Anda di halaman 1dari 6

CONDUCTAS COMUNES EN EL RECIEN NACIDO

AUTORES: Suceso Jiménez Parra, D.U.E. del Complejo Hospitalario de Albacete.


Mª José González Sánchez, D.U.E del Complejo Hospitalario de Albacete
Pilar Bernalte García, Supervisora de la UCIPN del Complejo Hospitalario de Albacete

INTRODUCCIÓN

El recién nacido pasa bruscamente de un mundo cálido, oscuro y acuoso a un universo frío,
gaseoso y lleno de luz. La transición debe suponer un choque, con lo que se supone, que el
mundo debía parecer terriblemente caótico para el inocente bebé, asaltado a un mismo tiempo
por ojos, orejas, nariz, piel y entrañas, sintiéndolo todo como una tremenda y estrepitosa
confusión.

Este nuevo mundo sensorial, no es tan confuso como pensamos, ya que los bebés vienen con
una serie de capacidades y habilidades que les ayudan a reducir el desconcierto y a ordenar su
entorno. Puede que los recién nacidos, sean extranjeros en un mundo extraño, pero están
preparados y equipados con las herramientas que necesitan para comprender su nuevo
mundo.

Los órganos vitales del bebé están formados y funcionan, pero el recién nacido es una curiosa
mezcla de competencia e incapacidad. Los bebés pueden ver, oír, oler, degustar y sentir;
pueden llorar, comer y mover sus miembros. Poseen una serie de reflejos que les permite
enfrentarse a su nuevo mundo y a copiar sus características. Están preparados para aprender
y rápidamente empiezan a buscar información en sus alrededores, pero aun así, los bebés
están indefensos

El bebé durante el primer mes manifiesta pocas actividades de tipo reflejo y gana algún control
sobre ellas logrando su adaptación, aún no le es posible coordinar información proveniente de
los sentidos. Es inocente, vulnerable y dependiente, además es curioso, activo y lleno de
esperanza.

METODOLOGÍA

El presente trabajo, se ha desarrollado en el marco de la atención especializada, en nuestra


Unidad de Neonatología y U.C.I Neonatales. Durante un periodo comprendido entre Enero-
2006 hasta Diciembre-2006, se ha llevado a cabo la observación de un total de 395 recién
nacidos de 36 semana de gestación o más para la posterior elaboración de un D.V.D.
ilustrativo donde quedan recogidos algunos de las conductas y movimientos fisiológicos
normales en el desarrollo de neonato.
Además se hizo una amplia revisión bibliográfica, buscando artículos y datos relacionados con
el tema.

CONDUCTAS COMUNES EN EL RECIEN NACIDO.

Algunas reacciones de los recién nacidos que preocupan a los padres no son signos de
enfermedad. En general son causadas por la inmadurez del sistema nervioso y desaparecerán
en 3 ó 4 meses. Algunos reflejos y conductas comunes son:

• Estornudos
• Bostezos
• Regurgitaciones o eructos
• Endurecimiento del cuerpo después de un ruido o movimiento repentino
• Esfuerzo intenso en la defecación
• Aclarar la garganta (o sonidos de gorgoteo)
• El temblor o estremecimiento de brazos y piernas son comunes durante el llanto.
• Estremecimiento del mentón
• Temblor del labio inferior
• Hipo
• Expulsión de gas (no como comportamiento temporal)
• Ruidos al dormir (debido a la respiración y el movimiento). Cuando los bebés tienen el
sueño liviano es común que gimoteen, lloren, se quejen o hagan otros ruidos extraños.

Nos detendremos ligeramente en algunas de estas conductas:

Hipo
El hipo es una contracción brusca e involuntaria del músculo del diafragma que tiene la función
de ayudar a respirar. El hipo se inicia al tragar, puede durar varios minutos pero no hace ningún
daño al bebé. Se presenta por lo general después de comer y sobre todo cuando el pequeño
come muy rápido.
Ronquidos
En realidad no son ronquidos, como los que produce un niño mas grande con obstrucción nasal
o por agrandamiento de las adenoides. En los recién nacidos puede presentarse algunos
ruidos semejantes producidos por las vibraciones del paladar blando en cada movimiento
respiratorio.
Estornudos
Los recién nacidos estornudan de vez en cuando durante los primeros días de vida, sin que
esto signifique que estén resfriados, es frecuente que estornuden para liberar las fosas nasales
de secreciones y poder respirar bien por la nariz, de igual forma puede ser desencadenado por
irritantes que puede haber en el ambiente: humo, aerosoles, desodorantes, etc. Hay que tener
en cuenta que vienen de un ambiente muy húmedo antes de nacer, y la piel que recubre por
dentro la nariz, la mucosa nasal, tiene que acostumbrarse al nuevo ambiente. La irritación
provocada por el aire seco desencadena los estornudos. Esos estornudos no son más que un
reflejo.
Ruidos nasales
En ocasiones parecen respiraciones forzadas como si el bebé tuviera un catarro, pero se trata
del ruido que hace el aire al pasar por los conductos nasales, todavía estrechos y poco
desarrollados.

CAPACIDADES DEL RECIEN NACIDO

Las creencias populares consideraron que el recién nacido dispone de diversos sistemas de
conductas para relacionarse con su entorno:

• Sistemas para actuar: los reflejos


• Sistemas para recibir información: sensaciones
• Sistemas para transmisión de información: expresiones emocionales y llanto.

Aunque el bebé pasa unas 16 horas durmiendo, cuando se encuentra en estado tranquilo de
vigilia, presentará atención a cualquier cosa interesante que se le presente, y podrá empezar a
conocer el rostro y la voz de quien le toma en brazos.

Estados y ritmos del bebé

La principal tarea del neonato es integrar la acción a los órganos y sistemas del cuerpo. Gran
parte de la conducta del recién nacido está ya organizada, pero hasta que los bebés no
aprenden a controlar estos sistemas de interacción es posible que no puedan dormir bien o
atender a las cosas que les rodean. Su actividad motora no será efectiva y pasarán la mayor
parte del tiempo llorando, lo que consume mucha energía.
Expresa lo que siente por medio del llanto, los gestos y los gritos. Durante los primeros treinta
días generalmente permanece quieto, su llanto es seco, emite sonidos guturales diferentes al
llanto, duerme aproximadamente 20 horas diarias, realiza pocos movimientos bruscos con la
cabeza, brazos y manos, las cuales, permanecen cerradas cerca de la cara la mayoría del
tiempo y reconoce el olor de la madre.

Muchas de las funciones básicas del bebé tienen ritmos detectables que se repiten en ciclos
que oscilan de segundos a horas. Los ritmos respiratorios y de succión se miden en segundos
y son esenciales para conservar la vida. Los movimientos espontáneos de los miembros tienen
lugar aproximadamente a cada minuto, pueden estar relacionados con el mismo mecanismo
horario que aumenta la respiración durante el sueño, haciendo que el neonato bostece
regularmente.
Los bebés atraviesan seis estados de consciencia, que reflejan tanto las respuestas a su
entorno interno como al externo, son el sueño profundo, el sueño activo, la soñolencia, la
alerta, la agitación y el llanto. A medida que estos estados van cambiando, los bebés pasan por
distintas etapas y con cada cambio están más o menos atentos.
Durante la primera semana los bebés experimentan todos los estados de consciencia y
empiezan a mostrar patrones estables que reflejan las diferencias individuales.

Patrones de sueño

Los recién nacidos duermen mucho, alrededor de 16 o 17 horas al día, pero raramente
duermen más de cuatro horas sin despertarse. El recién nacido típico comienza la vida estando
despierto y alerta durante un par de horas y luego duerme durante ciclos de unas 4 horas. En
cada ciclo el bebé sólo está despierto durante una media hora. A partir de la primera semana el
bebé duerme un poco más durante la noche y está despierto durante más rato en el día.
Desde el inicio, el sueño de los recién nacidos está coordinado en ciclos cortos de una hora de
descanso/actividad, en los que la calidad del sueño varía de forma rítmica. Durante el sueño
los bebés pasan del sueño activo al pasivo, en ciclos rítmicos, similares a los largos ciclos de
los adultos. Los recién nacidos pasan directamente al sueño activo y hasta que no tienen varios
meses no empiezan cada ciclo con un período de sueño tranquilo.

Patrones en el mamar y bienestar

El ciclo del neonato de sueño/vigilia está íntimamente relacionado con la nutrición. El neonato
típico duerme, se despierta hambriento, come, permanece en alerta tranquila durante un corto
tiempo, se adormece y vuelve a quedarse dormido.
Patrones en el mamar
En el primer acto de mamar el neonato puede succionar rabiosamente, pero al cabo de unos
pocos días chupará, tragará y respirará coordinadamente. El hecho de que un neonato pueda
tragar tres veces más rápidamente que un adulto y que pueda hacerlo al mismo tiempo que
toma aire, ayuda a que pueda llevarse a cabo este acto. Los bebés adaptan con rapidez su
succión a la consistencia y fluido del líquido, cambiando la presión o bajando las mandíbulas
para aspirar (succión). . El hambre, la edad, la salud, el nivel de consciencia, todo ello influye
en el patrón de mamar del bebé, pero cada bebé tiene su propia característica.
Bienestar
Mamar es mucho más que un modo de satisfacer el hambre. También proporciona una
agradable estimulación oral, satisface el gusto del bebé, ejercita la boca y los músculos de la
garganta, aporta un contacto social y supone una poderosa fuente de alivio para calmar a un
bebé inquieto. Chupar tiene aparentemente un efecto apaciguador, porque reduce el ritmo
cardíaco del bebé y hace que éste pase a un estado de alerta.
La succión que realizan sin fines alimenticios es considerada como un contacto gratificante, un
sistema tranquilizador que opera en los recién nacidos y que suele mantenerse mientras dura
el contacto. Cuando se le quita el chupete o se deja al bebé, el llanto se incrementa. En este
sentido el chupar es similar al abrazo de la madre.
Llorar, dormir y succionar parecen funcionar conjuntamente para mantener y cambiar los
estados del bebé, regulando los períodos de calma y atención. Un bebé típico se apacigua al
chupar y se queda calmado y alerta. Cesan los movimientos de la cabeza, de modo que los
objetos que hay a los lados no le distraen de su succión.

SISTEMAS PARA RECIBIR INFORMACIÓN


Hace algunos años, muchas personas creían que los sentidos de los recién nacidos no eran
funcionales. Pensaban que los bebés no podían ver, oler o degustar y que sólo podían sentir
dolor, frío y hambre. Desde entonces las investigaciones han establecido que los sentidos de
los neonatos, aunque no con tanta precisión como en los adultos, sí les informan acerca de lo
que les rodea.
Algunos de los sistemas sensoriales de los neonatos están más desarrollados que otros. Los
sentidos del tacto, gusto y olfato, por ejemplo, son más agudos que el del oído. La vista del
bebé, aunque activa, probablemente es la menos desarrollada. Si sabemos que los recién
nacidos pueden ver, oír, oler, degustar y sentir, podemos descubrir qué acontecimientos
externos les influyen.

Tacto
Las terminaciones nerviosas se desarrollan durante la vida uterina. El momento del nacimiento
es muy traumático. Los abrazos y las caricias de la madre le dan al recién nacido seguridad, a
través de estas caricias (estímulos táctiles) se ayuda al desarrollo de otras funciones
(respiratoria, circulatoria,…)
Al nacer, los bebés de repente quedan expuestos a un mundo brillante y frío, donde pueden
mover los brazos y las piernas libremente. Esta libertad recién adquirida puede hacer que los
bebés se vuelvan frenéticos y que lo manifiesten con movimientos bruscos y agitados.
Masaje infantil:
A los padres siempre les encantó tocar y acariciar a sus bebés, y a los bebés les encanta que
los calmen y los abracen. Parte del desarrollo neurológico y emocional del bebé surge de las
interacciones por contacto y la sensación de seguridad que dicho contacto brinda.
Muchas culturas han practicado durante mucho tiempo el masaje infantil - técnica que consiste
en acariciar y frotar suavemente las extremidades del bebé. Los defensores del masaje infantil
creen que:

• alivia el estrés de los padres y los bebés, lo que puede ayudar a la hora del sueño.
• brinda a ambos el tiempo para el vínculo afectivo y la comunicación.
• aumenta la confianza y la sensibilidad de los padres hacia las señales de su bebé.
• estimula el crecimiento y el desarrollo.
• alivia los gases y los síntomas de cólico.

Ciertas evidencias demuestran que los masajes a los bebés prematuros pueden estimular el
aumento de peso y contribuir con el desarrollo neurológico.

Gusto
Se desarrolla muy precozmente, las papilas gustativas se desarrollan en el periodo fetal. El
recién nacido reacciona a los distintos sabores. La sensibilidad de los bebés al gusto está
mucho más desarrollada de lo que se pensaba hace algunos años. Cuando se les pone gotas
de alguna solución en la lengua, los recién nacidos responden con gestos faciales similares a
los de los adultos. Los recién nacidos también parecen ser sensibles a la intensidad del gusto.
Si se les da soluciones fuertes, sus expresiones se intensificaban (señal de que pueden
distinguir la diferencia entre el dulce y el muy dulce, entre el amargo y el muy amargo). La
succión también varía cuando la solución es más dulce: succionan más despacio, para
saborear el dulce, y su ritmo cardíaco se acelera por la excitación placentera que
experimentan.

Olfato
La agudeza del sentido del olfato del recién nacido ha sido demostrada por la habilidad de los
bebés que eran amamantados para reconocer el olor de su madre. Los investigadores creen
que los bebés que maman pueden reconocer el olor de su madre porque establecen un
contacto más íntimo con ella que los otros bebés. Cuando los bebés se alimentan del pecho de
la madre, su nariz está en contacto con la piel desnuda de ésta. Un bebé que toma biberón
generalmente es sostenido por una persona vestida (y no necesariamente la madre), por lo que
el bebé no tiene la misma adaptación al olor de la madre que un niño que mama.

Oído
A partir del 6º mes de vida intrauterina el niño reacciona ante determinados sonidos o ruidos. El
averiguar lo que puede oír o parece que oye un recién nacido puede ayudarnos a comprender
el mundo sensorial del bebé. Descubrir lo que oyen los bebés es complicado por la razón de
que no existe una única respuesta fisiológica para lo que escuchan.
Durante los primeros días, los conductos del oído medio están llenos de fluido amniótico, por lo
que los sonidos que llegan al neonato pueden ser algo flojos. No obstante, todos los recién
nacidos normales pueden oír. La mayoría giran sus cabezas en dirección al ruido, pero tardan
entre un segundo y medio o dos en hacerlo. Los bebés prematuros son más perezosos en sus
respuestas, esperan unos doce segundos. Pero la capacidad auditiva de los neonatos es más
que suficiente para sus necesidades. Los bebés parecen preferir unos sonidos a otros, pero
sus preferencias probablemente cambian dependiendo de su estado.
Los recién nacidos parecen preferir los tonos exagerados que el habla normal. También
prefieren la voz de su madre a la de otra mujer y su idioma al extranjero. La preferencia por el
habla humana puede ser una predisposición innata, pero la experiencia prenatal también afecta
a sus primeras experiencias.
Vista
No se desarrolla tan precozmente como otros sentidos, a partir del 7º mes de vida intrauterina
reacciona ante ciertos estímulos luminosos. Según parece, los neonatos pueden ver mucho,
pero lo ven borroso. La visión mejora rápidamente, en cuanto la corteza visual y los ojos
maduran. Al final del período neonatal la visión del bebé se ha aclarado y está mejor
organizada, aunque aún habrán de pasar varios meses hasta que pueda ver como un adulto.
La claridad de la visión se basa en la habilidad de cambiar el enfoque y en la agudeza con la
que pueden percibir los objetos una vez están enfocados. La habilidad de enfocar se conoce
como acomodación visual y puede comprobarse poniendo un dedo cerca de la nariz y otro
más lejos e ir alternando rápidamente el enfoque del uno al otro. El recién nacido puede
acomodar pero no muy bien, tendiendo a acomodar en exceso cuando el objeto está lejos y a
acomodar mínimamente cuando está cerca. El enfoque natural de un bebé, y por tanto su
visión más clara, se establece en unos 22 cm., que es la distancia típica entre el rostro de la
madre y el bebé cuando tiene a éste en sus brazos. Cuando se traduce la agudeza del recién
nacido, que es la habilidad de ver los detalles, a términos de la visión estándar, un bebé de una
semana ve los objetos que están a unos 6 m con casi la misma claridad que un adulto normal
ve a unos 18 m. Tanto la acomodación como la agudeza mejoran con rapidez gracias a la
experiencia y la maduración del sistema visual.
Cada ojo ve la imagen ligeramente distinta; este mecanismo visual se llama convergencia, las
dos imágenes se unen hasta que sólo se ve un objeto. El recién nacido probablemente ve
imágenes desenfocadas.
Los bebés organizan la información recogida a través de sus ojos. Cuando están despiertos, no
dejan de mover los ojos incluso en la oscuridad. La búsqueda tiene otro beneficio adicional:
pone al bebé en contacto con cualquier información útil que esté a su alcance.

Los bebés nacen con sistemas sensoriales en funcionamiento y generalmente están


predispuestos a responder con movimientos que les ayudan a sobrevivir, y a aprender con
facilidad acerca de ciertos acontecimientos.

SISTEMAS PARA TRASMITIR INFORMACIÓN

El llanto
Como la forma más poderosa - y a veces única - como los bebés pueden señalar al mundo
externo cuando necesitan algo, el llanto es un medio vital de comunicación. Desde la primera
semana de vida, los niños lloran cuando sienten hambre, frío y cuando están desnudos o
despiertos. Durante las siguientes semanas, también lloran cuando se les interrumpe la
comida, cuando se los estimula estando incómodos y cuando se los deja solos en un cuarto.
Hay cuatro patrones de llanto:

Llanto de hambre básico: llanto rítmico que no siempre está asociado con hambre.
Llanto de ira: variación del llanto rítmico en cual un bebé expele el exceso de aire a través
de las cuerdas vocales.
Llanto de dolor: ataque súbito de llanto en voz de alta sin quejidos preliminares, o grito
inicial prolongado seguido de un período largo de retención de la respiración.
Llanto de frustración: empieza con dos o tres gritos largos sin períodos largos de retención
de la respiración.

La sonrisa
Su sonrisa pone en movimiento un ciclo de confianza y afecto. La sonrisa se desarrolla por
etapas. La primera sonrisa tímida aparece muy pronto después del nacimiento y en alguna
ocasión se explicó que se debía a gases; pero se sabe que ocurre en forma espontánea como
resultado de la actividad del sistema nervioso central y, frecuentemente, aparece cuando el
niño se está quedando dormido.
Durante la segunda semana después del nacimiento, el bebé sonríe con frecuencia de manera
somnolienta después de comer, posiblemente como respuesta a los sonidos de su madre.
Después de la segunda semana, es probable que sonría más cuando está despierta pero
inactiva y, alrededor del mes, sus sonrisas llegarán a ser más frecuentes y sociales. Las
primeras sonrisas sociales son breves en tanto que la primera sonrisa refleja hace uso de los
músculos faciales inferiores únicamente y la sonrisa social, también, incluye los músculos de
los ojos.

CONCLUSIONES

A través de la información obtenida, así como con el soporte visual que acompaña al mismo, se
consigue el fin que justificaba el presente trabajo, que tanto padres como personal de nueva
adscripción a nuestro servicio, a través de E.P.S. conozcan conductas y comportamientos
normales en el recién nacido, lo que les llevara a distinguir los signos y síntomas que puedan
ser causa de alarma, o indicadores de patología, además de evitar estrés innecesario, por falta
de conocimientos.

BIBLOGRAFÍA:

1. Nelson 1998 Tratado de Pediatría Vol. I Pediatría Preventiva Dr. Jeffrey L. Goldhagen,
Dr. Paul L. McCarty.
2. Nelson 2000 Tratado de Pediatría Vol. I Decimosexta edición Parte II Crecimiento y
Desarrollo, Dr. Roberto D. Needlman.
3. Nelson 2000 Tratado de Pediatría Vol. I Decimosexta edición El feto y el Recién
Nacido, Dr. Roberto M. Kliegman, Dra. Bárbara J. Stoll.
4. Nelson 2000 Tratado de Pediatría Vol I Decimosexta edición El niño sano. Dr. Paul L.
McCarty
5. Temas de Medicina General Integral. Vol.I Atención al niño normal. Dr. Fernando
Domínguez Dieppa
6. M.Cruz Tratado de Pediatría. 1983 Pediatría Preventiva. Vol I

Anda mungkin juga menyukai