Anda di halaman 1dari 12

Psicología Social:

Psicología social: implica una perspectiva no individual para enfrentar la problemática


humana. Se ocupa del comportamiento de las personas sin desprenderlo del contexto social
en el que se encuentra, La psicología social es una rama de las ciencias sociales que
intenta explicar cómo la sociedad influye en la cognición, motivación, el desarrollo, el
comportamiento de individuos y es influida por los individuos.

Antecedentes:
Contexto: Segunda Guerra Mundial.
*ESTADOS UNIDOS (1908)
Precursores de la psicología social
Durkheim: Lo social, las normas sociales son exteriores al individuo y ejercen sobre él una
coerción que le es extraña. Un hecho social proviene de otro hecho social y no de la
conciencia individual.

Tarde: Sostiene que la realidad social era el producto de estados psicológicos que se dan
como resultado de copiar al otro . El individuo interioriza las normas que se transforman en
lo más íntimo del sujeto.

Psicología social sociológica​: Vinculada con el interaccionismo simbólico. Las influencias


más importantes en las conductas son símbolos, derivan del uso del lenguaje en la
interacción e impregnan de significado la conducta social. La persona se va conformando a
través de la internalización de los significados plasmados en la interacción social e
incorporándolos a sí mismo.

Psicología social psicológica:​ Deriva de la psicología general, surgió a principios del siglo
XX en ee.uu vinculada al conductismo. Se enfatizo la posibilidad de estudiar la conducta
observable. Se utilizo el método experimental en el trabajo en los laboratorios. La unidad de
estudio fue el individuo y su forma de relacionarse con el medio.

UNA INTRODUCCIÓN AL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL – Burr

Postulados en los que se debe creer sin excepción para ser un contruccionista social:

1. Una postura crítica respecto del conocimiento dado por supuesto: El construccionismo
social insiste en una postura crítica hacia nuestras formas, dadas por supuestas, de
comprender el mundo y a nosotros mismos. Se opone al positivismo, es decir, a que la
naturaleza del mundo se revela a través de la observación y que lo que existe es lo que
percibimos que existe. Nos advierte que debemos desconfiar de nuestros supuestos acerca
de lo que el mundo parece ser. Percibimos por categorías dadas en el contexto social.
Critica el conocimiento objetivo, histórico y descontextualizado.

2. Especifidad histórica y cultural: Todas las formas de comprensión son relativas a una
cultura y a un momento de la historia. No solamente son específicos de una cultura y de un
período histórico particular, sino que son considerados como productos de esa cultura e
historia y dependen de los acuerdos sociales y económicos prevalecientes en esa cultura y
ese momento histórico. No debemos pensar que nuestras maneras de entender el mundo
son más cercanas a la verdad que otras.

3. El conocimiento se sustenta en procesos sociales: Nuestras versiones del conocimientos


son fabricadas a través de las interacciones cotidianas ente personas, en el transcurso de la
vida social. La interacción social de cualquier clase y, especialmente en el lenguaje, es de
gran interés para los construccionistas sociales. Lo que sucede entre las personas es
considerado como las prácticas en las que se construyen nuestras versiones compartidas
del conocimiento. Por lo tanto, lo que consideramos como verdadero es un producto que no
deriva de las observaciones objetivas del mundo, sino de los procesos sociales e
interacciones en las que las personas se comprometen constantemente entre si.

4. El conocimiento y la acción social van de la mano: Cada construcción del mundo trae
consigo o invita a los seres humanos a un diferente tipo de acción. Las descripciones o
construcciones del mundo sostienen algunos patrones de acción social y excluyen otros.

Diferencia entre el construccionismo social y la psicología tradicional:

1. Anti-esencialismo: Dado que el mundo social y nosotros mismos en tanto personas


somos producto de procesos sociales, podemos deducir que no puede haber una
naturaleza dada ni del mundo, ni de las personas. No hay esencias dentro de las cosas o de
las personas que las hagan ser lo que son.

2. Anti realismo: El construccionismo social niega que nuestro conocimiento sea producto
de una percepción directa de la realidad. Podemos decir que construimos nuestra propia
versión de la realidad entre nosotros. No puede haber algo que se considere como un
hecho objetivo, todo conocimiento deriva de mirar al mundo desde una u otra perspectiva.

LAS DOS REALIDADES – Watzlawicz

Encuadrando dentro de la ​realidad de primer orden a ​ quellos aspectos de la realidad que


se refieren al consenso de la percepción y se apoyan en pruebas experimentales, repetibles
y, por consiguiente, verificables. Es lo que se considera una realidad objetiva. En el ámbito
de esta realidad no se dice nada sobre la significación de estas cosas, o sobre el valor que
poseen. Se refiere a las propiedades puramente físicas y objetivamente constatable de las
cosas.

En el ámbito de ​la realidad de segundo orden​ resulta absurdo discutir sobre lo que es
realmente real. Perdemos de vista con suma frecuencia esta diferencia o incluso ni siquiera
advertimos la presencia de dos realidades distintivas. Vivimos bajo la ingenua suposición de
que la realidad es naturalmente tal como nosotros la vemos y que todo el que la ve de otra
manera tiene que ser malicioso o un demente.

Lo verdaderamente ilusorio es suponer que hay una realidad real del segundo orden y que
la conocen mejor las personas normales que los perturbados psíquicos.

PROFECIAS QUE SE AUTOCUMPLEN – Watzlawicz


Una profecía que se auto cumple es una suposición que, por la sola razón de haberse
hecho, convierte en realidad el suceso supuesto, esperado o profetizado y de esta manera
confirma su propia exactitud.

Cuando se dice que hay una causalidad lineal en el pensamiento causal tradicional se
refiere a que un suceso A es seguido por un suceso B y no puede ser de otra manera, es
decir, B no puede tener ningún efecto sobre A. Cuando se habla de una causalidad circular
se refiere a que la profecía de un suceso hace que se cumpla el suceso profetizado, es
decir, que B (efecto) tiene una acción sobre A (causa), se invierte la causa y efecto, ya que
en una causalidad como esta no hay principio ni fin. Solo cuando se cree en una profecía
puede influir en el presente y así cumplirse. Cuando falta esa creencia o convicción falta
también el efecto. Esta construcción puede tener efectos positivos tanto como negativos.

Con todo esto se puede decir que somos responsables del mundo en su totalidad. Las
profecías que se auto cumplen son fenómenos que no solo sacuden las bases de nuestra
concepción personal de la realidad, sino que hasta pueden poner en tela de juicio la imagen
del mundo de la ciencia. Somos nosotros mismos los que construimos nuestra realidad y
esto termina con el supuesto del presunto “ser así” del mundo. La realidad inventada llega a
ser realidad verdadera solo cuando se cree en ella, si esa creencia, dicha realidad es
ineficaz.

*BERGER Y LUCKMANN EN UN RESUMEN APARTE*

MEAD - Espiritu persona y sociedad


Para MEAD el otro generalizado es la forma como los procesos sociales influyen en la
conducta de los individuos involucrados en ellos, es en esa forma del otro generalizado
como la comunidad ejerce su control sobre el comportamiento de sus miembros
individuales, porque de esa manera el proceso o comunidad social entra como factor
determinante en el pensamiento del individuo. Así el individuo humano consciente de sí
adopta o asume las actitudes sociales organizadas del grupo social o comunidad dada.

“El otro generalizado”


La comunidad o grupo social organizados que proporciona al individuo su unidad de
persona pueden ser llamados “el otro generalizado”. Entonces, la actitud del Otro
Generalizado es la actitud de toda la comunidad.
La persona se constituye
Solo en la medida en que el individuo adopte las actitudes del grupo social organizado
desarrollará una persona completa.
Es en la forma del Otro Generalizado como los procesos sociales influyen en la conducta de
los individuos involucrados en ellos y que los llevan a cabo, es decir, en esta forma es como
la comunidad ejerce su control sobre el comportamiento de sus miembros individuales.
Solo adoptando la actitud del otro generalizado le es posible pensar, porque solo así puede
darse el pensamiento.

Mead parte de una actividad observable: el proceso social dinámico y los actos sociales que
son sus elementos componentes, pero toma demás la experiencia interna del individuo, la
fase interna de ese proceso, los procesos mentales, el análisis de la conciencia. Propone
que el acto social tiene un aspecto interior y otro exterior, siendo lo interno explicado por lo
externo observable. Mead plantea la anterioridad histórica de la sociedad sobre la persona
individual. Mead expone la metáfora del juego y el deporte para indicar el desarrollo de la
persona a partir de la incorporación de roles de personas significativas. La asunción de
roles duales le permite explorar las actitudes que otros tienen hacia él.

En el juego que es la primera etapa la persona individual está constituida simplemente por
una organización de las actitudes particulares de otros individuos hacia el individuo y de las
actitudes de los unos hacia el otro,puede ponerse en el rol de alguien pero no hay reglas.
Un chico juega a ser médico o bombero

En el deporte aparecen las reglas sociales,hay una organización de las actitudes sociales
del otro generalizado o grupo social como un todo al cual pertenece,hay un objetivo común
y las acciones de los distintos individuos están todas relacionadas en si para llegar a eso.

Entre el YO y el MI hay una relación dialectica porque se influyen recíprocamente. Estan


separados en el proceso, pero deben estar juntos en el sentido de ser partes de un todo,
formando una personalidad a través del lenguaje, este incorpora la situación social externa
a la conducta del individuo. Residen en un proceso de pensamiento. Son distintas fases. La
estructura del mi no determina el yo.

El control social es la expresión del mi en comparación con la expresión del yo.

Los valores que se agregan a la persona hacen a su peculiaridad que se llama suyo propio.
El individuo afecta a su propio medio a la vez que es afectado por este.

El self es la capacidad reflexiva de la persona, tiene dos partes: el yo y el mi

Yo​: es la acción del individuo frente a la situación social que existe dentro de su propia
conducta y se incorpora a su experiencia sólo después de que ha llevado a cabo el acto. Es
la reacción del organismo a las actitudes de los otros, con lo que afirmamos que la misma
es imprevisible. El yo es el elemento innovador y reorganizador. La reacción del yo es
adaptación, pero no pasiva, sino transformadora: el artista, el creador producen valores para
el mi. El yo es el presente, lo espontáneo, es el cambio social. Es aquel que interactúa.
Mead dice que el yo es original e impredecible. El yo me sorprende a mi mismo.

El yo es la instancia actuante, expresiva, espontánea, la que en cada momento representa


la iniciación del acto, no hay pensamiento, es el aspecto sujeto pues acorta la singularidad
de cada individuo.
El ​mi​ es la incorporación de las actitudes de los otros hacia mi mismo, el otro generalizado,
que responde, evalúa y controla lo que el yo hace. El mi establece el marco en el que el yo,
tiene que actuar, el yo es la reacción del organismo a las actitudes de los otros, el mi es la
serie de actitudes organizadas de los otros que adopta uno mismo.

Se enfrenta una situación social en la que su MI se encuentra presente, se enfrenta a datos


en conflicto. Se incorpora a la experiencia solo después que la ha llevado a cabo.
Presente, aqui ahora, reaccion a las actitudes de la comunidad tal como dicha actitud
aparece en su propia conciencia. Se aparta y enfrenta a convenciones fijas que ya no tienen
significación. Proporciona sensación de libertad y superioridad. El hombre constantemente
reacciona a las actitudes sociales y asi produce los cambios históricos de las comunidades.
Este diverge del punto de vista de lo que llamaríamos los prejuicios de la comunidad. Si
mismo CONOCEDOR
Queda resguardada en zona residual menos socializada.

Mi​ es el pasado, logra la recopilacion de datos, es la memoria


El MI es la serie de actitudes organizadas de los otros que adopta uno mismo

Es convencional, esta todo el tiempo presente, es habitual. Si mismo CONOCIDO

¿Que es la mente para mead?


Reflexion y conciencia constituyen dos aspectos importantes de la mente humana,en mead
está no es una entidad sustantiva ,sino un proceso. Es un conjunto de funciones. La
conciencia se construye cuando el sujeto puede referirse a sí mismo como objeto. Los
aspectos que constituyen la mente son 1)la reflexión 2) la conciencia 3) la acción

Espiritu​: es la internalización de ese proceso externo en la conducta del individuo a fin de


hacer frente a los problemas que le surjan. Son los simbolos significantes que en forma de
estimulos constituyen nuestro espíritu. La persona en contacto con los otros, se torna como
estos para hacer la misma actividad, en este proceso no aparece la conciencia. Adquirimos
la conciencia del proceso cuando adoptamos definidamente esa actitud de los otros y esa
situación debe ser distinguida de la anterior (ej ropa) La persona se define cuando la
conciencia le proporciona la actitud de afirmación de dedicación a la comunidad. Se logra la
conciencia de si cuando adopta la actitud del otro o se siente estimulado a hacerlo. Es un
atributo biológico. Es anterior al proceso social xq es biológico pero a su vez esta
determinado x este. Osea el espíritu crea el proceso social y luego este determina al
espíritu.

Teoria individualista de la persona​: toma a los individuos y sus experiencias individuales


como anteriores al proceso social en que están involucrados

Teoria social de la persona:​ toma el proceso social de la experiencia o la conducta como


previo a los individuos.
BRUNNER: La autobiografía del yo

Yo esencial :Yo como sustancia o esencia previa a cualquier esfuerzo por describir al yo.

Yo conceptual: Alternativa al Yo esencial. Se entiende al yo como un concepto creado por la


reflexión. Persiste el realismo del yo, pues la cuestión era si el concepto de Yo construido
de esa forma era un concepto verdadero, si reflejaba al Yo “real” o esencial.
Al dejarse de lado el realismo, la preocupación sobre la naturaleza del Yo se vuelve de
carácter más transaccional. Desde este punto de vista, el Yo depende del diálogo,
concebido tanto para el receptor como para fines intrapsíquicos.

Surge el contextualismo transaccional: se trata de la idea de que la acción humana para


poder ser explicada debe estar situada, ser concebida como un continuo con un mundo
cultural; no puede ser explicada solo por factores intrapsíquicos.. Concibe a las realidades
que la gente construye como realidades sociales, negociadas con otros y distribuidas entre
ellos. Desde el contextualismo, llegar a saber algo es una acción situada y distribuida.

Así, surge la concepción distribuida del yo: el yo distribuido se consideraba como una
construcción procedente tanto del exterior al interior como del interior al exterior; de la
cultura a la mente, como de la mente a la cultura (concepción dialéctica).

Gergen fue uno de los primeros en adoptar una concepción interpretativa, constructivista y
“distributiva” de los fenómenos psicológicos. Según él, en sentido distributivo el Yo puede
considerarse como producto de las situaciones en las que opera.

Gergen afirmó que existen dos rasgos universales que tienen que ver con la forma en que el
hombre se orienta en la cultura y el pasado
La reflexividad humana: nuestra capacidad de volvernos al pasado y alterar el presente en
función de él, o de alterar el pasado en función del presente;
La gran capacidad intelectual para imaginar alternativas.
De esta manera, somos tanto “criaturas de la historia” como agentes autónomos. Así como
la cultura nos procura guías para encontrar un nicho entre la estabilidad y el cambio, el Yo,
utilizando la reflexividad e imaginando alternativas, rechaza, acepta, reevalúa o reformula
aquello que la cultura le ofrece.

A fines de los ’70 y principios de los ’80 surge la noción del Yo narrador: el Yo cuenta
historias en las que se incluye un bosquejo de Yo como parte de la historia.

Surgió, además, entre los psicólogos la cuestión de si el amplio círculo de gente que le
importa a uno pueden considerarse también cómplices de nuestras narraciones y
construcciones de nosotros mismos, de manera tal que dicho círculo pudiera ser algo
parecido a un Yo distribuido, de la misma manera en que nuestra notas y nuestros
procedimientos de buscar información pasan a ser parte de nuestro conocimiento
distribuido.
En otras palabras, comenzó a considerarse el Yo distribuido como enredado en una red
constituida por otros entre los constructivistas sociales.

Bruner considera que una buena forma de resumir la situación de la noción actual del yo es
definiéndolo como una configuración no estática de acontecimientos personales en una
unidad histórica, que incluye lo que hemos sido y las previsiones de lo que vamos a ser.

Psicología cultural
Impone dos requerimientos para el estudio del Yo
Los estudios deben centrarse sobre los significados en función de los cuales se define el Yo
tanto por parte del individuo como por parte de la cultura en que este participa
Por una definición cultural de la individualidad se entiende más que lo que los Otros
contemporáneos adoptan como su definición provisional de los Yoes en general y de un Yo
particular, ya que existe también una dimensión histórica;
Se debe prestar atención a las prácticas en que “el significado del Yo” se alcanza y se pone
en funcionamiento, ya que proporcionan una visión más distribuida del Yo.
Para que resulten viables en una psicología cultural los conceptos (incluido el Yo) deben
llevar consigo una especificación acerca de cómo hay que usarlos, tanto en la acción como
en el discurso que rodea a la acción.
Es una psicología interpretativa.
Objetivo
Las reglas a las que recurren los seres humanos a la hora de crear significados en
contextos culturales, los cuales son siempre prácticos: siempre es necesario formula la
pregunta de qué hace o intentar hacer la gente en ese contexto.
Metodología
Autobiografía: la narración de lo que la persona piensa que hizo, por qué lo hizo, en qué
situación creía que se encontraba, etc., más allá de que su relato coincida con lo que dirían
otras personas, testigos de los hechos. Es un relato efectuado por un narrador en el aquí y
ahora sobre un protagonista que lleva su nombre y que existía en el allí y entonces, y la
historia termina en el presente, cuando el protagonista se funde con el narrador. Durante el
relato en el aquí y ahora se produce un gran trabajo, ya que el narrador no está hablando
del pasado, sino decidiendo qué sentido narrativo puede darle en el momento en que lo está
contando.
Características
Constan de historias más reducidas, cada una de las cuales adquiere significado por el
hecho de ser parte de una “vida” a mayor escala. La historia mayor tiene un fuerte rasgo
retórico, justificativo, apuntando al futuro;
En general, las narraciones más grandes pertenecen a géneros fácilmente reconocibles;
En el centro del relato se encuentra un Yo protagonista en proceso de construcción.
Los motivos por los que se incluyen determinados relatos permanecen implícitos. Al
cuestionar acerca de éstos, el entrevistador se convierte en parte de esas participaciones
que distribuye el Yo entre sus ocasiones de uso.
El Yo se revela mediante una transacción entre alguien que habla y alguien que escucha.

Las vidas y yoes que construimos son el resultado de este proceso de construcción de
significados. Los yoes no son núcleos aislados de conciencia encerrados en nuestras
cabezas, sino que se encuentran distribuidos en forma interpersonal. No surgen
desarraigados en respuesta al presente, también toman significado de las circunstancias
históricas que dan forma a la cultura que expresan.

No existe una sola explicación del hombre; ni siquiera las explicaciones causales más
poderosas pueden tener sentido y plausibilidad sin ser interpretadas a la luz del mundo
simbólico que constituye la cultura humana.
EL YO SATURADO – Gergen
Romanticismo: maneja discursos y significados relacionados con las pasiones (amor, odio,
oscuro ,oculto). El método que usa es la instrucción y la corriente más allegada es el primer
inconsciente psicoanalítico. El romanticismo es un vocabulario de la pasión, finalidad,
profundidad y de la importancia del individuo.
Modernidad: plantea acercarse al polo de la objetividad , medir la memoria, la inteligencia.
Es la caída del paradigma anterior que viene con la revolución industrial, el interés está
puesto en el positivismo, es decir, en poder medir , cuantificar de manera objetiva
diferentes procesos como la memoria. El método es el método experimental y dejan la
conciencia para filosofía porque no le importan los problemas individuales.
Posmodernidad: hay relaciones más intensas pero más cortas, se produce con la revolución
tecnológica e informacional, se va a producir un cambio relacionado a la cantidad de
información a la que accede el sujeto. La información se encuentra disponible y socializada
,por lo cual se va a producir una saturación . Va a haber una coexistencia de todos los
discursos aunque sean contradictorios. Hay mucha información y se produce ese
sentimiento de no poder percibir más.
Se produce una mayor demanda social, es decir, al estar la información altamente
socializada los sujetos deberían poder acceder a esta información.
• El yo de la concepción romántica a la posmoderna: Para Gergen el proceso de saturación
social está produciendo un cambio profundo en nuestro modo de comprender el yo. Hemos
heredado del siglo XIX una visión romántica del yo que atribuye a cada individuo rasgos de
personalidad (pasión, alma, creatividad, temple moral, etc.). Este vocabulario es esencial
para el establecimiento de relaciones comprometidas, amistades fieles y objetivos vitales.

Para los modernistas, las principales características del yo, no son una cuestión de
intensidad sino más bien una capacidad de raciocinio para desarrollar nuestros conceptos,
opiniones e intenciones conscientes. Las personas normales son previsibles, honestas y
sinceras. Además creen en el sistema educativo, la vida familiar, la formación moral y la
elección racional de determinada estructura matrimonial.

En la actualidad las tecnologías han saturado a toda la humanidad, contrastando el enfoque


del yo romántico o moderno, dando lugar a una saturación del yo con las condiciones
inherentes al postmodernismo. Las condiciones vigentes en el postmodernismo, hace que
las personas existan en un estado de construcción y reconstrucción permanente, en un
mundo en el que todo lo que puede ser negociado vale.

• La localización cultural del yo: Nos reconocemos en nuestra propia cultura, así lo que para
nosotros es “conocimiento seguro” para otra cultura sería una forma folclórica.
• La colonización del yo: El proceso de socialización dura toda la vida. Seguimos
incorporando sin cesar información del medio que nos rodea, y al quedar expuestos a otras
personas, cambiamos en dos sentidos, aumenta la capacidad de saber acerca de y de
saber como. La colonización del yo es la capacidad de adquirir múltiples y dispares
posibilidades de ser. Esto no solo abre nuevas posibilidades a las relaciones sino que
además la vida subjetiva queda totalmente recubierta. Tiene que ver con que muchos
discursos nos atraviesan y el yo no tiene uno propio.
La saturación social, el intercambio de ideas, opiniones y creencias van derivando hacia
una colonización del ser así como a un estado multifrénico que inaugura el preludio de la
conciencia posmoderna.
• Multifrenia: Es una división de la mente en múltiples partes, ejercitando varios roles, es
considerado un fenómeno de multiplicación del Yo, una nueva pauta de conciencia de si.
Este estado es resultado de la colonización del yo y la saturación social.
Crítica: uno mismo produce la multifrenia.

Watzlawick- comunicación humana


UNIDAD 5 – COMUNICACIÓN: Teoría General de los Sistemas

¿Qué es un sistema? Un sistema se define como un conjunto de objetos así como de


relaciones entre los objetos y entre sus atributos. En la comunicación humana, un sistema
comunicacional es conceptualizado como: DOS O MÁS COMUNICANTES EN EL
PROCESO O EN EL NIVEL DE DEFINIR LA NATURALEZA DE SU RELACIÓN.

Propiedades de los sistemas abiertos:

Totalidad: Cada una de las partes de un sistema está relacionada de tal modo con las otras
que un cambio en una de ellas provoca un cambio en todas las demás y en el sistema total.
No sumatividad: Un sistema no puede entenderse como la suma de sus partes
Retroalimentación: La retroalimentación y la circularidad, constituye el modelo causal
adecuado para una teoría de los sistemas interacciónales.
Equifinalidad: significa que idénticos resultados pueden tener orígenes distintos, porque lo
decisivo es la naturaleza de las organizaciones. La estabilidad de los sistemas abiertos se
caracteriza por el principio de equifinalidad, esto es, en contraste con los estados de
equilibrio de los sistemas cerrados que están determinados por las condiciones iniciales.
Limitación: En una secuencia comunicacional, todo intercambio de mensaje disminuye el
número de movimientos siguientes posibles.
El sistema más conocido es la familia, la teoría de las reglas familiares se adecua a la
definición inicial de un sistema como “estable” respecto a algunas de sus variables, si estas
variables tienden a mantenerse dentro de límites definidos.

Conceptualizar la comunicación: sintáctica - semántica - pragmática:​ La comunicación


es una condición sine qua non de la vida humana y el orden social. El ser humano participa
en el complejo proceso de adquirir las reglas de la comunicación, ignorando casi por
completo en que consiste ese conjunto de reglas. La comunicación se considera como un
proceso de interacción. El estudio de la comunicación se puede subdividir en: - sintáctica -
semántica - pragmática.

La sintáctica abarca los problemas relativos a transmitir información se identifican los


problemas relativos a la transmisión de información: codificación, canales, capacidad, ruido,
redundancia y otras propiedades del lenguaje.
La semántica está referida al significado, toda información semántica
La pragmática está referida a que la comunicación afecta la conducta, los datos de la
pragmática no son sólo palabras, sino que incluyen conductas personales, los componentes
comunicacionales inherentes al contexto en que la comunicación tiene lugar.

Explicar Retroalimentación y homeostasis​: El sistema actúa sobre las entradas (acciones


de los miembros o del medio) al sistema y las modifica. Así un hecho “a” afecta al hecho “b”
y este luego afecta a “c” y este trae consigo a “d”, si “d” lleva nuevamente a “a” el sistema es
circular y funciona de modo diferente a un sistema lineal. La retroalimentación puede ser
positiva o negativa.

Retroalimentación: Para Watzlawick los sistemas interpersonales (grupos desconocidos,


parejas matrimoniales, familias, relaciones psicoterapeuticas) pueden entenderse como
circuitos de retroalimentación ya que la conducta de cada persona afecta la de cada una de
las otras y es, a su vez, afectada por estas. La retroalimentación puede ser positiva o
negativa, la retroalimentación negativa desempeña un papel importante en el logro y
mantenimiento de la estabilidad de las relaciones. En la retroalimentación positiva lleva al
cambio, esto es a la pérdida de estabilidad o de equilibrio, la misma información actúa como
una medida para aumentar la desviación de la salida y resulta así positiva en relación con la
tendencia ya existente hacia la inmovilidad o la desorganización.

Metacomunicación: Para Watzlawick cuando dejamos de utilizar la comunicación para


comunicarnos y la usamos para comunicar algo acerca de la comunicación, utilizamos
conceptualizaciones que no son parte de la comunicación sino que se refieren a ella, se
habla entonces de metacomunicación.

AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN:

PRIMER AXIOMA:​ NO ES POSIBLE NO COMUNICARSE. Toda conducta es


comunicaciones imposible no comunicar.

Patología:los esquizofrénicos se comportan como si trataran de negar que se comunican y


luego intentan también negar esa negación, por lo que constituye una comunicación.
Ante el intento de no comunicarse hay 4 reacciones posibles:

-“rechazo de la comunicación”, el pasajero A puede hacer sentir al pasajero B en forma mas


o menos descortés que no le interesa conversar
-Aceptación de la comunicacióndonde terminara por ceder y una vez que ha comenzado a
responder le resultara cada vez más difícil detenerse, esto se conoce como “lavado de
cerebro”
-descalificación, la propia o la comunicación del otro quedan invalidadas por varios
fenómenos como cambios te tema auto contradicciones, etc.
-El síntoma como comunicación: puede fingir el pasajero A una somnolencia sordera
ignorancia de idioma u otra cosa que justifique su incapacidad de comunicarse, motivos que
están más allá del propio control. Pero cuando la persona misma se convence se forma un
síntoma (neurótico, psicosomático o psicótico)

SEGUNDO AXIOMA -​ TODA COMUNICACIÓN TIENE UN ASPECTO DE CONTENIDO Y


ASPECTO RELACIONAL, DE MODO QUE EL SEGUNDO CLASIFICA AL PRIMERO Y ES
POR LO TANTO, UNA META COMUNICACIÓN

Patología
Puede que haya un acuerdo con la contenido y no con la relación (invitación q no le avisa)
Desacuerdo de contenido y de relación (Cuando aliados con ideologías opuestas se vuelven
enemigos después de eliminar una amenaza para ambos, como USA y la URSS VS
ALEMANIA 1945.
Desacuerdo de contenido pero no afecta relación. (los participantes acuerdan estar en
desacuerdo)
Intento de resolver un problema relacional en el nivel del contenido, o viceversa
La persona se puede ver obligada a dudar de sus propias percepciones en el nivel del
contenido a fin de no poner en peligro la relación con la otra persona.

Confirmación: O acepta la definición que P da de si mismo


Rechazo: O rechaza la definición q P hace sobre el
Des confirmación: No requiere a la verdad y falsedad sino más bien niega la realidad de P
como fuente de tal definición.
Impenetrabilidad: me es inaccesible.

TERCER AXIOMA​ - La puntuación de la secuencia de hechos:Los integrantes de la


comunicación participan en la interacción lo que se llama “puntuación de la secuencia de
hechos”, la puntuación organiza los hechos de la conducta.
Patologías
Causa y efecto:uno de los conflictos de la puntación discrepante suele ser acerca de cuál es
la causa y cual el efecto, cuando en realidad ninguno de estos conceptos resulta aplicable
debido a la circularidad de la interacción. (Ver discusión de novios texto)
Profecía auto cumplida:se trata de una conducta que provoca en los demás la reacción
frente la cual esa conducta seria una reacción apropiada. El individuo considera que el solo
esta reaccionado ante esas actitudes y no que las provoca.
CUARTO AXIOMA-​ La comunicación analógica y digital En la comunicación humana es
posible referirse a los objetos de dos maneras: se los puede representar por un símil (dibujo
por Ej.) o bien mediante un nombre, se utiliza una palabra para nombrar algo, esto es un
lenguaje digital. La comunicación analógica se refiere a toda comunicación no verbal
incluyendo en ello a los movimientos corporales, a la conducta, la expresión facial, la
inflexión de la voz, el ritmo, la cadencia de las palabras y a todos los indicadores
comunicacionales que aparecen en cualquier contexto en que tienen lugar una interacción.
El ser humano utiliza tanto los modos de comunicación analógicos como digitales.
Patologías: La patología se refiere a posibles “errores” de traducción entre material
analógico y digital.

QUINTO AXIOMA:​Interacción simétrica y complementaria. Todos los intercambios


comunicacionales son simétricos o complementarios, según que estén basados en la
igualdad o en la diferencia:
Patologías:
Escalada Simétrica: En una relación simétrica existe siempre el peligro de la competencia.
La escalada simétrica es un síntoma de la desestabilizad de una interacción. (ej: carreras
armamentistas)
Complementariedad Rígida: Un problema característico de las relaciones complementarias
surge cuando A exige que B confirme una definición que A da de si mismo y que no
concuerda con la forma en que B ve a A. Ello coloca a B frente a un dilema muy particular:
debe modificar su propia definición de si mismo de forma tal que complemente y así
corrobore la de A., pues es inherente a la naturaleza de las relaciones complementarias el
que una definición del self solo pueda mantenerse si el otro participante desempeña el rol
especifico complementario. Al fin de cuenta, no puede haber una madre sin un hijo.

Anda mungkin juga menyukai