Anda di halaman 1dari 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

PLANIFICACIÓN DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE / 2016

UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Psicología


AREA: Ámbitos de Sistemas Psicológicos
ASIGNATURA: Introducción a la Psicología

DOCENTES REGULARES:
Esp. Elsa E. González - Profesora Titular Parcial
Dra. Claudia E. Castañeiras - Profesora Adjunta Parcial
Esp. Silvia Di Leo - Jefe de Trabajos Prácticos Parcial
Lic. Elisabeth Arougueti – ATP de Trabajos Prácticos de 1era. Parcial
Esp. María Agustina Caro - ATP de Trabajos Prácticos de 1era. Simple
Dr. Juan Cingolani - ATP de Trabajos Prácticos de 1era. Simple
Lic. Valeria Martínez Festorazzi - ATP de Trabajos Prácticos de 1era. Simple
Lic. Graciela Robuschi - ATP de Trabajos Prácticos de 1era. Simple
Lic. Graciela Tursi - ATP de Trabajos Prácticos de 1era. Simple

ADSCRIPTOS A LA DOCENCIA:
Lic. Germán Barrios
Lic. Virginia Carlini
Dr. Carlos Díaz Lázaro
Lic. Sandra Marañón
Lic. María Agustina Martínez
Lic. Alejandrina Menichelli
Lic. Leonardo Puca
Lic. María Alejandra Vasarhelyi

1
PLAN DE TRABAJO DOCENTE

A. Datos del curso:


1. Nombre del curso: Introducción a la Psicología Código: 001
2. Curso: Obligatorio
3. Área curricular a la que pertenece: Sistemas Psicológicos
4. Carga horaria total del área curricular en el plan de estudios: ponderación 22,20%
5. Año del plan de estudios: 2010
6. Carrera: Licenciatura en Psicología
7. Ciclo o año de ubicación del curso: 1º
8. Carga horaria total asignada en el Plan de Estudios: 75 hs.
a) Carga horaria semanal -presencial de los alumnos: 4 1/2 hs.
b) Distribución de la carga horaria presencial de los alumnos:

Teóricas Prácticas Tutorías


1 1/2 hs 3 hs 3 hs

9.- Relación docente - alumnos:

Cantidad estimada de
Cantidad de docentes Cantidad de comisiones
alumnos inscriptos
Profesores Auxiliares T P TP
1.200 2 7 + 15 refuerzos 2 22
+ 9 adscriptos

B. Composición del equipo docente:


Cantidad de horas semanales dedicadas a:
Nombre Títulos Cargo (*) Carácter Dedicación
Docencia Investigación Extensión Gestión
(**)
Psicóloga
González, Clínica Profesora Regular Parcial 10 10
Elsa E. Titular
Especialista
en Docencia
Universitaria
Lic. en
Castañeiras, Psicología Profesora Regular Parcial 10 10
Claudia E. Adjunta
Dra. En
Psicología

Di Leo Silvia Lic. en JTP Regular Parcial


Psicología 10 10

Especialista
en Docencia
Universitaria
Arougueti, Lic. en Ayudante de
Elizabet Psicología Trabajos Regular Simple 10
Prácticos

2
Caro, Ma. Lic. en Ayudante de
Agustina Psicología Trabajos Regular Simple 10
Prácticos
Especialista
en Gestión
Universitaria
Cingolani, Ayudante de
Juan Lic. en Trabajos Regular Simple
Psicología Prácticos 10
Dr. En
Psicología
Martínez Ayudante de
Festorazzi, Lic. en Trabajos Regular Simple
Psicología 10
Valeria Prácticos

Robuschi Lic. en Ayudante de


Graciela Psicología Trabajos Regular Simple 10
Prácticos
Tursi Graciela Lic. en Ayudante de
Psicología Trabajos Regular Simple 10
Prácticos

PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE

1.- Fundamentación del objeto de estudio del curso:

La asignatura Introducción a la Psicología se ubica dentro del Plan curricular en el


Área Sistemas Psicológicos. Dicha unidad formativa tiene por objetivo general proveer
al alumno de una visión pluralista de la disciplina, y también promover el análisis crítico
y la interpretación razonada de la concurrencia de los diversos campos de saber
implicados en su composición.

Se trata de una materia introductoria a la carrera y la primera de contenidos


específicos de la disciplina, cuya ubicación en el Plan de Estudios indica la necesidad
de establecer desde sus contenidos vías de acceso a las asignaturas posteriores
como Sistemas Psicológicos Contemporáneos, Introducción a la Teoría Psicoanalítica,
Psicología del desarrollo, Neuropsicología, Teorías del Aprendizaje, Estrategias
Cualitativas y Cuantitativas en Investigación Psicológica, Psicología Social y
Psicología Cognitiva. En este sentido, comporta un carácter básico de fundamento
sobre el que se articularán los conocimientos posteriores.

El creciente y vigoroso desarrollo de la Psicología tanto en su vertiente científica como


profesional impone un tipo de enseñanza donde la actualidad y complejidad de los
temas y problemas abordados constituyen un fenómeno destacado.

Asistimos a un estado del conocimiento en el cual el estudio y la indagación de todo


aspecto relacionado con la experiencia humana demanda un abordaje multifacético.
La naturaleza y complejidad de los fenómenos psicológicos hacen necesario
considerar -más allá del debate escolástico- a lo psicológico como emergente de la

3
matriz biológico-social a partir de la cual la actividad psíquica y la dimensión subjetiva
de lo humano es posible y se despliega en un determinado contexto histórico-cultural.
De hecho, no es posible pensar lo mental fuera de ello, es decir, ante todo y sobre
todo somos seres biológicos y culturales, y esto delimita la doble pertenencia de la
psicología en el escenario de las tradicionalmente denominadas ciencias naturales y
sociales.

En este sentido, la propuesta docente que se presenta tiene por finalidad educativa
principal articular recursos pedagógicos introductorios a la carrera y contenidos
específicos a través del anclaje en tres fuentes fundamentales: el paradigma de la
complejidad como marco para reconocer, abordar y articular la diversidad fundante de
lo psicológico, los hallazgos de la investigación psicológica que aportan conocimiento
fundado y desarrollo disciplinario, y la naturaleza de los fenómenos y procesos
psicológicos constitutivos de la actividad mental como organizadores temáticos de la
asignatura.

Así, los distintos modos de pensar sobre el objeto, los métodos y los contenidos de la
Psicología se consideran necesarios para dar una visión general, introductoria y
amplia.

2.- Objetivos propuestos en el Plan de estudios para la asignatura:

Los objetivos curriculares propuestos para la materia introducen al alumno en los


principales temas de la psicología desde su doble perspectiva de ciencia y profesión, a
través de la incorporación de un vocabulario básico, de una visión general de los
problemas teóricos, de la delimitación del objeto de la psicología en referencia a
distintos sistemas psicológicos, del conocimiento directo de las áreas de aplicación e
investigación, y asimismo considerar las cuestiones que hacen al rol social y ético del
psicólogo en el contexto de la legislación profesional.

El Plan de Trabajo Docente se orienta a una internalización progresiva de los


contenidos y conceptos, para lo cual se propondrán situaciones de aprendizaje que se
correspondan con los mecanismos básicos del funcionamiento cognitivo en los
alumnos. La secuencia de los temas garantizará la continuidad y coherencia en los
procesos, teniendo en cuenta en un primer momento las ideas más generales e
inclusivas, para luego ir diferenciándolas progresivamente. Este ordenamiento -que no
es acumulativo- reestructura y resignifica las distintas instancias de aprendizaje.

En consonancia con estos ejes, se espera entonces en esta asignatura guiar a los
estudiantes para:

4
 Analizar los temas propuestos con una actitud de apertura y reflexión que
estimule la comprensión de los contenidos abordados durante el dictado de la materia
en los distintos niveles implicados.

 Adquirir conocimientos sobre la constitución de la psicología como disciplina


independiente y sui evolución en el escenario de los desarrollos contemporáneos.

 Incorporar los conocimientos necesarios acerca de la delimitación y definición


del campo disciplinar, en su doble condición de ciencia y profesión.

 Adquirir los conocimientos generales y básicos de los principios y metodologías


de la investigación en psicología que orientan las distintas fases del proceso de
desarrollo de conocimiento.

 Generar las bases de un pensamiento sistemático y coherente acerca de los


fundamentos epistemológicos, teóricos-conceptuales, metodológicos y aplicados que
dan entidad a la Psicología como disciplina científica y como profesión.

 Conocer los fundamentos de los procesos psicológicos básicos (cognitivos,


emocionales y afectivos), y sus principios explicativos de la actividad psíquica.

 Tomar conocimiento de las principales organizaciones internacionales y


nacionales de referencia para el estado de desarrollo teórico y aplicado de la
Psicología.

 Reconocer el rol y las funciones del psicólogo en los diferentes ámbitos y la


legislación acerca del ejercicio profesional.

 Generar una actitud crítica, contextuada y objetiva hacia los conocimientos


establecidos por el campo psicológico.

3.- Contenidos

La estructura y organización del plan docente sigue los lineamientos que marcan el
estado del conocimiento disciplinar derivados de la investigación básica y aplicada, y
responde en términos generales a las recomendaciones propuestas por los
parámetros formativos a nivel nacional y regional formulados en el documento AUAPsi-
UVAPsi (2008), y, a su vez, se enmarcan en los requerimientos ministeriales
propuestos por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria
(CONEAU).

5
De esta manera para el dictado de la asignatura se proponen tres unidades que se
articulan y organizan en función de los temas relevantes para una asignatura
específica de carácter introductorio como la que se presenta.

La primera unidad se ocupa de abordar la naturaleza del campo de conocimiento y de


la Psicología como disciplina independiente, el carácter de la Psicología como ciencia
y profesión, la importancia de la cultura en la construcción del psiquismo y la conducta
como objeto de estudio de la Psicología.

La segunda unidad se centra en la naturaleza de los fenómenos psicológicos. Las


relaciones entre los procesos motivacionales, cognitivos e interaccionales, son los
organizadores temáticos centrales para el desarrollo de esta unidad.

Finalmente se presentan las incumbencias del psicólogo en diferentes campos y


ámbitos de aplicación, la regulación del ejercicio profesional y algunos nuevos
desarrollos y desafíos para la próxima generación de psicólogos que impactan en los
distintos ámbitos de ejercicio profesional.

3.1. Programa analítico

UNIDAD I: La psicología como una disciplina con entidad propia.

a) ¿Cómo se produce conocimiento en Psicología? La investigación psicológica


Conceptos teóricos básicos y principios metodológicos sobre el desarrollo científico de
conocimientos psicológicos. Consideraciones legales y éticas sobre la investigación
con seres humanos.

b) La naturaleza de lo psicológico como emergente de la interacción social. La


importancia de la cultura en la construcción del psiquismo. El significado en la
construcción de la realidad.

c) El objeto de estudio de la Psicología: la conducta y los procesos psicológicos


subyacentes. El concepto de hombre en situación. Unidad, pluralidad fenoménica y
finalidad de la conducta. Situación y campo. Homeostasis.

UNIDAD II: Los procesos que estudia la psicología.

a) Sensación y Percepción: El conocimiento de la realidad. Definición y Conceptos


básicos. Leyes de la organización perceptiva. Fenómenos especiales de la percepción:
las ilusiones visuales.

b) Pensamiento y Memoria: Razonamiento y formación de conceptos. Pensamiento


convergente y divergente. Resolución de problemas y toma de decisiones. Modelos

6
que explican la Memoria. Procesos de codificación y recuperación de la información.
El lugar del olvido.

c) Lenguaje y comunicación: Comunicación y desarrollo del lenguaje. Función


semiótica. Competencias lingüísticas y comunicativas. Axiomas de la comunicación. El
enfoque sistémico para explicar la comunicación.

d) Emociones. Estrés. Funciones y expresión de las emociones, componentes


básicos. Factores que originan el estrés. Síndrome General de Adaptación.
Situaciones estresantes.

e) Conflicto. Conflicto normal y conflicto patológico. Conflicto cognitivo. Ambivalencia,


divalencia y ambigüedad. El enfoque del Psicoanálisis para explicar el conflicto.

UNIDAD III: La práctica de los fenómenos psicológicos. De la producción de


conocimiento al ejercicio profesional.

a) Funciones y actividades: Docencia, Investigación, Extensión y Gestión. El rol y las


incumbencias del psicólogo en diferentes campos y ámbitos de aplicación: Clínico,
Educacional, Laboral, Jurídico.

b) Nuevos desarrollos que impactan en el campo profesional. El aporte de las


neurociencias sobre la comprensión de las relaciones mente-cerebro. El aporte de la
Psicología Positiva.

c) Ley del Ejercicio Profesional. Código de ética.

4. Bibliografía

4.1- Bibliografía obligatoria

Unidad I:
Bleger, J.: (1976) Enfoque de la Psicología (Cap.1) Áreas de la conducta (Cap. II). Situación y
campo (Cap. III). Finalidad de la conducta (VII) en Bleger, J. Psicología de la Conducta.
Bruner, J. (2006). El estudio apropiado del hombre. En: Actos de significado. Más allá de la
revolución cognitiva (pp. 21-49). Madrid: Alianza.
Fernández Álvarez, H (1992) Carácter constructivo de la experiencia psicológica (Cap. 6) en
Fundamentos de un modelo integrativo en Psicoterapia. Paidós

González, E. (2005). Conceptos introductorios a la Psicología. Material de circulación interna


de la cátedra.
Myers, D. (2011). La reflexión crítica basada en la ciencia de la psicología. En: Psicología.
Madrid: Ed. Médica Panamericana (9na Edición). (pp. 15 a 25 y 38 a 45).
Unidad II:
Bohoslavsky, R. (1968). Notas para una psicología del conflicto. Buenos Aires: Pub. Interna.
UBA.

7
Freud, S. (1912). Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanálisis. En: S. Freud.
Obras completas. Tomo XII. Buenos Aires: Amorrortu Ed. 1991.

Freud, S. (1910). Cinco conferencias sobre psicoanálisis. En: S. Freud. Obras Completas. Vol.
XI. Buenos Aires: Amorrortu Ed. Ed. 1991. Las 3 primeras conferencias.
González, E. (2005). Conflicto. Material de circulación interna de la cátedra Introducción a la
Psicología. UNMDP.
Manes, F. (2014) El cerebro social y emocional (Cap. 3) en Usar el cerebro. Conocer nuestra mente para
vivir mejor. Edit. Planeta
Myers, D. (2011). La Sensación y la Percepción. En: Psicología. Ed. Médica Panamericana.
9na. Edición. Pp.229 a 236 y 263 a 289.
Myers, D. (2011). La Memoria. En: Psicología. Ed. Médica Panamericana. 9na Edición.

Myers, D. (2011). El Pensamiento y el Lenguaje. En: Psicología. Ed. Médica Panamericana.


9na. Edición.
Watzslawick, P., Beavin, J.H. y Jackson, D. (1960). Algunos axiomas exploratorios de la
comunicación. Cap. 1 y 2. En: Teoría de la comunicación humana. Buenos Aires: Tiempo
contemporáneo.

Unidad III:

Código de Ética.
Contini de González, E.N. (2001). Hacia un cambio de paradigma: de la psicopatología al
bienestar psicológico. Acta psiquiátrica y psicológica de América Latina. 47 (4), 306-315.
González, E. (2006) Ámbitos de acción del psicólogo. Material de Circulación interna de la
cátedra.
Ley de Ejercicio Profesional 10.306.
Poseck, B.V. (2006). Psicología Positiva: una nueva forma de entender la psicología. Papeles
del Psicólogo. 27 (1), 3-8.

4.2 - Bibliografía complementaria


Unidad I:
Ardila, R. (2007). The nature of Psychology: the great dilemas. American Psychologist, 62 (8),
904-912. Versión traducida por el equipo docente.
Caro, A. (2004). La emoción. Material de circulación interna de la cátedra Introducción a la
Psicología. UNMDP.
Stagner, R. & Salley, Ch. (1980). La psicología como ciencia y profesión. En: Psicología
básica. Un enfoque perceptual homeostático. Barcelona: Paidós.
Tous Ral, J.M. (2005). La unidad y la diversidad de la Psicología. Psicothema.17 (3): 430-435.

Unidad II:
Bruner, J. (1995). La psicología popular como instrumento de la cultura. En: Actos de
significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.
De Catanzaro, D.A. (2001). Motivación y emoción. Ciudad de México: Pearson Prentice Hall.
Goldstein, E.B. (2006). Sensación y percepción. Madrid: Debate. (Capítulos 6, 7 y 8).
Myers, D. (2011). Las emociones, el estrés y la salud. En: Psicología. Ed. Médica
Panamericana. 9na. Edición.

8
Morris,Ch. (1987). “Ajuste” en “Psicología. Un nuevo enfoque”-Prentice Hall
Hispanoamericana-México-
Palmero, F., Fernández-Abascal, E.G., Martínez-Sánchez, F. y Chóliz, M. (2002). Psicología
de la motivación y la emoción. Editorial McGraw-Hill.
Punset, E. (2006). Charlas con Antonio Damasio. El cerebro; teatro de las emociones.
Disponible en Internet: http://www.eduardpunset.es/charlascon_detalle.php?id=11 (02/11/11).
Tirapu-Ustárroz, J.; Pérez-Sayes, G.; Erekatxo-Bilbao, M.y Pelegrín-Valero, C. (2007).
¿Qué es la teoría de la mente? Revista de Neurología, 44 (8): 479-489.

Unidad III:
Álvarez González, M.A. y Trápaga Ortega, M. (2005). Principios de neurociencias para
psicólogos (Cap. 3, 4, 5 y 6). Buenos Aires: Paidós.
Botella, C., Baños, R., García Palacios, A., Quero, S., Guillén, V. & Heliodoro, J. (2008). La
utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en psicología clínica . UOC
Papers, 4, 32-41.
Jerez, B. (2009). La resiliencia desde el enfoque del paradigma de la complejidad. Comunidad
de Pensamiento Complejo. Disponible: http://www.pensamiento complejo.com.ar (02/11/11).
Munné, F. (2004). El Retorno de la Complejidad y la Nueva Imagen del Ser Humano: Hacia una
Psicología Compleja. Revista Interamericana de Psicología /Interamerican Journal of
Psychology. 38(1): 23-31.
Vázquez, C. & Hervás, G. (2008). Salud positiva: del síntoma al bienestar. En: Psicología
positiva aplicada. C. Vázquez & G. Hervás (Eds.). Bilbao: Desclee de Brouwer.
Vilanova, A. (1997) Unidad y heterogeneidad en psicología. Acta psiquiátrica y Psicológica de
América Latina. 43 (4): 280-282.

Links de interés:
Asociación de Unidades Académicas de Psicología: http://www.auapsi.psyche.unc.edu. ar/

Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento: http://www.aacconline.org.ar/

Asociación para el avance de la ciencia psicológica. www.cienciapsicologica.org


Los Enigmas del Cerebro: www.c5n.com

5.- Procesos de intervención pedagógica


La materia tiene un régimen cuatrimestral, lo cual implica una selección ajustada de
temas y bibliografía con el fin de sostener un proceso formativo que resulte de amplio
alcance, teniendo en cuenta las diferencias individuales implicadas en la experiencia
formativa.
Incluye dos momentos presenciales del aprendizaje para los estudiantes.

 Un encuentro teórico semanal.


 Un encuentro para los Trabajos Prácticos semanal.

Para los encuentros teóricos hay dos opciones horarias y serán dictados
respectivamente por la Profesora Titular y la Profesora Adjunta de la materia.

9
Para los trabajos prácticos habrá distintas opciones horarias, y contarán con un
docente a cargo y un adscripto. La información necesaria sobre los mismos se
publicará a través de los medios institucionales correspondientes.

Las instancias de teóricos se proponen como espacios de presentación y organización


de la propuesta docente, donde se brindará a modo de guía un enfoque global y
sistematizado de los temas abordados, y al mismo tiempo orientación para la consulta
bibliográfica. Es un momento dinámico de interacción educativa, que está pensado
para lograr que el alumno acceda a una adecuada perspectiva tanto de los objetivos
como de los contenidos de la asignatura a través de una comunicación directa con los
docentes que posibilite conocer demandas y dificultades que permitirán luego tomar
decisiones y adecuar las propuestas.

Los encuentros de trabajos prácticos constituyen espacios de integración teórico-


práctica para el análisis de situaciones de aprendizaje donde el alumno, a partir de una
práctica guiada, establece relaciones conceptuales, comparando, asimilando e
integrando los nuevos conceptos. El docente a cargo indicará las consignas y
coordinará la dinámica, aplicando en un primer momento, estrategias que propicien la
comprensión y el análisis, y en un segundo momento dirigidas a la síntesis grupal.
Orientará y asesorará al alumno a través de un seguimiento continuo los recursos que
dispone y de los obstáculos emergentes, utilizando las situaciones de desequilibrio-
reequilibrio cognitivo como motivadoras del proceso del aprendizaje.

El práctico -de 3 horas de duración- estará distribuido en tres momentos de


aprendizaje:

1) Los estudiantes trabajaran en grupos constituidos por no más de 5 integrantes


donde revisarán la bibliografía correspondiente a esa semana, y a través de una guía
de preguntas -que el docente brindará la semana anterior- debatirán grupalmente los
temas a responder que incluirá el análisis fundamentado de las distintas posiciones y
una reflexión final a modo de síntesis.. Es necesario que los alumnos cuenten con la
lectura previa de los materiales

2) Intercambio entre docentes y alumnos sobre los contenidos tratados con la


guía de los docentes que acompañará el proceso de los alumnos despejando las
dudas y/o dificultades para el tercer momento del encuentro. En esta instancia se
propondrá a los alumnos técnicas de registro de los intercambios que se produzcan
para arribar a las conclusiones finales.

3) Cada grupo elaborará un informe escrito sobre lo trabajado en la clase que


luego será entregado al docente.

10
La inclusión de los adscriptos a los espacios de trabajos prácticos supone un aporte
importante para la dinámica de trabajo y tendrán -entre las funciones previstas-
colaborar con las actividades formativas bajo la supervisión de los docentes a cargo y
también realizar un trabajo de seguimiento y orientación para los estudiantes.

Modalidades
1. Clase magistral X
2. Sesiones de discusión en foro
3. Seminario
4. Trabajo de Laboratorio/ Taller X
5. Taller- Grupo operativo X
6. Trabajo de campo
7. Pasantías
8.Trabajo de investigación
9. Estudio de casos
10. Sesiones de aprendizaje individual
11. Tutorías X
12. Otras (Guías de lectura, recursos X
audiovisuales)

Esta propuesta pedagógica incorpora la alfabetización académica como modalidad de


la asignatura, sostenida por dos ideas básicas: el carácter constructivo y gradual del
conocimiento y el aprendizaje como proceso significativo. Por ello las propuestas a los
estudiantes atenderán a:

 El análisis crítico de las ideas.


 La promoción de hábitos intelectuales y de pensamiento.
 La comprensión de principios y generalizaciones.
 La promoción de un juicio crítico a las ideas con respecto a los temas y/o
autores propuestos.

Para ello los docentes propondrán contenidos y actividades que acompañen y orienten
las habilidades metacognitivas con el fin de optimizar el aprendizaje significativo como
un sistema dinámico de actividad desde el cual a partir de la reflexión y el análisis
mediante distintos dispositivos, reglas y distribución de la tarea, se alcancen los
objetivos propuestos.

En ese sentido se considerarán como una línea de base aquellos conocimientos


previos -aún de orden intuitivo- que los estudiantes dispongan sobre los temas y se
hará especial hincapié en el análisis con fundamento y la articulación razonada que los
estudiantes puedan mostrar evidencias sobre los contenidos –teóricos y aplicados-
que se aborden a través de todas las instancias de aprendizaje previstas. El elemento

11
principal de la metodología didáctica será la interacción y el trabajo colaborativo con
los textos y materiales y con los docentes.

Los ejes temáticos de la asignatura se desarrollarán a través de distintas modalidades


articuladas entre sí que incluyen clases expositivas, donde se abordarán los
principales contenidos de cada tema y se articularán con lecturas guiadas de material
bibliográfico y la realización de actividades prácticas (análisis de videos, construcción
de redes conceptuales y cuadros comparativos, análisis y discusión de filmes,
informes grupales). Se intentará en todo momento proponer actividades que estimulen
el desarrollo y el ejercicio de las habilidades intelectuales metacognitivas y
actitudinales necesarias para acceder al conocimiento y aplicarlo.

6.- Evaluación
La evaluación es entendida como parte del proceso de aprendizaje y adopta también
un carácter formativo. Teniendo en cuenta la proyección de ingresantes a la carrera,
estimada en 1.100 alumnos en la última cohorte, su desempeño académico se
evaluará de manera continuada y a través de distintas instancias que formarán parte
de la calificación global de la asignatura.

Se propone una estrecha relación entre el enfoque que se le da al aprendizaje y el tipo


de evaluación elegido; entre la metodología desplegada en clase y la metodología
desplegada en la evaluación, instrumento que no solo permitirá valorar los resultados
del aprendizaje sino también los procesos de cambio de los estudiantes de
concepciones débiles o intuitivas a concepciones científicas sobre el objeto de
conocimiento.

En las actividades de evaluación de los aprendizajes confluirán tanto los procesos de


construcción de significados que los estudiantes lleven a cabo sobre los contenidos,
como determinados aspectos de los mecanismos de influencia educativa mediante los
cuales se intenta promover y guiar los procesos de construcción del conocimiento.

Nos referimos a actividades que promuevan la interacción y que deberán ir


evolucionando, para ajustarse a un primer nivel de menor conocimiento del estudiante
y mayor dependencia del docente hacia un estado de mayor conocimiento y por lo
tanto de mayor autonomía del mismo.

6.1. Requisitos de aprobación

12
Se proponen los siguientes requisitos para la aprobación de la materia sobre criterios
de factibilidad.

6.1.1. Requisitos de aprobación de cursada

a) Asistencia al 80% de las clases de trabajos prácticos.

b) Realización de Trabajos grupales semanales con libro abierto (grupos de no


más de 5), a partir de lo cual elaborarán un resumen, mapa conceptual o
cuadro de doble entrada que le entregarán al docente ese mismo día

c) Aprobación de 2 (dos) exámenes parciales o su recuperatorio, con por lo


menos 4 (cuatro) puntos que equivalen al 60% de los contenidos evaluados
en cada instancia (tanto de prácticos como de los teóricos).

Será individual y escrito a excepción de los estudiantes que padezcan dificultades


visuales severas, en cuyo caso se optará por el examen oral.

Las fechas de los exámenes parciales son:

1) 1er. Parcial: Semana: 6 Devolución de notas: Semana: 7 Recuperatorio:


Semana: 8 (todo en los horarios de las comisiones de prácticos)

2) 2do. Parcial: Semana: 14 Devolución de notas: Semana: 15 Recuperatorio:


1era. semana de agosto.

6.1.2. Requisitos de aprobación de la materia

6.1.2.1) Para aprobar la materia con examen final oral, éstos son los
requisitos.

 Asistencia a prácticos 80%.


 Aprobar todos los Trabajos Grupales Semanales.
 Aprobar cada parcial o el recuperatorio global con 4 a 7 puntos.
 Rendir examen final oral en las fechas previstas por la institución.

6.1.2.2) Para promoción directa éstos son los requisitos:

 Asistencia a prácticos y teóricos 80%


 Aprobar todos los Trabajos Grupales Semanales.
 Aprobar con 8 o más puntos cada parcial. La nota no es promediable y no se
incluye el recuperatorio en esta opción.
 Rendir y aprobar el Examen Final Integrador.

Para ambas opciones (Examen Oral o Examen Integrador) el estudiante deberá


demostrar el nivel de integración alcanzado con la presentación de un mapa
conceptual, que dé cuenta cómo ha organizado la asignatura, el conocimiento y la

13
transmisión de los contenidos, las conexiones significativas establecidas y su
capacidad de síntesis y reflexión. El mapa conceptual que hayan elaborado deberá
articular todos los contenidos de la asignatura.

Tanto en los exámenes parciales como en el examen final se examinarán los


contenidos así como la calidad de los conocimientos adquiridos (claridad, precisión,
dominio, capacidad de articulación y aplicación) en cuanto a la organización,
exposición y argumentación de las ideas y conceptos. Se valorará además su
capacidad de abstracción, análisis y síntesis, la aplicabilidad de los conocimientos en
la práctica y la comunicación oral y escrita.

Los temas que se tomarán en los exámenes son los desarrollados en las clases
prácticas y en las clases teóricas, es decir que incluirá la evaluación de la bibliografía
que figura como obligatoria en el plan de trabajo docente.

En el caso de la cursada aprobada pero sin promoción los alumnos deberán rendir un
examen final oral en el que deberán demostrar el nivel de integración alcanzado con la
presentación de un mapa conceptual, que dé cuenta cómo ha organizado la
asignatura, el conocimiento y la transmisión de los contenidos, las conexiones
significativas establecidas y su capacidad de síntesis y reflexión. El mapa conceptual
que hayan elaborado deberá articular todos los contenidos de la asignatura.

Tanto en los exámenes parciales como en el examen final se examinarán los


contenidos así como la calidad de los conocimientos adquiridos (claridad, precisión,
dominio, capacidad de articulación y aplicación), en cuanto a la organización,
exposición y argumentación de las ideas y conceptos. Se valorará además su
capacidad de abstracción, análisis y síntesis, la aplicabilidad de los conocimientos en
la práctica y la comunicación oral y escrita.

Los temas que se tomarán en los exámenes son los desarrollados en las clases
prácticas y en las clases teóricas, es decir que incluirá la evaluación de la bibliografía
que figura como obligatoria en el plan de trabajo docente.

7. Cronograma de actividades

14
TEÓRICOS PRÁCTICOS
Semana
Bibliografía Bibliografía

1 Temas: Presentación de la materia. Temas: Presentación de la materia.


La ciencia de la Psicología La ciencia de la Psicología
L 04/04
M 05/04 González, E. (2005). Conceptos introductorios a
M 06/04 la Psicología. Material de circulación interna de Myers, D. (2011). La reflexión crítica basada en la
J 07/04 la cátedra. ciencia de la psicología. En: Psicología. Madrid: Ed.
V08/04 Myers, D. (2011). La reflexión crítica basada en Médica Panamericana (9na Edición)
S 09/04 la ciencia de la psicología. En: Psicología. (pp. 15 a 25 y 38 a 45).
Madrid: Ed. Médica Panamericana (9na Edición

2 Tema: Concepciones acerca del psiquismo, Tema: Concepciones acerca del psiquismo,
L 11/04 desde la Psicología cognitiva desde la Psicología cognitiva
M 12/04
M 13/05 Bruner, J. (2006). El estudio apropiado del Bruner, J. (2006). El estudio apropiado del hombre.
J 14/04 hombre. En: Actos de significado. Más allá de la En: Actos de significado. Más allá de la revolución
V 15/04 revolución cognitiva (pp. 21-49). Madrid: Alianza. cognitiva (pp. 21-49). Madrid: Alianza.
S 16/04 Fernández Álvarez, H (1992) Carácter Fernández Álvarez, H (1992) Carácter constructivo
constructivo de la experiencia psicológica (Cap. de la experiencia psicológica (Cap. 6) en
6) en Fundamentos de un modelo integrativo Fundamentos de un modelo integrativo en
en Psicoterapia. Paidos Psicoterapia. Paidos.

3 Tema: Conducta Tema: Conducta


L 18/04
M19/04 Bleger, J.: Enfoque de la Psicología (Cap.1) Bleger, J.: Áreas de la conducta (Cap. II). Situación
M 20/04 Áreas de la conducta (Cap. II). Situación y y campo (Cap. III). Finalidad de la conducta (VII)
J 21/04 campo (Cap. III). Finalidad de la conducta (VII)
V 22/04
S 23 /04
4 Tema: Sensación y Percepción Tema: Sensación y Percepción
L 25/04
M 26/04 Myers, D. (2011). La Sensación y la Percepción Myers, D. (2011). La Sensación y la Percepción en
M 27/04 en Psicología. Ed. Médica Panamericana. 9na. Psicología. Ed. Médica Panamericana. 9na. Edición.
J 28/04 Edición. (pp.229 a 236 y 263 a 289). (pp.229 a 236 y 263 a 289).
V 29/04
S 30/04
5 Tema Memoria Tema Memoria
L 02/05
M 03/05 Myers, D. (2011). La Memoria en Psicología. Myers, D. (2011). La Memoria en Psicología. Ed.
M 04/05 Ed. Médica Panamericana. 9na Edición. Cap.8, Médica Panamericana. 9na Edición. Cap.8, pág 327-
J 05/05 pág 327-367 367
V 06/05
S 07/05
6 Tema: Pensamiento A) 1er. Parcial
L 09/05
M10/05 Myers, D. (2011). El Pensamiento y el Lenguaje. B) Desarrollo del Tema: Pensamiento
M11/05 En: Psicología. Ed. Médica Panamericana. 9na.
Myers, D. (2011). El Pensamiento y el Lenguaje. En:
J12/05 Edición. Cap.9, pág.369-382
Psicología. Ed. Médica Panamericana. 9na. Edición.
V13/05 Cap.9, pág.369-382
S 14/05
7 Tema: Lenguaje B) Devolución de notas.
L 16/05
M17/05 Myers, D. (2011). El Pensamiento y el Lenguaje. B) Desarrollo del Tema: Lenguaje
M18/05 En: Psicología. Ed. Médica Panamericana. 9na.
Myers, D. (2011). El Pensamiento y el Lenguaje. En:
J 19/05 Edición. Cap. pág 382-403
Psicología. Ed. Médica Panamericana. 9na. Edición.
V 20/05 Cap. pág 382-403
S 21/05

15
8 Tema: Comunicación A) 1er. recuperatorio
L 23/05
M 24/05 Algunos axiomas exploratorios de la B) Desarrollo del Tema: Comunicación
M 25/05 comunicación” en “Teoría de la comunicación
humana”. Bs.As: Tiempo Algunos axiomas exploratorios de la comunicación”
J 26/05 en “Teoría de la comunicación humana”. Bs.As:
V 27/05 Tiempo.
S 28/05
9 Tema: Emoción y Estrés Tema: Emoción y Estrés
L 30/05
M 31/05 Manes, F. (2014) El cerebro social y emocional Manes, F. (2014) El cerebro social y emocional
M 01/06 (Cap. 3) en Usar el cerebro. Conocer nuestra (Cap. 3) en Usar el cerebro. Conocer nuestra mente
J 02/06 mente para vivir mejor. Edit. Planeta para vivir mejor. Edit. Planeta
V 03/06
S 04/06
10 Tema: Concepciones acerca del psiquismo, Tema: Concepciones acerca del psiquismo,
desde el Psicoanálisis. desde el Psicoanálisis.
L 06/06
M 07/06 Freud, S. (1912). Nota sobre el concepto de lo Freud, S. (1912). Nota sobre el concepto de lo
M 08/06 inconsciente en psicoanálisis. En: Sigmund inconsciente en psicoanálisis. En: Sigmund Freud.
J 09/06 Freud. Obras completas. Tomo XII. Buenos Obras completas. Tomo XII. Buenos Aires:
Aires: Amorrortu Ed. 1991. Amorrortu Ed. 1991.
V 10/06
S 11/06 Freud, S.(1910). Cinco conferencias sobre Freud, S.(1910). Cinco conferencias sobre
psicoanálisis. En: Sigmund Freud. Obras psicoanálisis. En: Sigmund Freud. Obras Completas.
Completas. Vol. XI. Amorrortu Ed. Buenos Aires. Vol. XI. Amorrortu Ed. Buenos Aires. (Tres primeras
(Tres primeras conferencias). conferencias).

11 Tema: Conflicto

L 13/06 Bleger, J. (1974). Conducta y Conflicto. En: Tema: Conflicto


M14/06 Bleger, J. Psicología de la conducta. Buenos
Bohoslavsky, R. (1968). Notas para una psicología
M15/06 Aires: Paidós. del conflicto. Publicación. Interna. UBA
J16/06 Bohoslavsky, R. (1968). Notas para una
V17/06 psicología del conflicto. Publicación. Interna.
S 18/06 UBA
González, E. (2006). El conflicto. Material de
circulación interna de la cátedra.

12 Tema: Ámbitos de acción del Psicólogo Tema: Conflicto


L 20/06
M 21/06 González, E. (2006) Ámbitos de acción del Bohoslavsky, R. (1968). Notas para una psicología
M 22/06 psicólogo. Material de circulación interna de la del conflicto. Publicación. Interna. UBA
J 23/06 cátedra
V 24/06
S 25/06
13 Tema: Diferentes enfoques A) Desarrollo del tema: Diferentes enfoques
L 2706
M 28/06 Contini de González, E.N. (2001). Hacia un Contini de González, E.N. (2001). Hacia un cambio
M 29/06 cambio de paradigma: de la psicopatología al de paradigma: de la psicopatología al bienestar
J 30/06 bienestar psicológico. Acta psiquiátrica y psicológico. Acta psiquiátrica y psicológica de
V 01/07 psicológica de América Latina. 47 (4), 306-315. América Latina. 47 (4), 306-315.
S 02/07 Poseck, B.V. (2006). Psicología Positiva: una Poseck, B.V. (2006). Psicología Positiva: una nueva
nueva forma de entender la psicología. Papeles forma de entender la psicología. Papeles del
del Psicólogo. Vol. 27 (1), pp. 3-8. Psicólogo. Vol. 27 (1), pp. 3-8.

14 Tema: Legislación A) 2do. Parcial


L 04/07
M 05/07 Ley de Ejercicio Profesional 10.306.Código de
M 06/07 Ética y Ley de Salud Mental en
J 07/07 www.psicologosdistritox.org.ar
V 08/07
S 09/07

16
15 Repaso para preparación de examen final. Devolución de notas.
L 11/07 Desarrollo del Tema: Legislación (se incluye en
M12/07 TFI y examen final)
M13/07
J14/07 Ley de Ejercicio Profesional 10.306, Código de Ética
V15/07 y Ley de Salud Mental en
www.psicologosdistritox.org.ar
S 16/07

B) 2do. recuperatorio
16
Trabajo Final Integrador.
1era. SEMANA DE AGOSTO

17

Anda mungkin juga menyukai