Anda di halaman 1dari 6

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
PROYECTO DE GRADO II
TUTORA: MARISOL AVILA

JEIMY KATERINE MALAGON CARRILLO – CODIGO: 2013260040

RESEÑA: ERVING GOFFMAN. (1963). Estigma. La identidad deteriorada.


España, Madrid.: Amorrortu Editores.

Los griegos crearon la palabra estigma para referirse a los signos corporales que exhibían
algo malo y poco habitual en el estatus moral de quien lo presentaba, estos signos
constaban de quemaduras o cortes en el cuerpo y daban a entender que el portador era un
esclavo, un criminal o un traidor. Empero, en el cristianismo este termino cambio y ahora
hacía alusión a la gracia divina (brotes) y hacia los signos de perturbación física.

En ese sentido la sociedad es la que se encarga de categorizar a las personas según su


apariencia física, lo cual la establece que el medio social es en el que se da un intercambio
rutinario que nos permite estar o interactuar con otros sin necesidad de dedicarles una
atención especial. Así mismo, la primera impresión es la que prevé su identidad social
como individuo, la que trae consigo atributos que lo convierte diferente a los demás

“de ese modo, dejamos de verlo como una persona total y corriente para reducirlo a un
ser aficionado y menospreciado. Un atributo de esta naturaleza es un estigma, en especial
cuando el produce en los demás, a modo de efecto, un desacredito amplio; a veces recibe
también el nombre de defecto, falla o desventaja”1

Este atributo que estigmatiza al tipo poseedor puede confirmar la normalidad del otro y
por consiguiente desvirtuar al sujeto. No obstante, el estigma puede ser una clase especial
de atributo y estereotipo, es decir del desacreditado y el desacreditable. Hay 3 tipos de
estigmas diferentes:

1. Las abominaciones del cuerpo (deformaciones físicas)


2. Defectos del carácter del individuo (falta de voluntad, pasiones tiránicas o
antinaturales, creencias rígidas y falsas y deshonestidad) en el cual también entran

1
PP. 12
las perturbaciones mentales, las reclusiones, el desempleo, adicciones a las
drogas, alcoholismo, homosexualidad, intentos de suicido y conductas
extremistas2.
3. Estigmas tribales de la raza, nación y la religión, es decir que son susceptibles de
ser transmitidos por tradición o herencia y contamina a todos los miembros del
núcleo familiar.

Por lo tanto, el sujeto posee un estigma indeseable una diferencia a la que Goffman llama
‘normales’ que son todos aquellos que no se apartan de las expectativas particulares de
una comunidad o sociedad. Esto significa que las personas normales crean diversos tipos
de discriminación y sin quererlo reducen las posibilidades de vida al excluir a los
“anormales”, para ello utilizan explicar la inferioridad del excluido para dar cuenta del
peligro que representa exaltando su diverso abanico de diferencias.

Sin embargo el ‘anormal’ que es el individuo estigmatizado, tiende a sostener las mismas
creencias de una persona normal, es decir, tener la sensación de ser una persona normal
que merece una oportunidad en el mundo. No obstante, ser señalado como anormal, trae
consigo la vergüenza que el individuo siente cuando uno de sus atributos es señalado
como una posesión impura de la que puede imaginarse exento, además también puede
llegar a odiarse y denigrarse a si mismo cuando está solo.

El rasgo central del individuo estigmatizado el autor lo expone como la “aceptación” es


decir que las personas con las que él se relaciona no le brindan ni el respeto ni la empatía
que espera. Sin embargo, el anormal puede pensar que el problema es propio e intenta
cambiar el motivo de su deficiencia o anormalidad a través de la medicina o cirugía. En
ese sentido, la transformación del sujeto no se da en termino de estatus sino en el cambio
del ‘yo’, de alguien que tenia un defecto a otro que superó su anormalidad. Esto lleva
consigo consecuencias no tan buenas como caer en manos de estafadores que venden
cualquier medio y remedio para corregir su anormalidad, así mismo, nos muestra los
extremos que puede llegar una persona estigmatizada para ser aceptada.

A pesar de los intentos del estigmatizado por ser parte del grupo en encontrarse con los
normales, el individuo puede darse cuenta de que se siente incomodo e inseguro y que
posiblemente va a ser identificado y percibido como anormal. Esta ansiedad e
incertidumbre se produce a partir de que no sabe en qué categoría será ubicarlo y por que

2
PP. 15
los demás pueden ubicarlo en función de su estigma, en ese sentido, no sabe lo que los
demás piensan de el y se puede sentir observado teniendo que llevar su autoconciencia y
control sobre la impresión que produce. Esta sensación se sentirse señalado y expuesto
empeora cuando son involucrados en una conversación con el otro y expresan su
curiosidad sobre su condición o el de ofrecerle una ayuda que no necesita ni desea. En
este caso la persona estigmatizada ya tiene un mecanismo de defensa para responder
anticipadamente de manera defensiva.

Así es como los individuos que son estigmatizados tienen sus razones para sentirse
ansiosos cuando se trata de una interacción mixta, pero también, debemos aclarar que
para las personas normales resulta molesta esta situación. Y es muy posible que al
interactuar con personas que tienen un estigma reconocible se categoricen
inadecuadamente lo cual generan que estas interacciones sean relaciones molestas.

A pesar de que el individuo estigmatizado enfrente de manera solitaria el mundo, también


hay personas dispuestas a adoptar su punto de vista y compartir con él el sentimiento de
que es normal y es humano:

1. Personas benévolas que comparten su estigma a partir de su propia experiencia:

Entre sus iguales el estigmatizado utiliza su desventaja como base para organizar
su vida y para lograrlo debe resignarse a vivir en un mundo incompleto, por ello
Goffman menciona que al involucrarse en grupos los estigmatizados obtienen
acceso a un mundo intelectual con elaborados puntos de vista. Quienes
representan alguna categoría de los estigmatizados suelen ser personas que
también son estigmatizadas pero que tienen mayor voluntad para expresar su
opinión y que con el tiempo descubren que se han vuelto profesionales. Cuando
dicho profesional estigmatizado alcanza una posición ocupacional generalmente
será la de representar su categoría, ello causa que con el tiempo dejen de ser
representativos para las personas que representa ya que cambia su círculo social.

2. El de los ‘sabios’, personas normales cuya situación especial las lleva a estar
íntimamente informadas acerca de la vida secreta de los individuos
estigmatizados y a simpatizar con ellos, y que gozan, al mismo tiempo, de cierto
grado de aceptación y de cortés pertenencia al clan3.

3
PP. 41
No obstante el estigma puede ser innato y ello acarrea toda una serie de implicaciones a
la hora de socializar, en los casos en los que los estigmas se producen posteriormente se
ha dado un aprendizaje de lo que es normal y lo anormal antes de considerarse a su
mismos como personas deficientes. Allí se manifiesta un problema de reidentificación y
la facilidad para la autocensura, lo cual le proporciona un nuevo ‘yo’, estigmatizado y por
las dificultades que presenta puede extenderse a todos sus vínculos afectivos y sociales.

Empero, hay diferencias que no se revelan de modo inmediato en ese caso es una persona
desacreditable, lo cual las tensiones que se generan en las relaciones son sobre manejar
la información que se posee acerca de su deficiencia, es decir en el manejo de la
información que oculta que desacredita el ‘yo’, en otras palabras el encubrimiento. Del
mismo modo, ser considerado normal trae grandes “gratificaciones, ya que la mayoría de
las personas tienen algo que encubrir u ocultar e intentaran hacerlo en cualquier momento,
es decir que una persona que quiere pasar inadvertida debe llevar una doble vida y en
algunas ocasiones una doble biografía.

Este proceso de aprendizaje para una persona estigmatizada pasa por conocer las
opiniones de los normales y saber que es lo que según ellos, esta descalificado. Lo
siguiente es aprender a enfrentar el modo en que los demás tratan a la clase de persona
que él puede mostrar ser y al mismo tiempo aprender a encubrirse como hablar,
expresarse, vestir e interactuar. En ese sentido, el control de la información sobre su
identidad tiene un valor importante en las relaciones de las cuales se pueden desprender
propuestas, en la que el estigmatizado puede aceptar o rechazar.

El estigma pertenece a la vía publica que funciona a base de estereotipos y máscaras, al


contacto entre extraños o conocidos, empero, la familiaridad no limita o reduce el
menosprecio por el estigmatizado. En el caso de los desacreditables los que se relacionan
con extraños, logran apartarse de él a causa de su estigma, porque precisamente es a los
allegados a quienes puede querer ocultar algo con vergüenza, por ejemplo el homosexual
que debe montar toda una pantomima para no ser descubierto por su familia y así evitar
el rechazo de sus allegados.

La identidad social se refiere a las categorías en las que se sitúan a los sujetos y los
atributos dados a esas categorías, es decir los signos corpóreos o estigmas que pertenecen
a la identidad social. (cicatrices, formas de vestir, atributos físicos, atributos
comportamentales, entre otros)
La identidad personal se refiere a lo positivo de la identidad, podríamos decir que es la
primera impresión que se tiene de una persona y a la combinación de experiencias de su
vida por medio de soportes de identidad, es decir, hechos o acontecimientos que han sido
similares a los que viven otros. La identidad personal también concibe la idea de persona
única, es decir que se construye cuando conocemos a otras personas, lo cual le permite
desempeñar un rol estructurado dentro de la organización social a causa de su diversidad.

El tener un defecto desacreditable toma un tinte mas profundo cuando se oculta de


personas cercanas como amigos o familia que a extraños, porque puede fragmentar su
imagen actual ya que sus esfuerzos por ocultar el estigma se fijan como parte de su
identidad personal.

De esta manera la identidad personal y la identidad social dividen el mundo del individuo,
por cuanto hay lugares donde es conocido personalmente y en otros casos permanece en
el anonimato. Para visibilizar su rutina diaria por un lado, la persona estigmatizada
desacreditada: tiene un ciclo habitual de restricciones que enfrenta respecto a la
aceptación social; por el otro, la persona desacreditable, visibiliza las contingencias y
problemas a los que se enfrenta para manejar la información de si misma, lo cual los lleva
a desaparecer los signos que han llegado a ser símbolos del estigma como la vestimenta,
la forma de hablar e interactuar. También, logra dividirlo en un grupo grande a que no se
le cuenta absolutamente nada y otro pequeño-reducido al cual se le cuenta todo y en el
cual confía.

La identidad social y personal podrían definirse actualmente como las expectativas


puestas en el individuo y la realidad que lo define.

La identidad personal lleva a las expectativas del individuo antes de nacer y continuar
con su muerte, lo que genera que la identidad del yo sea subjetiva, ya que la identidad del
individuo es la que se discute. El individuo se construye a partir del estigma con que los
demás lo construyen a él tanto en la identificación personal como en la social.

En conclusión, el concepto de identidad social nos permite incluir la estigmatización, la


identidad social, permite tomar el control de la información en el maneja de dicho estigma
y la identidad del yo permite visibilizar los sentires del sujeto en relación con el estigma
y como lo ha manejado.
El estigma es un rasgo general y característico de las sociedades, es un proceso en el que
se producen normas de identidad y de ser. El papel del normal y el estigmatizado hacen
parte de la misma sociedad, tienen las mismas características mentales, las personas
podemos pasar de un rol normal a uno estigmatizado a partir de nuestras capacidades y
defectos, ambos pueden evitar el contacto con los otros o relacionarse con sus iguales por
último, un sujeto estigmatizado conoce la opinión que los otros tienen de personas como
ella.

En conclusión el estigma no es la unión de dos grupos los normales y los estigmatizados


sino es la identidad social y la identidad personal las que hacen parte de un proceso social
en el cual el individuo cambia de roles dependiendo de la situación en la que se encuentre,
y para ello el estigma funciona como la que consigue ayudar a la sociedad por medio del
control y cohesión social.

Anda mungkin juga menyukai