Anda di halaman 1dari 35

LA ACTIVIDAD AGRARIA

I. ASPECTOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA

A. DEFINICIÓN

Según Antonio Vivanco, “la actividad agraria constituye una forma de la actividad
humana tendiente a hacer producir a la naturaleza orgánica, cierto tipo de
vegetales y de animales con el fin de lograr el aprovechamiento de sus frutos y
productos.”1

El maestro italiano, Antonio Carrozza define a la actividad agraria como el


“desarrollo de un ciclo biológico, vegetal o animal, ligado directa o indirectamente
al disfrute de las fuerzas y de los recursos naturales, la que se resuelve
económicamente en la obtención de frutos - vegetales o animales - destinados al
consumo directo, o bien previa una o más transformaciones; estas actividades
dependientes de ciclos biológicos se encuentran ligadas a la tierra o a los recursos
naturales y están condicionados por las fuerzas de la naturaleza, y ello es lo que
diferencia, lo que individualiza y distingue a la agricultura de las actividades
secundarias en tanto que en estas los procesos biológicos se encuentran
totalmente dominados por el hombre"2

Por su parte, Carrera califica a la actividad agraria como aquella actividad


vinculada a un proceso agrobiológico para obtener de la tierra frutos o productos
que serán destinados al consumo, al mercado o a la industria.

La actividad agraria es productiva por excelencia; pero comprende no sólo el


cultivo de la tierra, sino también su conservación, la cría de ganado, la explotación
del bosque y toda otra actividad conexa con la producción o sea la transformación
y venta de los productos agropecuarios.

1
Vivanco, Antonio. Teoría del Derecho Agrario. Ediciones Librería Jurídica. La Plata, 1987.
2
Carrozza, Antonio. Teoría de la Agrariedad. Milan, 1988, p.15.
La actividad agraria consiste esencialmente en la acción humana (privada o
pública), intencionalmente dirigida a producir con la participación activa de la
naturaleza, y a conservar las fuentes productivas naturales.

Dicha actividad genera las siguientes relaciones:

a) relaciones entre el hombre y el suelo, que implican el trabajo de la tierra


(latu sensu); y
b) relaciones entre los mismos hombres que actúan en el quehacer
agropecuario, que suponen la coparticipación activa de quienes actúan en
trabajos vinculados con la producción agropecuaria, en cualquiera de sus
formas o modalidades.

B. CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD AGRARIA

De las definiciones antes mencionadas de la actividad agraria, se pueden destacar


las siguientes características:

1. Es una actividad humana:


La actividad agraria es en definitiva una actividad humana, la cual por
excelencia es la de naturaleza productiva, pero son también actividades
agrarias, las conservativas, preservativas, extractivas, capturativas,
transportivas, procesariva, lucrativa y hasta la consuntiva.
2. Existe una participación de la actividad natural:
En principio, lo fundamental de la actividad agraria es que la actividad
humana no es aislada, sino con participación de la actividad natural.

La fabricación o manufactura se distingue de la producción agraria en el


hecho de que, mientras en la primera el hombre sólo necesita de la materia
prima natural, como elemento material para elaborar (en zonas rurales o
urbanas) un artículo o producto manufacturado; en la segunda la actividad
del hombre se limita a promover la acción de la naturaleza, a fin de obtener

2
un producto naturaleza, ya sea en bruto, o bien transformado o modificado,
por combinación o mezcla con otros productos naturales o sintéticos.

El hombre actúa para promover la acción natural, para encauzarla, cuidarla,


protegerla, acelerara; pero sin excluir a la naturaleza viviente, cuya acción
esencialmente consiste en producir frutos de las más variadas clases.

3. Busca principalmente la producción de organismos vivos:


La actividad agraria por excelencia es la productiva, o sea la que se realiza
o cumple por acción del hombre con la participación activa de la naturaleza.
Su manifestación concreta es el cultivo, o sea la agricultura (incluida la
forestal). A ella le sigue la cría de animales domésticos, para obtener de
ellos productos, mientras viven y después de muertos.

4. Busca el aprovechamiento de los recursos naturales:


La actividad agraria tiene por finalidad aprovechar los organismos vivos, de
un modo racional y eficiente, para satisfacer las necesidades esenciales
para la existencia humana, porque sirve para producir elementos
fundamentales para la conservación de la vida.

C. IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD AGRARIA

La importancia de la actividad agraria radica en su finalidad que es la satisfacción


de una necesidad esencial en la vida del ser humano que es la alimentación. Sin
la actividad agraria desaparecerían los alimentos que son elementos necesarios,
esenciales e indispensables para la conservación de la vida humana.

Asimismo, la actividad agraria es de relevancia en el ámbito económico, ya que


dicha actividad constituye la fuente de ingresos de los productores (pequeño,
mediano y grande). La actividad agraria es indispensable para un gran rubro del
comercio, que incluye el transporte, transformación y venta de alimentos a nivel
nacional e incluso internacional.

3
En consecuencia, la actividad agraria también es importante para que la
explotación que se haga de los recursos naturales, sea de manera equilibrada,
racional y eficiente, garantizando sostenibilidad de los mismos a través de los
tiempos.

II. CRITERIO PARA LA DETERMINACIÓN DE ACTIVIDADES AGRARIAS

La importancia, o finalidad de los criterios de clasificación de la actividad agraria


radican en la identificación de esta propiamente, respecto de otras actividades que
lo que hacen es permitir llegar al proceso agrario. Así mismo, nos permitirían
identificar la competencia agraria, ya que una vez identifiquemos cual podría ser
una actividad agraria, podremos perfectamente saber el proceso a seguir, o ante
la jurisdicción competente que habría de seguirse, y claramente la aplicación de
las Normas Agrarias, las cuales delimitaremos más adelante.

Y es que, la actividad agraria abarca no solo lo agroalimentario, sino también lo


agroindustrial, la floricultura, lo maderero y la alimentación animal. Al igual que lo
ambiental, como valor propio de su normativa para compatibilizar su protección
con el aprovechamiento de los recursos naturales del suelo agrícola, la
preservación y el mejoramiento de las especies y para optimizar la calidad de vida
de la sociedad; también abarca aquellas actividades denominadas “conexas o
asociadas o agregadas”, como la comercialización, transformación,
almacenamiento, transporte y protección del consumo de los productos agrarios,
para garantizar el valor agregado a los productores, una sana alimentación, la
mejor distribución de los beneficios del desarrollo económico y el ascenso social
de los agricultores y productores.

Ahora bien, existen varios criterios propuestos para establecer los límites entre la

actividad agrícola; la industrial; y comercial, ocupándonos claro del énfasis en la

agrícola respecto de las demás; y son:


4
1. El criterio de la ruralidad: supone que la actividad agraria es lo que se refiere
al cultivo de tierra y a lo que forma parte de la vida y del trabajo agrícola, son lo
cual queda en principio delimitado el criterio distintivo en razón a un contenido
espacial y funcional; vivir en el campo y cultivar tierras. En realidad, con este
criterio se identifica lo agrario con lo productivo. En palabras simples diríamos
qué “Es actividad agraria según el criterio de la ruralidad, todo aquello que se
hace en el campo”

2. El criterio de necesidad: Parte del supuesto que todo aquello es


indispensable para el cultivo del fundo que pertenece a la actividad agrícola.
De ahí que pueda incluirse la transformación y venta de la producción cuando
tales actividades son necesarias para su desempeño.

3. El criterio de la prevalencia: Se funda en el hecho que todos aquellos casos


en que la transformación o venta asume un carácter prevalente con relación al
cultivo del fundo y de la producción del mismo, la actividad entra en la
categoría de la actividad industrial o comercial.

Ejemplo:Si un empresario agrícola se sirve de sus propias instalaciones para


transformar o para comercializar prevalentemente productos propios, tales
actividades desde el punto de vista que analizamos habría que considerarlas
agrarias.

4. El criterio de la autonomía: Delimita el ámbito diferente de la actividad


agraria, la industrial y comercial, según puedan o no realizarse la
transformación o la venta de los productos agropecuarios con plena autonomía
en relación a la actividad productiva rural.

5. El criterio de la accesoriedad o conexidad: sustenta el principio que en


todos aquellos casos en que la actividad de transformación y venta de los
productos agropecuarios es complementaria de la actividad productiva rural y
el fundo no asume el papel de medio para lograr el fin esencial consistente en
5
la transformación y venta de los productos agropecuarios, la transformación y
la venta pasan a integrar la industrial y comercial. Es decir, cuando la actividad
transformadora o comercial deje de ser un simple accesorio de lo productivo.

Ejemplo:Si yo tengo veinte hectáreas de caña de azúcar en las cuales hago


funcionar un pequeño trapiche que me sirva sólo para procesar su producto, la
acción transformativa de éste (industrial por naturaleza) puede decirse que es
una dependencia de mi cañicultura y en consecuencia ser estimada como
agraria por conexión.

Así también podríamos mencionar la “siembra de peces” en las que la


actividad agraria por conexión sería la venta posterior a su siembra.

Ahora bien, para ejemplificar de mejor manera este criterio de gran importancia,
agregamos el cuadro siguiente:

ACTIVIDADES AGRARIAS

PROPIAS CONEXAS
(Productivas)

AGRICULTURA INDUSTRIA PROCESADORA DE ALIMENTOS


Producción directa en el campo rural o INDUSTRIA DE MAQUINARIA
agrícola ESPECIALIZADA
TRANSPORTE, ACOPIO, DISTRIBUCION

GANADERIA APICULTURA
Crianza o engorde "ganado": el vacuno, el CRIA DE CONEJOS Y OTROS ANIMALES
caballar, el porcino, el lanar y el caprino

SILVICULTURA INDUSTRIA MADERERA


Cultivo del bosque INDUSTRIA PAPELERA
REFORESTACION

PISICULTURA. LA PESCA.
Fuera del área agrícola

6
6. El criterio de la normalidad: define a la actividad agraria como aquella que
consiste en cultivar la tierra, explotar el bosque, criar animales y realizar las
actividades conexas que son normales en la actividad agrícola.

Ejemplo: Podría ser el de la molienda; no todos los cañicultores transforman en


dulce de panela su producción, pero es perfectamente normal, que un cultivador
de caña tenga una molienda; de ahí que esa podría considerarse una actividad
agraria.

III. CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES AGRARIAS

Es importante determinar la clasificación de la actividad agraria pues esto permite


distinguir los elementos y el ámbito de las actividades propiamente agrarias y
diferenciarlas de aquellas que no lo son pero están íntimamente relacionadas con
las primeras.

A. ACTIVIDADES PROPIAS

1. Actividad productiva:
Esta es la actividad agraria por excelencia e incluye la actividad del hombre
junto con la participación de la naturaleza, y permite al hombre sobrevivir.
Comprende la agricultura y la ganadería.

La agricultura pues se utilizan elementos orgánicos e inorgánicos, es decir,


los conocimientos y actividades destinados a cultivar la tierra. Así mismo, la
reforestación entra dentro de esta categoría.

La ganadería al realizarse con seres orgánicos animados, es decir, la cría


de res y cerdo, para obtener provecho de estos mientras viven y también
después de muertos.

2. Actividad conservativa:
Esta se refiere a la regulación del uso y manejo de los recursos naturales
renovables, esto como la correcta preservación del agua. Lo anterior en
7
razón que estos recursos son esenciales para la actividad agraria y por
tanto, necesitan ser conservados, pues sin estos no se podría realizar la
misma, al ser la fuente de producción agropecuaria por excelencia.
3. Actividad preservativa:
Estos son aquellos actos destinados a la prevención y defensa de los
recursos, productos o frutos agropecuarios. Estos recursos, productos o
frutos agropecuarios son el resultado de los cultivos o la cría del ganado,
como por ejemplo: el arroz, el maíz, la leche, la carne, etc.Por lo tanto
dentro de esta actividad está incluida la utilización de abono para los
cultivos, etc.

B. ACTIVIDADES ACCESORIAS

1. Actividad extractiva:
Esta es una actividad accesoria, pues permite combatir o extirpar
elementos, que afectan la producción agrícola y ganadera. Estos pueden
ser:

 De productos inorgánicos: sólidos, líquidos y gaseosos, es decir, la


extracción de estos cuando afecten al cultivo o al ganado.
 De productos orgánicos: Vegetales, plantas y animales, cuando
estos afecten la producción agrícola y ganadera, resultando dañinos
para la misma. Las acciones que entran dentro de esta categoría
son: el talaje, forestal, la apicultura, fumigación, etc.

2. Actividad capturativa:
De seres orgánicos que pueden estar en tierra, agua y aire. Esta es
discutible como actividad agraria y sola la incluyen ciertos autores como
Vivianco. Esto puede ser la caza de animales.

8
C. ACTIVIDADES CONEXAS

Son aquellas actividades que poseen una relación entre la actividad productiva y
las mencionadas anteriormente, cuando son realizadas en zonas rurales, por los
agricultores y como complemento necesario de la actividad productiva agraria. En
los otros casos estas actividades solo son comerciales o industriales.
1. Actividad manufactiva:
La actividad manufactitva se refiere a la transformación de materia prima en
un producto totalmente terminado y listo para la venta o distribución en el
mercado.

2. Actividad transportiva:
Se refiere al desaplazamiento de un lugar a otro de los productos agrícolas.
Este puede ser realizado a través de vehículos terrestres, fluviales,
marítimos o aéreos.

3. Actividad procesativa:
Esta comprende la conservación, transformación, almacenado, secado,
molienda, tipificado, etc. De los productos agrícolas, así mismo, son
actividades realizadas por el sector industria.

Esta actividad se divide en dos categorías: alimentaria y no alimentaria; la


primera se refiere a la transformación de los productos agrícolas para el
consumo alimenticio, un claro ejemplo de esto se aprecia en los lácteos, los
cuales pasan ciertos procesos para ser vendidos como tal, estos como la
transformación de la leche en yogurt y quesos, incluso el proceso de
pasteurización que sufre la leche para poder ser vendida ‘para el consumo
humano; la segunda categoría se refiere a la transformación de los mismos
productos agrícolas que no están destinados al consumo humano, sino en
herramientas que ayudan al ser humano, como en cuero, el cual
posteriormente se utiliza para calzado o ropas, etc.

9
4. Actividad lucrativa:
Se refiere al sector comercio, y comprende el tráfico de los productos
agrícolas para la venta de los mismos. Son todas aquellas actividades que
se realizan con el fin de obtener un beneficio económico.
La comercialización debe orientarse al consumidor al tiempo que debe
proporcionar un beneficio al agricultor, transportista, comerciante,
procesador, etc. Ello requiere que los implicados en la cadena de
comercialización comprendan las necesidades de los compradores, tanto
en términos de producto como de condiciones de negocio.

5. Actividad consuntiva:
Esta es la última actividad a realizar y se refiere al consumo directo del
producto, tanto para alimentación como para su uso. El fin de la actividad
agrícola es el consumo por parte de la población, pues de no ser así esta
no tendría sentido.
Diariamente se consumen productos agrícolas, como huevos, maíz, frijoles,
así como utilizamos zapatos de cuero, suéteres de lana, etc.

Las anteriores actividades deben conectarse con la actividad agraria, pero de


manera límitada, puesto que no se pretende “agrarizar” la industria o el comercio,
sino más bien dotar a estas actividades de la protección que solo el Derecho
Agrario puede proporcionar, pues de lo contrario, las mismas podrían estar sujetas
a otra regulación que perjudique la actividad agraria.

D. ACTIVIDADES VINCULADAS

Comprende las actividades no productivas, no porque participen con ella en la


producción, sino por el hecho de que según sea la regulación que se les aplique
cuando el contenido esencial de las mismas sea agrario, así será también el grado
de protección que se ejerza con relación a la producción agropecuaria.

10
Estas podrán ser calificadas como agrarias y ser sometidas a su normativa. Todos
los casos en que la industria, transporte y comercio de productos agropecuarios o
de elementos agropecuarios, incidan de forma positiva o negativa con relación a la
actividad agraria serán calificados de agrarios y regulados jurídicamente en
función de tales.

IV. PROCESO PRODUCTIVO AGRÍCOLA

Factores que influyen en la producción agrícola.

A) Clima.
El Clima es el factor del medio natural sobre el cual el hombre no ha podido influir
directamente. Por lo que debe contentarse con estudiar el clima y adaptar a él sus
cultivos.

Mediante la combinación de sus componentes: temperatura, luz, lluvia y viento,


etc. el clima intervendrá como factor limitante para el cultivo de algunas especies.
Incluso para las que están bien adaptadas al medio, su acción es determinante
sobre los rendimientos.

La temperatura constituye el elemento más importante del clima; regula el ritmo de


desarrollo de las plantas y limita su área cultivada. Lo que importa para la planta
es la cantidad de calor recibida, o más exactamente la cantidad de calor irradiada
por el sol y utilizada para las síntesis orgánicas.

El valor energético de la radiación suele expresarse en cal/cm 2min. La energía


máxima recibida en la superficie externa de la atmósfera terrestre se denomina
constante solar y su valor es 2 cal/cm2min. La energía recibida a nivel de la
superficie de la tierra representa cifras muy inferiores y depende de factores, tales
como, la inclinación de los rayos solares en distintas latitudes y según las
estaciones del año, la composición y transparencia de la atmósfera.

11
Estos factores motivan que el valor instantáneo de la radiación solar sea variable
y, bastante inferior al de la constante solar. En consecuencia, la energía total
recibida en la superficie de la tierra, procedente de la radiación solar, es bastante
menor que la que potencialmente puede esperarse.

La temperatura va a influir en dos procesos claves en la producción agraria, por un


lado en el crecimiento de las plantas, que depende de la respiración, la actividad
fotosintética y la transpiración; y por otro lado en cuanto a la germinación. Existe
para cada una de las especies vegetales una temperatura por debajo de la cual
las semillas no germinan. Esta temperatura se denomina cero de germinación, y
suele ser más baja que la correspondiente al cero de crecimiento debido al calor
generado en la combustión de las reservas de la semilla. La germinación se
produce muy lentamente en las proximidades del cero de germinación, a medida
que las temperaturas van siendo más altas, se acorta el tiempo necesario para
cumplir la etapa que va desde la siembra a la nascencia hasta una temperatura
óptima que hace que aquella sea mínima.

En el crecimiento, para cada planta existe una temperatura, cero de crecimiento


(mayor que el cero de germinación), por debajo de la cual la planta no crece. La
temperatura de crecimiento es el resultado de la incidencia de las variaciones de
la temperatura sobre las funciones vitales de la planta:

1. Respiración: A temperaturas bajas, la actividad respiratoria es pequeña


y aumenta al aumentar la temperatura hasta un máximo, entre 30 y 50 °
C, a partir de la cual la actividad respiratoria desciende.
2. Fotosíntesis: Para unas condiciones de iluminación y contenido en CO2
constantes, la fotosíntesis se realiza desde temperaturas próximas a O
° C, aunque su intensidad es baja.
3. Transpiración: La transpiración aumenta durante la mañana las horas de
máxima insolación, decrece durante la tarde y prácticamente se anula
durante la noche.
Ahora pasamos a ver en qué medida interviene la iluminación en el desarrollo de
la planta. Dependiendo de la iluminación, existen dos tipos de plantas: de sombra,

12
caracterizadas por poseer hojas amplias, anchas y poco espesas, y las de luz
(heliófilas) en general, de hojas pequeñas, estrechas y rizadas.

La influencia de la intensidad de luz puede resumirse en:

1. Iluminación débil: Favorece la absorción de agua, el desarrollo vegetativo


y. en general, la germinación es más rápida. En cultivos de raíces y
tubérculos disminuye el rendimiento y la calidad.
2. Iluminación intensa: Aumenta la cantidad de flores, frutos y la precocidad
de maduración, impide el ahilamiento, plantas endebles, y favorece el
desarrollo de las yemas y a los órganos de reserva, raíces y tubérculos.
3. Exceso de luz e intensa radiación: Aumenta la transpiración y puede
tener un efecto desfavorable.
El agua es el factor más limitante para la agricultura. Es el elemento más
abundante en la planta y es esencial para su nutrición, sin ella la planta sería
incapaz de absorber muchos de sus nutrientes.

Según su adaptación al agua, se distinguen varios tipos de plantas: xerófilas,


adaptadas a la vida en medio seco, hidrófila, típica de medios húmedos,
intermedios o indiferentes, en las que se clasifican la mayoría de las plantas
cultivadas en la zona templada.

Una serie de características pueden indicar las tendencias de algunas plantas:

1. Naturaleza del sistema radicular: Longitud, masa, distribución, etc.,


informan sobre la facultad de utilización de las reservas profundas del
subsuelo.
2. La superficie foliar: correlativa con una evaporación más o menos intensa.
3. La amplitud de la planta: para utilizar al máximo las reservas de agua del
suelo.
La necesidad de agua en las plantas se denomina coeficiente de transpiración,
que varía de una planta a otra.

13
La necesidad de agua en las plantas se denomina coeficiente de transpiración,
que varía de una planta a otra. Este coeficiente crece al aumentar la evaporación y
elevarse el contenido de humedad del suelo. El coeficiente decrece cuando se
reduce el nivel freático del suelo. Para una especie vegetal, el coeficiente varia en
función de la variedad cultivada.

El viento, al crecer violentamente aumenta la intensidad de la evaporación del


agua. si su aprovisionamiento es suficiente, contribuye a la desecación del follaje,
acompañada de un abarquillamiento de la hoja. Si es acompañado del frío, puede
disminuir la temperatura por debajo del cero de crecimiento, muy perjudicial para
los cereales de Invierno.

Acompañado de calor, durante la maduración de los granos, el viento puede


producir el asurado o golpe de calor que acelera la transpiración, de forma que el
sistema radicular no puede compensar la pérdida de agua causada por una
evaporación tan intensa.

La acción biológica del viento se produce al transportar materias vivas como


semillas, polen, insectos, etc.

1. Efectos desfavorables como: Transporte de semillas adventicias (malas


hiervas), propagación de algunos parásitos (escarabajo de la patata),
transporte de polen. etc.
2. Efectos favorables como: La eliminación de algunas plagas en cultivos
(pulgones) al alcanzar una cierta velocidad.
B) El suelo.
El suelo es el medio en el que arraiga la planta y a través del que llegan a las
raíces del vegetal los elementos minerales y orgánicos, disueltos en agua,
necesarios para su vida.

El suelo está formado principalmente por: arena, limo, arcilla, caliza y humus.

14
1. Arena: Formada por partículas, entre 0.02 y 0.22 mm, compuestas por
granos de sílice o partículas calizas sin cohesión entre sí. Aumenta
considerablemente la permeabilidad al aire y al agua.
2. Limo: Formado por partículas, entre 0,002 y 0,02 mm, de cualquier
naturaleza química.
3. Arcilla: Formada por partículas. de tamaño inferior a 0.002 mm. de silicatos
de alúmina hidratados y óxidos de hierro que le dan el color rojizo
característico. La arcilla absorbe bien el agua y retiene buena parte de los
elementos nutritivos del suelo. Su reacción siempre es ácida.
4. Caliza: Formada por diversas composiciones de carbonatos de calcio, es
un elemento fundamental para la fertilidad del suelo, aunque en exceso es
peligrosa para ciertos cultivos.
5. Humus: Es la materia resultante de la descomposición de elementos
orgánicos por la acción del aire, agua y los microorganismos.
El suelo, según el predominio de los componentes antes descritos que forman
parte de él, se llama: arcilloso, arenoso, limoso o suelo franco, cuando los
elementos se encuentran en proporción equilibrada.

La absorción de materia orgánica por el crecimiento de las plantas empobrece el


suelo que, por tanto, ha de ser periódicamente regenerado mediante
estercolación, siembra de leguminosas enterradas antes de florecer, aspersión de
“compost” o residuos orgánicos fermentados y la adición de compuestos químicos
de naturaleza orgánica a la tierra.

El laboreo de los suelos.

En sus condiciones naturales primitivas, el suelo rinde múltiples productos


vegetales, pero evidentemente sin ningún orden comercialmente aprovechable. El
hombre ha descubierto una serie de métodos puede conseguir transformar las
condiciones del suelo y adaptarlo para que en él crezcan las diversas especies
vegetales en la forma que sea más aprovechable.

15
De estas técnicas agrícolas, una de las principales es la que se conoce como
laboreo, que es el conjunto de manipulaciones mecánicas del suelo realizadas con
el fin de obtener las condiciones más favorables para acoger un cultivo. El laboreo
se convierte así en la base indispensable de la producción agrícola, pudiendo
considerarla la acción previa a cualquier actividad agrícola, propiamente dicha.
Cuando un suelo soporta un cultivo durante un cierto tiempo, su estructura
grumosa se pierde, se vuelve compacto como consecuencia del impacto
producido por el agua de lluvia, de la acción desfloculante del agua de riego y
algunos abonos y de la compactación producida al pisar el suelo el hombre, los
animales, los tractores, etc.

Un suelo compacto no es el hábitat apropiado para recibir una semilla, base del
nuevo cultivo, ni para permitir el crecimiento de la raíz de la planta.
Se debe tener en cuenta que el laboreo no es un técnica única para la
consecución de unos fines, sino que debe combinarse con otros, como por
ejemplo agentes atmosféricos, para que la reconstrucción de la estructura del
suelo sea perfecta.

Mediante las labores aumenta la superficie del suelo expuesta a los agentes
atmosféricos, y se facilita su acción. Se favorece el intercambio de gases entre el
suelo y la atmósfera libre, de modo que las capas profundas, deficientes de
oxígeno, pueden oxigenarse.

La infiltración del agua en el suelo, también es favorecida por las labores


agrícolas. Trabajando el suelo se reduce el fenómeno de la escorrentía, se evita
que el agua se encharque en la superficie y se crean reservas de agua en las
partes profundas del perfil.

Una capa superficial grumosa se seca antes que una compacta; de este modo se
reduce la evaporación de las capas profundas húmedas. Así el laboreo reduce
indirectamente las pérdidas de agua por evaporación.
También elimina la vegetación adventicia (malas hiervas) que aumenta la

16
evapotranspiración, compite con las plantas cultivadas, etc. Facilita la
incorporación de los nutrientes, abonos químicos, estiércol, al suelo.

Las labores tienen un importante papel en la lucha contra los parásitos, ya que
muchos animales quedan enterrados y otros quedan al descubierto sin protección
y mueren.

Tipos de labores.

Las distintas labores están relacionadas con el cultivo realizado, con el tiempo que
va desde su recolecta y la siembra del cultivo siguiente. con las clases de suelos y
su estado de humedad, con los aperos y elementos de tracción disponibles, etc.
Según la sucesión y características, las labores pueden clasificarse en labores de
puesta en cultivo, labores preparatorias y labores de cultivo.

Las labores de puesta en cultivo son aquellas que se realizan cuando va a


implantarse por primera vez un cultivo en un suelo, en su estado natural. Entre
estas labores podemos citar:

1. Desforestación: Eliminación de la vegetación autóctona.


2. Explanación: Allanamiento del terreno.
3. Despedrado: Eliminación de las piedras.
4. Roturación: Primera labor que se realiza en un terreno inculto.
Las labores preparatorias son aquellas son las que se realizan para mejorar las
características del suelo antes de acoger un cultivo. Se hacen en el intervalo de
tiempo que transcurre entre la recolección de un cultivo y la siembra del siguiente.

Podemos considerar:

1. Subsolado: arar la tierra a gran profundidad sin voltearla.


2. Desfonde: tiene por objeto mullir y airear la tierra removiéndola para que
queden en la superficie las capas con acumulación de elementos fertilizantes.
3. Alzar: dar la primera vuelta al rastrojo que queda tras la siega.
4. Gradeo: allanar la tierra con la grada después de ararla.
5. Escarificar: mullir la tierra con un escarificador.

17
6. Nivelación: nivelar el suelo, como consecuencia de malas técnicas de
laboreo, riadas, etc.
7. Rulado: apisonar y compactar la tierra.
8. Tableado: dividir en tablas o bancales el terreno de un sembrado.
9. Las labores de cultivo tienen lugar después de la siembra y durante el
desarrollo del cultivo. Su misión es la de luchar contra las malas hiervas,
reducir la evaporación, etc. En definitiva mantener el suelo en las mejores
condiciones para obtener el máximo rendimiento de las plantas cultivadas.
10. Escardar: quitar las malas hierbas de un sembrado.
11. Aporcar: resguardar con tierra el pie de las plantas.
12. Descalzar: quitar parte de la tierra que rodea la planta para limpiarla de
malas hierbas y facilitar la penetración del abonado.
13. Extirpar: arrancar de raíz.

C) Factores biológicos.
La imposibilidad de repetir un cultivo sobre la misma parcela se debería a un
fenómeno de “fatiga del suelo que comporta una reducción de rendimientos sin
que existan síntomas de carencias o de enfermedades más acusadas que en años
anteriores. La alternancia de cultivos sigue siendo con mucha frecuencia,
rigurosamente indispensable para evitar estos hechos.

Alternancia de las cosechas.

El agricultor sabe muy bien que los diferentes cultivos dejan el suelo
profundamente modificado en sus aspectos físico, químico y biológico. Conoce, a
su vez, que el comportamiento de un cultivo está muy influido por el que le ha
precedido y que este influirá en el que le sigue.

Una serie de cultivos ordenados en el tiempo de manera que queden claramente


establecidos los que se realizan primero y los que irán cultivándose
posteriormente, recibe el nombre de sucesión de cultivos, y se realiza con el
objeto poder controlar en la mejor forma posible las influencias, que entre si,
puedan ejercer las distintas plantas cultivadas.

18
PROCESO AGRÍCOLA

Preparación del terreno, conocida también como labranza, busca crear


condiciones favorables para el buen desarrollo de los cultivos, es decir, para la
germinación de las semillas, el crecimiento de las raíces y de la planta, y en la
mayoría de casos, para la formación del fruto.

En términos específicos la preparación del terreno permite:

1. Generar en el suelo condiciones físicas adecuadas para el buen flujo del agua
y el aire, evitando que se formen en el suelo capas duras que limiten la
penetración y el crecimiento de las raíces.

19
2. Contribuir a que el suelo disponga de más nutrientes para la planta,
incorporándole restos de cosecha y materia orgánica como abono,
favoreciendo así la actividad de organismos que mejoren su fertilidad.
3. Ayudar en la eliminación de insectos y hongos, así como en el control de las
malas hierbas.3
Una buena preparación del terreno puede contribuir a incrementar
significativamente la producción (30%)

Para realizar la labranza debe considerar las siguientes condiciones:

 Las características del suelo: Entre ellas, el grado de pendiente, la


pedregosidad, la profundidad útil del suelo, la textura, así como la presencia
de agua subterránea o de sales en él.
 Los implementos de labranza que están al alcance: Sea por razones de
disponibilidad en la zona, o por razones económicas, debe tomar en cuenta
si tiene o no acceso a los equipos o animales que requiere utilizar.
 Las características del cultivo: Cada tipo de planta tiene un tamaño
diferente de raíz, y por tanto requiere que se remueva el terreno a una
determinada profundidad.
Sugerencia para hacer una buena preparación del terreno:

 Programar la preparación del terreno.- Esta actividad está en función del


tipo de cultivo, de las características del terreno y de la cantidad de
recursos que puedas invertir.
 Identificar la humedad adecuada del suelo para la labranza.- Cada terreno,
según sus propias condiciones, tiene una capacidad para retener agua y
una velocidad para secarse.
 Evitar la compactación del suelo.
 Acondicionar el terreno.- En el caso de terrenos en ladera pueden hacerse
terrazas o surcos contra la pendiente, evitando así que el agua lave el

3
“Los fundamentos de la agricultura. Biblioteca practica agrícola y ganadera”. Edit. OceanoCentrum. 1987.

20
suelo. En terrenos donde aflora agua subterránea, pueden construirse
zanjas que ayuden a drenar y eliminar el agua.
 Emplear adecuadamente la maquinaria.
Finalmente, los efectos que tiene la preparación del suelo en la productividad del
cultivo son muy significativos. Por ello es importante invertir para que esta
preparación sea la más adecuada y cumpla con las etapas de riego de machaco,
arado, gradeo, rastra, nivelación y surcado.

IMPORTANCIA DE LA SEMILLA

Todo proceso productivo exitoso comienza con el uso de una semilla de calidad,
que asegure un buen rendimiento y las características deseables en el producto
final.

21
Una buena semilla es aquella que reúne rasgos de sanidad, de germinación, de
pureza y de porcentaje de humedad favorables, y que además tiene
características genéticas que responden a las demandas específicas del mercado.

Para tener una buena semilla es necesario considerar las características de cada
tipo de planta o variedad. Mantener un buen cultivo requiere muchas veces de la
compra permanente de nueva semilla en lugares confiables que garanticen su
calidad. Ese es el caso de la páprika, el maíz, el tomate, las hortalizas, etc.
Sin embargo, hay productos para los que no hay semillas certificadas en el
mercado, como el olluco, el ajo o el anís. En esos casos suele suceder que los
productores usan como semilla los restos de la cosecha anterior, o intercambian
granos con productores de otras zonas. Ello deteriora gravemente las
características genéticas y sanitarias del cultivo, y afecta la rentabilidad de la
campaña.4

Es conveniente desinfectar las semillas antes de sembrarlas para que no les


ataquen los insectos del suelo antes de germinar o para que no desarrollen
enfermedades una vez la plántula haya germinado.

La desinfección de las semillas puede llevarse a cabo mediante productos


fitosanitarios específicos (fungicidas o insecticidas), en la mayoría de los casos de
naturaleza química, aunque también pueden utilizarse desinfectantes ecológicos.
Si compra las semillas en un vivero o centro de jardinería de confianza las semillas
ya se venden desinfectadas.

En caso de utilizar fungicidas químicos debemos tener en cuenta las condiciones


de uso puesto que muchos de ellos, si no se aplican adecuadamente, pueden
resultar nocivos para la salud.

4
Práctica de los cultivos. Biblioteca practica agrícola y ganadera”. Edit. Océano/Centrum. 1987.

22
LA SIEMBRA

Es una de las principales tareas agrícolas. La siembra consiste en situar las


semillas sobre el suelo o subsuelo para que, a partir de ellas, se desarrollen las
nuevas plantas. Es decir, que no es otra cosa que colocar y esparcir semillas en la
tierra que se encuentra preparada para tal fin.

Métodos de siembra: Existen tres métodos de siembra manuales (a voleo, a


chorrillo y a golpes). Con el primero se esparcen las semillas en forma de lluvia;
con el segundo se deja caer la simiente en surcos que ha razado el arado u otro
instrumento de labor y el tercero hay que enterrar la simiente en hoyos que se han
realizado previamente.

23
LABORES CULTURALES

Las labores culturales son aquellas consideradas de uso común dentro del ciclo
productivo, son todo tipo de labores que permiten la optima germinación,
plantación o sembrado, desarrollo y cosecha del producto final, tanto así como la
preparación del mismo para su comercialización.

Si bien, en teoría todo este tipo ventajosas, para el cultivo no siempre traen
aparejadas desventajas que no realizarlas (ejemplo: regar con agua
indiscriminada, etc.)

Fertilización (abonamiento)

Siempre es importante contar con un sustrato fértil, para que las plantas se
desarrollen con facilidad y puedan mostrar todo su esplendor en el periodo de
floración. Esta afirmación adquiere mayor importancia en el huerto, porque de los
nutrientes de que disponga el subsuelo dependerá la calidad y, sobre todo, la
cantidad de hortalizas, frutas y verduras, así como el tamaño que podrán llegar a
alcanzar.5

PROCESO, ETAPAS Y ACTORES EN EL PROCESO DE COMERCIALIZACIÓN


DE ALIMENTOS

Dentro del proceso de comercialización de alimentos existen cinco etapas luego


del proceso productivo en finca, la primera es la cosecha y alistamiento de la
producción, luego sigue la de acopio rural y transporte del producto, para pasar en
tercer lugar al comercio mayorista, a partir de este momento puede destinarse a la
industria de transformación, para luego ir al consumidor final, o pasar directamente
al consumidor en caso de tratarse de productos frescos.

5
“Frutales y bosque. Biblioteca practica agrícola y ganadera”. Edit. Océano / Centrum. 1987.

24
1. Proceso de cosecha y alistamiento de producción
La primera etapa de esta cadena consiste en cosechar los productos y alistarlos
para su recolección y transporte. Este alistamiento varía mucho de acuerdo con el
tipo de producto, grado de tecnificación y los procesos pos-cosecha de cada finca.
Por lo general, este alistamiento involucra el embalaje de los productos en
canastillas, cajas, guacales o bultos, que luego son desplazados dentro de la finca
hasta el punto de recolección. Este es un proceso que suele tardar uno o dos días
en el caso de los productores pequeños.

2. Acopio rural y transporte


Esta etapa presenta una enorme diversidad en cuanto a los tipos de acopio y de
transporte existentes en las diferentes regiones y zonas del país. Sin embargo,
podemos generalizar y simplificar su análisis, a través de dos alternativas, entre
los cuales el productor deberá escoger al momento de realizar su cosecha:
contratar a un transportador hasta el mercado de destino o vender su producción a
través de un acopiador rural.

En caso de contratar un servicio de transporte, el productor tiene la posibilidad de


aventurarse y acompañar la carga hasta la plaza, para ser él mismo quien la
negocie, con el riesgo de no obtener el precio deseado y aun así tener que vender
los productos para mitigar, en parte, los costos de producción y pagar el
transporte. O puede pedir al transportador que la lleve y simplemente la entregue
al mayorista, cuando el precio de la carga ya ha sido previamente negociado por
teléfono. En caso de tratarse de despachos recurrentes a un comprador con el que
ya existe una relación comercial, es posible pactar que sea el productor o el
comprador quien pague el flete al transportador.

En caso de elegir la alternativa de venderle a un acopiador rural, el productor


podrá recibir el pago directamente en la finca o podrá concesionarle los productos
para que el acopiador realice la tarea de venderlos, a cambio de una comisión.

El negocio del acopiador rural es más próspero, en la medida que haya más
agricultores, en una misma zona, sin los medios para llevar sus productos al

25
mercado más cercano. Por eso la figura del acopiador rural es tan atractiva para el
agricultor, en el sentido que resuelve la incertidumbre de la venta de los productos
cosechados y soluciona un tema de flujo de caja del productor, sin siquiera salir de
su finca.

Otro esquema de acopio es el que realizan directamente las asociaciones de


productores, para luego conseguir una mejor negociación con el transportador y
con los compradores de la central mayorista y por último el tema de la importación
de producto extranjero, en cuyo caso, ambas figuras desaparece. Sin embargo, en
el país aún prevalece venta de por vía telefónica, traslado por transportador quien
hace la entrega a mayorista, y la importación de producto extranjero, dado que,
según el Registro de Asociaciones Agropecuarias del Ministerio de Agricultura y
Ganadería, tiene inscritas un total de 1,716 cooperativas inscritas, de este total
316 se crearon en el proceso de la Reforma Agraria, y 1,400 pertenecen al sector
tradicional (no reformado); de este último 26 están registradas como cooperativas
ganaderas, 326 pesqueras, 11 apícolas y 2 viveristas, el resto, es decir, 1,035
cooperativas, se dedican al cultivo de granos básicos.6

3. Comercialización mayorista
Básicamente el negocio del mayorista consiste en comprar barato y vender caro, y
esto lo consigue consolidando grandes cantidades diarias de unos pocos
productos y calidades, lo que termina aumentando su poder de negociación en la
cadena y lo convierte en especialista del producto y la calidad que vende, lo que, a
su vez, reduce (aunque no elimina) la competencia entre locales de la misma
central mayorista.

Existe, sin embargo, desde hace algunos años, una tendencia hacia la integración
vertical, por parte de algunos mayoristas, de tal forma que algunos han decidido
volverse productores y otros han entrado en un negocio creciente de operación
logística, el cual consiste en comprar muy temprano los mejores productos a otros
locales de la plaza, para luego alistar, lavar, cortar o re empacar con las

6
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA, “Memoria de Labores 2017 - 2018”, p. 82.

26
características que sus clientes institucionales lo requieren, agregando así, valor
en la cadena.

Aunque ahora los productos se negocian telefónicamente o incluso por chat desde
antes de salir de las fincas, es en la plataforma de la central mayorista donde se
ofrecen los productos que no se han negociado previamente y esta negociación
puede variar de una plaza a otra y entre mayoristas. La dinámica de los precios
depende en gran medida de la cantidad de producto que llegue diariamente a las
plazas, ya que, si un producto escasea, inmediatamente se subirá su precio o, por
el contrario, se bajará si se trata de una sobre oferta. El precio negociado durante
el día servirá de referencia para comenzar las negociaciones al día siguiente y va
variando durante la madrugada, en la medida que vayan llegando los camiones
con producto.

4. Transformación o venta para consumo


En esta etapa, los productos tienen, por lo general, tres posibles destinos. Uno es
el canal minorista, como las tiendas y supermercados, el segundo es el canal
industrial, donde se encuentra principalmente la industria de alimentos procesados
y, por último, el canal institucional, donde encontramos empresas, principalmente
de servicios, como hoteles, restaurantes, clínicas, empresas de catering y clubes,
entre otros.

5. Canal minorista
Este es un canal con una amplia diversidad, debido a que hacen parte de él, tanto
las grandes superficies, como las tiendas de barrio y los puestos informales. De
acuerdo con esto este canal se divide entre grandes y pequeños minoristas.

Los grandes minoristas corresponden a cadenas de supermercados,


hipermercados y formatos de tiendas aliadas, que se caracterizan por realizar
decisiones de compra de forma centralizada y profesional, regidos por protocolos
de calidad y logística. El proceso de comercialización de los grandes minoristas
tiene, por lo general, una estructura directa, sin intermediarios y sobre la base de
negociaciones acordadas entre el productor y el minorista, en las que se acuerdan

27
las especificaciones técnicas del producto y su empaque, así como otros aspectos
logísticos y del despacho como horarios, calidades, devoluciones, etc.

Estos grandes detallistas deciden las compras de producto fresco, con base en los
pedidos de cada punto de venta, los que, a su vez, se guían por históricos de
ventas e inventarios de cada tienda; una vez se identifica el pedido en el sistema,
un equipo de profesionales de compras contacta a los proveedores codificados en
el sistema para solicitarles las unidades de producto que se requieran y, a su vez,
los productores despachan el producto directamente a las plataformas de los
grandes minoristas, donde luego se realizar un alistamiento y un despacho a los
diferentes puntos de venta de la cadena, de acuerdo con las órdenes de pedido
puestas internamente en el sistema el día anterior.

Por su parte los pequeños minoristas son formatos como las tiendas tradicionales
y los minimercados que usualmente no hacen parte de una marca nacional.
Adicionalmente se incluyen en este perfil, los vendedores informales. Estos
pequeños establecimientos son usualmente negocios familiares que requieren de
una gran dedicación, debido a que todo el proceso de abaste-cimiento y atención
a clientes es realizado por el propietario u otros miem-bros de la familia, y es una
rutina que no se puede detener.

Los tenderos realizan regularmente sus compras en la central mayorista de su


ciudad, con una frecuencia de día por medio y a veces diaria. Este proceso de
compras inicia en la madrugada y termina después de haber acomodado los
productos en la tienda y haber realizado un primer turno, el cual es sucedido
usualmente por un ayudante u otro miembro de la familia. Una clave en el negocio
minorista está en el llevar productos de alta rotación, evitando llevar aquellos que
piense que se puedan perder, a menos que sean productos ancla que le permitan
atraer más clientes.7

7
CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. Informe “PROCESO, ETAPAS Y ACTORES EN EL PROCESO DE
COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS”. Sector Agrícola y Agroindustrial. 2016. Colombia.

28
V. COMPETENCIA AGRARIA

Estudiado el tema de la actividad agraria, su clasificación, sus criterios para su


determinación y todo el proceso agrario, cabe destacar que el Estado se
encuentra en la obligación de procurar un desarrollo eficaz de dichas actividades y
de tutelar los deberes y derechos de las personas que intervienen en el proceso,
sobre todo al productor. Es en esta razón donde radica la importancia de la
competencia agraria, que la compone un conjunto de normas jurídicas que tienen
por objeto la regulación de la actividad agraria.

Competencia es el derecho que tiene el juez o tribunal para conocer de un asunto,


por su calidad o cantidad. En otros términos: es la aptitud o capacidad del órgano
del Estado para ejercer el poder jurisdiccional, como función social que satisface
los intereses protegidos por el derecho.

Para que un juez o tribunal tenga competencia para conocer de un determinado


asunto se precisa que, hallándose éste dentro de la órbita de su jurisdicción, la ley
le reserve su conocimiento respecto a los demás jueces y tribunales de su mismo
grado. Un juez puede tener jurisdicción pero carecer de competencia. Por el
contrario, la competencia no puede existir sin jurisdicción.

Por competencia se entiende la facultad que tienen los funcionarios para conocer
de ciertos asuntos, ya sea por la naturaleza misma de las cosas, o bien por razón
de las personas, cosa ésta bien distinta a la jurisdicción, pues mientras la primera
es la capacidad del órgano del Estado para ejercer la función jurisdiccional, la
segunda es, por el contrario, la función misma, o sea la actividad desplegada por
el juez para satisfacer los intereses tutelados por el derecho; en una palabra, la
potestad para impartir justicia. La limitación de la jurisdicción no constituye la
competencia.

Veamos entonces a continuación, las normas jurídicas que forman parte de la


competencia agraria y que precisamente están encaminadas a procurar la
protección de la actividad agraria, los recursos naturales y los productores.

29
 Constitución de la República
La Constitución de la República es el cuerpo normativo madre que rige nuestro
sistema jurídico salvadoreño, en ella se encuentran reguladas algunos aspectos
referidos a la actividad agraria, incluida la protección de los recursos naturales; tal
es el caso de por ejemplo los artículos 101 inc. 2 y 117 que se presenta a
continuación:

“Art. 101.- inc. 2: El Estado promoverá el desarrollo económico y social


mediante el incremento de la producción, la productividad y la racional
utilización de los recursos. Con igual finalidad, fomentará los diversos
sectores de la producción y defenderá el interés de los consumidores.”

“Art. 117.- Es deber del Estado proteger los recursos naturales, así como la
diversidad e integridad del medio ambiente, para garantizar el desarrollo
sostenible. Se declara de interés social la protección, conservación,
aprovechamiento racional, restauración o sustitución de los recursos
naturales, en los términos que establezca la ley. Se prohíbe la introducción
al territorio nacional de residuos nucleares y desechos tóxicos.”

También el artículo 131 hace referencia a la jurisdicción y competencia agraria, en


base a las atribuciones de la asamblea legislativa una de ellas establece la
facultad de establecer o crear jurisdicción agraria ya la vez establecer cargos para
la misma.

“Art. 131.- Corresponde a la Asamblea Legislativa:

31º- Erigir jurisdicciones y establecer cargos, a propuesta de la Corte


Suprema de Justicia, para que los funcionarios respectivos conozcan en
toda clase de causas criminales, civiles, mercantiles, laborales,
contencioso-administrativas, agrarias y otras;”

 Ley agraria
Esta ley fue creada con el fin de de proteger y regular las producciones agrarias, y
en su Título I capítulo I detalla todas las acciones que tomará el ejecutivo para la
producción agrícola

“Art. 2.- El Poder Ejecutivo en el Ramo de Agricultura ejercerá el gobierno,


régimen, vigilancia y fomento de la Industria Agrícola por medio de las
Juntas Especiales, autoridades, empleados o delegados que autorice o que en
esta ley se determinen. Dictará todas las disposiciones necesarias para que
las autoridades subalternas, las juntas, empleados o delegados cumplan
estrictamente sus obligaciones en el Ramo de Agricultura; velará por la
30
constante tranquilidad y seguridad de las personas y bienes de los agricultores,
amparándose inmediatamente contra toda violencia, perturbación, despojo o
usurpación y por la armonía entre éstos y sus trabajadores.

Art. 3.- Fomentará la formación de ingenieros agrónomos, protegerá la


inmigración de éstos y profesores de las ciencias auxiliares de la agricultura
para establecer en los lugares que creyere conveniente, escuelas prácticas de
agricultura.

Art. 4.- Ordenará que los Cónsules de la República remitan semestralmente


informes detallados sobre métodos de cultivo, perfeccionamientos
industriales, instrumentos y maquinarias adoptadas provechosamente en el
país ante el cual estén acreditados, de plantas que puedan introducirse,
manera de cultivarlas o de beneficiar sus frutos, de razas de ganado que
convengan para mejorar las del país, y todo dato que tienda al ensanche y
mejoramiento de la industria agrícola. Art. 5.- Ordenará que la Dirección
General de Estadística levante el Censo Forestal y Pecuario del país, para lo
cual esta Oficina pedirá los datos a cada propietario en formularios, que ella
remitirá al dueño de la heredad, quien devolverá elaborado el respectivo
censo de su propiedad para los fines que esta ley establece.

Art. 6.- Organizará anualmente, si fuere posible y necesario, una exposición


de los productos de la industria agrícola nacional y decretará los
reglamentos y demás disposiciones al efecto; asimismo resolverá cuándo es
que puedan concurrir nuestros productos a las exposiciones de otros países.

Art. 7.- Fomentará el establecimiento de sociedades agrícolas dándoles todo


apoyo y protección de acuerdo con las leyes, creando instituciones nuevas de
crédito o gestionando para que las existentes amplíen sus operaciones, de
preferencia a dichas sociedades.

Art. 8.- Adquirirá maquinarias o instrumentos destinados a perfeccionar las


labores agrícolas, dando facilidades a los pequeños agricultores para su
adquisición y conocimiento de su manejo.

Art. 9.- Reglamentará el ejercicio de la industria agrícola en todas sus


actividades, ganaderías, caza, pesca, campañas insecticidas, etc., y conocerá
de los asuntos que se susciten en virtud de los derechos y obligaciones que
esta ley establece”.

31
 Ley de Creación del Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria

La Ley de Creación del Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria, creada el


26 de junio de 1975, es, según su artículo 1, de orden público. Esta ley crea el
Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria (ISTA), el cual tiene por objeto
ejecutar, en coordinación con otras entidades del Estado la política de
transformación agraria dictada por la Comisión Nacional de Transformación
Agraria.

Además el artículo 3, le da las siguientes facultades al ISTA:

“a) Adquirir, por los medios señalados en esta Ley, los inmuebles necesarios
para la ejecución del proceso de transformación agraria y administrarlos
temporalmente. (*)

b) Elaborar los planes técnicos necesarios para adecuación de las tierras


adquiridas, en la fase de administración temporal, a fin de adjudicarlas a los
beneficiarios del proceso;

c) Contratar préstamos internos y externos y, emitir títulos valores, con los


requisitos de ley;

d) Elaborar los planes de adjudicación de tierras que comprendan: la


programación agro-económica de unidades de adjudicación y su planificación
física, la planificación social incluyendo la selección de los adjudicatarios y el
control en el cumplimiento positivo de las condiciones contractuales derivadas
de la adjudicación;

e) Capacitar, promover y organizar a los campesinos, de manera que puedan


incorporarse como elementos activos y positivos al proceso de transformación
agraria; y

f) Desarrollar cualquier otra actividad encaminada a obtener la realización de


sus objetivos.”

32
En cuanto a la jurisdicción y competencia de la Ley, el artículo 76 de la misma
establece lo siguiente:

“Art. 76.- Serán competentes para conocer de todos los juicios o diligencias
relacionados con el cumplimiento de esta ley:

a) Los Jueces de Primera Instancia que conozcan en materia civil; y,

b) Los Jueces de Paz, de las demandas que no excedan de quinientos


colones.

El Juez del domicilio del demandado, será el competente; y si hubiere en el


lugar dos o más jueces competentes, conocerán a prevención.”

 Ley Básica de la Reforma Agraria

La Ley Básica de la Reforma Agraria fue aprobada el 5 de marzo de 1980, a causa


de que la Ley de Creación del Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria no
responde al clamor de las mayorías desposeídas en el país, al crearse únicamente
polos de privilegio, en contraposición a los objetivos de un verdadero desarrollo
económico, social y político. Además, según el tercer considerando de la Ley, se
señalaba que uno de los motivos de su creación es que era preciso establecer un
nuevo orden económico y social en armonía con los principios de justicia social y
con la ideología revolucionaria adoptada por el nuevo Gobierno que se había
constituido, para responder objetivamente a las demandas del pueblo
salvadoreño, rechazando en esta forma los intereses minoritarios prevalecientes.

Además, la Ley de la Reforma Agraria tiene la finalidad de hacer cumplir con la


función social de la propiedad privada, estimulando la producción y el
aprovechamiento de los recursos naturales. Así lo señala el artículo 1 de la Ley:

“Art. 1.- Se reconoce y garantiza la propiedad privada en función social. Cumplen


con la función social las tierras cuya extensión esté dentro de los límites de
reserva que establece esta ley y que además reúnan los requisitos siguientes:

a) Que la explotación se haga directamente por su propietario o poseedor;

33
b) Que la explotación garantice un mínimo de producción y productividad, de
acuerdo a los niveles de promedio nacional para el producto de que se
trate;
c) Que la explotación se efectúe de acuerdo a los planes de desarrollo
agropecuario trazados por el Estado;
d) Que se manejen, conserven y protejan apropiadamente el suelo, el agua, y
demás recursos naturales renovables; y
e) Que se cumpla con las leyes laborales y de seguridad social.

Los requisitos a que se refieren los literales b),c) y d) de este artículo serán
regulados por un reglamento especial.”

 Ley de Riego y Avenamiento

La Ley de Riego y Avenamientoy tiene como fin incrementar la producción y la


productividad agropecuaria mediante la utilización racional de los recursos suelo y
agua, así como la extensión de los beneficios derivados de tal incremento, al
mayor número posible de habitantes del país.

Para el logro de tal objeto, esta Ley regula la conservación, el aprovechamiento y


la distribución de los recursos hidráulicos del territorio nacional, con fines de
riego y avenamiento, y la construcción, conservación y administración de las
obras y trabajos pertinentes. Quedan por consiguiente, sujetos a sus disposiciones
la realización de las obras y trabajos de control de inundaciones, de avenamiento,
de riego, de desecación de pantanos y de tierras anegadizas. También regula la
construcción, conservación, y administración de las obras y trabajos necesarios
para asegurar la estabilidad de las cuencas y las hoyas hidrográficas y sus
manantiales, así como el manejo adecuado de los suelos y la conservación de
éstos en los Distritos de Riego y Avenamiento, y la prestación de los servicios
técnicos que la ejecución de dichas obras y trabajos requieran.

34
 Ley General de Ordenación y Promoción de Pesca y Acuicultura

Creada el 13 de diciembre de 2001, la Ley General de Ordenación y Promoción de


Pesca y Acuicultura tiene por objeto regular la ordenación y promoción de las
actividades de pesca y acuicultura, asegurando la conservación y el desarrollo
sostenible de los recursos hidrobiológicos.

Esta Ley declara de interés social la protección y el desarrollo sostenible de los


recursos hidrobiológicos, conciliándose los principios de conservación o
preservación a largo plazo de los mismos con su óptimo aprovechamiento
racional. (Art. 3 de la referida Ley)

Además cabe resaltar que la autoridad competente en la aplicación de esta Ley es


el Ministerio de Agricultura y Ganadería y su Centro de Desarrollo de la Pesca y la
Acuicultura. Así lo establecen los artículos 7, 8, 9 y 10 de la Ley.

Además, en el artículo 11 se crea el Consejo Nacional de Pesca y Acuicultura


(CONAPESCA), como un ente de asesoría y consulta de la autoridad
competente en esta materia, integrado por representantes del Ministerio de
Agricultura y Ganadería, de los sectores productivos organizados de la industria
pesquera, de la pesca artesanal y la acuicultura, pudiendo invitar a participar a
otras personas naturales o jurídicas cuando lo estime conveniente.

Y también se crea en el artículo 12, el el Comité Consultivo Científico Nacional de


Pesca y Acuicultura (CCCNPESCA), como un ente de asesoría y de apoyo
científico y técnico de CENDEPESCA en la ejecución de la política nacional de
pesca y acuicultura, integrado por representantes de Instituciones oficiales, de
sectores productivos y de otras entidades, todas relacionadas con la ciencia, la
tecnología y la educación.

35

Anda mungkin juga menyukai