinas se encuentra a la margen izquierda de la vía en el sentido Barinas San
Silvestre.
ACTIVIDAD A QUE SE DEDICA

 Genética, reproducción y salud integral animal.


 Producción vegetal.
 Mecanización, riego y drenaje.
 Atención al productor.
RESEÑA HISTORICA

Anteriormente la unidad de producción socialista MAISANTA era conocida como


agropecuaria LAS MATAS.

Para ese entonces se dedicaba a la producción de leche de Ganado vacuno (raza


Holstein) y de un pequeño rebaño de búfalos, debido a las condiciones climáticas se
tomó la decisión de adquirir razas bufalinas en sustitución de las razas Holstein.

Lo cual en el año 1992 se obtuvieron 500 búfalos y para estos la agropecuaria las
matas se clasifico en 4 módulos (fincas); productoras de leches que son: finca del
medio, perseverancia y el Carmen conformando para ese entonces lo que se conocía
agropecuaria LAS MATAS C.A

Trece (13) años más tarde nació la empresa de LACTEOS LAS MATAS
comenzando a funcionar en marzo del año 2005, con el objetivo de transformar la
4

materia prima (leche) producida de la misma agropecuaria obteniendo producto como


el queso.

El día 25 de septiembre de 2005, en el Programa Aló Presidente Nº 234


realizado en el Sector La Marqueseña Parroquia, Rodríguez Domínguez, Municipio
Alberto Arvelo Torrealba Estado Barinas, el ciudadano Presidente de la República
Bolivariana de Venezuela Comandante Hugo Chávez Frías, anunció al
país la creación de la Empresa Estatal “Centro Genético Productivo Socialista
Florentino, C.A.”.

El 27 de Septiembre de 2005, se llevó acabo la reunión del Directorio de la


Corporación Venezolana Agraria, mediante la que se acordó constituir esta empresa,
cuya creación fue autorizada dos días antes, por el Presidente Hugo Chávez, según el
Decreto N° 3.953, de fecha 26 de Septiembre de 2005, publicado en la Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.953 de esa misma fecha.
5

MISION:

Promover, estudiar, investigar y desarrollar la producción de bovinos y


semillas certificadas, con la finalidad de abastecer a nivel regional y Nacional los
requerimientos de animales y semillas de buena calidad genética, que permitan
garantizar la ejecución de los Planes Integrales de Producción y Desarrollo Agrícola
asegurando la soberanía alimentaria de la población venezolana

VISION:

Ser una empresa ejecutora de las Políticas Agrícolas Estatales en el


desarrollo de la producción de bovinos y semillas certificadas de alta calidad
genética, considerando tecnologías de punta, así como las experiencias y esfuerzos
del mejoramiento genético por parte de los productores agrícolas del país, Para así
garantizar el crecimiento sustentable de la agricultura Nacional.
6

GRAFICO 1: ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA.


7

GRAFICO 2: ORGANIGRAMA DEL DEPARTAMENTO DE LACTEOS.

ORGANIGRAMA DEL DEPARTAMENTO

COORD. PLANTA DE
LACTEOS

ADMINISTRACION

ASIST. ADMINISTRATIVA

MANTENIMIENTO PERSONAL
ASEG. DE LA
OBRERO
CALIDAD
8

ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA EMPRESA

Cuadro 1. Cronograma de actividades desde el 26/09/11 hasta el 17/02/12.

ACTIVIDADES SEMANAS
septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Planta de XX XX
lácteos
Producción X X X X X X X X X
vegetal
Producción XX
animal
Uso y manejo XX
de
implementos
agrícolas
Asesorías X X X X X
académicas
9

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

1.- PLANTA DE LÁCTEOS


Descripción de la planta de lácteos

+ LABORATORIO: Esta se encarga del aseguramiento de la calidad de la leche al


momento de llegar está a la planta.
RECEPCION DE LECHE: Tanque donde se almacena la leche, refrigerándola a una
temperatura de 4º C.

+ AREA DE PRODUCCION:

PASTEURIZACION: Proceso de calentamiento de una temperatura que oscila entre


55 y 70 °C para destruir las bacterias perjudiciales, sin producir cambios materiales
en la composición, en el sabor, o en el valor nutritivo del líquido.

DESCREMADO: Este se encarga de extraer un porcentaje de grasa que contenga la


leche.

POLIVALENTES: Tanques donde se realiza el proceso del cuajado.

NOTA: Según el tipo de queso a fabricar se utiliza (cuajo, cloruro de sodio,


fermentos lácticos, sal).

DESUERADO: se elimina el suero (verde) para evitar que la cuajada se acidifique


demasiado y así controlar el ritmo de maduración.

MOLDEADO: En esta fase se introduce la cuajada en moldes para darle forma.

PRENSADO: consiste en compactar más la cuajada y así darle la contextura deseada.

RESALAR: Se le aplica generalmente al queso semi-duro blanco ya que tiene como


función de:
10

-ayudar a desuerar.

-método de conservación.

+ DESPACHO: Según una orden de salida, la cual emite el ingeniero de producción


para luego pasar a una facturación y cobranza para darle entrada al ingreso y realizar
los respectivos movimientos en almacén

+ ADMINISTRACION: Este departamento se encarga de llevar el control de


ingresos y egresos que ocasionan un ejercicio económico, se llevan los controles de
producción para tener un conocimiento de la existencia en el almacén, para luego ser
comercializada.
LECHE:

Se entiende como leche el producto integral del ordeño total e ininterrumpido en


condiciones de higiene que da la vaca lechera en buen estado de salud y alimentación
sin aditivos de ninguna especie.

QUESO:

Producto alimenticio sólido o semisólido que se obtiene separando los componentes


sólidos de la leche. Según el tipo de queso a fabricar se utilizan los

-CUAJO: Son enzimas que coagula la leche, llamada renina o quimosina.

-CLORORO DE SODIO: Permite reponer las sales minerales que haya perdido la
leche durante el proceso de pasteurización.

-SAL: sustancia blanca cristalina muy soluble en el agua, de sabor fuerte, que se
emplea como condimento.
11

CARACTERISTICAS ORGANOELECTICA DE LA LECHE CRUDA

COLOR: La leche normalmente presenta color blanco el cual se atribuye a


reflexión de la luz por las partículas del complejo caseinado – fosfato calcio en
suspensión coloidal y por los glóbulos grasos en emulsión. Aquellas leches que han
sido parcial o totalmente descremada o que han sido adulteradas con agua, presenta
un color blanco con tinte azulado. Las leche mastitica presentan un color gris
amarillento. Un color rosado puede ser resultado de la presencia de sangre o
crecimiento de ciertos microorganismos. Otros colores (amarillo, azul, etc.) pueden
ser producto de contaminación con sustancias coloreadas o de crecimiento de ciertos
microorganismos.

OLOR: El olor de la leche es también característico y se debe a la presencia de


compuestos orgánicos volátiles de bajo peso –molecular, entre ellos, ácidos lácticos,
aldehídos, cetonas y trazas de sulfuro de metilo.

SABOR: El sabor de la leche es difícil de definir; normalmente no es acida ni


amarga, sino más bien ligeramente dulce, aparentemente por su contenido de lactosa;
a veces se presenta con cierto sabor salado por la alta concentración de cloruro que
tiene la leche de vacas que se encuentran al final del periodo de lactancia o que sufren
estados infecciosos de la ubre (Mastitis).

CONTROL DE CALIDAD

ANALISIS FISICOS-QUIMICOS DE LA LECHE

ACIDEZ: Se determina la acidez por la titulación con NaOH al 0, 1 N usando


fenolftaleína como indicador. La titulación es la neutralización de los iones de
hidrogeno del ácido con una solución de NaOH al 0, 1.la determinación del grado de
acidez es un criterio del cuidado empleado en el mantenimiento de la leche.
12

La acidificación puede ser originada por leche calostral o leche mastitica también la
higiene influye en este factor que puede ser uno de los primordiales, ya que si no es
aplicado un buen sistema de higiene a los utensilios (tubos, filtros, cantaras, cisternas,
etc.) utilizados para el manejo del producto, comenzaran los microorganismos a
actuar y en consecuencia aumentaran el ácido láctico.

DENSIDAD: El ensayo consiste en homogenizar una mezcla de leche a una


temperatura de 15ºc +/- 5ºc y sumergir en ella un lactodensímetro, midiéndose el
valor de la densidad de la muestra.

PH: se determina la acidez actual efectiva, es decir, la concentración de iones


hidrogeno contenidos en el líquido en cuestión. Esta acidez se mide con precisión
gracias a unos instrumentos electrónicos llamados Ph metros. El método
potenciometrico se basa en la diferencia de potencial que hay entre la muestra a la
que se determina el pH y una celda estándar que es el electrodo de referencia.

GRASA: Se basa en la solución de todos los componentes de la leche, a excepción de


la grasa que por formación de un éster con alcohol isoamilico, permite romper la
emulsión y prevenir la carbonización de la grasa. El análisis se efectúa en un
butirometro graduado (0-7%) que indica directamente el porcentaje de materia grasa
en la leche, una vez que se ha centrifugado.

A la grasa de la leche se le denomina grasa butírica siendo uno de sus componentes.


A nivel económico es el componente más importante, ya que constituye la base de
pago para la compra-venta de esta, pues a mayor porcentaje de grasa mayor es el
precio para los productores.
13

DIAGRAMA DE PROCESO PARA LA ELABORACION DE QUESO PARMESANO

Recepción de Análisis Pasteurización Descremar


leche
Queso
Parmesa
no

Precalentamiento Corte y Cuajado de la Adición de Adición de


de la cuajada agitación de la leche cuajo aditivos
cuajada

Reposo con Calentamiento Trasvasado a Pre - prensado Volteado N° 1


agitación de la cuajada molde de del queso
prensa

Desmoldado Volteado N° 2 Prensado


Inmersión de Reposo en frio
del queso
salmuera

Lavado y Etiquetado Almacenamiento


Maduración
aplicación de
parafina

DIAGRAMA DE PROCESO PARA LA ELABORACION DE QUESO DURO PASTEURIZADO

Recepción de Análisis Pasteurización Descremado


leche

Queso
duro
pasteuriza

Adición de sal Desuerado Corte y Cuajado de la Adición de


agitación de la leche cuajo y cloruro
cuajada

Reposo con Moldear Reposar por 20 Volteado Resalar


agitación minutos

Almacenar
14

DIAGRAMA DE PROCESO PARA LA ELABORACION DE QUESO GOUDA (AMARILLO)

Recepción de Análisis Pasteurización Descremado


leche
Queso
amarillo

Desuerado Corte y Cuajado de la Adición de Adición de


agitación de la leche cuajo aditivos
cuajada

Adición de agua fría Pre – prensado Picado Moldeado


pasteurizada

Inmersión de Desmoldado Prensado


Secado Inmersión de
agua fría
salmuera

Empacado al Etiquetado Almacenamiento


Maduración
vacío

2.- PRODUCCIÓN VEGETAL


Se realizó la erradicación de una maleza que lleva por nombre vulgar bledo con
glifozan. Para eso se utilizó un tractor ruso 1221.2 con un cañón de 700l/ha donde se
utilizó 300 litros de agua por 5 litros de glifozan.
Además se realizó una siembra de maíz mecanizado la cual consistió en 3
pases de rastra, 3 pases cruzada y 1 de siembra.
Se utilizó abono triple 15, elite el cual es un veneno contra todo los coleópteros
(cortador, barredor, grillo, perro de agua). Dicho veneno evita que al cultivo le caiga lo
mencionado anteriormente.
Luego se realizó la cosecha de maíz para ser llevado a través de camiones de
carga para la industria y luego su comercialización.
15

Por otra parte también se realizó una siembra de 10 hectáreas de maíz;


utilizando para esto una sembradora que lleva por nombre metasa.
También se realizó la solicitud de los requerimientos para la siembra de arroz
en el 2012 los cuales fueron:
MAQUINARIAS, IMPLEMENTOS, EQUIPOS E INSUMOS PARA LA
PRORODUCCIÓN DE 100 HAS DE ARROZ EN MAISANTA.

MAQUINARIA:

2 Tractores livianos doble tracción de 90 hp. Marca Veniran con cauchos arroceros
para realizar las labores culturales al cultivo.

1 Vehículo pick up para movilización de cuadrillas y herramientas menores.

Implementos:

3 Yona para preparación de tierra.

2 Pares de ruedas de hierro de fabricación en Portuguesa.

1 Juego de charrugas de con aleta central (para las labores de caña)

EQUIPOS

4 Asperjadoras de espalda manual de 20 Lts. c/u marca Styl.

4 Asperjadoras de espalda de motor de 10 Lts. c/u marca Jact.

2 Cañones para fumigar de 400 Lts c/u marca jact.

2 Asperjadoras articuladas de 400 Lts. c/u marca Pulqui.

1 Sembradora de tipo trompo de plástico para la siembra y fertilización al voleo, el


más liviano y de menor volumen del mercado.
16

4 Guadañas marca sindawe B-45 mediana para el mantenimiento de las bordas de las
melgas o tanques.

8 Escardillas para la conducción del agua de riego.

4 Palines para restablecer y cortar bordas.

11 personas equipados con botas de cauchos y con un buen conocimiento de riego en


el cultivo de arroz.

11 Machetes tres canales para el personal obrero.

12 Limas triangulares.

6 Mascarillas de seguridad para el manejo de agro tóxicos.

6 Guantes des de goma para el manejo de agro tóxicos.

1 GPS marca Garmin modelo GPSMAP 60CS, para informar con exactitud las áreas
efectivas sembradas de arroz y los demás cultivos y otras actividades pecuarias que
se manejen en la UPS Maisanta.

1 Cámara fotográfica digital para los eventos como son los siniestros y soporte en
general.

1 Topógrafo para el trazado de precisión de las curvas de nivel.

INSUMOS

16.000 Kg de semillas certificadas variedad Venezuela 21 (3.200 sacos).

Tratamiento de la semilla:

16 Lts de Gaucho (1cc por Kg de semilla) estabilizador del cultivo y promueve el


desarrollo radicular
17

112 Lts de Semevin (7cc por Kg de semilla) insecticida.

Abonos:

400 sacos de formula completa (disponibles)

1er reabonamiento:

100 sacos de urea más 200 sacos de kcl (20 días dde).

2do reabonamiento:

200 sacos de urea (40 dde).

Control y combate de malezas plagas y enfermedades.

100 Lts de Pyanchor herbicida selectivo.

700 Lts de Garra herbicida selectivo.

100 Lts de Combateweed herbicida para hoja ancha

40 Kg de Actara insecticida.60 dde 20 Kg y 90 dde 20 Kg

40 Lts de Deltakill (60 dde 20 Lts y a los 90 dde 20 Lts)

35 Lts de Indicate 5 surfactante (rompe la tensión superficial del agua).

12 Lts de Nominee (aplicación a los 30 dde).

35 Lts de Taspa para enfermedades fungosas preventivo. (30 dde)

35 Lts de Taspa para enfermedades fungosas preventivo. (60 dde).

35 Lts de Taspa para enfermedades fungosas preventivo. (90 dde).


18

CONCLUSIONES

-. Las áreas a sembrar con arroz no disponen de ninguna referencia topográficas, no


son suelos nivelados, se observan aguas estancadas que causan la pudrición a
cualquier cultivar de arroz. Otras áreas, no facilitan a la vista un diseño de riego
eficiente (tanques); Esta realidad obliga irremediablemente a trazar curvas de nivel
con topografía tradicional.

-. En la unidad de producción Maisanta y sus alrededores no hay experiencia de riego,


Nuestros investigadores en el rubro de arroz está a la altura de los mejores de
América y el mundo. Ellos trabajan los campos experimentales con personal
adiestrado y de confianza. Se requiere de dos hombres de absoluta confianza como
Horacio Mejías y José Milla y a nueve hombres más para atender 10 has de caña de
azúcar y 100 has de arroz. Esto nos permite garantizar una gestión confiable, sin ellos
la gestión estaría condenada a pobres resultados y esto nos hace difícil asumir esta
responsabilidad, teniendo el mayor entusiasmo en lograr dicha siembra.

-. El área agrícola de Maisanta se establece en 9 sectores que distan de finca del


medio en 16 Km y requieren un mínimo de 32 Km ida y vuelta, un vehículo rustico
(pick up) es una necesidad imprescindible de trabajo. Probablemente surgirán otras
áreas y rubros que justifica la previsión de este vehículo.

-. En el rubro arroz, los rendimientos planteados se conciben en su más alto nivel


5.500 Kg/ha a un 14% de humedad.
19

Cuadro 2. Productos a utilizar para la siembra de arroz 2012.

Producto Ingrediente Agroquímico Controla Dosis


activo

Gaucho Imidacloprid Insecticida *Trips. 2 ml/kg


*sistémico. *Ácaros.
*mosca blanca. de semilla
*Afidos.

Semevin Thiodicarb Insecticida *Lepidópteros. 1 libra de semilla


*sistémico. *Coleópteros. con 10cc del
*contacto *Hemípteros. producto.
ingestión. *Dípteros.
*residual.

Pyanchor Pyribenzoxin Herbicida *Gramíneas. 1 L/ha.


selectivo *Ciperáceas.
*Ischaemun
rugosum.
*Echinochloa
colorum.
*Cyperos iria.
*Fimbristilys spp.

Garra Pendimethalin Herbicida *Paja rolita. 6 a 7 L/ha.


selectivo *Cortadera.
*Pelo de indio.
*Pata de gallina.
*Limpia botella.
*Paja peluda.
*Paja americana.
*Arbolito de
navidad.
*Paja morada.
*Digitaría pira.
*Verdolaga.
*Verdolagón.
*Vaquita.
*Cadillo bravo.

Combateweed 2,4 D Ester + Herbicida *Pira. 300 – 400 lts de


picloram selectivo *Brusca. agua por hectárea
*Pega – pega. con equipos de
*Flor escondida. tractor. Aplicar
20

*Hierba de chivo. 0.5 – 1.0 % (0.5 –


*Botoncillo. 1.0 lts/100 de
*Cadillo de perro. agua. Si hay
*Rabo de alacrán. maleza arbustivas,
subir la dosis a 1.0
– 2.0%.

Actara thiamethoxan *Insecticida *Sogota. 100 g/ha.


*sistémico *Chinches.
acropetalo. *Chupadores.
*Contacto. *Perforadores.
*Ingestión.

Deltakill Deltametrina Insecticida *Mosca blanca. 0,475 L/ha.


*Contacto. *Afidos.
*No sistémico. *Pasador de la
*Ingestión. hoja.
*Trips.
*Coquitos
perforadores.
*Gusano falso
medidor.
*Ácaros.
*Gusano medidor.

Indicate 5 Acido inorgánico surfactante 0,5 a 1ml/L de


ortofosfórico agua.

Nominee Bispirabac -sodio Herbicida *Paja americana. 100 ml/ha.


selectivo *Paja rugosa.
*Paja rolito

Taspa Difenoconazol + Fungicida *Pudrición de la 250 a 300 ml/ha.


propiconazol sistémico vaina. Etapa de
*Añublo o macollamiento a
bruzone. embuchamiento.
*Escaldado de la
hoja.
*Mancha marrón.
*Complejo de
manchado de
grano.
21

Asimismo también se realizó una siembra de 9 hectáreas de sorgo. Para ello se


utilizó 4 pases de rastra, la semilla se distribuyó en el campo a simple arboleo
mezclada con 250 Kg de formula triple 15 y se realizó un pase de rastra para tapar la
semilla.
Por consiguiente se realizó unas pruebas de germinación de diferentes semillas
obteniendo como resultado lo siguiente:
Para la semilla de maíz Pioneer 4082 para ensilaje plano grande que llego a la
U.P.S Maisanta el día 09/11/2011 se le realizó una prueba de germinación la cual fue
montada el 17/11/2011 dando como resultado un 90% de germinación al 4 día.

Posteriormente se procedió a montar otra prueba de germinación de semilla de


sorgo el día 23/11/2011 la cual obtuvo un porcentaje de germinación de 99% al 5 día.

Ese mismo día de monto 2 pruebas de germinación de otro maíz plano


mediano observando a simple vista su mal estado; sin embargo se procedió a realizar
la prueba de germinación dando como resultado la primera prueba un 11% y la
segunda prueba un 14% al 6 día. Concluyendo que dicha semilla no está apta para la
siembra de maíz para ensilaje la cual era su destino.

Por último el día 26/11/2011 se realizó otra prueba de germinación esta vez
con semilla de girasol dando como resultado un 95% de germinación al 4 día.

Finalmente se realizó la siembra de maíz para ensilaje llevando a cabo todas


las labores culturales tales como 3 pases de rastra, luego se hizo la siembra de forma
mecánica (sembradora) y con ella se le incorporo abono triple 15, luego de esto se
realizó el control preventivo de plaga con xenón, además se le aplico a los 15 días
accent y limpia maíz para el control de maleza. Posteriormente a los 25 días se aplicó
el reabono con urea a razón de 250 Kg/ha para luego a los 65 días realizar el corte
para el ensilaje con los equipos adecuados para realizar dicho labor (picadora, vagón
de descargue y embutidora) incorporándole al silo picado melaza y suero.
22

3.- PRODUCCIÓN ANIMAL


Se fundamentó en el aprendizaje de cómo ordeñar el ganado bovino y bufalino.
Primero se prende la planta, se introduce al ganado bovino (vaca o Búfala) en
el puesto, luego se le debe lavar los pezones; se toma la pezonera, se introduce dentro
los pezones y finalmente se ordeña, ya que todo el trabajo es mecanizado.

4.- USO Y MANEJO DE IMPLEMENTOS AGRÍCOLAS


Comprende prácticas de campo y manejo de los equipos y maquinaria (tractor
1221.2 Belarus, implementos como rastra, cañón, asperjadora, rolo, segadora,
sembradora).
5.- ASESORÍAS ACADÉMICAS
Consistió en la asesoría por parte del tutor académico y tutor industrial
asignado por la universidad y por la empresa en la revisión del informe de pasantía.
23

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema

En los sistemas de producción ganadera, la alimentación de los rebaños se


basa en el aprovechamiento directo de las praderas. Debido a la estacionalidad de la
producción forrajera o a los desbalances nutricionales, es necesario recurrir diversos
tipos de suplementos: henos, ensilajes, concentrados, subproductos, etc., para cubrir
los requerimientos nutritivos de los animales.

Entre los suplementos utilizados, el maíz ensilaje juega un rol clave en


muchos de los sistemas ganaderos.

Además el ensilaje de maíz es utilizado con dos objetivos: cubrir los


requerimientos de los animales durante el periodo invernal y balancear nutritivamente
el aporte de las praderas durante la época en que éstas presentan un déficit de
energía. Existen varias razones que explican la creciente adopción del ensilaje de
planta entera de maíz por parte de los productores: alta producción de materia seca
por hectárea, alta producción de energía digestible por hectárea, más que cualquier
otro cultivo forrajero, excelente aptitud para el ensilado por su alto contenido de
carbohidratos no estructurales solubles y la baja capacidad buffer o tampón.

Por consiguiente la revisión de la historia, revela que ha sido un propósito

permanente del hombre obtener sus propios medios para satisfacer necesidades

humanas de protección y seguridad material, social, económica, política y cultural,

entre otros. Siendo de particular importancia estratégica, comprender y desarrollar un

concepto de seguridad y soberanía alimentaria, a través del tiempo.


24

Dada la necesidad de minimizar los costos de alimentación para el ganado se

decide establecer un manejo agronómico para la fabricación de ensilaje de maíz

(variedad pioneer) en la U.P.S Maisanta parroquia santa Inés del estado barinas y así

garantizar los requerimientos nutricionales de los animales.


25

Objetivos de la investigación

Objetivo General
Establecer una metodología que garantice la producción de maíz para la
fabricación de ensilaje en el periodo de sequía.

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar el potencial tecnológico que tienen los trabajadores de la U.P.S.


Maisanta en cuanto a la siembra y fabricación de ensilaje de maíz.
2. Determinar los insumos, implementos de seguridad y maquinaría agrícola
necesaria para la fabricación de ensilaje de maíz.
3. Diseñar el plan de manejo agronómico para la siembra del maíz y fabricación del
silo.
26

Justificación
Toda unidad de producción agrícola animal y vegetal exige garantizar la
provisión de las raciones alimenticias indispensables para el desarrollo exitoso del
segmento de producción animal. En este contexto la unidad de producción debe
disponer de un paquete o menú de raciones nutricionales lo más económicamente
posible; logrando disponer de alimentos nutricionales para el periodo de sequía.

Debido a lo expuesto anteriormente se propone un manejo agronómico para


la fabricación de ensilaje de maíz (variedad pioneer) en la U.P.S. Maisanta que
proporcione el alimento a las 700 cabezas de ganado existentes en ella.

Alcance
Fabricar ensilaje de maíz (variedad pioneer) mediante un manejo agronómico
adecuado para la alimentación del ganado existente en la U.P.S. Maisanta en el
periodo de sequía.
27

CAPITULO II
MARCO REFERENCIAL
Antecedentes de la investigación

Todo trabajo de investigación requiere de un conjunto de información, que le


de sustentación teórica y filosófica; para lo cual se deben consultar los antecedentes
de trabajos relacionados con el tema; con el fin de darle coherencia y validez a las
ideas en que se basa el trabajo. A tales efectos, se resume a continuación el resultado
de la revisión y análisis de documentación relacionada directamente o indirectamente
con el tema objeto de estudio.

El maíz (Zea mays) es el cereal que más ha sido estudiado a nivel mundial,
incluyendo los fines forrajeros para la alimentación de animales. Aun cuando el maíz
es la especie vegetal de mayor importancia para ensilar, los tallos y hojas de los
genotipos se caracterizan por su alto contenido de celulosa y lignina, los cuales
inhiben que los rumiantes los digieran en su totalidad. Investigaciones genéticas se
han conducido para tratar de reducir el porcentaje de carbohidratos estructurales
mediante el uso de genes mutantes (bm 3), los cuales producen 35% menos lignina en
tallos y hojas que los de las plantas normales, pero son menos eficientes en la
producción de grano y prolificidad que los anteriores; Por lo tanto, para la producción
de forraje se deben buscar genotipos con buen rendimiento de grano, prolíficos,
precoces y con buena producción de biomasa (Torregroza y Vargas, 1989).

En cualquier actividad agrícola es fundamental conocer el suelo en el que


estamos trabajando, por lo tanto se debe tener análisis de suelo de los lotes para hacer
recomendaciones acertadas de su manejo y fertilización.

Por esa razón una adecuada fertilización es esencial para obtener el máximo
rendimiento de silo así como de un adecuado valor nutricional. Las dosis de
28

fertilización se determinan normalmente usando el objetivo de rendimiento,


ajustándolo luego por factores tales como el momento de aplicación, tipo de suelo,
o aplicaciones de estiércol previas, comunes en los tambos, precisamente donde
más frecuentemente se realizan silos de maíz.

Un aspecto importante a tomar en cuenta en relación a la fertilización de


maíz para grano es que las siembras para silo requieren poblaciones de plantas por
ha más altas, y las dosis de fertilización deben modificarse en proporción. La
calidad y el rinde de maíz para ensilar responden significativamente a la densidad
de siembra, la que normalmente se aumenta entre un 10 y 15 % más del
recomendado para maíz de grano. Esto implica además un adecuado planteo, con
la geometría de siembra adecuada (espaciamiento entre líneas y entre plantas) de
modo de lograr la máxima precisión y mínima proporción de plantas dominadas,
maximizando así la producción potencial.

Asimismo el ensilaje de plantas completas de maíz es un extraordinario


alimento para rumiantes que aporta fibra de alta digestibilidad, almidón y azúcares
conservados a través de fermentación anaeróbica. Factores como el híbrido de maíz a
usar, condiciones ambientales de suelo, clima y agronómicas (fertilización, control de
malezas, riego), madurez a la cosecha, tamaño de picado y velocidad de llenado del
silo, eficiencia de la fermentación producto de los microorganismos y las poblaciones
de éstos, van a determinar la calidad nutricional del silo.

Además durante el proceso de ensilaje, una parte de los azúcares del cultivo
ensilado son consumidos por los microorganismos presentes en éste, convirtiéndolos
en ácidos láctico, acético, butírico y propiónico. Las cantidades específicas de cada
uno de los ácidos producidos durante la fermentación son determinadas de acuerdo a
la población microbiana dominante, influenciada por microorganismos presentes en
forma natural en el cultivo y bacterias específicas agregadas al silo vía inoculación,
29

más las prácticas de cosecha y de manejo del ensilaje. Para lograr una mayor
conservación de azúcares, el pH final del ensilaje debe ser logrado rápida y
eficientemente. Adicionalmente, cantidades significativas de azúcares se pueden
perder si el maíz es cosechado con un porcentaje de materia seca alto, con una mala
compactación del silo, cuando el manejo del silo permite la entrada de oxígeno y
cuando el pH que se logra producto de la fermentación, no es lo suficientemente bajo
para inhibir el crecimiento de organismos aeróbicos.

Por otra parte existe una serie de aditivos que se pueden utilizar con el
objetivo de buscar una mejor conservación y finalmente mayor calidad del alimento
ensilado, pero sin duda son los inoculantes para ensilaje que se han estado
desarrollando desde hace algunas décadas, los más utilizados debido al efecto
logrado. Los inoculantes contienen distintas cepas y concentraciones de bacterias a lo
que se suman enzimas, para promover una fermentación apropiada y con ello,
disminuir las pérdidas por microorganismos indeseados en el ensilaje (producción de
toxinas), y la extensión de la respiración celular de las plantas, lo que disminuye su
digestibilidad.

Por consiguiente el ensilado facilita la recolección del forraje en condiciones


extremas, en que es difícil utilizar otra forma de conservación, pudiendo además ser
empleado en forrajes en donde no es posible el henificado del maíz o en subproductos
de gran interés como alimentos para el ganado, pero que de otra forma se estropearían
o perderían una gran parte de si valor nutritivo (Cañeque 1998).
30

Bases Teóricas

Las bases teóricas de una investigación, tienen una gran importancia en la


definición y estudio de las teorías y conceptos básicos, a consultarse y establecerse
como base de apoyo para su desarrollo. En razón de lo cual, a continuación se
expondrán los soportes y enfoques teóricos.

Definición de Ensilaje

Es un método de conservación de productos agrícolas basado en un proceso de


fermentación, mediante el cual se registran una serie de cambios bioquímicos en el
material verde, que permiten mantener estable la composición del producto durante
largos períodos de tiempo. (Sánchez y Díaz, 1986).

Definición de periodo de sequia

La Organización Meteorológica Mundial (OMM, 1992), en su Vocabulario


Meteorológico Internacional, define a la sequía como: “Un periodo de tiempo con
condiciones meteorológicas anormalmente secas, suficientemente prolongado como
para que la falta de precipitación cause un grave desequilibrio hidrológico”, es decir
una deficiencia de precipitaciones durante un tiempo determinado.

La Organización de las Naciones Unidas, en su documento de la Convención


de Lucha Contra la Desertificación (ONU, 1994) define la sequía como: “fenómeno
que se produce naturalmente cuando las lluvias han sido considerablemente inferiores
a los niveles normales registrados, causando un agudo desequilibrio hídrico que
perjudica los sistemas de producción de recursos de tierras”.

La sequía es un proceso natural errático, que se origina como resultado de una


deficiencia de precipitación durante un período de tiempo extenso, generalmente de
una estación o más, provocando en consecuencia un desbalance hídrico, afectando
31

con ello las actividades humanas y ambientales; se trata de una situación deficiente de
precipitación en relación a un comportamiento promedio considerado como normal.

Definición de forraje

Conjunto de plantas herbáceas o de vegetales que sirven para alimentar a los


animales, es decir Pasto seco conservado para alimentación del ganado.

Definición de alimento concentrado

Es aquel, rico en uno o varios principios nutritivos digestibles y se usan como


suplementos de ensilados, forrajes, pastos, granos, o subproductos de estos.
32

Alimentación de ganado

La alimentación racional consiste en aportar a los animales todos los


elementos nutritivos que necesitan para compensar los gastos que implican sus
producciones y para mantenerlos en un estado sanitario adecuado (del pino 1996).

Igualmente la alimentación apropiada del ganado es un componente clave para


obtener el éxito en una operación de producción. Para el mencionado autor, del pino
(ob. cit.) “la alimentación comúnmente es el componente más caro de los asociados
con la producción del ganado doble propósito”. Por tanto, es lógico esperar que las
mejoras en la alimentación del animal, tengan una incidencia significativa en la
eficiencia general de la explotación, mejorando la rentabilidad del productor,
incluyendo la calidad de los productos y sus derivados.

Incluso la ganadería en Venezuela depende, fundamentalmente, de la


utilización de forrajes que aporten nutrientes suficientes para su mantenimiento,
producción y reproducción; constituyendo estos forrajes (pastos, heno, ensilados), la
ración base de la alimentación y pueden distribuirse como único, aunque la mayoría
de las veces, se asocian con otros alimentos tales como cereales y las tortas de
oleaginosas; en todo caso, la dieta del animal va a depender de sus necesidades, el
valor nutritivo de los alimentos y el propósito de la cría del animal, con un balance de
energía, nitrógeno, minerales, vitaminas y agua.
33

Aspectos generales del cultivo

Definición del Maíz

(Del taíno mahís) m. Planta de la familia de las gramíneas, con el tallo grueso,
de uno a tres metros de altura, según las especies; hojas largas, planas y puntiagudas;
flores masculinas en racimos terminales y las femeninas en espigas axilares
resguardadas por una vaina. Es indígena de la América tropical, se cultiva en Europa,
y produce unas mazorcas con granos gruesos y amarillos muy nutritivos.

Origen del Maíz

El origen de la planta del maíz sigue siendo hoy un misterio, por más que los
estudiosos se hayan esforzado en aclararlo desde diferentes puntos de vista.
Solamente podemos afirmar que era el alimento básico de las culturas americanas
muchos siglos antes de que los europeos llegaran al Nuevo Mundo.

Durante mucho tiempo se vio en su único congénere cercano el Teosinte, un


probable antecesor, como todavía siguen sosteniendo algunas autoridades. Sin
embargo Mangelsdort y Reeves presentaron variadas pruebas de que el teosinte no es
sino producto de hibridación del maíz y el trípsaco, aparecido probablemente después
de cultivarse el maíz.

Hay pruebas concluyentes, aportadas por los hallazgos arqueológicos y


paleobotánicos de que, en el valle de Tehuacán, al sur de México ya se cultivaba maíz
hace aproximadamente 4.600 años. En tiempos precolombinos su extensión abarcaba
desde Chile al Canadá oriental. Muchas de las variedades principales existían
entonces, y hasta merecían el respeto religioso de varios pueblos primitivos.

Con el descubrimiento de América fue introducido en los países


mediterráneos, donde se difundió rápidamente.

Clasificación Científica del Maíz


34

Reino: Plantae

Clase: Liliopsida

Subclase: Commelinidae

Orden: Poales

Familia: Poaceae

Subfamilia: Panicoideae

Género: Zea

Especie: Z. mays

Nombre binomial

Zea mays L.

Características Botánicas

Zea mays es una planta monoica; sus inflorescencias masculinas y femeninas


se encuentran en la misma planta. Si bien la planta es anual, su rápido crecimiento le
permite alcanzar hasta los 2,5 m de altura, con un tallo erguido, rígido y sólido;
algunas variedades silvestres alcanzan los 7 m de altura.

El tallo está compuesto a su vez por tres capas: una epidermis exterior,
impermeable y transparente, una pared por donde circulan las sustancias alimenticias
y una médula de tejido esponjoso y blanco donde almacena reservas alimenticias, en
especial azúcares.

Las hojas toman una forma alargada íntimamente arrollada al tallo, del cual
nacen las espigas o mazorcas. Cada mazorca consiste en un tronco u olote que está
cubierta por filas de granos, la parte comestible de la planta, cuyo número puede
variar entre ocho y treinta.
35

Es una planta de noches largas y florece con un cierto número de días


grados > 10 °C (50 °F) en el ambiente al cual se adaptó. Esa magnitud de la
influencia de las noches largas hace que el número de días que deben pasar antes
que florezca está genéticamente prescripto y regulado por el sistema-
fitocromo. La fotoperiodicidad puede ser excéntrica en cultivares tropicales, mientras
que los días largos (noches cortas) propios de altas latitudes permiten a las plantas
crecer tanto en altura que no tienen suficiente tiempo para producir semillas antes de
ser aniquiladas por heladas. Esos atributos, sin embargo, pueden ser muy útiles paran
usar maíces tropicales en biofueles.

Planta monoica, absolutamente capaz de reproducirse por sí sola, al poseer


flores masculinas y femeninas en el mismo pie. En apariencia el grueso recubrimiento
de brácteas de su mazorca, la forma en que los granos se encuentran dispuestos y
están sólidamente sujetos, impedirían que la planta pueda hacer germinar sus granos.
Su simbiosis con la especie humana aparentaría ser total, a tal punto que algunos
investigadores lo llaman un "artefacto cultural", aunque estos son conceptos mágicos,
alejados de la realidad. Cuando una espiga cae al suelo, las brácteas son consumidas
por hongos, y no lo son sus cariopses que logran germinar, generándose una
competencia fortísima, que hará solo sobrevivir a unos pocos de cada espiga.
Cualquier sujeto rural lo ha experimentado, por lo que se trata por todos los medios
de no dejar espigas sin cosechar, para que no se autogenere el maíz "guacho".

Existen maíces en estado silvestre, y su negación es otra de las afirmaciones


mágicas, sin contraste científico, de que el maíz se resiembra sin la intervención
humana. Las plantas caídas y con sus espigas en contacto con la tierra, y condiciones
de humedad, aseguran la perpetuación de esta especie anual.

Por su gran masa de raíces superficiales, es susceptible a las sequías,


intolerancia a suelos deficientes en nutrientes, y a caídas por severos vientos.
36

Historia del Ensilaje de Maíz

La práctica del ensilaje se inició hace aproximadamente 3000 años. En las


ruinas de Cartago se descubrieron indicios del ensilaje de forraje alrededor de 1.200
a.c Sin embargo la primera referencia sobre la conservación del follaje verde data de
1786, cuando en Italia se observó la preservación de hojas verdes en toneles de
madera. En 1852 se descubrió en Londres el proceso de gramíneas y leguminosas en
fosas tales como se conoce hoy en día. En 1873 se introdujo su práctica en los estados
unidos, en donde se generalizo rápidamente como ensilaje de maíz, en la década de
1920, con el uso de ensilaje en gramíneas y leguminosas. Los primeros productos que
se conservaron en silos fueron los granos. Posteriormente su uso se extendió a raíces,
tubérculos y hierbas frescas y finalmente a las leguminosas. El objetivo final que se
busca con el proceso del ensilaje es el de preservar en lo posible, todos o la mayoría
de los nutrimentos originales de los follajes verdes, especialmente los componentes
energéticos y proteicos, mediante la aplicación de un método de conservación, basado
en el proceso de fermentación anaeróbica, en el cual el ensilaje experimenta una serie
de cambios bioquímicos que lo mantienen estable por largos periodos (Chaverra H. y
Ensse J.G. 2000).

Ventajas del ensilaje

-Los nutrientes son conservados.


-Los forrajes pueden ser cosechados en mejor estado en cuanto a valor nutritivo se
refiere.
-El pasto ensilado conserva por más largo tiempo su valor nutritivo.
-Los forrajes pueden ser cosechados en cualquier momento del año.

-En ensilaje mantiene los valores de vitamina A y caroteno alto.


-Destruye muchas semillas de malezas.
37

-No presenta ningún problema con la candela.

Calidad del Ensilaje

La calidad del forraje es difícil de determinar objetivamente. Esta calidad


depende de su valor nutritivo y de la aceptación por parte del animal. El color del
silaje es importante, siendo el color verde el más deseable. Sin embargo, un color
oscuro se encuentra generalmente en algunos silos, esto puede ser el resultado de un
calor excesivo, de una pobre compactación o de un contenido de humedad muy bajo.
Por otra parte, una alta humedad en el silo se traduce en un color verde muy bajo o en
un color negro, mientras que los hongos están presentes cuando hay aire. El olor es
otro aspecto importante en el silado, un buen silo no presenta nunca olores fuertes.
Estos silajes de fuertes olores no son deseables para los animales en producción y son
indicadores de una considerable pérdida de nutrientes totales. El proceso del ensilado
está gobernado por tres factores fundamentales:

a) bacterias apropiadas

b) cantidad de aire atrapado en la masa ensilada

c) composición del material colocado en el silo.

Estos son los deseables, siendo difícil separar la importancia de cada uno de ellos y
son, los que limitan el buen éxito de un buen silaje.
Tipos de Silos

Existen en la actualidad diferentes tipos de silos, los cuales se adaptan a la


posibilidad y necesidades de cada granjero. Los costos de cada uno de ellos
dependerían del material utilizado. Entre los principales tenemos: silos torres,
38

trincheras, bunker, bunker portátil, frigieri y harvestore. Además, existen otros más
rústicos como son el parvasilo y los silos verticales o redondos.

Silo trinchera: Este tipo de silo se puede construir en la ladera de un cerro, loma,
etc., y consiste en una zanja abierta en la tierra con paredes desnudas o recubiertas
con concreto o bloques. Debe ser construido cerca del establo, preferentemente en
una ladera para facilitar la excavación. Los terrenos duros y arcillosos son preferidos
a los arenosos o sueltos.

Silo Bunker rústico: Dentro de este tipo, existen dos formas para construirlos, uno
de ellos es el llamado palo a pique que consiste en ir colocando uno al Lado de otro,
enterrados en el terreno, troncos de madera a una altura de más o menos 2,80 m y
0,40 m de profundidad. Estos troncos formarán una pared de madera. En igual forma
se hace en el lado opuesto a 4 m de distancia, quedando una construcción semejante a
una calle. Dichos troncos vienen luego unidos por medio de alambre grueso con
separaciones de 0,50 m. cada uno. La descarga del pasto picado se hace por medio de
zorras y la compactación con tractor o también usando la picadora estacionaria.
Debido a lo laborioso de su construcción y al hecho de que su duración es más o
menos igual a otros tipos Bunker rústicos, no se recomienda su empleo, salvo en
aquellas condiciones en que no se disponga de otros materiales.

Existe otro tipo de silo Bunker, propiamente llamado "rústico" el cual se


construye utilizando horcones, también tubos, alambres gruesos, malla ciclón y las
usadas para hacer carreteras, polietileno, papel alquitranado.

Silo de concreto o bloques: Son de más larga duración que los anteriores, pueden ser
construidos con bloques de concreto, arcilla, ladrillo, etc. Las dimensiones
recomendadas son las mismas dadas en el cuadro anterior.

El silo Bunker portátil: Para tal fin se usan varios materiales en la construcción de
estas paredes portátiles entre las cuales podemos señalar las siguientes: madera
39

aserrada en tablas, marcos de madera con malla de alambre, paredes construidas con
láminas de metal. Estas paredes se hacen en secciones de 2 a 4 metros de largo por 1
a 1,5 de alto. Colocándose las secciones una a continuación de otra, soportada por
estantillos con pie de amigo en la parte exterior de las paredes. Las distancias entre
los estantillos de 1 a 1,5 m. Fijándose las secciones a los estantillos con alambre o
mecate. Las dimensiones del silo pueden ser variables. Sin embargo, se recomienda
que las paredes no tengan más de 24 metros de largo, por el llenado rápido del silo. El
ancho del silo está sujeto a la disponibilidad ya la misma condición anterior, pero
puede variar entre 4-6 y 8 metros. Un silo de 24 metros de largo, 8 metros de ancho
y una altura de 1,5 m. puede almacenar de 150 a 200 toneladas, dependiendo más que
todo del repicado. Compactación y la especie de pasto a ensilar. Para llenar un silo de
200 toneladas se recomienda la siembra de 10 a 15 Has. con sorgo, maíz o elefante.
Los cuales pueden ser cortados en el caso del maíz, cuando el jojoto esté en leche, en
el caso del sorgo cuando la panoja esté formada (entre 50 y 65 días). El pasto Elefante
debe cortarse para ensilar entre los 45 y 50 días, al cual previamente se le ha dado un
corte de uniformidad a los tres o cuatro meses después de su establecimiento.
40

Manejo agronómico de maíz para ensilaje

1. Suelo

El cultivo de Maíz es muy exigente en suelos de buena fertilidad, profundos, sin


compactación o pie de arado, baja presencia de piedras , nivelados y sin sectores que
se aneguen, lo ideal son suelos con una profundidad de sobre 50 cm.

La preparación de suelo debe enfocarse en una preparación profunda con arado


subsolador al menos a 40 cm. ya que es aquí donde se desarrolla la mayor cantidad
de raíces y pudiendo desarrollarse hasta los 80 cm a 1 metro. Luego se debe preparar
de muy buena forma la cama de semillas a una profundidad de 5 a 8 cm. y finalmente
antes de la siembra es importante el micro compactación con rodón esto con el objeto
de lograr una buena localización en profundidad contacto de la semilla con el suelo.

2. Clima

El maíz como la mayoría de los cultivos está fuertemente influenciado por las
condiciones climáticas (temperatura y humedad), en este sentido es importante
destacar que para una óptima germinación y emergencia la temperatura del suelo
debe ser superior a 11o C, además, el agua no debe faltar hasta que el maíz alcance su
madurez fisiológica y el periodo crítico es cuando presenta 12 hojas extendidas y 3-4
semanas posterior a la polinización cuando el grano a alcanzado el estado lechoso.
En este sentido es importante poder identificar el hibrido que mejor se adapta a estas
condiciones y teniendo en cuenta el periodo de desarrollo de los híbridos que van
desde los 140 a los 180 días de siembras a cosecha, los híbridos mas largos logran
mayores rendimientos en materia seca pero se debe considerar el momento de ideal
de cosecha con un estado de MS mayor a 30%.

En general los nuevos híbridos soportan bien las heladas moderadas desde la
41

5ta hoja en adelante, pero durante la floración (emisión de panoja) si ocurre una
helada, lo más probable es que se afecte la cantidad y llenado de los granos.

Por último, una adecuada fecha de siembra determinará una disminución en el


riesgo de condiciones climáticas adversas, sumado a que esto determina la fecha de
cosecha mecanizada.

3. Fertilización

El cultivo de maíz por su alto rendimiento en materia seca producida por


hectárea, es muy eficiente en extracción de nutrientes desde el suelo y por lo tanto,
no deben existir limitaciones que no permitan demostrar los potenciales de
rendimiento. En base a lo anterior es muy importante realizar un diagnóstico de los
niveles de fertilidad del suelo previo a la decisión de siembra de maíz en un
determinado potrero. Con esto y la recomendación técnica de su asesor hacer la
fertilización óptima de acuerdo a los niveles de fertilidad del suelo. En términos
generales los requerimientos mínimos de suelo para el cultivo del maíz son:

· PH > 5,8.

· P2O5 > 9 ppm.

· K2O > 150 ppm.

· % de Sat Al < 8%.

Además algunos agricultores realizan la siembra en potreros de sacrificio de


invierno o adicionan gran cantidad de purines o guanos, los que mejoran de forman
importante la fertilidad y estructura del suelo.

Las aplicaciones de nitrógeno tienen una muy buena respuesta y se ha podido


42

determinado 2 formas de aplicación, presiembra con tolva e incorporándola con


vibro cultivador o cuando el maíz tiene 6 -8 hojas (unos 25-35cm) con un aporcador
de la entre hilera y el nitrógenos aplicado a 10 cm al lado de la planta y a 10 cm de
profundidad.

4. Siembra

En relación a la siembra es importante realizarla con sembradoras neumáticas en


buen estado preocupándose de revisar:

· Discos de siembra y fertilizante.

· Estado de las mangueras de vacío.

· Neumáticos del mismo tipo y la presión de aire de estos.

· Profundidad de siembra de entre 3 – 5 cm

· Fertilizante a una profundidad de 7 -10 cm y a 7 – 10 cm al lado de la semilla.

· Discos de semilla que tengan todas las mismas cantidades de orificios y del mismo
diámetro.

· La distancia entre hileras debe ser de 70 o 75 cm.

· La distancia entre semillas depende de la población por há. Y de la distancia entre


hileras pero en general debiera ser de 110.000 semillas por há. Y la distancia entre
semillas debe ser de entre 13 cm. si la distancia entre hileras es de 70 cm. y de 12 cm
si la distancia entre hileras es de 75 cm.

Además, es importante de considerar el calibre de la semilla para poder regular


43

de buena forma los botadores de semillas.

También hay que considerar el uso de insecticidas de semilla por la fuerte


presencia de gorgojo argentino (Listronotus bonariensis).

5. Control de malezas y plagas.

Una vez realizada la siembra se debe rodonar e inmediatamente después aplicar


una mezcla de herbicidas pre- emergente o la otra forma es realizar un control de
post emergencia cuando el maíz tenga entre 2 y máximo 5 hojas extendidas;
importante de destacar es que si se utilizan herbicidas hormonales estos no puedes
ser utilizados después de 3 hoja.

Además, cuando las plantas tienen 6-8 hojas es fundamental la aplicación de un


insecticida para el control de cuncunillas foliares.

El manejo de estas alternativas es fundamental para el normal desarrollo del


cultivo en sus primeros estados de desarrollo.

Puntos a considerar en la cosecha:

 Estado de Madurez del maíz a la cosecha.


o Materia Seca: 30% a 35%.
o Avance de línea de leche: 1/3 a 2/3.
o Estado general del cultivo: Sobre maduro, Optimo, Húmedo, Helado.
 Disponibilidad y estado de la maquinaria para ensilar.
o Confirmación de disponibilidad de los equipos de cosecha.
o Regulación del largo de picado.
o Revisión de estado de cuchillos cortadores.
o Revisión del aplastador de granos.
44

o Revisión de la forma de transporte del material picado al lugar de


ensilaje.
 Decisión de uso de inoculantes para ensilaje
o Revisar la forma y los equipos para aplicación.
 Decisión del lugar y tipo de silo a utilizar.
o Forma de llenar el silo.
o Forma de compactar el silo.
o Forma de sellar el silo.

Estado de madurez del maíz a la cosecha:

Se determina en base a la humedad de la planta completa que idealmente debe


estar entre un 30 – 35% de materia seca. En términos prácticos puede ser determinada
por el estado de avance de la línea de leche. La línea de leche se observa en el grano
entre la parte líquida y sólida del almidón del grano de maíz (Figura 1). Esta se
determina al romper una mazorca en la mitad y mirando los granos de la mitad de la
punta de la mazorca. Esta línea avanzará desde el borde exterior del grano hacia la
coronta. Cuando esta línea llega a la coronta (línea de leche de 100%), el grano habrá
alcanzado su madurez fisiológica y en ese momento se observa un punto negro su
base.

La recomendación de cosecha es cuando la línea de leche está entre un tercio


y dos tercios de avance.

Compactación y llenado del silo:

El almacenaje es uno de los procesos más críticos que determinan la calidad


del material ensilado. Un almacenaje mal hecho se traducirá en una excesiva
respiración de células y como resultante en una mayor pérdida de nutrientes
digestibles. El aire atrapado puede permitir el crecimiento de microorganismos
45

aeróbicos (levaduras y hongos) que son perjudiciales para el proceso de ensilaje. La


mayoría de los ensilajes que se calientan son el resultado de una pobre compactación.

Recomendaciones Generales al llenar un silo:

 Mantener una pendiente aproximada de 30 °.


 Llenar en capas delgadas < 15 cm. (Figura 3).
 La relación óptima de compactación es que el peso del tractor debe ser igual a
40-50% del peso del material ensilado entregado por hora.
 Supervisar permanentemente el proceso tendiente a cumplir los objetivos de
un ensilaje de calidad.
 Compactar hasta 3 horas después de finalizado el llenado para eliminar los
bolsones de aire antes del sellado.
 Eliminar el micro relieve antes del sellado.

Puntos a considerar para un ensilaje estable en el tiempo:

1.- Control del proceso de fermentación.

La temperatura del ensilaje no debería ser mayor a 6 a 9 ° C de la temperatura


ambiente en el momento de ensilado. Los silos grandes retienen más calor que los
silos pequeños y ensilajes con baja materia seca retienen más calor que los ensilajes
con alta materia seca. Ensilaje con altas temperaturas pueden ser indicadores de
excesiva fermentación aeróbica o una extracción lenta.

2.- Baja acidez o pH.

 El pH óptimo para ensilajes de maíz, cereales y pradera debe estar entre 3,8 a
4.2.
 El pH es menor en silos con baja materia seca.
46

 Rango de pH bajo requiere mayor tiempo de fermentación, consume mayor


cantidad de azucares y requiere un pH más bajo para su estabilización.

3.- Garantizar un adecuado espectro de ácidos de fermentación.

Idealmente sería tener una relación > 2:1 de ácido láctico - ácido acético. Un
efecto potencialmente negativo es el problema de estabilidad aeróbica debido a la
mayor retención de azúcares y menor ácido acético.

Un elevado nivel de ácido butírico es un indicador de fermentación clostridial,


una mayor pérdida de materia seca y energía y ser menos palatable..

4.- Conservar los carbohidratos solubles.

El nivel de carbohidratos soluble (azúcar de la planta) varía con el tipo de


cultivo. El ensilaje de maíz normalmente tiene mayores carbohidratos solubles que el
ensilaje de pastos y de alfalfa. Con mayores niveles de carbohidratos solubles se hace
más eficiente la fermentación, estos ayudan además a la conservación del ensilaje.
Carbohidratos solubles son esencialmente 100% digestibles y contribuyen al valor
global de la energía del ensilaje. Tabla 2.

5.- Minimizar la proteína degradable.

El porcentaje de nitrógeno amoniacal del porcentaje total de nitrógeno es un


indicador del tiempo de fermentación y puede ser un indicador de fermentación
clostridial. Su valor debe ser < 5% en ensilaje de maíz. Mientras más rápida la
fermentación menor es la proteólisis.

Aditivos para el ensilaje de maíz


47

La melaza es la fuente de carbohidrato más frecuentemente usada como


aditivo. Es útil para suplementar forrajes con bajo contenido en carbohidratos
solubles, como leguminosas y gramíneas tropicales. Se han obtenidos buenos
ensilajes al agregar melaza en dosis de 3-5 por ciento (Bareeba, 1977; Sarwatt, 1995).
Sin embargo, si el ensilado tiene un contenido muy bajo de MS y se emplean silos
fosa o trinchera, la mayor parte de la melaza se pierde con el escurrimiento en los
primeros días del ensilaje.

El Heno Es el alimento resultante de deshidratar el forraje verde hasta un


contenido de humedad de 15% o menos. Además el Heno se prepara cortando el
forraje verde cuando contenga de 75 a 80% de humedad. Una vez cortado debe
secarse lo más rápido posible para evitar pérdidas de calidad. Es recomendable en el
secamiento que el pasto permanezca en el campo solamente entre 12 y 24 horas.
Períodos mayores aumentan las pérdidas e incrementan los riesgos de deterioro por
lluvia u otros factores. (Bernal, 1994).
48

CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de investigación
La presente investigación, referida al establecimiento de un manejo
agronómico de maíz para la fabricación de ensilaje en la U.P.S. Maisanta en el Estado
Barinas, por su naturaleza se definió como una investigación de campo, documental,
de carácter descriptiva, bajo el paradigma cualitativo.

Se dice que es una investigación de campo, por cuanto la investigación estuvo


en contacto con el sitio donde se dio el fenómeno a estudiar, es este caso, la
mencionada U.P.S. Maisanta; al respecto Balestrini (2001) la define como aquella
“donde los datos de interés son tomados en forma directa a la realidad donde ocurre el
fenómeno de estudio…” (p.72).

De acuerdo a Cázares, Christen, Jaramillo, Villaseñor y


Zamudio (2000, P.18), la investigación descriptiva de campo es
aquella en que el mismo objeto de estudio sirve como fuente de
información para el investigador. En consecuencia, se trata de
realizar la observación directa y en vivo de cosas, las cuales se
utilizan métodos de análisis según las circunstancias en la que
ocurren ciertos hechos; por ese motivo la naturaleza de las
fuentes determina la manera de obtener los datos.
Además, Ary, Jacobs y Razavieli (2006), señalan que con esta
investigación “se trata de obtener información acerca del estado actual de los
fenómenos para procesar su naturaleza tal como existe en el momento del
estudio…” (p.39). Se califica como documental por cuanto se apoyó en
material bibliográfico sobre experiencias del uso de maíz para ensilaje en la
alimentación del ganado, en diferentes fincas.

Como estrategia de investigación importante, es de señalar que


consistió en mantenerse en permanente contacto con el terreno en la U.P.S.
Maisanta, con observación directa de las características del silo y manejo
49

agronómico del mismo.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Está integrada por el conjunto sistemático de métodos y formas de


acarearse que tiene el investigador al grupo de individuos intervinientes en el
fenómeno de estudio para obtener la información que se necesita.

“Toda medición o instrumento de recolección de los datos se


debe de reunir dos requisitos esenciales: confiabilidad y validez.
(Hernández, Fernández y Baptista, 2000, p.235)”.
Para recopilar información relacionada con la temática particular, que
permitió conformar el marco metodológico, se utilizaron las siguientes
técnicas.

Validez del instrumento

De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (1998),”la validez en


términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la
variable que pretende medir” (pág.243).

Según Rusque M (2003) “la validez representa la posibilidad de que un


método de investigación sea capaz de responder a las interrogantes formuladas.
La fiabilidad designa la capacidad de obtener los mismos resultados de
diferentes situaciones. La fiabilidad no se refiere directamente a los datos, sino
a las técnicas de instrumentos de medida y observación, es decir, al grado en
que las respuestas son independientes de las circunstancias accidentales de la
investigación. (Pág. 134).

Como deducción la validez del instrumento se comprobó a través del


juicio de experto, donde se evaluó la coherencia con los objetivos de la
investigación en concordancia con los ítems relacionados con los indicadores
establecidos en la operacionalización de variables, por tanto los especialistas
50

hicieron los aportes adecuados los cuales fueron tomados en cuenta en la


elaboración del instrumento definitivo.

Revisión documental

Se recogió y reviso bibliografía relacionadas con el tema objeto de estudio,


contenida en textos, folletos, revistas, informes y documentos de internet para
verificar todos los procedimientos que se llevan a cabo para realizar un excelente
manejo agronómico de maíz para ensilaje.

Observación Directa

Mediante esta técnica se observó todos los procedimientos realizados y las


maquinarias agrícolas que se utilizaron para la siembra y fabricación del maíz
(Variedad Pioneer) para ensilaje.

Diseño de la Investigación

De acuerdo a la modalidad de Proyecto Factible, Según la definición de la


UPEL (1990), “...consiste en la elaboración de una propuesta de un modelo operativo
viable, o una solución posible a un problema de tipo práctico para satisfacer
necesidades de una institución o grupo social. La propuesta debe tener apoyo, bien
sea en una investigación de campo o en una investigación documental; y puede
referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos.”.
Esto significa que es un tipo de investigación mixta, la cual se apoya en necesidades
detectadas en el campo para luego realizar una amplia investigación documental y
bibliográfica que permitirá finalizar con una propuesta. Es una investigación mixta,
en parte documental y en parte con personas.

Dicha investigación fue desarrollado en tres etapas: La primera se trata


en realizar el diagnóstico, la segunda etapa consiste en determinar la
factibilidad y la tercera y última etapa viene a ser el diseño de la propuesta.
51

Fase I: Diagnostico

Esta fase permitió estar al tanto de los conocimientos que poseen los
trabajadores en cuanto a las técnicas y manejo agronómico de maíz (variedad
pioneer) para la fabricación del ensilaje. Para el alcance de este diagnóstico se utilizó
un cuestionario o instrumento, el cual se les aplico a dichos trabajadores, dando
resultados viables para la propuesta de un manejo agronómico para la fabricación de
ensilaje de maíz (variedad pioneer), el cual proporcionara el alimento de las 700
cabezas de ganado existentes en la unidad de producción en el periodo de sequía.

Fase II. Factibilidad:

Esta fase consiste en tres aspectos. El primero se refiere a la parte social;


este se emplea para determinar la necesidad que tiene un grupo de personas. Del
mismo modo, el segundo tiene que ver con la parte técnica; el cual se encargara de
revisar la disponibilidad de recursos, insumos y materiales necesarios que den
marcha a la ejecución. Y el tercer y último aspecto es el financiero; aquí se
evalúan las posibilidades monetarias. Además en esta fase se realizaron los análisis
concernientes a los resultados arrojados por el diagnostico.

Fase III. Elaboración de la propuesta

Como en todo proyecto de modalidad factible, es esta última fase


se procedió a diseñar la propuesta del manejo agronómico para la
siembra y fabricación del silo que garantizara el alimento al ganado
existente en la unidad de producción en el periodo de sequía.

Sistema de Variables

“Es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse”
Sampieri P. 75.
52

Las variables son los elementos que vamos a medir, controlar y estudiar
dentro del problema formulado, de allí que se requiera la posibilidad real y cierta de
que se puedan cuantificar. Ese trabajo de manejarlas, insertarlas en cuadros,
manipularlas en los instrumentos del caso se llama operacionalización.

Las dimensiones de las variables: son los grandes bloques estructurales de la


variable susceptible de ser descompuesta en los indicadores.

Los indicadores constituyen el conjunto de actividades o características


propias de un concepto o enunciado, son elementos específicos y concretos.

Cuadro 3. Operacionalización de variable

Variable Dimensiones Indicadores Fuentes Instrumento Ítems


-Manejo de la
información. 1

-Conocimientos. 1,2 2

Tecnología -Participación. 3,4


3
-Investigación.
Plan de manejo Trabajadores de Cuestionario.
agronómico para la U.P.S. 4
la siembra y -Prácticas Maisanta.
fabricación de Agronómicas.
ensilaje de maíz 5, 6
(variedad -Control de malezas
pioneer). y plagas.
7
Agronómica -Manejo y uso de
implementos de
seguridad.

-Manejo y uso de
8
agroquímicos,
maquinarias e
implementos
agrícolas. 9,10
53

Población y Muestra

La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas las


conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades (personas, instituciones o
cosas) a las cuales se refiere la investigación.

La muestra es un subconjunto representativo de un universo o población.


54

CAPITULO IV
Resultados
Análisis e interpretación de los resultados
A través del presente capitulo se interpretaran y analizaran los resultados
obtenidos del instrumento dirigido a los trabajadores de la finca. Por
consiguiente, en el cuestionario empleado se han aplicado numerosas preguntas que
ayudaran a diagnosticar la situación actual en la que se encuentran los
trabajadores, de tal modo que se pueda extraer toda la información adecuada para
el proyecto.

A continuación se procederá a organizar todos los datos con el objeto de conocer


las respectivas conclusiones en base a sus respuestas las cuales se presentan a
continuación:

Ítem nº 1. ¿Cuenta usted con material escrito sobre la siembra y fabricación de


ensilaje de maíz?

Cuadro 4. Frecuencia y porcentajes de las respuestas aportadas por los


trabajadores. Dimensión Tecnología e indicador Manejo de la información. Ítem 1.

Ítem 01 SI NO

Fr 0 20

% 0% 100%

Fuente: Díaz (2012)

Análisis Ítem nº 1: Al consultar a los trabajadores en relación al material


escrito, el 100% manifestó que no tenían ninguna información; lo que evidencia la
gran necesidad de proporcionarles material informativo a estos trabajadores.
55

Ítem nº 2. ¿Tiene usted conocimientos relacionados con la siembra y


fabricación de ensilaje de maíz?

Cuadro 5. Frecuencia y porcentajes de las respuestas aportadas por los


trabajadores. Dimensión Tecnología e indicador conocimientos Ítem 2.

Ítem 02 SI NO
Fr
3 17
%
15% 85%

Fuente: Díaz (2012)

Análisis Ítem nº 2. : En relación a la segunda pregunta realizada a los


trabajadores de la U.P.S. Maisanta, el 15% respondió que sí, mientras que el 85%
respondió que no. Por lo tanto estos datos indican la carencia de conocimientos que
poseen los trabajadores.

Ítem nº 3 ¿Participaría usted en una capacitación integral referente a la


siembra y fabricación de ensilaje de maíz?

Cuadro 6. Frecuencia y porcentajes de las respuestas aportadas por los


trabajadores. Dimensión Tecnología e indicador Participación Ítem 3.

Ítem 03 SI NO
Fr 20 0

% 100% 0%

Fuente: Díaz (2012)


56

Análisis Ítem nº 3: La respuesta ante esta pregunta indica que el 100% de los
trabajadores están dispuestos en participar en una capacitación integral con
respecto a la siembra u fabricación de ensilaje de maíz. Dando como resultado que
todos los trabajadores (20 trabajadores) a los cuales se les aplico el cuestionario se
encuentran en completa disposición en recibir una capacitación en el cultivo.

Ítem nº 4. ¿Conoce usted de alguna investigación referente al a la siembra y


fabricación de ensilaje de maíz?

Cuadro 7. Frecuencia y porcentajes de las respuestas aportadas por los


trabajadores. Dimensión Tecnología e indicador Investigación Ítem 4.

Ítem 04 SI NO
Fr 10 10

% 50% 50%

Fuente: Díaz (2012)

Análisis Ítem nº 4: Las respuestas de los trabajadores con respecto al hecho


de conocer alguna investigación referente a la siembra y fabricación de ensilaje de
maíz 50% de ambas partes, es decir, la mitad de los trabajadores respondieron que sí
y la otra mitad respondieron que no. Lo que da como resultado la necesidad de
tener y manejar información sobre el cultivo.

Ítem nº 5. ¿Conoce usted las prácticas agronómicas del cultivo de maíz?

Cuadro nº 8. Frecuencia y porcentajes de las respuestas aportadas por los


trabajadores. Dimensión Agronómica indicador Prácticas Agronómicas Ítem 5.
57

Ítem 05 SI NO
Fr 4 16

% 20% 80%

Fuente: Díaz (2012)

Análisis Ítem nº 5: En la presente pregunta solo el 20% de los trabajadores


respondieron que si conocían las prácticas agronómicas del cultivo, mientras que
el 80% respondió que no, lo que señala que la mayoría de los trabajadores
desconoce cuáles son las prácticas agronómicas del cultivo. Tales datos dan como
resultados que los trabajadores de la finca no manejan muy bien todo lo referente a
las prácticas agronómicas que requiere el cultivo de maíz.

Ítem nº 6. ¿Considera necesario la realización de prácticas agronómicas


adecuadas para la siembra y fabricación de ensilaje de maíz?

Cuadro 9. Frecuencia y porcentajes de las respuestas aportadas por los


trabajadores. Dimensión Agronómica, indicador Prácticas Agronómicas Ítem 6.

Ítem 11 SI NO
Fr 19 1

% 95% 5%

Fuente: Díaz (2012)

Análisis Ítem 6: La mayoría de los trabajadores considera necesario la


realización de prácticas agronómicas adecuadas para la siembra y fabricación de
ensilaje de maíz, puesto que el 95% respondió afirmativamente, mientras que solo
58

el 5% considera lo contrario. El poco porcentaje que representa el 5 % indica


que estas personas desconocen el significado de las prácticas agronómicas, lo
cual es de vital importancia para poder obtener un buen follaje para la fabricación
de ensilaje y así poder tener un excelente valor nutritivo al momento de utilizarlo
para la alimentación del ganado existente en la finca.

Ítem 7. ¿Tiene conocimiento usted sobre el control de malezas y plagas?

Cuadro nº 10. Frecuencia y porcentajes de las respuestas aportadas por


los trabajadores. Dimensión Agronómica indicador control de malezas y plagas
Ítem 7.

Ítem 14 SI NO
Fr 4 16

% 20% 80%

Fuente: Díaz (2012)

Análisis Ítem 7: El resultado ante esta pregunta arroja un 80% como


respuesta negativa, la cual evidencia la desinformación que poseen los
productores con respecto al control de malezas y plagas referente al cultivo de maíz.

Ítem 8 ¿Conoce usted la importancia que tiene el manejo y uso de


implementos de seguridad?

Cuadro nº 11. Frecuencia y porcentajes de las respuestas aportadas por


los trabajadores. Dimensión Agronómica indicador manejo y uso de
implementos de seguridad. Ítem 8.
59

Ítem 14 SI NO
Fr 2 18

% 10% 90%

Fuente: Díaz (2012)

Análisis Ítem 8: un 90% de los trabajadores no conoce la importancia que


tiene el uso y manejo de implementos de seguridad lo cual conlleva a una
orientación inmediata de facilitarle y enseñarles todo las consecuencias o peligros
que radica el no utilizar dichos materiales.

Ítem 9 ¿Conoce usted los grados de toxicidad y peligro que ocasiona una
manipulación inadecuada de los agroquímicos?

Cuadro nº 12. Frecuencia y porcentajes de las respuestas aportadas por


los trabajadores. Dimensión Agronómica indicador Manejo y uso de
agroquímicos, maquinarias e implementos agrícolas.Ítem 9.

Ítem 14 SI NO
Fr 4 16

% 20% 80%

Fuente: Díaz (2012)

Análisis Ítem 9: Referente a esta respuesta un 80% de los trabajadores


no conoce los grados de toxicidad de los agroquímicos y tampoco los saben
manipular adecuadamente; ya que se pudo observar directamente que la mayoría de
ellos no hacen uso de mascarillas, guantes, protectores oculares, overol,
60

respiradores, entre otros. Lo cual trae como consecuencia que puedan tener en un
futuro problemas de salud que son irreversibles.

Ítem 10 ¿Sabe usted el manejo de maquinarias e implementos agrícolas?

Cuadro nº 13. Frecuencia y porcentajes de las respuestas aportadas por


los trabajadores. Dimensión Agronómica indicador Manejo y uso de
agroquímicos, maquinarias e implementos agrícolas.Ítem 10.

Ítem 14 SI NO
Fr 8 12

% 40% 60%

Fuente: Díaz (2012)

Análisis Ítem 10: Esta pregunta arrojo como resultado que un 60% de los
trabajadores sabe manejar y utilizar las maquinarias e implementos agrícolas y solo
un 40% de ellos sabe.

Discusión de resultados

En cuanto a la dimensión de tecnología una considerable parte de los


trabajadores encuestados muestran una total desinformación en todos los aspectos
generales del cultivo de maíz, generando una carencia en conocimientos, afectando
negativamente los rendimientos de un buen follaje del cultivo. Es importante
resaltar que este desconocimiento es debido a la escasa información existente en la
unidad de producción ya que no se cuenta con ningún manual o plan que les facilite
información a los trabajadores.
61

Referente a los aspectos agronómicos los trabajadores encuestados no


poseen conocimiento sobre las prácticas agronómicas adecuadas para la siembra
y fabricación de ensilaje de maíz, las cuales incluyen; el control de malezas y
plagas, manejo y uso de implementos de seguridad, manejo y uso de los
agroquímicos, maquinarias e implementos agrícolas.. De tal forma los datos
arrojados indican que la mayoría de los trabajadores no conocen adecuadamente
como se lleva a cabo una preparación minuciosa del terreno para la siembra de
maíz. Además de desconocer cuales son las malezas y plagas que pueden intervenir
y causar daño en el desarrollo del cultivo.

Por consiguiente no utilizan ninguna protección de seguridad al momento de


la manipulación de los agroquímicos. Por tanto desconocen las consecuencias en la
salud del ser humano. También no todos los trabajadores saben manipular las
maquinarias e implementos agrícolas que se utilizaran para la ejecución de la
siembra y fabricación del ensilaje de maíz.
62

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
 Existe la necesidad de realizar un plan de manejo agronómico para la
siembra y fabricación de ensilaje de maíz (variedad pioneer), ya que
no existe ningún material escrito que oriente a los trabajadores sobre
los procedimientos a seguir.

 Es necesario realizar charlas que orienten a los trabajadores al uso de


implementos de seguridad y también del peligro y consecuencias que
ocasionan al tener contacto sin ningún protector.

 Es de vital importancia que los trabajadores realicen cursos de manejo


de implementos y maquinarias agrícolas, ya que la unidad de
producción cuenta con todas las maquinarias pero hay un déficit alto
de trabajadores que no saben manejar ni utilizar las maquinarias
necesarias para la preparación del terreno, siembra de maíz y
fabricación del ensilaje.

 Los elementos técnicos que conforma el plan de manejo agronómico


para la siembra de maíz y fabricación del silo son: preparación del
terreno, selección del material de siembra, siembra, fertilización,
control de malezas y plagas, elementos de protección necesarios para
la manipulación de agroquímicos, corte y fabricación del ensilaje.

 Según los resultados obtenidos en el presente trabajo y en base


a la necesidad por parte de los trabajadores de contar con un método
que refleje el Manejo Agronómico del cultivo, se propone un plan
de manejo agronómico y fabricación de ensilaje de maíz (variedad
pioneer) para la alimentación del ganado existente en la U.P.S.
Maisanta en el periodo de sequía.
63

Recomendaciones

 Impulsar el acceso a información escrita sobre el manejo agronómico


del maíz y fabricación de ensilaje.

 Educar al personal técnico, profesional y trabajador en cuanto al


manejo adecuado y uso de agroquímicos.

 Utilizar los equipos de seguridad personal y lograr con esto que los
trabajadores mejoren su calidad de vida.

 Incentivar a los trabajadores por medio de cursos prácticos para que


manejen y utilicen adecuadamente las maquinarias e implementos
agrícolas.

 Demostrar a los trabajadores que mediante un manejo agronómico


adecuado se obtiene un excelente follaje para la fabricación de ensilaje
de maíz (variedad pioneer).
64

CAPITULO VI

PROPUESTA

Después de inspeccionar todos los puntos antes descritos en el presente


proyecto y tomando en consideración la actual realidad que muestra la unidad de
producción, se presenta la propuesta de un plan de manejo agronómico para la
siembra de maíz y fabricación de ensilaje, donde se describen todos los métodos
agronómicos que comprende dicho cultivo, basándose en las necesidades del mismo,
tomando en cuenta la Preparación del Terreno, de siembra, fertilización, control
de malezas y plagas, procedimientos para la fabricación de ensilaje, entre otros, con
el fin de proporcionar a los trabajadores la alternativa de un modelo económico
sustentable que garantice la alimentación de las 700 cabezas de ganado existentes en
la U.P.S. Maisanta en el periodo de sequía.
65

PLAN DE MANEJO AGRONÓMICO PARA LA SIEMBRA Y FABRICACIÓN


DE ENSILAJE DE MAÍZ (VARIEDAD PIONEER).

Preparación del terreno

Implica un vigoroso corte y volteo del suelo que puede reducir sustancialmente
las poblaciones de malezas, babosas, gallina ciega, gusanos cortadores y cualquier otra
clase de organismos nocivos que habitan en el suelo. Aparte de la mortalidad directa
causada por el corte del arado, esos organismos pueden morir por desecación o por
quedar expuestos al ataque de depredadores. (Andrews, 1989).

La preparación del suelo se debe realizar 15–30 días antes de la siembra.


También se debe sembrar en densidades altas. Asimismo se conviene sembrar tres
días antes de la luna llena ayuda a escapar del ataque del cogollero, ya que la
germinación ocurre cuando hay menos ataque de larvas grandes; además, las plantas
sembradas en este tiempo son más vigorosas y resistentes al daño de cogollero y otras
plagas.
Generalmente la preparación de tierra para el maíz consiste en darle 4 pases
cruzados de rastra y un pase de desterronadora logrando de esta manera un punto
óptimo donde las condiciones físicas del suelo sirvan de cama o asiento del material a
sembrar.

Cabe destacar que de una buena preparación de tierra o terreno dependerá la


germinación del material sembrado y un mejor uso y aprovechamiento de los
fertilizantes que actúan en el suelo.

Selección del material de siembra

Para la producción de maíz de ensilaje deben escogerse las variedades o


híbridos existentes en el mercado que ofrezcan los mayores rendimientos por unidad
de superficie. Unas de las variedades más utilizada es la variedad Pioneer.
66

Siembra

Todas las siembras comerciales obligan a un proceso de mecanización.

En Venezuela las distancias de siembra varían desde 0,45 hasta 0,75 metros
entre hilera y en ella sembrar de 10, 12 y 14 granos por metro lineal.

Para la siembra mecanizada del maíz se utiliza una sembradora - abonadora


acoplada al tractor.

Fertilización

Conjuntamente con el proceso de siembra se incorpora al suelo 200 kg de


formula completa (15-15-15) por hectárea. Generalmente la fórmula que se utiliza
depende de la existencia en el mercado y a los 20 ó 25 días después de la emergencia
se reabona con 250 kg de urea por hectárea.

Control de malezas y plagas

Iniciando el proceso de germinación es necesario mantener una evaluación de


campo que nos permita conocer los umbrales de infestación en el cultivo. En lo
posible con la primera aplicación de herbicidas debe incorporarse una dosis de
insecticida que nos controlen la posible población existente de insectos, en cualquiera
de sus fases.

El primer control de maleza generalmente se aplica en el combate de maleza de


hoja ancha y la segunda aplicación de 16 a 20 días después de la germinación. Como
control preventivo de plaga se le aplica xenón y posterior a esto se le aplica accent y
limpia maíz.

Para la mezcla y preparación de agroquímicos en la siembra de maíz debes

 Preparar sólo lo que va a usar y, en el mismo día que se va a tratar. Hacer la


preparación al aire libre y de espaldas al viento.
67

 Respetar la dosis indicada.

 Antes de comenzar la mezcla, verificar la compatibilidad de los productos en


las respectivas hojas de seguridad.

Los elementos de protección personal necesarios son:

 Guantes anticorrosivos.

 Protección facial para salpicaduras.

 botas de goma con pantalón por fuera.

 sombrero impermeable.

 delantal plástico.

 protección respiratoria.

 ropa de algodón con manga larga.

Para la aplicación de agroquímicos

 Leer la etiqueta.

 Identificar el tipo de toxicidad de los productos a usar.

 Verificar las condiciones del tiempo (seco, lluvia, viento dominante). Usar
sólo la dosis indicada.

 Cuidar cercanía de fuentes de agua.

 No fumar, beber, ni comer durante la aplicación.

 No aplicar en horas de temperaturas excesivas (sol alto).

 Usar todos los elementos de protección personal que se han indicado.


68

Los agroquímicos poseen bandas de colores que indican el grado de


toxicidad de estos productos, esto indica saber el tipo de protección que deben
colocarse para evitar envenenamiento que pueden llegar a causar hasta la
muerte.

Después de aplicar los agroquímicos

 Lavar todos los equipos.


69

 Lavar las botas y los guantes utilizados.

 Quitarse la ropa de protección, lavar con abundante agua y jabón. Nunca lavar
la ropa de trabajo junto a las demás ropa.

Cosecha y Picado

Su época, tiempo y proceso son decisiones importantes pues determinarán el


contenido de humedad o la digestibilidad del silaje.

El punto ideal será aquél en el cual obtengamos mayor cantidad de material


digestible en toda la planta, razón por la cual se debe cosechar cuando la planta
alcance su mejor estado de madurez y eso se determina cuando el grano de maíz se
encuentra en estado lechoso , al momento de pincharlo con la uña manualmente .

Se aconseja lograr un picado fino para promover la liberación de azúcares y


facilitar la compactación. Utilizando picadoras de precisión con cabezal de recolector
en hileras y trabajar con un tamaño de picado uniforme de1.5 cm a 3.5 cm como
máximo se podrá obtener una buena compactación del ensilaje. (Hiriart, 1998)

El corte del maíz para los fines de ensilaje debe cortarse entre los 62 y 65 días
después de la germinación del cultivo. Utilizando para ello una picadora de maíz y un
vagón de descargue.

Aditivos

Los aditivos son cualquier sustancia o mezcla de sustancias, productos y subproductos


de origen orgánico o inorgánico que se añaden a los forrajes durante la preservación y
que directa o indirectamente modifican sus características físicas, químicas o
biológicas, mejorando la palatabilidad y/o el valor nutritivo.( Marshall y col Mc
Culloug, 1982.).

En general los aditivos se utilizan para:


70

1) Acelerar la acidificación del ensilado, al frenar la degradación del forraje, para lo


cual se usan ácidos orgánicos, como el fórmico; ácidos inorgánicos como el fosfórico
y sulfúrico.

2) Servir de sustrato y fuente de energía a los microorganismos, al facilitar la


fermentación, para la cual se hace uso de: granos molidos, melazas, remolacha,
(subproducto de la industria azucarera como que se utiliza para la alimentación del
ganado) etc.

3) Aumentar la proteína, como en el caso de la adición de urea o ensilajes de alta


energía como el maíz.

4) Controlar poblaciones de microorganismos indeseables y proteger las proteínas,


para lo que se utilizan los formaldehídos.

5) Retener jugo de escurrido de alto valor nutritivo, al usar cosita seca de remolacha
(subproducto de hojas de remolacha azucarera que se utiliza para la alimentación del
ganado en época invernal), esquilmos agrícolas picados y tratados como pajas y
rastrojos. Estos mismos insumos pueden utilizarse cuando el producto a ensilar rebasa
el 70% de humedad.

6) Aumentar el consumo por parte de los animales, para lo cual a veces se usan
saborizantes para mejora la palatabilidad y por ende la ingesta diaria. (Marshall y Mc
Culloug, 1982)

Aditivos utilizados en el proceso de ensilaje.

En el proceso para el ensilaje de gramíneas se pueden agregan sustancias o materiales


que son llamados aditivos, que mejoran el silaje y su preservación , reduciéndose las
pérdidas de nutrientes, previenen el deterioro del material ensilado y favorecen la
fermentación láctica , mediante el mantenimiento de los carbohidratos solubles
fácilmente fermentables, corrigiendo el exceso de humedad del material ensilado
71

Impidiendo la formación de hongos y proliferación de bacterias del genero clostridium


y otras, que son indeseables y perjudican al proceso normal de fermentación
anaeróbica provocando putrefacción del forraje en tratamiento.

La adición de estas sustancias o materiales facilita la predicción aproximada de la


calidad del material ensilado ya que de otra manera no podría valorarse hasta que el
periodo de ensilaje se complete y se habrá el silo. La toma de muestras para
determinar la bondad del proceso, no permite la aplicación de ningún correctivo si el
proceso de fermentación anda mal.

La adición de aditivos en el proceso del ensilaje del maíz, nos garantiza una calidad
final en el ensilaje, ya que no podemos valorar la calidad del almacenamiento durante
el proceso de fermentación hasta que se habrá el silo. En nuestro medio agropecuario
han sido utilizados la melaza, urea, y una mescla de minerales y melaza, los
subproductos de molinería y algunos Inoculantes bacterianos y enzimáticos. Las
variaciones en las cantidades recomendadas varía en función de la naturaleza del
producto a ensilar .Los aditivos pueden aplicarse directamente al material a ensilar, de
manera uniforme tomando en cuenta el sistema de elevación del silo, para asegurar
una buena distribución del productos. Los aditivos se pueden clasificar en productos
y/o sustancias que estimulan la fermentación láctica aumentando el sustrato
fermentable o creando condiciones adecuadas (bajo pH) para lograr una rápida
estabilización y por lo tanta menores pérdidas. Otros en cambio, actúan inhibiendo las
fermentaciones secundarias (Clostridium sp.) que dañarán la calidad final del silaje.

Debe recordarse que ningún aditivo puede substituir un buen manejo del proceso de
ensilaje. Por ejemplo, ningún aditivo puede cancelar los efectos negativos de una mala
fermentación de los forrajes tropicales causados por cubiertas plásticas permeables al
oxígeno, o por un almacenamiento prolongado a temperaturas sobre los 30ºC.
(Muhlbaca, R.F. 1999).
72

Melaza

La melaza de caña (75 % MS) es un subproducto ampliamente usado para


suplir carbohidrato fácilmente fermentable a ensilajes de forrajes muy maduros y con
% de humedad muy bajos (<a 55%). Su aplicación directa es difícil debido a su alta
viscosidad, por lo que se recomienda diluirla, preferiblemente con un pequeño
volumen de agua tibia para minimizar las pérdidas por escurrimiento. Su aplicación en
el ensilado, precisa una dosis alta de melaza (4 a 5 %). (Goic 1989).

Como la melaza entrega un sustrato fácil de fermentar para las bacterias


lactogénicas. Habitualmente se aplican entre 20 y 40 kg de melaza por tonelada de
forraje fresco. Es muy útil para forrajes que tienen poca cantidad de carbohidratos
fermentables sobre todo los forrajes con un alto contenido de materia seca. (Muhlbaca,
R.F.; y col Ramírez E. 1999).

Efectos de la melaza en el ensilaje de maíz

 Contribuye a reducir el pH, la producción de nH y el nitrógeno volátil.

 Mejora la producción de ácido láctico.

 Favorece la producción de ensilajes más estables, con mejores características


de olor, color y sabor.

 Mejora las respuestas de la producción animal.

 Mejora la digestibilidad y el valor nutritivo.

 Coadyuva en el aprovechamiento de la urea.

 Promueve la rápida fermentación del ácido láctico.

 Conserva un poco del caroteno que contiene la planta verde.

 Produce el mismo efecto que los aditivos ácidos.

 Mejora el patrón general de fermentación.


73

Suero de leche

El suero de leche que contiene de 4 – 5% de lactosa convertible en ácido láctico, puede


ser usado para favorecer al proceso de fermentación.

Llenado del silo.

Se realiza mediante capas de forraje picado, cuya altura puede variar entre 60
80 cm., en cada capa se debe esparcir los aditivos preparados procurando un buena
mezcla. Luego de esparcido el forraje se debe apisonar con tractor para producir una
buena compactación así como para expulsar la mayor cantidad de aire que se
encuentre en los cortes picados para después agregar el o los aditivos y así
sucesivamente hasta obtener el llenado total del silo. Para esto se utiliza una bolsa o
tubo plano de polietileno flexible mejor conocido como chorizo.

Para realizar este proceso el vagón de descarga coloca el ensilaje en una


embutidora donde ella trasporta el ensilaje a la bolsa o chorizo flexible.

La velocidad del llenado del silo puede determinar la calidad del producto
obtenido; cuando los llenados se hacen rápido disminuye el tiempo de exposición del
forraje al aire, con esto se disminuyen las pérdidas por respiración y se acorta la fase
aeróbica del proceso. El silo se debe llenar en tres días o un máximo de cinco para ser
sellado. (Hiriart, L.M.1998).

Sellado del silo

El silo se debe sellar inmediatamente después de su llenado mediante una


cubierta generalmente de plástico resistente; para asegurar el aislamiento de su parte
superior tanto al agua como al aire, y reducir la incidencia de fermentaciones aerobias
desfavorables. La cubierta debe ser aplicada íntimamente sobre el ensilado para evitar
la formación de bolsas de aire y el abombamiento por el viento. Para ello, es
necesario que la parte superior del ensilado sea uniforme y tenga una forma cóncava
74

que además facilite el escurrido del agua de lluvia hacia el exterior, evitando que
caiga sobre la superficie. Es importante colocar algún material disponible como:
tierra, llantas viejas, madera, etc. sobre la superficie con la finalidad de que exista una
presión extra de compactación y evitar que el plástico o lona se vuele o deteriore por
acción de los rayos solares. (Hiriart 1998).

Destapado del silo de maíz


Después de 25 a 30 días de haber sido tapado el silo, el proceso de
fermentación ha terminado y el producto ensilado es apto para ser utilizado en la
alimentación de animales. Sin embargo el cierre hermético de un silo permite
conservar la calidad del forraje durante años. El silo se debe abrir por una de las dos
puntas, sacar lo necesario procurando hacerlo en cortes rectos y volver a sellar y así
sucesivamente. (Revista mundial zootecnia 1988).

Cuando un silaje es abierto para ser suministrado en la alimentación del


ganado y permanece demasiado tiempo en esas condiciones o cuando ingresa aire,
por errores en el tapado, los hongos y levaduras comienzan a activarse nuevamente,
degradando los azúcares en dióxido de carbono, agua y calor. Esto ocasiona pérdidas
importantes y la producción de Micotoxinas, que además de ser causantes de
enfermedades en los animales reducen la respuesta productiva de ellos. (Bertuia, L.M.
2004).
Uso del ensilado de maíz en ganado productor de leche

Las empresas ganaderas que buscan mejorar su rentabilidad y competitividad,


buscan alternativas que les permitan alcanzar sus metas .Uno de los caminos para
lograr intensificar la producción de leche necesariamente tendrá que ser proporcionar
al ganado alimentos de buena calidad a un menor costo.
75

Para lograr estos objetivos debemos considerar varios parámetros: sanidad,


reproducción, genética, manejo, capacitación del personal, y alimentación. Para ser
un ganadero eficiente, es necesario producir pasturas y verdes con la mayor cantidad
de materia seca digestible por Ha seleccionar un sistema productivo que asegure la
mayor eficiencia en el aprovechamiento en calidad y cantidad del forraje logrado, y
confeccionar reservas forrajeras ( silaje ) de alta calidad a bajo costo, cortados en el
momento adecuado para posibilitar su conservación con la menor pérdida de su valor
nutritivo: de esta forma podremos ajustar la alimentación en cantidad y calidad,
logrando dietas balanceadas desde el punto de vista energético y proteico
esencialmente.

El silo (picado fino) de maíz juega un importante papel en este planteo,


porque aporta, elevados volúmenes de materia seca/ha (MS/ha) en un solo corte, con
alto contenido energético, altamente palatales, de cosecha rápida y bajo porcentaje de
pérdidas, con un reducido costo por kg de materia seca digestible, formando parte de
la dieta durante gran parte del año, permitiendo aumentar la carga y/o mejorar las
producciones individuales. Posee ventajas adicionales, como es aprovechar la planta
completa (se corta a 10 cm del piso), ofrece plasticidad para la elección del momento
de corte (10 días), desocupa rápidamente el lote (se pica a los 4 meses de sembrado el
maíz), no necesita estructuras caras de almacenaje, no se corren riesgos de incendio
durante su almacenaje etc.

Como ya mencionamos anteriormente, la alimentación y la nutrición de los


animales juega un papel importante en la producción de leche o carne .una dieta bien
balanceada y un manejo adecuado optimiza la producción, sin embargo cuando los
animales son sometidos a niveles de producción muy altos, resulta difícil para el
productor y su tarea será buscar alternativas para alimentar a los animales según sus
necesidades y en forma económica .Sus raciones deberán contener cantidades
adecuadas de proteína ,energía , vitaminas y minerales para sus animales puedan
76

cubrir sus necesidades de mantenimiento y producción, para lo cual el conocimiento


de las necesidades nutricionales, composición y características del alimento que se
ofrece nos permite controlarlas raciones a suministrar al ganado destinado a producir
leche o carne. (Ceminari, 2005).

Los silos de maíz constituyen un recurso muy apreciado en los sistemas de


producción ganadera de leche ya que nos permiten conservar y almacenar forraje
durante todo el año y ser utilizado en épocas de escasez, pero donde adquiere mayor
relevancia es en la alimentación del ganado por su importante aporte energético a la
dieta que se suministra a los animales en producción. En la economía también tiene
su importancia ya que los costos en la alimentación del ganado pueden representar
hasta el 80% por lo tanto en los tiempos que corren no tendrían que faltar en ningún
pesebre ensilaje el de maíz pues se ha convertido en uno de los componentes
importantes de la dieta de los animales en los sistema de producción intensiva de
carne o leche. (Rianaudo, 2005).
77

APÉNDICE
78

APÉNDICE A

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
79

Instrumento dirigido a los trabajadores de la U.P.S. Maisanta

N° PREGUNTAS SI NO
¿Cuenta usted con material escrito sobre la siembra y fabricación de ensilaje de
1 maíz?
¿Tiene usted conocimientos relacionados con la siembra y fabricación de ensilaje de
2 maíz?
¿Participaría usted en una capacitación integral referente a la siembra y fabricación
3 de ensilaje de maíz?
¿Conoce usted de alguna investigación referente al a la siembra y fabricación de
4 ensilaje de maíz?
¿Conoce usted las prácticas agronómicas del cultivo de maíz?
5
¿Considera necesario la realización de prácticas agronómicas adecuadas para la
6 siembra y fabricación de ensilaje de maíz?
¿Tiene conocimiento usted sobre el control de malezas y plagas?
7
¿Conoce usted la importancia que tiene el manejo y uso de implementos de
8 seguridad?
¿Conoce usted los grados de toxicidad y peligro que ocasiona una manipulación
9 inadecuada de los agroquímicos?
¿Sabe usted el manejo de maquinarias e implementos agrícolas?
10
80

MATRIZ DE VALIDACION

ESCALA Observaciones

N° de Ítems Dejar Modificar Eliminar Incluir

1 X

2 X

3 X

4 X

5 X

6 X

7 X

8 X

9 X

10 X

Nombres y Apellidos del Experto: Josefa María Lameda Mendoza.

C.I.: 9.613.748.

Institución donde Trabaja: UNEFA - Núcleo Lara.

Título de Pregrado: Ing. Agrónomo.

Título de Postgrado:
81

APÉNDICE B

CARTEL DE LA U.P.S. MAISANTA


82
83

APÉNDICE C

Planta de lácteos
84
85

APÉNDICE D

Pasteurizadora de la leche para el proceso de fabricación de queso y


descremadora
86

Pateurizadora

Descremadora
87

APÉNDICE E

Polivalentes en sonde se realiza el procesamiento del queso


88
89

APÉNDICE F

Equipo para el sellado del empaque del queso amarillo y moldes para los quesos
90

Equipo para el sellado del empaque de queso amarillo

Moldes para los quesos


91

APENDICE G

Queso paisa y queso amarillo


92

Queso paisa

Queso amarillo
93

APENDICE H

Queso duro
94
95

APÉNDICE I

Tutor industrial
96

Ing. Agr. Juan Manuel Solórzano Mena


97

APENDICE J

Cosechadora de maíz y camiones de carga para el traslado de semilla de maíz.


98
99

APÉNDICE K

Ganado de la U.P.S. Maisanta


100
101

APÉNDICE L

Sembradora – Abonadora

Baseado del maíz para la siembra


102

Sembradora – Abonadora (Modelo Dolbi)

Baseado de semilla de maíz en la tolva


103

APÉNDICE M

Maíz en crecimiento

(Variedad Pioneer)
104
105

APÉNDICE N

Maquinarias y procedimientos para la fabricación del ensilaje de maíz


(Variedad Pioneer)
106

Picadora
107

Corte de maíz para la fabricación de ensilaje


108

Vagón de descargue
109

Aditivos para en ensilaje (melaza y suero de leche)


110

Aplicación de melaza con suero de leche al ensilaje de maíz

Descargue del ensilaje a la embutidora


111

Embutidora Trasportando el ensilaje a las bolsas plásticas o chorizos


112

Chorizos
113

APÉNDICE O

Cultivos existentes en la U.P.S. Maisanta


114

Lechosa (carica papaya L.) Yuca (Manihot esculenta)

Caraota (Phaseolus vulgaris) Sorgo (Sorghum spp).

Maíz (Zea Mays)


115

APÉNDICE P

Maquinaria e implementos agrícolas existentes en la U.P.S. Maisanta


116

Cosechadora Sembradora – Abonadora

Rastra de arrastre Rastra hidráulica

Tractor Modelo Belarus 3022DZ.1 Tractor modelo John deere 7520


117

Trompo Tractor modelo Belarus 1221.2


118

APÉNDICE Q

Equipos de seguridad para manejo de maquinaria agrícola y manipulación de


agroquímicos
119
120

APÉNDICE R

Grados de toxicidad de los agroquímicos


121
122

FUENTES DE INVESTIGACIÓN

 Amador Ana Lorena R.2, Carlos Boschini F.2. (2000). Fenología productiva
y nutricional de maíz para la producción de forraje. (Documento en línea).
Disponible: http://www.mag.go.cr/rev_meso/v11n01_171.pdf.

 Alternativas de producción forrajera para épocas críticas en sistemas


ganaderos de la región caribe. (Documento en línea). Disponible:
http://www.softwareganadero.com/articulos%5Carticulo1.html.

 ARRILLAGA CARLOS, La preparación del ensilaje, Editorial Diana S.A. México

1979, pp. 187-199.

 BERTOIA LUIS, Algunos conceptos sobre ensilaje (en línea) 2004

Consultado en marzo 2004 Disponible en

http://mejorpasto.com.ar/UNLZ/2004/TX3.htm.

 Del pino, R. (1996). Problemas que frecuentemente pueden estar


relacionados con la nutrición (Documento en línea). Disponible:
http://geocities.com./raydelpino-2000.

 Díaz de Iparraguirre Ana Mercedes. BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho,


Economía y Ciencias Sociales. (Documento en línea). Disponible:
http://www.eumed.net/libros/2008b/402/Validez%20y%20confiabilidad%20d
e%20los%20Instrumentos%20de%20Recoleccion%20de%20Datos.htm.

 GUZMÁN JORGE, Ensilaje y henificación el en trópico, Espasandes S.R.L.


Editores, Venezuela 1998, pp 89-187.
 HERNÁNDEZ S. Roberto, C. Fernández y P. Baptista. (2000): Metodología
de la Investigación. Mc.Geaw Hill, México.
123

 Dr. Melgar Ricardo. Fertilización del maíz para silaje. (Documento en línea).
Disponible: http://www.fertilizando.com/articulos/Fertilizacion-Maiz-para-
Silaje.asp.

 MICHOACÁN MORELIA,. ENERO DEL 2011. Aditivos para el


mejoramiento del ensilaje de maíz forrajero. (Documento en línea).
Disponible:http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/jspui/bitstream/123456
789/96/1/ADITIVOSPARAELMEJORAMIENTODELENSILAJEDEMAIZF
ORRAJERO.pdf.

 MUNCH, Lourdes y E. Ángeles. (1993). Métodos y técnicas de


investigación. Trillas, México.

 Pioneer. A Dupont Business. Proceso de siembra del maíz para ensilaje en la


IX, XIV y X regiones. (Documento en línea). Disponible:
http://www.pioneer.com/web/site/chile/menuitem.5bb2301755ebfa8a8910891
0d10093a0/.
 RESOLUCION 02983 (30 NOV 1998). Por la cual se dictan disposiciones
sobre productores de alimentos para animales con destino al autoconsumo. EL
GERENTE GENERAL DEL INSTITUTO COLOMBIANO
AGROPECUARIO, ICA. (Documento en línea). Disponible: http://www.rr-
americas.oie.int/in/proyectos/Camevet/Normas_paises/Normativas%20Paises/
Colombia/RESO2983B.htm.

 SÁNCHEZ L. y DÍAZ T. Ensilaje como método de conservación forrajera.


En: Curso sobre producción de leche. Bogotá, 1986.

 TORREGROZA M y VARGAS J. El Maíz para ensilaje. En: Maíz y Sorgo


Cereales de Consumo. Cali - Colombia, 1989.
124

 UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR.


(2001) Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y
Tesis Doctorales, Fedupel, Caracas.

 Véliz Piguave Maritza del Rosario. (2006). ESCUELA SUPERIOR


POLITÉCNICA DEL LITORAL. Facultad de Ingeniería en Mecánica y
Ciencias de la Producción “Evaluación de diferentes alternativas de ensilaje
de cáscara de gandul (Cajanus cajan) para la alimentación bovina”.

 Zea mays. (Documento en línea). Disponible:


http://es.wikipedia.org/wiki/Zea_mays.
125

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Agroquímicos: son sustancias químicas o mezclas de sustancias, destinadas a


matar, repeler, atraer, regular o interrumpir el crecimiento de seres vivos
considerados plagas.

Asistencia técnica: proyectos que tienden a transferir conocimientos,


información, o servicios para resolver problemas técnicos específicos o
aportar elementos para su resolución.

Calidad de vida: vínculo dinámico entre el individuo y el ambiente en donde la


satisfacción de necesidades implica la participación continua y creativa del
sujeto en la transformación de la realidad.

Ensilaje: alimento que se le suministra al ganado, que consiste en un proceso de


conservación del forraje basado en una fermentación láctica del pasto que produce
ácido láctico y una disminución del pH por debajo de 5.

Equipos de seguridad: comprende todos aquellos dispositivos, accesorios y


vestimentas de diversos diseños que utiliza el trabajador para protegerse contra
posibles lesiones dentro de su trabajo. Cabe resaltar que la empresa es la
encargada de proporcionar los equipos necesarios para proteger la salud de los
trabajadores.

Forraje: pasto que se le proporciona al ganado para su alimentación.

Maleza: mala hierba, planta arvense, monte o planta indeseable a cualquier


especie vegetal que crece de forma silvestre en una zona cultivada o controlada
por el ser humano como cultivos agrícolas o jardines.

Manejo: acción planeada para hacer evolucionar un sistema, de modo tal que se
puede derivar el mejor provecho de él, a corto plazo, a la vez
preservándolo para su utilización a largo plazo.
126

Manejo agronómico: Son técnicas que se realizan para sembrar y producir


plantas de diferentes cultivos.

Maquinaria agrícola: son serie de máquinas y equipos que utilizan los


agricultores en sus labores agrícolas. Además una máquina agrícola es aquella
que tiene autonomía de funcionamiento y, por tanto, está al funcionamiento de un
motor de combustión y unos mecanismos de transmisión que la permiten
desplazarse por el campo cuando desarrolla el trabajo.

Melaza: es un líquido denso y viscoso de color oscuro producto final de la


fabricación o refinación de la sacarosa procedente de la caña de azúcar.

Plagas: Especie de insecto cuya población se multiplica excepcionalmente,


produciendo graves daños a una o varias especies de plantas.

Técnicas: el conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o


un arte. Pericia para usar de los procedimientos y recursos.

Anda mungkin juga menyukai