Anda di halaman 1dari 31

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO HUMANITARIO

INTERNACIONAL.

Este curso pretende dar al alumno de Ciencias Políticas y Relaciones


Internacionales, y sobre la base de lo estudiado en el curso de Sistemas de
Derecho, los elementos necesarios para comprender el concepto de los Derechos
Humanos; tanto en su dimensión nacional, conociendo los textos legales que
consagran su protección interna, la Constitución y leyes que los establecen y las
acciones constitucionales que los cautelan; como su dimensión internacional, que
nos lleva al estudio somero de los textos en que se consagran, tratados y
declaraciones, y los mecanismos de protección universal y regional, en particular
en americano, y como el Estado de Chile se encuentra vinculado y sujeto a este
control internacional, lo que implica dar al alumno nociones del Derecho
Internacional Público, dado que los Derecho Humanos Internacionales constituyen
una parte de esta rama del Derecho.
Finalmente, y como complemento y cierre de o anterior, se avanza en el estudio
del Derecho Internacional Humanitario, que es una rama del Derecho Internacional
que se conoce como el “Derecho de Guerra” y que, aunque pueda sonar
contradictorio, regula el comportamiento que se debe tener por parte de los
estados y beligerantes en un conflicto armado, y las obligaciones que deben
cumplir, en particular respecto de la población, bienes y prisioneros en dichas
situaciones.

1. LOS DERECHOS HUMANOS.


“Son Títulos que todo individuo tiene por el sólo hecho de ser persona”,
siendo persona, como ya lo veíamos: “todos los individuos de la especie humana,
cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición.” (Art. 55 C.C.)

Así, el Primer Considerando de la Declaración Universal de Derechos Humanos


que dice: “Considerando que la libertad, la Justicia y la paz en el mundo tienen por
base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e
inalienables de todos los miembros de la familia humana;”, y los artículos de la
Declaración que siguen:
Artículo 1° de la Declaración Universal de Derechos Humanos que dice: “Todos los
seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como
están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los
otros.”, y
Artículo 2° 1. de la Declaración Universal de Derechos Humanos que dice: “Toda
persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración,
sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de
cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición.”

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO 1


CURSO DE DERECHO HUMANITARIO INTERNACIONAL
PROFESOR JUAN E. RIHM SILVA
De lo anterior se deduce que lo único que cabe al Estado y sus órganos, respecto
de estos derechos es proclamarlos, otorgarles su protección y promoverlos.
El FUNDAMENTO de los Derechos Humanos se encuentra pues en la
NATURALEZA DEL HOMBRE y TIENEN COMO FIN GARANTIZAR LA
DIGNIDAD DE TODAS LAS PERSONAS.

1.1. CLASIFICACION.
Los Derechos Humanos tienen el mismo valor entre sí, esto es no hay uno más
importante que otro, ya que en definitiva todos procuran amparar el mismo bien
que es la persona y su dignidad como tal; esto es son INTERDEPENDIENTES E
INDIVISIBLES, para operar unos deben estar operando los demás (Ej. Derecho a
la Vida, va a requerir que operen el Derecho a una Vivienda o al Agua Potable).
Sin perjuicio de lo anterior, se les suele clasificar, por un asunto metodológico
atendido su reconocimiento en el tiempo en:

a) Derechos Humanos de PRIMERA GENERACION, que son los derechos


CIVILES Y POLITICOS, y que son reconocidos desde el Bill of Rights británico de
1689, en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América de
1776, la Constitución que le siguió de 1787 y las primeras diez Enmiendas
Constitucionales de 1791 –que se conocen como el Bill of Rights americano-, y la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.
Este conjunto de Derechos Humanos, son los más conocidos y aspiran a la
LIBERTAD de las Personas en todos sus aspectos, y en particular los políticos y
económicos (se indica que son los que interesarían a las clases económicas
dominantes –principios ideológicos-).
El Rol del Estado respecto de esta categoría de Derechos es de ABSTENCION,
esto es debe evitar violarlos o entorpecerlos.

b) Derechos de SEGUNDA GENERACION, que son los derechos ECONOMICOS,


SOCIALES Y CULTURALES, que son recogidos por primera vez a comienzos del
siglo XX, en las Constituciones de la U.R.S.S., la Constitución Mexicana y la
Constitución de la República del Weimar.
En el ámbito internacional debieron pasar cincuenta años antes de ser
reconocidos por un instrumento legal, lo que recién ocurriría en 1966 con el
“PACTO DE DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES” de la
O.N.U.; que es un conjunto de Derechos Humanos que se orientan a reconocer y
procurar la IGUALDAD de las personas.
El Rol del Estado respecto de esta categoría de Derechos es de ACCION, el
Estado debe crear condiciones para que cada persona los pueda gozar.

c) Derechos Humanos de TERCERA GENERACION o DERECHOS DE LOS


PUEBLOS.
Son un conjunto de derechos que buscan la SOLIDARIDAD entre las personas y
los pueblos de la Tierra y la PRESERVACION DE LA CASA COMUN que es
nuestro planeta.

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO 2


CURSO DE DERECHO HUMANITARIO INTERNACIONAL
PROFESOR JUAN E. RIHM SILVA
Procuran, asimismo, el reconocimiento del Derecho al Desarrollo, el Derecho a la
Autodeterminación, a la preservación del Patrimonio Cultural, del Medio Ambiente,
etc.
En este ámbito se ha avanzado muy poco ya que son derechos conceptualizados
hace muy poco tiempo, mediados desde la década de los setenta del siglo
pasado; y que, en general, se han materializado en normas protectoras del Medio
Ambiente en diversos Protocolos de carácter limitado, pero no se han podido
universalizar en un pacto de carácter amplio (por Ej.: Protocolo de Kioto) por la
oposición tenaz de algunos países que percibirían estas restricciones como un
freno a su desarrollo económico.
El Rol del Estado respecto de esta categoría de Derechos es de ACCION, el
Estado debe crear condiciones para que cada pueblo los pueda gozar.
Como dato importante, de este conjunto de Derechos Humanos, el único que ha
sido recogido por nuestra Constitución, es el N°8 del Artículo 19 que reconoce “El
derecho de vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del
Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la
naturaleza.”

1.2. RECEPCION DE LOS DERECHOS HUMANOS.


Finalmente, hay que entender que el reconocimiento de estos derechos, se ha
hecho por los Estados y para los Estados, frente a la persona humana; por lo que
su reconocimiento es PROGRESIVO, ya que son los Estados los principales
afectados por este reconocimiento.
Baste pensar que el primer tribunal para perseguir la responsabilidad de personas
naturales por delitos que lesionan Derechos Humanos, es la Corte Penal
Internacional creada al amparo del Pacto de Roma de 1998.
Así tenemos que existen Etapas de Recepción por parte de los estados bastante
definidas, y que son muy parecidas a la Clasificación de los Derechos Humanos
que distingue entre derechos de Primera, Segunda y Tercera generación.
Primera Etapa que es la Positivación (esto es que se le reduzca a un texto, ya
sea legal, constitucional, una declaración o un tratado), el paso de la Filosofía de
los Derechos Fundamentales a los instrumentos legislativos Ej. Declaración de
Independencia de U.S.A. y Declaración de los Derechos del Hombre y del
ciudadano;
Segunda Etapa que es la Generalización, que va a implicar su recepción en los
textos legales y Constitucionales de diversos estados, y
Tercera Etapa que es la Universalización, que es el nacimiento de la Teoría de
los Derechos Humanos con la creación de la O.N.U. –Carta de San Francisco de
1945-, momento en el cual se van a constituir como una rama separada dentro del
Derecho Internacional Público, en que por primera vez se considera al individuo,
persona natural, como sujeto de derecho.

1.3. SISTEMA DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS.


El concebirlos como un Sistema Básico de Valores, implica establecer la tolerancia
a las diferencias que puedan existir entre las personas.

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO 3


CURSO DE DERECHO HUMANITARIO INTERNACIONAL
PROFESOR JUAN E. RIHM SILVA
Estos “valores” se basan en un “piso de humanidad”, de consenso. Ej.: No matar,
no torturar, etc.
Lo anterior, se basa en la idea de que hay principios en los que todos deben estar
de acuerdo.
No son tampoco una ideología, sino que serían “trans-ideológicos”, y se han ido
conformando a través del tiempo con avances y retrocesos.

Un ejemplo de lo anterior, es que hay un conflicto profundo con el mundo Islámico,


y se hacen esfuerzos a través de O.N.U., para mejorar la situación de países
como Irán, Egipto o Pakistán, acusados de violar masivamente los Derechos
Humanos.
Aunque lo ideal sería sancionarlos, para forzar su respeto, los países occidentales
en general tratan de no forzar la situación.
El cumplimiento, o la intención de respetar los Derechos Humanos se mide por el
número de tratados firmados por el país, ya que esto implica asumir un
compromiso internacional. Los tratados son pocos relativamente y pueden pasar
años entre la firma y la ratificación del mismo.

1.4. PRINCIPIOS QUE RIGEN LOS DERECHOS HUMANOS.


a) PRINCIPIO DE LA IGUALDAD.
Todas las personas por ser tales, y sin relación su edad, sexo, estirpe o condición,
tienen los mismos derechos y por igual.

b) PRINCIPIO DE LA SUBSIDARIEDAD.
Que responde a la interrogante de: ¿Cuándo se les debe amparar?, siendo la
obvia respuesta, cuando sufren violación o menoscabo en su ejercicio; y, ¿cuándo
operan los mecanismos internacionales de protección?
Así, cuando dentro de un Estado, que tiene la obligación jurídica de ampararlos,
se agotan o no hay recurso para procurar su protección efectiva, se puede recurrir
a los mecanismos que franquea el Derecho Internacional de los Derechos
Humanos para lograr su protección efectiva (En nuestro sistema el catálogo de
Derechos Humanos está en el Artículo 19 de la Constitución, y se contemplan dos
acciones de carácter constitucional que velan por ellos, los mal llamados Recursos
de Protección y el Recurso de Amparo).

c) PRINCIPIO de la JURISDICCIÓN UNIVERSAL.

d) PRINCIPIO, consagrado en la Declaración Universal, de que no hay libertad


para los violadores de los Derechos Humanos.

e) Otro principio es, que NADA justifica la violación de los Derechos Humanos
de las personas. Lo anterior implica la prohibición de la tortura, obtener
confesiones por medio de drogas, etc.
Las personas sometidas a proceso deben serlo con las debidas medidas de
protección, que implican el Derecho a Defensa, Debido Proceso, Bilateralidad, etc.

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO 4


CURSO DE DERECHO HUMANITARIO INTERNACIONAL
PROFESOR JUAN E. RIHM SILVA
f) Pero sin perjuicio de lo anterior, existe un Principio General de Derecho, que es
que: el goce de todos los derechos tiene limitaciones, incluso los Derechos
Humanos; siendo estas limitaciones: los derechos de los demás, la Ley, las
Buenas Costumbres, el Orden Público, la Seguridad del Estado y la Sociedad, y el
Bien Común, definiéndose este último como: “un conjunto de condiciones
materiales, espirituales, culturales necesarias para que una sociedad pueda
realizar sus fines propios y con ello establecer un orden justo, que permita a
cada persona desarrollarse como individuo.”
Lo anterior, exige siempre el reconocimiento de los derechos esenciales de las
personas.

1.5. CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS.


Como ya se indicaba, los Derechos Humanos, los tiene la persona por el hecho de
serlo; de lo que se deduce que:

a) Son INTRINSECOS, su posesión no depende de ninguna otra cualidad o


circunstancia.

b) Son UNIVERSALES, todos los seres humanos los poseen.

c) Son IGUALITARIOS, esto es, no sólo que los tienen todos, sino que tienen el
mismo valor para todos.

d) Son ABSOLUTOS, no pueden ser objeto de comercio o regateo; la Ley es la


única que los puede restringir.

e) Son INTERDEPENDIENTES o INDIVISIBLES, para gozar de uno se debe


gozar de todos, son todos iguales.

f) Son IMPRESCRIPTIBLES, esto es, no se pierden por el paso del tiempo por no
ejercerse.

g) Son INALIENABLES. No se pueden transferir.

h) Son INTERNACIONALES. Trascienden a los Estados.

1.6. EL ROL DEL ESTADO frente a los Derechos Humanos.


Frente a los Derechos Humanos el Estado tiene tres Roles – Deberes que son:

a) PROCLAMARLOS, esto es, debe darlos a conocer, reconocerlos y declarar su


existencia.

b) PROMOVERLOS, esto es, debe crear condiciones para que se practiquen.

c) PROTEGERLOS, esto es, debe crear acciones o recursos para reclamarlos en


caso de violación de los mismos.
UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO 5
CURSO DE DERECHO HUMANITARIO INTERNACIONAL
PROFESOR JUAN E. RIHM SILVA
Cabe señalar que dentro de los ordenamientos internos, los Derechos Humanos,
reciben el nombre de Garantías Constitucionales, Derechos Esenciales, Derechos
Fundamentales, etc.
En Chile, como ya vimos, tenemos un Catálogo de Derechos Esenciales o
Garantías Constitucionales, que son los contenidos en el Artículo 19 de la
Constitución Política del Estado, y contamos con cuatro Catálogos Internacionales
aplicables en virtud de lo establecido en el Artículo 5° inciso Segundo de la
Constitución que dice: “El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación
el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana.
Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos,
garantizados por esta Constitución, así como por los tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.”

Los Derechos contenidos en ciertos tratados son los Derechos Esenciales o


Derechos Humanos, los que se han codificado a partir de 1948 con la
DECLARACIÓN DE DERECHOS Y DEBERES INTERAMERICANA de la O.E.A.,
la DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS de la O.N.U. del
mismo año, la Convención Europea de Salvaguarda de Derechos Fundamentales
de 1950, el PACTO DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS y el PACTO DE
DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES de la O.N.U. de 1966
(estos junto con la Declaración Universal son el NÚCLEO, la cabeza del Sistema
Internacional de Protección de los Derechos Humanos), la CONVENCIÓN
INTERAMERICANA o PACTO DE SAN JOSE de 1969, y la Carta Africana de
1981.

2. LA CONSTITUCION DE 1980 FRENTE A LOS DERECHOS HUMANOS.


La pregunta es, cómo enfrenta la problemática de los Derechos Humanos la
Constitución de 1980, para lo cual han de analizarse las correspondencias entre la
doctrina de los Derechos Humanos y lo que dispone el texto positivo de nuestra
Constitución y la leyes conexas.
Lo que debemos tener en todo caso claro desde ya, es que el Art. 19 de la
Constitución, bajo el nombre de “Derechos y Deberes Constitucionales”, ha
establecido un Catálogo de Derechos Humanos, que es lo MINIMO que nuestra
legislación garantiza a los habitantes de Chile.

2.1. Constitución y Jerarquía Normativa.


Antes de avanzar, revisando los derechos humanos consagrados en nuestra
Constitución, conviene recordar la estructura normativa del Estado, para
comprender cabalmente, la relevancia que tiene dentro del Ordenamiento Jurídico
la proclamación y protección de los Derechos Humanos.
Así, se señala tradicionalmente que las normas que forman el Ordenamiento
Jurídico de un Estado se encuentran sujetas a una jerarquía en que, la cabeza de
esta jerarquía es la Constitución, que no es otra cosa que una ley, y se define
simplemente como la Norma Suprema del Estado; o sea, aquella norma que
establece la estructura del Estado mismo, fijando sus órganos, definiendo sus
UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO 6
CURSO DE DERECHO HUMANITARIO INTERNACIONAL
PROFESOR JUAN E. RIHM SILVA
atribuciones, derechos y obligaciones, y reconociendo los derechos y los deberes
de los ciudadanos.
Bajo esta Norma Suprema, se encuentra el conjunto de leyes, que son las normas
emanadas, por lo general, del poder legislativo, que regulan en todo ámbito, las
conductas deseadas de los ciudadanos, prohibiendo las que se consideran
inadecuadas o contrarias a la moral, orden público y buenas costumbres, y dan
cuerpo a los órganos estatales y definen la forma de cumplir sus fines.
Las leyes han de supeditarse a lo establecido por la Constitución que fija el marco
general de la legislación, y que no puede ser excedido por estas, so pena de ser
declaradas inconstitucionales en el control que al efecto realizan los tribunales de
justicia y en particular el Tribunal Constitucional.
Finalmente, y bajo las normas legales, se encuentran los reglamentos (decretos),
que son normas que siguiendo los lineamientos fijados por el legislativo, hacen
posible la administración del Estado, administración que es una de las principales
funciones del Ejecutivo junto con la conducción política del mismo; reglamentos
que deben sujetarse al marco legal, en particular de la ley que pretenden ejecutar,
y el marco dado por la legislación en general.
Lo anterior implica que, los reglamentos se encuentran sujetos a un control de
legalidad, que en principio es realizado por la Contraloría General de la República
pero que puede ser y es complementado por los tribunales de justicia y el Tribunal
Constitucional en algunos casos.
Todo lo anterior, establece una jerarquía normativa que tiene en su cima a la
Constitución Política del Estado, bajo ella a las diversas leyes existentes y
vigentes (unas 10.000.- actualmente), que deben sujetarse al marco dado por la
Constitución, y bajo las anteriores los reglamentos emanados del ejecutivos que
hacen posible la aplicación de las anteriores.

2.2. DERECHO A LA VIDA.


Art. 19 N° 1 “El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona.
La ley protege la vida del que está por nacer.
La pena de muerte sólo podrá establecerse por delito contemplado en ley
aprobada con quórum calificado.
Se prohíbe la aplicación de todo apremio ilegítimo.”

Sin el respeto a este derecho, los otros carecen de sentido.


Bajo la Doctrina de los Derechos Humanos su respeto en cuanto su extensión y
vigencia debe ser ABSOLUTO, no encontrándose explicación por las corrientes
“humanistas” al aborto, eugenesia, eutanasia, etc.
Hoy prevalece el respeto a este derecho, y en principio cualquier limitación es
inaceptable, pero algunas doctrinas aceptan limitaciones calificadas, como serían
el aborto en el caso del embarazo producto de una violación y el aborto
terapéutico.
El respeto al Derecho a la Vida, consiste en no aceptar la privación arbitraria de la
misma. La Convención Americana, señala los requisitos a los estados para
permitir la aplicación de la Pena de Muerte, siendo que exista antes de ratificar
dicho tratado, y que siendo éste ratificado, y posteriormente es abolida, no puede
UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO 7
CURSO DE DERECHO HUMANITARIO INTERNACIONAL
PROFESOR JUAN E. RIHM SILVA
ser reinstaurada nuevamente (en el caso chileno se abolió parcialmente, ya que se
mantiene en el Código de Justicia Militar, para ciertos delitos en tiempo de guerra;
siendo reemplazada por el Presidio Perpetuo Efectivo).

Hoy dentro del concepto de respeto al Derecho a la Vida, no solo se contempla el


ser privado arbitrariamente de ella, sino que contempla el derecho a tener una
Vida Digna (ONU).
En atención a lo anterior, se entiende que los estados deben tomar todas las
medidas necesarias para disminuir la mortalidad infantil, eliminar la malnutrición,
etc.
La pobreza en su versión extrema se considera un atentado al Derecho a la Vida,
definiéndose a la Pobreza, como “un estado que se caracteriza por la privación
continua o crónica de los recursos y bienes necesarios para disfrutar de un
nivel de vida adecuado.”
Lo anterior, es más que una falta de ingresos, se incorporan otros conceptos,
como “el sentimiento de exclusión”, “sentimientos de humillación por encontrarse
privado de bienes esenciales” ; en general es la privación de los de Derechos
Humanos de tercera generación, que se entiende afecta el Derecho a la Vida.
Por ejemplo, al aplicar un Programa de Ajuste Económico se debería tener
presente como afectará a la población, debiendo procurarse por el Estado no
vulnerar estos derechos (justificación de los Grupos de Antiglobalización).
En definitiva la protección del Derecho a la Vida es omnicomprensivo, cubriendo
todos estos aspectos.

¿Qué ocurre en Chile?


Nuestra legislación aparte de las normas contenidas en la Constitución, contempla
otro conjunto de normas protectoras.

Aborto.
Se castiga en todas sus formas, no está autorizado el Aborto Terapéutico, en un
Servicio Público de Salud no se puede practicar. Existe un proyecto para
reincorporar esta última figura.
En este sentido, las normas el Código Civil prohíben la aplicación de penas que
impliquen un menoscabo físico a la embarazada. Art. 75 Código Civil establece
que: “La ley protege la vida del que está por nacer. El juez, en consecuencia,
tomará, a petición de cualquiera persona o de oficio, todas las providencias que le
parezcan convenientes para proteger la existencia del no nacido, siempre que se
crea que de algún modo peligra.
Todo castigo de la madre, por el cual pudiera peligrar la vida o la salud de la
criatura que tiene en su seno, deberá diferirse hasta después del nacimiento.”
En otras legislaciones se autoriza el aborto, por diversas causales, voluntad de la
madre (siempre dentro de un plazo), cuando corre peligro la vida de la madre o el
embarazo es producto de una violación.

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO 8


CURSO DE DERECHO HUMANITARIO INTERNACIONAL
PROFESOR JUAN E. RIHM SILVA
Legítima Defensa.
Está autorizada por prácticamente todas las legislaciones, justamente en base a la
defensa del Derecho a la Vida de la víctima.

Apremios Ilegítimos.
Desde 1998 está sancionado el delito de Apremios Ilegítimos, en los artículos 150
A y 150 B del Código Penal.

2.2.1. Derecho a la Integridad Física.


Muy relacionado con el respeto al Derecho a la Vida, implica que todo ser humano
tiene total propiedad de su estructura física y su funcionamiento.

2.2.2. Derecho a la Integridad Psíquica.


Implica que nadie puede alterar el funcionamiento de la mente de otro por ningún
medio.
La mente es tan sagrada como la vida y se debe proteger su violación, la que se
puede producir por medio del Delito de Tortura, Apremios Ilegítimos, los tratos
degradantes.
Se puede dañar la mente por medio de factores exógenos u endógenos.

Tortura.
Se encuentra contemplado este delito, en dos Convenciones suscritas por Chile; la
Internacional ratificada en 1988 por Chile, con reservas, que fueron retiradas
desde el gobierno de Aylwin; y la Interamericana, cuya Corte ha establecido que
constituyen formas de Tortura estar encerrado en una habitación sin luz, sin
ventilación, en una celda subterránea, etc.
Además Chile abrió competencia al Comité Permanente en contra de la Tortura de
la ONU desde el 15 de marzo de 2004 (en teoría puede acudir cualquier persona
natural a esta instancia).

2.2.3. Derecho a la Alimentación.


Cada persona tiene derecho para proveer su alimentación y la de su familia.
El Estado en tanto debe proveerla a quienes están impedidos para obtenerla por sí
mismos. Ej.: los presos, los sujetos a pensiones mínimas o asistenciales, etc.

2.2.4. Derecho a Descanso.


El Estado debe garantizar a las personas un descanso (normas laborales
relacionadas con la jornada laboral diaria y semanal, y las vacaciones). Desde otro
punto de vista los trabajos forzados son contrarios a los Derechos Humanos.
Excepción a lo anterior. Se contiene en la Convención Interamericana, y es el
trabajo a que está obligada una persona por una Sentencia Condenatoria.
También esta Convención establece que es lícito el cumplimiento del Servicio
Militar Obligatorio.
Ambos ejemplos son excepciones autorizadas para los estados que contemplan
figuras como la anterior en sus legislaciones.

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO 9


CURSO DE DERECHO HUMANITARIO INTERNACIONAL
PROFESOR JUAN E. RIHM SILVA
Asimismo, se consideran como excepciones a la regla del descanso, los trabajos
que se pueden imponer por la autoridad en circunstancias de calamidad o
amenaza social, Ej.: Terremoto; y los trabajos impuestos como una “carga civil”,
Ej.: Ser Vocal.

2.3. DERECHO AL HONOR Y A LA DIGNIDAD.


Art.19 N°4 “El respeto y protección a la vida privada y pública y a la honra de la
persona y de su familia.”

Luego la norma aludida seguía con un inciso segundo, hoy derogado por la
reforma de 2005 que señalaba, el efecto que sufría el medio de prensa que
difunda la información que causa daño a la honra de la persona. Se eliminó por
considerarse redundante y eventualmente una limitación a la libertad de prensa;
además, de que se considera suficientemente cautelada con lo esytablecido en el
Nº12 del mismo artículo. “La infracción de este precepto cometida a través de un
medio de comunicación social, y que consistiere en la imputación de un hecho o
acto falso, o que cause injustificadamente daño o descrédito a una persona o a su
familia, será constitutiva de delito y tendrá la sanción que determine la ley. Con
todo, el medio de comunicación social podrá excepcionarse probando ante el
tribunal correspondiente la verdad de la imputación, a menos que ella constituya
por sí misma el delito de injuria a particulares. Además, los propietarios, editores,
directores y administradores del medio de comunicación social respectivo serán
solidariamente responsables de las indemnizaciones que procedan;”

Toda persona por ser tal tiene derecho a que se respete su condición de persona
conforme su dignidad, y su honor.
Se relaciona con el principio de Igualdad, dado que se entiende que todos
tenemos el mismo honor.
Los tipos penales que cautelan y protegen el Derecho al Honor son la Calumnia y
al Injuria, figuras penales que se pueden cometer no sólo verbalmente sino que se
pueden producir por la difusión de imágenes.

El Derecho a la Dignidad Personal y Familiar, se tiene por el sólo hecho de ser


persona no importando su condición de hombre, mujer, niño u anciano.
Lo anterior, se encuentra íntimamente ligado al Derecho a la Privacidad personal y
familiar, y al Derecho a la Soledad y el Derecho de Elegir con quien queremos
relacionarnos.
En definitiva en este número del Art. 19 de la Constitución se consagra la
protección del Derecho a la Vida Privada, Pública y el Derecho al Buen Nombre.

2.3.1. Derecho al Nombre y a la Identidad Personal.


Toda persona, desde su nacimiento y hasta su muerte, tiene derecho a ser
identificado por su nombre e identidad.
El nombre se puede modificar conforme lo establece la Ley, y tiene el carácter de
PERSONAL e INTRANSFERIBLE, y se adquiere por nacimiento o adopción.

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO 10


CURSO DE DERECHO HUMANITARIO INTERNACIONAL
PROFESOR JUAN E. RIHM SILVA
2.4. DERECHO A LA INVIOLABILIDAD DEL HOGAR.
Art. 19 N°5 “La inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada.
El hogar sólo puede allanarse y las comunicaciones y documentos privados
interceptarse, abrirse o registrarse en los casos y formas determinados por la ley”

“Hogar” es un ejemplo de recinto privado por excelencia, y se entienden


comprendidos dentro de este término el hogar familiar, la oficina, el cuarto del
hotel, y en general, toda aquella edificación que no tenga el carácter de pública.
La regla general es que es INVIOLABLE, y la excepción es que por orden de
“autoridad competente” se puede entrar.
En Chile se sanciona con la figura de la “violación de domicilio”.
Los Tribunales de Justicia pueden ordenar el Allanamiento. Art.155 del C.P., Art.
156 del antiguo C.P.P. y Art. 205 del Código Procesal Penal.
Asimismo existen disposiciones que autorizan el allanamiento en la Ley de
Quiebras, el Código Sanitario y la Ley de Municipalidades.
La norma, por lo demás es que el allanamiento debe estar autorizado por la Ley.

2.4.1. Inviolabilidad de la Comunicaciones Privadas.


Son aquellas comunicaciones que tengan este carácter, las que no pueden ser
abiertas, interceptarse, oírse, verse o registrarse, salvo en los casos autorizados
por la ley.
Excepciones más señaladas, la Ley de Drogas, Ley Antiterrorista, Unidad de
Análisis Financiero (Servicio autónomo del Ministerio de Hacienda), etc.
En los casos anteriores se entiende que se cautela un bien superior, cual sería el
Bien Común.

2.4.2. Inviolabilidad de los Documentos Privados.


Ampara la totalidad de los documentos, tanto los que se llevan consigo, como
aquellos de los que se es dueño o poseedor legítimo.

2.5. IGUALDAD o NO DISCRIMINACION.


Art. 19 N°2 “La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupo
privilegiados. En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre.
Hombres y mujeres son iguales ante la ley.
Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias;”

Es la concreción dentro de nuestro sistema interno del Principio del DD.HH.


Internacional de la Igualdad o No discriminación, y que se materializa en una
Igualdad ante la Ley; y que en Chile ha significado reformas en la Ley de Filiación,
que modificando las antiguas normas del Código Civil implicó que todos los hijos
nacidos en Chile tiene iguales derechos, y que se manifiesta también en la
protección de la madre adolecente y del que está por nacer.

A lo anterior, a contar del presente año debe considerarse la Ley 20.609 (Ley
Zamudio), una norma dictada a la vista de una brutal golpiza que sufrió un joven
UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO 11
CURSO DE DERECHO HUMANITARIO INTERNACIONAL
PROFESOR JUAN E. RIHM SILVA
homosexual por su condición que derivó en su muerte por la gravedad de las
lesiones que le propinaron.
Dicha norma define por primera vez que se entiende por “Discriminación
Arbitraria”, que en su artículo Segundo nos señala: “Para los efectos de esta ley,
se entiende por discriminación arbitraria toda distinción, exclusión o restricción que
carezca de justificación razonable, efectuada por agentes del Estado o
particulares, ya que cause privación, perturbación o amenaza en el ejercicio
legítimo de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución Política de
la República o en los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados
por Chile y que se encuentren vigentes, en particular cuando se funden en motivos
tales como la raza o la etnia, la nacionalidad, la situación socioeconómica, el
idioma, la ideología u opinión política, la religión o creencia, la sindicación o
participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas, el sexo, la orientación
sexual, la identidad de g{enero, el estado civil, la edad, la filiación, la apariencia
personal y la enfermedad o discapacidad.
Las categorías a que se refiere el inciso anterior no podrán invocarse, en ningún
caso, para justificar, validar o exculpar situaciones o conductas contrarias a las
leyes o al orden público.
Se considerarán razonables las distinciones, exclusiones o restricciones que, no
obstante fundarse en alguno de los criterios mencionados en el inciso primero, se
encuentren justificadas en el ejercicio legítimo de otro derecho fundamental, en
especial los referidos en los números 4°, 6°, 11°, 12°, 15°, 16° y 21° del artículo 19
de la Constitución Política de la República, o en otra causa constitucionalmente
legítima.”
Lo anterior, implica que por primera vez se define legalmente lo que se debe
entender como discriminación arbitraria, o sea hechos que ayudan a establecer un
acto que viola la Igualdad que demanda la Constitución.

2.5.1. Igualdad en la protección en el ejercicio de sus Derechos.


Art. 19 N°3 inciso 1° “La igual protección de la ley en el ejercicio de sus
derechos.”
Lo anterior es una consecuencia de la “Igualdad ante la ley”, y se concreta en una
“igualdad jurídica” que comprende:
-Derecho a una Defensa Jurídica (asesoría de un letrado);
-Juicio ante un Tribunal previamente establecido;
-Una Sentencia con fundamentos;
-Garantía de un debido proceso;
-Prohibición de Presunción de culpabilidad penal;
-Irretroactividad de la Ley Penal, y
-Descripción de la Conducta Punible (tipificación penal).

2.5.2. Derecho a Obtener Justicia.


Artículo 19 N°3 inciso 4°. Sólo se puede ser juzgado por un Tribunal
preestablecido y no por comisiones especiales.
Limitación, el FUERO, que se funda en la materia en disputa o la naturaleza de lo
que se investiga, y NO en las personas involucradas.
UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO 12
CURSO DE DERECHO HUMANITARIO INTERNACIONAL
PROFESOR JUAN E. RIHM SILVA
Cuando una persona tiene fuero, lo que se persigue es asegurar la imparcialidad e
independencia del Tribunal que juzga.

Presunción de Inocencia.
Art. 19 N°3 inciso 6°. Termina con la Sentencia Ejecutoriada en que se declara la
culpabilidad. La simple imputación, recursos o procesamiento no hacen presumir
la culpabilidad.

Juicio Público y Normas del Debido Proceso.


Artículo 19 N°3 inciso 5°. Lo primero es para cautelar el Debido Proceso y que la
Sentencia que se dicte se conforme a Derecho.
Excepción, el Juez puede decretar el secreto o pedir el desalojo de la Sala (por
razones de moral o Seguridad Nacional).

Negarse a declarar en Causa Penal.


Artículo 19 N°7 letra f). “En las causas criminales no se podrá obligar al imputado
o acusado a que declare bajo juramento sobre el hecho propio; tampoco podrán
ser obligados a declarar en contra de éste sus ascendientes, descendientes y
demás personas que, según los casos y circunstancias señale la ley.”

Esta norma que ampara el “Secreto Profesional” con el que cuentan diversos
profesionales, entre ellos: los sacerdotes, médicos y abogados; que se
encuentra profusamente regulado no sólo en Chile, sino que en el derecho
comparado. Así por ejemplo, se transcribe la Regla 1.6 del Código de la
American Bar Association que señala: “Client-Lawyer Relationship

Rule 1.6 Confidentiality Of Information

(a) A lawyer shall not reveal information relating to the representation of a client unless the
client gives informed consent, the disclosure is impliedly authorized in order to carry out
the representation or the disclosure is permitted by paragraph (b).

(b) A lawyer may reveal information relating to the representation of a client to the extent
the lawyer reasonably believes necessary:

(1) to prevent reasonably certain death or substantial bodily harm;

(2) to prevent the client from committing a crime or fraud that is reasonably certain
to result in substantial injury to the financial interests or property of another and in
furtherance of which the client has used or is using the lawyer's services;

(3) to prevent, mitigate or rectify substantial injury to the financial interests or


property of another that is reasonably certain to result or has resulted from the
client's commission of a crime or fraud in furtherance of which the client has used
the lawyer's services;

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO 13


CURSO DE DERECHO HUMANITARIO INTERNACIONAL
PROFESOR JUAN E. RIHM SILVA
(4) to secure legal advice about the lawyer's compliance with these Rules;

(5) to establish a claim or defense on behalf of the lawyer in a controversy between


the lawyer and the client, to establish a defense to a criminal charge or civil claim
against the lawyer based upon conduct in which the client was involved, or to
respond to allegations in any proceeding concerning the lawyer's representation of
the client; or

(6) to comply with other law or a court order.”

Libertad Provisional.
Artículo 19 N°7 letra e). En la Convención Interamericana es la regla general.
Libertad bajo fianza, es un Beneficio Procesal. Las excepciones son: Pena
atribuida al delito, Número de delitos cometidos por la persona imputada, Número
de condenas del imputado, que el imputado sea considerado un peligro para la
Sociedad. Su denegación debe basarse en resolución fundada.
No confundir con la Libertad Condicional que es un beneficio carcelario. Se basa
en una recomendación de una Comisión de Gendarmería y que ve el SEREMI. Se
otorga a reos rematados que han cumplido la mitad de la condena (se asocia a
otros beneficios que otorga Gendarmería directamente, que son la Salida
Dominical y la Salida Diaria).
La Constitución no establece delitos in-excarcelables.

Derecho a pedir Indemnización de Sometido a Proceso o Condenado


Arbitrariamente.
Artículo 19, Número 7°, letra i). Es el derecho que tiene la persona sometida a
proceso o condenada por resolución que la Corte Suprema declare
injustificadamente errónea o arbitraria; a ser indemnizada de los daños materiales
y morales que esta situación le ha causado.
Se presenta una demanda ante la Corte dentro del plazo de 6 meses contados
desde la última resolución que absolvió definitivamente. Procedimiento Sumario y
la prueba se aprecia en conciencia. Conoce la Corte Suprema como juez en
Pleno.

2.5.3. Igualdad en la Postulación a cargos Públicos.


Art. 19 N°17 “La admisión a todas las funciones y empleos públicos, sin otros
requisitos que los que impongan la Constitución y las leyes;”
Siendo la excepción los cargos de exclusiva confianza.

2.5.4. Igual Repartición en la Cargas Públicas.


Art. 19 N°20 inciso 1° “La igual repartición de los tributos en proporción a las
rentas o en la progresión o forma que fije la ley, y la igual repartición de las demás
cargas públicas.”

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO 14


CURSO DE DERECHO HUMANITARIO INTERNACIONAL
PROFESOR JUAN E. RIHM SILVA
Carga: Es una prestación de carácter personal y toda obligación de carácter
patrimonial que no consista o constituya un tributo, y que se impone a la
generalidad para el cumplimiento de ciertos fines.
Ej.: Cargas Personales = Servicio Militar Obligatorio, ó cargo de Vocal en las
Elecciones.
Cargas Patrimoniales = Las multas.
Tributo: Es toda obligación pecuniaria que la ley impone a las personas para
cumplir los fines del Estado, siendo la Ley la única que los establece (impuestos y
contribuciones).
Se aplican a todas las personas pero en proporción a la capacidad de cada uno, y
la igualdad está dada por tener que soportarlos en forma equivalente.
Los tributos entran al patrimonio del Estado (FISCO), sin estar afectos a un fin
determinado.
Se aplican a todos en forma Proporcional Ej.: IVA, Contribuciones; en forma
Progresiva, esto es la tasa o porcentaje crece en la medida que crece la base
imponible Ej.: Renta; y en forma Legal, Ej.: Las tasas de Aduana, que están fijadas
por ley en atención al bien que se internan.

2.6. LIBERTAD PERSONAL.


Esta Libertad se manifiesta en varios ámbitos, como son la Libertad Espiritual, de
Opinión y la Personal.

2.6.1. LIBERTAD ESPIRITUAL.


Art. 19 N°6 “La libertad de conciencia, la manifestación de todas las creencias y el
ejercicio libre de todos los cultos que no se opongan a la moral a las buenas
costumbres o al orden público.”
Se manifiesta de tres maneras que son la llamada Libertad de Conciencia, la
Libertad de Creencia, y la Libertad de Culto.

Libertad de Conciencia.
Es el rasgo más privado de la persona, es ABSOLUTA y es ABSOLUTAMENTE
LIBRE, nadie puede manipularla. Es el ámbito de creencias privado de la persona,
y dado que la Ley sólo puede regular conductas externas, no está sujeta al imperio
legal; sin perjuicio de lo anterior, se podrá vincular con la Libertad de Expresión
una vez que estos pensamientos se exterioricen.

Libertad de Creencia.
La libre manifestación de cualquier creencia tiene como correlato el asumir por
quien las exprese, la responsabilidad por los daños que su expresión pueda
causar a los terceros.

Libertad de Culto.
Es la externalización de la primera en su aspecto religioso, y es perfectamente
válida en tanto no se oponga a la moral, a las buenas costumbres o al orden
público.

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO 15


CURSO DE DERECHO HUMANITARIO INTERNACIONAL
PROFESOR JUAN E. RIHM SILVA
Hasta 1999, sólo la Iglesia Católica Romana, y la Ortodoxa de Antioquía tenían
personalidad de Derecho Público, y la totalidad de las otras confesiones tenían
personalidad de Derecho Privado (Corporaciones).
Ese año se dictó una Ley de Culto que permite, acogiéndose a sus normas,
obtener personalidad de Derecho Público a las otras confesiones, si lo desean.

2.6.2. LIBERTAD DE OPINION Y DE SER REPARADO.


Art. 19 N°12 “La libertad de emitir opinión y la de informar, SIN CENSURA
PREVIA, en cualquier forma y por cualquier medio, sin perjuicio de responder de
los delitos y abusos que se cometan en el ejercicio de esas libertades, en
conformidad a la ley, la que deberá ser de quórum calificado.”
Se concreta en que ninguna autoridad puede decidir previamente lo que se puede
opinar, siendo su limitación la Responsabilidad por los daños que se puedan
causar.
Es la fuente interna del principio de la Libertad de Expresión consagrada en la
Convención Interamericana.
Está expresamente mencionada en el Artículo 13° de la Convención
Interamericana, como el Derecho a opinar, comentar, comunicar o difundir ideas
por cualquier medio.

Derecho de Informar y de ser Informado.


Es coherente con el DEBER de publicidad que tiene el Gobierno y el Poder
Judicial.
Se concretaría en el Mensaje del 21 de Mayo, la transparencia en los
Procedimientos, Mensaje Anual del Presidente de la Corte Suprema.

Derecho de Respuesta y Rectificación.


Artículo 19 N°12 inciso 3°. Toda persona injustamente aludida u ofendida tiene
derecho a que se publique una rectificación.

Censura Cinematográfica.
En Julio de 2001 quedó abolida en virtud de la dictación de la Ley 19.742,
quedando regulada sólo la Calificación Cinematográfica en función de la edad.
Existe una Sentencia de la Corte de San José que obligó al estado de Chile a
poner fin a la Censura Cinematográfica.

2.6.3. DERECHO A LA LIBERTAD PERSONAL.


Art. 19 N°7 “El derecho a la libertad personal y a la seguridad individual.”
Comprende además, los derechos de residir donde se quiera, y de transitar
libremente por el territorio nacional y a salir y volver libremente de este.
Toda persona legalmente capaz está facultada para decidir por sí misma todos los
actos de su vida; teniendo la seguridad de no ser detenida en forma arbitraria, no
hay limitaciones a nuestra libertad física.
Excepción: Los casos señalados en la Constitución y las leyes y realizadas por
funcionario competente o facultado, y por orden de Tribunal competente.

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO 16


CURSO DE DERECHO HUMANITARIO INTERNACIONAL
PROFESOR JUAN E. RIHM SILVA
Art. 19 N°7 “b) Nadie puede ser privado de su libertad personal ni ésta restringida
sino en los casos y en la forma determinados por la Constitución y las leyes;
c) Nadie puede ser arrestado o detenido sino por orden de funcionario público
expresamente facultado por la ley y después de que dicha orden le sea intimada
en forma legal. Sin embargo, podrá ser detenido el que fuere sorprendido en delito
flagrante, con el solo objeto de ser puesto a disposición del juez competente
dentro de las veinticuatro horas siguientes.
Si la autoridad hiciere arrestar o detener a alguna persona, deberá, dentro de las
cuarenta y ocho horas siguientes, dar aviso al juez competente, poniendo a su
disposición al afectado. El juez podrá, por resolución fundada, ampliar este plazo
hasta por cinco días, y hasta por diez días, en el caso que se investigaren hechos
calificados por la ley como conductas terroristas.”
Normas que son extensamente desarrolladas en el nuevo Código Procesal Penal,
que dice: Art. 139 “Procedencia de la Prisión Preventiva. Toda persona tiene
derecho a la libertad personal y a la seguridad individual.
La prisión preventiva procederá cuando las demás medidas cautelares
personales fueren estimadas por el juez como insuficientes para asegurar las
finalidades del procedimiento, la seguridad del ofendido o de la sociedad.”
Art. 129 “Detención en caso de flagrancia. Cualquier persona podrá detener a
quien sorprendiere en delito flagrante, debiendo entregar inmediatamente al
aprehendido a la policía, al ministerio público o a la autoridad judicial más
próxima.”; en relación al Art. 130 que define las hipótesis de flagrancia; y los
anteriores en relación a lo dispuesto en los artículos 131 que indica los “Plazos de
detención. Cuando la detención se practicare en cumplimiento de una orden
judicial, los agentes policiales que la hubieren realizado o el encargado del recinto
de detención conducirán inmediatamente al detenido a presencia del juez que
hubiere expedido la orden. Si ello no fuere posible por no ser hora de despacho, el
detenido podrá permanecer en el recinto policial o de detención hasta el momento
de la primera audiencia judicial, por un período que en caso alguno excederá las
24 horas.
Cuando la detención se practicare en virtud de los artículos 129 y 130, el agente
policial que la hubiere realizado o el encargado del recinto de detención deberán
informar de ella al ministerio público dentro de un plazo máximo de 12 horas. El
fiscal podrá dejar sin efecto la detención u ordenar que el detenido sea conducido
ante el juez dentro de un plazo máximo de 24 horas, contado desde que la
detención se hubiere practicado. Si el fiscal nada manifestare, la policía deberá
presentar el detenido ante la autoridad judicial en el plazo indicado.
Cuando el fiscal ordene poner al detenido a disposición del juez, deberá, en el
mismo acto, dar conocimiento de esta situación al abogado de confianza de aquel
o a la Defensoría Penal Pública.
Para los efectos de poner a disposición del juez al detenido, las policías cumplirán
con su obligación legal dejándolo bajo la custodia de Gendarmería del respectivo
tribunal” y el 132 “Comparecencia Judicial. A la primera audiencia judicial del
detenido deberá concurrir el fiscal o el abogado asistente del fiscal. La ausencia
de éstos dará lugar a la liberación del detenido.

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO 17


CURSO DE DERECHO HUMANITARIO INTERNACIONAL
PROFESOR JUAN E. RIHM SILVA
En la audiencia, el fiscal procederá directamente a formalizar la investigación y a
solicitar las medidas cautelares que procedieren, siempre que contare con los
antecedentes necesarios y que se encontrare presente el defensor del imputado.
En el caso de que no pudiere procederse de la manera indicada, el fiscal podrá
solicitar una ampliación del plazo de detención hasta por 3 días, con el fin de
preparar su presentación. El juez accederá a la ampliación del plazo de detención
cuando estimare que los antecedentes justifican esa medida.”

Arresto: No es una institución propia del Procedimiento Penal, ya que es un


APREMIO para que una persona realice o de cumplimiento a algo a lo cual se
encuentra obligado. Ej.: Arresto por Deuda de Pensión Alimenticia.

Detención: Esta es una institución propia del Procedimiento Penal, que persigue
el asegurar la persona del eventual delincuente o imputado.
Se puede estar detenido por haber sido sorprendido cometiendo un delito
flagrante, o por orden de la autoridad competente; estando autorizados para
detener u ordenarla el Juez de Garantía, Intendente, Gobernador, las policías, y
cualquier persona (en este último caso solo frente a la comisión de un delito
flagrante).

Preso: Es aquella persona que se encuentra privada de libertad, en cumplimiento


de una Sentencia Condenatoria Ejecutoriada.

Existe hoy en el Código Procesal Penal un listado de los Derechos de Detenido,


que es complementado por lo señalado por la Constitución, y que dice que el
Detenido o Imputado (Art. 93 y 94 C.P.P.) tiene derecho a:
1.- Ser informado de sus derechos;
2.- Motivo de la detención, ver la orden correspondiente (salvo delito flagrante);
3.- Derecho a guardar silencio;
4.- Si declara tiene derecho a que NO se le tome juramento, ni estar sujeto a
presiones;
5.- Ser llevado a un lugar público de detención;
6.- Que se informe a un familiar o la persona que él indique;
7.- No ser sometido a tratos crueles;
8.- Que no se le trate como culpable hasta que exista una sentencia Condenatoria
ejecutoriada;
9.- Solicitar un Abogado (Art. 96 C.P.P.);
10.- Recibir visitas sino se encuentra incomunicado (El Fiscal puede pedir la
incomunicación hasta por 10 días, pero esta incomunicación no obsta al Tribunal,
el Abogado y atención médica);
11.- Derecho a la Defensa Jurídica;
12.- Ser puesto a disposición del Tribunal dentro de las 24 horas, plazo que el
Juez puede prolongar hasta por 3 días;
13.- El juez debe ver la legalidad de la detención, condiciones de la misma, ver si
lo mantiene detenido o lo deja en libertad, por medio del Control de Detención, y
14.- Poder pagar pensionado si sus recursos lo permiten.
UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO 18
CURSO DE DERECHO HUMANITARIO INTERNACIONAL
PROFESOR JUAN E. RIHM SILVA
Control de Identidad.
Se origina en una Ley de 2004, que reemplazó la antigua “detención por
sospecha” y que se desarrolla en los artículos 85 y 86 del C.P.P., que implica que
cuando una persona sea abordada en la vía pública por funcionarios policiales,
deberá llevar una identificación clara, ya que la policía está facultada para exigirla
sin autorización previa del fiscal, si se puede presumir que cometió delito o se
apresta a cometerlo o puede entregar informaciones útiles para la indagación de
un delito. Durante este registro la policía puede proceder al registro de las
vestimentas, equipaje o vehículo de la persona cuya identidad se controla.
Si no se puede acreditar la identidad o se niega la persona, esta podrá ser
conducida al respectivo cuartel para establecerla, no pudiendo exceder este
procedimiento las seis horas, no pudiendo colocársele en un calabozo. Se pueden
sacar huellas digitales, pero éstas una vez obtenida la identificación deberán ser
destruidas.
No puede ser sometido a un control médico sin autorización del Juez de Garantía.
Los Carabineros, no requieren autorización alguna para practicar el Alcoholtest
(Normas de la Ley del Tránsito, de Alcoholes y desde la dictación de la Ley Emilia,
negarse se convierte en un delito), pudiendo ser las personas detenidas ebrias en
la vía pública retenidas hasta por cuatro horas y sujetas a una multa de hasta una
U.T.M.

Derechos de las Víctimas.


Se han reforzado, con la última reforma constitucional 24 de junio del presente
año, ya que se ha agregado el siguiente párrafo tercero al Nº3 del Artículo 19 que
señalan: “La ley señalará los casos y establecerá la forma en que las personas
naturales víctimas de delitos dispondrán de asesoría y defensa jurídica gratuitas, a
efecto de ejercer la acción penal reconocida por esta Constitución y las leyes”.
Al efecto, los derechos de la Víctima se encuentra ya señalados en el C.P.P. en su
artículo 109, y se pueden resumir en:
1.- Ser recibida por las policías, fiscales y jueces;
2.- Recibir un trato digno;
3.- denunciar el delito a las policías, fiscales y jueces,
4.- Ser informada del estado del proceso, de sus derechos y de las acciones
necesarias para resguardar sus derechos;
5.- Solicitar protección frente a probables hostigamientos, amenazas o atentados
en contra suya o de su familia;
6.- Obtener reparación, restitución de los perdido y que los fiscales promuevan
medidas para obtener la reparación del daño e indemnización;
7.- Ser escuchada por el fiscal o juez de garantía antes de ser suspendido el
procedimiento o de ponerle término;
8.- Interponer querella a través de Abogado;
9.- Participar en el proceso y ser apoyado para realizar los diversos trámites, y
10.- Reclamar ante el fiscal o el juez de resoluciones que por su naturaleza
impliquen poner fin al proceso.

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO 19


CURSO DE DERECHO HUMANITARIO INTERNACIONAL
PROFESOR JUAN E. RIHM SILVA
2.6.4. Libertad de Residir donde se desee.
Artículo 19, Número 7°, letra a). La gran excepción a este derecho lo constituye
la Pena de Relegación, la que generalmente se ha aplicado cuando se investigan
delitos contra la Seguridad del Estado.
Relegación Administrativa.
De acuerdo a la disposición 24ª Transitoria original de la Constitución Política del
Estado el Ministro del Interior tenía la facultad, cuando se era sorprendido en actos
de desorden público de dictar una relegación administrativa por hasta 90 días. Era
una excepción a la excepción, por cuanto no procedía recurso alguno contra esta
resolución, salvo el escrito de Súplica ante la misma autoridad. Hoy no existe.

2.6.5. Libertad de Permanecer y Trasladarse donde se desee.


Artículo 19, Número 7°, letra a). La excepción radica en algunas normas
laborales que implican la obligación de permanecer en la faena por un lapso
determinado, y desde luego en caso de arraigo o cumplimiento de la pena
(excepciones contempladas en la ley conforme lo establece la letra b).

Extranjero.
Para salir al extranjero hay plena libertad, pero diferente es el caso de la entrada a
otro país en que cada estado es soberano de establecer las limitaciones al ingreso
de extranjeros, con base a sus normas de inmigración. Ej.: Exigencia de Visa para
entrar a Suiza y Canadá, y Pasaporte a Bolivia.
Una limitación es el Arraigo de Pleno Derecho que se origina en el encausamiento
en un juicio penal (quedar sometido a proceso), o cuando se cumple con la
Libertad Vigilada o Reclusión Nocturna.

2.6.6. Derecho de Petición.


Artículo 19 N°14. Consagra el Derecho de dirigir peticiones a la autoridad,
siempre en términos respetuosos y convenientes.
Excepcionalmente, hay leyes y Reglamentos que regulan la forma de pedir. Ej.:
D.S. 110 para Constituir Corporaciones y Fundaciones; Ley 18.050 y su
Reglamento para pedir un Indulto.

2.6.7. Derecho de Reunión.


Artículo 19 N°13. Sin permiso previo PERO SIN ARMAS.
Excepcionalmente se puede restringir en situaciones que amenacen la Seguridad
Interna o la Seguridad Nacional. Ej.: Estado de Emergencia, Declaración del
Estado de Sitio.
Para hacer reuniones en lugares públicos, hay que hacer una solicitud a la
Intendencia o Gobernador. Se autoriza mediante una resolución. La Policía lo
regla.

2.6.8. Derecho a Asociarse sin permiso previo.


Artículo 19 N°15. Excepcionalmente se prohíben las asociaciones contrarias a la
moral, el Orden Público y la Seguridad del Estado.

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO 20


CURSO DE DERECHO HUMANITARIO INTERNACIONAL
PROFESOR JUAN E. RIHM SILVA
Se deben constituir de acuerdo a la Ley y nadie puede ser forzado a asociarse a la
fuerza.

2.7. DERECHO DE PROPIEDAD.


El Derecho de Propiedad es el Derecho que goza de mayor extensión en su
tratamiento y más amplia protección en la actual Constitución por la inspiración
claramente liberal de la misma, y su texto explica por sí solo la importancia que
atribuyó el constituyente a su protección.
Art. 19 Nº24. “El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase
de bienes corporales o incorporales. Sólo la ley puede establecer el modo de
adquirir la propiedad, de usar, gozar y disponer de ella y las limitaciones y
obligaciones que deriven de su función social. Esta comprende cuanto exijan los
intereses generales de la Nación, la seguridad nacional, la utilidad y la salubridad
públicas y la conservación del patrimonio ambiental. Nadie puede, en caso alguno,
ser privado de su propiedad, del bien sobre que recae o de alguno de los atributos
o facultades esenciales del dominio, sino en virtud de ley general o especial que
autorice la expropiación por causa de utilidad pública o de interés nacional,
calificada por el legislador. El expropiado podrá reclamar de la legalidad del acto
expropiatorio ante los tribunales ordinarios y tendrá siempre derecho a
indemnización por el daño patrimonial efectivamente causado, la que se fijará de
común acuerdo o en sentencia dictada conforme a derecho por dichos tribunales.
A falta de acuerdo, la indemnización deberá ser pagada en dinero efectivo al
contado. La toma de posesión material del bien expropiado tendrá lugar previo
pago del total de la indemnización, la que, a falta de acuerdo, será determinada
provisionalmente por peritos en la forma que señale la ley. En caso de reclamo
acerca de la procedencia de la expropiación, el juez podrá, con el mérito de los
antecedentes que se invoquen, decretar la suspensión de la toma de posesión.
El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de
todas las minas, comprendiéndose en éstas las covaderas, las arenas metalíferas,
los salares, los depósitos de carbón e hidrocarburos y las demás sustancias
fósiles, con excepción de las arcillas superficiales, no obstante la propiedad de las
personas naturales o jurídicas sobre los terrenos en cuyas entrañas estuvieren
situadas. Los predios superficiales estarán sujetos a las obligaciones y
limitaciones que la ley señale para facilitar la exploración, la explotación y el
beneficio de dichas minas. Corresponde a la ley determinar qué sustancias de
aquellas a que se refiere el inciso precedente, exceptuados los hidrocarburos
líquidos o gaseosos, pueden ser objeto de concesiones de exploración o de
explotación. Dichas concesiones se constituirán siempre por resolución judicial y
tendrán la duración, conferirán los derechos e impondrán las obligaciones que la
ley exprese, la que tendrá el carácter de orgánica constitucional. La concesión
minera obliga al dueño a desarrollar la actividad necesaria para satisfacer el
interés público que justifica su otorgamiento. Su régimen de amparo será
establecido por dicha ley, tenderá directa o indirectamente a obtener el
cumplimiento de esa obligación y contemplará causales de caducidad para el caso
de incumplimiento o de simple extinción del dominio sobre la concesión. En todo

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO 21


CURSO DE DERECHO HUMANITARIO INTERNACIONAL
PROFESOR JUAN E. RIHM SILVA
caso dichas causales y sus efectos deben estar establecidos al momento de
otorgarse la concesión.
Será de competencia exclusiva de los tribunales ordinarios de justicia declarar
la extinción de tales concesiones. Las controversias que se produzcan respecto de
la caducidad o extinción del dominio sobre la concesión serán resueltas por ellos;
y en caso de caducidad, el afectado podrá requerir de la justicia la declaración de
subsistencia de su derecho. El dominio del titular sobre su concesión minera está
protegido por la garantía constitucional de que trata este número. La exploración,
la explotación o el beneficio de los yacimientos que contengan sustancias no
susceptibles de concesión, podrán ejecutarse directamente por el Estado o por
sus empresas, o por medio de concesiones administrativas o de contratos
especiales de operación, con los requisitos y bajo las condiciones que el
Presidente de la República fije, para cada caso, por decreto supremo. Esta norma
se aplicará también a los yacimientos de cualquier especie existentes en las aguas
marítimas sometidas la jurisdicción nacional y a los situados, en todo o en parte,
en zonas que, conforme a la ley, se determinen como de importancia para la
seguridad nacional. El Presidente de la República podrá poner término, en
cualquier tiempo, sin expresión de causa y con la indemnización que corresponda,
a las concesiones administrativas o a los contratos de operación relativos a
explotaciones ubicadas en zonas declaradas de importancia para la seguridad
nacional.
Los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en
conformidad a la ley, otorgarán a sus titulares la propiedad sobre ellos.”

2.7.1. Derecho a la Propiedad Artística e Intelectual.


Artículo 19 N°25. Asegura el derecho de dominio de estas obras al autor al menos
de por vida. Esta propiedad comprende la propiedad de las mismas y otros
derechos, así como la paternidad, la edición y la integridad de la obra.
La Ley establece que la propiedad pertenecen al autor, la cónyuge, hijas solteras,
viudas y casadas con personas impedidas.

2.7.2. Derecho a la Propiedad Industrial.


Artículo 19 N°25 inciso tercero. Abarca las patentes de invención, marcas
comerciales, modelos, procesos industriales o tecnológicos, y otros similares.
La Ley establece que lo supervigila el Ministerio de Economía a través de su
Departamento de Marcas y el Tribunal de Marcas. La Marca inscrita mantiene su
vigencia por diez años pudiendo renovarse.

2.8. Recepción de los Derechos Humanos de Segunda Generación (Derechos


Económico, sociales y Culturales) en nuestro sistema.
Como ya se señalaba al clasificarlos no es que sean de inferior calidad, sino que
reciben este nombre por el momento histórico en que se recepcionan, se
reconocen y se proclaman (primeros 20 años del siglo XX).
Aparecen proclamados en algunas revoluciones y son consagrados en las
constituciones de la ex U.R.S.S., la mexicana y la de Weimar. Luego hubo una

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO 22


CURSO DE DERECHO HUMANITARIO INTERNACIONAL
PROFESOR JUAN E. RIHM SILVA
espera de 50 años hasta que en 1966, año en que en la O.N.U. se somete a la
firma el Pacto correspondiente, luego pasan otros 10 años para su firma en Chile y
se publica en el Diario Oficial recién en 1989.

El Rol del Estado, a diferencia de los primeros en que su papel es de abstención;


es aquí de ACCION, esto es el deber del Estado es crear las condiciones para que
puedan ser gozados por sus pueblos. En los Derechos civiles y políticos miran al
individuo, aquí se mira al individuo en el contexto de su comunidad.

Su importancia, o más bien dicho la importancia de que se gocen, está dada por el
hecho del carácter indivisible e interdependiente que tienen los Derechos
Humanos, de tal manera que se requiere su cumplimiento, total no parcial.
Ej.: El Derecho a la Vida requiere tener para comer, esto es, implica tener acceso
a una vida digna.
Los Órganos de Protección han estado dictando resoluciones que están
destinadas a asegurar la existencia de estos derechos. Ej.: Condena a Brasil por
los niños abandonados.

¿Qué dice nuestra Constitución?


Hace más bien una referencia superficial, cuando se refiere a estos derechos, se
habla de la Libertad de Elección para poder gozarlos o satisfacerlos, pero no se
refiere al deber del Estado para protegerlos y satisfacerlos. Ej.: Libertad para elegir
un trabajo, pero no menciona la obligación de garantizar un trabajo, vacaciones,
normas de higiene, etc.
En realidad para los países subdesarrollados o en vías de desarrollo, es un simple
código de buenas intenciones, ya que se encuentran sujetos a la posibilidad real
de la economía de cada Estado (ya no hay papel protector del Estado).

2.8.1. Libertad de Educación y Enseñanza.


Artículo 19 N°10 y N°11. Educación, que es el plano de desarrollo de las
personas en las distintas etapas de su vida.
Se consagra con relación a ésta, la libertad de educarse, educar a los hijos, elegir
el lugar para su educación. Reconoce en primer lugar a los padres en este
Derecho – Deber.
El Estado vigila y establece la obligación de una Educación Básica y Media, la que
si tiene el deber de implementar.
Se consagra la Libertad de Enseñanza que, “Consiste en la posibilidad de fundar
Establecimientos de Educación, y que no reconoce otros límites que la moral, el
Orden Público y la Seguridad Nacional”, debiendo el Estado cautelar que se
cumpla con los requisitos mínimos en cada uno de los niveles de enseñanza.

2.8.2. Derecho a la Protección de la Salud.


Artículo 19° N°9. Se establece que el Estado protege el acceso igualitario a las
acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y de rehabilitación
del individuo, y garantizará la ejecución de las políticas de salud, sea que se
presten por privados o instituciones públicas.
UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO 23
CURSO DE DERECHO HUMANITARIO INTERNACIONAL
PROFESOR JUAN E. RIHM SILVA
La ley puede establecer cotizaciones obligatorias, y cada persona puede elegir
libremente el sistema de salud al que desee afiliarse.

2.8.3. Derecho a Desarrollar cualquier Actividad Económica.


Artículo 19 N°21. Consiste en la libertad para desarrollar cualquier actividad
económica en manos de particulares, no siendo contraria a la moral, al Orden
Público o la Seguridad Nacional.
Se establece además un marco restringido para el estado empresario, ya que
requiere la autorización de una Ley de Quórum calificado que la permita.
Establece el rol subsidiario del Estado en esta materia.

2.8.4. Libertad de Trabajo.


Artículo 19 N°16. Toda persona tiene derecho a elegir su fuente laboral,
prohibiéndose cualquier discriminación que no se base en las capacidad o
idoneidad personal, sin perjuicio que la Ley pueda exigir cierta edad o
nacionalidad chilena en ciertos casos.
Quedan prohibidos los trabajos que se opongan a la moral, a la Seguridad o
Salubridad Públicas. Nadie puede exigir una afiliación o desafiliación a alguna
organización para desarrollar alguna actividad, pero la Ley puede exigir un título
universitario para el desarrollo de ciertos trabajos.

Huelga.
Artículo 19 N°16 inciso sexto. La Constitución no reconoce el Derecho a la Huelga,
y la prohíbe para ciertos funcionarios el poder declararla (públicos y municipales).
Se prohíbe a trabajadores que laboran en servicios esenciales (existe una
ponencia ideológica en contra de la huelga).

Libertad de Contratación.
Artículo 19 N°16 inciso segundo. “Toda persona tiene derecho a la libre
contratación y a la libre elección del trabajo con una justa retribución.” Se basa en
el principio de la Autonomía de Voluntad. El Estado debe velar porque no se
cometan abusos.

2.8.5. Derecho a la Seguridad Social.


Artículo 19 N°18. La Constitución asegura el libre acceso de todos los habitantes
al acceso a los sistemas de Seguridad Social, y el Estado supervigila el buen
funcionamiento de éstos. El rol de Estado aquí es claramente pasivo.

2.8.6. Derecho a Sindicarse.


Artículo 19 N°19. La afiliación a las organizaciones será siempre voluntaria y la
constitución de los Sindicatos siempre deberá hacerse conforme a la Ley. Es un
corolario del N°15 (Libertad de Asociación).

2.9. Recepción de los Derechos Humanos de Tercera Generación.


Como veíamos, son los más recientes datando los primeros reconocimientos de
estos Derechos de los Pueblos, que guardan relación con la solidaridad que se
UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO 24
CURSO DE DERECHO HUMANITARIO INTERNACIONAL
PROFESOR JUAN E. RIHM SILVA
deben los hombres y los pueblos entre sí, de mediados de los años ’70, e incluyen
derechos como el de vivir en un ambiente libre de contaminación, la libre
determinación de los pueblos (emana de la soberanía), a la paz y la solidaridad
(paz dentro de su propio Estado y de la comunidad internacional).

2.9.1. Derecho a Vivir en un Medio Ambiente Libre de Contaminación.


Artículo 19 N°8. Es el único derecho de tercera generación consagrado en
nuestra Constitución.
Se establece como un deber de Estado el velar porque este derecho no sea
afectado y tutelar la preservación de la naturaleza.
Se podrán restringir ciertos derechos y actividades para procurar su protección.

Patrimonio Común de la Humanidad.


Se comprenden dentro de estos los Fondos Marinos, Espacios Aéreos y espacios
internacionalizados (Antártica).
La UNESCO, para preservar la riqueza del pasado, puede declarar algún
monumento o área Patrimonio de la Humanidad (Casco histórico de Valparaíso).

3. NACIONALIDAD Y CIUDADANIA.
3.1. La Nacionalidad.
Guarda directa relación con los derechos civiles y políticos, pero se encuentran
tratados en la Constitución en los Artículos 10 y siguientes.
El Derecho a la Nacionalidad se consagra en la Declaración Universal, y en
nuestro sistema emana del lugar de nacimiento, por el hecho de ser hijo de
chileno, o por nacionalización.
Desde un punto de vista general se puede definir nacionalidad, como "Estado
propio de la persona nacida o naturalizada en una nación"; pero esta es una
definición más bien de carácter sociológico; siendo en el campo jurídico, más
propio el definirla como aquel: "VÍNCULO JURÍDICO QUE SE ESTABLECE
ENTRE UNA PERSONA Y UN ESTADO DETERMINADO".
Podemos indicar pues de los elementos básicos que informan el concepto los
cuales son por una parte, el “status” que tiene o posee un individuo por el hecho
de ser nacional de un estado, y su vínculo con él. Esto es por una parte, uno de
los atributos o derechos de la personalidad, de singular importancia en todo el
ámbito del derecho tanto público como privado; ya que por una parte existe, en
general, el deber de obediencia a las leyes, cumplimiento de las cargas que se
impongan y lealtad de un súbdito hacia el estado del que es nacional y por la otra,
de protección y amparo, por un lado, y el derecho de participar en la vida política
de dicho estado por parte de ese nacional.

Recurso Especial de Reclamación de Nacionalidad.


Artículo 12. La persona que hubiere perdido su nacionalidad o se le desconozca,
podrá, por sí o por cualquiera a su nombre, dentro del plazo de 30 días, ante la
UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO 25
CURSO DE DERECHO HUMANITARIO INTERNACIONAL
PROFESOR JUAN E. RIHM SILVA
Corte Suprema, la que conocerá de la reclamación como jurado y en Tribunal
pleno. La interposición del recurso suspenderá los efectos del acto o resolución
recurridos.

3.2. Ciudadanía.
Es el conjunto de condiciones para que las personas naturales puedan ejercitar
derechos políticos dentro del Estado. De la nacionalidad nace el concepto de
ciudadanía.
Puede ocurrir que haya nacionales que nunca lleguen a ser ciudadanos sea en
forma transitoria o definitiva según sea las situaciones legales que les afecten.
Las personas jurídicas pueden y tienen nacionalidad para muchos efectos legales,
pero no pueden adquirir el derecho a la ciudadanía que es privativo de las personas
naturales.

El artículo 13° de la Constitución nos señala que son ciudadanos: 1) los chilenos,
2) que hayan cumplido 18 años, 3) que no hayan sido condenados a PENA
AFLICTIVA.
La reforma constitucional de 2005 establece que los hijos de chilenos nacidos en el
extranjero y los nacionalizados por ley para ejercer sus derechos ciudadanos deben
avecindarse en Chile por más de un año.

3.2.1. Derechos que otorga la ciudadanía.


Por ser ciudadano se tiene el derecho de 1) sufragio, 2) de optar a cargos de
elección popular y 3) los demás que la Constitución y la ley otorguen.
La Constitución de 1980 agregó el derecho que concede a ciertos extranjeros para
intervenir en el proceso electoral.

Los extranjeros avecindados en Chile por más de 5 años y que tengan un mínimo
18 años de edad y no hayan sido condenados a pena aflictiva podrán ejercer el
derecho a sufragio

Los que obtuvieren carta de nacionalización tendrán opción a cargos públicos


de elección popular solo después de 5 años de estar en posesión de la carta
de nacionalización

3.2.2. Pérdida de la Ciudadanía.


La ciudadanía se extingue por: 1) La pérdida de la nacionalidad chilena; 2)
Condena a pena aflictiva; 3) Condena por delito que la ley califique de terrorista y
4) Comisión de delitos relativos al tráfico de estupefacientes y que hubieren
merecido además pena aflictiva.
Recuperan la ciudadanía los condenados a pena aflictiva que, en conformidad a la
ley, tengan extinguida su responsabilidad penal.
Los que la hubieren perdido por condena que la ley califique de terrorista podrán
solicitar su rehabilitación al Senado una vez cumplida la condena.
UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO 26
CURSO DE DERECHO HUMANITARIO INTERNACIONAL
PROFESOR JUAN E. RIHM SILVA
3.2.3. Suspensión del Derecho de Sufragio.
El derecho a sufragio se suspende por: 1) Interdicción en caso de demencia, 2)
Haberse dictado a su respecto auto de apertura del juicio oral por delitos con pena
aflictiva o que la ley califique de terrorista, 3) Por haber sido sancionado por el
Tribunal Constitucional en conformidad a lo señalado por el Art. 19 Nº 15 aquellos
que no respeten el pluralismo político y se declare por el Tribunal Constitucional la
inconstitucionalidad de las organizaciones que no respeten el régimen democrático.

En este caso el derecho a la ciudadanía se recupera solo a los 5 años contados


desde la declaración del Tribunal Constitucional.

4. RECURSOS QUE CAUTELAN LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.


Se realizan mediante tres Recursos Judiciales Extraordinarios especiales de origen
constitucional:
Son más bien acciones de rango constitucional destinadas a que el órgano
jurisdiccional, en aplicación de sus facultades conservadoras otorgue la tutela a un
derecho fundamental, es decir tiene un fin cautelar, persigue restablecer el imperio
del derecho al momento anterior a la infracción, no declarando derechos.
En cambio los recursos procesales tienen por objeto modificar, enmendar o
invalidar resoluciones judiciales agraviantes para el recurrente.
Están establecidos en los artículos 20, 21 y 82 de la Constitución Política del Estado.

4.1. Recurso de Protección.


Consagrado en el Artículo 20 de la Constitución está destinado a cautelar la mayoría
de los derechos reconocidos en el Artículo 19, con excepción de algunos parcial o
totalmente excluidos.
Es el único recurso efectivo que consulta el Derecho Positivo Chileno para la
generalidad de los Derechos Humanos.

Puede ejercerlo: “Todo aquel que por causa de acto u omisión ilegal, sufra: privación,
perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de algunos derechos y garantías
establecidos en artículo 19 de la Constitución.
Este recurso fue establecido por primera vez, con carácter constitucional en el Acta
Constitucional Nº3, del 11-09-76.
Su titular son tanto las personas naturales como jurídicas y en materia procesal se
rige por los Autos Acordados de 1977 y1992.
El plazo para interponer el recurso es de 15 días fatales, de corridos ante la Corte de
Apelaciones en cuyo territorio jurisdiccional se haya cometido el acto u omisión
arbitraria o ilegal.
El plazo se cuenta desde el momento que el agraviado toma conocimiento del acto
u omisión.
Carece formalidad y lo puede interponer el afectado o cualquiera persona a su
nombre.

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO 27


CURSO DE DERECHO HUMANITARIO INTERNACIONAL
PROFESOR JUAN E. RIHM SILVA
Para que sea procedente debe existir un derecho comprometido, de los que tienen
esta protección, un interés protegido por la Constitución o la ley, y que el recurrente
sea titular de la acción.
“La Corte de Apelaciones adoptará de inmediato las providencias necesarias para
restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección del afectado, sin
perjuicio de los demás derechos que pueda ser valer ante la autoridad
correspondiente.”

4.2. Recurso de Amparo.


Se encuentra consagrado en el Artículo 21 de la Constitución y está destinado
exclusivamente al rescate de la libertad personal, física o material vulnerada
indebidamente.
Su origen lo encontramos en la Carta Magna de 1215, pasando por el Acta de
Habeas Corpus de 1679 y el Bill of Rights de 1689.
La tradición inglesa venía creando un tejido jurídico que fuera capaz de proteger la
libertad personal de los súbditos contra los abusos del poder.
Hoy día es posible restablecer la libertad personal ilegítimamente atropellada
siempre y cuando exista independencia de los tribunales.

El AMPARO O HABEAS CORPUS se ha transformado en el recurso insigne de los


Derechos Humanos.
Esto significa que su derogación, suspensión, o ineficacia por pérdida de las
facultades de los tribunales pone en peligro la vigencia de los demás Derechos
Esenciales.

La existencia de estos recursos en las legislaciones modernas en la actualidad no es


novedad por la superposición del Derecho Internacional de los Derechos Humanos
que obligan a los Estados a crear mecanismos judiciales en resguardo de estos
derechos.
Este Derecho a su vez ha establecido sus propias instancias a nivel regional y
universal, con jurisdicción para protegerlos" siempre que se hayan agotado los
procedimientos internos de su tutelaje o rescate."

Los procedimientos cautelares internos de los Derechos Humanos que exige el


Derecho Internacional son recursos especiales, de rango privilegiado.

Características:
a) Debe el Tribunal indagar si el amparado está efectivamente detenido; y
b) Si los requisitos legales de fondo y de forma de una detención se han cumplido o
no.
Nada más incumbe al Tribunal de amparo y su intervención debe ser de suma
urgencia, no admitiendo dilaciones de los aprehensores, ni de la autoridad política o
administrativa encargada de dar la información.

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO 28


CURSO DE DERECHO HUMANITARIO INTERNACIONAL
PROFESOR JUAN E. RIHM SILVA
¿Qué dice la Constitución en el Artículo 21 sobre el Recurso de Amparo?
Todo individuo que se hallare arrestado, preso, o detenido con infracción a lo
dispuesto en la Constitución o en las leyes podrá ocurrir por sí, o por cualquiera
a su nombre a la magistratura que señale la ley, a fin de que ésta ordene se guarden
las formalidades legales y adopte de inmediato las providencias que juzgue
necesarias para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección
del afectado. Podrá ordenar que el individuo sea traído a su presencia y su decreto
será obedecido por los encargados de los lugares de detención.
Instruido de los antecedentes: decretará su libertad inmediata, o hará que se reparen
los defectos legales, o pondrá al individuo a disposición de juez competente,
procediendo en todo breve y sumariamente, y corrigiendo por sí esos defectos, o
dando cuenta a quién corresponda para que los corrija.

El mismo recurso podrá ser deducido en favor de toda persona que


ilegalmente sufra cualquiera otra privación, perturbación o amenaza en su
derecho a la libertad personal o seguridad individual.

Este recurso se puede deducir con carácter preventivo.


El tribunal debe restablecer: El imperio del derecho y asegurar la debida protección
del afectado.

El Tribunal competente es la Corte de Apelaciones o Corte Marcial, no tiene


formalidades y puede ser presentado por escrito, por teléfono, por fax.
Del fallo se puede apelar a la Corte Suprema en un plazo perentorio de 24 horas
desde su notificación.
Ingresado se agrega extraordinariamente a la tabla (se ve) del mismo día o dentro
del subsiguiente.
El papel de la Corte es meramente correctivo.
En efecto el tribunal sólo puede ordenar la inmediata libertad del amparado, o
corregir los defectos de su detención; o dar cuenta a quién corresponda para que los
corrija.
No puede la Corte sancionar o someter a proceso (criminal) al funcionario que
ordenó la detención ilegal o que omitió las formalidades esenciales para tal medida.
Sin embargo, todo arresto ilegal ordenado o ejecutado a sabiendas que es ilegítimo
es constitutivo de delito.

4.2.1. Deficiencias del recurso de Amparo en el Derecho Chileno entre 1973 a


marzo 1990.
Dejó de tener eficacia.
Se presentaron más de 10.000 recursos y sólo fueron acogidos menos de 10 de
ellos.
Las diligencias sólo se limitaban a pedir informes a la autoridad política y con el sólo
mérito de su respuesta -que la mayoría de las veces negaba el arresto- se
rechazaba el recurso por improcedente.

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO 29


CURSO DE DERECHO HUMANITARIO INTERNACIONAL
PROFESOR JUAN E. RIHM SILVA
Muchos de estos recursos trataban de amparar a personas que posteriormente
murieron en manos de los organismos de seguridad, o se encuentran hasta el día de
hoy en calidad de detenidos - desaparecidos.

4.3. Recurso de Inaplicabilidad por Inconstitucionalidad.


El Artículo 93 de la Constitución lo establece señalando que: “Son atribuciones del
Tribunal Constitucional (entre otros):
Nº6.- Resolver por la mayoría de sus miembros en ejercicio la inaplicabilidad de un
precepto legal cuya aplicación en cualquier gestión que se siga ante un tribunal
ordinario o especial, resulte contraria a la Constitución.
Nº7.- Resolver por la mayoría de los 4/5 de sus integrantes en ejercicio, la
inconstitucionalidad de un precepto legal declarado inaplicable en conformidad a lo
dispuesto en el numeral anterior.”

Procedimiento del Recurso.


La cuestión podrá ser planteada por cualquiera de las partes o por el juez que
conoce el asunto.
Corresponderá a cualquiera de las salas del Tribunal declarará sin ulterior recurso,
la admisibilidad de la cuestión siempre que verifique la existencia de una gestión
pendiente ante el tribunal ordinario o especial que la aplicación del precepto legal
impugnado pueda resultar decisivo en la resolución de un asunto, que la
impugnación esté fundada razonablemente y se cumplan los demás requisitos que
establezca la ley . A esta misma sala le corresponderá resolver la suspensión del
procedimiento en que se ha originado la acción de inaplicabilidad por
inconstitucionalidad.

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO 30


CURSO DE DERECHO HUMANITARIO INTERNACIONAL
PROFESOR JUAN E. RIHM SILVA
BIBLIOGRAFIA.

- AYLWIN OYARZUN, Mariana y Otros: Chile en el Siglo XX. s/f.


- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE CHILE 1980. Editorial
Jurídica de Chile. 2005
- EYZAGUIRRE GUTIERREZ, Jaime: Historia del Derecho. Novena Edición.
Editorial Universitaria. 1989.
- HISTORIA UNIVERSAL: 15 Los Cambios de la Edad Moderna. 2005.
- HISTORIA UNIVERSAL: 16 El Impacto de la Revolución Francesa. 2005.
- MEDINA QUIROGA, Cecilia y NASH ROJAS, Claudio: Sistema
Interamericano de Derechos Humanos: Introducción a sus Mecanismos de
Protección. ANDROS Impresores. 2007.
- MODEL RULES OF PROFESSIONAL CONDUCT. American Bar
Association. 2010.
- PHILLIPS SHIVELY, W.: Introducción a las Ciencias Políticas. 2001.
- REYNA MORALES, Verónica. Derecho Internacional de los Derechos
Humanos. Apuntes de Clases. 2004.
- THE CONSTITUTION OF THE UNITED STATES: The Constitution of the
United States and The Declaration of Independence. 1994.
- TOMAS Y VALIENTE, Francisco. Manual de Historia del Derecho Español.
Cuarta Edición. Editorial Tecnos. 2006.
- VERDUGO MARINKOVIC, Mario y GARCIA BARZELATTO, Ana María.
Manual de Derecho Político. Tomo I. Editorial Jurídica de Chile. 1979.

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO 31


CURSO DE DERECHO HUMANITARIO INTERNACIONAL
PROFESOR JUAN E. RIHM SILVA

Anda mungkin juga menyukai