Anda di halaman 1dari 23

CONTENIDO

INTRODUCCION ............................................................................................................................. 2
1. CLASIFICACION DE LAS CENTRALES……………………………………………………………………………………………3

2. CENTRALES HIDROELECTRICAS .............................................................................................. 7


3. COMPONENTES PRINCIPALES DE UNA HIDROELECTRICA ............................................. 7
4. PRINCIPALES HIDROELECTRICAS DE CORRIENTE ALTERNA DEL PERU .......................... 9
4.1.- CENTRAL HIDROELÉCTRICA DEL MANTARO (Santiago Antúnez de Mayolo) .... 10
4.2.- CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE HUINCO ...................................................................... 12
4.3.- CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE CHARCANI V ............................................................. 14
4.4.- CENTRAL HIDROELÉCTRICA CAÑON DEL PATO ......................................................... 16
4.5.- CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE MACHUPICCHU ........................................................ 18
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 21
RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 22
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................... 23
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES

INTRODUCCION

El aprovechamiento de las fuerzas naturales fue constante preocupación de la


humanidad que vio en ellas un medio de aliviar el trabajo muscular con el ahorro
consiguiente de las energías del hombre, quien de este modo podría realizar
cantidades de trabajos importantes que hubieran precisado abundante mano de
obra.
Refiriéndonos a las caídas de las masas de agua, producidas por los desniveles
existentes en los cauces por los que aquellas discurren, fueron de antiguo utilizadas
para producir energía mecánica por medio de ruedas de paletas y de cajones
que, aunque eran artefactos rudimentarios, tenían adecuadas aplicaciones, entre
otras, para elevar agua en los riegos, para mover molinos harineros, también
movidos por rodeznos, para el trabajo de batanes, etc.
Desde luego esta energía no es toda útil porque existen pérdidas en la misma con
el funcionamiento del receptor y por ello, los antiguos artefactos solamente
aprovechaban una reducida fracción de la producida por la caída del agua.
A medida que la técnica fue progresando, se perfeccionaron los aparatos para
aprovechar el salto de agua en su producción de energía y con ellos se logró que
se perdiese de esta la menor cantidad posible. Anteriormente y con artefactos
primitivos se llegaba a perder hasta 70% de la energía potencial, mientras que en
la actualidad las turbinas modernas permiten rendimiento del 85 al 91%.
Resulta pues, que la potencia realmente útil se obtendrá multiplicando la potencia
teórica por un coeficiente, menor que la unidad, al cual se le denomina
rendimiento. La potencia útil será pues
La función de una central
hidroeléctrica es utilizar la
energía potencial del agua
almacenada y convertirla,
primero en energía
mecánica y luego en
eléctrica.
Un sistema de captación de
agua provoca un desnivel
que origina una cierta
energía potencial
acumulada. El paso del agua
por la turbina desarrolla en la
misma un movimiento
giratorio que acciona el
alternador y produce la
corriente eléctrica.

ING. LUIS MORAN MENESES 2


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES

1. CLASIFICACIÓN DE LAS CENTRALES


Según el tipo de embalse las centrales se clasifican en:

1.1 Centrales de agua fluyente


Una central de pasada o agua fluyente es aquella en que no existe una
acumulación apreciable de agua "corriente arriba" de las turbinas.
En una central de este tipo las turbinas deben aceptar el caudal disponible del río
"como viene", con sus variaciones de estación en estación, o si ello es imposible el
agua sobrante se pierde por rebosamiento.
En ocasiones un embalse relativamente pequeño bastará para impedir esa
pérdida por rebosamiento.
El agua o se utiliza en las turbinas o se derrama por el aliviadero de la central. Son
las más frecuentes y entre ellas se encuentran las centrales de más potencia. Son
centrales de llanura. La central se instala en el curso mismo del río o en un canal
desviado, como puede verse en la fig.1, después de interceptar el mismo por un
dique de contención. Se pueden subclasificar en centrales con reserva (diaria o
semanal) o sin reserva. En las primeras se ensancha algo el curso del río para la
acumulación del agua.

Fig. 1: Centrales de pasada

ING. LUIS MORAN MENESES 3


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES

1.2 Centrales con embalse


En este tipo de proyecto se embalsa un volumen considerable de líquido "aguas
arriba" de las turbinas mediante la construcción de una o más presas que forman
lagos artificiales.
El embalse permite graduar la cantidad de agua que pasa por las turbinas. Del
volumen embalsado depende la cantidad que puede hacerse pasar por las
turbinas.
Con embalse de reserva puede producirse energía eléctrica durante todo el año
aunque el río se seque por completo durante algunos meses, cosa que sería
imposible en un proyecto de pasada.
Las centrales con almacenamiento de reserva exigen por lo general una inversión
de capital mayor que las de pasada, pero en la mayoría de los casos permiten
usar toda la energía posible y producir kilovatios-hora más baratos. Pueden existir
dos variantes de estas centrales hidroeléctricas:

 La de casa de máquina al pie de la presa:


En las figuras siguientes vemos una vista en PLANTA y CORTE de una presa de este
tipo. Fig 2 y 3.

Fig. 2: Centrales de Embalse (planta)

ING. LUIS MORAN MENESES 4


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES

Fig 3: Centrales de Embalse (corte)

 Aprovechamiento por derivación de Curso:


En las figuras siguientes vemos un diagrama en PLANTA y CORTE Fig 4 y 5:

Fig. 4: Centrales de Embalse (planta)

Fig. 5: Centrales de Embalse (corte)

ING. LUIS MORAN MENESES 5


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES

1.3 Centrales de bombeo

Fig. 6: Central de Bombeo

La Fig. 6 representa un esquema de estas centrales de bombeo, que se multiplican


hoy en Europa y en el mundo entero. El embalse superior puede ser natural o
artificial. La máquina eléctrica suele ser única: máquina síncrona, que funciona
como alternador cuando se está turbinando y como motor síncrono cuando se
está bombeando al estanque superior. La tubería forzada es también única con
flujo en ambos sentidos.
El principio básico de una central de bombeo es el siguiente: En los períodos de
poca demanda de energía se utiliza energía sobrante de la red, proveniente de
otras centrales conectadas eléctricamente con la central de bombeo, para
bombear agua del nivel de aguas abajo al embalse superior. Así en las horas de
consumo reducido puede haber un excedente de energía proveniente de los
grupos de las centrales térmicas y nucleares conectadas a la misma red, que piden
una gran regularidad de marcha. Este excedente de energía puede utilizarse para
bombeo.

Las soluciones son múltiples. En el esquema de la figura hay dos máquinas


hidráulicas, una bomba y una turbina accionadas en sentido contrario por la
misma máquina eléctrica. Modernamente se ha creado la máquina hidráulica
reversible, bomba-turbina, de buen rendimiento; aunque para mejorar el
rendimiento como bomba se sacrifique algo el rendimiento de la turbina. Otra
solución mejor pero más cara, es acoplar la bomba turbina a una máquina
eléctrica que pueda girar a dos velocidades distintas, con lo que se consigue un
rendimiento grande en la máquina hidráulica.

ING. LUIS MORAN MENESES 6


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES

2. CENTRALES HIDROELECTRICAS
Una central hidroeléctrica es
una instalación que permite
aprovechar las masas de agua en
movimiento que circulan por los ríos
para transformarlas en energía
eléctrica, utilizando turbinas
acopladas a los alternadores.

Según la potencia instalada, las


centrales hidroeléctricas pueden ser:

 Centrales hidráulicas de gran potencia: más de 10MW de potencia eléctrica.


 Minicentrales hidráulicas: entre 1MW y 10MW.
 Microcentrales hidroeléctricas: menos de 1MW de potencia.

3. COMPONENTES PRINCIPALES DE UNA HIDROELECTRICA


 La presa, que se encarga de contener el
agua de un río y almacenarla en
un embalse.
 Rebosaderos, elementos que permiten
liberar parte del agua que es retenida sin
que pase por la sala de máquinas.
 Destructores de energía, que se utilizan
para evitar que la energía que posee el
agua que cae desde los salientes de una presa de gran altura produzcan,
al chocar contra el suelo, grandes erosiones en el terreno. Básicamente
encontramos dos tipos de destructores de energía:
 Los dientes o prismas de cemento, que provocan un aumento de la
turbulencia y de los remolinos.
 Los deflectores de salto de esquí, que disipan la energía haciendo aumentar
la fricción del agua con el aire y a través del choque con el colchón de
agua que encuentra a su caída.

ING. LUIS MORAN MENESES 7


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES

 Sala de máquinas. Construcción


donde se sitúan las máquinas (turbinas,
alternadores) y elementos de
regulación y control de la central.
 Turbina. Elementos que transforman en
energía mecánica la energía
cinética de una corriente de agua.
 Alternador. Tipo de generador
eléctrico destinado a transformar la energía mecánica en eléctrica.
 Conducciones. La alimentación del agua a las turbinas se hace a través de
un sistema complejo de canalizaciones.
 Válvulas, dispositivos que permiten controlar y regular la circulación del
agua por las tuberías.
 Chimeneas de equilibrio: son unos pozos de presión de las turbinas que se
utilizan para evitar el llamado “golpe de ariete”, que se produce cuando
hay un cambio repentino de presión debido a la apertura o cierre rápido de
las válvulas en una instalación hidráulica.
El esquema general de una central hidroeléctrica puede ser: Esquema Central
Hidroeléctrica

ING. LUIS MORAN MENESES 8


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES

4. PRINCIPALES HIDROELECTRICAS DE CORRIENTE ALTERNA DEL PERU


 MANTARO, CENTRO 886.0 MW
 HUINCO, CENTRO 247.3 MW
 CHARCANI V, SUR 144.6 MW
 CAÑON DEL PATO, NORTE 263.5 MW
 MACHUPICCHU SUR 88.8 MW

CENTRALES DE GENERACIÓN DEL


SEIN:

El SEIN está conformado por áreas operativas,


ligadas tanto al ámbito geográfico del país,
como a aspectos propios de la red de
transmisión; estas áreas se pueden resumir en tres
(03) áreas: área norte, área centro y área sur, las
cuales se encuentran interconectadas con los
enlaces de trasmisión Paramonga – Chimbote,
en el caso de las áreas norte y centro, y la
interconexión Mantaro – Socabaya en el caso de
las áreas centro y sur.

ING. LUIS MORAN MENESES 9


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES

4.1.- CENTRAL HIDROELÉCTRICA DEL MANTARO (Santiago Antúnez de Mayolo)

La Central Hidroeléctrica del


Mantaro es la más grande e importante
del Perú. Esta majestuosa obra está
ubicada en el distrito de Colcabamba,
provincia de Tayacaja. Produce 798 Mw,
con una caída neta de 748 m también
con turbinas Pelton y representa
aproximadamente el 40% de la energía
del país y alimenta al 70% de la industria
nacional que está concentrada en Lima.

HISTORIA:
Por la década de los cuarenta, el sabio peruano Santiago Antúnez de
Mayolo, inició sus investigaciones sobre el aprovechamiento de los recursos
hídricos de la zona del Pongor en la sierra central del país. En 1945 y 1961 luego de
intensa investigación, Antúnez de Mayolo
presentó el estudio para la explotación
hidroeléctrica de la llamada primera curva del río
Mantaro, en la provincia de Tayacaja,
Huancavelica; y se realizaron diversos estudios
preliminares, a cargo de consultores de EEUU,
Japón y la República Federal Alemana, quienes
confirmaron el planteamiento de Antúnez de
Mayolo. Es así que en diciembre de 1961 se crea
la Corporación de Energía Eléctrica del Mantaro (CORMAN), empresa pública
encargada de desarrollar y explotar el potencial hidroeléctrico del río Mantaro. La
Corporación inicia sus funciones en 1963, realizando un estudio comparativo de las
propuestas de diversas empresas internacionales. Como resultado, se resolvió
iniciar negociaciones formales con el Grupo GIE Impregilo de Italia, las que se
llevaron a cabo entre Marzo y Junio de 1966.

ING. LUIS MORAN MENESES 10


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES

Descripción:
La central aprovecha las aguas represadas del Río Mantaro provenientes
del embalse formado por la Presa Tablachaca, las cuales son derivadas mediante
un tunel de aducción de 19.8 kilómetros, hacia la cámara de válvulas para luego
pasar a tres tuberias forzadas con una altura neta de 820 metros, las cuales
proporcionan el agua a presión necesaria para la producción de electricidad, a
siete unidades de generación con turbinas tipo Pelton de cuatro inyectores,
ubicadas en una casa de máquinas del tipo superficie. Las aguas turbinadas por
la CH. Mantaro son derivadas para ser utilizadas en la CH. Restitución.
Datos Osinerming

CENTRAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO


EMPRESA ELECTROPERU
TIPO DE CENTRAL HIDRAULICA
UBICACIÓN
DEPARTAMENTO HUANCAVELICA
PROVINCIA TAYACAJA
DISTRITO COLCABAMBA
LOCALIDAD CAMPO ARMIÑO
ALTITUD 1840 msnm

TIPO HIDRAULICA DE EMBALSE


FUENTE DE AGUA RIO MANTARO
POTENCIA EFECTIVA 886.0 MW
NÚMERO DE UNIDADES 7
PUESTA EN SERVICIO 1973

PRESA TABLACHACA SALA DE MÁQUINAS

ING. LUIS MORAN MENESES 11


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES

4.2.- CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE HUINCO


En Lima. Inaugurada en 1964, utiliza
las aguas del río Santa Eulalia. Tiene una
capacidad instalada de 247.3 MW. Es una
obra maestra de la ingeniería, pues para
instalarla se tuvo que construir una
gigantesca caverna en el interior de la
montaña, de 108 metros de largo, 31 de
ancho y 24 de alto.
Para llegar a ella se debe recorrer
una galería de acceso de 858 metros de largo. En la parte central de la caverna
está la sala de máquinas, al lado derecho los transformadores y cables de 220 KV,
y al lado izquierdo la sección hidráulica con las válvulas. Debajo de esta última se
halla el túnel de descarga. Fue la central más grande del país hasta que se
construyó la del Mantaro.
HISTORIA
Producto de un plan de expansión eléctrica, cuya
finalidad era atender adecuadamente la
demanda de suministro eléctrico que se
avecinaba, en 1922 Empresas Eléctricas
Asociadas, bajo el impulso del Ing. Juan Carosio,
acoge el proyecto del Ing. Pablo Boner que
consistía en el aprovechamiento escalonado del recurso hídrico en los ríos Rímac
y Santa Eulalia.
Habiendo represado las lagunas del río Santa Eulalia, derivando las aguas
del río Rímac al Santa Eulalia, y construido las Centrales de Callahuanca,
Moyopampa y Huampaní, según el proyecto del Ing. Pablo Boner había una
tercera fase que cumplir que consistía en modificar la geografía.
El túnel trasandino, obra que constituye una proeza de ingeniería, fue
concluido en 1962, tiene 10 Km de largo y actualmente es el más alto del mundo.
La planta se encuentra en una caverna semicircular de 108 mts. De largo y 31 mts.
De ancho y 24 mts. De alto. Se llega a la planta mediante una galería de acceso
de 858 mts. de longitud.

ING. LUIS MORAN MENESES 12


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES

Descripción:

La central se encuentra ubicada en la cuenca del Río Santa Eulalia


en el kilómetro 25 de un camino que empieza en el kilómetro 38 de la
Carretera Central. Cuenta con cuatro turbinas tipo Pelton de eje horizontal,
las cuales turbinan las aguas provenientes del embalse Sheque que tiene
una capacidad de almacenamiento de 430 000 m3.

Datos Osinerming

CENTRAL HUINCO
EMPRESA EDEGEL
TIPO DE CENTRAL HIDRAULICA
UBICACIÓN
DEPARTAMENTO LIMA
PROVINCIA HUAROCHIRI
DISTRITO SAN PEDRO DE CASTA
LOCALIDAD SAN PEDRO DE CASTA
ALTITUD 1878 msnm

TIPO HIDRAULICA DE EMBALSE


FUENTE DE AGUA RIO SANTA EULALIA
POTENCIA EFECTIVA 247.3 MW
NÚMERO DE UNIDADES 4
PUESTA EN SERVICIO 1964

Vista Panorámica Sala de Maquinas

ING. LUIS MORAN MENESES 13


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES

4.3.- CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE CHARCANI V

Inaugurada en 1989. Es la única


hidroeléctrica del mundo construida en el
interior de un volcán (el Misti). Capta el agua
de la represa de Aguada Blanca y la
conduce por un túnel de 10 kms., para que
luego de una abrupta caída de 706 metros
genere 144.6 MW (en tres turbinas Pelton de
45 MW cada una).

UBICACION
La C. H. Charcani V se encuentra ubicada a orillas del río Chili en la margen
derecha aproximadamente a 20 Km. de la ciudad de Arequipa y 2963 m.s.n.m., en
el distrito de Alto Selva Alegre, provincia y departamento de Arequipa.

OPERACIÓN
El caudal de diseño de esta
central hidroeléctrica es de 14 m3/s,
en la visita técnica se encontraba
con aproximado 8.33 m
Cuenta con tres generadores
marca Alsthom Atlantic, tipo RYV
366.153 y con una potencia de 57
000 kVA cada uno, para una tensión
nominal de 13 800 V esto se llega en el patio de llaves empleando el efecto joule.
Se conoce como efecto Joule al fenómeno irreversible por el cual si en un
conductor circula corriente eléctrica, parte de la energía cinética de los electrones
se transforma en calor debido a los choques que sufren con los átomos del material
conductor por el que circulan, elevando la temperatura del mismo. El movimiento
de los electrones en un cable es desordenado, esto provoca continuos choques
entre ellos y como consecuencia un aumento de la temperatura en el propio
cable.

ING. LUIS MORAN MENESES 14


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES

Descripción
La central aprovecha las aguas del Río Chili, tomadas del embalse Aguada
Blanca el cual se abastece también de los aportes de los embalses Pillones (Río
Pillones) y El Frayle (Río Blanco). Su casa de máquinas en caverna cuenta con 3
unidades de generación con turbinas Pelton, las cuales aprovechan una caída
neta de 706 metros y un caudal de diseño de 24.9 m3/s.

Datos Osinerming

CENTRAL CHARCANI V
EMPRESA EGASA
TIPO DE CENTRAL HIDRAULICA
UBICACIÓN
DEPARTAMENTO AREQUIPA
PROVINCIA AREQUIPA
DISTRITO ALTO SELVA ALEGRE
LOCALIDAD ALTO SELVA ALEGRE
ALTITUD 2963 msnm

TIPO HIDRAULICA DE EMBALSE


FUENTE DE AGUA RESERVORIO AGUADA BLANCA
POTENCIA EFECTIVA 144.62 MW
NÚMERO DE UNIDADES 3
PUESTA EN SERVICIO 1988

RESERVORIO AGUADA BLANCA SALA DE MÁQUINAS

ING. LUIS MORAN MENESES 15


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES

4.4.- CENTRAL HIDROELÉCTRICA CAÑON DEL PATO

La Central hidroeléctrica Cañón del


Pato es una central de generación de energía.
La central Cañón del Pato es una de las
centrales que mayor energía aporta al Sistema
Interconectado Nacional del Perú (SINAC). Fue
diseñada por el ingeniero y científico Santiago
Antúnez de Mayolo y está considerada una de
las obras de ingeniería más destacadas del país andino.

UBICACIÓN
Esta Central está ubicada en el Distrito de Huallanca en la intersección de
los ríos Santa y Quitaracsa, en la Provincia de Huaylas Departamento de Áncash,
a 500 Km. al noreste de Lima y a 153 Km. al este de Chimbote.
HISTORIA
En mayo de 1913, el ingeniero Santiago
Antúnez de Mayolo, inició la primera
exploración a la zona del Cañón del Pato.
Luego de varios meses de investigación,
a principios de 1915, Antúnez de Mayolo logró
concluir el levantamiento del plano del Cañón
del Pato, sintetizando el proyecto en un informe titulado “Proyecto de la instalación
Hidro- Electro-Química del Cañón del Pato sobre el Río Santa, Perú”. Dicho
documento fue presentado al Ministerio de Fomento y Obras Públicas como
requisito para la formación del expediente de concesión del uso de las aguas del
río Santa.
Sin embargo, fue recién en 1943, luego que una misión de ingenieros
norteamericanos confirmara la factibilidad del proyecto, que el gobierno del
Presidente Manuel Prado creara la Corporación Peruana del Santa, no solo para
aprovechar el hierro de Marcona construyendo una siderúrgica en Chimbote, sino
para construir la hidroeléctrica del Cañón del Pato. La construcción de la Central
empezó en julio de 1944, con la perforación de los túneles.

ING. LUIS MORAN MENESES 16


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES

En junio de 1996, la hidroeléctrica, como


parte de la Empresa de Generación eléctrica
Nor Perú S.A. pasó a ser propiedad de
Inversiones Dominion Perú S.A, la cual
cambió su razón social en 1999 a Egenor
S.A.A. Finalmente, en 1999 Egenor fue
adquirida por Duke Capital Corporation, de Estados Unidos. En julio de 2000, la
denominación Egenor S.A.A. se cambió a Duke Energy International Egenor S.A.A.
y, posteriormente a Duke Energy Egenor S. en C. por A., también conocida como
Duke Energy Perú.
Descripción
La central aprovecha las aguas del Río Santa, y el aporte del reservorio San Diego
en épocas de estiaje, mediante tres tuberías a presión que dirigen el agua a seis
unidades de generación con turbina tipo Pelton, ubicadas en una casa de
máquinas en caverna, empleando un salto neto de 382 metros, y un caudal de
diseño de 72 m3/s. Las unidades de generación producen energía eléctrica a un
nivel de tensión de 13.8 kV, la cual es elevada a 138 kV mediante la SE. Huallanca
para ser transmitida al SEIN.

Datos Osinerming

CENTRAL CAÑON DEL PATO


EMPRESA EGENOR
TIPO DE CENTRAL HIDRAULICA
UBICACIÓN
DEPARTAMENTO ANCASH
PROVINCIA HUAYLAS
DISTRITO HUALLANCA
LOCALIDAD HUALLANCA
ALTITUD 1423 msnm

TIPO HIDRAULICA DE PASADA


FUENTE DE AGUA RIO SANTA - RESERVORIO SAN DIEGO
POTENCIA EFECTIVA 263.4 MW
NÚMERO DE UNIDADES 6
PUESTA EN SERVICIO 1958

ING. LUIS MORAN MENESES 17


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES

4.5.- CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE MACHUPICCHU

El proyecto de Fase de
Rehabilitación de la Central
Hidroeléctrica Machupicchu, desde el
punto de vista físico-político se encuentra
en el Distrito de Machupicchu, Provincia
de Urubamba del Departamento del
Cusco.
Asimismo, se encuentra en un amplio recodo del río Vilcanota y bordea el
Santuario Histórico de Machupicchu, la unidad de conservación más importante
del país por la riqueza natural y cultural que alberga.

HISTORIA
La II Fase de Rehabilitación de la Central Hidroeléctrica Machupicchu
contempla la ampliación de la capacidad de generación hidroeléctrica de la
central a través del incremento de los caudales de agua turbinadas, derivados
desde el río Vilcanota; esto implicara la modificación de la central tanto en la
captación operación y purga de sedimentos y aguas turbinadas.

EQUIPOS USADOS
Todos los equipos que requieren
de protección frente a las condiciones
del medio y a las condiciones especiales
que pudieran presentarse, tanto para la
protección del generador, del
transformador principal y protección de
los cables aislados 138 kV, básicamente.
Además se contarán con servicios
auxiliares de corriente alterna (CA) y de corriente continua (CC) tanto en la
alimentación como en el sistema de distribución.
También se requerirá contar con sistemas y equipos complementarios, entre los
cuales hallamos:
• Puesta a tierra de la central
• Puesta a tierra de la subestación

ING. LUIS MORAN MENESES 18


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES

• Sistema de Iluminación y toma de corrientes, se iluminarán, entre otros, los


ambientes de la casa de máquinas, la sala de transformadores, la sala de la
subestación encapsulada (GIS), la galería de cables, los accesos comunes y los
accesos peatonales en las obras superficiales.
• Cables de potencia y control para la conexión de equipos e instrumentos de la
instalación.
Descripción
Datos Osinerming

CENTRAL MACHUPICCHU
EMPRESA EGEMSA
TIPO DE CENTRAL HIDRAULICA
UBICACIÓN
DEPARTAMENTO CUSCO
PROVINCIA URUBAMBA
DISTRITO MACHUPICCHU
LOCALIDAD INTIHUATANA
ALTITUD 1707 msnm

TIPO HIDRAULICA DE PASADA


FUENTE DE AGUA RIO VILCANOTA
POTENCIA EFECTIVA 88.8 MW
NÚMERO DE UNIDADES 3
PUESTA EN SERVICIO 2001 (repotenciación)

SUBESTACIÓN ELEVADORA 13.8/138 kV

SALA DE MÁQUINAS

ING. LUIS MORAN MENESES 19


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES

5. Ventajas y desventajas de la Generación Hidráulica

Las ventajas de las centrales hidroeléctricas:

 No requieren combustible, sino que usan una forma renovable de energía,


constantemente repuesta por la naturaleza de manera gratuita.

 Es limpia, pues no contamina ni el aire ni el agua.

 A menudo puede combinarse con otros beneficios, como riego, protección


contra las inundaciones, suministro de agua, caminos, navegación y aún
ornamentación del terreno y turismo.

 Los costos de mantenimiento y explotación son bajos.

 Las obras de ingeniería necesarias para aprovechar la energía hidráulica


tienen una duración considerable.

 La turbina hidráulica es una máquina sencilla, eficiente y segura, que puede


ponerse en marcha y detenerse con rapidez y requiere poca vigilancia
siendo sus costes de mantenimiento, por lo general, reducidos.

Las desventajas de las centrales hidroeléctricas:

 Los costos de capital por kilovatio instalado son con frecuencia muy altos.

 El emplazamiento, determinado por características naturales, puede estar


lejos del centro o centros de consumo y exigir la construcción de un sistema
de transmisión de electricidad, lo que significa un aumento de la inversión y
en los costos de mantenimiento y pérdida de energía.

 La construcción lleva, por lo común, largo tiempo en comparación con la


de las centrales termoeléctricas.

 La disponibilidad de energía puede fluctuar de estación en estación y de


año en año.

ING. LUIS MORAN MENESES 20


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES

CONCLUSIONES

 La energía hidroeléctrica no solo es renovable y barata: es la más antigua


en nuestro país y sigue siendo la más relevante dentro de la matriz
energética nacional.

 Mejora el desarrollo económico y la calidad de la vida en el área servida.


Los proyectos hidroeléctricos requieren mucha mano de obra y ofrecen
oportunidades de empleo. Los caminos y otras infraestructuras pueden dar
a los pobladores mayor acceso a los mercados para sus productos, escuelas
para sus hijos, cuidado de salud y otros servicios sociales.

 Además, la generación de la energía hidroeléctrica proporciona una


alternativa para la quema de los combustibles fósiles, o la energía nuclear,
que permite satisfacer la demanda de energía sin producir agua caliente,
emisiones atmosféricas, ceniza, desechos radioactivos etc.

 Es necesario fortalecer el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, y


hacer mucho más efectivo el rol de prevención y de fiscalización ambiental.
Urge un ordenamiento territorial para saber dónde se deben desarrollar los
proyectos con características de riesgo ambiental.

ING. LUIS MORAN MENESES 21


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES

RECOMENDACIONES

 El Estado Peruano debe tomar un rol planeador sobre el sector energético.

 Reducir Paulatinamente el subsidio al gas natural

 Actualizar el Inventario del Potencial hidroeléctrico Nacional

 Es necesario también actuar en el empoderamiento de los beneficiarios


capacitándolos en torno a los siguientes temas:

 Cultura del ahorro de energía.


 Conocimiento de las decisiones económicas en torno al cobro de
tarifas.
 Cultura ciudadana y desarrollo de mecanismos de fiscalización en el
marco de trabajo de los Medios de Vida Sostenibles.
 Se debe tener en cuenta los impactos que se ocasionan en la instalación
de las centrales hidroeléctricas. Algunos de los más importantes podrían ser:

 Conflictos por uso de suelo o por el recurso hídrico.


 Alteración del paisaje natural.
 Riesgo de perjuicio a la integridad física y salud del personal de obra
en la construcción.
 Afectación de la flora y fauna
 Alteración de costumbres y cultura de las comunidades.

ING. LUIS MORAN MENESES 22


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES

BIBLIOGRAFIA

 http://www.osinerg.gob.pe/newweb/uploads/GFE/1.2%20COMPENDIO%20
CENTRALES%20ELECTRICAS%20SEIN.pdf

 www.wikipedia.com

 http://www.minem.gob.pe/_detallenoticia.php?idSector=6&idTitular=5392

 https://practicalaction.org/docs/energy/prado_estudio_de_scaling_up_en
_mchs.pdf

 http://es.slideshare.net/danielalave5/las-5-principales-centrales-
hidroelctricas-en-el-per

 http://www.nuca.ie.ufrj.br/gesel/pdf.V.SISEE/1.5.pdf

ING. LUIS MORAN MENESES 23

Anda mungkin juga menyukai