Anda di halaman 1dari 4

SUEÑO AZUL 2. ¿Cómo era la vida familiar del hablante en la infancia?

(Elicura Chihuailaf. Fragmento) ¿Por qué?


La casa azul en que nací está situada en una colina
rodeada de hualles, un sauce, castaños, nogales
un aromo primaveral en invierno 3. Relee los últimos nueve versos del poema, ¿cómo es la
—un sol con dulzor a miel de ulmos— relación del pueblo mapuche con la naturaleza? ¿Por qué?
chilcos rodeados a su vez de picaflores
que no sabíamos si eran realidad o visión ¡tan efímeros!
En invierno sentimos caer los robles partidos por los rayos 4. ¿Qué diferencias puedes observar entre la infancia
En los atardeceres salimos, bajo la lluvia o los arreboles, a descrita en el poema y la infancia de los niños actuales en
buscar las ovejas las ciudades?
(a veces tuvimos que llorar la muerte de alguna de ellas, CAUPOLICÁN
navegando sobre las aguas) (Rubén Darío)
Por las noches oímos los cantos, cuentos y adivinanzas a
orillas del fogón Es algo formidable que vio la vieja raza:
respirando el aroma del pan horneado por mi abuela, mi robusto tronco de árbol al hombro de un campeón
madre, o la tía María salvaje y aguerrido, cuya fornida maza
mientras mi padre y mi abuelo —Lonko de la blandiera el brazo de Hércules, o el brazo de Sansón.
comunidad— observaban con atención y respeto. Por casco sus cabellos, su pecho por coraza,
Hablo de la memoria de mi niñez y no de una sociedad pudiera tal guerrero, de Arauco en la región,
idílica lancero de los bosques, Nemrod que todo caza,
Allí, me parece, aprendí lo que era la poesía desjarretar un toro, o estrangular un león.
las grandezas de la vida cotidiana, pero sobre todo sus Anduvo, anduvo, anduvo. Le vio la luz del día,
detalles le vio la tarde pálida, le vio la noche fría,
el destello del fuego, de los ojos, de las manos. y siempre el tronco de árbol a cuestas del titán.
Sentado en las rodillas de mi abuela oí las primeras historias «¡El Toqui, el Toqui!» clama la conmovida casta.
de árboles
Anduvo, anduvo, anduvo. La aurora dijo: «Basta»,
y piedras que dialogan entre sí, con los animales y con la
e irguióse la alta frente del gran Caupolicán.
gente.
Nada más, me decía, hay que aprender
a interpretar sus signos RESPONDE
1. ¿Cómo se describe a Caupolicán en el poema?
y a percibir sus sonidos que suelen esconderse en el viento.

RESPONDE
2. ¿Qué momento de la vida de Caupolicán se está narrando
1. ¿Qué lugar físico se representa en el poema? Marca.
en el poema?
a) Un establo de ovejas. b) Un jardín o un parque.
c) Una casa en el campo. C)Una casa de cuentos.
3. ¿Qué palabras y expresiones se utilizan en el poema para
¿Por qué? Justifica tu respuesta y subraya en el poema los referirse a Caupolicán?
versos que la respaldan.

Anduvo, anduvo, anduvo. Le vio la


luz del día, le
4. ¿Qué características de Caupolicán resalta cada uno de
estos nombres y expresiones?

5. Relee los siguientes versos. ¿Qué idea se quiere transmitir


al repetir las palabras destacadas?

Anduvo, anduvo, anduvo. La aurora


dijo: “Basta”

6. ¿Cuál es la diferencia entre un toqui y un lonko?


PALABRAS DE ORIGEN INDÍGENA
Cahuín: Palabra de origen mapuche. Significa,
reunión de gente para beber y embriagarse;
comentario, boche.
Camanchaca: (del Aymara) Niebla espesa y baja.
Cototo: Palabra de Origen Quechua. Significa
Hinchazón luego de un Golpe.
Chala: Palabra de origen aymara. Significa prenda
que cubre el cuello.
Challa: (del Quechua) Papel picado que se arroja al
aire en celebraciones.
Chancaca: (del Quechua) Melaza endurecida de
azucar no refinada / Fácil, que no implica mucha
dificultad.
China: (del Quechua) Muchacha campesina.
Chúcaro: (del Quechua) Dicho del ganado, que no
se ha acostumbrado a la presencia del ser humano y
está en estado salvaje.
Cocaví: Se usa para designar los alimentos que se
llevan a un paseo, es de origen quechua.
Guácala: (del Quechua) Se refiere a la expresión de
disgusto o repugnancia hacia algo o alguien.
Guarén: (del Mapudungún) Ratón grande.
Guasca: (del Quechua) Soga o tira de cuero que
sirve para los trabajos rurales.
Ojota: (del Quechua) Especie de sandalia usada
antaño por los indios de Perú y Chile, hecha con piel
y fibras vegetales.
Pichintún: viene del mapudungun pichi que quiere decir
pequeño.
Pololo: Palabra de Origen Mapuche. Significa Mosca.
Tinca: Palabra de Origen Quechua. Significa
Presentimiento.

Anda mungkin juga menyukai