Anda di halaman 1dari 94

Estimados Colegas:

Desde la Dirección General de Educación Primaria, les hacemos llegar nuestra cálida
bienvenida al inicio del periodo institucional, que se nos presenta como un nuevo tiempo de
reflexión conjunta. Reencontrarnos nos permite afianzar el compromiso que la escuela actual
requiere para lograr instituciones fortalecidas, que se adapten a las exigencias sociales y
culturales del momento. Los docentes debemos tener en cuenta la diversidad que se nos
presenta e incluir en nuestro quehacer escolar experiencias educativas inclusivas y poniendo
énfasis en los tiempos que se dedican a la enseñanza y al aprendizaje. Por todo lo expuesto,
desde esta dirección queremos hacerles llegar ejemplos de planificación anual que sirva como
una herramienta más y que promueva espacios de discusión, reflexión y pensamiento
colectivo. Nuestro desafío sigue siendo brindar más y mejores aprendizajes a los estudiantes
que cursan las escuelas primarias de nuestra provincia, para lo cual los invito a continuar
trabajando en consonancia con todos los que conformamos esta dirección en pos de mejorar
la calidad educativa que anhelamos tener. El escenario actual demuestra que mucho se ha
hecho, pero aún hay mucho por pensar, hacer y mejorar. En este punto cobra un rol crucial el
docente ya que es el artífice de la tarea escolar. Esperamos que este material les sea de
utilidad para enriquecer el diseño e implementación de las planificaciones anuales y ¡¡les
deseamos a todos el inicio del mejor año profesional para cada uno de ustedes!!

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Ministerio de Educación de la Pcia. De La Rioja


INDICE

Orientaciones para la Planificación Anual Pág. 04

Ejemplos Pág. 06

Construcción Ciudadana y Educación para la Vida – 1er Año UP Pág. 07

Educación Física – 2° Año UP Pág. 12

Lengua y Literatura – 3er Grado Pág. 25

Ciencias Sociales – 4to Grado Pág. 47

Ciencias Naturales – 5to Grado Pág. 59

Educación Tecnológica – 6to Grado Pág. 67

Matemática – 7mo Grado Pág. 79

Orientaciones para armar la planificación anual en escuelas rurales Pág. 91


Orientaciones para la Planificación Anual
1) Carátula: Es una presentación de los actores escolares involucrados en el documento que
se va a producir. Incluye:
✓ Institución escolar
✓ Grado y división/divisiones
✓ Turno
✓ Área curricular
✓ Docente a cargo
✓ Director o equipo directivo
✓ Año
2) Fundamentación: Es la explicitación sintética que incluye la concepción sobre la enseñanza
y el aprendizaje que sustenta la propuesta y además, desde qué enfoque didáctico-
pedagógico se aborda ese espacio o área curricular. Debe ser corta, clara, ajustada al ciclo
y coherente con los demás componentes de la propuesta (propósitos, metodología, etc.).

3) Propósitos generales: Son las intenciones formativas que el docente se plantea para lograr
los objetivos de aprendizaje en los estudiantes. Explicitan el curso de acción del docente y
deben estar en consonancia con los objetivos que se pretenden lograr.

4) Metodología General: Se denomina así al conjunto de estrategias y actividades que el


docente propone para lograr el desarrollo de capacidades de los estudiantes, a través del
aprendizaje de los contenidos o saberes que se incluyen en la planificación. Las estrategias
metodológicas deben ser consistentes con el enfoque didáctico-pedagógico que se asume,
deben permitir una intervención pedagógica flexible, adaptable a distintos estilos y ritmos
de aprendizaje.

5) Grilla de contenidos:

Contenidos/Saberes Ejes del Estrategias de Recursos Tiempo


área/sub-ejes intervención del materiales estimado
docente

6) Evaluación:

a) Concepción de evaluación de los aprendizajes: se recomienda leer el apartado


Evaluación de los Aprendizajes que se incluye en la última parte del DCP (en cada
ciclo). Allí se explicita la concepción de evaluación que se sostiene a nivel
provincial y además, orientaciones para la evaluación de cada una de las
áreas/espacios curriculares.
b) Criterios de evaluación: Son las pautas o normas que se van a constituir en el
marco de referencia que el docente usará para valorar los aprendizajes. Este
marco de referencia se debe centrar en el desarrollo de las capacidades y en cómo
los contenidos/saberes enseñados colaboraron para ello. No olvidar que los
Horizontes Formativos de cada ciclo (incluidos en el DCP) funcionan como criterios
de evaluación amplios, los cuales pueden ser especificados para cada grado.

c) Técnicas e Instrumentos de evaluación: las técnicas de evaluación son los


procedimientos y actividades realizadas por docentes y estudiantes para llevar a
cabo la evaluación de los aprendizajes. Ej. observación sistemática, pruebas de
ejecución, pruebas orales o escritas, ejercicios prácticos.

Los instrumentos de evaluación son las “herramientas” concretas que se utilizan


para desarrollar la evaluación. Ej. cuestionario, prueba objetiva, lista de cotejo,
portafolio, rúbrica, informe de desempeño, análisis de casos, proyecto.

7) Bibliografía:

a) Del docente: es la que el docente utilizará para profundizar en la comprensión del


espacio/área curricular. Es un buen indicador sobre cómo está encarando su
actualización profesional. Se recomienda que sea variada y que oriente sobre el
trabajo interdisciplinar.

b) Del estudiante: es la que el docente selecciona para proponérsela a los


estudiantes durante el año. Es muy recomendable que esté disponible en la
biblioteca escolar (si la hubiere), que incluya diversos tipos de materiales
(enciclopedias, diccionarios, revistas, etc.) y en distintos soportes (papel y digital).
La bibliografía seleccionada brinda una idea general sobre la amplitud y riqueza de
la propuesta pedagógica.
Planificación Anual

Construcción Ciudadana y Educación para la Vida

1) Caratula

✓ Institución escolar
✓ Grado y división/divisiones: 1er año UP
✓ Turno
✓ Área curricular: Construcción Ciudadana y Educación para la Vida
✓ Docente a cargo
✓ Director
✓ Año: 2019

2) Fundamentación:

La presente planificación del área de Construcción Ciudadana y Educación para la Vida se enmarca en un paradigma problematizador basado en
identificar problemas a partir de situaciones reales y concretas de la vida diaria. El proceso de enseñanza- aprendizaje apuntará a fortalecer las
competencias ciudadanas y estimular la convivencia trabajando a partir de un núcleo esencial de habilidades básicas.

Las habilidades, capacidades y saberes propios de la convivencia se aprenden y por lo tanto se deben enseñar, reafirmando o modificando rasgos del
carácter y de la relación con los otros (pares y adultos).

Este espacio curricular plantea, como uno de los aspectos principales del Primer Ciclo, el trabajo sobre la integración de los niños con la escuela. La
conformación de un grupo escolar y sus normas, el sistema de roles, la relación entre la singularidad y el aporte al trabajo colectivo, la formación de
hábitos y actitudes prosociales. Así como, el fortalecimiento de la autoestima, y la seguridad en relación con el entorno, y el afianzamiento de valores
traducidos en acciones concretas de la vida cotidiana (como el comportamiento en el espacio público y el cuidado del ambiente).

7
3) Propósitos generales:

✓ Promover situaciones de aprendizaje que posibiliten la reflexión ética, la libre elección, la fundamentación de las acciones y el accionar consecuente
acorde a la edad.
✓ Elaborar propuestas que permitan un trabajo adecuado con las emociones y tensiones en procura del autodominio.
✓ Propiciar en el currículum vivido la empatía y pro-sociabilidad para reconocer las necesidades de los otros.
✓ Fomentar la toma de decisiones y resolución de conflictos diarios de manera constructiva.

4) Metodología General:

✓ Problematización de la vida cotidiana a partir del análisis de casos, situaciones problemáticas y dilemas morales reales.
✓ Neutralidad activa del docente.
✓ Interrogación didáctica con preguntas abiertas que permitan recuperar aportes y profundizar posiciones.
✓ Clarificación de Valores.
✓ Análisis comparativo.

8
5) Grilla de contenidos:

Contenidos/Saberes Ejes del Estrategias de Recursos materiales Tiempo


área/sub-ejes intervención del estimado
docente
• La vida en el aula, aprendiendo a compartir el
espacio.
• El diálogo como forma de resolver conflictos:
aprender a escuchar, respetar, compartir y ➢ Revista “Primeros Trazos” tira
disentir. Changos y Chinitas Nº 2, 8, 14, 19.
• La solidaridad y el buen trato como valor Eje Nº1: “La ➢ Láminas con imágenes de la vida
fundamental en la convivencia. Convivencia: cotidiana. 12 clases
• La libertad de elegir. Dar razones de una nosotros y los ➢ Novelas de “Filosofía para Niños”
elección. otros” ➢ Canciones
• Circulación en el aula y en la escuela: Diálogos ➢ Afiches, Cartulinas y marcadores.
conductas riesgosas para uno y para los clarificadores
demás. Frases
• Reconocimiento de emociones; alegría, inacabadas.
tristeza, ira, miedo y asco. Cruzar la ➢ Revista “Primeros Trazos” tira
• El cuidado del cuerpo: prácticas de higiene Eje Nº2: “La frontera. Changos y Chinitas Nº 10, 7, 4.
personal y del aula. Identidad: Análisis de ➢ Videos, cañón y computadora 12 clases
• El lavado de manos, dientes y cuerpo en iguales y dilemas ➢ Canciones y películas
general para prevenir enfermedades. diferentes” morales ➢ Cuentos cortos
Situaciones ➢ Afiches, cartulinas y marcadores
• Los residuos al basurero. Aprendiendo a
problemáticas.
separar y reutilizar.
Juegos.
• Las normas en los juegos, las familias y el ➢ Revista “Primeros Trazos” tira
aula. Elaboración conjunta de acuerdos Eje Nº3: “Las Changos y Chinitas Nº 13, 21.
básicos de convivencia en el aula. Normas: ➢ Juegos de mesa 8 clases
• Las TIC en la vida cotidiana de los niños. derechos y ➢ Videos, cañón y computadora
Ventajas y riesgos en el uso de teléfonos deberes” ➢ Afiches, cartulinas y marcadores

9
celulares, computadoras, tablets y consola de
videojuegos.

6) Evaluación

a) Concepción de evaluación

La evaluación en el área apunta a un seguimiento del proceso más que a un simple resultado. No se circunscribe tampoco al espacio del aula sino a sus
actitudes en el aula y en la escuela. Por lo que será de utilidad la observación y el seguimiento individual durante el desarrollo de actividades grupales, así
como instancias de evaluación entre pares, su responsabilidad y compromiso con la tarea, así como su capacidad de fundamentación.

b) Criterios de evaluación
✓ Integración con sus pares
✓ Identificación de las propias fortalezas
✓ Relación con los adultos
✓ Identificación de valores básicos de convivencia en el aula y la escuela
✓ Actuación conforme a valores como la solidaridad, el respeto, la tolerancia y el compromiso.
✓ Capacidad de reflexión y expresión de sus propios pensamientos.

c) Instrumentos de evaluación
✓ Registro anecdótico o diario de clase.
✓ Registro de desempeño o elaboración de rúbrica en una determinada tarea.
✓ Observación y registro en situaciones habituales de la vida cotidiana acerca de si aplica lo aprendido.
✓ Producciones (plásticas y teatrales entre otras).
✓ Exposiciones orales ante interrogatorios didácticos.

10
7) Bibliografía:
a) Del docente

- Aguareles, Buxarrais Y Otros (1994). “La Educación Moral: Perspectivas De Futuro Y Técnicas De Trabajo”. Barcelona. Materiales Para La Innovación
Educativa.
- Cam Philip (1999). “Historias Para Pensar 1” Indagación En Formación Ética Y Social. Buenos Aires. Editorial Cifin
- Cullen Carlos (1998) “Hacia Una Didáctica Para La Enseñanza De La Ética Y Ciudadanía “. Buenos Aires. Revista Novedades Educativas. Aportes Para
La Capacitación Nº 3.
- Dallera, Fernández Y Otros (2000).” La Formación Ética Y Ciudadana En La Educación Básica”. Buenos Aires. Ediciones Novedades Educativas.
- Frigerio Graciela Y Diker Gabriela (2008) “Educar: Posiciones Acerca De Lo Común”. Buenos Aires. Serie Seminarios Del Cem. Editorial Del Estante.
- Ianni Norberto Daniel Y Pérez Elena (2000) “La Convivencia En La Escuela: Un Hecho, Una Construcción” Buenos Aires. Editorial Paidós.
- Santiago, Gustavo (2004) “El Desafío De Los Valores: Una Propuesta Desde La Filosofía Con Niños”. Buenos Aires. Editorial Novedades Educativas.
- Santiago, Gustavo (2014) “Filomeno Y Sofía”. Buenos Aires. Editorial Novedades Educativas
- Schujman Gustavo (2003). “Formación Ética Y Ciudadana Y Convivencia Escolar” En Monografías Virtuales. Oei.
Http://Www.Oei.Es/Valores2/Monografias/Monografia02/Reflexion06.Htm
- Siede, Isabelino (2002). “Formación Ética. Debate E Implementación En La Escuela”. Buenos Aires. Editorial Santillana.
- Spiegel Alejandro (2002) “La vida cotidiana como recurso Didáctico”. Rosario. Ediciones Homo Sapiens.
- Wassermann, Selma. (2007) “Jugadores Serios En El Aula Primaria”. Buenos Aires. Amorrortu Editores.

b) Del alumno
- Revista Primeros Trazos de la Dirección General de Educación Primaria.
- Núñez Pereira, Valcárcel (2013) “Emocionario. Dime lo que sientes” España. Editorial Palabras Aladas.
- Núñez Pereira, Valcárcel (2014) “Valores de Oro” España. Editorial Palabras Aladas.
- Bonerman Elsa (2004) “Un elefante ocupa mucho espacio” Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Editorial Alfaguara Infantil.
- Grau Duhart Olga (2006) “Filosofía para la Infancia”. Buenos Aires. Ediciones Novedades Educativas.

11
Institución Escolar: N°

Grado: 2º U. P. División: Turno:

Área Curricular: EDUCACION FISICA

Docente a Cargo:

Director:

Año:

Fundamentación: La Educación Física, busca intervenir intencional y sistemáticamente en la formación integral de los estudiantes a través de su incidencia
específica en la constitución y desarrollo de su corporeidad y motricidad, y en relación con los otros y el ambiente. Este enfoque curricular plantea un giro
hacia una Educación Física que exprese lo multidimensional y lo heterogéneo, en función de una acción educativa que corresponda a las exigencias de un
nuevo mundo y un nuevo sujeto.
Para una mejor incorporación de los contenidos planteados, el docente debe recurrir preferentemente al juego como recurso didáctico, pues es en este
ámbito de experiencia lúdica donde el niño ―actúa carente de inhibición y en la asunción de distintos roles- se relaciona, interactúa con los demás,
resolviendo los desafíos que enfrenta, desde un protagonismo singular.

Propósitos Generales:
• La resolución de problemas en variadas situaciones motrices y lúdicas, lo que supone explorar, experimentar, descubrir y elaborar múltiples
posibilidades de acción, con y sin elementos, en forma individual y colectiva.
• Explorar los juegos masivos con aceptación de reglas como organizadores del juego.
• El desarrollo de la capacidad perceptiva en relación consigo mismo y con los otros, así como en relación a los cambios corporales que se producen
durante la realización de prácticas motrices.
• El desarrollo de la imaginación, la creatividad y la comunicación corporal en actividades motrices compartidas. La participación en prácticas
corporales y ludo motrices saludables que impliquen aprendizajes significativos, disfrute, inclusión, cuidado de sí mismo, de los otros y del
ambiente.
• Valorar los juegos tradicionales como parte de la propia cultura y la de los otros.

12
Metodología General: La planificación del área de Educación Física se caracteriza por ser: flexible, activa y realista, participativa, lúdica y creativa. Para
conseguir todo esto, utilizamos diferentes métodos y técnicas de enseñanza. Para eso es importante tener en cuenta:

• Que el proceso de enseñanza-aprendizaje debe adecuarse a las diferencias y particularidades de los alumnos y alumnas después de haber realizado
una evaluación inicial.
• Efectuar un tratamiento global integrando el mayor número de aspectos recogidos dentro de los diferentes contenidos.
• El aprendizaje debe tratarse como vivenciado y global.
• Utilizar el juego constituye el eje en torno al cual deben girar las actividades motrices. Con él se perfeccionan diferentes destrezas y habilidades.
• El desarrollo de habilidades y destrezas deben partir de las básicas para llegar a las específicas.
• Las actividades que se plantean deben ser fácilmente accesibles para todos los alumnos y alumnas de forma que no supongan discriminación.

13
Grilla de contenidos:

Contenidos/Saberes Ejes del área/sub-ejes Estrategias de Recursos materiales Tiempo


intervención del estimado
docente
Partes del Cuerpo EJE: Corporeidad y Motricidad *Habilitar con Tizas
actividades orientadas Brazaletes
*Percepción, SUB EJE: a lograr un mejor Laminas
identificación y El propio cuerpo en el espacio tiempo-objeto conocimiento del Balanza
verbalización de las conocimiento y registro en la constitución cuerpo y de esta Tallímetro o cinta
posibilidades de corporal manera se pueda métrica.
movimiento de las continuar progresando
distintas partes del y avanzando en cuanto
cuerpo a partir de los a su identificación
puntos articulares: estructural y
flexión, extensión, abrir, posibilidades Abril, mayo y
cerrar, rotar. funcionales. junio
*Después del
*Forma y tamaño *Generar consignas periodo de
corporal prácticas que les permita la diagnostico
corporales de fijación de autopercepción y con
las semejanzas y sus pares, en cuanto a
contrastación de las tamaño, peso y altura.
diferencias entre el
propio cuerpo y el de los
otros en cuanto a
tamaño, peso, altura,
etc.

Imagen del propio


cuerpo.

* Identificación y

14
verbalización de
prácticas corporales Colchonetas
posturales y gestuales Papel de diario
estáticas y dinámicas *Diseñar juegos donde Sillas
(parado, sentado, el alumno pueda Pelotitas de tenis o de
acostado, agrupado, reconocer y expresar trapo
extendido-caer, diferentes posiciones Globos
arrojarse, flexionar,
estáticas y dinámicas
girar, etcétera)
que puede adquirir
*Prácticas corporales nuestro cuerpo.
de identificación de los
estados de tensión y de
relajación global y
parcial del propio
cuerpo.

*Prácticas corporales Técnicas de tomar el


de fijación en la pulso cardiaco
contrastación del ritmo Si tenemos un
respiratorio y cardíaco Cardiotacometro
en reposo y actividad.
EJE: Corporeidad y Motricidad *Realizar actividades, Círculos de colores.
juegos o canciones que Globos de diferentes Junio, Julio,
*Verbalización en el uso SUB EJE: como consigna colores. agosto.
variado de la derecha y El propio cuerpo en el espacio tiempo-objeto lleven la sectorización Números
de la izquierda en el Conocimiento y registro del movimiento. del movimiento. Diferentes tamaños de
cuerpo propio en pelotas.
diferentes situaciones
corporales.

*Experimentación en la
iniciación de la

15
identificación de la
derecha e izquierda de
los objetos no
codificados-codificados *Proponer actividades o Bastones
y en el cuerpo de los juegos con y sin Vallitas
otros. elementos, utilizando el Pelotas
reconocimiento de su Tizas
*Fijación de prácticas
corporales y lateralidad partiendo de Soga
su cuerpo y referencia a Conos
ludomotrices orientadas
en relación a las elementos que Tortuguitas
nociones espaciales podamos encontrar en
de adelante-atrás, nuestros patios
adentro-afuera, escolares.
arriba-abajo, a un
costado y otro con
respecto al cuerpo
propio y los objetos
como referencia.

*Fijación de prácticas
corporales y
ludomotrices en relación
con las situaciones de
cerca-lejos, juntos,
separados, agrupados
dispersos; con respecto
al cuerpo propio y a los
objetos como referencia.

16
*Experimentación de
prácticas corporales y
ludomotrices en relación
a trayectorias rectas,
curvas, en los
desplazamientos y en
los objetos.
* Afianzamiento y EJE: Corporeidad y Motricidad *Establecer en nuestra Bolsita de higiene Todo el año
verbalización de clase momentos Bolsas de residuos de
prácticas de cuidado y SUB EJE: estables en donde diferentes colores.
preservación del propio Atención y cuidado del cuerpo podemos utilizar Tachos de basura
cuerpo y el de los otros canciones actuadas pintados de diferentes
en las distintas dedicadas a internalizar colores.
prácticas ludomotrices, la higiene y cuidado de
el uso de elementos y
nuestro cuerpo y el
en su relación con el
ambiente. medio ambiente en el
que vivimos.
Habilidades motoras EJE: Corporeidad y Motricidad *Ofrecer actividades y Conos
básicas de juegos donde puedan Vallas
tipo locomotivo SUB EJE: los alumnos y alumnas Sogas
Prácticas motrices de habilidades, aplicar diferentes tipos Pelotas
* Iniciación en la gestos, léxicos y actitudes en el y formas de Colchonetas
combinación espacio-tiempo- objeto: desplazamientos Bastones
prácticas ludomotrices
locomotivos y de Cintas
de desplazamiento:
correr, galopar, salticar, dominio corporal.
reptar, rodar, Agosto,
cuadrupedias altas, septiembre,
bajas y sus variantes. octubre

Habilidades motoras de
tipo no locomotivas o de
dominio corporal.

17
*Experimentación de
prácticas ludomotrices
secuenciadas en
circulaciones y/o
circuitos de rolidos,
trepadas, suspensión y
balanceos en aparatos y
objetos diversos, en
planos horizontales,
verticales y oblicuos.

* Prácticas ludomotrices
de reconocimiento de
las posibilidades
personales e
interpersonales para
trasladar, traccionar y
empujar con un
compañero o en forma
grupal.

Habilidades motoras de
tipo manipulativas.
Pelotas de trapo Octubre,
*Enriquecimiento de *Originar actividades o Pelotas de telgopor Noviembre
prácticas ludomotrices juegos con elementos Pelota de goma
de pasar, recibir, no contundentes que Pelotas de gimnasia
lanzar, picar, golpear permitan la Globos
con cuerpo objeto y manipulación sin riego Bombitas
objeto-objeto, con de golpease a sí mismo Pompones
ambidextría y o a sus compañeros.
diferenciando el lado
hábil.

18
Según su finalidad EJE: Pelotas
Corporeidad y Sociomotricidad Red
*Experimentación de *Buscar la participación Soga
consensos en la activa de los alumnos en Cubiertas
selección de juegos de SUB EJE: el establecimiento de Aros
acuerdo a su finalidad y Construcción de los juegos. las reglas de los juegos, Círculos de papel
formas de jugarlos.
de su finalidad y
Según las reglas aprovechamiento del
espacio.
*Experimentación de
acuerdos de reglas que
posibilitan la inclusión
de todos.

Los espacios y
elementos

*Creación de espacios
necesario para jugar
cada juego.
* Práctica de juegos EJE: *Promover juegos en Todo el año
individuales, en Corporeidad y Sociomotricidad equipo en donde se lectivo
pequeños y grandes ponga de manifiesto
grupos con las SUB EJE: las diferencias
habilidades motoras: La construcción de juegos y la práctica de corporales, donde cada
lanzamiento y jugar con relación a los tipos de juegos uno cumple una
recepción, pases, función distinta pero
lanzamiento a blancos no menos importante.
fijos y móviles,
traccionar en forma
individual y grupal,
sortear obstáculos, etc.

19
* Experimentación de EJE: *Generar actividades o Carpa
prácticas de cuidado y Corporeidad y motricidad en el medio juegos que tiendan a la Bolsa de dormir Noviembre,
valoración del cuerpo ambiente. aplicación y apoyo a la Diciembre
propio y los otros, los educación ecológica,
objetos y los espacios SUB EJE: base de una nueva
en el medio natural. Las prácticas corporales ludomotrices en el conciencia sobre el
ambiente natural medio ambiente.
* Práctica de salidas y
actividades (acantonamientos,
campamentiles de fogones, convivencias,
media jornada. salidas cortas a lugares
estratégicos, etc.)
* Preparación, cuidado y
transporte de elementos
personales para salidas
o tareas en un ambiente
natural.

* Afianzamiento de las EJE: *Utilizar toda la Cartillas impresas de


señales de tránsito Corporeidad y motricidad en el medio información digital y las señales de transito
básicas ajustando las ambiente. cartográfica para
acciones motrices y su llevarlas a su aplicación
significado. SUB EJE: en recorridos que
Las prácticas corporales ludomotrices en el podrían ser en zonas
ambiente urbano aledañas al
establecimiento.

20
Evaluación
El enfoque de nuestra evaluación será procesual, holística, contextualizada, reflexiva, democrática, cualitativa y cuantitativa. Esta propuesta es para evaluar
nuestros alumnos de una manera más integral y correcta.

CRITERIO INDICADORES INSTRUMENTOS


1. Reconocer las partes del propio cuerpo y Identifica las distintas partes corporales y Elaboración del instrumento más adecuado
las de los demás, como así también las sus posibilidades motrices a partir de las en base a lo que se pretenda registrar.
nociones espacio temporales. grandes articulaciones. Listas de Cotejo
Rubricas
Es capaz de distinguir su izquierda de la
Escalas estimativas
derecha.
Portafolio de evidencias.
Establecer relaciones básicas Registros anecdóticos
(delante/detrás); dentro/fuera. Diario de clase.

2. Desplazarse y saltar de formas diversas. Es capaz de desplazarse de distintas Elaboración del instrumento más adecuado
maneras: cuadrúpedia (alta, baja). en base a lo que se pretenda registrar.
Listas de Cotejo
Es capaz de saltar en longitud a pies juntos. Rubricas
Escalas estimativas
Es capaz de ejecutar una coordinación
simple como carrera y salto con un solo pie Portafolio de evidencias.
en longitud. Registros anecdóticos
Diario de clase.
3. Reaccionar corporalmente ante estímulos Adapta su movimiento a estímulos visuales Elaboración del instrumento más adecuado
visuales, auditivos y táctiles, dando o auditivos. en base a lo que se pretenda registrar.
respuestas motrices que se adapten a las Listas de Cotejo
características de voces de mando. Rubricas
Escalas estimativas
Portafolio de evidencias.
Registros anecdóticos
Diario de clase.

21
4. Realizar lanzamientos y recepciones y Es capaz de lanzar o recibir elementos no Elaboración del instrumento más adecuado
otras habilidades que impliquen manejo de contundentes con su parte dominante y no en base a lo que se pretenda registrar.
objetos. dominante. Listas de Cotejo
Rubricas
Escalas estimativas
Portafolio de evidencias.
Registros anecdóticos
Diario de clase.

5. Equilibrar el cuerpo adoptando diferentes Es capaz de mantener posiciones de Elaboración del instrumento más adecuado
posturas. equilibrio estático y dinámico. en base a lo que se pretenda registrar.
Listas de Cotejo
Rubricas
Escalas estimativas
Portafolio de evidencias.
Registros anecdóticos
Diario de clase.

6. Mostrar interés por cumplir las normas Mantiene hábitos de higiene. Elaboración del instrumento más adecuado
referentes al cuidado del cuerpo con en base a lo que se pretenda registrar.
relación a la higiene y a la conciencia del Valora la práctica de ejercicio físico como Listas de Cotejo
riesgo en la actividad física. bien para su salud. Rubricas
Escalas estimativas
Participa activamente en actividades al aire
libre. Portafolio de evidencias.
Registros anecdóticos
Diario de clase.

7. Participar y disfrutar en juegos ajustando Participa en los juegos respetando las Elaboración del instrumento más adecuado
su actuación, tanto en lo que se refiere a normas establecidas. en base a lo que se pretenda registrar.
aspectos motores como a aspectos de Listas de Cotejo
relación con los compañeros y compañeras. Colabora con los compañeros.

22
Rubricas
Escalas estimativas
Portafolio de evidencias.
Registros anecdóticos
Diario de clase.

Bibliografía del docente

*AINSENSTEIN, Á. (coord. 1999): Repensando la Educación Física Escolar, Buenos Aires, Novedades Educativas.
*AINSENSTEIN, Á. (1996): Curriculum Presente, Ciencia Ausente, Colección Serie FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), T. IV, Buenos Aires,
Miño y Dávila Editores.
*ARNOLD, M. (1997): Educación Física, Movimiento y Currículo, Madrid, Morata. Asociación Española de Investigación Social Aplicada al Deporte. ―Deporte
y calidad de vida‖ (pág. 362)
*BLÁZQUEZ SÁNCHEZ, D. (1999): Evaluar en Educación Física, Barcelona, Inde.
*BRACHT, V. (1996): Educación Física y Aprendizaje Social, Córdoba, Editorial Vélez Sarsfield.
*CABAÑAS GONZÁLEZ, R. y cols. (2002): Sociología del deporte, Madrid, Alianza.
*CALVI, J. y MINKEVICH, O. (1995): Para un glosario y una epistemología de la Educación Física, Buenos Aires, Turismo. Citado en ―La Formación Docente
en Educación Física‖ Editorial Noveduc
*DEVIS, J. (1992): Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: la salud y los juegos modificados, Barcelona, Inde.
*DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (2008): Diseños curriculares para Nivel Inicial.
*DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (2003): Documento de apoyo para la capacitación. ―Hacia una mejor
educación física en la escuela‖.
*GILES, M. (2008) Educación corporal
*GIMENO SACRISTÁN, J. y PÉREZ GÓMEZ, Á. (1992): Comprender y transformar la enseñanza, Madrid, Morata.
*GIRALDES, M.; BRIZZI, H. y MADUEÑO, J. (1994): Didáctica de una cultura de lo corporal, Buenos Aires, Ed. del autor.
*GOMEZ JORGE. (2002). La formación docente en educación física‖. Editorial Noveduc
*GÓMEZ, R. (2003): La enseñanza de la Educación Física en Nivel inicial y Primer Ciclo de la EGB, Buenos Aires, Editorial Stadium.
*GÓMEZ, R. (2000): El aprendizaje de las habilidades y esquemas motrices en el niño y el joven, Buenos Aires, Editorial Stadium. 322
*GONZÁLEZ de ÁLVAREZ, M. L. y RADA de REY, B. (1996): La Educación Física Infantil y su Didáctica, Buenos Aires, A.Z Editora.
*LE BOULCH, J. (1996): La educación por el movimiento en la edad escolar, Buenos Aires, Paidós.
*LE BOULCH, J. (1997): El movimiento en el desarrollo de la persona, Buenos Aires, Paidtribo.

23
*LÓPEZ PASTOR, V. M. (comp. 2006): La evaluación en Educación Física. Revisión de modelos tradicionales. La evaluación formativa y compartida, Madrid,
Miño y Dávila Editores.
*MEINELKURT Y SCHNABEL GUNTER ―Teoría del Movimiento. La Motricidad Deportiva. Editorial Stadium (1987)
*MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (2004): ―Aportes para la construcción curricular del Área de Educación Física‖. Tomo I y
II.
*MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. Secretaría de Educación. Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa.
Dirección de Planeamiento e Información Educativa (2008): ―Hacia la construcción del Diseño Curricular del Nivel Inicial (Sala de 3, 4 y 5 años).
*MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA. CONSEJO FEDERAL DE EDUCACION (2015): ―ANEXO RESOLUCIÓN CFE 244/15‖
*MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA. PRESIDENCIA DE LA NACIÓN (2006): ―Ley de Educación Nacional (Nº 26.206) ‖
*MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE LA RIOJA (2011): ―Ley de Educación Provincial (Nº
8.678) ‖
*MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA. PRESIDENCIA DE LA NACIÓN (2008): ―Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral‖.
Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Ley Nacional N° 26.150.
*PARLEBAS, P. (2001): Juego, deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz, Barcelona, Paidotribo.
*PORSTEIN, A. M. y BIRD, J. (1984): Aprendizaje por el movimiento en el ciclo preescolar, Buenos Aires, La Obra.
*ROZENGARDT, R. (coord. 2006): Apuntes de historia para profesores de Educación Física, Madrid, Miño y Dávila Editores.
*RUIZ PÉREZ, L. M. (1994): Deporte y aprendizaje, Madrid, Visor.
*RUIZ PÉREZ, L. M. (1995): Competencia Motriz. Elementos para comprender el aprendizaje motor en la educación física escolar, Madrid, Gymnos.
*SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1986): Bases para una didáctica de la Educación física y el deporte, Madrid, Gymnos.
*SERGIO, M. (1994): Motricidad humana, Lisboa, Instituto Piaget. 323
*SERGIO, M. (1999): Un corte epistemológico. De la educación física a la motricidad humana, Lisboa, Instituto Piaget.
*SERGIO, M. (1986) Motricidad Humana- Uma Nova Ciencia do Homen Desporto. Ministerio de Educación e Cultura. Lisboa. Parlebas, P. (2000)
*SOUTO, M. (1993): Hacia una didáctica de lo grupal, Buenos Aires, Miño y Dávila Editores.
*TRIGO AZA, E. (1999, 3ra ed.): Juegos motores y creatividad, Barcelona, Paidotribo.

Bibliografía del alumno

*Revista Primero Trazos 1-2-3


*Confección del diario orientado por el docente.

24
GRADO Y DIVISIÓN:
3° GRADO
TURNO:

ÁREA CURRICULAR:

DOCENTE A CARGO:

DIRECTOR:

AÑO:

25
FUNDAMENTACIÓN:
La escuela habilita a los estudiantes para poder realizar la “toma de palabra” y de este modo ejercer el derecho de ser lectores y escritores; pero
para que suceda es necesario que la institución toda genere las condiciones didácticas adecuadas y comparta un proyecto alfabetizador que se muestre
articulado no solo entre grados/años, sino también inter-ciclos.

Es en la instancia concreta de la alfabetización inicial cuando los alumnos tienen la oportunidad de acceder a conocimientos acerca de la escritura
como patrimonio cultural y como sistema de comunicación, de apropiarse del sistema de la escritura y de iniciarse en el conocimiento de las
particularidades de los textos escritos. Por eso, el proyecto de la escuela debe estar atento a garantizar la coherencia y la articulación equilibrada entre los
distintos componentes de su propuesta alfabetizadora.

Un aspecto fundamental a tener en cuenta es el enfoque equilibrado de enseñanza de la alfabetización, donde el maestro puede ampliar además el
necesario equilibrio entre el trabajo con las diferentes unidades textuales: texto, oración, palabra, sílaba, relación letra-sonido que deben ser parte de sus
propuestas de enseñanza. Asimismo, es importante pensar el equilibrio entre textos ficcionales y no ficcionales, entre el trabajo individual y colectivo,
autónomo y asistido, etc.

La concepción de la alfabetización como apropiación y recreación de la cultura escrita implica que, desde el comienzo de la escolaridad, la escuela
debe permitir el acceso a los saberes propios de los distintos campos del conocimiento, para conservarlos, compartirlos y transmitirlos. Implica que todos
los campos del conocimiento escolar contribuyen con el proyecto alfabetizador y que, a la vez, el proyecto alfabetizador de la escuela contribuye con el
aprendizaje en todos los campos.

En el marco de las interacciones con otros, los chicos aprenden intuitivamente a hablar. No sucede lo mismo con la lectura y la escritura. Su
complejidad, en tanto creación cultural, hace necesaria una enseñanza específica, coherente, sistemática y sostenida en el tiempo; difícilmente una
propuesta desarticulada y ocasional conduzca a una alfabetización plena. Para muchos niños, la escuela representa el principal agente alfabetizador. Por lo
dicho, insistimos en que la asunción consciente del papel alfabetizador por parte de la institución y del maestro resulta imprescindible.

Los tres primeros años/grados forman parte de una sola etapa en la alfabetización inicial. Esto implica tener en cuenta una articulación profunda
entre los contenidos, los enfoques, las estrategias, las formas de trabajo, los modos de interacción entre esos años. En otras palabras, es fundamental
realizar reuniones de trabajo (planificación, discusión, lecturas compartidas, evaluación) entre todos los docentes del ciclo.

El espacio de Lengua y Literatura debe posibilitar que los estudiantes desarrollen las macro habilidades lingüísticas: leer, escribir, hablar y escuchar.
Es erróneo circunscribir estas acciones a lo meramente lingüístico o pensar al estudiante como un sujeto pasivo, por el contrario, se propone que logre una

26
construcción genuina de esas habilidades, basada en la experiencia propia y en la interacción con sus pares como así también en situaciones comunicativas
reales y con propósitos determinados, planificados y sistemáticos.

Finalmente, pero no menos importante es la consideración del funcionamiento de los ejes de manera interrelacionada. No es posible enseñar a
escribir sin leer y sin hablar. Es difícil desarrollar la oralidad sin utilizar la escritura como fuente de información y como ayuda memoria. Convertirse en
lectores, entre otras cosas, ser alguien que conversa sobre lo que lee, que pide lecturas, que recuerda historias. También es tener ganas de ser escritor:
entusiasmarse, aunque sea de tanto en tanto, por urdir historias propias y crear mundos en los que se mezcla lo que hemos vivido, lo que hemos leído y lo
que podemos imaginar (Gaspar y González 2006: 33).

PROPÓSITOS GENERALES:

❖ Ofrecer instancias de escucha de lectura y narración de textos ficcionales (cuentos de autor, cuento realista, libro álbum, fábula y novela).

❖ Posibilitar instancias de escucha de textos ficcionales (coplas, adivinanzas, canciones, poemas de autor) y no ficcionales (notas de enciclopedia,
historias de vida, descripciones, textos informativos).

❖ Propiciar la participación asidua de los estudiantes en conversaciones con el fin de: solicitar aclaraciones, describir, pedir y dar su opinión
justificándola.

❖ Generar instancias de intercambio oral sobre los textos literarios leídos. No solo con el fin de explicitar sus propios sentidos, sino también
argumentarlos a partir de la relectura del texto abordado.

❖ Forjar instancias de exploración de las colecciones áulicas y/o bibliotecas escolares para acercarlos a la cultura escrita y la incipiente valoración del
libro como bien cultural.

27
❖ Favorecer situaciones variadas y sistemáticas de escritura (oraciones, frases, palabras, textos breves) que puedan resolver con mayor autonomía de
manera progresiva según las posibilidades de cada estudiante.

❖ Generar instancias áulicas reales para la construcción conjunta y continua del ambiente alfabetizador, que les permita a los estudiantes la aprensión
y aprehensión de la palabra escrita.

❖ Ofrecer espacios áulicos destinados a reflexionar sobre la duda ortográfica.

METODOLOGÍA GENERAL:
Se implementarán diferentes alternativas de trabajo tanto áulico como así también extra-áulico, teniendo siempre como base de la propuesta las
siguientes premisas:

Trabajos colectivos, grupales de a pares e individuales, expositivos, interrogativos, conversacionales, de escucha mutua, de lectura por parte del
docente y de los alumnos, y de producción oral o escrita según convenga la situación didáctica.

Se procurará que los alumnos puedan afrontar situaciones en las que deban ser emisores y receptores de mensajes, compartirlos y asumir mayor
confianza en sus producciones personales.

28
GRILLA DE CONTENIDOS:

CONTENIDOS/ RECURSOS TIEMPO


EJES DEL ÁREA ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DEL DOCENTE MATERIALES ESTIMADO
SABERES

SOMOS
NARRADORES: CUADERNOS PARA
EL AULA
En cuanto a la exploración de los textos ficcionales, las
(cuentos realistas, colecciones áulicas son una excelente oportunidad para el
fábulas, leyenda, novelas, Novelas:
acercamiento a textos de gran calidad literaria.
Mitos) Libros: Pág. 41
Generar espacios áulicos que habiliten e inviten a todos los Toby (Cabal,
Participación asidua en estudiantes a participar en conversaciones que den cuenta de 1997)
conversaciones sobre COMPRENSIÓN
Y las personas, el tiempo, el espacio, las acciones y su orden.
experiencias personales y PRODUCCION Soloman (García
de lecturas compartidas, ORAL El maestro interviene y orienta a los estudiantes en sus Domínguez,
incluyendo narraciones. producciones orales, con preguntas, con sugerencias de 1994)
palabras (lugares, personas, objetos, acciones) que hagan
Escucha comprensiva de fluir el texto oral. La guerra de los
textos ficcionales
panes (Montes,
Narrativos: cuentos,
1993)
fábulas, leyendas mitos y
novelas.
Querida Susi.
En cuanto a la exploración de los textos ficcionales, las
Querido Paul
colecciones áulicas son una excelente oportunidad para el
(Nöstlinger,
La exploración frecuente acercamiento a textos de gran calidad literaria
2003)
de textos ficcionales
LECTURA
(cuentos, fábulas, poesías, El maestro deberá generar momentos de lectura en voz alta
El libro de
mitos, leyendas y novelas) de diferentes textos ficcionales, como así también de manera
Ratonio (Ramos,

29
La lectura de textos paulatina irá cediendo la voz a los estudiantes. 1996);
literarios: cuentos, fábulas,
leyendas, mitos, novelas, En la medida que los estudiantes logren autonomía y Dailan Kifki
por parte del maestro y en confianza en su propia lectura, el maestro puede asignarles (Walsh, 1967).
progresiva autonomía por párrafos, diálogos, capítulos (en el caso de novelas en tercer
parte de los estudiantes. grado) que se acordarán previamente con los lectores
El maestro leerá en voz alta diferentes tipos de textos
ficcionales, empleando juegos de voces, entonación propia.
Organizar itinerarios de lectura, teniendo en cuenta:
temáticas, géneros, autores, resulta una propuesta interesante
para los estudiantes, ya que gracias a ellos pueden establecer
relaciones entre los textos leídos.
La escritura asidua de
estructuras de narraciones,
descripciones, notas de ESCRITURA Toda escritura debe estar precedida de lecturas del tipo
enciclopedia, texto textual que se pretenda producir, ya que no es posible que
instructivo entre otros, en los estudiantes produzcan textos que no se han abordado en
colaboración con el clase
docente.
En tercer grado el maestro colabora con los estudiantes (a la
Reconocimiento de vista de todos) en la construcción de estructuras, teniendo en
campos semánticos que cuenta el tipo textual a producir. Dichas estructuras pueden
nombran, califican dan ser parte del ambiente alfabetizador.
cuenta de las acciones y
determinan tiempos y Respetando el tipo textual seleccionado, el maestro ofrecerá
espacios. bancos de palabras que sirvan de informantes a los
estudiantes al momento de producir.
Exploración de relaciones
de sinonimia y antonimia La escritura de palabras y oraciones deben ser parte de un
que contribuyan a la contexto comunicativo, ya sea que constituyan partes de

30
mejora en la construcción textos leídos, campos semánticos (trabajados previamente) o
del texto. bien familias de palabras.
El docente puede ayudar durante el proceso de escritura con
el autodictado que realizan los chicos como estrategia de
apoyo.
El copiado significativo de palabras y oraciones que han sido
trabajadas previamente en el aula.
El dictado de palabras u oraciones que sean partes de un
texto, que sean parte de listas, que estén en el ambiente
alfabetizador

Formación de familias de A partir de lecturas reiteradas de un texto el docente orienta


palabras: derivadas de una la búsqueda de palabras que conformen campos semánticos
raíz común para realizar REFLEXIÓN vinculados a: cómo nombrar un personaje, un objeto, qué
reformulaciones en los SOBRE LA características tiene, qué acciones se llevan a cabo, en qué
textos escritos y para LENGUA tiempos y lugares.
favorecer la inferencia. (SISTEMA,
NORMA Y USO) Siempre partiendo de un texto construir listas de palabras
Y LOS TEXTOS que funcionen internamente como sinónimos y antónimos,
Reconocimiento de tipos dicha lista formará parte del ambiente alfabetizador.
de palabras: sustantivos El trabajo con el vocabulario habilita al docente para
comunes (concretos) y propiciar en el aula un momento de reflexión para pensar en
propios; adjetivos la cantidad de “palabras que utilizamos cuando hablamos y
calificativos y verbos de palabras que comprendemos, entendiendo que el número de
acción. estas últimas es mayor que el primero. De este modo se
coloca a las palabras como objeto de estudio y reflexión.

31
El maestro puede trabajar el reconocimiento de tipos
palabras a partir de textos leídos; pero no señalándolos
dentro del texto (listados de sustantivos, adjetivos y verbos),
sino proponiendo actividades de escritura y reflexión en las
que los estudiantes deban poner en uso los tipos de palabras.
Por ejemplo: para trabajar los adjetivos calificativos se
puede tomar un personaje ficcional y realizar una
descripción del mismo. En primer lugar, se asignan palabras
sueltas, luego se construyen oraciones y estructuras textuales
y finalmente se procede a la escritura colectiva o conjunta.
Duda sobre la correcta La duda sobre la correcta escritura de palabras puede darse
escritura de palabras y en dos posibles circunstancias en el espacio áulico: en
descubrimiento, primer lugar gracias a instancias planificadas por el docente
reconocimiento y y en las cuales de manera sistemática se ponga en foco el
aplicación de reglas de trabajo con la palabra; en segundo lugar el desarrollo de
terminación -aba del actividades de lectura y escritura puede generar la aparición
pretérito imperfecto. en los estudiantes de la duda acerca de la escritura de
determinadas palabras, es entonces el momento propicio
para que el docente habilite el espacio necesario para
reflexionar y construir generalidades (reglas) a partir de la
situación problemática.
Uso de los signos de Tanto los signos de puntuación, como la convención del uso
puntuación: punto, coma, de mayúscula, debe ser enseñado de manera interrelacionada
signos de interrogación y con la lectura, la escritura y la escucha, esto implica un saber
exclamación. Uso de hacer.
mayúsculas después del
punto.

32
AL RITMO DE LAS
PALABRAS: CUADERNOS
PARA EL AULA
(coplas- canciones-
CANCIONES:
adivinanzas-retahílas
Limerick, trabalenguas) Libros:
Escucha comprensiva de COMPRENSIÓN Los estudiantes deben desarrollar de manera progresiva la Canción decidida,
textos ficcionales Poesía: Y PRODUCCION capacidad de escuchar atentamente al maestro, interpretando de David Wapner
coplas, canciones, ORAL el mundo ficcional que se les está proponiendo. (2003), con
limeriks, retahílas y ilustraciones de
trabalenguas Instalar un ambiente de confianza en el que el docente Cristian Turdera.
escucha de manera genuina y habilitar todas las voces Pág.N°37
permite a los estudiantes valorar sus propias producciones. Poesía con los
chicos: coplas,
La lectura de textos canciones y
literarios: coplas, El maestro deberá generar momentos de lectura en voz alta adivinanzas,
canciones, retahílas, de diferentes textos ficcionales, como así también de manera trabalenguas.
limeriks y trabalenguas paulatina irá cediendo la voz a los estudiantes. Pág.N°51- 54
por parte del maestro y en LECTURA
Los estudiantes deben lograr paulatinamente la fluidez
progresiva autonomía por lectora a lo largo del ciclo. En el tercer grado debe ser una
parte de los estudiantes. habilidad mecánica instalada, teniendo en cuenta que incide Chistes Pág. N°48
de manera directa en la comprensión lectora. Para trabajar y 50
Lectura autónoma de dicha fluidez se sugiere el trabajo con la secuencia
textos breves y completos, Curiosidades, chistes y anécdotas
entre otros.
Otra propuesta que el docente puede realizar con los
estudiantes es la conversación literaria, esto implica, que el
maestro propicia espacios previos y posteriores a la lectura.
Habilita diálogos posteriores a la lectura en los que se
recupere información, se opine, se acepte la opinión de otros,

33
se recomienden nuevas lecturas.
El maestro lee en voz alta un texto que los estudiantes
La escritura asidua y seguirán con la vista, de este modo comienzan a incorporar
autónoma de textos breves progresivamente los valores de los signos de puntuación
y completos: coplas- asociados con la entonación y con las pausas en la oralidad.
canciones-adivinanzas-
retahílas En tercer grado el maestro colabora con los estudiantes (a la
Limerick, trabalenguas vista de todos) en la construcción de estructuras, teniendo en
ESCRITURA cuenta el tipo textual a producir. Dichas estructuras pueden
ser parte del ambiente alfabetizador.

Respetando el tipo textual seleccionado, el maestro ofrecerá


Reconocimiento de bancos de palabras que sirvan de informantes a los
campos semánticos que estudiantes.
nombran, califican dan
cuenta de las acciones y La escritura de palabras y oraciones deben ser parte de un
determinan tiempos y contexto comunicativo, ya sea que constituyan partes de
espacios. textos leídos, campos semánticos (trabajados previamente) o
bien familias de palabras momento de producir.
El copiado significativo de palabras y oraciones que han sido
trabajadas previamente en el aula.
El dictado de palabras u oraciones que sean partes de un
texto, que sean parte de listas, que estén en el ambiente
alfabetizador.
En tercer grado, la estructura que el docente arma
previamente les servirá a los estudiantes para ordenar su
propia producción. Los bancos de palabras les

34
Formación de familias de proporcionarán ayuda cuando se sientan estancados en el
palabras: derivadas de una proceso de escritura.
raíz común para realizar
reformulaciones en los Una vez finalizado el escrito de los estudiantes, el docente
textos escritos y para invita a la relectura para hacer las revisiones y correcciones
favorecer la inferencia. correspondientes. Para ello el docente: formula preguntas
acerca de la información que falta, sugiere ampliaciones y
Uso de los signos de reorienta la escritura.
puntuación: punto, coma,
signos de interrogación y
exclamación. Uso de El trabajo con el vocabulario habilita al docente para
mayúsculas después del REFLEXIÓN propiciar en el aula un momento de reflexión para pensar en
punto SOBRE LA la cantidad de “palabras que utilizamos cuando hablamos y
LENGUA palabras que comprendemos”, entendiendo que el número de
Reconocimiento de tipos estas últimas es mayor que el primero. De este modo se
de palabras: adjetivos (SISTEMA,
NORMA Y USO) coloca a las palabras como objeto de estudio y reflexión.
calificativos y verbos de
acción. Y LOS TEXTOS Tanto los signos de puntuación, como la convención del uso
de mayúscula, debe ser enseñado de manera interrelacionada
Identificación de la sílaba con la lectura, la escritura y la escucha, esto implica un saber
tónica de las palabras hacer.
Duda sobre la correcta También el docente al momento de realizar lectura en voz
escritura de palabras y alta funcionará como modelo, en tanto muestra qué pausas
descubrimiento, implica el punto, la coma y qué entonación requieren los
reconocimiento y signos de exclamación e interrogación.
aplicación de
convenciones ortográficas: El maestro puede trabajar el reconocimiento de tipos
reglas sin excepción: z- palabras a partir de textos leídos
ces.
El docente puede generar espacios lúdicos en el que se
escriban palabras ―dudosas y con sílaba tónica. Esto

35
contribuirá a la fijación de la palabra.
La duda sobre la correcta escritura de palabras puede darse
en dos posibles circunstancias en el espacio áulico: en
primer lugar gracias a instancias planificadas por el docente
y en las cuales de manera sistemática se ponga en foco el
trabajo con la palabra; en segundo lugar el desarrollo de
actividades de lectura y escritura puede generar la aparición
en los estudiantes de la duda acerca de la escritura de
determinadas palabras, es entonces el momento propicio
para que el docente habilite el espacio necesario para
reflexionar y construir generalidades (reglas) a partir de la
situación problemática.

ESPECIALISTAS
CUADERNOS
(Descripciones de PARA EL AULA
proceso, historias de
LOS CHICOS
vida, descubrimientos y El maestro puede realizar una lectura interrumpida de textos CUENTAN
notas de enciclopedia e no ficcionales, recuperando la información de cada párrafo, HISTORIAS:
instrucciones) mediante el uso de diálogos. Asimismo, mostrará a los Narración:
Escucha comprensiva de estudiantes la información explicita contenida en los Grabaciones con
textos no ficcionales: diferentes textos y orientará a descubrir la información voces de distintas
descripciones de procesos, implícita con preguntas. personas. Pág.
historias de vida, COMPRENSÓN N°42
descubrimientos y notas de Y PRODUCCION El maestro debe generar momentos de reflexión en relación
ORAL a lo que se consideración del mundo ficcional y no ficcional. Observación de
enciclopedia e
instrucciones. El maestro lee las consignas de trabajo en voz alta y realiza imágenes (fotos,
preguntas que ayuden a corroborar la comprensión de la viñetas de
tarea propuesta. historietas, etc.),
en las que haya

36
Los estudiantes renarran lo leído por el maestro, éste personas
interviene oralmente agregando conectores espaciales, conversando, y se
temporales, de causa y consecuencia, que ayuden al niño a inventa un
construir un verdadero relato y no una suerte de preguntas y diálogo. Pág.
respuestas. Si bien dichas intervenciones deben realizarse a N°43
lo largo de los tres años, el maestro –como mediador- no
perderá de vista que paulatinamente los estudiantes deben ir Continuación de
logrando mayor autonomía. diálogos. Pág.
N°44:

La exploración frecuente En relación a los textos no ficcionales, el maestro puede Dramatización


de textos no ficcionales LECTURA propiciar visitas a la biblioteca escolar, como así también a Pág. N°44:
(descripción, historias de bibliotecas populares.
vida, descubrimientos, Creación de
notas de enciclopedia e Las exploraciones propuestas por el maestro deben tener nuevos diálogos a
instrucciones) en claros y variados propósitos de lectura. Por ejemplo: partir de cuentos
diferentes portadores averiguar información, entretenerse, conocer más sobre un conocidos Pág.
(diarios, revistas, libros, hecho, aprender a hacer, entre otros. N°44- 45
manuales, enciclopedias, Los estudiantes participarán de la lectura de textos de Diálogos exóticos
textos digitales, etc.) circulación social (folletos, curiosidades, notas de Pág. N°45
La lectura de textos no enciclopedia) con diferentes propósitos.
Los otros también
ficcionales: descripciones Una opción interesante de lectura de palabras es la hablan. Texto
de objetos, animales y generación de situaciones de lectura del ambiente sugerido: “La
personas, historias de vida, alfabetizador: nombres de los objetos del aula, listas de caída de Porquesí,
descubrimientos, notas de palabras (que sean parte de una familia de palabras o bien el malvado
enciclopedia e que pertenezcan a un campo semántico), listas de asistencia, emperador”, de
instrucciones, por parte del los días de la semana, nombres de los meses, entre otros Silvia Schujer
maestro y en progresiva (2004) Pág. N°45
autonomía por parte de los El maestro lee en voz alta un texto que los estudiantes - 47
estudiantes. seguirán con la vista, de este modo comienzan a incorporar

37
progresivamente los valores de los signos de puntuación
Lectura autónoma de asociados con la entonación y con las pausas en la oralidad Inventar un
textos breves y completos: marco:
consignas escolares, construcción de
curiosidades, entre otros un marco para
distintos diálogos.
Pág. N°48
La escritura asidua de Toda escritura debe estar precedida de lecturas del tipo
estructuras1 de textual que se pretenda producir, ya que no es posible que
narraciones, descripciones, ESCRITURA los estudiantes produzcan textos que no se han abordado en
notas de enciclopedia, clase
texto instructivo entre
otros, en colaboración con En tercer grado el maestro colabora con los estudiantes (a la
el docente. vista de todos) en la construcción de estructuras, teniendo en
cuenta el tipo textual a producir. Dichas estructuras pueden
La escritura asidua y ser parte del ambiente alfabetizador.
autónoma de textos breves Respetando el tipo textual seleccionado, el maestro ofrecerá
y completos: consignas ―bancos de palabras‖2 que sirvan de informantes a los
escolares, curiosidades. estudiantes al momento de producir.
La escritura de palabras y oraciones deben ser parte de un
contexto comunicativo, ya sea que constituyan partes de
textos leídos, campos semánticos (trabajados previamente) o
bien familias de palabras.
El copiado significativo de palabras y oraciones que han sido
trabajadas previamente en el aula.
El dictado de palabras u oraciones que sean partes de un
texto, que sean parte de listas, que estén en el ambiente
alfabetizador.

38
En tercer grado, la estructura que el docente arma
previamente les servirá a los estudiantes para ordenar su
propia producción. Los ―bancos de palabras‖ les
proporcionarán ayuda cuando se sientan estancados en el
proceso de escritura.
El docente puede ayudar durante el proceso de escritura con
el autodictado que realizan los chicos como estrategia de
apoyo.
Una vez finalizado el escrito de los estudiantes, el docente
invita a la relectura para hacer las revisiones y correcciones
correspondientes. Para ello el docente: formula preguntas
acerca de la información que falta, sugiere ampliaciones y
reorienta la escritura.
Formación de familias de El trabajo con el vocabulario habilita al docente para
palabras: derivadas de una propiciar en el aula un momento de reflexión para pensar en
raíz común para realizar la cantidad de “palabras que utilizamos cuando hablamos‖ y
reformulaciones en los ―palabras que comprendemos‖, entendiendo que el número
textos escritos y para REFLEXIÓN de estas últimas es mayor que el primero. De este modo se
favorecer la inferencia. SOBRE LA coloca a las palabras como objeto de estudio y reflexión.
LENGUA
(SISTEMA, El maestro debe generar espacios para que los estudiantes
NORMA Y USO) puedan dialogar sobre los listados de palabras que se
Uso de los signos de Y LOS TEXTOS conforman y puedan aprehenderlas.
puntuación: punto, coma,
signos de interrogación y Tanto los signos de puntuación, como la convención del uso
exclamación. Uso de de mayúscula, debe ser enseñado de manera interrelacionada
mayúsculas después del con la lectura, la escritura y la escucha, esto implica un saber
punto. hacer.

39
Empleando la estrategia del dictado al maestro, este debe
mostrar a los estudiantes el uso apropiado de mayúsculas
(posterior al punto) y de signos de puntuación.

Duda sobre la correcta La duda sobre la correcta escritura de palabras puede darse
escritura de palabras y en dos posibles circunstancias en el espacio áulico: en
descubrimiento, primer lugar gracias a instancias planificadas por el docente
reconocimiento y y en las cuales de manera sistemática se ponga en foco el
aplicación de trabajo con la palabra; en segundo lugar el desarrollo de
convenciones actividades de lectura y escritura puede generar la aparición
ortográficas.: mb y nr en los estudiantes de la duda acerca de la escritura de
determinadas palabras, es entonces el momento propicio
Reconocimiento de tipos para que el docente habilite el espacio necesario para
de palabras: sustantivos reflexionar y construir
comunes (concretos) y
propios; adjetivos Los estudiantes pueden escribir o leer palabras de uso
calificativos y verbos de cotidiano con ortografía dudosa en carteles, láminas, listas
acción. de palabras que además pueden formar parte del ambiente
alfabetizador.
El docente puede generar espacios lúdicos en el que se
escriban palabras dudosas y con sílaba tónica, por ejemplo:
crucigramas, sopa de letras, tuttifrutti. Esto contribuirá a la
fijación de la palabra.
El maestro debe propiciar situaciones en las que a partir de
la reflexión conjunta se llegue a las generalidades (reglas).
Luego maestro y estudiantes escriben dichas normas, sin
embargo, esta construcción, ni la memorización garantizan
el correcto uso o el desarrollo del saber hacer.

40
EVALUACIÓN:
CONCEPCIÓN DE EVALUACIÓN

En el habla cotidiana se usa la palabra evaluación como sinónimo de prueba o examen, pero el docente constantemente recoge datos y toma
decisiones. Cuando repara en el gesto de duda de un alumno, cuando destaca un resumen bien planteado, cuando advierte la controversia de dos alumnos
respecto de un dato, etc., el docente está evaluando. Evalúa todo el tiempo, incluso cuando ya no está en la escuela y, lejos del aula, reflexiona sobre la
clase y cómo continuar al día siguiente. Este registro más o menos sistemático del proceso de aprendizaje del grupo permite ajustar su tarea de enseñanza.
Por esto, la evaluación no debería verse como un proceso misterioso que incomoda a alumnos y familias, sino como una tarea permanente, parte armónica
de las actividades que se desarrollan en el aula todos los días
La evaluación es una actividad planificada, como cualquier otra actividad de enseñanza. Antes de evaluar los docentes deciden qué contenidos
incluir, qué actividades proponer, cómo considerarán las respuestas, etc. Cuanta mayor conciencia tenga cada docente sobre estas decisiones, mejores
serán las propuestas que lleguen a los alumnos. Al planificar futuras evaluaciones se debe considerar: ¿cuáles son los objetivos de la evaluación? ¿Quiénes
son los destinatarios de los resultados? ¿Cuáles son los contenidos que se integran a la evaluación? (directores que hacen escuela 2015)
La escuela debe garantizar que, al finalizar 3er año/grado, los chicos puedan leer y escribir con autonomía textos adecuados a su edad. No solo nos
referimos a la posibilidad de leer en voz alta una lectura breve o escribir al dictado algunas oraciones, sino fundamentalmente a otros aspectos, entre ellos:
¿participa de las conversaciones en el aula? ¿Se interesa por los libros? ¿Lee y pide que le lean? ¿Juega con las palabras y participa de conversaciones sobre el
lenguaje? ¿Se involucra activamente en situaciones de escritura individual y colectiva de textos? ¿Se plantea dudas acerca de cómo se escriben las palabras?
¿Relee lo que escribió? ¿Puede darse cuenta de que no entendió algo que leyó?

Los distintos aprendizajes no son siempre igualmente observables. En Lengua, algunos aspectos son más “dóciles” para evaluar, es decir, permiten
ser relevados por medio de instrumentos sencillos: escritura y lectura de palabras, ortografía, lectura en voz alta. Otros, como por ejemplo los avances en el
desarrollo de la oralidad y de la comprensión lectora y la ampliación del vocabulario se nos resisten. Cualquier enumeración de aspectos a considerar es
necesariamente incompleta y, al mismo tiempo, pervierte el contenido mismo. Por ejemplo, si todos los textos convocan distintos sentidos, ¿cómo acceder
a aquellos de manera fidedigna, ¿cómo capturar esos sentidos y cómo evaluar si hay uno correcto?

Teniendo en cuenta que los puntos de partida de los chicos no son homogéneos y que no todos aprenden lo mismo al mismo tiempo, se debe contar
con estrategias de enseñanza y evaluación tan variadas como variadas sean las situaciones individuales y grupales que se manifiestan en el desarrollo de los
chicos. Por todo lo dicho, actualmente se sostiene la necesidad de evaluar combinando

41
información cualitativa y cuantitativa, de cada chico y de todo el grupo, lo cual permite tomar decisiones respecto de la enseñanza y, también, respecto de
la acreditación. (Lengua. Cuadernos para el aula 3). La evaluación abre canales a nuestros sentidos para identificar mejor las necesidades de los alumnos y
hacer accesible el conocimiento.

TIPOS DE EVALUACIÓN

Tipos de evaluación Diagnóstica Formativa Sumativa


Conocimientos
Programa
Conocimientos Método Conocimientos
Contexto Progreso Proceso global
¿Qué evalúa?
Características del Dificultades Progreso
alumno Procesos parciales Productos
Actividades de
producción
Determinar resultados
Detectar ideas y
Reorientar Comprobar
necesidades
¿Para qué evaluar? Regular necesidades
Orientar
Facilitar-mediar Verificar
Adaptar
Acreditar
Observación Observación
Historial
Pruebas Pruebas
¿Cómo evaluar? Pruebas
Autoevaluación Autoevaluación
Entrevista
Entrevista Entrevista

42
Instrumentos de evaluación

❖ Listas de cotejo
❖ Rúbricas
❖ Portafolio de evidencias
❖ Prueba escrita (opción múltiple, falso- verdadero, etc.)
❖ Registro anecdótico o bitácora
❖ Diario de clases
❖ Ejercicios.
❖ Proyectos.
❖ Mapas conceptuales.
❖ Exposición.

Algunas claves al momento de evaluar:

❖ Solo se evalúa lo que se ha enseñado: antes de evaluar, se debe revisar si los temas previstos se abordaron con la profundidad suficiente.
❖ El sentido de la evaluación es brindar oportunidades para que los alumnos demuestren lo aprendido. Para ello se debe ajustar la evaluación a los
tiempos y necesidades de los alumnos.
❖ En la evaluación tratar el error como una instancia de aprendizaje. Identificar y explicar los errores potencia el aprendizaje y mejora la enseñanza.
❖ No innovar en el momento de la evaluación. La evaluación es parte de la propuesta de enseñanza. La coherencia es central.
❖ Ser claros con los alumnos tanto en las consignas como en las devoluciones. La evaluación debe permitir avanzar en el aprendizaje.
❖ La evaluación tiene un enfoque prospectivo: permite intervenir durante el proceso de aprendizaje antes de avanzar hacia el resultado final. Su fin es
mejorar lo realizado.

43
Criterios de evaluación

Comprensión y producción oral


❖ Participar en situaciones de conversación sobre lecturas y temas estudiados y aportar para realizar el resumen colectivo sobre lo conversado.
❖ Narrar de manera comprensible y completa sus propias experiencias.
❖ Sostener la atención y comprender relatos, exposiciones e instrucciones acordes a la edad, expresados en forma oral por el docente u otros.

Lectura
❖ Poner en juego conocimientos sobre los materiales de lectura para referirse a ellos en situaciones de selección e intercambio, por ejemplo,
distinguir en un libro o texto digital: tapa, título, autor, ilustrador, editorial, colección, dibujo, fotografía o reconocer tipos de libros (de cuentos, de
poesía, enciclopedias, etc.).
❖ Leer de manera autónoma textos narrativos y expositivos breves adecuados al nivel, tomando en cuenta los signos de puntuación (punto, signos de
interrogación y exclamación) para la lectura en voz alta y para la comprensión.
❖ Comprender textos narrativos: identificar personajes y sus motivaciones, emociones, escenario, conflicto, intentos de solución y resolución,
formular preguntas, expresar opiniones, tomando en consideración información implícita y explícita del texto.

Escritura
❖ Escribir textos narrativos y descriptivos (relatos de experiencia personal, cuentos) breves comprensibles y coherentes, con la orientación del
maestro.
❖ Realizar aportes en situaciones de revisión colectiva de textos y revisar los propios textos con ayuda del docente.

Reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos


❖ Aplicar algunas estrategias para aclarar el significado de palabras desconocidas durante la lectura (claves contextuales, claves morfológicas, consulta
al maestro).
❖ Consultar al docente para resolver las dudas ortográficas.
❖ Escribir palabras, respetando las correspondencias complejas (rr, qu, gue gui) y empleando mayúsculas y acentos.
❖ Emplear puntos, coma para la enumeración y signos de interrogación y exclamación.
❖ Separar en sílabas e identificar la sílaba tónica.
❖ Usar los dos tipos de letra: cursiva e imprenta.

44
BIBLIOGRAFÍA:
Del docente

▪ AAVV. Diseño Curricular provincial. Ministerio de Educación de La Rioja.

▪ AAVV.Cuaderno para el aula de 3° grado. Ministerio de Educación de la Nación

▪ AAVV. Colecciones áulicas de 1° ciclo.

▪ AAVV.Serie de piedra libre, palabras sobre trenes. Ministerio de Educación de la Nación.

▪ Secuencia Didáctica: “Expertos en el aire y los Fenómenos atmosféricos”. Ministerio de Educación de la Nación, Ciencia y Tecnología
http://portal.educacion.gov.ar/primaria/files/2012/11/3er_grado_expertos_en_el_aire_y_los_fenomenos_atmosfericos_serie_para_leer_con_todo
.pdf

▪ Gaspar, M. Secuencia Didáctica: Leer para otros: Curiosidades. Ministerio de Educación de la Nación, Ciencia y Tecnología
http://portal.educacion.gov.ar/primaria/files/2012/11/2o_trimestre_3_grado_curiosidades_anecdotas_y_chistes_doc.pdf

▪ Otañi, L. Secuencias Didácticas: Seguir un itinerario de lecturas: Cuentos con transformaciones


http://portal.educacion.gov.ar/primaria/files/2012/05/Seguir-un-itinerario-de-lecturas.Cuentos-con-transformaciones.pdf

▪ Cuadernillo ―Primer Ciclo. Colecciones de aula‖ https://drive.google.com/file/d/0B1Q-6klvqTEQN3U1RWdDTFh4bXc/view

▪ http://portal.educacion.gov.ar/primaria/files/2012/11/2o_trimestre_3_grado_curiosidades_anecdotas_y_chistes_doc.pdf

▪ http://nuestraescuela.educacion.gov.ar/wp-content/uploads/2017/05/12.Anexo-2-Ateneo-N%C2%B0-1-Primaria-Lengua-Primer-Ciclo-Secuencia-
Tercer-grado.-.pdf

45
DEL ALUMNO

 AAVV Revista primeros trazos 1,2 Y 3. Ministerio de Educación de La Rioja.

 AAVV Selección de libros de literatura de las Colecciones áulicas.

46
Planificación Anual de Ciencias Sociales

❖ Institución escolar
❖ Grado y división/divisiones: 4to. Grado
❖ Turno
❖ Área curricular: Ciencias Sociales
❖ Docente a cargo
❖ Director/equipo directivo
❖ Año

47
FUNDAMENTACIÓN

Las CIENCIAS SOCIALES como conjunto de disciplinas que estudian fenómenos


relacionados con el ser humano en cuanto ser social, se abordan actualmente desde un
enfoque social y problematizador, que permite el estudio de la realidad social en toda su
complejidad (social, cultural, económica, política, etc.). Esta realidad compleja, se trabaja
enfatizando algunas categorías de análisis, considerándolas desde diferentes principios
explicativos.

Por otra parte, es importante que los contenidos se expliquen a partir de conceptos y
las relaciones entre ellos, ya que posibilitan interpretar los procesos sociales en su
complejidad.

Consideramos que enseñar las Ciencias Sociales desde este enfoque, contribuye al
desarrollo de capacidades y la adquisición de habilidades que permitirán a los alumnos ver al
mundo social más allá de lo obvio, comprendiendo, interpelando y participando activamente
en su realidad social.

A partir del Segundo Ciclo, se retoma y profundiza el estudio de la vida en sociedad en


el presente y en el pasado realizado en el Primer Ciclo, avanzando en la elaboración de
interpretaciones cada vez más complejas sobre el acontecer humano. En esta etapa, los
estudiantes comenzarán el camino de la construcción conceptual, lo que se logrará con un
trabajo sostenido de los mismos.

Es así que, todo lo expuesto en relación al enfoque de las Ciencias Sociales, debe ser
aplicado en cuarto grado en particular, al estudio de la realidad social pasada y presente de la
Provincia de La Rioja.

PROPÓSITOS GENERALES

❖ Promover situaciones de aprendizaje que posibiliten el conocimiento y la apreciación de la


historia y geografía de la Provincia de la Rioja, como así también, sus tradiciones y
manifestaciones culturales.
❖ Propiciar la construcción de explicaciones ricas acerca de las sociedades del pasado y del
presente, que permitan diferenciar y relacionar los distintos campos de análisis de la
realidad social.

48
❖ Elaborar propuestas que lleven a los alumnos a identificar distintos actores sociales
(individuales y colectivos) intervinientes en la vida de las sociedades del pasado y del
presente, con sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos; asumiendo
que la sociedad actual es el resultado de las complejas interrelaciones producidas a través
del tiempo.

METODOLOGÍA GENERAL

La enseñanza de la Ciencias Sociales en esta propuesta se sustenta en la


METODOLOGÍA BASADA EN LA INVESTIGACIÓN, que se convierte en el eje que articula las
diversas actividades que se desarrollan en el aula. Por ello, enseñar procedimientos ocupa un
lugar primordial ya que apunta a la adquisición del saber hacer mediante técnicas diversas,
para alcanzar las habilidades propias del área, que permitirán a los alumnos potenciar
herramientas para su interacción en la sociedad del siglo XXI.
Para ello, desde el área se propone el trabajo a partir de:

❖ El análisis de situaciones de la vida cotidiana


❖ La resolución de problemas
❖ El estudio de casos
❖ El trabajo a partir de hipótesis o afirmaciones de los alumnos
❖ Búsqueda de información en diversas fuentes
❖ Juegos de simulación
❖ Análisis de cartografía
❖ Lectura de imágenes y documentos

49
Contenidos Ejes del área Estrategias de intervención del docente Recursos materiales Tiempo estimado
-Representación Cartográfica: Los Eje N° 1: Las -Presentar material cartográfico diverso -Mapas (impresos e 1 mes
mapas, diferentes tipos y su utilidad sociedades y la (mapas, planos, fotografías aéreas, interactivos)
(planisferios, mapas físicos, organización del imágenes satelitales) y promover su -Globo terráqueo
políticos, entre otros). espacio geográfico. lectura e interpretación. -Computadora
-Despertar la curiosidad y el interés por -Proyector
-La República Argentina y su la cartografía digital mediante el -Atlas
ubicación en el planisferio. empleo de recursos tecnológicos como
División política del territorio Google Earth, Google Maps, NASA
nacional y sus límites. World Wind, entre otros.
-Presentar propuestas lúdicas que
-La Provincia de La Rioja y su permitan adquirir habilidades
ubicación en la Argentina. cartográficas.
División política del territorio -Contextualizar e interpretar la
provincial, límites y regiones. distribución en el espacio de objetos y
situaciones, considerando diferentes
escalas.
-Las condiciones naturales de la Eje N° 1: Las -Proponer recorridos por la localidad (o -ADM 2 meses
Provincia de La Rioja: relieve, clima, sociedades y la ciudad), para reconocer características -Libros
y ríos. organización del naturales del espacio circundante. -Fotografías
espacio geográfico. -Presentar fotografías de paisajes, -Mapas
-Concepto de recursos naturales y esquemas, dibujos y/o videos para -Maquetas
ambiente. identificar elementos y factores del -Teléfono o cámara para
ambiente (suelos, lluvias, temperaturas, registro fotográfico
-Principales ambientes y sus etc.).
recursos naturales (llanos, zonas de -Orientar la búsqueda de información
montañas, valles). sobre conceptos específicos.
-Proponer la elaboración de folletos
-Las principales áreas protegidas en turísticos.
el ámbito provincial. -Proyección de documentales para
conocer las características naturales de

50
-Problemas ambientales. Concepto. los diferentes ambientes.
Estudio de un caso representativo. -Proponer lectura de textos diversos
como fuente de información.
-La población de La Rioja y su Eje N° 1: Las -Presentar tablas estadísticas y gráficos -Mapas 1 mes
distribución. Densidad de población. sociedades y la de población para su análisis e -Gráficos
Principales centros poblados y sus organización del interpretación. -Imágenes
características. espacio geográfico. -Proponer la construcción de mapas -Libros
temáticos en relación a ciudades y -Infografías
centros poblados más importantes.
-Orientar la búsqueda de información
en diferentes fuentes.
-Presentar situaciones de la vida
cotidiana para su análisis, vinculadas a
problemáticas sociales.
-Las actividades económicas en Eje N° 1: Las -Formular preguntas orientadoras para -Libros (La Rioja y yo 4) 2 meses
zonas rurales (agricultura, sociedades y la diagnosticar los conocimientos previos. -Revista Primeros Trazos
ganadería, minería) y urbanas organización del -Presentar imágenes, fotografías, -Imágenes
(industria, servicios). espacio geográfico. gráfico y cuadros para su lectura, -Gráficos y cuadros
análisis e interpretación. -Material cartográfico
-Las producciones agrícolas más -Localizar áreas de producción de -Material periodístico
relevantes y su importancia en el diferentes productos, reconociendo los (noticias)
desarrollo de la economía. Los procesos necesarios para su obtención y
circuitos productivos locales. los actores sociales que participan.
-Presentar situaciones problemáticas
que permitan la comprensión de
información vinculada al tema en
estudio.
-Propiciar el establecimiento de
relaciones entre las actividades
económicas y la presencia de recursos
naturales.

51
-Proyectar documentales que permitan
avanzar en explicaciones y
contextualizaciones relacionadas con
los temas en estudio.
Cómo medir el tiempo histórico: Eje N° 2: Las -Formular preguntas orientadoras sobre -ADM -2 semanas
-Calendario occidental o cristiano. sociedades y las diferentes calendarios en la actualidad. -Libros de la biblioteca
-Unidades de tiempo (milenio, siglo, culturas a través del -Presentar del origen del calendario
década, lustro, etc.). tiempo. occidental acompañado de la
elaboración de línea de tiempo,
marcando el nacimiento de Cristo.
-Proponer ejercicios y juegos sobre las
unidades de tiempo a partir de hechos
de la vida cotidiana.
-Orientar la búsqueda de información
en fuentes diversas.
-Utilizar los recursos del ADM.
Poblamiento de América: Eje N° 2: Las -Formular preguntas orientadoras para -Computadora -2 meses
-Concepto de teoría sociedades y las indagar sobre los conocimientos previos -Proyector
-Teoría del Estrecho de Bering culturas a través del de los alumnos sobre el concepto de -Mapas, planos, globos
tiempo. teoría científica. terráqueos
Primeras civilizaciones americanas: -Orientar la búsqueda de información -Láminas
-Ubicación temporo -espacial. sobre el concepto de teoría. -Guía de observación
-Imperio Inca (organización política -Presentar un video explicativo sobre el -Teléfono o cámara para
en relación con la dimensión poblamiento de América por el estrecho registro fotográfico
económica y social) de Bering. -ADM
-Los Diaguitas: su organización -Utilizar diferentes mapas para ubicar -Revista Primeros Trazos
social y económica. las primeras civilizaciones americanas -Libros
(Aztecas y mayas) -Infografías
-Proponer la lectura de imágenes sobre -Maquetas
los Incas como fuente de información. -Imágenes
-Plantear situaciones problemáticas.

52
-Presentar preguntas de investigación
sobre los Incas y Diaguitas, y posterior
puesta en común de lo trabajado.
-Analizar con el grupo los conceptos
centrales.
-Visitar con los estudiantes zonas
arqueológicas y museos como: Inca
Huasi o UNLaR (Previa elaboración de
una guía de observación)
-Leer narraciones con los alumnos sobre
aspectos de la vida cotidiana de los
pueblos originarios (crónicas, leyendas,
etc.)
-Elaborar con los alumnos cuadros
comparativos entre los Diaguitas y otros
pueblos nómades y sedentarios de
Argentina.
Descubrimiento de América y su Eje N° 2: Las -Ubicar a los alumnos en el tiempo y -Mapas -2 meses
conquista. sociedades y las espacio utilizando mapas, línea de -Computadora
-Causas del descubrimiento de culturas a través del tiempo y relatos de la época. -Proyector
América. tiempo. -Análisis de una situación problemática. -Sitios Web
-Viajes de exploración (Magallanes, -Presentar cuadro comparativo de -Libros
Solís y Balboa). causas y consecuencias de la conquista. -Guías para entrevistas
-Concepto de Exploración, conquista -Proyección de documentales sobre la -ADM
y colonización). situación actual de los pueblos -Láminas
-Consecuencias de la conquista en originarios.
las sociedades originarias -Lectura de imágenes de la época.
(usurpación de la tierra, imposición -Lectura de cartas, crónicas y
de una nueva cultura y creencias y testimonios de la época.
el trato a los nativos). -Guiar entrevistas a historiadores.

53
Organización política del territorio: Eje N° 2: Las -Guiar la investigación sobre la -Mapas -1 mes y medio
-Creación de los Virreinatos de sociedades y las organización política del territorio luego -Libros
Nueva España y del Perú. culturas a través del de la conquista. (La Cantata Riojana,
-Autoridades metropolitanas y tiempo. -Formular preguntas orientadoras para Leyendas)
residentes. diagnosticar los conocimientos previos. -Guía para visita a sitios
-Fundación de las ciudades en el -Utilizar diferentes mapas. históricos.
actual territorio argentino, especial Proponer lectura como fuente de -ADM
énfasis en La Rioja. información. -Láminas
Organización económica y social -Presentar cuadro comparativo para
del territorio: diferenciar los tipos de autoridades
-Trabajos forzados (encomienda, metropolitanas y residentes (sólo para
mita, yanaconazgo). realizar una síntesis gráfica).
-Monopolio Comercial. -Proponer juegos de simulación para
-Composición étnica de la sociedad: recrear situaciones y problemáticas del
blancos, indígenas y negros. pasado.
Mestizaje. -Visitar sitios arqueológicos e históricos
-Creación del Virreinato del Río de de la provincia.
La Plata. Las causas de su formación.
-Principales manifestaciones Eje N° 3: Las -Reconocer expresiones culturales y -Relatos orales. -2 semanas
culturales de la Provincia de La actividades humanas y religiosas tradicionales a través de las -Visitas a exposiciones
Rioja: creencias y tradiciones. la organización social. vivencias familiares y comunitarias. artísticas.
-Representación áulica de
manifestaciones
culturales.
-Canciones y recursos
literarios.

OBSERVACIÓN: Las efemérides serán abordadas dentro de la planificación anual seleccionando conceptos específicos para ser trabajados (conquista,
fundación, revolución, independencia, soberanía, etc.) y desde ellos, pensar en contenidos y actividades que permitan vincularlos con el presente.

54
EVALUACIÓN

Concebimos la evaluación como aquel proceso que permite reconocer logros y


dificultades en el aprendizaje de cada uno de los alumnos, así como como logros y dificultades
compartidas por el grupo. La evaluación permite, además, obtener información sobre la
marcha de la enseñanza y tomar decisiones sobre el tipo de intervenciones didácticas que
deben adoptarse para conseguir mejores y más ricos aprendizajes.

Consideramos la evaluación como parte del proyecto de enseñanza, porque en cada


recorrido didáctico se realizan tareas de evaluación.

Será necesario entonces, plantear actividades iniciales que permitan a los maestros
conocer las ideas y las nociones que los niños tienen sobre determinados aspectos de la vida
social (evaluación de diagnóstico). En este caso, los saberes que los alumnos de cuarto grado
fueron construyendo a lo largo del primer ciclo, como noción de cambios y continuidades,
nociones temporales, líneas de tiempo sencillas, entre otras. También, aproximaciones a
conceptos tales como sociedad, heterogeneidad social, cultura, todo esto, desde las distintas
dimensiones de la realidad. Los alumnos deben comprender la coexistencia de múltiples y
distintas formas sociales y culturales, como así también los elementos naturales y los
construidos por el hombre, relacionar las distintas producciones primarias y secundarias.
Además, reconocer los distintos actores sociales que intervienen en los diferentes ámbitos de
la sociedad, entre otros. Luego, durante el desarrollo de las secuencias didácticas y al
introducirse nuevos contenidos, se presentarán diversas situaciones de evaluación que
permitan el seguimiento sistemático de los logros de los alumnos (evaluación formadora). Por
su parte, los apuntes informales sobre las intervenciones de los alumnos, así como las planillas
de registro, los diarios de clase (registros que toma el docente sobre el desarrollo de la clase,
incluyendo anécdotas y comentarios), suelen brindar valiosa información sobre los procesos
de aprendizaje.

Por otra parte, una mirada atenta sobre las tareas consignadas en los cuadernos y los
trabajos grupales permite analizar los modos en que los chicos interpretan las consignas y el
grado de comprensión que han alcanzado los temas.

La evaluación sumativa se realiza al final de un proceso de enseñanza-aprendizaje y su


objetivo es obtener información sobre la progresión del aprendizaje de los alumnos y el nivel
de logro de los objetivos propuestos. Al igual que en la evaluación formativa, es importante la
utilización de diversos instrumentos.

55
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

❖ Comprender y aplicar nociones y categorías temporales y espaciales.


❖ Contextualizar espacialmente fenómenos históricos y representar elementos
geográficos en el espacio en estudio.
❖ Leer, analizar y obtener información de fuentes diversas.
❖ Organizar, sintetizar y relacionar información histórica, geográfica o social.
❖ Reconocer las múltiples causas de los fenómenos históricos.
❖ Identificar elementos de continuidad y cambio.
❖ Utilizar un vocabulario histórico, geográfico y social adecuado.
❖ Reconocer la existencia de distintos puntos de vista e interpretaciones frente a los
fenómenos históricos y sociales.
❖ Reconocer el valor de las manifestaciones culturales y religiosas de la provincia.
❖ Respetar las opiniones divergentes o los modos de vida distintos al propio,
desarrollando la tolerancia y valorando la diversidad.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Pueden utilizarse múltiples instrumentos que contribuyan a desarrollar y evaluar estos


aprendizajes y que permitan retroalimentar el proceso de enseñanza, por ejemplo:

❖ Pruebas escritas (informes, exposiciones, cuestionarios, mapas conceptuales, gráficos,


etc.)
❖ Pruebas orales (coloquios, debates, relatos de experiencias, etc.).

BIBLIOGRAFÍA PARA EL DOCENTE

❖ Aportes para el seguimiento del aprendizaje en procesos de enseñanza. Segundo ciclo


EGB/Nivel Primario. (2006) Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. Presidencia
de la Nación. NAP.
❖ Aportes para pensar las secuencias didácticas en el aula. (2014). Dirección General de
Educación Inicial y Primaria. Documento de lectura para Docentes. La Pampa.
❖ Aranda Rickert, Adriana. Flora del Parque Geológico Sanagasta. (2014) CRILaR,
CONICET. Editorial Brujas.
❖ Atlas Provincia de la Rioja. (2007) Salvucci Ediciones. Buenos Aires.
❖ Bases para el desarrollo de la educación ambiental en las escuelas de La Rioja. (2011)
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. La Rioja.
❖ Bazán, Armando R. Historia de La Rioja. (1979) Editorial Plus Ultra. Buenos Aires.
❖ Díaz, José Ramón. La Rioja, encrucijada de aridez y esperanza. (2006) Honorable
Senado de la Nación Argentina. Secretaria Parlamentaria-Dirección de Publicaciones.

56
❖ Diseño Curricular Provincial para la Educación Primaria. Segundo ciclo. Provincia de La
Rioja (2016) Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección General de
Educación Primaria.
❖ La enseñanza de las ciencias sociales. Aportes para la discusión. (2012) Ministerio de
Educación Ciencia y Tecnología Presidencia de la Nación.
❖ Lanús, Roque. La Provincia de La Rioja en la Campaña de los Andes. (1946) Publicación
de la Junta de Historia y Letras de la Provincia de La Rioja.
❖ Mejora en los aprendizajes de Lengua, Matemática y Ciencias-Una propuesta desde el
desarrollo de capacidades fundamentales. Ministerio de Educación. Gobierno de la
Provincia de Córdoba. (2014).
❖ Ortiz Sosa, Eduardo. Los esclavos de la ranchería de San Nicolás. (1998) Colección
Memoria. Editorial Graziani.
❖ Ortiz, Juan Aurelio. Respondiendo preguntas sobre Castro Barros. (2004) Ley N° 6539.
L Rioja.
❖ Pérez de Herrera, Mercedes y otros. Geografía e Historia de La Rioja. (2005) Editorial
Alta Córdoba.
❖ Reyes, Marcelino. Bosquejo histórico de la Provincia de La Rioja 1543- 1867. (2010)
Colección Memoria. Ley del Libro N° 6539.
❖ Robledo, Víctor Hugo. La Rioja negra. (2010) Ley del Libro N° 6539.
❖ Saadi, Elías Ricardo. El ferrocarril y los inmigrantes en San Blas de los Sauces. (2010)
Ley del Libro N° 6539.
❖ Serie Cuadernos para el aula Ciencias Sociales 4. Segundo Ciclo EGB/Nivel primario.
(2006) Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación. Presidencias de la
Nación.
❖ Silber, Eduardo. Enseñanza de las Ciencias Sociales en el Nivel Primario. (2015) Homo
Sapiens Ediciones.
❖ Svarzman, José (1997) Del hecho al concepto. Ediciones Novedades Educativas. Buenos
Aires.
❖ Svarzman, José (2000) Beber en las fuentes. Ediciones Novedades Educativas. Buenos
Aires.
❖ Svarzman, José (2012) La complejidad de la vida social y su enseñanza. Ponencia
presentada en la Cátedra Virtual Nacional de Ciencias Sociales y su enseñanza,
organizada por el Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires.
❖ Teorías y prácticas en Capacitación. Ciencias Sociales. Orientaciones para la
construcción de secuencias didácticas. (2009) CePA. Ministerio de Educación. Gobierno
de la Ciudad de Buenos Aires.

BIBLIOGRAFÍA PARA EL ALUMNO

❖ Atlas Provincia de la Rioja. (2007) Salvucci Ediciones. Buenos Aires.


❖ Bazán, Armando R. Historia de La Rioja. (1979) Editorial Plus Ultra. Buenos Aires.
❖ Ciencias Sociales 4. Herramientas para aprender. Educación Primaria. Kapelusz norma
❖ Ciencias Sociales 5. Segundo ciclo EGB. (1998). AZ Editora.
❖ Enciclopedias de Historia Universal y Geografía.
❖ Gatica, David y Navarro Ramón. La Cantata Riojana.
❖ La Rioja y yo 4. Aprendemos a conocernos. (2017) Nexo grupo Editor.

57
❖ Ortiz Sosa, Eduardo. Los esclavos de la ranchería de San Nicolás. (1998) Colección
Memoria. Editorial Graziani.
❖ www.descubrimientodeamerica/educared
❖ www.historiadeldescubrimientoyconquistadeamerica
❖ www.historiadelnuevomundo.com
❖ www.larioja.gov.ar.nuestra provincia
❖ www.mapasinteractivos.didactalia.net/comunidad/mapasflashinteractivos/recurso/pr
ovincias-de-argentina-seterra/e770ab0c-76c7-489c-8d90-d31a79126cfe
❖ www.mapoteca.educ.ar/

58
ÁREA CURRICULAR: CIENCIAS NATURALES

DOCENTE:

5° GRADO DIVISIÓN:

TURNO:

EQUIPO DE GOBIERNO ESCOLAR:

59
FUNDAMENTACIÓN

Enseñar Ciencias Naturales en la escuela primaria nos pone en un lugar de privilegio, pero
también de responsabilidad.

Pensar en la ciencia con dos caras inseparables (como proceso y como producto) tiene una
consecuencia directa: si queremos ser fieles a la naturaleza de la ciencia, nuestro objeto de
enseñanza, estas dos caras deberán estar presentes en el aula. En la práctica, esto implica que
el aprendizaje de conceptos científicos (que representan la cara de la ciencia como producto)
esté integrado con el aprendizaje de capacidades específicas (que representan la cara de la
ciencia como proceso), tales como, la capacidad de formular preguntas investigables, de
observar, de reconocer hechos y conceptos, de discutir sus ideas, de buscar información
relevante, de proponer conjeturas o hipótesis.

La enseñanza por indagación es un enfoque coherente con la imagen de ciencia que acabamos
de enunciar. En consonancia con este abordaje, los docentes de 5° grado de la Escuela XXX
tenemos el rol de guiar a nuestros alumnos en el conocimiento de ese mundo nuevo que se
abre ante ellos cuando comienzan a hacerse preguntas y a mirar más allá de lo evidente. Será
nuestra tarea aprovechar la curiosidad que todos los chicos traen a la escuela como plataforma
sobre la cual construir herramientas de pensamiento científico y desarrollar el placer por
seguir aprendiendo.

PROPÓSITOS

• Promover situaciones experimentales que impliquen la elaboración de conclusiones a


partir de las observaciones, la información disponible, experiencias realizadas y
debates con sus pares.

• Propiciar situaciones de aprendizaje que involucren la producción y comprensión de


textos orales y escritos relacionados con las actividades de la ciencia escolar.

• El uso adecuado de instrumentos y aparatos sencillos siguiendo las instrucciones del


docente y atendiendo a las normas de bioseguridad.

• Propiciar el análisis de situaciones de la vida cotidiana que permitan la comprensión de


los fenómenos naturales.

METODOLOGÍA

En el área de Ciencias Naturales la enseñanza por indagación no es un enfoque didáctico


nuevo. Por tal motivo se ofrecerán situaciones de enseñanza que promuevan en los
estudiantes actitudes de curiosidad y el hábito de hacerse preguntas y anticipar respuestas. La
realización de exploraciones sistemáticas guiadas por el docente donde mencionen detalles
observados, formulen comparaciones entre dos o más objetos y den sus propias explicaciones
sobre un fenómeno. La realización y reiteración de sencillas actividades experimentales para
comparar sus resultados e incluso confrontarlos con los de otros compañeros. La producción y
comprensión de textos orales y escritos de diversa complejidad y extensión. La utilización de
estos saberes y habilidades en la resolución de problemas cotidianos significativos para
contribuir al logro de una progresiva autonomía en el plano personal y social.

60
CONTENIDOS EJES ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DEL RECURSOS MATERIALES TIEMPO
DOCENTE ESTIMADO
• La Tierra como sistema EJE N° 4: LA TIERRA, • Construcción, descripción y • Globo terráqueo
material: La hidrosfera: EL UNIVERSO Y SUS resolución de diseños • Elementos de laboratorio
• Subsistema Hidrósfera: CAMBIOS experimentales (con los tres móvil (definir los que
distribución de agua en el momentos: antes, durante y considere necesario)
planeta. EJE N° 1: LOS después)
• El ciclo hidrológico y los MATERIALES Y SUS • Presentación de diferentes • Fichas de registro de 15 clases
cambios de estado. CAMBIOS situaciones cotidianas en imágenes observación
o videos • Textos
• El agua como recurso natural • Uso de las TIC con producción informativos/explicativos de
y su importancia en EJE TRANSVERSAL: escrita de textos y/o esquemas manuales de 5° grado sobre
diferentes fenómenos físicos, EDUCACIÓN conceptuales. hidrósfera y estados del agua.
químicos y biológicos. AMBIENTAL a) Libro Ciencias Naturales
• Observación directa e indirecta. 5. Ideas en la cabeza. Ed.
• Impacto del agua en el Santillana. Páginas 56 a
ambiente: erosión hídrica • Realización de dibujos-modelos 61
para la representación de las
• Cuidados del agua. dimensiones de nuestro planeta.

• El agua potable. Recurso • Lectura de imágenes/fotos con


limitado. preguntas investigables.

• El agua como disolvente


universal y otros líquidos.

• Los materiales y las mezclas: EJE N° 1: LOS • Construcción, descripción y


características y tipos. MATERIALES Y SUS resolución de diseños • Elementos de laboratorio
a) Mezclas homogéneas: CAMBIOS experimentales (con los tres móvil (definir los que 25 clases
soluciones. Saturadas y momentos: antes, durante y considere necesario)
diluidas. Componentes: EJE N°3: después).

61
soluto y solvente. FENÓMENOS DEL • Presentación de diferentes • Fichas de registro de
b) Mezclas heterogéneas. MUNDO FÍSICO. situaciones cotidianas sobre los observación
componentes diversos en las • Textos
• Métodos separativos: mezclas. informativos/explicativos de
a) Mezclas homogéneas: • Resolución de situaciones manuales de 5° grado sobre
evaporación, problemáticas para el mezclas, fuerza de empuje y
cristalización reconocimiento y aplicación de peso.
b) Mezclas heterogéneas: conceptos claves. a) Libro: Ciencias Naturales
imantación, tamización, • Uso adecuado de elementos de 5. Ed. Edelvives. Páginas
decantación, filtración. laboratorio respetando pautas de 20, 34 y 46
• Factores que influyen en los seguridad e higiene. b) Cuadernillo “Banco de
procesos de disolución: • Elaboración de informes sobre datos naturales 5”. Ed.
temperatura, cantidad de diseños experimentales. Edelvives.
soluto y solvente. • Trabajo en equipo
• Búsquedas bibliográficas
• Cambios físicos y químicos de empleando la biblioteca escolar.
los materiales. • ARTICULACIÓN CON ED.
TECNOLÓGICA:
• El peso y el empuje en la a) construcción de instrumentos
flotación. para medir el peso. Por ejemplo:
balanza.
• El peso y la caída de los b) Construcción de instrumentos
cuerpos: el aire y su para medir la fuerza. Por ejemplo:
influencia. dinamómetro.

• Fuerza de empuje: efectos del


agua y del aire.

• La diversidad, características y EJE N° 2: LOS SERES


clasificación de los seres vivos VIVOS: UNIDAD, • Presentación de diferentes • Elementos de laboratorio 18 clases
en los ambientes acuáticos. DIVERSIDAD, imágenes o videos sobre la móvil (definir los que

62
INTERRELACIONES Y diversidad animal y vegetal considere necesario)
• Las adaptaciones de los CAMBIOS. acuáticos. • Computadora y proyector
animales al ambiente • Lectura de textos informativos. • ADM
acuático: locomoción, • Construcción de fichas informativas • Afiches de promoción de la
reproducción, alimentación. EJE TRANSVERSAL: de especies animales y vegetales salud
• Las adaptaciones de los EDUCACIÓN SEXUAL acuáticas. • Láminas
vegetales al ambiente INTEGRAL • Material descartable para la
acuático: sostén, vasos de • Búsquedas bibliográficas para la construcción de modelos de
conducción, estructura (raíz, ❖ EJE N° 4: CUIDAR construcción de infografías. sistemas de nutrición.
tallo, hoja). EL CUERPO Y LA
SALUD.
• Los organismos unicelulares y • Utilización adecuada de elementos
pluricelulares: estructura, de laboratorio (lupa y microscopio)
reproducción, hábitos. EJE TRANSVERSAL:
EDUCACIÓN PARA • Charlas con nutricionistas.
• Los microorganismos: LA SALUD
a) bacterias: morfología, • Producción de dietas equilibradas
reproducción, hábitos. con textos instructivos.
b) Hongos: morfología,
reproducción, hábitos. • ARTICULACIÓN CON
CONSTRUCCIÓN CIUDADANA Y ED.
• Funciones en los seres vivos: PARA LA VIDA:
la organización del cuerpo a) Normas y derechos de las
humano: personas. Derecho a la salud y
a) Sistemas de nutrición: asistencia médica.
circulatorio, digestivo, b) Ambiente saludable
respiratorio, excretor. c) Campañas de concientización
Órganos y funciones. para fomentar la alimentación
b) Los alimentos: saludable en el barrio.
composición química
(hidratos de carbono,

63
proteínas, grasas,
vitaminas, minerales).
c) Transformaciones
químicas en el cuerpo
humano (relaciones con
sistema digestivo)
d) Alimentación saludable:
hábitos, e importancia.
Dietas equilibradas.

64
EVALUACIÓN

Si queremos ser coherentes con una enseñanza que presente a la ciencia como producto y como
proceso, ambas dimensiones deberán estar contempladas a la hora de evaluar los aprendizajes de
los alumnos. En otras palabras, diversas instancias evaluativas deberán considerar tanto los
aprendizajes de conceptos como el desarrollo de capacidades y habilidades específicas del área.
En consecuencia, pensar en la evaluación desde el enfoque de indagación implica identificar y
analizar qué aprendizajes alcanzaron los alumnos y cuáles aún hay que continuar fortaleciendo.
Por ello, la evaluación de los estudiantes de 5° grado será procesual y sumativa durante todo el
año lectivo teniendo en cuenta las diferentes modalidades (oral, escrita, diagnóstica, individual,
grupal, de opción múltiple)

A) Criterios:

• Resolución de situaciones problemáticas

• Participación en clases.

• Cumplimiento de tareas y/o de material pedido.

• Trabajo en equipo/individual.

• Elaboración de síntesis, esquemas conceptuales.

• Realización de diseños experimentales.

• Lectura y producción de textos.

• Uso adecuado de elementos de laboratorio.

B) Instrumentos:

• Trabajos prácticos (individual/grupal)

• Examen escrito.

• Lista de seguimiento y avance de la trayectoria.

• Carpeta/cuaderno de clases.

• Conclusiones individuales y grupales: producciones orales y escritas de textos, afiches,


otros

BIBLIOGRAFÍA

A) Docente:
• Diseños Curriculares Provinciales. Resol. Pcial. 005/15 – 2° CICLO – 5° grado
• Serie “Cuadernos para el aula”. Ciencias Naturales 5°. Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología. 2006
• “Recursos para el docente” Guía. Edit. Santillana.
• Colección Serie “Piedra libre para todos”. Área Ciencias Naturales (serie verde) Fascículos
N° 1 a N° 6. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. 2006

65
• “Conocer más”, Ciencias Naturales 5º. Recursos para el docente. Edit. Santillana. 2007

B) Alumno
• Ciencias Naturales 5. Los conocedores. Ed. Edelvives. 2013
• Cuadernillo Banco de datos naturales 5. Prácticas del lenguaje en el estudio de las
ciencias. Ed. Edelvives. 2011
• Ciencias Naturales 5. Ideas en la cabeza. Ed. Santillana. 2011
• Ciencias Naturales 5. Ed. SM. 2009

66
Institución escolar:

Grado y división/es: 6to

Turno:

Área curricular: EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

Docente a cargo:

Director:

Año:

67
FUNDAMENTACIÓN
Teniendo en cuenta el Diseño Curricular Provincial para el Tercer Ciclo, el área de la
Educación Tecnológica promueve el enfoque de sistemas como una herramienta didáctica muy
útil que posibilita caracterizar las maneras de abordar los temas y problemas relacionados con la
vida y el entorno de los estudiantes. Ello exige una aproximación que articule distintos aspectos y
conocimientos, es decir, se requiere de una perspectiva que tome en cuenta la interacción de los
elementos y saberes como un todo.
Lo fundamental de la visión sistémica radica en que la actividad de cualquier parte de la estructura
general afecta la actividad de cualquier otra, entonces, en los sistemas no hay partes aisladas, por
el contrario, todas sus partes actúan con una misma orientación y satisfacen un objetivo común.
De esta manera se aspira a que los estudiantes puedan resolver problemas,
seleccionando los procedimientos adecuados y diseñando sus propios productos. Para ello, es
necesario desarrollar capacidades que permitan identificar y resolver problemas técnicos, con una
mirada que identifique a la tecnología como un aspecto activo de la cultura. En la resolución de
problemas se profundiza el tratamiento de los procedimientos generales propios de la tecnología:
el análisis de los productos y el proyecto tecnológico. De este modo, para los estudiantes de este
ciclo debe profundizarse en la “alfabetización tecnológica”, donde además de posibilitarles el uso
de los procedimientos generales propios, es necesario dotarlos de conocimientos articulados que
incluyan disciplinas y herramientas específicas de uso actual y vigente, tales como la electricidad,
la informática, la robótica y por supuesto la articulación e integración con otras áreas del
conocimiento escolar.

PROPÓSITOS GENERALES:
Promover una toma de conciencia de la creciente importancia y presencia del mundo
artificial, y que puedan desarrollar una capacidad operativa que les permita, como ciudadanos de
una sociedad democrática, participar en su evolución (desarrollo y transformación) y su control.
Esto implica reflexionar críticamente acerca de los problemas del mundo artificial, y manejar los
conocimientos y habilidades que les posibiliten desenvolverse con idoneidad, solvencia y
creatividad frente a estos problemas, procurando mejorar la calidad de vida de la sociedad en su
conjunto.

METODOLOGÍA GENERAL:
La idea se basa en diseñar y concretizar situaciones dinámicas que organicen el trabajo
áulico, con el objeto de: motivar para el aprendizaje, apoyarlo en su desarrollo y estructurarlo de
manera significativa. Para ello, se apela a los siguientes criterios, los cuales no necesariamente
deberán llevar el orden en que se citan, ya que dependerá de las particularidades que tenga el
grupo de clase, debiendo el docente ir dilucidando las diferentes estrategias metodológicas a
aplicar en cada caso:
 Centrar el proceso formativo de los estudiantes en el análisis de la teoría y la práctica a fin de
adquirir las habilidades necesarias e indispensables, con la valorización de los avances
tecnológicos, sus aportes y sus riesgos.

68
 Se impulsará el desarrollo de destrezas y habilidades en el uso de herramientas manuales
para que les posibilite operar con una mayor comprensión, las técnicas utilizadas en los
procesos.
 Se plantearán situaciones con cierta intencionalidad que lleven a abordar los contenidos
propuestos, contextualizando los contenidos a trabajar; lo que no significa solamente tomar
problemas reales para darles solución, sino también poner en un contexto, los problemas
simulados, de tal manera que los estudiantes puedan visualizarlos como reales.
 Se formularán problemas que sean entendibles para los estudiantes, vale decir que las
distintas situaciones problemáticas presentadas sean abiertas, dando lugar a la creatividad y
la búsqueda de alternativas; promoviendo que se apropien de la situación y la hagan suya.
 También se partirá de la cultura experiencial del estudiante con el objeto de promover una
construcción de los saberes, desde sus ideas previas a una nueva situación.
 Proponer el trabajo en forma grupal e individual, para poder crear en el aula un espacio de
conocimiento compartido, estimulando el deseo de investigar y diseñar, para potenciar la
creatividad y el pensamiento crítico autónomo y colectivo.
Finalmente, estará disponible la intervención docente desde una óptica mediadora y
guía, orientando con estrategias de aproximación para permitir a los estudiantes progresar en sus
aprendizajes y así que puedan incorporar competencias que paulatinamente irán controlando de
forma autónoma al asumir tareas que antes solo podía desarrollar con la ayuda del docente.

69
GRILLA DE CONTENIDOS:

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DEL RECURSOS


CONTENIDOS/SABERES EJE/S DOCENTE MATERIALES TIEMPO
ESTIMADO
❖ Procesos tecnológicos. Componentes. EJE N°1: LOS PROCESOS ❖ Presentar diferentes procesos de ❖ Pizarrón – Tiza – 6 CLASES DE 40
Y PRODUCTOS producción que evidencien las Borrador MINUTOS
TECNOLÓGICOS, operaciones técnicas (pasos ❖ Proyector
DIVERSIDAD CAMBIOS sucesivos), para que los ❖ Gabinete ADM
Y CONTINUIDADES estudiantes puedan analizarlas, ❖ Láminas
como así también que puedan informativas
identificar las transformaciones ❖ Papel afiche
realizadas. ❖ Marcadores
❖ Operaciones técnicas e insumos de los ❖ Exponer a los estudiantes procesos 13 CLASES DE 40
procesos tecnológicos. de producción/generación de MINUTOS
energía a fin de que puedan
reconocer operaciones similares
en procesos diferentes (por
ejemplo: almacenamiento,
transformación, transporte,
distribución) e identificar el tipo
de insumo empleado (por
ejemplo: corrientes de agua,
viento, combustible, entre otros).
❖ Utilización de mano de obra y mecanización ❖ Ejemplificar los cambios (en
de los procesos tecnológicos. tiempos, insumos, costos, 13 CLASES DE 40
❖ Organización de los procesos de producción. habilidades requeridas, entre MINUTOS
Líneas de producción. Producción en serie. otros) en las operaciones cuando
se utiliza la mano de obra del
hombre o se incorporan máquinas
a los procesos productivos,

70
delegándose las tareas en ellas.
❖ Las operaciones de control en diferentes ❖ Presentar varios procesos 13 CLASES DE 40
procesos de producción. tecnológicos y orientar al MINUTOS
reconocimiento de las tareas de
control en relación con los
procesos, la calidad, la cantidad de
los productos, la revisión y
disposición final de los
desperdicios.
❖ Desarrollo de procesos productivos en ❖ Presentar situaciones simuladas
pequeña escala de planificación de líneas de 15 CLASES DE 40
producción tomando decisiones MINUTOS
sobre la distribución espacial de
máquinas y la asignación de
recursos (humanos y técnicos),
teniendo en cuenta la duración
total del proceso.
❖ Plantear un problema a resolver, 20 CLASES DE 40
que requiera el análisis de la MINUTOS
secuencia de armado o ensamblaje
de un producto a partir del
reconocimiento de cada una de
sus partes y la representación del
orden que debe seguirse para
unirlas entre sí. Luego, propiciar el
análisis de los problemas que
surgen cuando se necesite
ensamblar grandes cantidades de
productos similares.
❖ Invitar a los estudiantes a que 20 CLASES DE 40
elijan un producto y realicen su MINUTOS

71
propio diseño, utilizando
diagramas y gráficos que
representen las secuencias de
operaciones a realizar en un
proceso y/o las formas de
organización de los mismos en el
tiempo y en el espacio mediante la
distribución de los recursos, el
trabajo de las personas y los
medios técnicos, identificando:
materiales, herramientas,
instrumentos de medición,
máquinas, energía e información
utilizados.
❖ El Patrimonio técnico ❖ Promover el reconocimiento y la 8 CLASES DE 40
valoración del patrimonio técnico MINUTOS
en las culturas de cada comunidad
visible en las prácticas sociales, a
partir del acceso a las diferentes
tecnologías. Ejemplos: cómo se
trabajaría sin computadoras, cómo
nos trasladaríamos sin
automóviles, bicicletas o
motocicletas, cómo nos
comunicaríamos sin los teléfonos-
fijos y móviles- (establecer sus
diferencias).

72
EVALUACIÓN
La evaluación de los aprendizajes en Educación Tecnológica para el 6to grado del Tercer Ciclo
tenderá a valorar una mayor especificidad y profundidad en el desarrollo y análisis de los medios y
productos tecnológicos. Además, dará cuenta de la totalidad del proceso de enseñanza y de aprendizaje,
teniendo en cuenta las diversas propuestas desarrolladas: desarrollos conceptuales, prácticas de
modelización, diseños, producciones y las reflexiones sobre lo producido.
Una de las finalidades de la Educación Tecnológica es contribuir a la construcción de ciudadanía al
promover el desarrollo de capacidades para comprender el mundo e interactuar en él. Entonces, la mirada
evaluativa será situada y dirigida a analizar el desarrollo de los saberes y capacidades en situaciones
diversas y cambiantes propias de la vida real, que permitan poner en juego esas capacidades ciudadanas.
Los aprendizajes en Educación Tecnológica no solo ocurren en el salón de clases sino también en
la actividad cotidiana del estudiante, que interactúa permanentemente con el contexto y su propia
realidad. En este marco, es necesario poder establecer cuál es el punto de partida respecto de sus saberes y
capacidades, a fin de poder planificar y plantear las acciones a desarrollar y formular acuerdos pedagógicos
no sólo para establecer cómo se va a trabajar sino también considerando el nivel de desarrollo de las
capacidades y saberes que ya alcanzaron.
El interrogatorio acerca de “cómo funcionan las cosas” o “cómo se fabrica un producto-objeto”, puede
ser el primer medio para indagar estas concepciones. Para ello se van a organizar previamente una serie de
preguntas con el propósito de recoger información, en forma oral o escrita, sobre el funcionamiento de un
producto (o su constitución), que resulte válida en función de los conceptos que quiere profundizar. La
evaluación escrita tiene como ventaja que los estudiantes pueden descubrir con el correr del tiempo, los
cambios que ha realizado desde sus concepciones o ideas iniciales, aunque el docente deberá observar las
capacidades alcanzadas en lo referente a lecto-escritura, teniendo en cuenta el ciclo en el que se está
evaluando.
Para la realización de trabajos preparatorios se utilizará como instrumento el debate, con el
objeto de obtener información sobre los saberes previos, actitudes hacia la temática y el dominio de
procedimientos de los estudiantes, aspectos que en Educación Tecnológica son aplicables casi
permanentemente. “cómo empezamos, cómo seguimos, cómo construimos”. No olvidar, si fuera posible, el
registro como elemento de consulta, acompañamiento y mejora.
También, se presentarán situaciones problemáticas, a través de las cuales los estudiantes puedan
recuperar los contenidos, procedimientos y actitudes que ya han aprendido y seguramente pondrán en
evidencia sus concepciones previas al respecto.
Para la evaluación diagnóstica o inicial y la evaluación de proceso se aplicarán las siguientes estrategias:
 Proponer problemas que sean entendibles y que reflejen una contextualización al medio en el que viven
los estudiantes.
 Promover la expresión de ideas en forma individual, sobre el tema presentado, moderando los turnos
de habla. Registrar en el pizarrón y los estudiantes, en sus cuadernos de clases.
 Posibilitar la expresión de diversas posiciones sobre el tema presentado mediante un torbellino o una
ronda de ideas –el primero es desordenado, de acuerdo con el deseo de participar de los chicos; la
ronda implica un orden que posibilite la intervención de todos los estudiantes.
 Indagar y orientar a que especifiquen qué saben del problema, y qué necesitarían o les interesaría saber.
 Si el proceso evaluativo no propicia los resultados esperados y esto se comprueba a través de la
evaluación permanente, será necesario identificar aquellos componentes sobre los que hay que actuar:
¿Eran adecuadas las previsiones? ¿Se utilizaron los medios convenientes? ¿Se presentaron las
consignas de trabajo con claridad y especificidad? ¿Se organizaron y motivaron los estudiantes de la

73
manera más conveniente para la consecución de los objetivos?, etc. Compartir los interrogantes,
reformular las preguntas, desmontar las paradojas (Santos Guerra, 1999), analizar las repercusiones de
un determinado modo de proceder, resulta imprescindible para la mejora de la evaluación.
 Finalmente, es importante recalcar que la evaluación para los estudiantes del 6° grado debe brindar
herramientas potentes que le posibiliten actuar con inventiva, juicio crítico y creatividad, ya que se
tratará de un nivel que exigirá mayor complejidad para su desempeño, otorgando además capacidades
para que, en un futuro no muy lejano, al egresar del nivel primario, pueda transitar en diferentes
contextos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se evaluará de un modo procesual, bajo los siguientes criterios:
 Indagarlos acerca si conocen en su contexto o se imaginan la/s temática/s presentada/s.
 Reconocimiento de diferentes imágenes: qué son y para qué sirven.
 Lectura de textos breves para luego interpretarlos grupalmente en diálogo abierto o guiado.
 Promover la lectura de textos y resumen de ideas-clave en un gráfico o cuadros simples.
 Momento de dudas. Registrar el docente y promover a que lo hagan los estudiantes.
 Presentar un cuestionario oral o escrito acerca de un proceso para que respondan: (¿Qué fue lo que
más te gustó de esta clase? ¿Qué aprendiste acerca de la constitución de …………?).
 Promover la redacción de un cuestionario propio en forma grupal.
 Proponer el completamiento de un esquema simplificado sobre el tema tratado.

Para la evaluación sumativa se llevará a cabo el siguiente curso de acción:


 Desarrollo de ideas y propuestas fundamentadas a partir de su formación, experiencias y otras
lecturas.
 Comunicación y expresión oral y escrita: Claridad y coherencia de la expresión oral y en la producción
escrita; coherencia interna del texto a lo largo de todo el desarrollo, observando si hubiere errores
ortográficos ni gramaticales.
 Proponer que expresen la confirmación o reformulación de las primeras respuestas con las que
intentaron explicar el problema inicial.
 Solicitar que expliquen cómo resolvieron los problemas que implican el uso de los contenidos
desarrollados.
 Procurar la integración de las ideas-clave en un texto breve o en representaciones gráficas (dibujos,
tablas, esquemas, cuadros, planos).
 Invitar que expresen a qué conclusiones arriban y cómo se sintieron durante el proceso de trabajo,
tanto individual como grupal. Se sugiere trabajar con actividades de autoevaluación y/o coevaluación,
por ejemplo.
 Indagar qué expectativas tienen para futuros trabajos y qué propuestas temáticas propondrían.
 Autenticidad y originalidad, si se citan fuentes, estas deben ser verificables.

74
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 Interrogar de modo oral o escrito, se utilizarán cuestionarios que integren tópicos tanto sobre los
conceptos como sobre las actitudes, preferencias e intereses, con la paulatina demanda de inclusión
del vocabulario específico y de los procedimientos tecnológicos.
 Se llevarán a cabo registros de campo y anecdóticos: cuando se lleven a cabo visitas de campo, los
estudiantes deberán describir lo observado, registrando lo visto, oído y, además, los hechos ocurridos
al momento de dicha visita, lo que permitirá evaluar el comportamiento social, personalidad,
actitudes, relaciones, resultados.
 Puestas en común, con presentaciones orales, individuales o grupales, de trabajos prácticos,
resolución de problemas, elaboración de proyectos (exponiendo procesos y productos). Esto implica
también la defensa de dichos trabajos, valorando tanto el proceso como las fortalezas del producto
presentado.
 La observación acerca de las prácticas que realicen los estudiantes con una mirada docente atenta y
constante interesada en enterarse para mejorar, saber qué pasa para cambiar. Se postula ese docente
observador, respetuoso, el que va a asumir las tareas de devolución de los trabajos de los estudiantes,
indicándoles claramente sus fortalezas y sus debilidades, en el momento más inmediato posible a la
ejecución de su tarea, proveyéndoles explicaciones que permitan que cada miembro del grupo
comprenda cómo puede seguir mejorando.
 En algunos casos, resultará oportuno que esta devolución vaya acompañada de un modelo de “cómo
hacerlo bien”, planificando y desarrollando actividades extra para aquellos estudiantes que necesitan
volver sobre sus aprendizajes para lograr elaboraciones más estables: ficheros de actividades,
carpetas, comunicándoles esta valoración y conclusiones.
Para el trabajo en el área, resulta muy frecuente el trabajo grupal y evaluar en este contexto
puede ser dificultoso, especialmente cuando se llevan a cabo Proyectos Tecnológicos o actividades que
incluyan la resolución de situaciones problemáticas.
Para ello se utilizarán las listas de cotejo o registros de desempeño con las cuales se podrán
evaluar aspectos cuantitativos y cualitativos y poniendo a consideración de los estudiantes información de
aspectos que pueden mejorar u otros para fortalecer.

75
BIBLIOGRAFÍA:

DEL DOCENTE

DOCUMENTOS Y CUADERNILLOS PARA EL AULA


Argentina, Ministerio de Educación (2011). Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de Educación
Tecnológica. Nivel Primario. 2º Ciclo. Documento acordado en Seminario Federal y aprobado por
Resoluciones del Consejo Federal de Educación (C.F.E.) sobre NAP: Resolución CFCyE 214/04. Resolución
CFCyE 225/04, Resolución CFCyE 228/04, Resolución CFCyE 235/05, Resolución CFCyE 247/05,
Resolución CFCyE 249/05, Resolución CFE 37/07, Resolución CFE 135/11, Resolución CFE 141/11.
Argentina, Ministerio de Educación. (2000). Tecnología EGB 2. Propuestas para el aula. Material para
docentes. Buenos Aires: Autor.

76
Silvina Orta Klein, Eduardo Daniel Toscano, Mario Eduardo Cwi, con la colaboración de Cecilia Bertrán y
Marion Ruh Evans. (2012). Propuestas para la enseñanza en el área de Educación Tecnológica – El
mundo de los objetos Técnicos - 1ra Edición – Buenos Aires – Ministerio de Educación de la Nación (más
tiempo, mejor escuela).

Artículos de Internet (material electrónico)


© Enrique Martínez-Salanova Sánchez - La educación en medios en el currículum, ¿por qué no se tiene más
en cuenta? Recuperado de:
- http://www.uhu.es/cine.educacion/articulos/educacionenmedios.htm
- https://phet.colorado.edu/es/simulations/category/chemistry(SIMULADORES DE PROCESOS)

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
Baron, M. (2004). Enseñar y aprender tecnología. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Buch, T. (1999). Sistemas tecnológicos. Buenos Aires: Aique.
Buch, T. (2001). Tecnología en la escuela. En Averbuj, E. y otros. Tecnología 1. Buenos Aires: Santillana.
Cwi, M. y Serafini. G. (2000). Tecnología. Procesos Productivos. Buenos Aires: Prociencia.
Cwi, M y Orta Klein, S. (2007). Tecnología Segundo Ciclo EGB/ Nivel Primario. Serie ―Cuadernos para el
aula‖. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Fourez, G. (1998). Alfabetización científica y tecnológica. Buenos Aires. Colihue.
Gay, A. y Ferreras, M. A. (1996). La Educación Tecnológica. Aportes para su implementación. Buenos
Aires: Programa Prociencia CONICET.
Genusso, G. (2000). Educación Tecnológica. Situaciones problemáticas + aula taller, Buenos Aires:
Novedades Educativas.
Leliwa, S. (2008). Enseñar Educación Tecnológica en los escenarios actuales. Córdoba, Argentina:
Comunicarte.
Mandón, M. y Marpegán, C. (2001). La Evaluación de los aprendizajes en Tecnología. En Revista
Novedades Educativas (121). Buenos Aires: Novedades Educativas.
Mandón, M., Marpegán, C. y Pintos, J.; (2000). Hacia la modelización de situaciones didácticas en
Tecnología. En Revista Novedades Educativas, (116). Buenos Aires: Novedades Educativas.
Mandón, M., Marpegán, C. y Pintos, J. (2005). El Placer de Enseñar Tecnología: actividades de aula para
docentes inquietos. (2º edic.) Buenos Aires: Novedades Educativas.
Marpegán, C. y Toso, A. (2006). La resolución de problemas. En Revista Novedades Educativas, (187).
Buenos Aires: Novedades Educativas.
Toso, A. (2006). ¿Cuán estratégicos son los niños cuando resuelven problemas? En Revista Novedades
Educativas, XVIII (187).
Ullrich, H. y Klante, D. (1994). Iniciación tecnológica. Buenos Aires: Colihue.
Walencik, V. (1991) Evaluación de las habilidades de los niños para resolver problemas tecnológicos En
Revista Innovaciones en la educación en ciencias y tecnología. Montevideo: UNESCO.
Guerra, Santos M.A. (1999). 20 paradojas de la evaluación en la universidad española. Revista
electrónica http://www.uva.es/ aufop/aufopweb.htm.
Camilloni, A. R. W. de (2010). La validez de la enseñanza y la evaluación. En Anijovich, R. (comp.), La
evaluación significativa. Buenos Aires: Paidós.
Monereo Font., Carlos (2009). La autenticidad de la evaluación. Editorial edebe informa.

77
DEL ALUMNO
DOCUMENTOS Y CUADERNILLOS PARA EL AULA
Cwi, M y Orta Klein, S. (2007). Tecnología Segundo Ciclo EGB/ Nivel Primario. Serie ―Cuadernos para el
aula‖. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
David Aljanati y Esteban Dicovskiy. (2012). Materiales del presente y del futuro – 2da Edición – Buenos
Aires – Ministerio de Educación de la Nación.
Antonio Carabajal y Mariana Lewkowicz. (2012). A gusto del consumidor - 2da Edición – Buenos Aires –
Ministerio de Educación de la Nación.
Natalia Lippai. (2012). Un esfuerzo de producción - - 2da Edición – Buenos Aires – Ministerio de
Educación de la Nación.
Paula Camarda. (2012). Campaña multimedial de bien público: TIC, escuela y comunidad - 1ra Edición –
Buenos Aires – Ministerio de Educación de la Nación.

Artículos de Internet (material electrónico)


© Enrique Martínez-Salanova Sánchez - La educación en medios en el currículum, ¿por qué no se tiene más
en cuenta? Recuperado de:
- http://www.uhu.es/cine.educacion/articulos/educacionenmedios.htm
- https://phet.colorado.edu/es/simulations/category/chemistry(SIMULADORES DE PROCESOS)

78
PLANIFICACIÓN ANUAL
ESCUELA:
GRADO Y DIVISIÓN: 7°
TURNO:
ESPACIO CURRICULAR: Matemática

DOCENTE:

DIRECTOR O EQUIPO:

AÑO LECTIVO:
79
FUNDAMENTACIÓN
La presente propuesta didáctica parte de los supuestos, que: “Saber matemática no es solamente
saber definiciones y teoremas para reconocer la ocasión de utilizarlos y de aplicarlos. Es “ocuparse de
problemas”, (…) en un sentido amplio que incluye tanto encontrar buenas preguntas como encontrar
solucione.”1
Que, “El alumno debe intervenir en la actividad matemática: formulando enunciados, probando
proposiciones, construyendo lenguajes, conceptos y teorías, poniéndolos a prueba e intercambiando con
otros, reconociendo aquellos que forman parte de la cultura matemática, y tomando los que son útiles para
continuar su actividad.”- Diseño Curricular Provincial Para la Educación Primaria – Tercer Ciclo. Provincia de
La Rioja. 2015 – pág. 149.
Además, si se considera que desde el Enfoque que plantea el DCP el estudiante es quien construye
su conocimiento; y que desde el interaccionismo se deben establecer relaciones en ambos sentidos entre
estos, el docente y el conocimiento; se pondrá a los alumnos en situación de Aprendizaje mediante la
implementación de situaciones problemáticas debidamente seleccionadas.
Lo antes expuesto ofrecerá un marco, donde en la gestión de la clase (intervención docente) se
puedan poner de manifiesto las capacidades de los estudiantes, según lo que se plantea en el DCP.
Bajo esta concepción, enseñar matemática es ayudar a estudiar matemática, concibiendo así un
estudiante activo que asuma una tarea que va mucho más allá de repetir y reproducir fielmente lo que el
docente expone.
En cuanto a los contenidos de este grado, a los problemas de la aritmética le sucederán los
problemas de alcance más general del álgebra y será necesario reinterpretar la simbología conocida y
apoyarse en la aritmética.
Otro cambio importante es pasar de la geometría de la medida a la geometría de la demostración, y
el acceso a la demostración geométrica incluye una mirada reflexiva sobre las construcciones geométricas.
Se introducirán, en las clases el uso de tecnologías de la información y la comunicación como
herramientas de enseñanza para propiciar el aprendizaje del área.
La planificación incluye un trabajo previo con Actividades de Diagnóstico para determinar los
saberes que poseen los estudiantes y posteriormente con el apoyo de una planificación por secuencias
didáctica podrá darse continuidad y profundización a los mismos.
Se partirá de una buena motivación, el trabajo en grupos, la introducción del juego, como así
también una variada propuesta entre contextos intra y extra-matemático. Se brindará oportunidades para
que el estudiante exponga su punto de vista y fundamente las soluciones propuestas, como la crítica

1
Adaptado de Brousseau, Guy (1986) Fundamentos y métodos de la didáctica de la matemática. Facultad de matemática,
Astronomía y Física, Universidad Nacional de Córdoba.

80
responsable a otra posible solución, el arribo a conclusiones matemáticas expresadas por su propia palabra
y el registro de todo lo expuesto; irán paulatinamente formándolos en sujetos pensantes, que puedan
tomar decisiones y ser responsables de dichas decisiones propiciando el trabajo autónomo.

PROPÓSITOS

• Estimular el proceso de construcción e interpretación de textos desde: la justificación de


producciones, la utilización de conceptos matemáticos ya construidos y la escritura de las
conclusiones matemáticas producidas en el análisis de la resolución de las situaciones
problemáticas
• Gestar una enseñanza desde el área que permita:
a) la explicitación de opiniones (ideas, valoraciones),
b) la escucha de puntos de vistas diferentes, y
c) llegar a acuerdos o consensos que atiendan al bien común
• Crear espacios de producción de conocimientos en los que los estudiantes se apropien tanto de los
saberes como de los modos de producción de esos saberes, recuperando y profundizando los
conocimientos disponibles.
• Facilitar el intercambio de los conocimientos entre pares, la producción de conjeturas y
afirmaciones de carácter general, y el análisis de su campo de validez tanto en la resolución de
problemas aritméticos como geométricos.
• Favorecer que los estudiantes avancen en la construcción de un nuevo sentido de los
conocimientos a partir de resolver problemas, cuestionando sus concepciones previas,
reconociendo sus límites y estableciendo múltiples relaciones entre los nuevos conocimientos.
• Estimular la evolución del proceso de construcción e interpretación de textos con diversas
representaciones, valorando la potencia del lenguaje matemático para organizar el propio
pensamiento y para comunicarlo.
• Propiciar la evolución de la confianza en sus posibilidades que le permitan probar, equivocarse,
realimentar y volver a probar, favoreciendo un modo de trabajo cada vez más autónomo y
comprometido ante la propia tarea y la de sus pares; valorando la cooperación, en un clima de
respeto por el pensamiento del otro.

81
CONTENIDOS/SABERES

EJES CONTENIDOS / SABERES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS PARA TIEMPO


Y SUB- LA ENSEÑANZA ESTIMADO
EJES
Análisis de patrones numéricos o HUMANOS
• Reconocimiento y predicción, geométricos para ir profundizando la
EJE 1- descripción, creación y comprobación determinación de regularidades que • Docente
Número y de patrones numéricos en secuencias permitirán a posterior encontrar una • Alumnos
Operacio y tablas. expresión general que englobe a • Directivos
nes • Escritura de un número en base a las cualquier término. • Padres
potencias de 10. Interrogación didáctica.
• Utilización de la notación científica Resolución de problemas. Validación MATERIALES
para expresar y comparar números de estrategias de resolución y
muy grandes o muy pequeños. argumentación de soluciones • Diarios y 1°TRIMESTRE
• Determinación de la ubicación de los encontradas. revistas.
Sub-Eje: números naturales en la recta Pueden darse expresiones como • Carpetas
Número y numérica a partir de distintas descomposición multiplicativa en individuales
Sistema informaciones. potencias de diez para pedir el • Diccionarios
de • encuadramiento, lo que permitirá ir
Descomposición (única) de un • Internet
Numeraci conformando redes de conocimiento.
número en sus factores primos. • Cartulinas
ón • Hacer uso de la calculadora.
Resolución de problemas utilizando el
Generar situaciones donde, además de • Marcadores
múltiplo común menor y el divisor • Elementos
común mayor de varios números en pensar una escala, establezcan qué
números siguen o se encuentran entre de
base a su descomposición en Geometría
factores primos. otros dados, se puede analizar una
regularidad y en base a ella pensar en • Afiches
los números que faltan en una recta • Libro:
numérica. “Carpeta de
A partir de la información que porta una Matemática
expresión aritmética decidir si un 1”
número es múltiplo o divisor de otro, sin • Láminas

82
EJES CONTENIDOS / SABERES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS PARA TIEMPO
Y SUB- LA ENSEÑANZA ESTIMADO
EJES
necesidad de hacer cálculos. • Tickets de
compra
• Folletos de
tienda
• Calculadora
científica
Implementación de
uso de TIC (webs,
blogs, Wikis, etc.)

EJE Nº 2 • Lectura, interpretación y construcción Plantear situaciones de ampliación, 1°TRIMESTRE


Geometrí de croquis, planos, maquetas y reducción de figuras trabajadas en
ay mapas con un factor de escala papel cuadriculado, como así también
Medida. sencillo (doble, mitad, cuarto, tercio). la realización de croquis y planos
Sub-EJE: • Ubicación de puntos en la recta y según una determinada escala.
Ubicació utilización de coordenadas.
ny • Sistemas de referencia para la
orientaci ubicación de puntos en el plano,
ón en el según coordenadas cartesianas.
espacio
Mediante el estudio de información
EJE 3: • Interpretación de contenidos de tablas extraída de publicaciones, se iniciará el
Estadísti y gráficos (pictogramas, diagramas de análisis de encuestas poniendo
ca y barras, gráficos circulares, de línea de especial atención a la cantidad de
Probabili puntos. personas encuestadas y las 1°TRIMESTRE
dad características de las mismas, para
opinar acerca de la representatividad
de las muestras.

83
CONTENIDOS /SABERES

EJES CONTENIDOS / SABERES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS PARA TIEMPO


Y SUB- LA ENSEÑANZA ESTIMADO
EJES

EJE 1- • Lectura, escritura, comparación y Uso de la Recta numérica para


Número y ordenamiento de números racionales representar números naturales y
Operacio positivos, usando distintas racionales positivos
nes. representaciones. Fortalecer las estrategias usadas en el
• Representación de números segundo ciclo:
racionales en la recta numérica a. Sumas con números 2°TRIMESTRE
Sub-Eje: • Resolución de problemas variados particulares.
Número utilizando distintas formas de cálculo, b. Trabajar con estimaciones,
y mental, escrito o con calculadora, de tanto para los resultados como para los
Sistema suma y de resta con números elementos.
de naturales. Plantear multiplicaciones a partir de
Numeraci • Aplicación de criterios de uno conocido:
ón • y decimales. Usar y ampliar la tabla pitagórica para
• Elaboración de enunciados que se las divisiones.
correspondan divisibilidad para la Completamiento de cuadros.
simplificación de cálculos. Uso de la calculadora.
• Resolución de problemas en distintos Resolución de ejercicios.
contextos, con distintos recursos Empleo de material concreto para
atendiendo al sentido de las representar fracciones.
operaciones de suma y de resta de Estimar cocientes.
fracciones con operaciones dadas. Multiplicar por 10, 100, 1000 y otros
números.
• Multiplicación de fracciones y
Multiplicaciones y divisiones por
expresiones decimales, en el contexto
algunos números particulares a partir
de la proporcionalidad inversa.
de productos o cocientes por números
• Multiplicación de fracciones en el
redondos.

84
EJES CONTENIDOS / SABERES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS PARA TIEMPO
Y SUB- LA ENSEÑANZA ESTIMADO
EJES
contexto del área. Presentar diferentes situaciones que
• Determinación de la fracción inversa a impliquen multiplicación y división de 2°TRIMESTRE
partir de encontrar pares de fracciones.
fracciones cuyo producto es 1. Se sugiere que el cálculo de
• Resolución de problemas que multiplicaciones de números racionales
impliquen la división entre fracciones pueda realizarse sobre la base de la
en el contexto de la medida y la descomposición aditiva de los números
proporcionalidad decimales y la transformación a
fracción decimal.

EJE Nº 2
– • Resolución de problemas que Despegar el análisis de lo visual, para
Geometrí integren los contenidos de: ir determinando el valor de los ángulos 2°TRIMESTRE
ay • Propiedades de lados en función de la caracterización que se
Medida. • Propiedades de ángulos da de las figuras.
Sub-EJE: • Propiedades de diagonales Trabajar con rompecabezas para
Ubicació • Construcciones de polígonos. formar figuras irregulares.
ny • Investigación y determinación de los Observar las figuras
orientaci polígonos regulares que permiten
ón en el cubrir el plano.
espacio • Cubrimiento de planos con triángulos,
paralelogramos y con cuadriláteros
cualesquiera.
• Reconocimiento de figuras
congruentes. Análisis de sus
propiedades.

85
EJES CONTENIDOS / SABERES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS PARA TIEMPO
Y SUB- LA ENSEÑANZA ESTIMADO
EJES

EJE 3: • Determinación de las nociones Se introducirá el concepto de población


Estadísti elementales de estadística: población, y de muestra representativa de una
ca y muestras representativas, parámetros población, analizando las variables a
Probabili estadísticos: media aritmética, moda tener en cuenta para que una muestra
dad (significado y uso en ejemplos). sea representativa.
Se calcularán y establecerán algunas
medidas de tendencia central como la
moda, la media aritmética.
Se utilizarán estas herramientas para 2°TRIMESTRE
la solución de diferentes problemas,
discutiendo la pertinencia del uso de
cada una, por ejemplo:
a. Se tendrá en cuenta la moda y
no el promedio con respecto a
hábitos de consumo, para la
toma de decisiones acerca del
tipo de productos a fabricar.
El promedio útil para determinar el
valor alrededor del que oscilan las
medidas de la presión sanguínea de
una persona.

86
CONTENIDOS/SABERES

EJES CONTENIDOS / SABERES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS PARA TIEMPO


Y SUB- LA ENSEÑANZA ESTIMADO
EJES
Para la estimación del cálculo con
EJE 1- Cálculo mental de multiplicaciones de decimales será necesario trabajar
Número y racionales aprovechando la estructura situaciones que permitan un análisis de
Operacio decimal. los números que intervienen en las
nes. Estimación de cálculos con decimales. cuentas, ya sea para reemplazarlos a
Utilización de la calculadora enteros más próximos por truncamiento 3°TRIMESTRE
para aproximar números. o por redondeo,
Sub-Eje: Utilizar la calculadora para buscar
Número y regularidades
Sistema
de
Numeraci
ón

EJE Nº 2 Profundización de las unidades de medida de Permitir a los estudiantes pensar


– longitud, capacidad y peso (múltiplo, acerca de las unidades, múltiplos y
Geometrí submúltiplos y sus equivalencias para cada submúltiplos de cada magnitud
ay magnitud). implicará darle sentido a cierto tipo de
Medida. Identificación de equivalencias entre las actividades en las que tengan que
unidades de distintas magnitudes establecer, a propósito de un cierto 3°TRIMESTRE
(capacidad-volumen). objeto, la medida más ajustada dentro
Sub-EJE: Profundización de las equivalencias entre de un conjunto de posibilidades.
Ubicació distintas unidades de tiempo.
ny . Puede ser el punto de partida de
orientaci Exploración del sistema sexagesimal y discusiones que contribuyan a que
ón en el determinación de equivalencias elaboren significados en torno a los
espacio sistemas de medición: "¿Cuál es el

87
EJES CONTENIDOS / SABERES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS PARA TIEMPO
Y SUB- LA ENSEÑANZA ESTIMADO
EJES
espesor de un diccionario: 70 mm, 70
cm o 70 m?" 3°TRIMESTRE
Establecer aproximadamente la
capacidad de un vaso o una taza, el

EJE 3: Exploración de resultados fenómenos y Para realizar un análisis de los 3°TRIMESTRE


Estadísti experimentos aleatorios (tirada de dados, fenómenos se hace necesario
ca y monedas, extracción de naipes, etc.). conjeturar acerca de qué tipo de
Probabili fenómeno puede suceder al arrojar
dad Determinación del espacio muestral. monedas, al tirar un dado, extraer
Cálculo de la probabilidad experimental y bolillas, entre otros. Así se puede
teórica de sucesos establecer sucesos ciertos,
imposibles, contrarios, probables,
seguros,

88
Orientaciones Didácticas Relacionadas con Otros Espacios Curriculares, Áreas y
Temas Transversales
➢ Educación sobre Medios: Se sugiere colaborar con el aspecto referido a la circulación de
contenidos, analizando mensajes y lenguajes gráficos que pudieran estar establecidos
estadísticamente.
➢ EJE EN RELACIÓN CON LA GEOMETRIA Y LA MEDIDA: Favorecerá a los estudiantes el uso de
diferentes procedimientos para estimar, calcular medidas, eligiendo los instrumentos y la
unidad adecuada.
➢ EJE EN RELACIÓN CON EL NUMERO Y LAS OPERACIONES: Interpretar y organizar la información
presentada en textos, tablas y distintos tipos de gráficos.

EVALUACIÓN
Como señala el DCP, “Para el área de matemática, se pretende que la evaluación se convierta en una
cultura, es decir, un conjunto de prácticas necesarias y habituales en el aula en las que se valore
permanentemente las actuaciones de los estudiantes” 2. Por ello será considerada como punto de
partida, como desarrollo, para re-estructurar el aprendizaje, para promocionar, y para propiciar una
imagen propia del estudiante respecto de las capacidades logradas o no por ellos.

CRITERIOS

• Se realizará en forma continua, parcial, integrada, acumulativa, y trimestral.


• Perseverancia individual y grupal
• Participación en clase.
• Prolijidad en los trabajos.
• Manejo de los elementos de Geometría.
• Manejo de la calculadora.
• Cuaderno de clase.

INSTRUMENTOS

• Trabajos prácticos
• Pruebas escritas.
• Producciones orales.
• Puesta en común con alumnos.

BIBLIOGRAFIA DEL DOCENTE:

• Diseño Curricular Provincial. Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. La Rioja 2015


(Matemática 7º Grado)
• Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la
Nación. 2005
• Serie Cuadernos para el Aula, “Leer, escribir y argumentar”. Ministerio de Educación Ciencia y
Tecnología de la Nación. 2007

2
La Evaluación de los Aprendizajes en Matemática – Tercer Ciclo. Diseño Curricular provincial Tercer Ciclo. Pág.
466

89
• Serie Piedra Libre de Matemática. Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación.
2011
• Juegos en Matemática de EGB 2. Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación.
2004
• Libro Notas para la Enseñanza 1 y 2. Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación.
2012.

BIBLIOGRAFIA DEL ALUMNO: (suministrados por Ministerio de Educación)

• Libros de matemática: MATImatica6. Edit. Tinta Fresca


• Aventura matemática. Adriana Diaz
• Matemática 7 GPS+
• Libro de Actividades Clave 1 Editorial Santillana
• Carpeta de Actividades 1 Editorial Santillana

90
ORIENTACIONES PARA ARMAR LA PLANIFICACIÓN ANUAL EN ESCUELAS RURALES

Componentes de la planificación
(Se respetan los mismos componentes dados por el material bibliográfico que ya circula solo que en
su grilla se ven algunas cuestiones modificadas)

La planificación anual, es un diseño que contempla los aprendizajes que se espera lograr durante todo
un año de clases. Como es un periodo extenso de tiempo, se sugiere detallarla por trimestre donde la
selección de contenidos desde el D.C.P. será en función de los Ejes y Sub-ejes que, idealmente, deberían
presentar cierta coherencia entre sí.

1- Carátula con datos identificatorios:


- Institución Educativa
- Año Lectivo
- Denominación del espacio curricular
- Grado y división/es
- Docente/s

2- Aspectos pedagógicos

- Justificación /Fundamentación /Explicación (Para el Ciclo)


Pensar la fundamentación para el desarrollo del área (Matemática) en el Ciclo implica incorporar en
el texto de la misma una clara relación entre: lo epistemológico de la ciencia de la que se trata.

(Preguntas que guían lo matemático)

¿Cómo se entiende la matemática en el D.C.?


¿Cómo se concibe en el contexto social del conocimiento?
¿Qué tienen que hacer en términos cognitivos los alumnos para aprender matemática?,
¿Cómo intervenir en consecuencia en términos de enseñanza?
¿Qué tipo de trabajo implica desarrollar en el aula?
¿Cómo deberán reconstruir los conceptos los alumnos?
¿Cómo se usarán sus puntos de partida?
¿Cuáles serán los andamiajes que deberán realizarse?

3- Propósitos para el ciclo y Objetivos por “grado”

4- Criterios de Evaluación
(Este apartado consideramos sacarlo de la estructura de la Grilla para que no quede tan cargada)

Pensar los criterios implica dar cuenta de los aprendizajes esperados. Son características expresadas
como cualidades que se expresan como procedimientos cognitivos o prácticos que se espera pongan
en juego los alumnos en su proceso de apropiación de los contenidos y de relacionar categorías
conceptuales.

Algunos CRITERIOS a tener en cuenta:


- Uso de vocabulario específico

91
- Relación entre conceptos de los distintos ejes
- La toma de decisiones ante la resolución de situaciones problemáticas con la aplicación de
estrategias heurísticas (ensayo-error, hacer un esquema, empezar por el final, imaginar el problema
resuelto, entre otros)
- La comunicación en forma oral y escrita de los procedimientos
- La elaboración y uso de estrategias para resolver situaciones problemáticas
- La argumentación acerca del uso de conceptos para la resolución de situaciones problemáticas
- La utilización de responsabilidades para la cooperación y el bienestar del ambiente del aula

5- GRILLA

(Mirar en detalle la Grilla, como los grupos en Plurigrado pueden responder a cómo se organizaron en el
DCP los ciclos, se pensó de esa forma, por eso la guía de colores)

92
CONTENIDOS por TRIMESTRE METODOLOGÍA: RECURSOS PARA LA
1er. T 2do. T 3er. T ESTRATEGIAS ENSEÑANZA
Los Contenidos se explicitarán Con los instrumentos Los recursos para la enseñanza
por eje, haciendo coincidir metodológicos se busca deberán tener una amplitud de
para hacer una lectura en explotar los ritmos y criterio de selección, de tal
horizontal de la progresión de generaciones en el forma que ayuden al desarrollo
U.P. los contenidos en el intercambio pedagógico de la de las actividades, permitan el
4to. G transcurso de los tres clase. logro de más y mejores
6to. G trimestres - La enseñanza aprendizajes. Por ello se puede
(RECORDAR: la relevancia de personalizada integrada proponer:
los contenidos del ciclo, a un trabajo en grupo - Laboratorio matemático:
cuando se seleccionen los - Proceso de tutoría de donde se puedan realizar
contenidos PENSAR en el pares actividades lúdicas, de
perfil FORMATIVO que tiene - Procesos de aprendizajes
experimentación
que alcanzar el alumno – a cooperativos
partir de sus saberes – para el - La enseñanza activa y - Taller de matemática:
ciclo) participativa, partiendo donde poder desplegar
En el caso de U.P. tomar para siempre de los saberes recursos técnicos,
plasmar en el diseño los de previos y analizando lo experimentales y
2do. año, porque contemplan que se va a aprender cognitivos para la
en su interior los contenidos - Potenciar la resolución de problemas
de primer año explicitación oral y
- Proyecto Matemático: un
escrita de la realización
de las actividades conjunto de actividades o
- Aprendizaje de situaciones de
estrategias, de problemáticas reales:
habilidades y destrezas sociales, económicas,
mediante trabajos que productivas o científicas
continuamente orienten que sean de interés del
este proceso
alumno, de la Institución
- Facilitar una puesta en
aula de actividades Educativa o de la
diversas que permitan el Comunidad
desarrollo, la asimilación - Recursos Digitales: como

93
y la automatización del herramienta para el apoyo
lenguaje matemático al trabajo áulico
- Intercambio de - Materiales Manipulables
resoluciones que
- Materiales varios: fichas,
permitan respetar los
juegos, útiles de geometría
logros de otros y los
propios - Rincones de aprendizaje
para generar un ambiente
y clima interno distinto y
de auto-aprendizaje

3er.G
5to.G
7mo. G

94

Anda mungkin juga menyukai