Anda di halaman 1dari 9

SOLUCIONARIO

GUÍA
TÉCNICO PROFESIONAL

Taller I

STALCTC001TC31-A15V1
Solucionario guía
Taller 1

Ítem Alternativa Habilidad


1 D Aplicación
2 E Aplicación
3 A Comprensión
4 A Comprensión
5 C Aplicación
6 C ASE
7 C Reconocimiento
8 D Comprensión
9 D ASE
10 B Reconocimiento
11 E ASE
12 C Comprensión
13 A ASE
14 C Aplicación
15 C Comprensión
16 B Reconocimiento
17 D Comprensión
18 E ASE
19 D Comprensión
20 C ASE
21 E Comprensión
22 A Reconocimiento
23 D Comprensión
24 D Aplicación
25 A ASE
EJERCICIOS PSU

Ítem Alternativa Defensa


1 D La pregunta propuesta en la alternativa A, corresponde al
planteamiento del problema que Mendel se propuso resolver, tras
realizar observaciones en relación al mismo tema. En la
alternativa B se indican las ventajas que presenta la planta de la
arveja común como material de estudio, las cuales eran
conocidas por Mendel y determinaron la elección de dicha planta.
En la alternativa C, tal y como se indica, se exponen los
resultados de uno de los tipos de cruce realizados en los
experimentos de Mendel. La alternativa D corresponde a una de
las hipótesis planteadas por el científico, la cual finalmente resultó
correcta, al menos para los caracteres con los que Mendel
trabajó. Por último, lo que aparece expuesto en la alternativa E,
corresponde al análisis de resultados.
2 E En la reacción representada, se produce la unión de 3 moléculas
y se obtiene otra de mayor tamaño. Corresponde por tanto a una
reacción de síntesis de una sustancia más compleja a partir de
otras más simples; es decir, se trata una reacción de tipo
anabólico, por lo que la afirmación incorrecta es la E. La
alternativa A es correcta porque las reacciones de unión de
moléculas en las que se forma un único producto y se libera agua,
reciben el nombre de reacciones de condensación. Por medio de
este tipo de reacciones se unen, entre otras moléculas, los
monosacáridos para formar oligosacáridos o disacáridos, los
aminoácidos para formar péptidos o proteínas y los nucleótidos
para formar ácidos nucleicos, por lo que tanto la alternativa B y D
son correctas. La alternativa C también es correcta porque en la
reacción del ejercicio se forman 2 enlaces y en cada uno de ellos
se elimina un grupo -OH y un átomo de H, por lo que se deben
obtener 2 moléculas de agua.
3 A Los niveles de organización considerados en el ejercicio, en
orden creciente, son: átomo, molécula, macromolécula, organelo,
célula, tejido, órgano y aparato o sistema. De los ejemplos
indicados, corresponden a átomos el yodo, el ion cloruro, el ion
calcio, el hierro y el magnesio; moléculas: glicerol, ATP, alanina,
adenina y galactosa; macromoléculas: glucógeno, almidón,
actina, colágeno y ADN; organelos: lisosoma, centriolo,
mitocondria, aparato de golgi y retículo endoplasmático; células:
miocito, hepatocito, osteoblasto, neurona y linfocito; tejidos:
epitelio, tejido nervioso, tejido óseo, músculo y tejido adiposo;
aparatos o sistemas: esqueleto, aparato reproductor, sistema
inmune, aparato excretor y aparato digestivo.
4 A Los carbohidratos presentan funciones energéticas a corto plazo
y estructurales, como en el caso de la celulosa, presente en la
pared celular vegetal o en el glucocálix de las células animales.
Además, las pentosas (monosacáridos de 5 carbonos) ribosa y
desoxirribosa forman parte de los ácidos nucleicos. Las proteínas
presentan una diversidad de funciones, y dentro de ellas está la
estructural, siendo la energética de menor importancia, pero no
forman parte de los ácidos nucleicos. Las vitaminas tienen
funciones específicas según su composición, como por ejemplo,
la vitamina A para la renovación epitelial o la vitamina E como
antioxidante. Las sales minerales también tienen funciones
específicas, como el sodio en la conducción del impulso nervioso
y la regulación de la presión sanguínea. Por último, los lípidos
tiene función de energía a largo plazo y estructural, pero no
participan en la estructura de los ácidos nucleicos.
5 C Los ácidos grasos están formados por largas hebras carbonadas,
en cuyo extremo hay un grupo carboxilo. Pueden presentar
únicamente enlaces simples (molécula 1) o contener también
enlaces dobles (molécula 2). La presencia de enlaces dobles
(insaturaciones) genera la disposición que muestra la molécula 2
(alternativa C correcta; B incorrecta), característica de los ácidos
grasos insaturados. Estos presentan una menor temperatura de
fusión, pero esto es consecuencia y no causa de la disposición
espacial que los caracteriza (alternativa D incorrecta). En relación
al número de átomos, la diferencia entre las dos moléculas
representadas está en el número de átomos de hidrógeno, que es
menor en la segunda como consecuencia de la presencia del
doble enlace (alternativa A incorrecta). Las grasas animales
presentan una mayor proporción de ácidos grasos saturados que
las vegetales, pero esto no es una causa de la diferente
disposición espacial de ambos tipos de molécula (alternativa E
incorrecta).
6 C Tanto la queratina como la hidroxiapatita son biomoléculas, ya
que ambas forman parte de los seres vivos. Sin embargo, su
composición es muy diferente. La queratina es una proteína de
estructura secundaria. Por lo tanto, aunque es una de las
biomoléculas de mayor dureza, se trata de un compuesto
orgánico (alternativas A y D incorrectas). Como todas las
proteínas, corresponde a un polímero, formado por un elevado
número de aminoácidos (alternativa E incorrecta). La
hidroxiapatita, sin embargo, es un compuesto inorgánico
(alternativa B incorrecta), concretamente un mineral, formado por
fosfato de calcio cristalino (Ca5 (PO4)3(OH)).
7 C Las proteínas son sensibles a algunos factores como las alzas de
temperatura y los valores extremos de pH y reaccionan
perdiendo su conformación espacial y, como consecuencia, su
óptimo funcionamiento. Este proceso recibe el nombre de
desnaturalización y afecta tanto a las proteínas como a los ácidos
nucleicos. La alternativa A es incorrecta, porque la deshidratación
se produce por una reducción del agua, no está asociada en
forma directa a la pérdida de la estabilidad proteica. La alternativa
B es incorrecta, porque la temperatura favorece a la solubilidad
de forma positiva pero dentro de una solución. La alternativa D es
incorrecta, porque la renaturalización corresponde al proceso
inverso a la desnaturalización. La alternativa E es incorrecta,
porque la acidificación corresponde al aumento de iones de
hidrógeno presentes en una solución (disminución del pH), lo cual
es un factor independiente de la temperatura, aunque también
puede provocar desnaturalización.
8 D La estructura de las proteínas suele jerarquizarse en cuatro
niveles. La estructura primaria (representada en la imagen con el
número 3) corresponde a la secuencia de aminoácidos unidos
mediante enlaces peptídicos. Al respecto, la alternativa C es
incorrecta por que los nucleótidos son los monómeros de los
ácidos nucleicos, no de las proteínas. La estructura secundaria
aparece como consecuencia de la interacción de aminoácidos
mediante puentes de hidrógeno y se representa en las moléculas
1 y 2, que corresponden respectivamente a la hélice alfa y la
lámina beta, los dos motivos estructurales más comunes (la
alternativa D es la correcta). La estructura terciaria (5)
corresponde a la disposición espacial que adopta una proteína
como consecuencia de diferentes tipos de interacción. Se llama
desnaturalización a la pérdida de esta estructura o de otras de
nivel superior, por lo que la alternativa E es incorrecta.
Finalmente, la estructura cuaternaria deriva de la unión de más de
una cadena polipeptídica, esto ocurre en la molécula 4, por lo que
la alternativa B también es incorrecta. A partir de todo lo
expuesto, se deduce que la alternativa A es incorrecta, ya que los
niveles de organización no aparecen ordenados.
9 D Teniendo en cuenta la forma en que se produce el apareamiento
entre las bases nitrogenadas, se puede deducir que, en cada
molécula, el porcentaje de timina (T) será igual al de adenina (A)
y el de citosina (C) igual al de guanina (G). Además, como entre
las cuatro bases se debe completar el 100%, se pueden
determinar los porcentajes desconocidos. La tabla se podría
completar de la siguiente forma:

Molécula %A %G %C %T
de ADN
1 14 36 36 14
2 14 36 36 14
3 23 27 27 23

Donde se puede observar que efectivamente las dos primeras


moléculas tienen la misma composición.
En relación a la temperatura de desnaturalización, esta es mayor
cuanto mayor es el porcentaje de bases G-C, ya que entre este
par se forman 3 puentes de H a diferencia de los 2 que se forman
entre A y T. Por lo tanto, se necesita mayor cantidad de energía
para romper los puentes de hidrógeno, que estarán presentes en
mayor número. Por ello podemos deducir que la temperatura de
desnaturalización de la molécula 3, es menor que las de las
moléculas 1 y 2.
10 B Los organismos multicelulares están formados por un conjunto de
células, pero no así los organismos unicelulares, que constan de
una sola, por eso la primera afirmación es incorrecta. Las otras
ideas son todas correctas.
11 E En la figura se observa claramente una célula que presenta el
material genético libre, no delimitado por una membrana. Por lo
tanto, se trata de una célula procarionte y estas no se dividen por
mitosis (proceso de división del núcleo) sino por fisión binaria. Sí
existen células procariontes que realizan fotosíntesis, como las
cianobacterias, y no tenemos la información necesaria para
afirmar que la célula del esquema no la pueda llevar a cabo. Se
pueden observar ribosomas, por lo que también habrá síntesis de
proteínas, un proceso requerido por toda célula. El material
genético también debe replicarse para que la célula pueda
posteriormente dividirse. Y, por último, las células procariontes,
aunque no forman tejidos, si pueden establecer colonias e
interactuar entre sí de muchas maneras.
12 C Las tres células se clasifican como eucariontes, es decir, que
presentan compartimentos membranosos u organelos, algunos de
los cuales se encuentran en las tres mientras que otros son
exclusivos para algunas de ellas. El organelo que está presente
tanto en las células animales (neuronas, hepatocitos) como en las
vegetales, es la mitocondria, por su gran importancia en el
metabolismo celular. Cloroplastos, pared celular y vacuola central
son exclusivos de la célula vegetal, mientras que los centríolos
son exclusivos de la célula animal.
13 A Los tres tipos de filamentos representados en la imagen son:
microfilamento (1), filamento intermedio (2) y microtúbulo. Los
microfilamentos son los que están formados por actina (la opción
II es incorrecta, el filamento 3 está constituido por otra proteína
que es la tubulina) y entre sus funciones está la de formar el anillo
contráctil que divide la célula animal en dos, durante el proceso
de citocinesis o citodiéresis (opción I correcta). Los filamentos
intermedios, como se puede observar en la imagen, están
constituidos por proteínas fibrosas (la opción III es incorrecta). Sí
están constituidos por proteínas globulares los otros dos tipos de
filamentos, siendo las proteínas constituyentes la actina y la
tubulina, tal y como ya se indicó.
14 C La célula X corresponde a una célula vegetal, ya que carece de
centríolos y presenta leucoplastos, un tipo de plastidios incoloros
que almacenan almidón, proteínas y aceites, y que están
solamente en plantas y algas. La célula Y representa a una célula
animal, debido a la presencia de centríolos, organelo cuya función
está asociada a la formación de cilios y flagelos, propios de la
célula animal y no vegetal; además se le suma la no presencia de
leucoplastos.
15 C La imagen corresponde a las microvellosidades, que son
adaptaciones características de las células epiteliales del
intestino, en su extremo apical. Permiten aumentar la superficie
de absorción de la célula (opción III correcta) y están formadas
por prolongaciones de la membrana plasmática compuestas por
un eje de microfilamentos de actina. No corresponden a cilios
(opción I incorrecta) y su estructura no está formada por
microtúbulos en la conformación 9+2, que es característica de
cilios y flagelos (opción II incorrecta).
16 B Las moléculas de colesterol aparecen intercaladas entre los
fosfolípidos que conforman la bicapa, proporcionando estabilidad
a la membrana plasmática y disminuyendo su fluidez. Los
glúcidos constituyen la cubierta celular o glucocálix. Se ubican
únicamente en la parte externa de la membrana, por lo que,
además de desempeñar funciones relacionadas con el
reconocimiento y la adhesión celular, son los principales
responsables de la asimetría de la membrana.
17 D La opción I no es correcta porque el ion Na+ no puede atravesar la
bicapa lipídica porque presenta carga. El transporte de este ion
ocurre a través de proteínas (canales iónicos o bombas, como la
bomba Na+ - K+). La opción II es correcta porque el O2, siendo un
gas, puede atravesar la membrana (no tiene carga). La opción III
es correcta porque el alcohol, al ser un disolvente orgánico de
pequeño tamaño molecular, también puede atravesar la
membrana celular.
18 E El medio hipotónico es aquel que presenta una menor
concentración de solutos en comparación con el medio
intracelular. Por lo cual, al sumergir una célula dentro de un
recipiente con dicha solución, el agua tenderá a ingresar a la
célula. En el gráfico se representa el cambio en la variable
volumen celular a través del tiempo. Como se trata de un medio
hipotónico, se espera que el volumen celular vaya en aumento
debido al ingreso de agua. La curva de la alternativa E es la
correcta, ya que es la única en la que se observa un aumento
progresivo del volumen, que debería tener lugar hasta que se
igualen las concentraciones entre ambos medios.
19 D En la imagen se observa que NAD y Zn se unen a la enzima
cerca del sitio activo y con ello permiten la unión del sustrato
(etanol). Ambos factores son necesarios para la acción de la
enzima y sin ellos, la acción catalítica no puede llevarse a cabo,
es decir, la enzima queda inactiva (opción III correcta). El Zn, es
una sustancia inorgánica, por lo que no puede considerarse una
coenzima, sino que corresponde a un cofactor (opción I
incorrecta). La opción II es correcta ya que NAD es una molécula
orgánica y puede considerarse una coenzima.
20 C De acuerdo al enunciado, los pacientes que presentan el
síndrome de fermentación intestinal presentan elevados niveles
de alcohol en la sangre, sin haberlo consumido. Esto indica que la
producción de etanol ocurre de alguna manera dentro del
organismo de estos pacientes pues no proviene de una fuente
exógena. Además se plantea que los síntomas aparecen luego de
consumir carbohidratos y desaparecen luego de un tratamiento
con antibióticos. A partir de estos datos es correcto inferir que
microorganismos albergados por los pacientes realizan un
proceso de fermentación de azúcares, produciendo etanol como
desecho. Este proceso corresponde a la fermentación alcohólica,
no láctica, por lo que la opción I es incorrecta.
Si bien es cierto que en las células musculares humanas se lleva
a cabo un proceso de fermentación láctica en condiciones
anaeróbicas, este fenómeno produce la acumulación de lactato,
no de etanol, por lo que un aumento exagerado de este proceso
no explicaría los síntomas (opción II incorrecta).
La opción III es correcta, pues se puede inferir correctamente de
los datos, que microorganismos de la flora intestinal están
llevando a cabo un proceso de fermentación alcohólica a partir de
la glucosa ingerida, produciendo etanol como desecho, el que es
absorbido, elevando la alcoholemia.
21 E El proceso 1 corresponde a uno de los pasos de la fermentación
alcohólica. Este proceso es anaeróbico y el piruvato puede seguir
esta vía en ausencia de O2 (alternativa A correcta).
La conversión de piruvato en lactato en ausencia de O2 se
denomina fermentación láctica (alternativa B correcta) y no
produce ATP (alternativa C correcta). Este proceso permite
recuperar el NAD+ para ser utilizado en la glucólisis, proceso que
sí produce ATP.
El proceso 3 corresponde a acetilación, el primer paso en la
descomposición aeróbica del piruvato. Por lo tanto, el proceso sí
requiere O2 (alternativa D correcta) y no corresponde a la
glucólisis (alternativa E incorrecta). El proceso de glucólisis es el
que da origen a la molécula de piruvato a partir de glucosa, por lo
que no aparece en el diagrama.
22 A Un cromosoma contiene una gran cantidad de genes, cada uno
de los cuales posee una ubicación característica y determinada
en el cromosoma, denominada locus, que en la pregunta se
encuentra señalado con el número 1. El número 2 indica el
centrómero, que es la zona donde se unen las dos cromátidas
hermanas, que son las unidades longitudinales del cromosoma
idénticas en morfología e información (el número 3 señala una de
las cromátidas).
23 D En el ciclo celular, específicamente en la interfase, el material
genético sufre modificaciones en su cantidad, pues se prepara
para ingresar a la etapa de división celular. Es en la etapa S,
donde el material genético se duplica y por lo tanto, la dotación
cromosómica es 2n (asociada directamente al tipo de célula, que
en este caso es diploide) y la cantidad de cadenas es 4c, debido
a la duplicación del ADN; este estado se mantiene durante G2 y
durante el inicio de la mitosis, hasta que cada cromosoma se
divide en dos cromátidas, reduciéndose la cantidad de ADN a 2c.
24 D Durante la anafase mitótica, se separan las cromátidas hermanas,
para constituirse cada una en un cromosoma simple. Por esta
razón, si existe un número diploide de cromosomas igual a 20,
están formados por 40 cromátidas hermanas, que en la anafase
se separan y aparecen como cromosomas simples (opción I
correcta). Cada cromátida es una molécula de ADN, entonces el
número total de cadenas es 40 (opción II correcta). La opción III
es incorrecta, ya que si en la célula hay 20 cromosomas en
estado diploide (dos juegos cromosómicos), estos entran en
anafase como cromosomas dobles, es decir, con 40 cromátidas
en total.
25 A Durante el ciclo celular se producen dos cambios importantes en
la cantidad de ADN. En la etapa S de la interfase, la cantidad de
ADN de la célula se duplica (pasa de 2c a 4c), a medida que
ocurre la replicación del ADN. Posteriormente, después de la
mitosis, con la separación completa de las dos células hijas que
se produce con la citocinesis, la cantidad de ADN de cada célula
vuelve a ser de 2c, ya que el material genético se reparte de
forma equitativa entre las dos células obtenidas. Durante las
etapas G1 y G2, la cantidad de ADN se mantiene estable, siendo
esta de 2c en el primer caso y 4c en el segundo. Por lo tanto, la
alternativa correcta es la A y las etapas del ciclo celular se
corresponden con lo representado en el gráfico tal y como se
indica a continuación.

Las alternativas B y E se descartan porque la cantidad de ADN


representada no es la misma al inicio y al final, tal y como debiera
ocurrir. La alternativa D también es incorrecta porque la variación
en la cantidad de ADN entre las distintas etapas es mucho mayor
a la que realmente tiene lugar. Por último, las cantidades de ADN
para cada etapa en el gráfico C son correctas, pero se muestra
una duplicación inmediata de la cantidad durante la etapa S y una
disminución progresiva posterior a la mitosis. Esto es incorrecto,
porque la replicación del ADN ocurre de forma progresiva, por lo
que el aumento en la cantidad de esta molécula no puede ser
inmediato. Sin embargo, la reducción de ADN a la mitad sí se
puede considerar que ocurre en el instante en el que las células
terminan de separarse completamente, por lo que se representa
como un fenómeno puntual.

Anda mungkin juga menyukai