Anda di halaman 1dari 54

APUNTE N° 4:

ORGANOS DE LA JURISDICCIÓN
La mantención de la paz social requiere de la existencia de terceros que
heterocompongan los conflictos intersubjetivos de intereses haciendo uso de la fuerza si
es necesario, la que en este caso está legitimada por ley, estos terceros que buscan
realizar necesariamente la idea del valor justicia en su accionar reciben el nombre de
"órganos de la jurisdicción" y son los tribunales de justicia.
El tribunal es un órgano estatal cuya finalidad esencial es ejercer la jurisdicción
no obstante ejercen otro tipo de actos, por así disponerlo el legislador.
A modo de introducción, podemos definir los TRIBUNALES DE JUSTICIA como
"aquellos órganos públicos cuya función consiste en resolver litigios con eficacia de
cosa juzgada y eventual posibilidad de ejecución, sin perjuicio de cumplir actos de
otra índole que las leyes que los organizan les puedan atribuir".
Estos tribunales son susceptibles de clasificación y hay una diversidad de ellas, según
sea el punto de vista del cual se les considere.
1.- Clasificación de los tribunales
1.1.- Desde el punto de vista de las materias de que conocen y a las personas que
pueden litigar ante ellos:
- Tribunales Ordinarios,
- Tribunales Especiales, y
- Tribunales Arbitrales.
1.1.1.- Tribunales ordinarios
De acuerdo al art. 5 COT y el art. 76 CPE, permite afirmar que el carácter de
"Ordinario" de un tribunal deriva de la existencia de dos elementos:
a) El encontrarse estos órganos jurisdiccionales regidos por la actual Constitución
Política y el COT.
b) Que esos tribunales estén dotados de una aptitud potencial y actual para conocer,
juzgar y hacer ejecutar lo resuelto, independientemente de las materias y de las personas
que en ellos intervienen en todos los asuntos del orden temporal que ocurran en Chile.
Estos tribunales ordinarios son entonces, por antonomasia, los órganos jurisdiccionales
en nuestro ordenamiento jurídico.
1.1.2.- Tribunales especiales
También se contemplan en el ART. 5 COT. Forman parte del poder judicial como
tribunales especiales: los Juzgados de Letras de Menores, del Trabajo y los Tribunales
Militares en Tiempo de Paz.
Pero dicho ART. agrega " los demás tribunales especiales .. " de modo que ¿ existen
además de estos tribunales especiales otros que no forman partes del poder judicial?

1
Elementos que permiten calificar como especial a un tribunal:
a) Una ley orgánica especial que los establezca y señale sus estatutos.
b) Se requiere que se trate de un litigio cuya resolución debe encontrarse en
leyes relativas a materias especiales.
1.1.3.- Tribunales arbitrales
Tanto los jueces que sirven a los Tribunales Ordinarios como Especiales son
funcionarios públicos y su estatuto jurídico está contenido en leyes diversas.
Básicamente el COT, Estatuto Administrativo, y de ahí que estos jueces están ligados
con el Estado a través de un conjunto de Derechos y obligaciones.
En cambio, los Jueces Árbitros, cualquiera que sea su calidad, NO SON funcionarios
públicos, pero pese a no investir dicha calidad, ellos están investidos del ejercicio de la
jurisdicción y no están sujetos a través de ningún vínculo con el Estado. Su calidad de
jueces emana de la ley, ART. 222 y siguientes COT el que los contempla como tales.
Los define el ART. 222:" Se llaman árbitros los jueces nombrados por las partes, o
por la autoridad judicial en subsidio, para la resolución de un asunto litigioso”.
Estos jueces árbitros son nombrados por las partes o por la autoridad judicial en
subsidio.
Estos jueces no perciben una remuneración del Estado, como sucede con los otros. Los
árbitros son remunerados por las partes que los nombren o por aquéllos a quienes
presten sus servicios.
Al no tener nombramiento del Estado, no están ligados con él por ningún vínculo.
Además, tienen el carácter de temporales, duran normalmente dos años en el ejercicio
de sus funciones.
Expiran en sus funciones cuando emiten sentencia, resolviendo el asunto sometido a su
decisión.
1.2.- Según el número de jueces:
- Tribunales Unipersonales, y
- Tribunales Colegiados.
En nuestra organización, tienen carácter unipersonal los Juzgados de Letras y son
colegiados los tribunales superiores: Corte Suprema, Cortes de Apelaciones, Corte
Marcial y Corte Naval, Juzgado Oral en lo Penal.
El funcionario que ejerce en un juzgado unipersonal inferior se denomina juez y el que
ejerce en un tribunal superior colegiado se denomina ministro.-
1.3.- Según si el fallo que ellos emiten debe ajustarse a Derecho o a la equidad , se
distingue entre:
- Tribunales de Derecho, o
- Tribunales de Equidad.

2
Se está en presencia de un tribunal de Derecho o de equidad, en atención a las "normas
materiales" que el tribunal respectivo va a aplicar para decidir el asunto litigioso. El juez
de Derecho aplica un ordenamiento creado por otras personas y establecido con
anterioridad al pronunciamiento que él va a emitir. El juez de equidad debe fallar
conforme a su personal sentido de equidad, que se genera con ocasión del caso
específico que se somete a su conocimiento.
4.- Considerando la fase del procedimiento en que los jueces despliegan su actividad,
tenemos:
- Tribunales de Instrucción, y
- Tribunales Sentenciadores.
5.- Considerando su jerarquía:
- Tribunales Superiores, y
- Tribunales Inferiores.
Tienen el carácter de tribunales superiores la Corte Suprema, Cortes de Apelaciones.-
Los demás son jueces inferiores
6.- Según el tiempo que los jueces que sirven a estos tribunales duren en sus
funciones, hay:
- Jueces Perpetuos, y
- Jueces Temporales (sólo tribunales arbitrales).
Perpetuos son aquellos jueces que se nombran para ejercer su ministerio en forma
indefinida.
Temporales: aquellos cuya designación es por un plazo determinado.
La regla general en Chile, son los jueces perpetuos, tienen el carácter de temporal los
jueces árbitros.
7.- Tribunales comunes y tribunales de excepción, accidentales o unipersonales.
Son tribunales de excepción aquellos que se constituyen para conocer causas en razón
de la materia o del fuero de las personas, por jueces que pertenecen a ciertos tribunales
colegiados. No funcionan permanentemente, sino que funcionan en el momento en que
se produce el hecho que requiere su funcionamiento.
Estos tribunales son ordinarios y están reglamentados en los Art. 50 y siguientes. Todos
los demás son comunes.
¿Cuáles son los tribunales de excepción?
- Un ministro de CORTE DE APELACIONES
- El presidente de la CORTE DE APELACIONES de Santiago.
- Un ministro de CORTE SUPREMA
- El presidente de la CORTE SUPREMA

3
Hay que tener en cuenta que por el hecho de investir este carácter no pierden la
titularidad que ellos poseen en los cargos de sus respectivos tribunales.

TRIBUNALES EN PARTICULAR.

1.- JUZGADO DE LETRAS. (Titulo III Art. 27 y siguientes COT)


Por regla general son tribunales unipersonales que ejercen jurisdicción normalmente
sobre el territorio de una comuna o agrupación de comunas y en los cuales reside la
plenitud de la competencia contenciosa y no contenciosa de primera instancia. Sin
embargo, a partir de la ley 20.052 de 2008, surgen los art. 27, 27 bis, art. 27 ter y 27
quáter, que crean Juzgados de Letras conformados por Uno o más jueces.
En la práctica son de muy escasa presencia y es interesante que tienen la misma
estructura de los juzgados de familia o garantía, con uno o dos jueces, más personal
administrativo y sin secretario.

1.1.- Características de los tradicionales:


a) Tribunal ordinario.
b) Tribunal unipersonal, puesto que son servidos por un solo magistrado. En los casos
en que hay dos jueces, fallan en forma unipersonal.
c) Tribunal de Derecho, el juez que lo desempeña debe tramitar y fallar conforme a la
ley.
d) Tribunal de competencia común (generalmente) conocen de todo tipo de materia.
e) Tribunal inferior en comparación a los que tienen el carácter de superiores.
f) Su territorio jurisdiccional es una comuna o agrupación de comunas.
g) Son servidos por jueces letrados, por personas que deben tener el título de abogado.
h) El cargo de juez de letras tiene el carácter de perpetuo, lo que equivale a decir que no
se desempeña por un tiempo determinado.
i) Estos tribunales tienen el carácter de permanente, han sido establecidos para
funcionar en forma continua se hallan o no suscitados los asuntos en que debe
intervenir.
j) Remunerados por el Estado.
k) Estos tribunales poseen un secretario permanente.
1.2.- Organización.
La persona que ejerce la función recibe el nombre de Juez de Letras y tiene el
tratamiento de "Su señoría" (SSa.) o el de "Usía" (US.) o Vuestra Señoría ( VSa.)

4
Estos jueces de letras son nombrados por el Presidente de la República, a propuesta en
terna de la correspondiente Corte de Apelaciones. ART. 78 CPE
Van a permanecer en sus cargos mientras observen el buen comportamiento exigido por
las leyes.
Este tipo de tribunal cuenta con un Secretario de carácter permanente, nombrado igual
que el Juez.
Las funciones que le competen a este secretario es el de "Autorizar" las providencias,
despachos y actos emanados del juzgado, así como la de "Custodiar" los procesos,
documentos y papeles que se presenten al tribunal, ante el cual presta sus servicios.
ART. 379 y 380 COT
Existe el llamado Personal de Secretaría que tiene un número variable, dependiendo
única y exclusivamente del número que le haya asignado el juez que los creó y que
ayudan al Juez y al Secretario en el desempeño de sus funciones.
1.3.- Clasificación:
Puede clasificarse desde distintos puntos de vista.

1. - Según la extensión de la Competencia.


 Tribunales de Competencia Común
 Tribunales de Competencia Especial, como sucede con los Juzgados de Letras de
Santiago, Valparaíso, Concepción, Chillán, Talcahuano y Temuco.

2. - Desde el punto de vista del Escalafón Judicial.


a) Juzgado de Letras de ciudad asiento de Corte.
b) Juzgado de Letras de ciudad asiento de capital de provincia.
c) Juzgado de Letras de Comuna o agrupación de comunas.

1.4.- Competencia de los juzgados de letras. ART. 45 COT.


1.5.1.- En materia civil
a) En única instancia.
 De causas civiles cuya cuantía no exceda de 10 UTM. Art. 45 Nº2 letra a.
 De las causas de comercio cuya cuantía no exceda de 10 UTM. Art. 45 Nº2 letra b.
b) En primera instancia
b.1.- En razón de la cuantía:
1.- De todos los negocios que versen sobre materias que no estén sujetos a determinada
apreciación pecuniaria. Art. 130 COT.
2.- De las causas en que se ventile el Derecho al goce de los réditos de un capital
acensuado y de todas las cuestiones relativas a quiebras y a convenios entre el deudor y
los acreedores. Art.131 COT.

5
Estos primeros dos números se los conoce genéricamente como causas civiles y de
comercio, no susceptibles de apreciación pecuniaria. art. 130 y 131 (en relación art. 189
COT)
3.- Causas Civiles y de Comercio cuya cuantía exceda de 10 UTM Art. 45 Nº2 letra a.
b.2.- En razón de la materia:
1) De las Causas de Minas, cualquiera sea su cuantía. Art. 45 Nº2 letra b.
2) De las Causas Laborales y de Menores, que no sean de competencia de los juzgados
de letras del trabajo o de menores. Art. 45 Nº2 letra h.
b.3.- En razón de la calidad de las partes (Fuero):
De las Causas Civiles y de Comercio, cuya cuantía sea inferior a 10 UTM, cuando en
ellas tenga interés o sea parte, las personas señaladas en el Art. 45 Nº 2 letra g.
b.4.- En materia civil no contenciosa:
Conocen de los actos judiciales no contenciosos cualquiera sea su cuantía, salvo lo
relativo al nombramiento de curador ad litem. Art. 45 Nº 2 letra c COT y 494 CC.
1.5.2.- En materia penal:
a.- Si se trata de jueces que cumplen las funciones de un juez de garantía, deben cumplir
además, las funciones propias de este juez art. 46 y 14 COT.
b.- Estos jueces de letras conocerán de los demás asuntos que otras leyes les
encomienden.
1.5.3.- Competencia especial de los jueces de letras de comunas asiento de corte:
1. De las causas de hacienda cualquiera sea su cuantía. Sólo ante estos tribunales se
puede demandar al fisco, pero el fisco cuando obra como demandante podrá
concurrir a este tribunal o al del domicilio del demandado.
2. Los demás asuntos no contenciosos en que el fisco tenga interés. Art. 48 COT.-

2.- CORTES DE APELACIONES. (ART. 54 y siguientes. COT).


Tribunales colegiados que normalmente ejercen competencia de segunda instancia como
superiores jerárquicos, y cuyo territorio jurisdiccional comprende una o varias
provincias o una región o parte de ella.
2.1.-Características:
a.- Son Tribunales ordinarios.- Están reglamentados en el COT y forma parte de la
organización jerárquica.
b.- Tribunal permanente, puesto que han sido establecidos para funcionar en forma
continua, se susciten o no los asuntos en que deben intervenir.
c.- Tribunal de Derecho. Deben fallar conforme a la ley.
d.- Tribunal letrado, es decir los magistrados deben tener el título de abogados.

6
e.- Tribunal de competencia común. Están facultados para conocer de toda clase de
asuntos cualquiera sea su naturaleza.
f.- Tribunal colegiado, constituido por varios jueces. Esta diversidad de jueces opera en
un plano de igualdad entre ellos.
g.- Son, normalmente, tribunales de segunda instancia. Su misión fundamental es
conocer de los recursos de apelación.
h.-Por excepción, tienen competencia de primera o de única instancia.
i.- Son tribunales superiores de justicia. Sus miembros pueden ser sometidos a juicio
político.
j.-Sus miembros son remunerados por el Estado.
k.-Cada Corte de Apelaciones dispone de secretario permanente de número variable.
Asimismo disponen de un local permanente proporcionado por el estado.
l.-Disponen de un personal de secretaría de carácter permanente, también remunerado
por el estado.
m.- Su Territorio Jurisdiccional no es uniforme. Hay algunas Corte de Apelaciones que
disponen de un territorio jurisdiccional compuesto por una o varias provincias, otras por
una región o porción de ella.
2.2.- Organización.
2.2.1.- Presidente:
Dura un año en sus funciones contado desde el 1º de marzo y se desempeña por los
Ministros del tribunal, turnándose cada uno por "orden de antigüedad" en la categoría
correspondiente del escalafón. Art. 57 COT.
Sus funciones se establecen en el art. 90 del Código Orgánico de Tribunales1.

1
El art. 90 del Código Orgánico de Tribunales prescribe: A los Presidentes de las Cortes de Apelaciones, fuera de las
atribuciones que otras disposiciones les otorgan, les corresponden especialmente las que en seguida se indican:
1° Presidir el respectivo tribunal en todas sus reuniones públicas;
2° Instalar diariamente la sala o salas, según el caso, para su funcionamiento, haciendo llamar, si fuere necesario, a
los funcionarios que deben integrarlas. Se levantará acta de la instalación, autorizada por el secretario, indicándose en
ella los nombres de los ministros asistentes, y de los que no hubieren concurrido, con expresión de la causa que
motivare su inasistencia. Una copia de esta acta se fijará en la tabla de la sala correspondiente;
3° Formar el último día hábil de cada semana, en conformidad a la ley, las tablas de que deba ocuparse el tribunal o
sus salas en la semana siguiente. Se destinará un día, por lo menos, fuera de las horas ordinarias de audiencia, para el
conocimiento y fallo de los recursos de queja y de las causas que hayan quedado en acuerdo, en el caso del artículo
82;
4° Abrir y cerrar las sesiones del tribunal, anticipar o prorrogar las horas del despacho en caso que así lo requiera
algún asunto urgente y grave y convocar extraordinariamente al tribunal cuando fuere necesario;
5° Mantener el orden dentro de la sala del tribunal, amonestando a cualquiera persona que lo perturbe y aún
haciéndole salir de la sala en caso necesario;
6° Dirigir los debates del tribunal, concediendo la palabra a los miembros que la pidieren;
7° Fijar las cuestiones que hayan de debatirse y las proposiciones sobre las cuales haya de recaer la votación;
8° Poner a votación las materias discutidas cuando el tribunal haya declarado concluido el debate;
9° Enviar al Presidente de la Corte Suprema, antes del quince de febrero de cada año, la estadística a que se refiere
el artículo 589, y
10. Dar cuenta al Presidente de la Corte Suprema de las causas en que no se haya dictado sentencia en el plazo de
treinta días, contados desde el término de la vista, y de los motivos del retardo.
Las resoluciones que el Presidente dictare en uso de las atribuciones que se le confieren en este artículo,
exceptuadas las de los números 1, 2, 9 y 10, no podrán en caso alguno prevalecer contra el voto del tribunal.

7
En ausencia del Presidente, hará sus veces el Ministro más antiguo de los que se
encuentran actualmente reunidos en la Sala del Tribunal. Art. 91.
En aquellas Cortes de Apelaciones que funcionen divididas en más de un Sala es
presidida por el Ministro más antiguo que la integra. A ese Ministro de Sala le va a
corresponder las facultades que indica el Arts 90 Nº 1, 4, 5, 6, 7 y 8 (Art. 92)
2.2.2.- Los Ministros:
En la organización de una Corte de Apelaciones existen los ministros. Estos magistrados
incluyendo a su Presidente reciben la denominación de ministro y en cuanto al
tratamiento honorífico, la ley les asigna el de " Su señoría ilustrísima " o bien " Usía
ilustrísima".
No todas las Cortes de Apelaciones tienen el mismo número de Ministros. Al respecto
ver ART. 56 COT.
Existe el llamado ministro de turno que se designa por la Corte o por una de las Salas,
para que en el curso de una semana asuma una parte de las atribuciones del tribunal, en
el caso de las atribuciones que puedan delegarse.
Los Ministros de Corte son designados por el Presidente de la República a propuesta en
terna de la Corte Suprema y se mantienen en sus cargos mientras observen el buen
comportamiento exigido por el legislador.
Aquí existe el rango, la presidencia corresponde a su antigüedad en la categoría
correspondiente del escalafón Art. 57 inc.2.
2.2.3.- El fiscal judicial
Funcionario auxiliar de la administración de justicia, que representa ante los tribunales,
los intereses generales de la sociedad.
Ver: ART. 58 COT para conocer el Número de Fiscales Judiciales. En Concepción hay
tres Fiscales Judiciales.
El ejercicio de las funciones de estos fiscales, cuando hay pluralidad de ellos es reglado
por el Tribunal del que formen parte, según lo estimen más conveniente para el mejor
servicio, oyendo a estos fiscales.
Estos Fiscales Judiciales son nombrados por el Presidente de la República a propuesta
en terna de la Corte de Apelaciones y gozan de inamovilidad en el ejercicio de su cargo.
Este fiscal judicial puede actuar en un proceso de tres maneras:
a) Como parte principal.
b) Como tercero.
c) Como auxiliar. Art. 354 - 355 COT.
2.2.4.- Los relatores
Se encuentran también dentro del organigrama de la Corte de Apelaciones. Son
funcionarios auxiliares de la administración de justicia.

8
Tienen como función específica imponer al tribunal de los asuntos de que deben
conocer haciéndole una relación de ellos mediante una exposición razonada y metódica.
Arts 374
Son nombrados por el Presidente de la República, previa propuesta en terna salvo que
por la mayoría absoluta de los miembros en ejercicio de la Corte respectiva, se haga una
proposición unipersonal.- ART. 285.
El número de Relatores de cada corte es variable. Ver ART. 59, modificado por la ley
19.124.
2.2.5.- Secretario (generalmente uno).
Los secretarios son ministros de fe pública, encargados de autorizar las providencias,
despachos y autos que emanen de la corte, en que desempeñan sus funciones. Debe
custodiar los documentos y papeles que se presenten a la corte.
La Corte de Apelaciones de Santiago tiene tres secretarios. Arts 60.
Para ser secretario de Corte de Apelaciones se requiere ser abogado Son nombrados por
el Presidente de la república a propuesta en terna de la respectiva Corte.
2.2.6.- Bibliotecarios judiciales.
Son auxiliares de la administración de justicia cuya función es la custodia,
mantenimiento y atención de la biblioteca de la Corte de Apelaciones en que
desempeñen sus funciones. Deben asimismo desempeñar las funciones que el tribunal o
su presidente le encomienden en relación a las estadísticas del tribunal. Art.457 bis.
Habrá un bibliotecario en la Corte Suprema y en aquellas Cortes de Apelaciones que
determine el Presidente de la República previo informe de la misma. (C. de A.)
2.2.7.- Personal de secretaria.
Cada Corte de Apelaciones tiene el número de empleados de secretaria que la ley
determine. Son nombrados por el Presidente de la república, previa propuesta del
tribunal donde van a ejercer sus funciones.
Según el ART. 54 en nuestro territorio hay 17 Cortes de Apelaciones y que tienen el
territorio jurisdiccional que le señala el Art. 55.
2.4.- Funcionamiento.
Cada Corte de Apelaciones puede tener un funcionamiento ordinario y extraordinario.
 Funcionamiento ordinario:
a) en pleno.
b) en sala, es la regla general.
a) Funcionamiento ordinario en pleno
Cuando deban reunirse para el desempeño de sus funciones la mayoría absoluta de sus
miembros, a lo menos. ART. 67.

9
En aquellas Cortes que tengan cuatro Ministros su funcionamiento en pleno casi se
confunde con su funcionamiento normal. Sin embargo, cuando funciona en pleno sólo
pueden estar sus ministros titulares y no otros tipos de personas.
La Corte de Apelaciones sólo deben funcionar en pleno cuando la ley expresamente la
determina. art. 66.
b) Funcionamiento ordinario en sala
Cuando para el desempeño de sus funciones que determina la ley, se divide en varias
unidades jurisdiccionales. Lo normal es que funcionen ordinariamente en una sola sala,
excepto:
a) Arica, Antofagasta, la Serena, Rancagua, Talca, Temuco y Valdivia se dividen
en 2 salas.
b) Valparaíso y Concepción en ___ salas
c) San Miguel en 6 salas.
d) Santiago en 9 salas.
Cada una de las salas estará integrada por tres ministros. A excepción de la primera que
tendrá 4 ministros.
Anualmente se sortearán los miembros que deban integrar cada sala, a excepción de su
Presidente el que quedará incorporado a la primera sala, siendo facultativo integrarla.
Art.61
El sorteo se efectuará el último día hábil del mes de Enero de cada año.
Cada Sala representa a la Corte en los asuntos de que conoce.
En relación al funcionamiento de las salas, el art. 67 habla de “jueces”, pero para el
funcionamiento en pleno habla de “miembros”, con lo que es claro que con abogados
integrantes (que son miembros y no jueces) no puede enterarse el quórum del pleno,
aunque si es posible satisfacer el quórum de la sala.
El art. 215 del COT exige que en la sala la mayoría de sus integrantes sean jueces
titulares (ministros) aun cuando la redacción está hecha en forma negativa ( inc.
Tercero)
c.- Quórum para funcionar.
El quórum para funcionar cada Sala es de tres jueces. ART. 67 inc. 2
 Funcionamiento extraordinario:
Cuando para el desempeño de sus funciones deben dividirse en un número mayor de
Salas de aquel que normalmente le corresponde.
Tiene lugar cuando existe retardo en el tribunal respectivo que tiene en carácter
obligatorio. Hay retardo cuando dividido el total de causas en estado de tabla y de las
apelaciones que deban conocer en cuenta, inclusive las criminales, por el número de
salas, el cuociente fuere superior a cien. ART. 62 inc.2

10
La nueva Sala se integrará por un Ministro Titular y con el Fiscal de la Corte y a falta de
esta con Abogados Integrantes. Si los relatores son insuficientes se tomará interinos.
Art. 62.
2.5.- Tramitación ante las Cortes de Apelaciones.
Está tratada en el art. 70 La tramitación de los asuntos que se entregan a una Corte de
Apelación corresponderá en aquellas que se compongan de más de una sala, a la
primera Art. 70. Es la llamada “sala tramitadora”.
Para determinar si la resolución debe ser suscrita por todos los ministros o por uno solo
de ellos hay que distinguir:
a.- Mera tramitación basta la firma de un ministro.
b..- Otro tipo de resoluciones deben suscribirla todos los ministros de la sala.
Se entiende por "providencia de mera substanciación” las que tienen por objeto dar
curso progresivo a los autos, sin decidir ni prejuzgar ninguna cuestión debatida entre
partes.
Si una sala ya conoce de un asunto es ella la que debe dictar la resolución de tramitación
que procede.
2.6.- Conocimiento.-
Las Cortes de Apelaciones conocen de los asuntos sometidos a su decisión. Art. 68.
1.- En cuenta.-
2.- Previa vista de la causa.-
2.6.1.- En cuenta.
La Cuenta es la información que se le da a la corte en forma privada y sin formalidades
alguna, ya sea por el relator o por su secretario (generalmente al relator), de aquellas
cuestiones de mera tramitación y cuando es la propia ley la que indica que debe tomarse
conocimiento del asunto de esta forma.
Art. 372 Nº1 y 380 Nº1
El relator sólo actúa cuando no es posible resolver un asunto por la mera suma, cuando
se trata de solicitudes urgentes.
2.6.2.- Previa vista de la causa.
Es la información solemne que a través de un conjunto de actuaciones se proporciona a
la Corte, por el Relator, proporcionando el conocimiento de los asuntos sometidos a su
decisión.
2.6.2.1. - Actuaciones que conforman la previa vista de la causa.
Este conjunto de actuaciones son las siguientes:
1. Certificación del relator, en el sentido que el trámite se encuentra en estado
de relación.
2. Decreto en relación y su notificación legal.

11
3. - Inclusión de la causa en Tabla.
4. - Vista de la Causa propiamente tal.
2.6.2.1.1.- La certificación del relator.
Se regula en el art. 69 inc.1º y 372 Nº3 del COT. El relator certifica que la causa está en
estado de relación.
2.6.2.1.2.-Decreto "en relación".
Si el asunto no tiene que observar una determinada tramitación, cuando llega el
expediente a la Corte de Apelaciones dicta la resolución ordenando traer los autos en
relación (causa), que se notifica a las partes personalmente o por el estado diario. Esto
se hace después que el relator certifica que la causa se encuentra en estado.
Una vez notificado pasa a formar en la lista o rol de la causa en estado de tabla.
2.6.2.1.3.- Inclusión de la causa en tabla.
La Tabla es la lista de los asuntos que debe conocer el Tribunal (Corte) o cada una de
sus Salas, durante la semana.
Esta Tabla se forma el último día hábil de cada semana y la forma el Presidente del
tribunal. Art.90 Nº3 COT.
Deben confeccionarse tantas tablas como salas tenga la corte. Art. 69 inc.2º.
La tabla contendrá los asuntos que verá el tribunal en la semana siguiente, y que se
encuentren en estado de relación. Se entiende por tal aquellos que hayan sido
previamente revisados y certificados al efecto por el relator que corresponda.
Debe contener algunas menciones que tienen el carácter de esenciales: arts 163 inc.1
CPC.
1. - Nombre de las partes, en la forma que aparezcan en la carátula del expediente.
2. - El día en que cada una deba tratarse.
3. - En número de orden que le corresponda a cada causa.
4. - Si se trata de CORTE DE APELACIONES dividida en Salas, debe indicar la sala a
que corresponde cada tabla. En la práctica, además de estas menciones se agregan
otras no esenciales, que agregan otros datos a la causa.
5. - Nombre del relator.
6. - Se agrega una letra que indica la materia del asunto que va a conocer el tribunal:
(A): Si se trata de la apelación de un incidente (art.).
(D): Si se trata de apelación de una sentencia definitiva.
(C): Si se trata de un recurso de casación en la forma.
Se pueden combinar estas letras. Ej.: C - D
Si se omiten estas menciones no esenciales no acarrea ninguna consecuencia toda vez
que la ley no lo exige.

12
Deben figurar en tabla "tan pronto como están en estado" y por el orden de su
conclusión. Art. 163 CPC y 319 COT
Deben también contener necesariamente las suspensiones que hayan formulado alguna
de las partes o de común acuerdo, y de las circunstancias de haberse agotado el ejercicio
de ese Derecho. Esta regla no tiene una aplicación absoluta.
Hay ciertas causas con preferencia para incluirse en la tabla, esta preferencia de que
gozan ciertas causas pueden ser:
a.-Las causas que gozan de preferencia especial.-
Deben agregarse extraordinariamente, a la tabla del día siguiente hábil al de su ingreso
al tribunal, o el mismo día, en casos urgentes. Estas se conocen como "causas
agregadas". Si la Corte tiene varias Salas se sortean entre ellas para ver cuál va a
conocer de tales causas.
Se forma con las causas agregadas una "tabla anexa", en la que éstas se individualizan,
se señala el número de orden y todas aquellas menciones especiales.
Estas causas que gozan de preferencia especial son: ART. 69 inc. 5 COT.
 Las apelaciones relativas a la libertad preventivas de los imputados u otras
medidas cautelares personales en su contra
 Los Recursos de amparo.
 Las demás que determinen las leyes. (ej. recursos de protección, causas por
delito contemplados por la ley de seguridad interior del estado)
b.- A las causas que gozan de preferencia general.-
Se incluyen en la tabla, pero antes de aquellas causas que no gozan de ninguna
preferencia.
Art. 319 COT 162 inc. 2º CPC indican los asuntos que gozan de esta preferencia
general.
Constituyen "excepción" a la regla que señala que la causa debe agregarse a la tabla tan
pronto como esté en estado y por orden de su conclusión. Art. 162 CPC y 319 COT
c.- Causas radicadas:
Aquellas que deben ser vistas o conocidas "en la misma sala" que conoció de ellas por
primera vez. ART. 69 inc.4
Esto ocurre con:
 Los Recursos de Amparo;
 apelaciones relativas a la libertad de los imputados u otras medidas cautelares
personales en su contra
2.6.2.1.4.-Vista de la causa propiamente tal.
Es la forma en que el tribunal debe proceder a imponerse del asunto, el día
correspondiente y de acuerdo con el orden señalado para ver las causas.

13
De este modo, podemos decir que la vista está constituida por tres actuaciones:
Anuncio,
Relación, y
alegatos
 Anuncio: Aviso que se da a los interesados de que el tribunal va a empezar a conocer
de una causa. Se efectúa este anuncio colocando en un lugar visible de la Corte, el
número de orden de la causa, este número se mantiene fijo hasta que se pasa a conocer
de otro asunto. Art. 163 inc. 2 CPC Pero además, este anuncio debe ser hecho por el
abogado con el relator, antes de las 8,30 del día de la vista, en donde manifiesta su
intención de participar de la vista de la causa hay que anunciarse ante el relator que
está a cargo de la relación, luego una vez que se cumple con la colocación del número
que le corresponde a la causa en un lugar visible, hay que estar atento al llamado que
hace el oficial de sala mediante el aplauso)
 Relación: Exposición razonada y metódica que el Relator debe hacer al tribunal de
los asuntos sometidos a su conocimiento, de manera que la Corte quede instruida de la
cuestión. Arts 372 Nº4 - 375 COT
Según señala el art.223 inc.1º CPC, la relación es un trámite privado, el que se realiza
en presencia de los abogados de las partes que se hubieren anunciado para alegar. Una
vez iniciada la relación no se permitirá el ingreso a la sala de los abogados que llegaren
atrasados.
Durante la relación los ministros podrán hacer todo tipo de preguntas u observaciones al
relator, las que en caso alguno constituirán causales de inhabilidad.
 Alegatos: Defensas orales que el abogado hace ante la Corte de Apelaciones. Sólo
pueden alegar los abogados y los postulantes en práctica en la Corporación de
Asistencia Judicial. Art. 527 COT. Se regula la forma de hacer estos alegatos en los
arts.223 al 225 del CPC
De estas tres actuaciones la única que puede faltar es la de los alegatos. No pueden
omitirse ni el anuncio ni la relación que tienen el carácter de obligatorio.
El art. 164 CPC señala que las causas se verán en el día señalado. Si concluida la hora
de audiencia, queda pendiente alguna y no se acuerda prorrogar el acto, la vista se va a
continuar en los días hábiles inmediatos hasta su terminación, sin necesidad de ponerla
de nuevo en tabla.
El art. 165 CPC agrega que sólo podrá suspenderse en el día designado al efecto, la vista
de la causa; o retardarse dentro del mismo día, si concurre alguno de los motivos que
enumera esta disposición (hay siete causales de suspensión).
Las causas que salen de la tabla por cualquier motivo vuelven a ella al lugar que tenían.
Los errores, cambios de letras o alteraciones no substanciales de los nombres o apellidos
de las partes no impiden la vista de la causa.
Las causas que se ordene tramitar, las suspendidas y las que por cualquier motivo no
hayan de verse, serán anunciadas en la tabla antes de comenzar la relación de las demás.
Asimismo, en esa oportunidad deberán señalarse aquellas causas que no se verán

14
durante la audiencia, por falta de tiempo. La audiencia se prorrogará, si fuere necesario,
hasta ver la última de las causas que resten en la tabla. Art. 222 inc.2º CPC.
2.7.- Competencia de las cortes de apelaciones.
Se hace un distingo entre competencia común a toda Corte de Apelaciones y
competencia especial de la Corte de Apelaciones de Santiago.
Las Cortes de Apelaciones tienen competencia de única, primera y segunda instancia y
el conocimiento de esos asuntos puede corresponder al pleno o a la sala.
 Competencia en única instancia, en sala.
1. Recusaciones que se interpongan contra los jueces de letras o de un ministro de la
Corte de Apelaciones como tribunal unipersonal. Art. 204 inc. 1º
2.- Recursos de hecho que se deduzcan en contra de las resoluciones dictadas por
jueces de letras y por ministros de Corte de Apelaciones como tribunal unipersonal. Art.
196 CPC
3.- Contiendas de competencia, entre jueces de letras de su jurisdicción o entre jueces
árbitros o entre estos y los jueces ordinarios. Art. 190.
4.- Conocen de la implicancia de sus ministros. Arts 203.
5.- De los recursos de casación en la forma que se interpongan en contra de las
sentencias dictadas por los jueces de letras de su jurisdicción o uno de sus ministros
como tribunal accidental, así como contra las sentencias definitivas de primera instancia
dictadas por jueces árbitros. Art. 63 Nº2 modificado por la ley 19.374 (la ley incurre en
un error al hablar de "única instancia" puesto que la casación no es instancia).
6.- Conocen de los recursos de queja que se deduzcan en contra de los jueces de letras,
jueces de policía local, jueces árbitros y órganos que ejerzan jurisdicción, dentro de su
territorio jurisdiccional. Art. 63 Nº2 letra b modificado por la ley 19.374.
 Competencia de primera instancia, en sala.-
1.- De los recursos de amparo art. 63 .
2.- Del recurso de protección. Art. 20 CPE y autoacordados de la CORTE SUPREMA,
ratificado por el art.1º de la ley 19.374, que modifica el art.63 del COT, intercalando, a
continuación de la expresión “amparo” la expresión “y de protección”.
Competencia de primera instancia, en pleno.-
1. - Desafueros de Diputados y Senadores. Art. 63 Nº 2 a) y 66 inc. 4º.-
2. - Juicios de amovilidad que se entablan en contra de los Jueces de Letras. Art. 63 Nº
2 letra c) y art. 66.-
3. - Del ejercicio de las facultades disciplinarias, administrativas y económicas. Art. 66
inc. 4º.-
 Competencia de segunda instancia, en sala.-
1. Causas civiles y del trabajo y de los actos no contenciosos de que hayan conocido en
primera instancia los jueces de letras de su jurisdicción o uno de sus Ministros como
tribunal unipersonal, art. 63 Nº 3º letra a.-

15
2. Apelaciones dictadas en contra de las resoluciones dictadas por un juez de garantía;
3. Apelaciones que se interpongan en contra de las sentencias dictadas por tribunales de
Derechos y mixtos (Arbitros), cuando de haberse tratado de un juicio ordinario, les
hubiere correspondido conocer de dichas apelaciones. Art. 239.-
4. Conocen de las apelaciones que se deduzcan en contra de las resoluciones dictadas
por los Directores Regionales de Impuestos Internos, en las reclamaciones tributarias
regidas por el Código Tributario.-
5. Causas que hayan conocido en primera instancia los Jueces de Policía Local siempre
que ellas no sean inapelables.-
6. Causas laborales de que hayan conocido en primera instancia los Jueces Especiales
del Trabajo, Art. 440 C. del T. -
7. Además las Cortes de Apelaciones conocen de las consultas de las sentencias civiles
dictadas por los Jueces de Letras o por uno de sus Ministros como tribunal unipersonal
en los casos que la Ley establece éste trámite. Art. 63 Nº 4º.-
8. Conoce asimismo de las consultas de loas resoluciones de los jueces de letras de
menores que declaren la falta de discernimiento de los menores de 18 años y mayores
de 16 por la comisión de delitos que merezcan pena aflictiva. Art. 28 ley 16.618.
9. De las demás materias que otras leyes les encomienden.
10. - De la petición de extradición activa de un procesado en Chile por delito que
tenga señalada en la ley una pena privativa de libertad superior a un año, formulada al
Gobierno del país en que se encuentre actualmente dicho procesado. Art. 635 y
siguientes CPP.
 Competencia especial de la CA de Santiago.-
11. - De los recursos de apelación o casación en la forma y de la consulta en su caso,
que inciden en los juicios de inamovilidad y en las acusaciones y demandas civiles
formuladas en contra de los Fiscales y Ministros de la Corte Suprema. Art. 66 inc.
final.-
12. - Conoce además de las recusaciones que se formulen en contra de los miembros
de la C. S. Art. 204.-
13. - De los recursos de apelación y de casación en la forma y de la consulta que
inciden en las causas de que haya conocido en primera instancia su Presidente. Art. 64.-
2.8.- Acuerdos que pueden producirse ante una Corte de Apelaciones.-
Las Cortes de Apelaciones fallan sus asuntos inmediatamente después de la vista de la
causa, pero también puede suceder que posterguen su decisión cuando el asunto
requiera de un estudio.-
En esta alternativa se habla que "la causa quedó en acuerdo", el fallo no se produjo en
forma inmediata.-
Obviamente aquellos asuntos sencillos que no revisten complejidad serán de un fallo
inmediato. Por el contrario, aquellos que sean complejos requerirán de mayor examen.
Art. 82.-

16
Cuando alguno de los miembros del tribunal requiera estudiar con más detenimiento el
asunto se suspende el debate y se señala un plazo que no exceda los 30 días si son varios
los que hicieren la petición y si es sólo uno el plazo es de 15 días. Art. 82.-
Acuerdos: discusiones privadas del tribunal sobre el negocio que conoce, tendientes a
obtener el fallo o resolución de dicho asunto y que se otorga por medio de la valoración
de los jueces hasta obtener la mayoría legal.-
Cuándo hay acuerdo. ART. 85 COT.
Se entenderá terminado el acuerdo cuando se obtenga mayoría legal sobre la parte
resolutiva del fallo y sobre un fundamento, a lo menos, en apoyo de cada uno de los
puntos que dicho fallo comprenda.
Según el ART. 72 COT, hay mayoría legal cuando existe la mayoría absoluta de los
votos conformes de los miembros que concurrieron a la vista de la causa.
Excepciones:
1. Principio pro reo. Cuando existiere dispersión de votos, en relación con una
decisión, la sentencia o la pena, el juez que sostuviere una opinión más
desfavorable al condenado, deberá optar por alguna de las otras.
2. Si se produce desacuerdo sobre cuál es la más desfavorable, prevalece la
opinión del presidente de la sala.
Los acuerdos que celebren los tribunales colegiados son secretos.- Art. 81.-
Quiénes toman parte en estos acuerdos. ART. 75 -79 COT.
Todos los jueces que concurrieron a la vista de la causa. No podrán participar los que
no concurrieron y no podrá tomarse acuerdo si no están todos los que concurrieron. Con
este objetivo el Relator tiene la obligación de dejar constancia en el expediente del
nombre de los Ministros que concurrieron a la vista de la causa. Art. 372 Nº 5.-
Sin embargo es posible que "acontezcan ciertos hechos" entre la vista de la causa y el
acuerdo. La ocurrencia de tales hechos puede obligar a realizar una nueva vista de la
causa. Estos hechos están señalados en los Art. 77 y 78.2 3
Excepción: Sin embargo estas normas tienen una excepción en lo que dice el Art. 80
COT. No se verá de nuevo la causa si el fallo es acordado por el voto conforme del total
de jueces que hayan intervenido en la vista de la causa.
Cómo debe procederse al acuerdo. ART. 83 COT.
No se discute el pleito en conjunto; sino que las cuestiones suscitadas, de hecho o de
Derecho, se resolverán por separado. De ahí que el tribunal deberá observar el siguiente
orden:

2
Art. 77. Si antes del acuerdo falleciere, fuere destituido o suspendido de sus funciones, trasladado o jubilado,
alguno de los jueces que concurrieron a la vista, se procederá a ver de nuevo el negocio.
3
Art. 78. Si antes del acuerdo se imposibilitare por enfermedad alguno de los jueces que concurrieron a la vista,
se esperará hasta por treinta días su comparecencia al tribunal; y si, transcurrido este término, no pudiere comparecer,
se hará nueva vista.
Podrá también, en este caso, verse de nuevo el asunto antes de la expiración de los treinta días, si todas las partes
convinieren en ello.

17
1.- El tribunal establecerá con precisión "los hechos" de que versa el juicio.
2.- Deberá examinar el Derecho.
3.- Debe proceder a aplicar el Derecho a los hechos establecidos. Art. 83.
En qué orden votan los Ministros. Art. 84.-
En los acuerdos de los tribunales colegiados dará primero su voto el Ministro menos
antiguo, y continuarán los demás, en orden inverso al de su antigüedad. El último voto
será el del Presidente. (aún cuando no sea el más antiguo).
Qué es la "discordia de votos".
Es posible que en la celebración de ese acuerdo no se forme resolución por no existir la
mayoría legal. Se produce entonces el fenómeno procesal de la discordia de votos.
Respecto de esta hay que examinar si se produce en materia civil o penal.
 Materia civil: La discordia se produce ya sea porque hubo un empate entre los
miembros que integra el tribunal o porque existe dispersión de votos. La solución la
da el ART. 86 - 87.4
 Materia penal: No hay nueva vista como en materia civil. La solución la contienen
los arts. 74 que se remite a las reglas dadas para el procedimiento del tribunal oral en
lo penal, es decir a la regla del art. 19.56
4
Art. 86. Cuando en los acuerdos para formar resolución resultare discordia de votos, cada opinión particular será
sometida separadamente a votación y si ninguna de ellas obtuviere mayoría absoluta, se excluirá la opinión que reúna
menor número de sufragios en su favor, repitiéndose la votación entre las restantes.
Si la exclusión pudiere corresponder a más de una opinión por tener igual número de votos, decidirá el tribunal
cuál de ellas debe ser excluida; y si tampoco resultare mayoría para decidir la exclusión, se llamarán tantos jueces
cuantos sean necesarios para que cualquiera de las opiniones pueda formar sentencia, debiendo, en todo caso, quedar
constituido el tribunal con un número impar de miembros.
Los jueces que hubieren sostenido una opinión excluida, deberán optar por alguna de las otras sometidas a
votación.
El procedimiento de este artículo se repetirá cada vez que ocurran las circunstancias mencionadas en él.

Art. 87. Cuando en el caso del inciso segundo del artículo anterior se llamaren otros jueces para dirimir una
discordia, se verá la causa por los mismos miembros que hubieren asistido a la primera vista y los nuevamente
llamados.
Antes de comenzar el acto podrán los jueces discordantes aceptar por sí solos una opinión que reúna la mayoría
necesaria para formar sentencia, quedando sin lugar la nueva vista, la cual se efectuará únicamente en el caso de
mantenerse la discordia.
Si, vista de nuevo la causa, ninguna opinión obtuviere mayoría legal, se limitará la votación a las que hubieren
quedado pendientes al tiempo de llamarse a los nuevos jueces.
En caso de nueva vista de una causa por discordia ocurrida en la primera, el Presidente del tribunal podrá indicar a
los abogados de las partes el punto materia del empate para que
5
Art. 74. Si con ocasión de conocer alguna causa en materia criminal, se produce una dispersión de votos entre los
miembros de la Corte, se seguirá las reglas señaladas para los tribunales de juicio oral en lo penal.

6
rt. 19.- Las decisiones de los tribunales de juicio oral en lo penal se regirán, en lo que no resulte contrario a las
normas de este párrafo, por las reglas sobre acuerdos en las Cortes de Apelaciones contenidas en los artículos 72, 81,
83, 84 y 89 de este Código.
Sólo podrán concurrir a las decisiones del tribunal los jueces que hubieren asistido a la totalidad de la audiencia del
juicio oral.
La decisión deberá ser adoptada por la mayoría de los miembros de la sala.
Cuando existiere dispersión de votos en relación con una decisión, la sentencia o la determinación de la pena si
aquélla fuere condenatoria, el juez que sostuviere la opinión más desfavorable al condenado deberá optar por alguna
de las otras.
Si se produjere desacuerdo acerca de cuál es la opinión que favorece más al imputado, prevalecerá la que cuente

18
En todo caso hay que tener en cuenta que la jurisprudencia ha señalado que el principio
pro-reo rige no sólo tratándose de la sentencia definitiva, condenatoria o absolutoria o
de requerimiento, sino que también respecto de otras sanciones como en materia de
excarcelaciones. Una vez que termina el acuerdo el tribunal nombra un ministro que
redacta la sentencia.
El Ministro redactor se ciñe a lo adoptado por la mayoría y si hay alguna dificultad en la
redacción, decide el tribunal que conoció la causa.
Aprobada esta redacción se firma la sentencia por todos los miembros del tribunal que
concurrieron al acuerdo. Al final se deja constancia del nombre del ministro que la ha
redactado.
De ésta designación de ministro redactor se deja constancia en el proceso, en una
resolución que firman todos los ministros que concurrieron al Acuerdo, que se pasa al
conocimiento de las partes.
También el Secretario deja constancia en los autos, mediante una certificación, acerca
de la fecha en que el Ministro entregue redactado el proyecto de sentencia. La debe
dictar sentencia en el plazo de 30 días, contados desde el término de la causa.
En esta sentencia se debe expresar nominalmente qué miembros han concurrido con su
voto a formar sentencia, qué miembros han tenido un voto disidente. De éste se deja
constancia en un libro especial que se lleva con esa finalidad. Ese libro queda en
Secretaría y según el Art. 89 puede ser consultado por cualquiera que demuestre interés
en ello. Ese fallo se publica en la Gaceta Jurídica, hoy Revista de Derecho y
Jurisprudencia.
2.9.- Modificaciones de la tramitación los tribunales de alzada en materia de
recursos.-
La reforma al sistema procesal penal, introdujo una serie de modificaciones no sólo al
sistema de enjuiciamiento criminal, sino también a normas procedimentales que afectan
la tramitación ante las Cortes de Apelaciones y Corte Suprema. ( Art. 352 y ss.) Si bien
es cierto, la ley no habla de la clase de recursos de que se trata ni tampoco a qué
tribunal se refiere, debemos concluir que se refiere a la tramitación seguida ante las
Cortes de Apelaciones o Corte Suprema, por las siguientes razones:
 La naturaleza de los recursos establecidos por la normativa legal tiene por objeto
que se recurra al superior jerárquico;
 El art. 353 habla de las resoluciones dictadas en el juicio oral;
 En varias normas se refiere a La Corte;
 No existe otro tribunal de grado inferior, y el principio de la dualidad o
gradualidad sigue vigente.
Las normas modificadas son las siguientes:

2.9.1.- Prohibición de suspender la vista de la causa por falta de integración del


tribunal:

con el voto del juez presidente de la sala.

19
No podrá suspenderse la vista de un recurso penal por falta de jueces que pudieren
integrar la sala. Si fuere necesario, se interrumpirá la vista de recursos civiles para que
se integren a la sala jueces no inhabilitados. En consecuencia, la audiencia sólo se
suspenderá si no se alcanzare, con los jueces que conformaren ese día el tribunal, el
mínimo de miembros no inhabilitados que debieren intervenir en ella. Art. 356. CPP.
2.9.2.- Suspensión de la vista de la causa por otras causales:
La vista de los recursos penales no podrá suspenderse por las causales previstas en los
numerales 1, 5, 6 y 7 del artículo 165 del Código de Procedimiento Civil.
Al confeccionar la tabla o disponer la agregación extraordinaria de recursos o
determinar la continuación para el día siguiente de un pleito, la Corte adoptará las
medidas necesarias para que la sala que correspondiere no viere alterada su labor.
Si en la causa hubiere personas privadas de libertad, sólo se suspenderá la vista de la
causa por muerte del abogado del recurrente, del cónyuge o de alguno de sus
ascendientes o descendientes, ocurrida dentro de los ocho días anteriores al designado
para la vista del recurso.
En los demás casos la vista sólo podrá suspenderse si lo solicitare el recurrente o todos
los intervinientes facultados para concurrir a ella, de común acuerdo. Este Derecho
podrá ejercerse una sola vez por el recurrente o por todos los intervinientes, por medio
de un escrito que deberá presentarse hasta las doce horas del día hábil anterior a la
audiencia correspondiente, a menos que la agregación de la causa se hubiere efectuado
con menos de setenta y dos horas antes de la vista, caso en el cual la suspensión podrá
solicitarse hasta antes de que comenzare la audiencia. Art. 357.-
2.9.3.- Reglas generales de vista de los recursos:
La vista de la causa se efectuará en una audiencia pública.
La falta de comparecencia de uno o más recurrentes a la audiencia dará lugar a que se
declare el abandono del recurso respecto de los ausentes. La incomparecencia de uno o
más de los recurridos permitirá proceder en su ausencia.
La audiencia se iniciará con el anuncio, tras el cual, sin mediar relación, se otorgará la
palabra a el o los recurrentes para que expongan los fundamentos del recurso, así como
las peticiones concretas que formularen. Luego se permitirá intervenir a los recurridos
y finalmente se volverá a ofrecer la palabra a todas las partes con el fin de que
formulen aclaraciones respecto de los hechos o de los argumentos vertidos en el debate.
En cualquier momento del debate, cualquier miembro del tribunal podrá formular
preguntas a los representantes de las partes o pedirles que profundicen su
argumentación o la refieran a algún aspecto específico de la cuestión debatida.
Concluido el debate, el tribunal pronunciará sentencia de inmediato o, si no fuere
posible, en un día y hora que dará a conocer a los intervinientes en la misma audiencia.
La sentencia será redactada por el miembro del tribunal colegiado que éste designare y
el voto disidente o la prevención, por su autor. Art. 358.-
2.9.4.- Prueba en los recursos.

20
En el recurso de nulidad podrá producirse prueba sobre las circunstancias que
constituyeren la causal invocada, siempre que se hubiere ofrecido en el escrito de
interposición del recurso.
Esta prueba se recibirá en la audiencia conforme con las reglas que rigen su recepción
en el juicio oral. En caso alguno la circunstancia de que no pudiere rendirse la prueba
dará lugar a la suspensión de la audiencia. Art. 359
2.9.5.- Decisiones sobre los recursos.
El tribunal que conociere de un recurso sólo podrá pronunciarse sobre las solicitudes
formuladas por los recurrentes, quedándole vedado extender el efecto de su decisión a
cuestiones no planteadas por ellos o más allá de los límites de lo solicitado, salvo en los
casos previstos en este artículo y en el artículo 379 inciso segundo.
Si sólo uno de varios imputados por el mismo delito entablare el recurso contra la
resolución, la decisión favorable que se dictare aprovechará a los demás, a menos que
los fundamentos fueren exclusivamente personales del recurrente, debiendo el tribunal
declararlo así expresamente.
Si la resolución judicial hubiere sido objeto de recurso por un solo interviniente, la
Corte no podrá reformarla en perjuicio del recurrente. Art. 360.-
2.9.6.- Aplicación supletoria.
Los recursos se regirán por las normas de este Libro. Supletoriamente, serán aplicables
las reglas del Título III del Libro Segundo de este Código Art 361.-

3.- CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. ( ART. 93 y siguientes. COT)


Es el Tribunal con más alta jerarquía que existe en la ley y tiene la Superintendencia
directiva, económica y correccional de todos los tribunales de la Nación. Con la sola
excepción del Tribunal Constitucional, del Tribunal Calificador de Elecciones, los
tribunales Electorales Regionales y los Tribunales Militares de tiempo de guerra. Art. 82
CPE
Su origen se remonta a los inicios de nuestra Independencia política, donde se le
conoció con el nombre de "Tribunal Supremo Judiciario".
Todas las Constituciones que han existido le han consagrado preceptos especiales.
La Corte Suprema es un tribunal permanente, de carácter colegiado, que ejerce
jurisdicción sobre todo el territorio de la república y que tiene la superintendencia
directiva, correccional y económica de todos los tribunales del país.
4.1.- Características.
a- Las mismas que las Cortes de Apelaciones, esto es, es un tribunal ordinario,
permanente, de Derecho, letrado, de competencia común, colegiado, de ultima instancia,
es tribunal superior de justicia, remunerados por el estado, además:
b- su sede está en la capital de la república.
c- Ejerce jurisdicción sobre todo el territorio del país.

21
d- Tiene la superintendencia directiva, correccional y económica de todos los tribunales
de la república.
4.2.- Cuál es su misión fundamental.
Su misión especial consiste en conocer de:
1. - Los recursos de casación en el Fondo.
2. - Los recursos de revisión.
3. - Recurso casación en la forma, interpuesto en contra de las sentencias
pronunciadas por las Cortes de Apelaciones.
4. - Conoce en segunda instancia de aquellos asuntos que conocieron en
primera instancia las Corte de Apelaciones, mantener la unidad y disciplina
del poder judicial, velando por su correcto funcionamiento.
4.3.- Cuál es su organización.
 Presidente.
El que es nombrado por la misma Corte de entre sus miembros. Va a durar en sus
funciones dos años no pudiendo ser reelegido. ART. 93.
Este Presidente tiene ciertas atribuciones fundamentales indicadas en el Art. 105, sin
perjuicio de la que otras disposiciones le otorgan.
El Art. 102 le señala que debe dar cuenta en la audiencia de las materias que indica esa
disposición.
 Los ministros.
Estos ministros de la Corte Suprema tienen el tratamiento honorífico de excelentísimo.
Entre ellos guardan el orden de prelación que le corresponde por su antigüedad en la
correspondiente categoría de su escalafón.
La Corte Suprema está compuesta de 21 ministros desde la dictación de la ley 19.541.
Estos ministros son nombrados por el Presidente de la República, previa propuesta en
quina de la misma Corte y con acuerdo del senado. De entre los 21 ministros de la
Corte, cinco deben ser abogados extraños a la administración de justicia. Cuando se
trate de llenar un cargo de ministro de aquellos que corresponden a funcionarios del
poder judicial, la quina se conformará sólo con miembros de esa administración,
debiendo figurar el ministro de Corte de Apelaciones más antiguo y que figure en lista
de mérito. Si se trata de llenar un cargo de los correspondientes a abogados extraños, la
quina se conformará por la Corte Suprema , de entre los abogados que se presenten a
concurso público para llenar la vacante, con a lo menos 15 años de titulación y siempre
que se hayan destacado en la vida pública o universitaria. Art. 75 CPE modificado por la
Ley 19.541 y 283 COT
 El fiscal Judicial
Este representa ante el tribunal el "interés general de la sociedad". La Corte Suprema
tiene un fiscal judicial. Art. 93 .

22
EL Fiscal Judicial también es nombrado por el Presidente de la República, previa
propuesta en Quina de la Corte Suprema.
 Relatores.
Que tiene la misma misión que los Relatores de las Cortes de Apelaciones. Son
nombrados por el Presidente de la República previa propuesta en terna de la Corte
Suprema. Excepcionalmente podrá hacerse una propuesta unipersonal por acuerdo de la
mayoría absoluta de los miembros en ejercicio. Esta proposición, sea en terna o
unipersonal, la formula la Corte Suprema siempre llamando previamente a concurso.
Art. 285. Hay ocho relatores. Art. 93.-
 El secretario.
Que, igual que el de la Corte de Apelaciones, es ministro de fe pública encargado de
autorizar providencias, despachos de la Corte Suprema, así como custodiar las causas,
documentos o papeles que se presenten al tribunal. Para ser secretario es menester ser
abogado.
Es nombrado por el Presidente de la República previa propuesta en terna de este
tribunal. Tiene dentro de su organización un pro-secretario.
 El Pro - Secretario .
Se nombra a propuesta de la misma Corte Suprema y tal nombramiento debe recaer en
una persona que tenga título de abogado. Art. 285 bis.
Este subroga al secretario en el caso de impedimento o licencia de aquél.
Fuera de estas funciones, el pro - secretario debe desempeñarse como relator en los
casos que el tribunal lo estime conveniente.
Se agrega, que toda referencia que se haga en las leyes al Oficial Primero de la Corte
Suprema debe entenderse referida al pro-secretario.
 Personal de secretaria.
Forman parte de esta Secretaría de la Corte Suprema, cinco oficiales auxiliares que
prestan servicios como escribiente de los ministros del tribunal. Estos escribientes son
nombrados por el Presidente de la República a propuesta de la Corte Suprema, deben
haber cursado a lo menos cuarto año de Derecho. Duran tres años en el ejercicio de sus
funciones. Art. 498 inc. Final.
El resto del personal de secretaría, es nombrado por el Presidente de la Corte Suprema
cuando se trata de empleados que hayan de servir en ella.. Art. 499.
A lo menos cada cinco años la Corporación Administrativa del poder judicial
establecerá las funciones de cada uno de los cargos que componen el escalafón del
personal, señalando asimismo los títulos profesionales o técnicos o los conocimientos
que se requieren para su debido desempeño.
4.4.- Funcionamiento de la Corte Suprema.
La Corte Suprema puede funcionar ordinariamente o extraordinariamente, según se
establece en el art.95 COT, fijado por ley 19.374.

23
La determinación de la forma como funcionará corresponde a la propia corte. Art.95
inc.2º.
El problema se presenta en determinar de que forma la Corte Suprema tomará la
decisión de funcionar en pleno o en sala. A este respecto debemos señalar que:
1.- La normativa anterior a la ley 19.374 entregaba esta decisión al presidente de la
Corte Suprema Al derogarse la norma que entregaba esta facultad debemos entender que
la intención del legislador es precisamente restar dicha facultad al presidente.
2.- Por aplicación del principio de especialidad de la competencia de las salas, éstas se
ven impedidas de conocer de otros asuntos que aquellos entregados por el Autoacordado
respectivo a cada una de ellas. Precisamente a este respecto el Autoacordado Nº 204 del
26 de Marzo de 1997 no entrega competencia para conocer de este punto a ninguna de
las salas.
De acuerdo a esto, el llamado a conocer de la forma en que funcionará la Corte
Suprema es el pleno de la misma.
 Funcionamiento Ordinario.
La Corte Suprema funcionará ordinariamente dividida en tres salas especializadas para
el conocimiento de los asuntos a que se refiere el art. 98, o en pleno para el
conocimiento de los asuntos establecidos en el art.96.
Corresponderá a la propia corte mediante Autoacordado, establecer la forma de
distribución de sus ministros entre las diversas salas de su funcionamiento ordinario o
extraordinario, la que permanecerá invariable por un periodo de, a lo menos, dos años.
La integración de sala será facultativa para el presidente de la corte. Si opta por hacerlo
podrá integrarse a cualquiera de las salas.
Cada sala en que se divida la corte será presidida por el ministro más antiguo, cuando
no esté presente el presidente de la corte, porque si lo está la sala será presidida por él,
de acuerdo a lo que establecen los arts. 105 Nº1 y 90 Nº1 COT.
Tanto en el funcionamiento ordinario como en el extraordinario las salas deben
funcionar con no menos de cinco jueces cada una y el pleno con la concurrencia de once
de sus miembros a lo menos. Esto significa que el quórum de las salas se forma con
miembros o ministros y con abogados integrantes y el del pleno sólo con ministros. Con
todo, el art.218 inc.2º del COT señala que las salas de la Corte Suprema no podrán
funcionar con mayoría de abogados, tanto en su funcionamiento ordinario como
extraordinario.
Será la misma Corte Suprema la que establecerá, por Autoacordado cada dos años, las
materias que les corresponde conocer a sus salas, tanto en funcionamiento ordinario
como extraordinario, según el art.99 COT. Para estos efectos especificará la o las salas
que conocerán de materia civiles, penales, constitucionales, contenciosa administrativas,
laborales, de menores, tributarias u otras que el propio tribunal determine.
Del mismo modo señalará la forma y periodicidad en que las salas especializadas
decidirán acerca de las materias indicadas en el inc.1º del art.781 y en los incs. 1º y 2º
del art.782, ambos del CPC, respecto de los recursos de casación que hayan ingresado

24
hasta quince días antes de la fecha en que se debe resolver sobre la materia. La
mencionada periodicidad no puede ser superior a tres meses.
A este respecto el Autoacordado vigente, de fecha 18 de Marzo de 1997 establece que
estas salas decidirán con sujeción al orden de ingreso y respetando las preferencias
establecidas por la ley, por lo menos una vez al mes, dichas materias.
Siempre mediante Autoacordado la Corte Suprema podrá modificar la distribución de
las materias que conocen cada una de sus salas, cuando una repartición mas equitativa
de las mismas así lo requiera.
Corresponde al presidente de la corte asignar los asuntos a cada una de las salas según
su materia, sin ulterior recurso. Art. 99 inc.2º.
Cada vez que se regule por Autoacordado las materia que conocerá cada una de las salas
de la Corte Suprema en el funcionamiento ordinario o extraordinario y cada vez que se
produzcan nombramientos de abogados integrantes, la corte, atendiendo a sus
especialidades, determinará la o las salas a que se integrarán con preferencia.
Según el inc. final del art. 99, en caso que ante la Corte Suprema se encuentren
pendientes distintos recursos de carácter jurisdiccional que incidan en una misma causa,
cualquiera sea su naturaleza, ellos deberán acumularse y verse conjunta y
simultáneamente en una misma sala. La acumulación se decretará de oficio, sin
perjuicio del Derecho de las partes para requerir la observación de la norma.
Correspondiendo a la propia Corte determinar la forma de su funcionamiento. Arts 95
COT. Para funcionar En pleno se requiere de una disposición legal expresa que así lo
disponga.
El Autoacordado de 7 de Marzo de 1995 estableció la distribución de sus ministros entre
las diversas salas en su funcionamiento ordinario y extraordinario, y fijó las materias
que conocerá cada una de las salas en su funcionamiento ordinario y extraordinario. Un
segundo Autoacordado de 27 de Marzo de 1996 modificó en parte la competencia de
cada sala agregando materias omitidas en el anterior Autoacordado. Finalmente el 18 de
Marzo de 1997 se dictó un nuevo Autoacordado que se limitó a ratificar el contenido del
anterior.
Estos Autoacordados establecieron que durante su funcionamiento ordinario la Corte
Suprema se dividirá en tres salas. Cada una con una competencia especifica.
Estas tres salas son la primera o sala civil, la segunda o sala penal, y la tercera o sala
constitucional.
Respecto a la forma de determinar los ministros que integrarán las tres salas del
funcionamiento ordinario se hará por votaciones sucesivas.
 Funcionamiento Extraordinario.
Durante este funcionamiento la Corte Suprema funcionará dividida en cuatro salas, las
tres del funcionamiento ordinario mas una cuarta llamada sala mixta. En este caso cada
una de las salas mantiene su competencia específica, salvo la primera que entrega a esta
cuarta sala parte de su competencia, según establece claramente el Autoacordado de la
Corte Suprema. Además esta cuarta sala debe conocer de todo otro asunto judicial que

25
deba conocer la Corte Suprema y que no este entregado al conocimiento del pleno o de
otra sala.
Al igual que en el funcionamiento ordinario, es la propia corte, mediante Autoacordado,
la que fija la forma de integrar la cuarta sala del funcionamiento extraordinario. En este
caso se hace por sorteo, sorteándose dos ministros de la primera sala, uno de la segunda
y uno de la tercera.
Durante este funcionamiento el tribunal designará los relatores interinos que estime
necesarios quienes, durante el tiempo que durare el encargo, gozaran de igual
remuneración que los “titulares”, según expresión del art. 95, que debe entenderse hecha
a los “propietarios”.
En el caso de funcionamiento extraordinario, cada Sala será presidida por el ministro
más antiguo, cuando no este presente el Presidente del tribunal, el cual, si decide
integrar una de las salas, pasará a presidirla.
La distribución de ministros que se efectúe, tanto en las tres salas del funcionamiento
ordinario como en la cuarta sala del funcionamiento extraordinario, permanecerá
invariable por un período de, a lo menos, dos años.
4.5.- Tramitación ante la Corte Suprema.
Esta tramitación le corresponde al Presidente del tribunal.
La Corte Suprema puede imponerse de los asuntos que debe conocer en cuenta o previa
vista de la causa.
De acuerdo con el Art. 105 Nº 2, es el Presidente, el que dispone la distribución de la
causas entre las diferentes Salas del tribunal; lo que también, marca una diferencia con
la Corte de Apelaciones en que se realiza previo sorteo.
4.6.- Competencia de la Corte Suprema.
Hay que distinguir entre la competencia que le corresponde al tribunal pleno y aquella
que le corresponde a las salas.
 Competencia del tribunal pleno. Art. 96.
1. - Contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades políticas y
administrativas y los tribunales inferiores de justicia.
2. - En segunda instancia conocerá de los recursos de apelación deducidos en las causas
por desafuero de diputados y senadores.
3. - En segunda instancia, conocer de los juicios de inamovilidad, fallados en primera
por la Corte de Apelaciones o por el Presidente de la Corte Suprema como tribunal
unipersonal, seguidos contra jueces de letras o ministros de Corte de Apelaciones
respectivamente.
4. - Ejercer las facultades administrativas, disciplinarias y económicas que la ley le
acuerdan.
5. - Informar al Presidente de la república, cuando este solicite su opinión, sobre
cualquier punto relativo a la administración de justicia y sobre el cual no exista
cuestión que deba conocer.

26
6. - Informar las modificaciones que se propongan a la ley orgánica constitucional
relativa a la organización y atribuciones de los tribunales, de acuerdo a lo dispuesto
en el art. 74 CPE
7. Conocer y resolver la concesión o revocación de la libertad condicional en los casos
en que se hubiere impuesto presidio perpetuo calificado.
8. - Conocer de todos los asuntos que leyes especiales le encomiendan expresamente.
 Competencia en sala.- ART. 98
1.- De los recursos de Casación en el Fondo.
Con todo, este recurso puede ser de conocimiento del pleno del tribunal en la
situación que previenen los arts.780 y 782 inc.4º CPC. En efecto, de conformidad con el
primero “interpuesto el recurso de casación en el fondo, cualquiera de las partes podrá
solicitar, dentro del plazo para hacerse parte en el tribunal ad quem, que el recurso sea
conocido y resuelto por el pleno del tribunal. La petición sólo podrá fundarse en el
hecho que la Corte Suprema, en fallos diversos, ha sostenido distintas interpretaciones
sobre la materia de Derecho objeto del recurso” y, acorde con la segunda norma, dicha
petición deberá ser resuelta por la Corte Suprema al examinar y decidir sobre la
admisibilidad del recurso (concurrencia de los requisitos para su tramitación ante el
tribunal), siendo susceptible de recurso de reposición la resolución que deniegue la
petición.
Esta innovación introducida por la ley !9.374 al sustituir los artículos señalados,
evidentemente tienen por finalidad avanzar hacia la uniformidad en la interpretación
judicial del Derecho más allá, incluso, de la creación de la especialidad de las salas para
el conocimiento de las materias de competencia de éstas. Si tal objetivo fuere logrado,
por cierto la certeza del Derecho se vería reforzada como valor jurídico.
2.- De los recursos de Casación en la Forma interpuestos contra las sentencias dictadas
por las Cortes de Apelaciones o por un tribunal arbitral de segunda instancia constituido
por árbitros de Derecho, en los casos que estos árbitros hayan conocido de negocios de
la competencia de dichas cortes..
3.- De los recursos de nulidad interpuestos en contra de las sentencias definitivas
dictadas por los tribunales con competencia en lo criminal, cuando corresponda de
acuerdo a la ley procesal.
4.- De las apelaciones deducidas contra las sentencias dictadas por las Cortes de
Apelaciones en los Recursos de Amparo y Protección.
5.- De los Recursos de Revisión.
6.- En segunda instancia, de las causas a que se refiere el Art. 53 Nº 2 y3 y de las
resoluciones que recaigan sobre las querellas de capítulos.
7.- De los Recursos de Queja. Con excepción de las medidas disciplinarias que
corresponden al pleno.
8.- De los Recursos de Queja en juicios de cuentas contra las sentencias de segunda
instancia dictadas con falta o abuso, con el solo objeto de poner pronto remedio al mal
que lo motiva.

27
9.- De las solicitudes que se formulen de conformidad con la ley procesal, para declarar
si concurren las circunstancias que habilitan a la autoridad requerida para negarse a
proporcionar determinada información o para oponerse a la entrada y registro de lugares
religiosos, edificios en que funcione una autoridad pública o recintos militares o
policiales.
10.- De los demás negocios judiciales que corresponda conocer a la Corte Suprema y
que no estén entregados expresamente al conocimiento del pleno.
11.- De las apelaciones formuladas en contra de los fallos dictados por una Corte de
Apelaciones, en un recurso de amparo. Art. 95 CPP
12.- De las apelaciones deducidas en contra de los fallos dictados por la Corte de
Apelaciones en un recurso de queja. Art. 551 COT
13.- De las recusaciones de uno o más miembros de las Corte de Apelaciones Art. 204.
14.- Contiendas de competencia que no puedan aplicarse las reglas de los art. 190 y ss.
Del COT.-
15.- De las apelaciones que se deduzcan en contra del fallo dictado en recurso de
protección.
16.- Del juicio de exequatur para el reconocimiento de las sentencias judiciales
extranjeras pronunciadas en asuntos contenciosos o no contenciosos, o por jueces
árbitros. Art. 242 y siguientes CPC.
17.- De los exhortos que se dirijan por jueces chilenos a un país extranjero para que se
practiquen en él determinadas actuaciones. Por igual conducto y de la misma forma se
da curso a los exhortos de tribunales extranjeros para practicar diligencias judiciales en
Chile. Art. 76 CPC.
18.- De la reclamación que deduzca un extranjero cuya expulsión haya sido declarada
por decreto supremo. Art. 89 DL 1.094.
Estas materias se dividen entre las salas que corresponden según nos encontremos en
funcionamiento ordinario o extraordinario. Esta división la hace el Autoacordado de la
Corte Suprema de 7 de Marzo de 1995, con las modificaciones del Autoacordado de 27
de Marzo de 1996, ratificado por el Autoacordado de 18 de Marzo de 1997..
I.- Funcionamiento ordinario. (tres salas).
1.-Primera sala o sala civil:
 Recursos de casación en el fondo, de revisión y de queja civil. Respecto de los
últimos la aplicación de medidas disciplinarias será de competencia del tribunal
pleno.
 De los recursos de casación en la forma, interpuestos en contra de las sentencias
dictadas por Corte de Apelaciones o por un tribunal arbitral de segunda instancia
constituidos por árbitros de Derecho en los casos en que estos árbitros hayan
conocido de negocios de la competencia de las cortes.
 De las contiendas de competencia que se susciten en asuntos civiles y que de acuerdo
con la ley deban ser resueltos por la Corte Suprema.

28
 De los demás asuntos judiciales del orden civil que corresponda conocer a la Corte
Suprema y que no estén entregados expresamente al conocimiento del pleno.
2.- Segunda sala o sala penal.
 Recursos de nulidad contemplado en el art. 372 y 376 del CPP.-
 Apelaciones deducidas en contra de las sentencias dictadas en los recursos de
amparo interpuestos en causas criminales.
 Apelaciones y consultas deducidas en las causas sobre extradición pasiva conocidas
en primera instancia por su presidente.
 Apelaciones y consultas de las sentencias dictadas por uno de los ministros en las
causas a que se refiere el art. 52 del COT.
 Contiendas de competencia que se susciten en asuntos penales y que de acuerdo con
la ley deban ser resueltos por la Corte Suprema.
 Del recurso de revisión contemplado en los art. 473 del C.P.P.
 Los demás asuntos de orden criminal que corresponde conocer a la Corte Suprema y
que no estén entregados expresamente al pleno.
3.- Tercera sala o sala constitucional.
 Apelaciones de los recursos de protección.
 Recursos de amparo que no incidan en causas criminales.
 Recursos de casación en la forma y en el fondo deducidos contra las sentencias de
segunda instancia dictadas por las Cortes de Apelaciones en los casos a que se refiere
el art. 122 del C. Tributario y de los recursos de queja en materias de orden tributario.
Respecto de estos últimos la aplicación de medidas disciplinarias será de la
competencia del tribunal pleno.
 Apelaciones contra las sentencias dictadas por las Cortes de Apelaciones en recursos
o reclamaciones contencioso administrativo.
 Contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades políticas o
administrativas y los tribunales de justicia, que no correspondan al pleno.
 Apelaciones de las sentencias dictadas por el presidente de la Corte Suprema en las
causas a que se refieren los números 2º y 3º del art.53 del COT, con excepción de la
extradición pasiva.
 Los demás asuntos de orden constitucional que corresponda conocer a la Corte
Suprema y que no estén entregados expresamente al conocimiento del pleno o al
tribunal Constitucional.
II.- Funcionamiento extraordinario. (cuatro salas).
La segunda y tercera sala continuaran conociendo de las materias que les
corresponden en el funcionamiento ordinario, la primera sala entrega a la cuarta el
conocimiento de los demás asuntos judiciales de orden civil que corresponda conocer a
la Corte Suprema y que no esté entregado al conocimiento del pleno, continuando con el

29
conocimiento de las demás materias que se le entregan en el funcionamiento ordinario.
De acuerdo a esto, la cuarta sala conoce de estos asuntos y de los demás que le entrega
el Autoacordado:
4.- Cuarta sala o sala mixta:
 Recursos de casación en la forma y en el fondo, de revisión y de queja en materias de
orden laboral y previsional. Respecto del último, la aplicación de medidas
disciplinarias será de la competencia del tribunal pleno.
 Recursos de casación en la forma y en el fondo y de queja en materias regidas por el
Código de Minería.
 Recursos de casación en la forma y en el fondo y de queja que incidan en causas
regidas por el Código de Aguas.
 Todos los demás asuntos judiciales que deba conocer la Corte Suprema y que no
estén expresamente entregados al conocimiento del pleno o de otra sala.
En virtud de la incorporación que hizo la ley 19.374 al COT de un nuevo art. 97, la
sentencia que dicte la Corte Suprema al fallar recursos de casación en la forma y en el
fondo, de nulidad en materia penal, queja, protección, amparo y revisión de sentencias
firmes, no son susceptibles de recurso alguno, salvo el de aclaración, rectificación o
enmienda que establece el art. 182 del CPC. Toda reposición o reconsideración a las
resoluciones señaladas es inadmisible y será rechazada de plano por el presidente de la
corte, salvo la reposición que se establece en los arts.778, 781 y 782 del CPC.

4.- JUZGADOS CON COMPETENCIA PENAL


La puesta en marcha en nuestro país del nuevo proceso penal introdujo
importantes novedades en materia relacionada con la organización, procedimiento y
competencia de los tribunales. En efecto, por una parte se crearon nuevos tribunales, los
llamados Juzgados de Garantía, y El Tribunal Oral en lo Penal; tribunales con su propia
estructura organizacional; y por otra se produjo una verdadera revolución en materia de
sistema, al cambiar el arcaico y cuestionado sistema inquisitivo, por el sistema
acusatorio.
Todo este proceso de cambios ciertamente ha generado una suerte de
expectativas que lejos de cumplirse, generarán desazón y desconcierto si no se produce
un cambio de presentación del sistema, ya que no es en si la panacea para lograr la
solución del problema de la delincuencia, muy por el contrario, la población percibe que
el sistema en si mismo es mucho más garantista ( en una mala concepción del vocablo)
para el delincuente y menos protector para la población. Sin embargo no es la
oportunidad de hacer una ni una enconada crítica al sistema ni una apología del
mismo, sólo queremos presentarlo en lo que nos atañe.
En este sentido, debemos agregar a lo ya indicado, que el cambio del sistema
inquisitivo, ha generado profundas transformaciones que han modificado algunos
aspectos procedimentales según veremos.

30
El art. 5 del COT establece que integran el Poder Judicial, como tribunales
ordinarios de justicia, la Corte Suprema, las Cortes de Apelaciones, los Presidentes y
Ministros de Corte, los tribunales orales en lo penal……y los juzgados de garantía.
4.1.- DE LOS JUZGADOS DE GARANTÍA.-

4.1.1.- Concepto:
Son aquellos tribunales de Derecho formados por uno o más jueces cuya función
principal es asegurar el respeto de la constitución y las leyes en aquellos asuntos
sometidos a su consideración.
4.1.2.- Composición:
Los juzgados de garantía estarán conformados por uno o más jueces con competencia
en un mismo territorio jurisdiccional, que actúan y resuelven unipersonalmente los
asuntos sometidos a su conocimiento. Art 14.-
4.1.3.- Competencia:
Corresponderá a los jueces de garantía:
a.- Asegurar los Derechos del imputado y demás intervinientes en el proceso penal, de
acuerdo a la ley procesal penal;
b.- Dirigir personalmente las audiencias que procedan, de conformidad a la ley procesal
penal;
c.- Dictar sentencia, cuando corresponda, en el procedimiento abreviado que contemple
la ley procesal penal;
d.- Conocer y fallar las faltas penales de conformidad con el procedimiento contenido
en la ley procesal penal,
e.- Conocer y fallar, conforme a los procedimientos regulados en el título I del libro IV
del CPP las faltas e infracciones contempladas en la Ley de Alcoholes, cualquiera sea la
pena que ella les asigne;
f.- Hacer ejecutar las condenas criminales y las medidas de seguridad, y resolver las
solicitudes y reclamos relativos a dicha ejecución, de conformidad a la ley procesal
penal.
g.- Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que este Código y la ley procesal
penal les encomienden.
4.1.4.- Distribución de causas:
La distribución de las causas entre los jueces de los juzgados de garantía se
realizará de acuerdo a un procedimiento objetivo y general, que deberá ser anualmente
aprobado por el comité de jueces del juzgado a propuesta del juez presidente, o sólo por
este último, según corresponda. Art 15
4.2.- TRIBUNAL ORAL EN LO PENAL.(Art. 17 a 21 A Código Orgánico de
Tribunales)
4.2.1.- Concepto:

31
Son aquellos tribunales de Derecho formados por tres jueces a lo menos
destinados juzgar las causas criminales y las demás cuestiones que queden
comprendidas dentro de la esfera de su competencia.
4.2.2.-Composición:
Los juzgados oral en lo penal estarán conformados por tres o más jueces con
competencia en un mismo territorio jurisdiccional, que actúan y resuelven en forma
colegiada los asuntos sometidos a su conocimiento. Art 17.-
4.2.3.- Competencia:
Corresponderá a los tribunales orales en lo penal:
a) Conocer y juzgar las causas por crimen o simple delito, salvo aquellas relativas a
simples delitos cuyo conocimiento y fallo corresponda a un juez de garantía;
b)Resolver en su caso, sobre la libertad o prisión preventiva de los acusados puestos a
su disposición;
c) Resolver todos los incidentes que se promuevan durante el juicio oral, y
d) Conocer y resolver los demás asuntos que la ley procesal penal les encomiende. Art.
18.-
4.2.4.- Distribución de causas:
La distribución de las causas entre los jueces de los juzgados de garantía se
realizará de acuerdo a un procedimiento objetivo y general, que deberá ser anualmente
aprobado por el comité de jueces del juzgado a propuesta del juez presidente, o sólo por
este último, según corresponda. Art 15
4.2.5.- Forma de adoptar los acuerdos:
Las decisiones de los tribunales orales en lo penal se regirán, en lo que no resulte
contrario a las normas de este párrafo, por las reglas sobre acuerdos en las Cortes de
Apelaciones contenidas en los artículos 72, 81, 83, 84 y 89 de este Código. Art. 19 COT.
Sólo se puede participar de las decisiones en la medida en que se haya estado
presente en la totalidad de la audiencia y el acuerdo se adopta por mayoría de los
miembros de la sala.
En caso de dispersión de votos de debe eliminar la opinión más desfavorable al reo y
en caso de desacuerdo sobre cuál es la opinión más desfavorable prevalece la opinión
del presidente de la sala. Art. 19 inc. 3 y 4.-
Cuando sea necesario para facilitar la aplicación oportuna de la justicia penal, de
conformidad a criterios de distancia, acceso físico y dificultades de traslado de quienes
intervienen en el proceso, los tribunales orales en lo penal se constituirán y funcionarán
en localidades situadas fuera de su lugar de asiento.
Corresponderá a la respectiva Corte de Apelaciones determinar anualmente la
periodicidad y forma con que los tribunales orales en lo penal darán cumplimiento a lo
dispuesto en este artículo. Sin perjuicio de ello, la Corte podrá disponer en cualquier
momento la constitución y funcionamiento de un tribunal oral en lo penal en una
localidad fuera de su asiento, cuando la mejor atención de uno o más casos así lo
aconseje.

32
La Corte de Apelaciones adoptará esta medida previo informe de la Corporación
Administrativa del Poder Judicial y de los jueces presidentes de los comités de jueces de
los tribunales orales en lo penal correspondientes. Art. 21 A.-

5.- TRIBUNALES ARBITRALES. -(Arts. 222 – 243 COT)


5.1.- Concepto:
"Se llaman árbitros los jueces nombrados por las partes, o por la autoridad judicial
en subsidio, para la resolución de un asunto litigioso". Art. 222.
5.2.- Carácter que tienen estos tribunales arbitrales.
La competencia, por regla general, la obtienen de las partes, pues ellas deben precisar el
asunto que someten a su decisión.
En segundo término, los jueces que constituyen estos tribunales pueden ser letrados o
legos, según sea la clase de árbitros de que se trate.
Son tribunales esencialmente accidentales, puesto que se constituyen sólo una vez que
el litigio en que deban intervenir se ha suscitado; y también, por último, el que ellos
carecen de imperio para hacer cumplir sus resoluciones, para llevarlas a cabo deben
recurrir a los tribunales ordinarios de justicia, para que estos requieran el auxilio de la
fuerza pública.
5.3.- Fuentes del arbitraje.
Se entiende por tal el origen de la obligación de someter un asunto al conocimiento y
decisión de los jueces árbitros.
Desde este punto de vista las fuentes son dos:
- la voluntad de las partes.
- La ley.
5.3.1.- Voluntad de las partes como fuente de arbitraje.
Se manifiesta en el sentido de sustraer el conocimiento de un determinado asunto de la
jurisdicción ordinaria y entregarla a la decisión de un juez árbitro.
Esta sustracción a la justicia ordinaria puede hacerse a través de dos "actos jurídicos
distintos", estos son:
- el contrato de compromiso.
- la cláusula compromisoria.
5.3.1.1.-El Contrato de Compromiso.
Es una convención por la cual las partes sustraen determinados asuntos litigiosos
presentes o futuros al conocimiento de la jurisdicción ordinaria y la someten a fallo de
uno o más árbitros que designan.

33
Aquí las partes no sólo renuncian a que ciertos asuntos vayan a ser conocidos por la
justicia ordinaria; sino que además, en el mismo acto, nombran con toda precisión a la
persona que va a ser árbitro y va a decidir el conflicto.
Este contrato de compromiso es solemne, puesto que según el Art.234 debe constar por
escrito.
Como sucede en toda convención, hay elementos que son de su esencia, es decir, sin los
cuales o no produce efecto alguno o degeneran en otro acto diferente.
Hay también elementos que son de su naturaleza, vale decir, que no siendo esenciales se
entienden pertenecerle sin necesidad de cláusula especial y que por consiguiente pueden
faltar.
Según este ART. 234, el Contrato de Compromiso debe contener las siguientes
menciones:
 Cláusulas esenciales.
1.- El nombre y apellido de las partes litigantes.
2.- El nombre y apellido del árbitro nombrado.
3.- El asunto sometido al juicio arbitral.
 Cláusulas de la naturaleza.
1.- Las facultades que se confieren al árbitro;
2.- Y el lugar y el tiempo en que éste debe desempeñar sus funciones.
De estas menciones tienen el carácter de esenciales las tres primeras, así lo pone de
relieve el Art. 234 inc.2.
En cambio la mención 4.- es un elemento de la naturaleza del contrato de
compromiso puesto que si las partes nada dicen la ley se encarga de suplir ese silencio.
Si las partes nada dicen en qué calidad es nombrado el árbitro, se entiende que es
árbitro de Derecho. Art. 235.
Si falta la expresión del lugar, se entiende que es el lugar en que se ha celebrado el
contrato de compromiso.
Si falta la designación del tiempo, se entiende que este debe cumplirlo en el término
de dos años, contados desde su aceptación.
En cuanto al plazo hay que hacer dos precisiones:
a.- Se dicta sentencia dentro del plazo, ésta puede modificarse válidamente, aún cuando
este plazo haya expirado. Asimismo, el árbitro está facultado para dictar las
providencias pertinentes de los recursos que se interpusiesen.
b.- Si durante el arbitraje el árbitro debiere elevar los autos a un tribunal superior o
paralizar el procedimiento por resolución de esos tribunales, el plazo se entiende
suspendido mientras dure el impedimento.
5.3.1.2.- La Cláusula Compromisoria.

34
Es una convención por la cual las partes sustraen determinados asuntos litigiosos,
presentes o futuros, al conocimiento de la jurisdicción ordinaria o lo someten al juicio
del tribunal arbitral obligándose a nombrar árbitro en un acto posterior.
Aquí las partes no designan a la persona del árbitro, sino que se obligan a hacerlo en un
acto posterior.
La persona del árbitro no es determinante para motivar la voluntad de las partes. Lo que
a éstas les interesa fundamentalmente es sustraer el conocimiento de ese asunto litigioso
del conocimiento de la justicia ordinaria.
El art. 234 no se aplica a la cláusula compromisoria. Cabe concluir que no rige para ella
la exigencia de que conste por escrito. De modo que esta cláusula compromisoria tiene
un carácter consensual.
 Elementos esenciales
1. - La individualización de las partes,
2. - El consentimiento a una jurisdicción arbitral, y
3. - La determinación del asunto que será sometido a arbitraje.
 Son elementos de la naturaleza los mismos del contrato de compromiso, esto es, las
facultades que se confieren al árbitro, y el lugar y el tiempo en que éste debe
desempeñar sus funciones.
5.3.2.- La ley como fuente de arbitraje.
La ley es fuente de arbitraje en todos aquellos casos en que obliga a someter
determinados asuntos al conocimiento de jueces árbitros, es decir, cuando se trata del
llamado arbitraje forzoso. Art. 227.
Cuando se está frente a la ley como fuente, es la voluntad del legislador la que impone a
los contendientes la necesidad de llevar sus conflictos ante un juez árbitro.
5.4.- Calidad de los jueces árbitros.
Los jueces árbitros, considerando sus atribuciones pueden ser. Art. 223:
- árbitros de Derecho,
- árbitros Arbitradores o amigables componedores, o
- árbitros Mixtos.
 Arbitro de Derecho.
Es aquel que falla con arreglo a la ley y se somete tanto en la tramitación como en el
pronunciamiento de la sentencia definitiva a las reglas establecidas para los jueces
ordinarios, según la naturaleza de la acción deducida. Art. 223 inc.2º.
 Arbitro arbitrador o amigable componedor.
Es aquel que falla obedeciendo a lo que su prudencia y la equidad le dictaren, y no está
obligado a guardar en su procedimiento y en su fallo otras reglas que las que las partes

35
hayan expresado en el acto constitutivo del compromiso. Si estas nada hubieren
expresado se estará a lo que establece para ese caso, el CPC, en los Arts. 636 - 642 .
 Arbitro mixto.
El ARTS 223 inciso 4to. agrega que "Sin embargo, en los casos en que la ley lo permita,
podrán concederse al árbitro de Derecho facultades de arbitrador, en cuanto al
procedimiento, y limitarse, al pronunciamiento de la sentencia definitiva, la aplicación
estricta de la ley."
Entonces, podemos decir que Arbitro Mixto es aquel que tramita como los árbitros
arbitradores y que falla como los árbitros de Derecho.
5.5.- - Nombramiento de los árbitros.
Los árbitros pueden ser nombrados por:
1.- Las partes.
2.- La justicia.
3.- El testador.
4.- La ley.
5.6.1.- Por las partes.
Sólo pueden tener lugar en el Contrato de Compromiso o en la Cláusula
Compromisoria, o bien en conflictos que la ley reputa de arbitraje forzoso.
Para que les partes puedan nombrar un árbitro, se requiere el consentimiento unánime
de todos los interesados. Art. 232 inc. 2.
Debe también tenerse en cuenta que es un acto solemne, ya que ese nombramiento debe
hacerse por escrito. ARTS 234.
En cuanto a la calidad que puede revestir este árbitro puede ser de Derecho, árbitro
arbitrador o árbitro mixto.
Hay un caso en que la ley limita esta voluntad da las partes en cuanto a la calidad que
debe otorgarse a un árbitro. Tal situación se presenta en el DL. 993 Art. 2 sobre
arrendamiento de predios rústicos en que el árbitro no puede ser de Derecho.
Esta libertad de que gozan las partes para otorgar al árbitro, las calidades que ellos
deseen se encuentran limitadas por las capacidades de las mismas partes.
Para nombrar Arbitros de Derecho no hay exigencias especiales y pueden existir incluso
incapaces entre los interesados. Se estima frente a esto que los intereses de los incapaces
están suficientemente resguardados habida consideración a las características que le son
propias a este tipo de árbitros.
Si se trata de árbitros arbitradores se requiere que las partes sean mayores de edad y
tengan la libre disposición de sus bienes. Art.224.
Si se trata de árbitros mixtos se formula la misma exigencia que para los árbitros
arbitradores, pero "Por motivos de manifiesta conveniencia podrán los tribunales
autorizar la concesión al Arbitro de Derecho de las facultades de tramitar como

36
arbitradores, aún cuando uno o más personas interesadas sean incapaces. ARTS 224
inc.2do.
5.6.2.- Nombramiento de árbitro por la justicia.
Procede cuando no hay acuerdo entre las partes respecto de la persona que debe
desempeñarse como árbitro. Art. 232 inc. 2.
La posibilidad de nombramiento de árbitro por la justicia se reduce a dos alternativas:
a) Las partes interesadas se encuentran vinculadas por la cláusula compromisoria.
b) Se trata de un asunto de arbitraje forzoso.
Pero en ambas situaciones los interesados no logran ponerse de acuerdo sobre la
persona del árbitro.
El procedimiento para la designación del árbitro por la justicia es igual al que el CPC
indica en el Art. 414 para el Nombramiento de Peritos.
El tribunal cita a las partes a una audiencia que tendrá lugar con sólo las que asistan y en
la cual se fijará, primeramente por acuerdo de las partes o en su defecto por el tribunal,
el número de árbitros que deban nombrarse, la calidad aptitudes o títulos que deban
tener, y el punto o puntos materia del informe.
Si en ese Comparendo las partes no se ponen de acuerdo sobre la persona del árbitro,
procede a nombrarlo el juez y, en ese caso, no puede recaer esa designación en ninguna
de las dos primeras personas que hayan sido propuestas por ambas partes .
Hay una Presunción de Derecho de que las partes no están de acuerdo cuando no
concurren todas a la audiencia a la cual fueron citados. Aquí el juez entra a efectuar la
designación de la persona del árbitro. Pero está sujeto en esta designación a las
siguientes limitaciones:
a) No puede nombrar a ninguna de las dos primeras personas propuestas por cada una
de las partes. Art. 232 inc. 2 COT y 414 inc. 2 CPC
b) Debe nombrar a un solo árbitro, a menos que las partes estén de acuerdo en que se
nombre a más de uno.
c) Debe respetar en el nombramiento, todas las condiciones que las partes han
estipulado ya sea en la cláusula compromisoria ya sea en este comparendo al cual
fueron citados.
5.6.3.-Nombramiento de arbitro por el testador.
El Arts 1324 CC permite que tratándose del juicio de partición de bienes, que es un
asunto de arbitraje forzoso, el árbitro pueda nombrarlo el causante; sea por instrumento
público entre vivos, sea por testamento
Este nombramiento que puede llevar a efecto el testador es solemne, no sólo porque
debe constar por escrito; sino porque también requiere de un instrumento público.
5.6.4.-Nombramiento de arbitro por la ley.
No todos los tratadistas están de acuerdo en que la ley sea la que designa un árbitro.

37
Hay asuntos o materias que la ley somete a la competencia de ciertos tribunales, que ella
misma establece en forma permanente y a las cuales les ordena conocer y juzgar de sus
asuntos como árbitro.
Es la propia ley que la designa el juez compromisario.
Así sucede con la Superintendencia de Compañías de Seguros, que debe en ciertas
ocasiones actuar como árbitro arbitrador
La mayoría opina que si se da esta situación se está frente a un verdadero tribunal
especial que tiene el carácter de permanente, que han sido creados por la ley y que no
tienen en consecuencia la calidad de tribunal arbitral.
5.7.- La aceptación del cargo.
Las personas que son designadas árbitros tienen la libertad para decidir si aceptan o no
tal cometido. La negación por lo general no acarrea consecuencias perjudiciales en
contra del no aceptante.
La necesidad de aceptar el cargo la indica el Art. 236 según el cual el árbitro que acepta
el encargo deberá declararlo así.
Esta aceptación del cargo de árbitro tiene importancia, ya que desde ese momento existe
la obligación de desempeñarlo. Art. 240 inc. 1.
5.8.- Aceptación y Juramento.
Esta aceptación del cargo que debe realizar el árbitro no basta para que pueda dar inicio
a su cometido, pues deben además, jurar que lo desempeñaran con la debida fidelidad y
en el menor tiempo posible. Arts 236.
5.9.- Organización de los tribunales arbitrales.
Está constituido por:
- el juez.
- el actuario.
 El Actuario.
Es la persona encargada de autorizar las resoluciones y los actos del árbitro; es el
ministro de fe del tribunal arbitral.
En relación a este actuario y considerando la calidad que puede investir un juez árbitro,
es posible efectuar las siguientes alcances:
a.- Arbitro de Derecho: Todas las actuaciones del juicio, deben hacerse ante un
ministro de fe designado por el árbitro. Si en el lugar donde se sigue el juicio no hay
ministro de fe, el árbitro va a poder designar actuario a cualquiera persona.
b.- Si es un árbitro partidor: En ese caso los actos de él deben ser en todo caso
autorizados por un secretario de los tribunales superiores de justicia o por un notario o
bien por un secretario de un juzgado de letras. Arts 648 CPC
c.- Si es un árbitro arbitrador o mixto: Hay que estarse en primer término a lo
acordado por las partes sobre este aspecto. Si las partes nada han dicho queda entregado

38
al criterio del árbitro practicar solo o con la asistencia de un ministro de fe, los actos de
substanciación que decrete en el juicio. Art. 639 CPC
La sentencia que dicten, necesariamente debe ser autorizada por un ministro de fe o por
dos testigos, en su defecto. Art. 640 CPC
5.10.- Cómo expiran las funciones de un árbitro.
Normalmente con el pronunciamiento de la sentencia arbitral.
Sin perjuicio de lo anterior, el Art. 240 señala distintos motivos que permiten hacer
cesar la obligación de seguir desempeñando la función de árbitro:
1.- Si las partes ocurren de común acuerdo a la justicia ordinaria o a otros árbitros
solicitando la resolución del negocio.
2.- Si fueren maltratados o injuriados por alguna de las partes.
3.- Si contrajesen enfermedad que les impida seguir ejerciendo sus funciones.
4.- Si por cualquiera causa tuvieren que ausentarse del lugar donde se sigue el juicio.
5.- Por revocación de la jurisdicción otorgada al compromisario, hecha por las partes, de
común acuerdo. art. 241
5.11.- Competencia del tribunal arbitral.
De los distintos elementos o factores de la competencia absoluta, el único que interesa
tratándose de tribunales arbitrales es el factor materia. Pueden distinguirse tres clases de
arbitraje:
 Asuntos de arbitraje prohibido.
Estas cuestiones son aquellas que no pueden ser sometidas a arbitraje, porque
normalmente puede estar comprometido el interés general. Art. 229-230.
a) Las materias que versen sobre alimentos, entendiéndose que se trata sólo
sobre juicios de alimentos forzosos futuros.
b) Sobre el Derecho de pedir separación de bienes entre marido y mujer.
c) Las causas criminales.
d) Las de policía local.
e) Las que se susciten entre un representante legal y su representado.
f) Aquellas en que debe ser oído el ministerio público.
g) Los asuntos no contenciosos. Art. 222.
h) Normalmente se excluirán aquellos asuntos de que conozcan tribunales
especiales.
 Asuntos de arbitraje forzoso.

39
Estas son cuestiones que necesariamente deben resolverse por árbitros, sin perjuicio que
los interesados puedan resolverlos por sí mismos de común acuerdo, cuando todos los
interesados tengan la libre disposición de sus bienes. Art. 227:

1. La liquidación de una sociedad conyugal o de una sociedad colectiva o en comandita


civil, y la de las comunidades;
2. La partición de bienes;
3. Las cuestiones a que diere lugar la presentación de la cuenta del gerente o del
liquidador de las sociedades comerciales y los demás juicios sobre cuentas;
4. Las diferencias que ocurrieren entre los socios de una sociedad anónima, o de una
sociedad colectiva o en comandita comercial, o entre los asociados de una participación,
en el caso del artículo 415 del Código de Comercio; (derogado tácitamente por la ley
18046)
5. Los demás que determinen las leyes.
Pueden, sin embargo, los interesados resolver por sí mismos estos negocios, si todos
ellos tienen la libre disposición de sus bienes y concurren al acto, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 645 del Código de Procedimiento Civil.(Art. 645 CPC que se
encuentra actualmente derogado, debe entenderse dicha referencia al Art.1325 Código
Civil).
Debe tenerse en cuenta que en caso de suscitarse un conflicto entre un asunto de
arbitraje forzoso contra otro de arbitraje prohibido, predomina el primero.
 Asuntos de arbitraje voluntario.
Aquellas que las partes pueden o no someter a arbitraje según les parezca.
Estas cuestiones constituyen la regla general. Al legislador le es indiferente que se
juzguen o conozcan por la justicia ordinaria o por la justicia arbitral.
5.12.- Cómo conocen estos árbitros.
Los árbitros pueden conocer de un asunto en única, primera o segunda instancia;
depende de lo que estipulen las partes.
Si nada expresan ellas y tratándose de árbitros de Derecho habrá una segunda instancia.
(Tramitan y fallan igual que un juez ordinario).
5.13.- Segunda instancia en juicio arbitral.
Hay que estarse a la calidad que invista al árbitro.
1. - Si se trata de un árbitro de Derecho: El recurso de apelación es plenamente
procedente, salvo que las partes lo hayan excluido. Va a conocer el tribunal que
habría conocido de él, de haberse interpuesto en un juicio ordinario, o bien lo puede
conocer un tribunal arbitral de segunda instancia designado por las partes. Art. 239
inc.1º.
2. - Si es árbitro mixto. Opera lo mismo.

40
3. - En el caso de los árbitros arbitradores. El recurso de apelación sólo tiene lugar
cuando las partes en el instrumento constitutivo del compromiso, han expresado que
se reservan dicho recurso para otros árbitros del mismo carácter y designan las
personas que deben desempeñar este cargo. Art. 239 inc. 2º.
5.14.- Pluralidad de Arbitros.
Las partes cuando obran de común acuerdo, pueden nombrar uno o más árbitros.
Cuando nombran más de un árbitro se habla de pluralidad de árbitros.
Pero las partes no sólo pueden nombrar a varios árbitros, sino que también pueden
nombrar un tercer árbitro que dirima la discordias que pueden producirse entre los
árbitros nombrados.
Estas partes también pueden autorizar a los árbitros que ellos designan para que
nominen a este tercero. Art. 233.
Ese tercer árbitro recibe el nombre de tercero en discordia (siempre recibe este nombre
aunque sea quinto, sexto, etc.).
Cuando los árbitros son dos o más, todos ellos deben concurrir al pronunciamiento de la
sentencia así como a cualquier acto de substanciación del juicio, a menos que las partes
acuerden otra cosa. Arts 630 y 641 CPC ; Art. 237 COT. Si estos árbitros no se ponen de
acuerdo se reúne con ellos el tercero en discordia y la mayoría pronuncia resolución.-
Art. 237
Esto debe hacerse conforme a las reglas sobre acuerdos de las Cortes de Apelaciones.
5.15.- Cómo se resuelven las discordias en caso de pluralidad.
Art. 238 COT ; arts 631 y 641 CPC
Hay que examinar la calidad con que ha sido designado el árbitro:
 Arbitro de Derecho
Hay que distinguir si la resolución es apelable o no:
a.- Si la resolución es apelable cada opinión se estimará una resolución distinta y se
elevarán los antecedentes al tribunal de alzada para que resuelva como sea de Derecho,
sobre el punto que haya motivado el desacuerdo de los árbitros.- Art. 238 inc. 2º COT y
art. 631 inc 2º CPC
b.- Si la resolución es inapelable hay que distinguir si se trata de arbitraje voluntario o
forzoso:-
- Arbitraje voluntario: termina el arbitraje. Art. 238 inc.1º COT y art. 631 inc. 1º CPC
- Arbitraje forzoso: se procederá a nombrar nuevos árbitros. Art. 238 inc.1º COT; y art.
631 CPC.
Arbitro arbitrador.-
Distinguir si la resolución es o no apelable.

41
a.- Es apelable: se elevan los antecedentes a los arbitradores de segunda instancia para
que estos resuelvan conforme a la equidad. Art. 238 inc.2º COT y art. 641 inc. 3º CPC
b.- Si es inapelable: queda sin efecto el compromiso. Art. 641 inc. 3º CPC
5.16.- Procedencia de Recursos.
Estas resoluciones que dictan los jueces árbitros, ya sea para decidir el asunto o para
darle curso progresivo a los autos, son susceptibles de ser recurridas mediante la
interposición de ciertos recursos, ciertos medios de impugnación.-
Para determinar que recursos son procedentes en contra de las sentencias, se distingue
entre las que dicta un árbitro de Derecho y aquellas dictadas por un árbitro arbitrador.
 Arbitro de Derecho.
Sus fallos son susceptibles de ser impugnados por los mismos recursos que pueden
deducirse en contra de las sentencias pronunciadas por los jueces de los tribunales
ordinarios de justicia, vale decir; recurso de apelación, recurso de casación en la forma y
en el fondo y otros recursos.-
Estos recursos se interponen ante el tribunal que ha dictado la sentencia y para ante el
tribunal que habría conocido de estos recursos, de haber impuestos en el juicio ordinario
según la regla general. El recurso de casación en el fondo lo conoce únicamente la Corte
Suprema
No proceden estos recursos cuando:
a) Las partes siendo mayores de edad y libre administradores de sus bienes, los han
renunciado.-
b) Han sometido estos recursos también a arbitraje ya sea en el instrumento constitutivo
del compromiso o en el acto posterior.- Art. 239 inc. 1º.-
Por lo tocante al recurso de queja, éste procede en contra de árbitros de Derecho y
arbitradores, siendo su conocimiento de competencia de la Corte de Apelaciones
respectiva. Art.63 N º2 letra b.
 Arbitros Arbitradores.
Procede el recurso de casación en la forma según su regla general.
En lo que respecta al recurso de apelación sólo tiene lugar cuando las partes en el acto
constitutivo del compromiso manifiestan que se reservan dicho recurso para ante otros
árbitros del mismo carácter y designan a las personas que deben desempeñarse como
tribunal de segunda instancia. Art. 239 inc. 2º.
El recurso de casación en el fondo no procede jamás contra sentencia de un árbitro
arbitrador, porque en este caso no puede haber infracción de ley.-
También las partes mayores de edad y libre administradoras de sus bienes pueden
renunciar el recurso de casación en la forma. Sin embargo la jurisprudencia ha estimado
que aún cuando se hayan renunciado todos los recursos, incluso el de casación en la
forma, las partes pueden impugnar la sentencia dictada por un árbitro de Derecho o
arbitrador, a través del recurso de casación en la forma, por las causales de
incompetencia y de ultra petita.

42
A través de la causal de incompetencia el fallo se extiende a cuestiones no sometidas a
arbitraje y a través de la ultra petita el fallo concede más de lo pedido por las partes.-
Para terminar este examen de la justicia arbitral hay que tener en cuenta el Art. 242, esto
es, que el compromiso no cesa por la muerte de una o más de las partes y el juicio sigue
su marcha con citación e intervención de los herederos del difunto.
Respecto al recurso de queja se acaba de señalar su procedencia según el art. 63 Nº 1º
letra c.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
1.- Concepto:
Se dice que son ciertos principios fundamentales, esenciales, sobre los cuales descansa
toda la organización judicial chilena y que le dan una individualidad propia al Poder
Judicial.
Estas bases fundamentales determinan la estructura del Poder Judicial, reglan el
ejercicio de la jurisdicción y le señalan a los magistrados las normas de acuerdo a las
cuales deben actuar ministerialmente. Sin embargo, no existe uniformidad de criterios
en cuanto a su número y características.
La moderna doctrina aún es más exigente en este sentido, toda vez que hace una clara
distinción entre lo que son los principios y las reglas técnicas del debate. Los primeros
se caracterizan por tener una estructura unitaria, en cambio los segundos tienen una
naturaleza binaria y generan una opción para el legislador entre una alternativa y otra.
2.- Reglamentación y enumeración.
1.- Independencia del poder judicial.
2.- Inamovilidad.
3.- Responsabilidad.
4.- Legalidad.
5.- Territorialidad.
6.- Pasividad.
7.- Sedentariedad.
8.- Inavocabilidad.
9.- Publicidad.
10.- Gratuidad.
11.- Gradualidad.
No toda la doctrina está de acuerdo en esta enumeración, ya que hay quienes sostienen
que existen otros principios o bases para la buena administración de justicia. Es así
como el profesor Fernando Alessandri sostiene que, además de los enumerados, deben
considerarse:
12.- La jurisdicción común.
13.- La existencia de tribunales unipersonales y colegiados.
14.- La organización jerárquica de los diversos tribunales.
15.- La cooperación entre el poder ejecutivo y el judicial en el nombramiento de
los jueces y de los auxiliares de la administración de justicia.

43
Además de esta opinión, otros autores estiman que debe incluirse en esta enumeración
otro principio:
16.- Obligatoriedad o inexcusabilidad.
Este principio implica a su vez el hecho que no les es lícito a los tribunales mezclarse en
las atribuciones conferidas a los demás poderes públicos.
Hay autores que reducen la enumeración excluyendo la sedentariedad y la
legalidad, como es el caso de Jaime Galté.

3.- ANALISIS DE LOS PRINCIPIOS:


En esta parte quiero hacer presente dos cuestiones interesantes para el alumno: a)
usaremos la nomenclatura tradicional; y b) Dejo sentada la base de que sólo presentan el
carácter de principios, aquellas normas que tienen naturaleza unitaria.-
Por lo anterior, resulta importante tener claro que no se trata de una enumeración
categórica como se puede desde luego colegir de lo dicho y que además se mantiene por
ser más o menos general y derivarse de normas legales y constitucionales, mas no de
absoluta certeza en la doctrina.

3.1. LA INDEPENDENCIA.
Tiene su fundamento en los arts.7 y 76 Constitución.; en el art.12 COT; y art.222 CP.
(Usurpación de Atribuciones) Tratados internacionales como el Pacto de San José de
Costa Rica y la Convención Interamericana de Derechos Civiles y Políticos.-
Puede decirse que la Independencia es el principio máximo de la organización judicial,
en virtud del cual el ejercicio de la Jurisdicción compete exclusiva y privativamente a
los tribunales establecidos en la ley, a los cuales no les es lícito mezclarse en las
atribuciones conferidas a los demás poderes públicos.-
Es el principio por el cual los tribunales de justicia, por regla general, condenan y
juzgan con exclusividad y autonomía las causas civiles y criminales.
Esta base puede mirarse desde una doble perspectiva:
a) Aspecto positivo, que significa que los tribunales gozan de absoluta
soberanía e independencia en relación con los demás poderes públicos. Es la
llamada independencia orgánica prevista en los arts.7 y 76 Constitución.;
art.12 COT. y ART. 222 CP.
b) Aspecto negativo, en virtud del cual se le prohibe al Poder Judicial
intervenir, mezclarse en las atribuciones de los demás poderes públicos. Se
conoce este aspecto negativo con el nombre de independencia funcional.
Art.4 COT y Art222 CP.
En virtud del principio de la independencia, los tribunales pueden aplicar e interpretar la
ley, sin intervención de otros poderes. Significa también que ningún acto jurisdiccional
del juez puede ser revisado por los otros Poderes del Estado.

44
Pero además esta independencia significa que el juez debe fallar con completa
independencia de juicio, es decir, no debe tener interés alguno en el pleito, lo que se
traduce en una necesaria impartialidad, y por otro lado, debe tener absoluta neutralidad,
lo que lo debe llevar a actuar con absoluta imparcialidad.
Dicho de este modo, podemos sostener que respetamos la institucionalidad vigente
derivada de nuestra Constitución y de los tratados internacionales suscritos por Chile
( Pacto de San José de Costa Rica y la Convención Interamericana de Derechos Civiles
y Políticos.
3.2. INAMOVILIDAD. ( art.79 Constitución.; y art. 352 COT.)
CONCEPTO: La inamovilidad es el Derecho que asiste a los jueces para no ser
removidos de sus cargos, mientras tengan el buen comportamiento exigido por la
Constitución Política
El Fundamento de este principio es garantizar la independencia del juez en el ejercicio
de sus funciones. Así, se pretende evitar persecuciones de los ajusticiados, las presiones
e influencias. Se trata de evitar el temor que puede asistir a un juez si falla con apego de
la ley.
En definitiva esta inamovilidad es un esfuerzo en la consagración efectiva de la base
fundamental de la independencia.
El principio de la inamovilidad comprende a los jueces letrados propietarios, interinos
y suplentes por el tiempo que han sido designados, como también a los fiscales según
el art.352 COT.
No gozan de esta inamovilidad los funcionarios auxiliares y subalternos de la
Administración de Justicia, tales como Secretarios, archiveros, receptores, relatores,
defensores públicos.
Excepciones.
No obstante que los jueces gozan de esta inamovilidad hay ciertos casos en que los
jueces pueden ser destituidos de sus cargos, con lo cual cesan en su inamovilidad. Es
posible distinguir entre estas formas, causales o motivos, los que dicen relación con:
a) Delitos cometidos por el juez.
b) Mal comportamiento de los jueces.
c) Formas, motivos o causales de orden constitucional.
a) Delitos cometidos por el juez.
Estos delitos que pueden cometer los jueces son delitos comunes o bien delitos
ministeriales.
Si se trata de delitos comunes significa que el juez comete un hecho delictual como
puede hacerlo cualquier particular, y la ley, frente a la comisión de estos delitos
comunes (homicidio, robo y violación, por ejemplo ), los sanciona en los mismos
términos que a cualquier ciudadano. art.332 COT; art. 335 COT.
Va a quedar separado definitivamente de sus funciones si es acusado o condenado
por crimen o simple delito que no sea por Seguridad interior del Estado y en el caso

45
de acogerse a la suspensión condicional del procedimiento de conformidad con el
código de enjuiciamiento criminal. art.256 N°5 y 6 COT.
Si se trata de delitos ministeriales o que son cometidos por el juez en el ejercicio de
sus funciones, reciben el nombre genérico de prevaricación. Están contemplados
en el art.223 y sgtes. del CP; art.79 de la Constitución. Y art. 324 COT.
La responsabilidad de los jueces por este tipo de delito se persigue por medio de
una acción especial llamada querella de capítulos, tratada en el art. 424 CPP. Esta
querella está sometida a un procedimiento especial y dentro de las clasificaciones
está inserta en lo que se denomina ante-juicio. A través de este procedimiento se
trata de establecer previamente si la acusación entablada en contra del juez es o no
admisible.
En consecuencia, podemos decir que tratándose de estos delitos ministeriales la ley
coloca ciertas trabas en el ejercicio de la acción penal. Mediante estas restricciones
se pretende asegurar la seriedad de las acusaciones formuladas en contra del juez, y
de proteger a este juez de las presiones o venganzas de los litigantes que se sienten
perjudicados por un fallo.
Si se declara la admisibilidad de la acusación se inicia el verdadero juicio criminal
y el funcionario va a quedar suspendido de su cargo. Si ese juez es condenado, en
definitiva, queda separado de sus funciones. art.332 N°9 COT.
Cabe hacer presente que la particularidad de la querella de capítulos es que
una vez que se cierra la investigación y si el fiscal estima que procede la acusación,
debe remitir los antecedentes a la Corte de Apelaciones para que declare su
admisibilidad y pasen los autos al juez de garantía para que se proceda a la
preparación del juicio oral y posterior juicio oral. Art. 425, 428 COT.
b) Mal Comportamiento de los jueces.
Otra forma por la cual también puede hacerse cesar esta inamovilidad se refiere al
mal comportamiento que puede tener un juez en el ejercicio de su función.
Hay ciertos procedimientos para lograr la amovilidad de los jueces que sin ser
responsables de hechos sancionados como delitos carecen del buen comportamiento
que la ley exige para mantenerlos en el ejercicio de sus funciones. En estos casos se
persigue la responsabilidad del juez por faltas o abusos que no tienen una sanción
penal, sino que implican un mal comportamiento como juez.
El art.337 COT indica los casos en que se presume de Derecho que un juez no
tiene buen comportamiento. Hay distintos Procedimientos para hacer cesar esta
inamovilidad por mal comportamiento del juez:
b.1.Procedimiento Constitucional. Art 77 Constitución.
De acuerdo con esta norma, los jueces cesan en sus funciones cuando la Corte
Suprema, por requerimiento del Presidente de la República o a solicitud de parte o
de oficio, declara que el juez no ha tenido el buen comportamiento requerido por la
ley. Para hacer tal declaración, la Corte Suprema precisa un informe previo del
inculpado y de la Corte de Apelaciones respectiva.

46
Tal resolución para remover a este juez debe acordarse por la mayoría del total de
sus componentes. Este acuerdo se comunica al Presidente de la República para su
cumplimiento.
La Corte Suprema se basa en los informes que deben elevar las Cortes anualmente
a su consideración y que se refieren a la apreciación que le merecen los
funcionarios bajo su dependencia. Art.273 COT.
b.2. Juicio político. art. 52 Nº 2 letra c) Constitución y art. 53 Nº 1 de la Constitución.-
Este juicio político sólo se refiere a los magistrados de los Tribunales Superiores de
justicia. El funcionario queda suspendido en sus funciones desde el momento que la
Cámara de Diputados declara que ha lugar a la acusación, y una vez declarada la
culpabilidad por el Senado. Art.332 Nº 3 COT
b.3. Juicio de amovilidad. arts.337, 338 y 339 COT.
Aquí deben tomarse en consideración las Presunciones de Derecho a que alude el
art.337.
Una vez que el juez es notificado de la sentencia de primera instancia que lo
condena a destitución, queda suspendido en sus funciones; y cesa en su cargo una
vez ejecutoriada esa sentencia. Art.332 N°4 COT.
b.4. Mala calificación del funcionario realizada por la Corte Suprema. arts.273 a
278 bis COT.
La Corte Suprema debe calificar anualmente a todos los funcionarios del Poder
Judicial. Aquel funcionario mal calificado tiene 30 días contados desde que se le
comunica la respectiva calificación para retirarse del servicio, e iniciar su
expediente de jubilación si tiene Derecho a ello.
Para estos efectos existen cuatro listas. El figurar en la cuarta indica que ese
funcionario no tiene el buen comportamiento requerido por la ley.
c) Formas, motivos, causales de orden constitucional.
La Constitución en su art. 80 y art.310 COT, autorizan al Presidente de la República
para que, a propuesta o con acuerdo de la Corte Suprema, pueda ordenar el traslado
de los funcionarios judiciales a otro cargo de igual categoría. Asimismo, puede
autorizar permutas.
Con estos traslados o permutas que se autoriza realizar al Presidente de la
República se llega a la amovilidad relativa de los jueces.
El art. 80, señala estos motivos o causales de orden constitucional, en virtud de las
cuales, el juez cesa en el ejercicio de sus funciones:
1. Por edad, al cumplir 75 años de edad.
2. Por renuncia.
3. Por incapacidad legal sobreviniente. art.256 COT.
3.3.- LA RESPONSABILIDAD (Art.76 Constitución. y arts.13, 324 y siguientes
COT.)

47
Esto es una aplicación del concepto o principio de responsabilidad general que afecta a
los funcionarios por los actos abusivos que cometen en el ejercicio de su autoridad.
CONCEPTO: La responsabilidad judicial es aquella que nace con ocasión o motivo
del desempeño de las funciones de los jueces, sea por omisión de lo que deben hacer
o por hacer lo que deben omitir, transgrediendo con ello sus deberes ministeriales.
Se busca con esta regla la rectitud, decoro y ecuanimidad de la justicia.
Como se hace efectiva esta Responsabilidad.
La manera de hacer efectiva esta responsabilidad depende de la naturaleza de la falta o
abuso que cometa el juez. Se distinguen así, distintos tipos de responsabilidad:
a) responsabilidad disciplinaria o administrativa.
Esta responsabilidad se hace efectiva cuando el juez comete una falta o abuso en el
ejercicio de sus funciones. Esta falta o abuso no alcanza a constituir delito, no hay falta
en el sentido penal. Se hace efectiva de dos formas:
1. De oficio, a través de la jurisdicción disciplinaria, que corresponde
ejercer a los Tribunales Superiores de Justicia que deben vigilar en su
conducta ministerial a sus inferiores jerárquicos.
2. A petición de parte, por medio del llamado Recurso de Queja.
b) responsabilidad criminal.
Un juez puede cometer delitos comunes o ministeriales.
El ministerial o funcional es aquel que comete el juez en el desempeño de su ministerio.
Al estudiar esta responsabilidad criminal de los jueces hay que descartar la
responsabilidad criminal de los jueces que les corresponde por la comisión de delitos
comunes. Aludimos a la responsabilidad de los delitos ministeriales. Art.76
Constitución. y 324 COT.
C) responsabilidad civil.
Esta aparece de los arts.325, 326 y 327 COT.
Tiene por objeto obtener la indemnización de los daños causados por el delito o cuasi
delito ministerial cometido por el juez, y que en el evento de tratarse de un tribunal
colegiado afecta solidariamente a todos los jueces que lo hubieran cometido.
d) responsabilidad política.
Es aquella que afecta a los tribunales superiores de justicia, cuando sus miembros
incurren en "notable abandono de sus deberes."
Limitaciones a la responsabilidad civil y penal.
Para hacer efectiva las responsabilidades penal y civil derivadas de delitos
ministeriales, la ley ha colocado limitaciones en su ejercicio, restricciones que tienden a
evitar que los jueces puedan ser víctimas de mala fe, de la torpeza, venganza o
enemistad de los litigantes. Son:

48
a) Art.329, que indica que no pueden hacerse efectiva estos tipos de
responsabilidad mientras no haya terminado por sentencia firme la causa por la
que se supone causado el agravio.
b) Art.330 inc.1. La persona perjudicada debe haber reclamado del agravio
interponiendo oportunamente todos los recursos que la ley franquea.
c) La acción para perseguir la responsabilidad penal o civil proveniente de delitos
ministeriales prescribe en el plazo de 6 meses, que se cuentan desde la
notificación al reclamante de la sentencia firme, en la que se supone ha influido el
agravio.
d) Art.328. No puede hacerse efectiva esta responsabilidad sin que previamente sea
calificada de admisible por el juez o tribunal que es llamado a conocer de ella. El
permiso previo se obtiene mediante la querella de capítulos.
Hay que tener presente que en todo caso, la sentencia que recaiga en el respectivo juicio
de responsabilidad no tiene ninguna influencia en aquel fallo en que haya podido
cometerse el delito o cuasidelito ministerial del que se esta reclamando. Art.331 COT.
La causa queda inalterable, aun cuando se acoja la querella de capítulos y se persiga la
responsabilidad del juez. Este art.331 no produce su efecto cuando se trata de revisar
una sentencia firme por el recurso de revisión.
3.4.- LA LEGALIDAD.
Art.19 N°3 incs.4 y 5; Art.73 inc.1 y Art.76 Constitución. y Art.1 COT.
El origen de este principio hay que buscarlo en la Constitución Francesa de 1791, según
la cual ningún ciudadano podía ser sustraído por los jueces establecidos por la ley para
ser sometido a procedimientos, organismos o atribuciones distintas de las señaladas
por la ley. Es lo que se conoce como juez natural o legal.
Actualmente este principio de juez legal o natural debe contemplarse desde un doble
aspecto:
a) Aspecto negativo. Se traduce en que ni el Poder Ejecutivo, ni ninguna otra
autoridad pueda determinar la composición de un tribunal en un caso concreto. Esto
naturalmente, indica la prohibición de tribunales de excepción.
b) Aspecto positivo. Se refiere a que el juez que debe conocer de un asunto concreto
debe estar determinado previamente por normas generales, y esas normas deben
precisar el órgano judicial que debe conocer del asunto, su competencia objetiva,
funcional y territorial.
Deben también esas normas determinar el reparto objetivo, no discrecional de los
asuntos entre los distintos tribunales de la misma categoría que existan en un
determinado territorio.
Tratándose de Tribunales Colegiados, esas normas deben precisar en forma previa "al
Relator" llamado a efectuar la relación del asunto, así como "la Sala" que va a conocer
del negocio.
Podemos manifestar que este principio comprende las siguientes circunstancias:

49
a) La organización y atribuciones de los tribunales, las que deben fijarse por ley,
agregando aquella prohibición de que nadie puede ser juzgado por comisiones
especiales.
b) Tramitación y fallo conforme a Derecho. Art.19 N°3 inc.5 Constitución., que nos
habla "del debido proceso"; así como el art.170 N°5 CPC.
Se dice que rige el principio de la legalidad porque los tribunales de justicia
aprecian la prueba señalada por las partes de acuerdo a las normas legales que se
emitan sobre la materia, y que fijan ese valor probatorio. El juez debe estarse a lo
que dice la ley. Sólo excepcionalmente puede apreciar la prueba en conciencia,
pero para ello se requiere que haya una disposición expresa. Así ocurre en los
procesos penales. En materia civil, ello tiene lugar en los juicios de arrendamiento
regidos por la ley 18.101.
c) La obligación de fallar un conflicto, aún cuando no exista ley que resuelva el caso.
Art.76 Constitución.; y art.10 inc.2 COT.
3.5.- LA TERRITORIALIDAD.
Este principio está contemplado en el ART.7 COT.
Regla General: Los tribunales pueden ejercer su potestad dentro del territorio que la ley
les hubiere designado.
Excepciones: es decir, un tribunal va a poder ejercer sus atribuciones más allá del
territorio que le está asignado. Son:
a) Los Exhortos. Art.7 inc.2 COT.; y art.71 CPC.
b) Inspección Personal del Tribunal. Art.403 inc.2 CPC. Constituye un medio de
prueba. Constituye el examen que el juez que está conociendo de la causa, hace
por sí mismo, a los hechos controvertidos.
c) Mandamiento de Detención o Prisión, que es válido en todo el territorio de la
República, sin necesidad de un exhorto previo. No aparece claramente consignada
en la actual ley, pero su aplicación resulta obvia.
d) Art.398 Código del Trabajo. A determinados Jueces del trabajo, se les da
competencia, en otras comunas, sin necesidad de exhorto.
e) Art. 92 CPC. Acumulación de autos.
3.6.-LA PASIVIDAD.
De acuerdo con este principio de La Pasividad, los tribunales no pueden ejercer su
ministerio, sino a petición de parte, salvo los casos en que la ley los faculta para
proceder de oficio.
Este principio constituye la regla general en materia procesal civil y en materia penal le
corresponde al ministerio público.
Excepciones a la pasividad.
a) La Nulidad Procesal que aparezca de manifiesto en el acto o contrato, puede y
debe ser declarada de oficio por el tribunal. Art.83 CPC.

50
b) Las Medidas para mejor resolver, que el juez puede dictar en un proceso civil,
cuando las partes han sido citadas para oír sentencia. Art.159 CPC..
c) La Declaración de Incompetencia Absoluta, así como la derivada de la
competencia relativa, cuando la prórroga de competencia es improcedente.
d) Las Correcciones Oficiosas de ciertos "vicios de procedimiento", señaladas en
el Art84 CPC. y también dentro de esta misma excepción, la declaración de la
nulidad procesal, según lo indica el Art.83 CPC.
e) Arts.775 y 785 inc. 2º CPC que permiten a las Cortes de Apelaciones y a la Corte
Suprema anular de oficio las sentencias en ciertas y determinadas condiciones
(casación de oficio, ya sea en la forma, ya sea en el fondo).
f) Reconocimiento de Peritos, que puede decretar de oficio el tribunal de acuerdo
con el Art.412 CPC.
Este Principio de pasividad se refiere también a aquella limitación que afecta a los
jueces en cuanto ellos deben fallar conforme al mérito del proceso y no extender su fallo
a los puntos que no le han sido expresamente sometido por las partes. Art.160 CPC.
3.7.- LA SEDENTARIEDAD. Arts.311 y siguientes COT.
Se establece la obligación que tienen los jueces de residir constantemente en la ciudad o
población donde tenga asiento el tribunal en que deban prestar sus servicios.
De ahí que a esta obligación se le conozca también con el nombre de obligación de
residencia.
También implica este principio que los jueces deben asistir todos los días a su despacho
y permanecer en él, desempeñando su cometido, desde las 9 a las 14 horas (Esto está
regulado por un Auto Acordado de la Corte Suprema de 29 de enero de 1999, que
reglamenta la jornada de trabajo de Ministros, relatores, jueces y fiscales).
Para las Cortes de Apelaciones su territorio está constituido por comunas o agrupaciones
de comunas.
Se pretende con este principio que exista una "continuidad de la administración de
justicia", que ésta no sufra interrupciones por ausencia del llamado a dar esa
administración.
Esta obligación de residencia y de asistencia diaria CESA en materia civil durante los
días festivos, esto es, los días que la ley determina como tales y el período de
vacaciones que se extiende desde el 1 de Febrero hasta el 1er día hábil de Marzo.
Esta obligación de asistencia y residencia SUBSISTE durante estos días festivos y
durante el feriado judicial respecto de los jueces con "jurisdicción criminal".
Durante el llamado feriado judicial deben, en todo caso, funcionar los jueces en lo civil
para conocer de ciertos asuntos civiles respecto de los cuales no operó este feriado o que
sólo opera parcialmente. Art.314 COT.
3.8.- LA INAVOCABILIDAD.
Art.8 COT. y art.76 Constitución.

51
Los tribunales tienen prohibición de avocarse al conocimiento de un asunto pendiente
ante otro tribunal.
CONCEPTO: Avocarse, significa entrar a conocer del negocio por propia iniciativa sin
que las partes ejerciten ningún recurso para llevarlo a su conocimiento.
Por excepción, la ley puede conferir en determinadas situaciones la posibilidad que un
tribunal entre a conocer, es decir se avoque al conocimiento de un asunto pendiente ante
otro tribunal.
Así, los arts.553 y ss del COT contemplan que los tribunales superiores pueden decretar
visitas extraordinarias a los juzgados y pueden facultar al Ministro visitador para que se
avoque al conocimiento de las causas que allí se encuentren pendientes.
En todo caso, la intervención de ese Ministro visitador es la de un tribunal de 1era
instancia. Sus fallos son susceptibles de ser revisados.
3.9.- LA PUBLICIDAD. Arts. 9 y 380 N°3 COT.
CONCEPTO: La Publicidad es la facultad que la ley le confiere a toda persona para
imponerse de las actuaciones judiciales, aun cuando no sea litigante interesado en
ello, a través de los medios que la misma ley franquea.
Según Fairén Guillén, se habla de publicidad del proceso desde el punto de vista de la
"percepción directa" de las actuaciones desarrolladas por y ante el tribunal, por otras
personas que no forman parte de él.
Hablamos de publicidad activa cuando los actos procesales se realizan ante el público; y
de publicidad pasiva, cuando simplemente de los actos procesales se da cuenta al
público. El Fundamento de este principio radica en el deseo del legislador de obtener
una buena administración de justicia.
La aplicación de este principio o base se entiende desde una doble perspectiva:
a) De los litigantes
b) De los terceros
La Publicidad adquiere relevancia en relación a los terceros ajenos al juicio que no
tienen interés en este conflicto y no respecto de los litigantes, ya que éstos
necesariamente deben imponerse de las actuaciones y resoluciones que dicta el tribunal
en la causa en que figuran como parte.
Excepciones a la publicidad.
Por consideraciones de interés público o por la necesidad de mantener la reserva sobre
algún litigio, habida su consideración de naturaleza especial, el legislador ha consagrado
ciertas excepciones a esta base fundamental de la publicidad:
a) Pliego de posiciones antes de que se preste la confesión (absolución de posiciones ).
Art.387 CPC
b) Acuerdos de los tribunales colegiados. Art.81 COT.
c) Piezas de proceso que por motivo fundado se mandaron reservar fuera de él. Art.34
CPC.

52
d) Art.15 inc.2 de la ley 18.785 de 12 de Abril de 1989, que se refiere a obras secretas
realizadas por Carabineros y los juicios derivados de las mismas que tienen el
carácter de secretos.
3.10.- LA GRATUIDAD.
La administración de justicia es gratuita, en el sentido de que los litigantes no tienen que
remunerar al juez que va a decidir su conflicto.
Los jueces son funcionarios públicos que paga el Estado.
Esta gratuidad hay que entenderla referida respecto de los jueces que conforman el
Poder Judicial, pues hay jueces árbitros a quienes las partes deben pagar sus honorarios
una vez cumplido su cometido.
Las partes litigantes deben solucionar, deben pagar los Derechos que correspondan a los
auxiliares de la administración de justicia, que por uno u otro motivo tengan injerencia
en el litigio o gestión voluntaria. Así por ejemplo, si interviene un Receptor la parte que
lo ha requerido deberá pagarle los Derechos que correspondan; igual ocurre con el
Conservador de Bienes Raíces, Notario, etc..
No obstante, es posible que en ciertas situaciones la parte o interesado goce de absoluta
gratuidad en todas las tramitaciones del litigio. Ello tendrá lugar cuando ese litigante
interesado goza del privilegio de pobreza. Art.591 COT y 19 Nº 3 Constitución.
3.11.- LA GRADUALIDAD. ART.188 COT.
Por Regla General, los tribunales al tramitar los negocios sometidos a su conocimiento
lo hacen en dos grados o instancias.
En materia civil el principio de la doble instancia está condicionado a la importancia
pecuniaria del asunto o negocio. En materia penal con la introducción de la reforma, se
ha reducido bastante su aplicación.
Para lograr hacer efectivo este principio existe en Chile una organización jerárquica de
los tribunales de justicia. Así, existen tribunales de primera instancia y de segunda
instancia, siendo las Cortes de Apelaciones los tribunales de segunda instancia por
excelencia.
El fundamento de esta base se encuentra en el deseo de la ley de evitar resoluciones
injustas o arbitrarias, a la vez de satisfacer el anhelo de todo litigante de poder hacer
revisar las resoluciones que le causen un agravio.
Dentro de nuestra organización judicial, la doble instancia constituye la regla general.
Excepcionalmente, los asuntos se conocen y fallan en única instancia.
Instancia: Grado jurisdiccional que comprende el estudio de los puntos de hecho y de
Derecho de un conflicto debatido ante un determinado tribunal.
Luego, la instancia constituye un grado jurisdiccional, y el tribunal de segunda instancia
conociendo del asunto fallado en primera instancia puede confirmar, revocar o
modificar ese fallo de primera instancia. Esta segunda instancia se genera por el
Recurso de Apelación e importa la continuación del pleito ya iniciado.

53
Nota: Los recursos extraordinarios de casación (en la forma o en el fondo) no son
instancia pues en ellos sólo se examina el Derecho y no los hechos sobre los cuales
verse el pleito.-

54

Anda mungkin juga menyukai