Anda di halaman 1dari 29

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

PROYECTO DE INVESTIGACION

La posición del Tribunal Constitucional sobre las


lagunas del Alto Perú y la desprotección de la
intangibilidad de los recursos hídricos.

PRESENTADO POR:

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE


ABOGADO

ASESOR:

LAMBAYEQUE, 2017
PROYECTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA

I. GENERALIDADES.

1.1. Titulo.
“”

1.2. Personal investigador.

Autor :
Asesor :

1.3. Tipo de investigación.

1.1. De acuerdo al fin que persigue.


Básica.

1.2. De acuerdo al diseño de investigación.


Descriptiva

1.4. Área de investigación.


Ciencias Sociales: Ciencias jurídicas.

1.5. Línea de investigación.


Derecho Penal- Parte Especial.

1.6. Localidad e institución de ejecución.

1.3. Localidad : Distrito Judicial de Lambayeque.


1.4. Institución : Universidad Nacional Pedro Ruiz

2
Gallo.

1.7. Duración del proyecto.


El presente proyecto se realizará en el lapso de 16 semanas (4
meses).

1.8. Fecha de inicio.


A partir de la fecha de resolución de aprobación del proyecto
de investigación.

1.9. Fecha de término.


Cuando se presenta la investigación al asesor para su
aprobación.

3
II. ASPECTOS DE LA INFORMACION.

2.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA.

2.1.1. Planteamiento del problema.

Que con el fallo del T. C. se ha generado un dilema entre los derechos


fundamentales de las poblaciones y los derechos económicos de un
privado, con lo cual se estaría dando mayor valor al derecho de
propiedad y libertad de trabajo, sobre un interés colectivo (derecho
del medio ambiente), lo cual no estaría sujeto al bien común y
acarrearía un nuevo conflicto social en un departamento que ya sabe
cuáles son los efectos causados por las actividades minera.
En función a ello hemos de hacernos un primer cuestionamiento que
nos procurará una respuesta desde el punto de vista socio jurídico
así nos preguntamos: ¿Cuál es el efecto social que se desencadenaría
con la posición del Tribunal Constitucional sobre las aguas del Alto
Perú?
El efecto social principal es que, si la población no percibe el
resguardo de sus derechos fundamentales por las vías
institucionales y legales, desgraciadamente se estaría condenando a
que nuevamente se encienda un conflicto social, en un
departamento que como ya sabemos tiene un antecedente bastante
fuerte con el caso Conga, lo cual nos lleva a pensar que Yanacocha
al hacer efectivo su derecho de propiedad, declarado por el T.C.
habría un eminente y rotundo rechazo de la población
cajamarquina.

4
Teniendo en cuenta el riesgo al cual la población cajamarquina se
ve sometida, es prudente formularnos la interrogante ¿Cómo se
debería proyectar la solución a este problema?
A nuestro parecer se debería plantear que sean las Municipalidades,
las llamadas a declarar ‘áreas de conservación ambiental municipal’,
debido a que son las más cercanas a la realidad en la que viven, y
por qué la planificación de su territorio es un tema netamente de su
competencia.
Además, realizar un análisis sobre el derecho que debería tener un
poco más de valor, a partir de los derechos humanos fundamentales. Commented [AF1]: Que diferencia existe entre derechos
humanos y derechos fundamentales?

Entendida la situación que genera un verdadero problema, nos


proyectamos a generar la idea de una posible solución que nos deja
la última pregunta ¿Qué efecto esperamos alcanzar después de la
supuesta aplicación de nuestra propuesta?
Consideramos que de resultar viable nuestra propuesta inicial o las
que surgieran en desarrollo de la tesis, deberían cumplir un rol
preventivo para casos futuro; es decir una propuesta que nos pueda
conducir a evitar los conflictos sociales producidos por la
vulneración de derechos fundamentales, al ejecutarse actividades
extractivas, específicamente minería. Además, se estaría dando un
alcance para evitar que se atente contra la autonomía de los
gobiernos locales.
Es así como en uso de las interrogantes planteadas hasta aquí,
tomamos posición sobre cuál ha de ser la formulación exacta de
nuestro problema, lo que nos permitirá individualizar el tema de
nuestra investigación y nos señalará la pauta para probar nuestras
propuestas.

5
2.1.2. Formulación del problema.

¿Cómo se ha contemplado la protección de la


intangibilidad de los recursos hídricos, mediante la
posición del tribunal constitucional sobre las lagunas
del Alto Perú?

2.2. Justificación e importancia del estudio.

2.2.1. Justificación del estudio.

2.2.2. Importancia del estudio.

2.3. Objetivos.

2.3.1. Objetivo General.

DETERMINAR SI LA POSICIÓN DEL TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL SOBRE LAS LAGUNAS DEL ALTO PERU
GENERA DESPROTECCIÓN DE LA INTANGIBILIDAD DE LOS
RECURSOS HIDRICOS.

6
2.3.2. Objetivos Específicos.

 Describir doctrinariamente la intangibilidad de


los recursos hídricos a nivel nacional e
internacional.

 Desarrollar las Facultades del Tribunal


Constitucional según el Código Procesal
Constitucional.

 Analizar la Posición del Tribunal Constitucional


sobre las lagunas del Alto Perú

 Determinar si existe la necesidad de reforzar la


protección de la intangibilidad de los recursos
hídricos en función del efecto social.

7
III. MARCO TEORICO.

3.1. Antecedentes del problema.

UBICAR TESIS QUE DESARROLLEN TEMAS DE:


LA INTANGIBILIDAD DE RECURSOS HIDRICOS
PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS – DERECHO AL AGUA
EL PROBLEMA CONGA
EN LAS QUE ENCUENTRE VERIFICARA CONCLUSIONES QUE SE
RELACIONEN CON NUESTRO TEMA, SOLO RECOGERA ESAS
DE TENER FORMULACIÓN TAMBIEN SE RECOGERA.

3.2. Base teórica.

3.2.1. Teoría de

INCORPORAR CITAS SOBRE DERECHOS HUMANOS


INCORPORAR CITAS SOBRE INTANGIBILIDAD DE RECURSOS
HIDRICOS.

3.2.2. Sub Teorías.

INCORPORAR CITAS SOBRE LAS FACULTADES DEL


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.

3.3. Hipótesis.

Sí, la posición del Tribunal Constitucional sobre las lagunas


del Alto Perú es inadecuada; entonces, se estará generando
desprotección de la intangibilidad de los recursos hídricos.

8
3.4. Variables.

3.4.1. Variable independiente.

la posición del Tribunal Constitucional sobre las


lagunas del Alto Perú.
.

3.4.2. Variable dependiente.

desprotección de la intangibilidad de los recursos


hídricos.
.

9
IV. MARCO METODOLOGICO.

4.1. Diseño de contrastación de hipótesis

Nos proponemos como objetivo general determinar si la


consideración del uso de armas de fuego aparentes en la
tipificación del delito de robo agravado, vulnera los principios
rectores del Derecho Penal. Meta, que lograremos alcanzar con
la selección de conceptos generales como teorías y la
incorporación a nuestro trabajo de investigaciones anteriores
sobre robo agravado por uso de armas de fuego y fabricación
y portación de armas de fuego de juguete, temas que nos
servirán para logar una correcta interpretación del término “a
mano armada” en el delito de robo agravado; todo esto dará el
sentido argumentativo a nuestra postura.

Ya con la enmarcación adecuada de nuestro tema en la


doctrina estaremos en capacidad de formarnos un criterio
adecuado de lo que significaría la correcta configuración del
delito de robo a mano armada con el uso de armas de fuego
aparentes, buscando de esta manera el equilibrio de los
derechos tanto de la víctima como del imputado, desde el
punto de vista del respeto de los principios rectores del
derecho penal.

10
Para tal fin nos señalaremos como ruta de trabajo la
recopilación de información, y selección de la misma en
función de la muestra a proyectarse. Los datos que se
obtengan serán agrupados y analizados bajo el cristal del
criterio doctrinario más adecuado para garantizar la
protección de los derechos tanto del imputado por delito de
robo a mano armada como de la víctima.

Finalmente, ya con la contrastación entre la doctrina correcta


y el resultado del análisis de la realidad, podremos determinar
cuan adecuada o no resultaría la tipificación del delito de robo
a mano armada en el supuesto de que el arma utilizada sea
un arma de fuego aparente y sobre todo procurando el cabal
respeto de los principios rectores del Derecho Penal.

4.2. Población y muestra

4.2.1. Población

En función a la propuesta de nuestro trabajo nos proyectamos


a definir como población al Distrito Judicial de Lambayeque,
en el cual se enfocará el trabajo de campo direccionado a
obtener información respecto a las tipificación realizada por
los fiscales y juzgadores, de la ciudad de Chiclayo. Además de
verificar la opinión de los expertos en el tema, respecto a la
tipificación del delito de robo con la agravante a mano armada,
en la que participa un arma de fuego aparente.

4.2.2. Muestra

Teniendo en cuenta que la muestra es una pequeña porción

11
representativa y adecuada de la población, a partir de la cual
el investigador va a obtener datos, nos proponemos señalar
como muestra un sector de la población que está constituido
de la siguiente manera:

Para la obtención de información respecto a la forma en que


se está tratando la tipificación del delito de robo con la
agravante de mano armada, en (…) de las (…) fiscalías
provinciales penales del distrito judicial de Lambayeque,
tomando como muestra los requerimientos acusatorios sobre
el particular.

También para la obtención de información de la perspectiva


jurídica doctrinaria, tomaremos como referencia la opinión de
los operadores jurídicos que intervienen en la investigación del
delito de robo con la agravante “a mano armada”, para lo cual
dentro del distrito judicial de Lambayeque, entrevistaremos a
los Fiscales y Jueces que intervienen en tales actos, y a los
especialistas en la materia; así como también, el análisis de
jurisprudencia internacional que resuelve sobre el particular,
bajo la muestra asignada de 50 individuos.

4.3. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos.

4.3.1. Métodos

En nuestra investigación haremos uso de los siguientes


métodos, que nos permitirán desarrollar la observación de una
forma adecuada y sistemática, así tenemos:

 Método exegético jurídico.- Este método será

12
aplicado para interpretar el sentido de las normas
recopiladas respecto al tipo delictivo de robo con la
agravante a mano armada; detalle que se confrontara
con la realidad nacional y regional, permitiendo
obtener cifras como resultados, en base a las cuales
podrá contrastarse la hipótesis planteada.

 Método sistemático jurídico.- Este método podrá


ser empleado para realizar un análisis conjunto e
interrelacionado de nuestro ordenamiento jurídico
Penal, lo cual nos permitirá arribar a la mejor
conclusión del informe de investigación.

 Método hipotético deductivo.- Al emplear el método


hipotético deductivo podremos verificar su apoyo
metodológico al momento de elaborar la hipótesis de
trabajo, y en el transcurso de la investigación para
realizar un correcto estudio del tema abordado desde
comprender su naturaleza hasta llegar a sus
manifestaciones específicas para casos concretos.

 Método inductivo.- La aplicación de este método nos


permitirá analizar el material de estudio, el mismo
que ha de servir de base para demostrar la hipótesis
de trabajo, así como para la elaboración de las
conclusiones y recomendaciones finales.

4.3.2. Técnicas

En el desarrollo de nuestro tema, haremos uso de las técnicas


de recolección de la información que nos permita establecer los

13
parámetros con los que se definirá nuestra propuesta,
permitiéndonos plantear al final las propuestas en función a los
resultados.

 Análisis Documental.- Se utilizarán fichas


bibliográficas, fichas de investigación documental,
fichas bibliográficas, etc., con lo cual se van a obtener
datos de los archivos de fuentes documentales, de
textos que se hayan publicado en materia de Derecho
Penal, específicamente respecto a la tipificación del
delito de robo con la agravante a mano armada.

 Observación.- Se utilizará la guía de observación, con


la cual se va a observar la realidad socio jurídica que
engloba el uso del tipo del delito de robo con la
agravante a mano armada para calificar delitos
cometidos con arma de fuego aparente en la ciudad
de Chiclayo.

 Entrevista.- Se empleará la guía de entrevista; la cual


será aplicada a personas que conocen el tema materia
de observación, integrando a operadores jurídicos
como son Fiscales, Jueces y especialistas, quienes
verterán sus opiniones respecto de la problemática
sobre la tipificación del delito de robo con la agravante
a mano armada.

4.3.3. Instrumentos

Los instrumentos son los medios auxiliares para recoger y


registrar los datos obtenidos a través de las técnicas.

14
 La Ficha.- Es un instrumento que se utiliza en la
técnica del fichaje, y servirá para localizar las fuentes
y también para almacenar la información que se va
obteniendo durante la investigación.

 La Guía de Observación.- Instrumento que se utiliza


en la técnica de la observación, y servirá para realizar
una observación directa no participante del objeto
materia de investigación.

 La Guía de Entrevista.- Es un instrumento que se


utiliza en la técnica de la entrevista, y consistirá en
un conjunto de preguntas que se elaborarán para que
sirvan de orientación en el dialogo que se debe tener
con los entrevistados que son los conocedores del
tema.

4.4. Análisis estadísticos de los datos

Consiste en describir cómo será analizada estadísticamente la


información.

4.4.1. Presentación de Datos


Los datos obtenidos serán presentados de la siguiente
manera:
a. Los datos cualitativos, serán presentados en
fichas.
b. Los datos cuantitativos, serán presentados en
cuadros y gráficos.
c. También podrá incluirse fotografías y
filmaciones editadas.

15
4.4.2. Procesamiento de Datos

a. Crítica y discriminación de datos; los datos


obtenidos y que se encuentran presentados en
fichas, cuadros, gráficos y otros, serán
evaluados por el investigador, para ver si estos
se encuentran completos, si han sido
correctamente obtenidos y si son auténticos,
de tal manera que solamente nos quedaremos
con aquellos datos que son confiables,
mientras que no lo son, serán descartados.

b. Tabulación de datos; a los datos que hayan


pasado el procedimiento de crítica y
discriminación de datos, y que se encuentran
presentados en fichas, cuadros, gráficos y
otros, se les asignará un código a cada ficha,
cuadro, gráfico u otro, el cual se hará
teniéndose en cuenta el esquema de
investigación que se anexa al final del presente
proyecto de investigación.

c. Tratamiento de datos: Los datos que hayan


sido tabulados, serán ordenados de acuerdo al
código que se les haya asignado, para su
correspondiente análisis, conforme a lo
propuesto en el método de análisis, expuesto
precedentemente.

16
V. ASPECTO ADMINISTRATIVO.

5.1. Cronograma de actividades.

4 MESES
TIEMPO
SEMANAS

ACTIVIDAD S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S 11 S12 S13 S14 S15 S16


ES
I. Fase de
planeam
iento.
1. Revisión
bibliográ X X X
fica.
2. Elaboraci
ón del
X X X
proyecto
.
3. Presenta
ción del
X
proyecto
.
II. Fase de
ejec
ució
n.

17
1. Registro
de X X
datos.
2. Análisis
estadísti X X
co.
3. Interpret
ación de X X
datos.
III. Fase de
comunic
ación.
1. Elaboraci X X X
ón del
informe.
2. Presenta X
ción del
informe.

5.2. Presupuesto.

5.2.1. Bienes.

Bibliografía :
Recolección de datos :
Subtotal:

5.2.2. Servicios.

18
Tipeo e impresión :
Empastado :
Subtotal:

Total:

5.3. Financiamiento.
Recursos propios del investigador.

VI. CONCLUSIONES.
De acuerdo a los objetivos.

VII. RECOMENDACIONES.
Se desprende de las conclusiones.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Dispersión Temática de la Tesis

19
CAPITULO II

CAPITULO III

CAPITULO IV

INDICE

1.1. Diseño de contrastación de hipótesis

Nos proponemos como objetivo general determinar cómo


se ha contemplado la intangibilidad de los recursos
hídricos, mediante la posición del tribunal
constitucional sobre las lagunas del Alto Perú, en

20
función de lo cual estudiaremos la protección normativa
del acceso al agua para interrelacionarla como base
teórica de nuestra propuesta que tiene que ver con el
uso adecuado y por ende la garantía de un medio
ambiente sano, lo que desde luego se traducirá en un
efecto de equilibrio jurídico social.

Meta, que lograremos alcanzar con la selección de


conceptos generales como teorías y la incorporación a
nuestro trabajo de investigaciones anteriores sobre la
intangibilidad de recursos naturales, especificando en el
recurso hídrico, el derecho fundamental al agua y su
relación con las actividades mineras, así como la
posición de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, temas que tienen que ver con la disputa de
derechos al momento de definir cuál ha de preferirse
para su aplicación, si un derecho colectivo, referido a los
espacios naturales y protección del recurso hídrico, o un
derecho privado sobre concesiones y propiedad; todo
esto dará el sentido argumentativo a nuestra postura.

Ya con la enmarcación adecuada de nuestro tema en la


doctrina estaremos en capacidad de formarnos un
criterio correcto con miras a establecer la idea central o
la respuesta a nuestra interrogante sobre cómo se ha
contemplado la intangibilidad de los recursos hídricos,
mediante la posición del Tribunal Constitucional sobre
las lagunas del Alto Perú.

Para tal fin nos señalaremos como ruta de trabajo la

21
recopilación de información, y selección de la misma en
función de la muestra a proyectarse. Los datos que se
obtengan serán agrupados y así analizados
obtendremos los resultados que permitan primero
observar la opinión de los operadores jurídicos
especializados en el tema de defensa de derechos
fundamentales, luego nos proyectaremos a revisar la
estructura de las sentencias emitidas por el Tribunal
Constitucional desde el punto de vista de la dogmática
así como desde la perspectiva de la argumentación
jurídica; todo ello nos permitirá establecer el criterio que
posicione nuestro fundamento proposicional.

Ya con esta información podremos verificar la validez de


cada una de las variables contempladas en nuestra
investigación, resultados que definirán la comprobación
positiva o negativa de la hipótesis planteada
incialmente.

1.2. Población y muestra

1.2.1. Población

La población es el conjunto de individuos, objetos,


situaciones, cursos, etc., de los que se desea
conocer algo en una investigación. En función a la
propuesta de nuestro trabajo nos proyectamos a
definir como población al Distrito Judicial de
Cajamarca, en el cual se enfocará el trabajo de
campo direccionado a obtener información

22
respecto a la posición del Tribunal Constitucional
sobre la protección de las lagunas del Alto Perú.
Además de verificar la opinión de los expertos en el
tema, quienes podrán aportar alcances tanto
jurídicos cuanto sociales que permitan enriquecer
la postura que nos planteamos con esta labor
académica.
1.2.2. Muestra

Teniendo en cuenta que la muestra es una pequeña


porción representativa y adecuada de la población,
a partir de la cual el investigador va a obtener
datos, nos proponemos señalar como muestra un
sector de la población que está constituido de la
siguiente manera:

Para la obtención de información respecto a la


posición del Tribunal Constitucional sobre la
intangibilidad de las lagunas del Alto Perú,
haremos uso de los datos proporcionados por los
operadores jurídicos del distrito judicial de
Cajamarca, en tanto conocedores del aspecto
jurídico cuanto del aspecto de la realidad misma
puesto que son pobladores de la zona afecta; es
preciso a nuestro parecer recoger la opinión de
autoridades políticas como son el Presidente
Regional de Cajamarca, el Alcalde de la
Municipalidad Provincial de San Pablo, El Comité
Interinstitucional por la conservación y el turismo
Lagunas Alto Perú y anexos – Cuenca
Jequetepeque.

23
1.3. Métodos, técnicas e instrumentos de
recolección de datos

1.3.1. Métodos

En nuestra investigación haremos uso de los


siguientes métodos, que nos permitirán
desarrollar la observación de una forma
adecuada y sistemática, así tenemos:

 Método exegético jurídico.- Este método


será aplicado para interpretar el sentido de
las normas recopiladas respecto a la
protección del recurso hídrico; detalle que se
confrontara con la realidad nacional y
regional, permitiendo obtener datos como
resultados, en base a las cuales podrá
contrastarse la hipótesis planteada.

 Método sistemático jurídico.- Este método


podrá ser empleado para realizar un análisis
conjunto e interrelacionado de nuestro
ordenamiento jurídico Civil y Constitucional,
lo cual nos permitirá arribar a la mejor
conclusión del informe de investigación.

 Método hipotético deductivo.- Al emplear el


método hipotético deductivo podremos
verificar su apoyo metodológico al momento de
elaborar la hipótesis de trabajo, y en el

24
transcurso de la investigación para realizar un
correcto estudio del tema abordado desde
comprender su naturaleza hasta llegar a sus
manifestaciones específicas para casos
concretos.

 Método inductivo.- La aplicación de este


método nos permitirá analizar el material de
estudio, el mismo que ha de servir de base para
demostrar la hipótesis de trabajo, así como
para la elaboración de las conclusiones y
recomendaciones finales.

1.3.2. Técnicas

En el desarrollo de nuestro tema, haremos uso


de las técnicas de recolección de la
información que nos permita establecer los
parámetros con los que se definirá nuestra
propuesta, permitiéndonos plantear al final
las propuestas en función a los resultados.

a. Análisis Documental.- Se utilizarán fichas


bibliográficas, fichas de investigación
documental, fichas bibliográficas, etc., con lo
cual se van a obtener datos de los archivos de
fuentes documentales, de textos que se hayan
publicado en materia de Derecho Civil,
Derecho Constitucional, específicamente

25
respecto a la garantía de los derechos
fundamentales, tal como el derecho al medio
ambiente sano, que incluye la protección de
las cuencas hidrográficas, punto central de
nuestra investigación.

b. Observación.- Se utilizará la guía de


observación, con la cual se va a verificar la
realidad socio jurídica que engloba al
problema del uso de la propiedad en territorios
cuya protección ha de prevalecer con el fin de
preservar el equilibrio de un ambiente
saludable y su efecto en la ciudad de
Cajamarca y el valle del Jequetepeque.

c. Entrevista.- Se empleará la guía de


entrevista; la cual será aplicada a personas
que conocen el tema materia de observación,
integrando a operadores jurídicos como son
Jueces y especialistas, quienes verterán sus
opiniones respecto de la posición que adopta
el Tribunal Constitucional respecto de la
intangibilidad del recurso hídrico como lo son
las lagunas del Alto Perú en Cajamarca.

1.3.3. Instrumentos

Los instrumentos son los medios auxiliares


para recoger y registrar los datos obtenidos a
través de las técnicas.

26
b. La Ficha.- Es un instrumento que se utiliza
en la técnica del fichaje, y servirá para
localizar las fuentes y también para almacenar
la información que se va obteniendo durante
la investigación.

c. La Guía de Observación.- Instrumento que se


utiliza en la técnica de la observación, y
servirá para realizar una observación directa
no participante del objeto materia de
investigación.

d. La Guía de Entrevista.- Es un instrumento


que se utiliza en la técnica de la entrevista, y
consistirá en un conjunto de preguntas que se
elaborarán para que sirvan de orientación en
el dialogo que se debe tener con los
entrevistados que son los conocedores del
tema.

1.4. Análisis estadísticos de los datos

Consiste en describir cómo será analizada


estadísticamente la información.

1.4.1. Presentación de Datos

Los datos obtenidos serán presentados de la


siguiente manera:

27
d. Los datos cualitativos, serán presentados en
fichas.
e. Los datos cuantitativos, serán presentados en
cuadros y gráficos.
f. También podrá incluirse fotografías y
filmaciones editadas.

1.4.2. Procesamiento de Datos

a. Crítica y discriminación de datos; los datos


obtenidos y que se encuentran presentados en
fichas, cuadros, gráficos y otros, serán
evaluados por el investigador, para ver si estos
se encuentran completos, si han sido
correctamente obtenidos y si son auténticos,
de tal manera que solamente nos quedaremos
con aquellos datos que son confiables,
mientras que no lo son, serán descartados.

b. Tabulación de datos; a los datos que hayan


pasado el procedimiento de crítica y
discriminación de datos, y que se encuentran
presentados en fichas, cuadros, gráficos y
otros, se les asignará un código a cada ficha,
cuadro, gráfico u otro, el cual se hará
teniéndose en cuenta el esquema de
investigación que se anexa al final del presente
proyecto de investigación.

c. Tratamiento de datos: Los datos que hayan

28
sido tabulados, serán ordenados de acuerdo al
código que se les haya asignado, para su
correspondiente análisis, conforme a lo
propuesto en el método de análisis, expuesto
precedentemente.

29

Anda mungkin juga menyukai