Anda di halaman 1dari 8

PREMATURIDAD

Complicaciones
La mayoría de las complicaciones se relacionan con disfunción de sistemas orgánicos inmaduros. En
algunos casos, las complicaciones se resuelven completamente; en otros, hay disfunción orgánica
residual.

Cardíacas
La complicación cardíaca más común es

 Conducto arterioso persistente (CAP)

En los recién nacidos prematuros, es más probable que el conducto arterioso no se cierre después del
nacimiento. La incidencia de conducto arterioso persistente (CAP; ver Conducto arterioso persistente
(CAP)) aumenta cuanto mayor es la prematurez; se observa CAP en casi la mitad de los recién nacidos
con peso de nacimiento < 1.750 g y en alrededor del 80% de aquellos con peso de nacimiento < 1.000
g. Aproximadamente de un tercio a la mitad de los lactantes con CAP presentan cierto grado de
insuficiencia cardíaca. Los recién nacidos prematuros ≤ 29 semanas de gestación que presentan
síndrome de dificultad respiratoria tienen un riesgo del 65 al 88% de PCA sintomática. Si los niños
tienen ≥ 30 semanas de gestación al nacer, el conducto se cierra de forma espontánea en el 98% en el
momento del alta hospitalaria.

SNC
Las complicaciones del SNC incluyen

 Pobres reflejos de succión y deglución


 Episodios apneicos
 Hemorragia intraventricular
 Retrasos en el desarrollo o cognitivos

Los recién nacidos de menos de 34 semanas de gestación presentan coordinación inadecuada de los
reflejos de succión y deglución, y deben ser alimentados por vía intravenosa o por sonda nasogástrica.
La inmadurez del centro respiratorio del tronco encefálico provoca episodios de apnea (apnea
centralver Apnea del prematuro). La apnea también puede deberse a obstrucción hipofaríngea sola
(apnea obstructiva). Pueden estar presentes ambos tipos (apnea mixta).

La matriz germinal periventricular (una masa altamente celular de células embrionarias localizada
por encima del núcleo caudado sobre la pared lateral de los ventrículos laterales en el feto) es proclive
a la hemorragia, que puede extenderse a los ventrículos cerebrales (hemorragia intraventricular—
ver hemorragia Intracraneal : Hemorragia intraventricular o intraparenquimatosa). El infarto de la
sustancia blanca periventricular (leucomalacia periventricular) también puede deberse a motivos no
totalmente conocidos. La hipotensión, la perfusión cerebral inadecuada o inestable y los picos de
tensión arterial (p. ej., cuando se administra líquido o coloide IV en forma rápida) pueden contribuir
al infarto o la hemorragia cerebral. La lesión de la sustancia blanca periventricular es un factor de
riesgo importante de parálisis cerebral y retraso neuromadurativo.

Los recién nacidos prematuros, en particular aquellos con antecedentes de sepsis (ver Sepsis
neonatal), enterocolitis necrosante (ver Enterocolitis necrosante), hipoxia y hemorragias
intraventriculares o periventriculares, están expuestos a retrasos madurativos y cognitivos. Estos
lactantes requieren un seguimiento cuidadoso durante el primer año de vida para detectar retrasos
auditivos, visuales y neuromadurativos. Hay que prestar cuidadosa atención a las pautas de desarrollo,
el tono muscular, las aptitudes de lenguaje y el crecimiento (peso, longitud, perímetro cefálico). Los
lactantes con retrasos identificados de las aptitudes visuales deben ser derivados a un oftalmólogo
infantil. Aquellos con retrasos auditivos y neuromadurativos (como mayor tono muscular y reflejos
protectores anormales) deben ser derivados a programas de intervención temprana que suministran
terapia física, ocupacional y del lenguaje. Los lactantes con problemas neuromadurativos graves
pueden requerir una derivación a un neurólogo infantil.

Ojos
Las complicaciones oculares incluyen

 Retinopatía del prematuro


 Miopía y/o estrabismo

La vascularización retiniana no se completa hasta cerca del término. El parto pretérmino puede
interferir con el proceso de vascularización normal, lo que determina un desarrollo vascular anormal
y, en ocasiones, defectos de la visión que incluyen la ceguera (retiponatía de la prematurez—
ver Retinopatía del prematuro). La incidencia de retinopatía de la prematurez es inversamente
proporcional a la edad gestacional. La enfermedad se manifiesta generalmente entre 32 y 34 semanas
de edad gestacional.

La incidencia de miopía y estrabismo (ver Estrabismo) aumenta independientemente de la retinopatía


del prematuro.

Tubo digestivo
Las complicaciones GI incluyen

 Intolerancia alimentaria, con un aumento del riesgo de aspiración


 Enterocolitis necrosante

La intolerancia alimentaria es muy frecuente porque los lactantes prematuros tienen un estómago
pequeño, reflejos de succión y deglución inmaduros, y una motilidad gástrica e intestinal insuficiente.
Estos factores dificultan la capacidad para tolerar tanto la alimentación oral como por SNG y generan
un riesgo de aspiración. La tolerancia a la alimentación aumenta con el tiempo, sobre todo cuando los
niños son capaces de recibir cierta alimentación enteral.

Por lo general, la enterocolitis necrosante (ver Enterocolitis necrosante) se manifiesta por


deposiciones sanguinolentas, intolerancia alimentaria y abdomen distendido, doloroso a la palpación.
Es la urgencia quirúrgica más frecuente en el recién nacido prematuro. Las complicaciones de la
enterocolitis necrosante neonatal son perforación intestinal con neumoperitoneo, formación de
abscesos intraabdominales, formación de estenosis, síndrome del intestino corto, sepsis y muerte.

Infección
Las complicaciones infecciosas incluyen

 Sepsis
 Meningitis
La sepsis (ver Sepsis neonatal) o la meningitis (ver Meningitis bacteriana neonatal) son alrededor de
4 veces más probables en el recién nacido prematuro y ocurren en alrededor del 25% de los lactantes
de MBPN. La mayor probabilidad se debe a catéteres intravasculares permanentes y tubos
endotraqueales, zonas de solución de continuidad de la piel y concentraciones notoriamente reducidas
de inmunoglobulinas (ver Fisiología perinatal : Función inmunitaria).

Riñones
Las complicaciones renales incluyen

 Acidosis metabólica
 Retraso del crecimiento

La función renal es limitada, de manera que hay disminución de la capacidad de concentración y


dilución de la orina. La incapacidad de los riñones inmaduros de excretar ácidos fijos, que se
acumulan cuando se administran fórmulas ricas en proteínas y como consecuencia del crecimiento
óseo, puede causar acidosis metabólica tardía (ver Acidosis metabólica). Por la orina, se pierden Na
y HCO3.

Pulmones
Las complicaciones pulmonares incluyen

 Síndrome de dificultad respiratoria


 Displasia broncopulmonar

A menudo, la producción de agente tensioactivo es inadecuada para prevenir el colapso alveolar y las
atelectasias, que causan síndrome de dificultad respiratoria (ver Síndrome de dificultad respiratoria
en recién nacidos). Para prevenir y tratar este síndrome está indicado un tratamiento de reemplazo de
agente tensioactivo. Pese a este tratamiento, muchos recién nacidos prematuros presentan una forma
crónica de enfermedad pulmonar conocida como displasia broncopulmonar (ver Displasia
broncopulmonar (DBP)), con requerimiento prolongado de ventilador y O2 suplementario más allá
de las 36 semanas.

La profilaxis con palivizumab del virus sincitial respiratorio es importante en lactantes con
enfermedad pulmonar crónica (ver Infecciones por el virus sincitial respiratorio (VSR) y
metaneumovirus humano : Prevención).

Problemas metabólicos
Las complicaciones metabólicas incluyen

 Hipoglucemia
 Hiperbilirrubinemia

La hipoglucemia (ver Hipoglucemia neonatal) y la hiperglucemia (ver Hiperglucemia neonatal) se


discuten en otro apartado.

La hiperbilirrubinemia (Ver también Hiperbilirrubinemia neonatal) es más frecuente en el prematuro


que en el recién nacido de término, y puede producirse kernícterus con concentraciones séricas de
bilirrubina de tan solo 10 mg/dL (170 μmol/L) en recién nacidos prematuros pequeños y enfermos.
Las concentraciones más altas de bilirrubina pueden deberse, en parte, al desarrollo inadecuado de
los mecanismos de excreción hepática, como deficiencias de la captación de bilirrubina del suero, de
su conjugación hepática a glucurónido de bilirrubina y de su excreción a la vía biliar. La disiminución
de la motilidad intestinal posibilita mayor desconjugación del diglucurónido de bilirrubina dentro de
la luz intestinal por la enzima luminal β-glucuronidasa, lo que permite mayor reabsorción de
bilirrubina no conjugada (circulación enterohepática de bilirrubina). Por el contrario, la alimentación
temprana aumenta la motilidad intestinal y reduce la reabsorción de bilirrubina, lo que puede reducir
de manera significativa la incidencia y la intensidad de la ictericia fisiológica. En casos infrecuentes,
la demora en el pinzamiento del cordón umbilical aumenta el riesgo de hiperbilirrubinemia
significativa al permitir la transfusión de una gran masa de eritrocitos, con el consiguiente incremento
de su degradación y de la producción de bilirrubina.

Regulación de la temperatura
La complicación más frecuente de la regulación de la temperatura es

 Hipotermia

Los recién nacidos prematuros tienen un cociente entre superficie y volumen corporal
excepcionalmente grande. Por lo tanto, cuando están expuestos a temperatura inferiores al ambiente
térmico neutro (ver Hipotermia en recién nacidos), pierden calor rápidamente y tienen dificultad para
mantener la temperatura corporal.

Tratamiento
 Terapia de soporte

Se tratan los trastornos específicos según se discute en otras secciones de THE MANUAL. Lo mejor es
que el tratamiento de sostén general del recién nacido prematuro se realice en una UCI neonatal o una
sala de recién nacidos de cuidados especiales, y consiste en atención cuidadosa al ambiente térmico
mediante incubadoras con servocontrol. Se cumple de manera estricta el lavado de las manos antes y
después de todo contacto con el paciente. Se realiza monitorización continua de apneas, bradicardia
e hipoxemia hasta las 34,5 o 35 semanas de gestación.

Debe alentarse a los padres a que visiten e interactúen lo más posible con el lactante, dentro de las
limitaciones que impone su estado médico. El contacto piel a piel entre el lactante y la madre (método
canguro) es beneficioso para la salud del lactante y facilita la vinculación materna. Es factible y
seguro, incluso cuando los lactantes son sostenidos mediante respiradores e infusiones.

Antes del alta hospitalaria, los recién nacidos pretérmino deben pasar al decúbito supino para dormir.
Es preciso indicar a los padres que no coloquen materiales mullidos, como mantas, acolchados,
almohadas y juguetes de peluche, que se han asociado con mayor riesgo de síndrome de muerte súbita
del lactante (ver Síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL)).

Alimentación
La alimenación debe ser por SNG hasta que se establezca la coordinación de la succión, la deglución
y la respiración alrededor de las 34 semanas de gestación, momento en el que debe alentarse con
firmeza la lactancia materna. La mayoría de los recién nacidos prematuros toleran la leche materna,
que aporta factores inmunitarios y nutricionales que no contienen las fórmulas derivadas de la leche
de vaca. Sin embargo, la leche materna no aporta la cantidad de suficiente de calcio, fósforo y
proteínas para recién nacidos de muy bajo peso (es decir, <1.500 g), para los cuales debe mezclarse
con un fortificador de leche materna. Alternativamente, es posible utilizar leches artificiales
específicas para prematuros, las que contienen de 20 a 40 kcal/oz (2,8 a 3,3 joules/mL).

En los primeros 1 o 2 días, si no pueden administrarse los líquidos y las calorías adecuadas por vía
oral o SNG debido al estado del recién nacido, se suministra nutrición parenteral IV con proteínas,
glucosa y grasas para prevenir la deshidratación y la desnutrición. La alimentación con leche materna
o maternizada para prematuros a través de una SNG puede mantener de manera satisfactoria la ingesta
calórica en recién nacidos prematuros, enfermos, en especial aquellos con dificultad respiratoria o
episodios apneicos recurrentes. La alimentación se inicia con pequeños volúmenes (p. ej., 1-2 mL
cada 3-6 h) para estimular el tubo digestivo. Cuando son tolerados, se aumentan lentamente el
volumen y la concentración en 7 a 10 días. En recién nacidos muy pequeños o en estado crítico, puede
ser necesaria durante un período prolongado la hiperalimentación parenteral total a través de un
catéter IV periférico o central colocado por vía percutánea o quirúrgica hasta que pueda tolerarse la
alimentación totalmente enteral.

Prevención
Aunque la atención prenatal temprana y apropiada es importante en general, no hay buena evidencia
de que dicha atención o cualquier otra intervención disminuyan la incidencia de parto prematuro.

El uso de tocolíticos para detener el trabajo de parto prematuro y ganar tiempo para la administración
prenatal de corticosteroides para acelerar la maduración pulmonar se analiza en otro apartado
(ver Trabajo de parto pretérmino).

BAJO PESO AL NACER

¿Cómo se trata un bajo peso de nacimiento?


El tratamiento dependerá de los síntomas, la edad y la salud general de su hijo. También variará según la
gravedad de la afección.
El tratamiento para un bajo peso de nacimiento incluye:

 Atención en una unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN).


 Cama con temperatura controlada.
 Alimentación especial. En ocasiones esto se hace a través de un tubo hasta el estómago si el bebé
no puede succionar. O también puede administrarse por vía intravenosa (IV).

Las perspectivas para un bebé con bajo peso al nacer dependen en gran parte de cuánto pese en el
nacimiento. Los bebés que pesan menos de 500 gramos (1 libra y 1.5 onzas) son los que tienen más
problemas y menos probabilidades de sobrevivir.

Si no tienen otras complicaciones, los bebés con bajo peso de nacimiento suelen "ponerse al día" en su
crecimiento físico. Para estos bebés, puede ser necesario seguir un programa médico de control especial.

¿Se puede prevenir un bajo peso de nacimiento?


La mayoría de los bebés sobreviven aunque hayan nacido antes de tiempo y sean muy pequeños. Esto se
debe a los avances en el cuidado de los bebés enfermos y prematuros. Sin embargo, prevenir el nacimiento
antes de término es una de las mejores maneras de prevenir que el bebé tenga bajo peso al nacer.

La atención prenatal regular es la mejor manera de prevenir los nacimientos antes de término y los bebés con
un peso bajo al nacer. En las visitas prenatales, el proveedor de atención médica revisará su salud y la de su
bebé. Es importante que:
 Haga una dieta saludable durante el embarazo. Esto le ayudará a aumentar el peso suficiente para
ayudar a que su bebé crezca y que usted se mantenga saludable.
 No beba alcohol, no fume ni use drogas. Estas cosas pueden causar bajo peso al nacer y otros
problemas para su bebé.

SINDROME DE DISTRESS RESPIRATORIO

Prevención

La prevención del SDR está directamente relacionada con la atención obstétrica. El control
del embarazo es una medida fundamental para la uteroinhibición en caso de riesgo de parto
prematuro. La administración de corticoides para la maduración pulmonar y la derivación
oportuna a un centro de alta complejidad son medidas que cambian radicalmente la evolución
de la enfermedad. La aplicación de corticoides prenatales es una medida costoefectiva con
los siguientes beneficios demostrados desde la observación inicial de Howie y Liggins
(1972): • Aceleración de la maduración pulmonar fetal. • Menor incidencia de SDR del RN.
• Menor permanencia en cuidados especiales de los RNPT. • Menor morbimortalidad
neonatal. • Mayor estabilidad circulatoria del RNPT. • Menores requerimientos de apoyo
ventilatorio. Con el paso del tiempo, la creciente y nueva evidencia también los asoció con:
• Menor riesgo de hemorragias intracraneanas. • Menor incidencia de enterocolitis
necrotizante. Toda madre en riesgo de un parto prematuro, debe transferirse a centros de nivel
IIIB donde haya experiencia en manejo de RNPT con SDR, administrar corticoides
prenatales a toda mujer embarazada en riesgo entre las 23 y las 35 semanas, aplicar
antibióticos con presencia de ruptura prematura de membranas (RPM) ya que reduce el riesgo
de parto prematuro, y utilizar tocolíticos por un periodo que permita completar las dosis de
corticoides.

Abordaje

Desde el abordaje teórico, se puede dividir el tratamiento del SDR en dos aspectos
fundamentales, los cuidados respiratorios centrados en la oxigenación, mantenimiento de la
vía aérea y terapia de reemplazo de surfactante, y los cuidados no respiratorios que hacen a
los cuidados integrales del pretérmino y que afectan directamente su condición respiratoria.
Cuidados respiratorios Recepción en sala de partos Es necesaria la presencia de un
neonatólogo y una enfermera capacitados en reanimación cardiopulmonar de RNPT menores
de 28 semanas de gestación. Este periodo es fundamental, ya que la mala adaptación
disminuye la producción de surfactante. Si es posible, retrasar el clampeo del cordón entre
30-45 segundos, para permitir la transfusión feto placentaria. Se recomienda la
administración de oxígeno mezclado y monitorizado, con FiO2 conocida, teniendo en cuenta
la saturación del paciente en un oxímetro de pulso. Se comienza la reanimación con una
concentración menor al 50% y se aumenta si el paciente no responde luego de 90 segundos
a la efectiva ventilación con bolsa y máscara. La saturación normal durante el periodo de
transición, inmediatamente luego del nacimiento en RNPT, puede ser entre 40 y 60%,
alcanzando 50-80% a los cinco minutos y 85% recién a los 10 minutos de vida. Los efectos
tóxicos del oxígeno en esta población tan vulnerable deben ser prevenidos desde su
estabilización al nacer. Procedimientos para la estabilización Una vez valorado en la sala de
partos, se decidirá la modalidad terapéutica de administración de oxígeno, dependiendo de la
condición clínica y si respira o no espontáneamente. Si el esfuerzo respiratorio es adecuado,
se puede iniciar con CPAP con pieza nasal con un PEEP (presión positiva al final de la
espiración) de entre 5-6 cm H2 O. En caso de no tener respiración espontánea, la indicación
será colocar un tubo endotraqueal y administrar presión positiva para el reclutamiento
alveolar. En la sala de partos, es prioridad la fijación de la pieza nasal en caso de utilizar
CPAP, o asegurar la fijación del TET en su correcta posición. Evitar las pérdidas de calor
utilizando bolsas plásticas apenas nace, sin secar en menores de 28 semanas, y mantener la
misma hasta que se comprueba la temperatura, una vez ingresado a la UCIN. Realizar los
procedimientos bajo fuente de calor radiante y controlando la temperatura ambiental.
Administración de oxígeno en la internación En cualquiera de las modalidades ventilatorias
indicadas para los recién nacidos prematuros con SDR, el cuidado de enfermería deberá tener
como objetivo prioritario: • Estar familiarizado con la fisiopatología de la enfermedad. •
Iniciar intervenciones según indicación. • Reconocer los signos y síntomas del SDR. •
Conocer las complicaciones de la ventilación mecánica. • Reconocer la importancia del
destete de parámetros del respirador y del oxígeno. • Prevenir y minimizar las atelectasias.

• Monitorizar la FiO2 administrada. • Mantener los niveles de oximetría de pulso dentro de


los rangos recomendados. • Minimizar los efectos tóxicos del oxígeno, el barotrauma y
volutrauma. • Mantener posición y permeabilidad de la vía aérea. • Utilizar los cuidados
recomendados para una correcta aspiración de la vía aérea. • Realizar cuidados para la
prevención de los riesgos de la hiperoxia (ROP y DBP), y de la hipoxia (daño cerebral).
Administración de surfactante La administración de surfactante ha constituido un avance
muy importante en el manejo de los recién nacidos prematuros con EMH, disminuyendo su
mortalidad en un 50% en la última década. (Ver artículo en este número de la revista
“Administración de surfactante”) Cuidado hemodinámico • Valorar el estado hemodinámico
del paciente, mediante la correcta monitorización de la tensión arterial, la frecuencia cardíaca
y la perfusión periférica. • Extremar los cuidados de enfermería en la expansión de volumen
y/o administración de drogas vasoactivas. Registrar todo volumen de sangre extraído para
muestras de laboratorio. • Evaluar la aparición de una de las complicaciones cardíacas más
comunes en los RNPT: el ductus arterioso permeable (DAP), cuya incidencia es inversamente
proporcional a la EG. Los signos y síntomas del DAP son aumento de la necesidad de
oxígeno, presión de pulso amplia, pulsos periféricos saltones, precordio activo, taquicardia
con y sin galope, y presencia de soplo. Cuidado en la termorregulación • Mantener al recién
nacido con SDR en ambiente térmico neutro implementando todos los cuidados necesarios
para prevenir hipo o hipertermia. • Recordar que ambas situaciones, aumentan el consumo
de oxígeno y la dificultad respiratoria. • Aplicar humedad ambiental en la incubadora según
normativa del servicio para control de la termorregulación y disminución de las pérdidas
insensibles de agua. Cuidado nutricional • Implementar las acciones necesarias para que el
tiempo de inicio de la infusión de glucosa sea dentro de la hora de nacimiento, ya que los
depósitos de glucógeno son escasos en los RNPT, se agotan rápidamente y son la fuente de
energía celular, fundamental para el metabolismo cerebral (valor normal de glucemia entre
45 y 130 mg/dl). • Iniciar balance horario estricto de ingresos y egresos desde el ingreso a la
UCIN. • Programar con anticipación la colocación de accesos venosos centrales por punción
periférica una vez retirado el catéter venoso umbilical. • Realizar el cuidado de los catéteres
umbilicales arterial y venoso, fijación, prevención de infecciones, compatibilidad de
soluciones a infundir, cuidado para las extracciones y medición de la tensión arterial invasiva.
• Contemplar todos los cuidados de la administración de nutrición parenteral total para evitar
riesgos y detectar precozmente las complicaciones. • Iniciar educación precoz a la madre para
extracción de leche materna, para tener disponible apenas se indique la alimentación enteral
mínima. Cuidados para el neurodesarrollo, prevención y tratamiento del estrés y el dolor Es
imposible en la actualidad, entender el cuidado de un RNPT sin el marco que ofrece el
cuidado para el neurodesarrollo, filosofía de cuidado que se basa en la observación de la
conducta del recién nacido por parte de enfermería. Esta valoración permite diagnosticar
estrés o desorganización. Todas las acciones de enfermería deben estar orientadas al logro de
organización. De esta manera el RN tiene menor gasto de energía, signos vitales más estables
y mejor ganancia de peso entre otros beneficios. Este estado de organización impacta
directamente en la evolución de la enfermedad, ya que un RN estresado aumentará el
consumo de oxígeno y empeorará su condición respiratoria. Los cuidados de enfermería
orientados al neurodesarrollo se basan en: • Valorar la conducta del RN desde el nacimiento
mediante signos fisiológicos y de la conducta para diagnosticar estrés. • Implementar
medidas de confort, anidamiento y disminución de estímulos ambientales para lograr una
conducta organizada el mayor tiempo posible. • Disminuir los estímulos dolorosos
innecesarios y brindar tratamiento farmacológico y no farmacológico en los procedimientos.
• Brindar cuidado centrado en la familia y alentar la presencia de los padres el mayor tiempo
posible. • Ofrecer cuidado piel a piel apenas sea posible por la condición clínica del paciente.
Se puede implementar en pacientes en asistencia respiratoria mecánica, favorece la
termorregulación y promueve la organización de la conducta. Cuidado infectológico Los
RNPT tienen riesgo aumentado de infección, por no haber recibido el pasaje de
inmunoglobulinas a través de la placenta en el último trimestre del embarazo, además de no
poder recibir alimentación enteral con leche materna y la protección que esta brinda. La
respuesta de su sistema inmunológico a la infección es inmadura como el resto de los sistemas
y además debe permanecer en el ámbito de la UCIN, con procedimientos invasivos, y el
riesgo que esto significa. El cuidado infectológico abarca todos los cuidados, ya que cada
acción realizada desde lavarse las manos para acceder al paciente hasta el cuidado de las vías
centrales, deben tener como objetivo evitar que el paciente se infecte.

Las medidas de prevención principales son: • Estricto lavado de manos antes y después de
cada contacto y/o procedimiento. • Mantener la integridad de la piel. • Técnica estéril para
todos los procedimientos invasivos. • Técnica estéril para aspiración de secreciones
especialmente con circuito abierto de aspiración. • Mantener esterilidad de la humidificación
de los gases de ARM. • Realizar cambio de circuitos de respirador estériles según normativa
de la unidad. • Cuidado de los catéteres umbilicales arterial y venoso. • Mantener la
esterilidad en la aplicación de humedad durante el tiempo que se administre según protocolo
de la unidad. • Mantener la unidad del paciente con todos lo necesario para la atención (no
compartir ningún elemento con otro paciente; en caso de hacerlo limpiar antes y después de
utilizado). • Espacio físico adecuado (propio del paciente y entre su unidad y la de otra
incubadora). • Mantener una adecuada relación enfermero/paciente para la atención de estos
prematuros, jerarquizando la asignación de los mismos al profesional con mayor experiencia.
• Estricta técnica estéril en el fraccionamiento de leche humana o fórmula y preparación de
medicación y soluciones parenterales.

Anda mungkin juga menyukai