Anda di halaman 1dari 16

"AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL"

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

“VIOLENCIA FAMILIAR EN NIÑOS”


CURSO:

 OFIMÁTICA II

DOCENTE:

 Heiddy Colca

ALUMNOS:

 FIORELLA ISABEL VÁSQUEZ CARBAJAL


 JIMENA NIEVES FLORES ESCOBAR
 ADMIEL SOTOMAYOR SANCHEZ
 VALERIA CHICO LOAYZA
 MERCEDES ÑAHUIS CARRASCO
 KENIA RIOS ALVA

SECCIÓN: 01

CICLO: II

LIMA, PERÚ
2018
“PERCEPCION DE LOS JÓVENES ESTUDIANTES DE LA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANA DEL SEGUNDO CICLO DE LA ESCUELA DE

MEDICINA HUMANA SOBRE LA VIOLENCIA FAMILIAR EN NIÑOS, LIMA - 2018”


AGRADECIMIENTO

Agradecemos a la profesora Colca por habernos

Guiado en todo este proceso de aprendizaje, por su

Paciencia y dedicación que nos da en cada Clase


I. INDICE
AGRADECIMIENTO ..............................................................................................................3
1. INTRODUCCION ............................................................ Error! Bookmark not defined.
2. PROBLEMA ..................................................................... Error! Bookmark not defined.
3. JUSTIFICACION ............................................................. Error! Bookmark not defined.
4. OBEJTIVOS ..................................................................... Error! Bookmark not defined.
4.1. OBJETIVO GENERAL............................................ Error! Bookmark not defined.
4.2. OBEJTIVO ESPECIFICOS .................................... Error! Bookmark not defined.
5. MARCO TEORICO ......................................................... Error! Bookmark not defined.
5.1.EL CICLO VITAL DE LA FAMILIA ............................ Error! Bookmark not defined.
5.2.LA FAMILIA EN LA SOCIEDAD ACTUAL ................ Error! Bookmark not defined.
5.3. MALTRATO INFANTIL COMO UN ASPECTO DE LA VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR………………………………………………………………………………………………...……………
….Error! Bookmark not defined.
5.4.LA DEFINICION DEL MALTRATO INFANTIL .. Error! Bookmark not defined.
5.5.TIPOS DE MALTRATO .................................... Error! Bookmark not defined.
5.5.1. MALTRATO FISICO ................................................ Error! Bookmark not defined.
5.5.2. MALTRATO PSICOLÓGICO O
EMOCIONAL…………………………………..20
5.5.3.LA
NEGLIGENCIA………………………………………………………………….21
5.5.4. EL
ABANDONO……………………………………………………………………23
5.5.5. EL ABUSO
SEXUAL………………………………………………………………24
6. CONSECUENCIA DEL MALTRATO INFANTIL ............ Error! Bookmark not defined.
1. INTRODUCCIÓN

Diariamente, miles de niños y niñas en el Perú son maltratados física y


psicológicamente por sus padres, madres, parientes, profesores, o por cualquier
adulto que considere al castigo físico como normal, aceptable y hasta “necesario”.
Las víctimas de estos casos no aparecen en las estadísticas, salvo que los “castigos”
hayan originado graves secuelas o la muerte de quienes recibieron los golpes.
Aunque esto ocurre con mucha frecuencia, las diferentes formas de castigo físico
siguen siendo vistas como un método de disciplina y aprendizaje.

En abril del 2018, un niño cusqueño de 4 años resultó con un brazo fracturado luego
de que su padrastro le propinara una brutal golpiza siendo uno de los casos
registrados.

Esta realidad también la evidencian las cifras: según el Ministerio de la Mujer y


Poblaciones Vulnerables (MIMP), entre enero y mayo del 2018 se atendieron 15.951
casos de violencia contra menores en los centros de emergencia mujer (CEM) de
todo el país; cifra mayor en un 49% a lo observado en el mismo período del año
anterior (10.720).

La mayoría de los casos (de maltrato infantil) atendidos corresponde a violencia


psicológica y física. Ambos tipos de maltrato representan más del 80% de las
denuncias en niños; mientras que en adolescentes llega al 70%. Sin embargo, este
último grupo registra la tasa más alta de agresiones sexuales, que bordean el 30%
del total.

Con respecto al ámbito geográfico, la mayor incidencia de violencia infantil se


observa en las regiones de Lima (5.817), Arequipa (1.798), La Libertad (926) y Junín
(865). Estas cuatro concentran el 59% de las denuncias.

En el presente trabajo tratamos de abordar la perspectiva que los niños de 6to grado
de primaria sobre la violencia familiar en niños; según lo indicado desarrollaremos las
definiciones sobre el tema.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

¿Cuáles es la percepción de los jóvenes estudiantes de la universidad Alas


Peruana del segundo ciclo de la escuela de medicina humana sobre la violencia
familiar en niños, Lima - 2018?

3. JUSTIFICACION:

Durante los últimos años, la violencia familiar en niños se ha manifestado en


nuestra sociedad con mayor fuerza, siendo este la principal causa de la
continuidad del circulo de violencia, pues se ha vuelto una problemática
compleja, multifacética y extendida a todas las clases sociales y en todos los
niveles socioeducativos. Pese a esto se ve manifestada en algunas poblaciones
la falta de conocimiento en general del tema, y la forma diversa como las
personas lo perciben y el efecto que tiene en los niños. Sin embargo, esto no
significa que en la familia sea admisible la violencia en ninguna de sus formas y
bajo ninguna circunstancia. Por el contrario, la familia debe prevalecer como el
medio socializador por excelencia y grupo base de la sociedad, ya que son los
encargados de formar a la sociedad del futuro. Debido a la problemática de la
violencia familiar en niños y la falta de conocimiento por las personas sobre este
tema, se resalta la importancia de esta investigación en la cual se pretende
conocer la percepción sobre la violencia familiar en niños y sus efectos, en
jóvenes estudiantes de Universidad Alas Peruanas
Es importante destacar que según estudios realizados por Corsi (1995), basado
en la teoría de la Gestalt de la percepción, propone que en primera instancia uno
de los factores importantes en los actos violentos es la familia de origen, que por
excelencia es disfuncional; de esta manera es como un niño puede percibir la
violencia intrafamiliar como un acto positivo o negativo, complementando con la
teoría del aprendizaje de Bandu que la conducta violenta que presenta un niño
puede ser entendida como la manifestación de su insatisfacción y a su vez se
presentan a través de varias reacciones observables.
De esta manera se resalta la importancia de esta investigación, donde se
analizaron los conceptos, importancia y consecuencias percibidas por los
estudiantes de las Alas Peruanas tienen acerca de la violencia familiar en niños
, sobre su aceptación o rechazo, conceptos sobre el tema y lo que saben sobre
leyes y servicios existentes en Lima, para su protección; pues esta es una
población que nos pueden dar un vistazo de cómo violencia familiar ha ido
evolucionando, y que forma de crianza ellos optaran para sus futuros hijos. Así
mismo estos datos nos permitirán conocer la magnitud del problema, sobre qué
tipo de comportamientos perciben como violentos y si se manifiesta esta
problemática en su entorno familiar, pues ayudaría a la pauta para futuras
aplicaciones con poblaciones distintas en cuanto a nivel económico,
sociocultural, de género, de edad, etcétera, generando medidas de prevención
e intervención factibles y de fácil aplicación.
4. OBJETIVO:

4.1. Objetivo General:

Analizar la percepción sobre la violencia familiar en niños, en jóvenes


estudiantes de Universidad Alas Peruanas, 2018

4.2. Objetivos Específicos:

 Establecer las características socio-demográficas de los jóvenes


estudiantes de la universidad Alas Peruana del segundo ciclo de la
escuela de medicina humana.

 Identificar el nivel de conocimiento que tienen los jóvenes estudiantes de


Universidad Alas Peruanas sobre la violencia familiar en niños.

 Conocer la percepción sobre la violencia familiar en niños y sus efectos,


en jóvenes estudiantes de Universidad Alas Peruanas, Lima.
MARCO TEORICO

I. EL CICLO VITAL DE LA FAMILIA

la familia atraviesa por diferentes etapas, desde su nacimiento hasta su culminación.


Comienza desde que una pareja se conoce y luego decide casarse para que inicie la
formación de una familia, posteriormente se concebirán hijos desarrollando una serie
de cambios y procesos de adaptación a esta nueva etapa de la vida de la pareja. Al
hablar de familias en donde sí hay una pareja, es importante mencionar que ambos:
hombre y mujer adquieren una dificultad previa al nacimiento de los hijos, debido a
que la relación entre dos seres se convierte en una más grande y compleja, pues
reúne formalmente a dos familias diferentes El tener hijos implica proveerles cuidado,
atención, afecto y educación, aspectos necesarios para un óptimo desarrollo físico y
emocional del infante, tanto en su edad temprana como en la vida adulta, lo cual no
significa que acaba la tarea de ser padres, sino por el contrario, hay que redoblar
esfuerzos en lo que concierne a su educación y cuidados, pues se aproxima otra
etapa sumamente difícil como es la adolescencia, en la cual se experimenta una
transformación física y mental que le ocasiona sentimientos de incomprensión,
insatisfacción, etc.. al término de esta etapa los hijos se convierten en jóvenes un
poco más independientes de los padres, pues desarrollan una profesión o empleo
que les permite tener sus propios ingresos económicos y la satisfacción de valerse
por sí mismos. No pasará mucho tiempo en que estos decidan casarse para formar
su propia familia y entonces tendrán que dejar la casa de sus padres, con lo cual la
familia de inicio se termina y la pareja vuelve a estar como en un principio.

Hay situaciones, como enfermedades graves, problemas financieros o la muerte de


un ser querido, que pueden tener un efecto en cómo de bien atraviese estas etapas.
Afortunadamente, si omite habilidades en una etapa, puede aprenderlas en etapas
posteriores.

Las etapas del ciclo de vida familiar son:


 Independencia.
 La vida de pareja o el matrimonio.
 La crianza de los hijos: desde los bebés hasta los adolescentes.
 La separación de los hijos adultos.
 La jubilación o la tercera edad.

II. LA FAMILIA EN LA SOCIEDAD ACTUAL

La familia es una organización social que se encarga de velar por el bienestar y


desarrollo de sus miembros y que está compuesta por papá, mamá e hijos, grupo al
que conocemos como familia nuclear.

pero en los últimos años la situación ha cambiado y es común el hablar de familias


desintegradas o familias con graves problemas en la relación, comunicación, etc., en
las que no se cumplen las funciones que se le han asignado tradicionalmente. La
familia es equiparable a una escuela ya que durante toda la vida y dentro de ella los
niños aprenden a hablar, a relacionarse con otras personas, y adquieren
determinados hábitos de comportamiento; asimismo, se adquieren otros, aspectos
más complejos como son las costumbres, valores, creencias, sentimientos, etc. Para
que exista una armonía y equilibrio familiar, se requiere que sus miembros lleven a
cabo las responsabilidades y deberes que les corresponden, ya que de no cumplir
con alguno se afectaría a los demás.

Hoy en día hace falta esa armonía y bienestar familiar, ya que se observa con tristeza
una serie de problemas en el interior de las familias que indiscutiblemente repercuten
en la armonía y bienestar de la sociedad. Dichos cambios han traído consigo
innumerables problemas porque si la familia no funciona bien, sus miembros tampoco
lo harán y el comportamiento de éstos, de una u otra forma influye en las personas
con quienes conviven, como son maestros, compañeros de trabajo, vecinos, amigos,
etc.

Por ello se afirma que, al derivarse los problemas sociales del seno familiar,
difícilmente se podrá hacer algo para superarlos si no se trabaja directamente con
las familias.
Uno de los aspectos al que se atribuye la problemática de la familia, es el hecho de
que la mujer haya salido y esté saliendo cada vez más a trabajar fuera del hogar, con
el deseo de superación personal dicha situación pudiera ocasionarle mayor tensión
o estrés y querer descargarlo en contra de los propios hijos o el marido, con lo cual
se generarían conflictos en el interior de la familia que pueden dar lugar a problemas
fuertes y considerar como opción el divorcio.

Otra explicación posible de las desavenencias conyugales es que el contacto


prolongado con la escuela puede favorecer el desarrollo de ideas más liberales, y
menos arraigadas a la tradición, alentando simultáneamente el desarrollo de metas
e intereses extra familiares, particularmente en el caso de las mujeres. Sin duda, el
divorcio es considerado un aspecto negativo que atenta contra la institución de la
familia, no se pueden dejar de mencionar además del divorcio, la inadecuada
comunicación, las tensiones constantes que muchas veces se traducen en
situaciones de violencia y maltrato, etc.; aunado a esto la crisis económica que
experimentan una gran mayoría de familias debido a la falta de empleos bien
remunerados y a la creciente alza en los precios de los productos de consumo básico.

III. EL MALTRATO INFANTIL COMO UN ASPECTO DE LA VIOLENCIA


INTRAFAMILIAR

Uno de los aspectos de la violencia intrafamiliar es el maltrato a los menores, si bien


es cierto que el maltrato ha sido poco investigado en nuestro entorno, el maltrato
infantil es definido como:

" Las lesiones emocionales y lo físicas no accidentales, que le son causadas al menor
por alguien que se encarga de cuidarlo".

Los distintos actos violentos se producen en varias direcciones: De hombres a


mujeres, así como de adultos a infantes en tanto expresión de la falta de preparación
de los padres para el cuidado y educación de sus hijos. Los niños se convierten en
depositarios de la ignorancia, la irritabilidad, la impotencia y la insatisfacción de los
mayores

• Muchos padres ejercen castigos físicos dolorosos contra sus hijos, o los humillan u
ofenden, pensando que los están disciplinando. En ocasiones creen que es la única
manera en que los niños o adolescentes pueden aprender a comportarse bien o a
obedecer. Por eso el maltrato puede o no ser intencional.

• Los niños pueden ser maltratados por sus propios padres o hermanos en la casa, o
por los maestros en la escuela.

IV. LA DEFINICIÓN DEL MALTRATO INFANTIL

El maltrato infantil es el total de conductas, acción y omisión de ellas, y que los padres
o los tutores del menor ejecutan en perjuicio del mismo obstaculizando su desarrollo
define al maltrato infantil como "cualquier acción u omisión, no accidental, que
provoque daño físico o psicológico a un niño por parte de*sus padres o cuidadores"
,presente en todos los sectores y clases sociales; producida por factores
multicausales, interactuantes y de diversas intensidades y tiempos que afectan el
desarrollo armónico, íntegro y adecuado de un menor, comprometiendo su educación
y consecuentemente su desenvolvimiento escolar con disturbios que ponen en riesgo
su sociabilización y, por lo tanto, su conformación personal y posteriormente social y
profesional.

B. TIPOS DE MALTRATO

1. MALTRATO FISICO

El abuso físico es una lesión no accidental (puede ser desde


moretones pequeños hasta fracturas graves o muerte) causada por
puñetazos, golpizas, patadas, mordidas, sacudidas del cuerpo,
tiradas, puñaladas, asfixias, golpes (con una mano, palo, cinturón u
otro objeto), quemaduras o alguna otra manera de causar daño
provocada por el padre, proveedor de cuidado u otra persona a cargo
del niño.

A estos daños se les considera una forma de abuso sin importar si la


persona encargada del cuidado del niño tuvo la intención o no de
hacerle daño.
No se considera una forma de abuso cuando alguien recurre a la
fuerza física para disciplinar a un niño (con nalgadas o el uso de la
palmeta) siempre y cuando sea un castigo racional y el niño no sufra
un daño corporal.

2. MALTRATO PSICOLÓGICO O EMOCIONAL

El abuso emocional (o abuso psicológico) es un comportamiento


recurrente que impide el desarrollo emocional de un niño y perjudica
su autoestima.

Este comportamiento puede incluir la crítica constante, las amenazas,


el rechazo, así como la falta de amor, cariño o apoyo.

El abuso emocional es difícil de comprobar, y por esta razón es posible


que los servicios de protección de menores no puedan intervenir sin
evidencia de que existe un daño físico o mental. El abuso emocional
casi siempre se manifiesta cuando se identifican otras formas de
maltrato.

3. LA NEGLIGENCIA

El abandono físico o negligencia infantil consiste en la acción de dejar


de atender al menor al cual se tiene la obligación de cuidar, ya sea
poniendo una distancia física objetivamente observable o no. Por lo
tanto, esta práctica se entiende como una actitud de omisión, aunque
determinados autores como Polansky consideran que este acto se
efectúa voluntariamente por parte de los progenitores. Las
consecuencias derivadas de la negligencia pueden ser tanto físicas,
como cognitivas, emocionales o sociales, según Cantón y Cortés.

Además, Martínez y De Paúl han diferenciado entre los conceptos de


negligencia y abandono físico. El primer fenómeno puede ser tanto
consciente como inconsciente y puede ser debido a aspectos como la
ignorancia e incultura de los progenitores al no considerar estos actos
como posibles causantes de daño psicológico al menor. Por contra, el
abandono físico se orienta más a consecuencias de daño hacia el
organismo (daño corporal) y se entiende como un caso de negligencia
extrema.

4. EL ABANDONO

El abandono se define en algunos lugares como una forma de


negligencia o descuido. Por lo general, se considera que un niño ha
sido abandonado cuando se desconoce la identidad de los padres o
su paradero, cuando se deja solo al niño en circunstancias donde sufre
daños graves o cuando los padres no mantienen el contacto o no
proveen el apoyo necesario durante un periodo de tiempo
determinado.

En Estados Unidos algunos Estados han promulgado leyes—a veces


llamadas leyes de refugio seguro— que proporcionan lugares seguros
donde padres pueden dejar a sus hijos recién nacidos.

5. EL ABUSO SEXUAL

El abuso sexual ocurre cuando un padre, madre o proveedor de


cuidado juega con o acaricia los genitales de un niño; o cuando hay
penetración, incesto, violación, sodomía, exhibicionismo o explotación
por medio de la prostitución o la producción de materiales
pornográficos.

Se define al abuso sexual como “el empleo, el uso, la persuasión, la


instigación, la provocación o la coerción de cualquier niño para que
participe en un acto sexual, o el asistir a otra persona para que sea
partícipe de una conducta sexualmente explícita, o la simulación de
dicha conducta con el propósito de producir la representación visual
de dicha conducta; o la violación, y, en casos donde haya un proveedor
de cuidado o una relación interfamiliar, la violación de un menor, el
abuso, la prostitución o alguna otra forma de explotación sexual de los
niños, o el incesto con los niños”.
V. CONSECUENCIA DEL MALTRATO INFANTIL

Todos los tipos de abuso comentados anteriormente provocan


consecuencias como la sensación de desamparo, incomprensión y
soledad por parte del menor.

a. REPERCUSIONES PSICOLÓGICAS

Tanto el abuso físico como el sexual pueden condicionar de una manera


colosal la forma en la que esa persona se relaciona con sus iguales en la
edad adulta. Por un lado, el adulto que ha sufrido maltrato físico de
pequeño puede reproducir estas conductas en sus hijos o sus familiares
más allegados, pasando del rol de víctima al de verdugo.

Por otro lado se almacenan rabia, ira y frustración a causa de la


incomprensión de estos actos. Esto puede llevar al niño, y al futuro adulto,
a caer en el pensamiento de que algo hace mal y ese es su castigo,
mermando así su autoestima y creando una persona insegura, temerosa
e insatisfecha con ella misma.

Estos efectos pueden derivar en un trastorno por estrés postraumático,


ansiedad elevada, baja autoestima, depresión e incluso trastorno
disociativo de la personalidad. En algunos casos se
producen autolesiones y, en casos extremos, suicidios consumados.

También son muy relevantes los problemas de relación entre el niño y su


familia, así como entre éste y sus posibles parejas sexuales en etapas
posteriores de la vida.

b. CONSECUENCIAS FÍSICAS

La negligencia o el abandono pueden producir en el niño desnutrición y


desatención médica. La desnutrición infantil tiene graves repercusiones
en el desarrollo físico del pequeño, como retrasos en el crecimiento y en
el desarrollo de las funciones psicomotoras.

Además, la falta de algunas vitaminas influye en el desarrollo de las


funciones cognitivas, lo que puede condicionar el desarrollo de las
habilidades intelectuales y la comprensión del menor, así como generar
irritabilidad y bajo estado de ánimo.

La falta de cuidados básicos también afecta al sistema inmunológico,


siendo comunes las enfermedades en los pequeños que sufren
negligencia. Cuando estas patologías son desatendidas o se convierten
en más graves, la desatención médica puede llevar a la muerte.

Por otro lado, el abuso físico infantil puede llevar a traumatismos


craneoencefálicos que resulten fatales para el menor, en especial cuando
el maltrato se produce en bebés o en niños de corta edad. Además, las
lesiones que el abuso sexual inflige en los genitales de los pequeños
puede tener consecuencias a largo plazo.

El maltrato infantil es una causa de sufrimiento para los niños y las


familias, y puede tener consecuencias a largo plazo. El maltrato causa
estrés y se asocia a trastornos del desarrollo cerebral temprano. Los
casos extremos de estrés pueden alterar el desarrollo de los sistemas
nervioso e inmunitario. En consecuencia, los adultos que han sufrido
maltrato en la infancia corren mayor riesgo de sufrir problemas
conductuales, físicos y mentales.
BIBLIOGRAFÍA

1. Arruabarrena, Mª I. y de Paúl, J. Maltrato a los niños en la familia. Evaluación


y tratamiento, Ediciones Pirámide, Madrid, 2005.

2. Beavers, W.R. y Hampson, R. B. (1995). Familias exitosas (Evaluación,


tratamiento e intervención), Barcelona, Paidós.

3. Belsky, J. (1993). Etiology of child maltreatment: a developmental-ecological


analysis. Psychological Bulletin, 114, 413-434.

4. Cantón, J. y Cortés, M.A. (1997). Malos tratos y abuso sexual infantil. Madrid:
Siglo XXI.

5. López, F. (1995): Las necesidades infantiles. Fundamentación teórica,


clasificación y criterios educativos de las necesidades infantiles (volumen I y
II). Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales.

6. Milner, J.S. (1995). La aplicación de la teoría del procesamiento de la


información social al problema del maltrato físico a niños. Infancia y
Aprendizaje, 71, 125-134.

7. Tymchuc, A. J. y Andron, L. (1990). Mothers with mental retardation who do


or do not abuse or neglect their children. Child Abuse and Neglect, 14, 313-
324.

8. Pereda Beltran, N. (2009). Consecuencias psicológicas iniciales del abuso


sexual infantil. Papeles del Psicólogo, 30(2): 135-144.

Anda mungkin juga menyukai