Anda di halaman 1dari 11

Yamile Padilla – Franja Morada

Origen de la filosofía en Grecia


Nietzsche dijo q únicamente en Grecia el filósofo no era una cosa accidental, y dijo
esto porque pensaba que la misión del filósofo solo podía ser realizada en un mundo
que tenga una concepción integral sobre éste y la vida. El filósofo pertenecía a la
esencia misma del mundo griego, y no era un pobre hombre desolado. Se considera
que el hombre no puede ser sino en una situación que no es meramente espacial,
sino existencial. Recordemos que en Grecia no había una unidad religiosa, hay un
fondo por un lado de cultos orgiásticos y por otro uno que sostiene la idea de
redención y purificación. El hombre reconoce una dualidad intrínseca de alma y
cuerpo, y el alma debido a un pecado original esta “encarcelada” en el cuerpo, hasta
que pueda finalmente trascender
Caracteres generales del mundo y del pensamiento griego
El hombre aparece como una mezcla de elementos contradictorios: el bien y el mal
por ej., tiene una conciencia moral viva, y se debe totalmente a la polis. En la vida
griega el mito tiene una importancia esencial, es palabra divina revelada en palabra
humana, sin ellos no se puede entender el pensamiento griego. Otra característica es
la objetividad del ser y el dualismo sujeto-objeto
El problema de la naturaleza en los presocráticos: este problema no fue
otro que la pregunta por aquello de donde emergen las cosas y por su substrato más
allá del cambio y las mutaciones.
La physis griega
Physis significa naturaleza, los filósofos griegos la concibieron como el principio u
origen de la realidad, origen que atribuyeron a distintos elementos materiales como
el agua, el aire, etc. Aquí naturaleza no tiene el significado común de conjunto de
todas las cosas que componen el universo. El problema es fundamentalmente
cosmológico, pero es tratado con un método filosófico. El pensamiento griego, solo
por un momento, deja de ser mítico y cuando se sirva del mito, lo hará como
vehículo de la misma expresión filosófica. La pregunta por la physis lleva la pregunta
del arje como un principio ultimo de las cosas. En el fondo el problema es siempre
sobre la physis, sea en cuanto los griegos se preguntaron por el principio físico del
cosmos, sea que le asignaran un principio formal matematico-concreto, sea que la
physis designe el puro cambio
Bosquejo general de los presocráticos
La búsqueda de la physis como lo que emerge por sí o lo que aparece, es el gran tema
común a todos los presocráticos
El problema del primer principio (jonicos): TALES de Mileto (624 a.C.)
consideraba que aquello de lo cual todo surge es el AGUA. ANAXIMANDRO de
Mileto (610 a.C.) pensó que era el ÁPEIRON el principio de todos los entes, sería lo
ilimitado, infinito primordial originario y perpetuo. En ANAXÍMENES de Mileto
(588 a.C.) el principio es el AIRE (PNEUMA).
Yamile Padilla – Franja Morada
El principio formal-concreto (pitagóricos): PITAGORAS de Samos ve en
los entes matemáticos el arje. Es el número, como un principio concreto, porque
cada cosa concreta es una unidad, y entonces los principios del numero serán los
principios de las cosas. el número es siempre par o impar. Si es par determina lo
infinito, porque siempre es divisible, y surge una armonía universal, que es el
cosmos. También el alma es armonía del cuerpo y está en ese cuerpo como
consecuencia de un pecado, asimismo, debe estar de cuerpo en cuerpo hasta lograr
la armonía
Ser y devenir: HERÁCLITO DE ÉFESO: yo mismo y todo lo demás esta
asumido por el perpetuo devenir por el cual somos y no somos. Un principio del
devenir es el fuego, porque de él parte y todo a él vuelve. Se dice que el fuego es solo
un símbolo, no es una entidad sino una destrucción que representa la naturaleza
cambiante de las cosas (gambra), y más allá de todo existe el logos, que rige a todas
las transformaciones y es causa de la armonía universal.
LOS ELEATAS: los filósofos de Elea sostuvieron un monismo del ser.
PARMENIDES dice que el pensamiento puede seguir dos caminos: el ser y el no
ser. El camino del ser es el camino de la inteligencia, y el del no ser de los sentidos.
La multiplicidad y el devenir no existen, y la vía de los sentidos es falaz y conduce al
error. Pero si el pensar no tiene otro objeto que el ser, y en el ser se manifiesta el
pensar, ser y pensar son lo mismo. El ser es, el no ser no es. El ser es eterno,
inamovible. Simplemente el mundo es suprimido por Parménides al decir que no es
posible encontrar una causa de este mundo ni decir qué es el. ZENON dice “si lanzo
una flecha al blanco, en realidad siempre esta inmóvil, pues esta quieta en cada
momento de su trayectoria”
La pluralidad de principios: EMPEDOCLES DE AGRIGENTO: por un lado,
sostiene la existencia del ser parmenídeo, y por otro lado, piensa 4 principios
identificados dentro de los 4 elementos fundamentales: AGUA TIERRA AIRE
FUEGO. ANAXÁGORAS DE CLAZOMENES: Hace de los elementos de
Empédocles una infinitud de elementos cualitativamente diversos, que en el fondo
son el ser y por eso están en todas las cosas. Son las homeomerias. Aristóteles
explica que para Anaxágoras eran las innumerables partículas de las que se compone
la realidad. Anaxágoras las llama spermata (semillas) y se distinguen una de las
otras cualitativamente, habiendo partículas de todas las cosas: sangre, madera, oro,
etc. Son ilimitadas en número, infinitamente divisibles, forman el cosmos gracias al
Nous. Esta mente suprema, no es Dios espiritual ni personal, sino impersonal fuerza
cósmica del mundo. Los atomistas: Demócrito y Leucipo siguiendo la idea del ser
de Parménides abren la puerta al movimiento mediante la doctrina de los
corpúsculos infinitos e indivisibles. DEMOCRITO sostiene que primero hay lo lleno,
que es el ser material, segundo hay lo vacío que es el no ser y tercero el Movimiento
perpetuo. El vacío penetra en el ser mediante el movimiento y por eso el ser se
disgrega en infinitos corpúsculos indivisibles de que se componen las cosas. Todos
los atomos son inmutables pero la variedad de los entes se da por el movimiento. Por
virtud de su gravedad cayeron al espacio vacío, pero precisamente por su diversa
gravedad formaron el cosmos. En el atomismo griego se reduce la physis a la
mecanicidad de la pura materia.
Yamile Padilla – Franja Morada
La pérdida del ser en los sofistas: la interrogación por la physis se
desnaturaliza y ahora el filósofo no se pregunta más por aquello q emerge de los
entes, hemos perdido el ser y la filosofía no es más contemplación, sino práctica
acción y palabras. PROTAGORAS DE ABDERA: sostiene que no hay
verdaderamente ser, el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en
cuanto son y de las que no son en cuanto no son. Por lo tanto, yo soy la regla de toda
verdad y entonces no hay verdad ni ser, pues la verdad es la apreciación subjetiva de
cada uno. Así también, no hay ni bien ni mal ni puedo decir que exista Dios.
GORGIAS y con el Trasímaco Critias Hipías y Cálicles representan el trágico
momento de la pérdida del ser como aquello presente en los entes. Pero no se había
perdido la obra de Parménides ya que será continuada por Sócrates Platón y
Aristóteles.
Sócrates y el descubrimiento del hombre: a) el hombre: como
consecuencia de la pérdida del ser con los sofistas y la derrota de Atenas se produce
la decadencia de Grecia. Sócrates lucha por reinstalar el conocimiento en lo
universal y la moral en el verdadero conocimiento del hombre. Él también es un
sofista pero con un alto sentido de la moral. No escribió nada. Así como lo amaron
también lo odiaron, y su humildad hizo que lo llamaron orgulloso. Tuvo conciencia
de que la filosofía era una misión sagrada, por lo que se entiende que su docencia
tenga un profundo sentido moral. b) Yo no sé nada: la realidad supera al hombre
y por eso este no logra saber nada. No se trata de un escepticismo, sino de la
humildad como principio del ser. Sobre estas bases se asienta su método, la
mayéutica, que consta de dos partes: 1) la ironía: por la cual se consideraba
ignorante e invitaba a los que hablaban con él a definir una cosa, estos al fallar,
debían confesar que creyendo saber mucho, no sabían nada. 2) la mayéutica
propiamente dicha: que consistía en un nuevo dialogo, por medio del cual, a través
de preguntas y nuevas preguntas sobre las respuestas dadas, hacía hallar por sí
mismos la verdad a sus discípulos. Así, la verdad aparece en el proceso de
interioridad. Hay que buscar dentro de uno mismo la verdad, y por eso el comienzo y
el final de todo saber es conocerse a sí mismo. c) Conócete a ti mismo: para
Sócrates es crucial conocer en el hombre aquello que lo hace ser hombre. De las
cosas particulares hago abstracción de sus elementos accidentales y de aquello que
tienen de universal, y de lo universal hay ciencia. 1)Inducción se denomina a este
proceso por el cual descubro el universal, 2) concepto es el universal que descubro,
3) la definición aparece cuando digo que determinada cosa es universalmente valida.
El bien y el mal: Sócrates sostuvo la existencia de Dios manifestado en las cosas
visibles. El alma está ligada con la vida divina, y hasta cierto punto participa de la
inteligencia divina y como los demonios, está entre lo mortal y lo inmortal. En fin, el
alma que es lo más divino del hombre, reina en nosotros, pero no se la ve en sí
misma. La muerte del maestro: fue acusado de crear nuevos dioses y corromper
a la juventud, pero Sócrates muere porque se comprometió totalmente con todo lo
que enseño. Acepto con una dignidad y serenidad única su castigo. Platón: para
Platón la muerte de Sócrates se asemeja a quedar huérfano. Nació en 427 en Atenas
y su verdadero nombre era Aristócles. Apología de Sócrates: consta de 3 partes,
en la primera se defiende, en la segunda ya teniendo una sentencia dictada en su
contra discute su castigo, y en la tercera enseña a los jueces y habla del tránsito del
Yamile Padilla – Franja Morada
alma. En su DEFENSA dice que es verdad que es un orador, pero no embustero ni
mucho menos, y que va a responder a las acusaciones en su contra. Dicen que es un
impío, que habla de lo que pasa en los cielos y en la tierra, convierte una buena causa
en mala y enseña su doctrina por dinero. Sócrates responde que de esa clase de
conocimientos no sabe nada, y que su aspecto descuidado es testigo de que nunca ha
cobrado una sola mina. Se pregunta porque habiendo tantos ciudadanos que hacen
lo mismo que Sócrates no han sido llevados a comparecer, y contesta que esto se da
porque es poseedor de una cierta sabiduría humana, mientras que aquellos son
poseedores de una sabiduría más que humana, de la que él nada sabe. Explica que
Querefon es testigo de esto (o mejor su hermano porque Querefon ha muerto, pero
él fue quien vivió esto), ya que un día le pregunto al oráculo de Delfos si había
hombre más sabio que Sócrates, y la pitonisa le respondió que no. Sócrates no creía
que él fuese el más sabio de todos, por lo que fue a buscar a cada uno de los que eran
considerados los más sabios, esperando encontrarse un hombre más sabio que él, y
resulto estar equivocado, no existía tal hombre. Luego busco a otro que se lo tenía
por más sabio q el anterior y se encontró con lo mismo. Después fue en busca de los
poetas, pero se dio cuenta de que estos no son guiados por la sabiduría, sino por
ciertos movimientos de la naturaleza y una inspiración semejante a los profetas y
adivinos, y se fue entonces persuadido de que era mejor que ellos. Después fue en
busca de los artesanos, porque nada entendía el sobre la cuestión, pero no
encontró uno que creyera saber incluso más allá de lo que su propia profesión
abarcaba, y esa ilusión les ocultaba el verdadero saber. Concluyó que el oráculo lo
quería tal como es sin la habilidad de esa gente, pero igualmente sin su ignorancia.
Igualmente dice que Dios le parece el verdadero sabio, y si el oráculo ha nombrado a
Sócrates ha sido solo por dar un ejemplo. Convencido de esto, fue en busca de
alguien mejor en el extranjero, y sucedió lo mismo que con los demás, por lo que
sirve de interprete al oráculo haciéndole saber a todos que no son sabios, y esto hace
que no pueda dedicarse a servir a la república, ni al cuidado de sus cosas, por lo que
vive en una gran pobreza. Por otra parte, muchos jóvenes desean sumarse a él, y
muchos otros dicen que este tal Sócrates corrompe a los jóvenes, y al preguntarles
por qué como no saben con qué contestar se descargan con acusaciones
comúnmente hechas a los filósofos, y todo porque no se atreven a decir que Sócrates
los hace ver que no saben nada cuando se figuran de ser los más sapientes. Hace
años Anito, que representa a los políticos y artistas, Meleto, que representa a los
poetas, y Licón que representa a los oradores, echaron raíces en su contra, y ahora
es muy difícil poder defenderse cuando hay un convencimiento general muy
afianzado. En un diálogo con Meleto, este lo acusa de corromper a los jóvenes y de
no creer en los dioses de la ciudad además de crear otros. Responde a la primera
acusación preguntándole quien podrá hacer mejor a los jóvenes, los senadores, los
jueces o los que asisten a la asamblea, y responde que todos, por lo que Sócrates
dice, que todos los atenienses pueden hacer mejor a los jóvenes, menos él. Dice que
en el caso de que el corrompa a los jóvenes, o lo hace sin saber, o no los corrompe.
En cuanto a que no reconoce ningún Dios, primero Sócrates es inexperto en el tema,
y que, si enseña cosas demoniacas, necesariamente cree en los dioses, porque los
demonios son hijos de dioses con ninfas u otros seres mortales, hijos bastardos. Así,
si cree en hijos de dioses, necesariamente cree en los dioses. Su creencia en los
dioses es incluso más grande que la de sus acusadores, y por eso se entrega ante el
Yamile Padilla – Franja Morada
pueblo y la divinidad para que lo juzguen. SENTENCIA A SÓCRATES: eran 502
jueces, Sócrates se encontró con 281 votos en contra y 221 en favor. Dijo que no lo
indigna el fallo contra él, primero porque ya estaba preparado para el golpe,
después, porque el número de la diferencia entre los que estaban a favor y los que no
es bajísimo, y esperaba uno más alto. No suplica porque jamás tuvo intención de
hacer mal a nadie, y no acepta el destierro porque no hay mayor bien en el hombre
que hablar de su virtud todos los días ,y examinarse a el mismo o a los demás, ya que
una vida sin examen no merece ser vivida. No puede condenarse a pagar una multa
porque es indigente, y solo podría pagar una mina de plata, pero Platón Criton
Critobulo y Apolodoro se proponen para responder por 30 minas, y a eso se
condena. TERCERA PARTE DE LA APOLOGIA: los jueces lo condenaron a
muerte y Sócrates dice: 1) que los atenienses se van a dar cuenta y van a cargar con
la injusticia de su muerte, 2) por la edad que tiene igualmente estaba muy cerca de
morir, 3) que es condenado a morir por no decir cosas que a otros le hubieran
gustado oír, ni haber suplicado o llorar y demás bajezas, y que prefiere morir por
cómo se defendió que vivir por haberse arrastrado frente a los jueces, ya que un
hombre honrado nunca haría eso, 4) q ue no es lo más difícil evitar la muerte sino
el crimen que corre más ligero que la muerte, 5) que el saldrá condenado a muerte
de allí, pero sus acusadores saldrán culpables de infamia y de injusticia, 6) que
lograron matarlo a él, pero que los reclamos de los jóvenes discípulos serán
insostenibles, y no alcanzara con matarlo para impedir que otros les digan que viven
mal, 7) a los jueces que votaron a su favor les dice que le gustaría charlar con ellos, y
que hoy su demonio familiar no lo hablo en ningún momento, señal que significa
que lo que ahora le pasa es un bien, y que nos engañamos si creemos que la muerte
es un mal.
PLATON: La división del conocimiento para Platón: se divide en dos
grandes apartados: el conocimiento sensible (de los sentidos) y el
conocimiento intelectual (de la inteligencia). Platón los llama doxa y
episteme, opinión y ciencia, la opinión versa sobre el conocimiento sensible, la
ciencia, sobre el intelectual. hay dos tipos de opiniones: uno conjetural, fundado en
construcciones imaginativas, y otro en creencias, en adhesiones inmediatas a los
objetos de los sentidos. Y también hay dos tiempos de ciencias: uno discursivo y otro
intuitivo. Sería así: primero el conocimiento es:
a) de los objetos sensibles, se obtiene por el la doxa - opinión, y si divide en: 1)
conocimiento por conjeturas o manipulación imaginativa (eikasía): sus objetos son
los objetos de la fantasia, 2) conocimiento por creencias (pístis): es el conocimiento
que tengo sobre los objetos sensibles en cuanto vistos, en cuanto presentes a la
realidad. Luego el conocimiento es: b) de los objetos inteligibles, se obtiene por la
episteme ciencia y se divide en: 1) conocimiento racional discursivo (diánoia): son
las consecuencias que obtengo por el desarrollo de premisas e hipótesis referidas y
ejemplificadas en la idea general de las cosas sensibles, sus principios y sus razones,
hasta conseguir la idea de lo autosuficiente. Todo es racional y mediato, 2)
conocimiento por intuición (noésis): es el conocimiento dialéctico que me conduce a
la visión interior de las esencias, de las ideas, a la anamnesis, reminiscencia, como
mirada del nous, de la inteligencia. Aquí hay cierta inmediatez, la cosa está en
nosotros presencialmente.
Yamile Padilla – Franja Morada
NOETICO Intuición Intelectual
EPISTEME DIANOETICO Razón Intelectual
CREENCIA Fe Sensible
DOXA OPINION Opinion Sensible
La filosofía es para Platón la episteme estricta, la ciencia verdadera. Ser hombre es
vivir desde el pensamiento y para el pensamiento, para y desde la noesis. La filosofía
nos conduce a nuestra vida más alta. División de la realidad: la realidad está en
sí misma dividida, y hay que distinguir dos cosas, la realidad verdadera y la realidad
imitada. Las cosas verdaderas son lo realmente real, la realidad de la verdad/de las
ideas. Primero, con primacía metafísica, la idea del bien, luego las demás ideas en
relaciones categoriales y ontológicas. Lo bueno es a veces idéntico al ser y lo uno
también a la belleza, pero lo uno entendido como lo mismo implica lo otro, y como
unidad, lo múltiple. Por otro lado, hay jerarquía del ser. Por ultimo hay ideas en
todo lo que hay: el par, la justicia… en este mundo de las ideas y de las relaciones
entre las ideas se funda la teoría de los paradigmas. Las ideas son paradigmas,
arquetipos, fundamental y fundamentador del universo platónico. Son los modelos
de las cosas. las ideas y el demiurgo: en el mundo de las ideas, o supraceleste, se
encuentra este universo fundador y fundamental, en el topos hyper ouranius, que
está por encima/fuera de los objetos físicos que cambian. Las ideas son puras,
inmutables, eternas, armónicas, causa de todo lo que es bueno. Platón dice que el
demiurgo, el 1° de los dioses, crea de manera uniforme y preexistente el mundo
concebido como un ser viviente, y el alma inmortal de los hombres. La parte mortal
es dada por los dioses inferiores. Esta materia preexistente seria aquello en que se
hacen las cosas, como un receptáculo que recibe la determinación del creador.
Platón la llama topos. Para dar forma al mundo inferior el demiurgo y los dioses
inferiores miran las ideas, los paradigmas como modelos. Lo primero que mira el
demiurgo es la idea de lo viviente. El alma del hombre no solo depende de las
esencias, sino que antes de encarnar en este cuerpo mortal vivió en el mundo de las
ideas, vio los arquetipos. Por eso sabe lo que es verdad lo que es el bien y lo que es la
justicia. Al caer en el cuerpo mortal olvida, pero cuando ve las cosas, o los sentidos le
informan lo que es, el hombre empieza a recordar. Las cosas son las sombras de los
arquetipos. Los objetos son como trampolines que envían al hombre al interior de su
alma para que recuerde, y despierta el eros, el amor. El hombre contempla, y
contemplar es en definitiva filosofar: abandonar este cuerpo mortal y hacer de la
filosofía una liberación. De acuerdo con esto, hay 4 formas de existencia de las ideas:
1) en sí, en el topos hyper ouranius, donde las ideas son la verdadera realidad y
permanecen intemporales, 2) en la mente del demiurgo como modelos o
paradigmas, según los cuales es modelado el mundo sensible, 3) en las cosas hechas
por el demiurgo y los dioses inferiores, como sombras de las ideas absolutas, 4) en el
recuerdo del hombre, como huellas de su preexistencia en el topos hyper ouranius.
Para Platón la dialéctica es la filosofía vista como un procedimiento de ascensión que
me muestra el verdadero ser. Sería el paso de la idea a la inteligencia en sí. la
filosofía como ascenso espiritual: Para que esta vida liberadora sea posible es
necesario un estado de armonía. Platón considera que tenemos 3 almas: una
Yamile Padilla – Franja Morada
concupiscible, donde se encuentran los deseos y la sensibilidad, otra irascible, que
corresponde a las pasiones, el valor, el impulso, y una parte intelectual mediante la
cual es posible conocer lo que es. La virtud del alma concupiscible es la templanza, la
del alma irascible la fortaleza, y la virtud del alma racional es la prudencia. Cuando
estas 3 virtudes funcionen en armonía, se originará la justicia. Teoría de las
virtudes del estado: La justicia, la templanza, la fortaleza y la prudencia
estructuran la idea del estado, el mejor estado será aquel que pueda estructurarse
sobre los fundamentos del alma. El alma irascible le corresponde a la clase guerrera,
el alma concupiscible a la clase productiva, y el alma racional a los gobernantes.
Idea general de la filosofía platónica: a la filosofía de Platón, se la debe
considerar no solo como un modo de conocer lo que hay, sino también como un
modo de conocer lo que debe hacerse para retornar al mundo de los dioses del cual
el hombre procede. Alegoría del piloto: la alegoría del piloto trata de un ejemplo
en contraposición a la crítica hecha a los filósofos. Dicen que en una nave los
marineros tratan de ser soberanos del timonel, poniendo al capitán borracho para
poder aprovecharse y navegar. No perciben que el verdadero piloto debe fijarse en el
clima, la estación del año, los vientos, y muchas cosas que corresponden a su arte, y
además considerar que no es un arte que pueda enseñarse, llamando inútiles
además a “los que observan desde las cosas que está en lo alto” (la alegoría del piloto
se corresponde a la teoría de las clases sociales y que almas le corresponde a cada
uno). Alegoría de la línea: Platón nos pide que tracemos una línea vertical y que
luego la dividamos en 2 partes. Cada una de esas dos partes debemos dividirlas, a su
vez, en otras 2.
Estas partes representan los 4 ámbitos de la realidad, de menor, a mayor realidad, y
en el ámbito de conocimiento representan 4 grados de conocimiento, de menor a
mayor
En el grado más bajo de la realidad se encuentran las sombras y las imágenes, y del
lado del conocimiento le corresponde el grado más bajo de conocimiento, al que
Platón llama conjetura
Por encima de ellos en el ámbito de la realidad se encuentran las cosas y los objetos,
y a esa realidad le corresponde el conocimiento que Platón llama creencia. Conjetura
y creencia, vienen a formar parte de lo que se llama OPINION. Así, hemos completo
el ámbito del mundo sensible, para pasar ahora al ámbito del conocimiento
inteligible.
En primer lugar, se encuentran las entidades matemáticas, y el conocimiento que
nosotros podemos alcanzar será el del uso de la razón en su aspecto discursivo. La
razón discursiva me permitirá de esta manera, alcanzar el conocimiento de las
entidades matemáticas
Por último, en el grado más alto de realidad se encuentran las ideas, y la facultad que
nos va a permitir conocer las ideas (y la idea suprema del bien) es la razón, pero en
su aspecto de intuición intelectual
Yamile Padilla – Franja Morada
Así se estructura el ascenso en el conocimiento de la realidad del sujeto, desde las
sombras e imágenes hasta el mundo de las ideas, o desde la conjetura hasta la
intuición intelectual.
INTELIGIBLE

INTUICION
IDEAS

CIENCIA
MUNDO

INTELECTUAL

ENTIDADES RAZON
MATEMATICAS DISCURSIVA

COSAS / CREENCIA
OBJETOS
SENSIBLE
MUNDO

OPINION
SOMBRAS
IMAGENES CONJETURA

Mito de la caverna: VIDEO


ARISTOTELES. Ideas platónicas en Aristóteles: dice que las ideas no tienen
tantos modos de existir como plantea Platón, cree que las cosas son más simples e
inmediatas, y que Platón en vez de explicar la realidad solo consigue duplicarla sin
dar ninguna solución. Para Aristóteles las ideas solo existen de dos modos: en las
cosas, como aquello que hace que la cosa sea lo que es, y en la inteligencia, como el
conocimiento que nos hace conocer lo que la cosa es. Por ejemplo: no habría una
idea del triángulo fuera de un triángulo concreto, no habría un lugar donde exista la
triangularidad. Solo se encuentra en los triángulos concretos, y en nuestra
inteligencia cuando entendemos lo que un triángulo es. Aristóteles baja las ideas
platónicas del mundo supraceleste a las cosas. Substancia, accidente y esencia:
la idea es llamada por Aristóteles substancia. Si se trata de seres individuales que
existen en si tenemos la substancia en sentido estricto, la cosa que existe: pedro, este
árbol, aquella piedra. Si se trata de abstracciones, géneros diferencias o cualidades -
animal, hombre, blanco- tenemos lo que Aristóteles llama substancias en sentido no
estricto, las substancias segundas. Hay cosas que no pueden dejar de pertenecer a
una substancia, Aristóteles las llama esencias, que es la cosa que toda realidad debe
tener, pues sin ella no es tal realidad. Es la razón de la cosa, lo que la explica. Esas
otras cosas que pueden estar o no, sin que varíe la realidad de la cosa, Aristóteles las
llama accidentes. Los accidentes son 9: sustancia, cantidad, cualidad, relación,
tiempo, lugar, situación, acción, pasión, estado. Cuando preguntamos ¿qué es esto?
Respondemos con la esencia. Materia y forma: aquí hablamos de la constitución
de la cosa. dice que toda cosa esta compuesta de dos principios: uno material y otro
formal. La forma es el elemento determinante de la cosa, y la materia su elemento
determinado (hilemorfismo aristotelico). Potencia y acto: cuando preguntamos
Yamile Padilla – Franja Morada
cómo se mueve la cosa, contestamos con la idea de potencia y acto. Potencia es
aquello que la cosa puede llegar a ser, pero todavía no es. El acto es la plenitud de
algo que es, la situación actual de esa cosa o ese alguien. Las causas: Para
Aristóteles hay 4 causas fundamentales: causa formal, causa material, causa
eficiente y causa final. la causa material es aquello con lo cual las cosas están hechas.
La causa formal seria la estructura de la cosa. aquello que produce la cosa seria
causa eficiente, y causa final sería la que actúa por un fin, busca algo. La idea de
movimiento implica un motor que mueve y el móvil que es movido, ese motor para
Aristóteles es Dios, un Dios que mueve las cosas como causa final. Dios es para
Aristóteles la primera y última causa de la realidad. ¿Qué es la filosofía
primera?: cuando yo conozco todo causal que explica una realidad, la conozco de
modo científico, y cuando conozco el fundamento ultimo de esa causalidad, cuando
conozco la causa primera que explica todas las otras causas entonces tengo ciencia
de modo definitivo. Y la filosofía entonces es, filosofía primera. Naturaleza de
una virtud: existen dos clases de virtud, la ética y la dianoetica. La ética procede de
la costumbre, la dianoetica se origina y crece principalmente por la enseñanza y por
ello requiere experiencia y tiempo.
LA FILOSOFIA DE SAN AGUSTÍN: San Agustín nació en Tagaste Numidia en
354. Era maniqueo, pero preocupado por los problemas astronómicos que la
corriente que sigue no puede resolver, se hace escéptico, pero esto solo dura 2 años y
con los libros de Plotino descubre que el platonismo puede ser casi siempre
asimilado al pensamiento cristiano. Se convirtió al catolicismo y fue bautizado por
San Ambrosio a los 33 años. Toda su vida escribió. a) in interiore homine
hábitat veritas: la filosofía para San Agustín es amor de la verdad o amor a la
sabiduría; la absoluta verdad es Dios, por lo que el filósofo es amante de Dios. Se
puede dudar de todo, pero no de que tengo conciencia de que dudo, por lo tanto, una
verdad indudable es que YO SOY. ¿Cómo sé que existo? SIMPLEMENTE LO SE. Así
como poseo esta verdad, poseo otras verdades que son los principios de la mente,
por ej., ciertas proposiciones matemáticas, que poseen, así como la primera los
caracteres de ser inmutable y evidente, innatos. La verdad descubierta es siempre
interior, pero trascendente a la misma mente que la descubre. b) la verdad y
Dios: la intuición es siempre verdadera. La mente, tiende a Dios. La razón utiliza
principios para juzgar y conoce verdades indudables. Se trata de verdades comunes a
todos los hombres, iluminan la mente, por cuyo medio juzga la razón. La verdad por
la cual la razón juzga es superior a la misma razón y trasciende. Luego existe una
verdad que por sí es absoluta, inmutable necesaria y eterna, y tal verdad es Dios. El
espíritu tiende siempre a Dios y toda la filosofía es una vía de acceso a Él. Nuestras
ideas son reflejos de las ideas de Dios. c) la iluminación: estas verdades son la luz
de la razón. No hay tal razón sin Dios, siempre se trata de una iluminación divina en
cuanto Dios es causa suprema de todas las ideas. Sciacca distingue 3 tipos de
iluminación: 1) la luz natural de la razón por la cual juzga, 2) la intuición de las
primeras verdades o luz de la inteligencia que es el fundamento de todos los juicios y
3) la misma luz de la gracia para las verdades sobrenaturales. d) la razón y la fe:
cuando se trata de creer en una verdad sobrenatural, es la razón misma quien nos
propone aquello que es objeto de la fe religiosa, y la razón valora la autoridad del
testimonio de la Biblia, que resulta creíble. La fe es una intervención excepcional.
Yamile Padilla – Franja Morada
Llega el hombre a creer en la fe porque la razón se adhiere a la verdad sobrenatural
revelada por la autoridad infalible de Dios. Porque yo creo entiendo. Para San
Agustín el problema siempre se resuelve en la relación concreta entre el filosofar y la
fe. e) el hombre: esta es la naturaleza del hombre: 1) conocimiento sensible:
siempre la sensación está impregnada del espíritu y no es una pasión del alma sino
un acto del espíritu, por eso San Agustín dice que la sensación es como la conciencia
de lo que padece el cuerpo. 2) inteligencia, memoria y voluntad: la facultad del
espíritu que intuye la verdad trascendente y no puede no intuirla es el intelecto, por
el cual tengo conciencia de mi propio existir anterior al conocimiento sensible; esto
implica que el espíritu nunca puede eludirse a sí mismo, y por eso este tenerse
presente a sí mismo es memoria de sí. en el fondo siempre, la memoria es Dios.
cuando el verbo le habla en la interioridad, el hombre recuerda la verdad que
reconoce en sí mismo, el espíritu además de tener memoria, quiere o ama ser, y este
amor de sí es la voluntad, que tiene por objeto el bien. 3) naturaleza y origen del
alma: el hombre es unidad substancial de alma y cuerpo, unidad de la que hay
conciencia en la conciencia de sí. No es clara la doctrina sobre el origen del ama de
San Agustín. O bien Dios creo las almas una por una, o las creo a todas en Adán y
son transmitidas por los padres. Rechaza esta última, pero nada queda demasiado
claro. 4) la inmortalidad personal: al producirse la muerte el alma no puede morir,
siempre es permanente el sujeto (alma) de la verdad y el objeto del alma (verdad). es
inmaterial, es espiritual, es en sí misma vida, y no se trata de una vida impersonal,
sino de la mía. f) la vida moral: la ley fundamental de la vida moral es amar sin
medida, siempre, con la vista fija en Dios. g) la libertad, el libre albedrio y la
gracia: la vida moral no existe sin la facultad de elección entre el bien y el mal. Tal
es el libre albedrio, que se desarrolla en el tiempo de la vida. Más allá del tiempo
adviene la libertad lograda en Dios poseído, libertad en el bien, intemporal, eterna,
verdadera libertad. Aquí el problema está enlazado con la gracia para el mismo
ejercicio de la libertad, la gracia es necesaria al hombre para que este no desfallezca
o mal use de su libre albedrio, porque Adán a partir del pecado perdió su libertad. La
gracia fortifica el libre albedrio, no lo anula. Creación y tiempo: yo y todos los
otros seres humanos que forman el mundo hemos llegado a la existencia, PORQUE
en virtud de un acto de voluntad, Dios puso a los seres en el ser, les dio existencia, y
tal acto de dar la existencia sin materia preexistente se llama creación, porque Dios
eternamente me piensa yo existo. El tiempo existe desde que hay ser creado y por
eso no hay un antes del tiempo, pues ser creado y tiempo son simultáneos. Al fin de
los tiempos cuando no exista más futuro, solo habrá el presente eterno de Dios, que
ahora es trascendente al tiempo y que es quien hace que haya tiempo, herido de mi
existencia. i) el mundo y el mal: en este mundo existe el mal, el mal metafísico es
una ausencia de ser, de bien, y por eso se excluye este mal, puesto que todos los seres
algo son, por otra parte, la contingencia es limitada y es la causa de los
padecimientos corporales, y este es el mal físico. El verdadero mal es el mal moral. j)
la historia: en un mundo que existe desde el acto de un creador debe hablarse de
historia, que se desarrolla desde la creación del hombre hasta el fin del tiempo. La
historia se mueve linealmente, pero también de modo vertical, hacia Dios. el juicio
final consistirá en la separación de la ciudad de Dios y la ciudad del mundo, y la
destrucción de esta última. En aquel sábado que no tiene tarde, no habrá ya historia
en sentido estricto. k) el agustinismo: el agustinismo no existe, lo que hay son
Yamile Padilla – Franja Morada
pensadores o líneas de sentido inspiradas en San Agustín, ya que el agustinismo
nunca fue una escuela, sino una dirección, y por eso siempre hubo un amplísimo
margen de libertad para pensar cada uno con su cabeza y no con las tesis tiránicas de
una escuela. Por eso el agustinismo siempre fue actual. Santo Tomas es de los que
más cita a San Agustín. En definitiva, el problema más grave es el de la
trascendencia desde lo interno.

Anda mungkin juga menyukai