Anda di halaman 1dari 13

Licenciatura en Psicología

Psicología Socio- Comunitaria


2018

Coordinación: Dra. Esp. Silvia Ester Lampugnani


Equipo docente: Ps. Laura, Delconte; Lic. Sandra Vela; Lic. Marina Zanuttini.
Adscriptas: Ps. García, Romina; Ps. Truffe, Paula.
Docentes Auxiliares Alumnas: Arias, Luciana; Corti, Romina; Moralli, Agostina.

Contenidos Mínimos Res.CS 064/13


Psicología Social Comunitaria y Salud Mental. Relación con la psicología social y
los desarrollos de la psicología comunitaria. Modelos de psicología comunitaria.
Diferentes perspectivas de abordajes. Desarrollos en la Argentina Y Latinoamérica.

Comunidad, intervención comunitaria y legitimidad. Estrategias y procesos de


intervención. Los conflictos específicos. Diferentes campos de aplicación. El
quehacer del psicólogo en los procesos de intervención comunitaria. Prevención y
promoción de la salud en el ámbito comunitario. Psicología Social Comunitaria,
Epidemiología y Planificación participativa.

Situaciones de riesgo, vulnerabilidad, crisis, accidentes y catástrofes.


Problemáticas actuales de salud mental comunitaria. Incidencias en la comunidad
de las políticas públicas, sociales y de salud.

CONTEXTUALIZACIÓN:

1
En el contexto del plan de estudios de esta unidad académica, la psicología social
comunitaria es parte del ciclo de formación profesional participando del eje de las
“intervenciones” junto con Clínica, Educacional, Jurídico-Forense y Laboral. Las
unidades temáticas intentan retomar y producir niveles de integración con la
asignatura de segundo año: Corrientes de la Psicología Contemporánea II que da
cuenta de los paradigmas de la Psicología y sus desarrollos contemporáneos en
nuestro país, la constitución del campo y las perspectivas actuales. En tercer año se
articula con Psicología Social, que aborda la historia de la configuración del campo
de lo social, las relaciones de poder, el orden social su relación con las identidades
.Representación social, legitimidad y su relación con las ideologías. Con Salud
Pública y Salud Mental que hace una aproximación al campo de las políticas
públicas y plantean una articulación entre la práctica clínica del Psicólogo y el campo
de la Salud Mental. Tiene un compromiso ineludible en el aporte de
conceptualizaciones y experiencias con los seminarios de prácticas profesionales
de quinto. Horizontalmente se articula predominantemente con problemáticas de
Psicología Institucional y Educacional, Psicología, Ética y Derechos Humanos,
Psicología forense.
La asignatura es cuatrimestral, se dicta en el cuarto año de la carrera de Licenciatura
en Psicología de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la
Universidad Autónoma de Entre Ríos con una dinámica de 4 hs semanales y 64
anuales.

La resolución 343/09 del Ministerio de Educación de la Nación hace hincapié en la


necesidad de preparar psicólogos capaces de diagnosticar, evaluar, asistir, orientar
y asesorar en lo concerniente a los aspectos psicológicos en el área social-
comunitaria para la promoción y la prevención de la salud, la calidad de vida de
grupos y comunidades y la intervención en situaciones críticas de emergencias y
catástrofes.

1. FUNDAMENTACIÓN

2
El trabajo social-comunitario es un campo que convoca a esfuerzos
interdisciplinarios e intersectoriales para la comprensión e intervención (como inter-
venir: venir-entre) en los procesos psicosociales que afectan la vida cotidiana de
los sujetos, los grupos y las instituciones generando producciones de sentidos que
influyen en los modos de bienestar- malestar de los sujetos y su participación social

Definimos “campo” como un modo de pensar las prácticas que atienda no sólo a los
procesos singulares de constitución subjetiva, a las biografías de grupos e
individuos, sino a las relaciones de poder que en los colectivos sociales y
comunidades producen modos de vivir, enfermar y morir. Modos de inscripción de
la legalidad en la trama social que generan relaciones de pertenencia o segregación.

El acercamiento a este campo problemático: social comunitario conservará tres ejes


de pensamiento crítico, que se nutre de procedimientos de indagación:

 La desnaturalización de los sentidos comunes de los quehaceres


cotidianos y los saberes disciplinarios
 La deconstrucción de las lógicas de las diferencias que se ponen en
juego en los ámbitos convivenciales cotidianos
 El rastreo genealógico de las lógicas en juego y las construcciones
teóricas del campo de lo social comunitario.
 La recuperación de una clínica psicoanalítica que trascienda el
abordaje individual

La indagación crítica de las historicidades en juego, de la puja de sentidos, de la


naturalización de malestares y sufrimientos invierte el modo tradicional de abordaje,
que pone su énfasis en los procesos macrosociales. Lo macro y microsocial son
entendidos como niveles articulables no recubribles el uno con el otro.

La propuesta no es, entonces, presentar ejes teóricos centrales que se apliquen a


un grupo, una institución o una comunidad, la apuesta es a problematizar, a pensar

3
complejidades. La indagación conceptual se propone como caja de herramientas
partiendo de situaciones específicas

En el programa se ofrecen nociones y modos de trabajo que intentan construir


respuestas a la problematización e interrogación del campo, diferenciar los
dispositivos, elucidar sus efectos y generar modos estratégicos de intervención y
abordaje.

Cada unidad de problematización está articulada con trabajos prácticos cuyo


producido es insumo y a la vez generador de nuevas teorizaciones, en coherencia
con nuestra forma de abordar lo social- comunitario. Teoría y práctica se imbrican
en el tratamiento de lo dado, su problematización y los modos de intervención. La
implicación es en este campo un modo de conmover las certidumbres: pensar lo que
se hace y hacer lo que se piensa.

2. Objetivos:
• Explorar las formas de producción de subjetividades en la relación entre los
aspectos macro y micro-sociales, entre lo social comunitario y el devenir
subjetivo
• Analizar los componentes constitutivos de lo social –comunitario y el devenir
subjetivo.
• Analizar los dispositivos grupales como génesis y neogénesis de subjetividad
y lógicas colectivas

Objetivos específicos:

 Propiciar perspectivas críticas que permitan la problematización, el análisis y


la construcción de estrategias de intervención en el campo de la Psicología
social- comunitaria.
 Brindar herramientas teórico- prácticas para la formulación de problemas que
los dispositivos en acción ponen en condiciones de visibilidad y enunciabilidad

4
 Brindar herramientas para diseñar estrategias que den tratamiento a
malestares de la vida cotidiana, con la producción de indicadores diagnósticos
en el marco de colectivos interdisciplinarios
 Brindar herramientas para la investigación y planificación participativas

3 UNIDADES DE PROBLEMATIZACIÓN:

I. Primera Problemática
¿Hay prácticas comunitarias? ¿qué son?

Acercamiento al campo de lo comunitario. Experiencias comunitarias.


Encuentros comunitarios. Campo de lo comunitario: Genealogía e
historicidad.

Bibliografía

 Lampugnani, Silvia (2014) Ficha de cátedra: Historia del Psicoanálisis y lo


comunitario en La Argentina. Paraná. Licenciatura en Psicología; Facultad de
Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, UADER.
 Bang, M C (2012) Prácticas participativas que utilizan arte, creatividad y juego
en el espacio público: Un estudio exploratorio desde la perspectiva de Atención
Primaria de Salud integral con enfoque en salud mental. Publicado en XVIII
Anuario de Investigaciones de La Facultad de Psicología UBA – Marzo 2012
 Dirección de Salud Mental. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires | Alejandra
Barcala, Patricia Álvarez Zunino, Julio Marotta, Vicente De Gemmis, Valeria
González, María Florencia Brown, Graciela Rajnerman, Sandra Calvo, Noris
Pignata, Flavia Torricelli (2012) Relato de una experiencia en salud mental
comunitaria: cuando de la niñez se trata. Programa de Atención Comunitaria
de Niños, Niñas y Adolescentes con Trastornos Mentales Severos (PAC) pp.
77-85. Revista Salud Mental y Comunidad N| 2 Año II .Universidad de Lanus.
www.unla.edu.ar/.../Revista-Salud-Mental-y-Comunidad.pdf
 Royer de García Reinoso, Gilou (1994) Algunas Consecuencias Psíquicas de
las Transformaciones Sociales en Diarios Clínicos 7. El Niño y la Historia.
5
Revista de Psicoanálisis con Niños y Adolescentes. Buenos Aires. Lugar
Editorial,
 Royer de García Reinoso, G (1982) Grupos de admisión. Texto abreviado del
trabajo presentado en las II JORNADAS ASISTENCIALES
INTERDISCIPLINARIAS DE SALUD MENTAL – I CONGRESO NACIONAL La
Matanza. Buenos Aires. Publicado por la Revista Phsyque (gráfica -1988)
 Ulloa,F. (2012) Salud ele-mental. Con toda la mar detrás. Buenos Aires. Zorzal.
Capítulo IV. Barriletes en bandada

II. Segunda Problemática:


¿Cuál es la relación del sujeto con la comunidad?

Comunidad y subjetividad. Relación sujeto –comunidad. Relación del sujeto con la


alteridad. Filiación y Figuras del malestar. Integración segregación. Figuras de riesgo
social, peligro social y vulnerabilidad. Neoliberalismo y subjetividad: integración,
multiculturalidad.

Bibliografía:

 Castel, R (1991) La dinámica de los procesos de marginalización: de la


vulnerabilidad a la exclusión. En Acedevedo, M; Volnovich, J. El espacio
Institucional .Buenos aires: Lugar.
• De La Aldea, E; Corea, C; Lewcowicz, (2003) I, La comunidad, entre lo público
y lo privado; articulo www.estudiolwz.com.ar
• Segato, R; Identidades políticas, alteridades históricas; Revista Nueva
Sociedad 178 .Ensayo en una versión abreviada del publicado, para una
lectura especializada, 1 en Anuário Antropológico 97, Tempo Brasileiro, Río
de Janeiro, 1999.

6
• Menendez Eduardo (2010) La parte negada de la cultura. Rosario: Ed.
Prohistoria Capítulo: 2 “Las ausencias ideológicas y el retorno de lo local”
• Lampugnani, Silvia (2014) Ficha de cátedra: La constitución de los peligros
sociales. Análisis de peligrosidad, de las categorías sociales de riesgo y
vulnerabilidad. Paraná. Licenciatura en Psicología; Facultad de Humanidades,
Artes y Ciencias Sociales, UADER.
• Ardlla S; Galende , E (2011)El concepto de Comunidad en la Salud Mental
Comunitaria Año I n° 1 pp. 38- 50 Revista Salud Mental y Comunidad.
publicaciones@unla.edu.ar www.unla.edu.ar/public

III. Tercera Problemática:


¿Cuál es la relación entre Estado- comunidad y sujeto?

Estado, políticas públicas y la comunidad. Participación y Comunidad Movimientos


sociales. Sujetos colectivos. Lógicas colectivas. Redes.

Bibliografía:
 De la Aldea, E (1999) Las madres de los pañuelos verdes. Buenos Aires:
Topia
 Murillo, S; Zuluaga Nieto,J; Svampa,M y otros (2004) Criminalización Social
e “inseguridad”. Revista Debates año V N° 14 Mayo- agosto. Osal
 Murillo, S (2008) Colonizar el dolor. La interpelación ideológica del Banco
Mundial en América Latina. El caso argentino desde Blumberg a Cromañon.
Buenos Aires: Clacso.
 Quijano, A (2004) El laberinto en América Latina ¿hay otras salidas? En
Revista Debates; año 5 N° 13 enero-abril. Osal.
 Menendez, Eduardo y Spinelli Hugo (coord.) (2008). Las múltiples trayectorias
de la participación social. Pp. 51-81.Participación social en salud: las
representaciones y las prácticas. Pp 81-117.
En Participación Social ¿Para qué? Buenos Aires: Lugar editorial.
 Seoane, J; Tadei, Emilio, Algranati, C (2012) América Latina: Balance de una
década de luchas y cambios.; publicado en la Revista América Latina del

7
Doctorado de procesos Sociales y Políticos de América Latina (PROSPAL) de
la Escuela Latinoamericana de Universidad ARCIS, Santiago de Chile.
 Royer de García Reinoso, Gilou (2005) Lo social y lo político en Estados
Generales del Psicoanálisis Perspectivas para el tercer milenio. Buenos Aires.
Siglo veintiuno editores.

IV, Cuarta Problemática:

¿Cómo y quiénes definen un problema comunitario?

Construcción de problemas comunitarios Las nuevas cuestiones sociales: género,


infancia, interculturalidad Comunidad y territorio. El territorio como trama de
relaciones sociales. Actores sociales Lo comunitario. El saber interdisciplinario,
intersectorial Epidemiología comunitaria

Bibliografía:

 Castellanos; P (1990) Ficha: Sobre el concepto de salud enfermedad.


Publicado en: Bol. Epidemiológico OPS. 1990; vol. 10, Nº 4.
 Curso de Salud Social y Comunitaria. Programa de Médicos Comunitarios
Algunos problemas de Salud complejos. (2012) Presidencia de la Nación.
Autoras: Juarez, D; Tessio, M ; Ferrandini, D. Móulo I.
 Ausburguer,A; Gerlero,S (.2003.) La inclusión de la subjetividad en la
epidemiología: identificando nuevos paradigmas.
www.fpsico.unr.edu.ar/congreso/mesas
 Segato, R (2004) Territorio, soberanía y crímenes de segundo estado: la
escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en ciudad Juàrez. Periódico
Electrónico de Información Alternativa “Rebelión”. Argentina
 Fernandes, B (2008) Sobre la tipología de los territorios UNESP.
 Revista Salud Mental y Comunidad (2013) Universidad de Lanus.
www.unla.edu.ar/.../Revista-Salud-Mental-y-Comunidad.pdf. Entre la
universidad y el barrio: “provocaciones” comunitarias | Ruth G. Melnistzky,
Virginia Cracco . pp 93-95
8
 UNFPA (2009) Argentina: Situación de la población. 1° Edición. Buenos Aires:
Programa de Naciones Unidas para el desarrollo. En: www.unfpa.org.ar
 Rovere, M.(1999) Redes En Salud; Un Nuevo Paradigma para el abordaje de
las organizaciones y la comunidad, Rosario: Ed. Secretaría de Salud
Pública/AMR, Instituto Lazarte

V: Quinta Problemática:

¿Cómo intervenir en el campo de lo comunitario?

Intervenciones-dispositivos
El quehacer del psicólogo en el ámbito comunitario problematización del campo de
intervención condiciones socio-históricas y debates. Elementos fundacionales del
campo Dispositivos grupales. Grupos de reflexión; grupos de trabajo; grupos
temáticos; grupos focales. Grupos terapéuticos.
Dispositivos para alojar lo inesperado. Lo traumático y su relación con lo social.
Intervenciones en contextos de catástrofe social
Bibliografía:
 De la Aldea, Elena (2004) Lo transgeneracional y lo multicultural en las
intervenciones con familias. Conferencias: http://www.elenadelaaldea.com.ar/
 Lampugnani, Silvia (2014) Ficha de cátedra: Diagnósticos e Intervenciones.
Paraná. Licenciatura en Psicología; Facultad de Humanidades, Artes y
Ciencias Sociales, UADER.
 Cucco García, M., Córdova Llorca, MD. & Rebollar Sánchez, M.A. (2010).
Malestares cotidianos y micromecanismos subyacentes. Pp. 147-161. En La
intervención sobre los malestares de la vida cotidiana. Aportes de la
metodología ProCC. Madrid: Nuevos Escritores.
 Bleichmar, S. 2010. Psicoanálisis extramuros. Puesta a prueba frente a lo
traumático. Editorial Entreideas. Buenos Aires. Clase 2 y 6
 Assoun, P-L (2001) El perjuicio y el Ideal. Hacia una clínica social del trauma
Buenos. Aires: Nueva Visión. Capítulos I,VII,IX.

9
 Minnicelli, M. (2013) Ceremonias Mínimas. Rosario: Homo Sapiens Capítulo
2
 De la Aldea, E (1999-2004) La subjetividad Heroica. Hallado en
www.flacso.org.ar/pipermail/tutoresgestion/attachments/.../attachment.doc
 Jornadas Psicoanalíticas sobre catástrofes. Bleichmar-Horstein- Lewcowicz-
2002
 Menendez, Eduardo y Spinelli Hugo (coord.) (2008). Reflexión teórica e
intervención aplicada, o la necesidad de trabajar con nuestros presupuestos
participativos. Participación Social ¿Para qué? Pp 181-199.

 4 RECURSOS DIDÁCTICOS:

Las clases teóricas constarán de cuatro momentos:

1° Introducción y presentación de la tarea

2° Presentación de los temas. Se apelarán a recursos gráficos, registros


escritos de trabajos prácticos, proyecciones, reconstrucción de escenas

3°Momento elaborativo: debate, indagación, trabajo en pequeños grupos

4° Puesta en común y conclusiones.

Se alentarán las propuestas de puesta en común de problemáticas recurriendo


también a un intercambio permanente a través de las redes sociales y plataforma
Moodle. Se habilitó un correo institucional para tal fin y página de Facebook: Catedra
Psicología socio-comunitaria uader 2014.

 5 REGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA


CÁTEDRA
• 5.1 CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN.

10
La evaluación será un proceso permanente y recurrente, se tendrá en cuenta la
asistencia a clases y la participación en las mismas. El concepto de recurrencia
implicará al alumno en procesos autoevaluativos.

Para alumnos regulares:

a) Asistencia a las clases teóricas y de trabajos prácticos no menor del 80%.

b) Presentación y aprobación del 70% de los trabajos prácticos que se indiquen.

c) Aprobación de un examen parcial, con derecho a recuperatorio. Nota final


requerida para aprobar y conseguir la regularidad es 6 (seis).

Es obligatorio examen final de la cursada. En él quedarán incluidos todos los


contenidos teóricos trabajados durante el año. El aprobado examen final es con 6
(seis).

5.2. EXAMEN FINAL.

5.2. a ALUMNOS REGULARES:

En el caso de los alumnos regulares: El examen final consistirá en la defensa o


fundamentación de un trabajo escrito entregado y discutido previamente con
alumnos compañeros y los docentes de la cátedra.

5.3. b ALUMNOS LIBRES:

Los alumnos que elijan la opción de libres deberán presentar un trabajo escrito sobre
una problemática comunitaria que deberá ser presentado con un mes de anterioridad
al llamado a examen. Este trabajo tendrá los siguientes requisitos:

Requisitos formales:

Deberá tener como mínimo 10 páginas a espacio sencillo, letra Times New Roman
Tamaño 12.

Componentes del trabajo:

11
El trabajo tendrá una caratula con Título del trabajo. Nombre de la catedra. Nombre
y Apellido del alumno/a. Año y dirección de correo electrónico.

1. Introducción: se explicitará en este apartado en camino a recorrer y las


motivaciones del alumno que llevarán a escoger una de las problemáticas
planteadas en el programa de la cátedra.
2. Recorte de una viñeta comunitaria a analizar.
3. Planteamiento de la problemática presente en la viñeta. Preguntas o
interrogantes que surgen.
4. Articulación y marco conceptual.
5. Análisis.
6. Conclusiones o nuevas preguntas.
7. Bibliografía.

El trabajo será defendido en forma oral frente a las integrantes de la cátedra. El


examen abordará además TODOS los contenidos de la asignatura.

12
13

Anda mungkin juga menyukai