Anda di halaman 1dari 21

Secuencia Ciencias Naturales

3º Grado
Tema: astronomía

Fundamentación:
La astronomía es y ha sido un área de especial interés para gran parte de la
población. Los planetas, las estrellas y los demás cuerpos celeste despiertan
enorme curiosidad, y es así como series de televisión, películas, artículos y demás
materiales despiertan gran interés y admiración. Sin embargo, la mayoría de las
personas posee escasos conocimientos acerca del tema y, a su vez, no está
acostumbra a observar el cielo y los fenómenos que allí suceden. Esto se debe a
que la información que habitualmente se nos brinda está relacionada con lo que se
podría visualizar desde el espacio exterior, es decir, desde afuera de la tierra.
Es habitual encontrar que el paso por años de escolaridad y la divulgación de
modernas teorías científicas no han logrado transformar una arraigada creencia: en
el cielo ocurren cosas muy diferentes de las que suceden en la Tierra y le dan a éste
un carácter “sobrenatural”. Se sigue pensando que los fenómenos terrestres y las
leyes que los rigen, no tienen conexión con lo que sucede fuera de la Tierra, de esta
manera, se mantiene una dicotomía cielo-tierra.(Galperín: “Propuestas didácticas
para la enseñanza de la Astronomía”)
En este sentido, es necesario que la escuela comience a abordar sistemáticamente
esto contenidos, con el fin de mostrar que pueden ser descriptos a partir de
observaciones sencillas del cielo, para las cuales podemos brindar explicaciones
adecuadas a cada nivel de escolaridad. De este modo, es posible comenzar a
relacionar los fenómenos celestes con los sucesos que nos rodean y no quedarán
desconectados de nuestras percepciones cotidianas.
Los niños poseen experiencias astronómicas e ideas y teorías ligadas a ellas desde
muy temprana edad, por lo cual las experiencias que se propongan deben
comenzar por describir estos fenómenos desde la posición del observador. Un
propósito central de realizar actividades de observación a simple vista del cielo es
el de volver a reconciliar la Astronomía con la observación, costumbre ancestral
que ligaba al hombre con su entorno.
De esta manera, se propone una secuencia didáctica de astronomía que comience
con la indagación de los cuerpos que se observan en el cielo y los conocimientos de
los chicos sobre ellos, para luego ponerse en el papel de observador del cielo
diurno, estableciendo comparaciones.
Se hará hincapié en dos cuestiones: el lapso en que esos astros son visibles y la
forma que presentan.
Estudiaremos la sucesión del día y la noche, aproximándonos a la idea de rotación y
traslación del planeta Tierra.
Los chicos volverán a ponerse en el papel de observadores, esta vez del cielo
nocturno. El trabajo con las fases de la luna brindará una primera aproximación a la
idea de que siempre tiene la misma forma pero la vemos distinta según la
iluminación del Sol.
Estudiaremos la historia de la astronomía, conociendo al famoso Galileo Galilei,
inventor del primer telescopio que no deformaba los objetos y aumentaba seis
veces su tamaño.
La secuencia finalizará con una salida didáctica al Observatorio astronómico
“Asociación Argentina amigos de la astronomía”, en la visita Las Estaciones.
Marco disciplinar
La Astronomía nació casi al mismo tiempo que la humanidad. Los hombres
primitivos ya se maravillaron con el espectáculo que ofrecía el firmamento y los
fenómenos que allí se presentaban. Ante la imposibilidad de encontrarles una
explicación, estos se asociaron con la magia, buscando en el cielo la razón y la
causa de los fenómenos sucedidos en la Tierra. Esto, junto con la superstición y el
poder que daba el saber leer los destinos en las estrellas dominarían las creencias
humanas por muchos siglos(www.astronomia.com). Hoy en día, gracias al avance
de la ciencia, se sabe que los fenómenos que ocurren en el espacio y en nuestro
planeta, distan de ser mágicos y tienen una explicación racional a los sucesos que
allí ocurren. Los astrónomos estudian la estructura y evolución de las estrellas,
planetas, galaxias y otros objetos estelares. Aunque empezó con la simple
observación visual de planetas y estrellas, en la actualidad la astronomía comparte
con otras áreas de la ciencia sus técnicas experimentales y objetos de estudio, de
entre los cuales cabe destacar la geología y climatología planetaria, la física nuclear,
la electrónica y la astronáutica (www.astronomia.com).
La estrella de tamaño medio llamada Sol, junto con los planetas y otros cuerpos
que giran en órbitas a su alrededor, constituyen lo que llamamos "El Sistema Solar".
Se formó hace unos 4.650 millones de años y, lejos de permanecer estable, se trata
de un sistema dinámico que cambia y evoluciona constantemente. La importancia
de conocer el Sistema Solar y los cuerpos que lo integran, radica en lograr una
aproximación a los sucesos que ocurren en nuestro planeta y que están
íntimamente relacionados con todo el Sistema en general. Esto permite desligarse
de las posibles hipótesis sobre catástrofes que los niños suelen temer, entendiendo
ahora que la Tierra no es algo aislado y los cambios que aquí se producen tienen
estrecha relación con la totalidad del Sistema Solar.
La Luna es el único satélite natural de la Tierra. La Luna gira alrededor de su eje
(rotación) en aproximadamente 27.32 días (mes sidéreo) y se traslada alrededor de
la Tierra (traslación) en el mismo intervalo de tiempo, de ahí que siempre nos
muestra la misma cara. Además, nuestro satélite completa una revolución relativa
al Sol en aproximadamente 29.53 días (mes sinódico), período en el cual comienzan
a repetirse las fases lunares (www.astronomia.com). El estudio de las fases lunares
y sus nombres permite poseer una aproximación al conocimiento sobre este
satélite y su relación con el Sol, que ilumina a la Luna dependiendo la posición.
La Luna gira alrededor de la Tierra aproximadamente una vez al mes. Si la Tierra no
girara en un día completo, sería muy fácil detectar el movimiento de la Luna en su
órbita. Este movimiento hace que la Luna avance alrededor de 12 grados en el cielo
cada día(www.astronomia.com). Al desplazarse en torno del Sol, la Tierra arrastra a
su satélite y la forma de la trayectoria que ésta describe es una curva de tal
naturaleza que dirige siempre su concavidad hacia el Sol. La velocidad con que la
Luna se desplaza en su órbita alrededor de la Tierra es de 1 km/s.
El físico y astrónomo italiano Galileo Galilei (1564-1642) sostenía que la Tierra
giraba alrededor del Sol, lo que contradecía la creencia de que la Tierra era el
centro del Universo. En 1609 Galileo había construido un telescopio de veinte
aumentos, con el que descubrió montañas y cráteres en la Luna. También observó
que la Vía Láctea estaba compuesta por estrellas y descubrió los cuatro satélites
mayores de Júpiter. En marzo de 1610 publicó estos descubrimientos en “El
mensajero de los astros”(www.astronomia.com). El trabajo sobre este astrónomo
de la antigüedad permitirá a los chicos conocer los instrumentos de observación
del cielo y relacionarlos con el avance tecnológico que hoy en día permite obtener
imágenes cada vez más precisas con herramientas como satélites y telescopios de
gran definición.

Punteo general de contenidos

 Indagación de ideas previas a partir de preguntas guía. Observación del


cielo diurno y los objetos que se ven a simple vista. Se llevarán una guía de
observación del cielo nocturno

 Sucesión del día y la noche a partir de una experiencia directa con un globo
terráqueo y una lámpara que simula la luz del Sol.

 La Tierra como parte del Sistema Solar

 La luna y sus fases a partir de la observación de un calendario lunar y


lectura de un texto.

 Trabajo sobre las estrellas a partir de la guía de observación.

 Conocimiento de algunos instrumentos con que las personas estudian el


cielo. Historia del telescopio con Galileo Galilei.
Propósitos de la secuencia

 Promover situaciones para que pongan en juego sus representaciones


acerca del cielo diurno y el cielo nocturno.

 Lograr una aproximación a la sucesión de los días y las noches a partir de


una experiencia directa.

 Conocer la existencia del Sistema Solar y los planetas que lo integran.

Objetivos de la secuencia

 Plasmar las ideas que tiene sobre el universo y sus componentes.


 Realizar diferentes aproximaciones al conocimiento del sistema solar.

 Reconocer cambios y permanencias en el cielo diurno y nocturno.

 Aproximarse al vocabulario específico de la Astronomía.

Secuencia
Clase 1
Actividad 1
Esta clase está destinada a indagar sobre las ideas previas de los chicos respecto a lo que se
observa del cielo.
Para comenzar la docente preguntará a todo el grupo ¿Qué vemos en el cielo? Como disparador de
los primeros intercambios. El debate será guiado por algunas preguntas y se intentará establecer
una diferencia entre cielo diurno y cielo nocturno. Las preguntas a formular de forma oral serán:
¿Qué objetos hay en el cielo? ¿Cómo saben que hay esas “cosas” en el cielo? ¿Qué formas tienen?
¿Están siempre en el mismo lugar? ¿Cuáles son las diferencias entre el cielo de día y el cielo de
noche? El color del cielo durante el día ¿es siempre igual o varía? ¿Qué variaciones presenta el
color del cielo a diferentes horas del día: al amanecer, al atardecer, al mediodía? ¿Cómo hacen los
investigadores para estudiar los objetos del cielo?.
Una vez realizado el intercambio la docente sistematizará lo que se dijo, escribiendo en el pizarrón
y distinguiendo entre cielo diurno y cielo nocturno.
Los chicos copiarán el título: ¿Qué vemos en el cielo? Y a continuación lo que se fue anotando.
Actividad 2
Como segunda actividad se retomará la pregunta de cómo hacen para estudiar las cosas del cielo y
se les contará a los chicos que en la antigüedad lo estudiaban con la observación a simple vista ya
que en un principio no contaban con las herramientas necesarias.
Por eso, se les propondrá a los chicos ir a mirar el cielo sin ningún instrumento, para corroborar si
aparecen o no las cosas que fueron diciendo sobre el cielo diurno.
Saldremos al patio de la escuela y se tomarán todas las precauciones para que no observen al sol
directamente.
Se charlará sobre lo que se ve y lo que no se ve y luego volveremos al aula.
Actividad 3
Como tercera actividad se les propondrá a los alumnos realizar una representación gráfica del cielo
a partir de lo discutido y lo observado en el patio. Se les sugerirá observar los afiches elaborados
para guiarse. Hablaremos que en Ciencias Naturales, las representaciones que uno hace intentan
ser lo más fiel posible a la realidad para poder mostrar lo que estamos estudiando. La mitad de la
clase hará un dibujo del cielo diurno y la otra mitad del cielo nocturno.
Actividad 4
Como tarea, los chicos se llevarán una guía de observación del cielo nocturno que deberán
completar en la semana con la compañía de un adulto. Se les entregará la hoja y la leeremos entre
todos para aclarar cualquier duda que pueda surgir.
La guía será la siguiente:
Guía de Observación del cielo nocturno

GUÍA DE OBSERVACIÓN DEL CIELO PARA HACER CON UN ADULTO

PARA HACER UN DÍA DE CIELO DESPEJADO O POCO NUBLADO:

UNA VEZ QUE SEA DE NOCHE, ANDA A ALGÚN LUGAR DE TU CASA DONDE SE PUEDA VER
EL CIELO. MIRANDO CON MUCHA ATENCIÓN PENSÁ Y CONTESTÁ:

FECHA DE OBSERVACIÓN: HORA DE OBSERVACIÓN:

1) ¿DE QUÉ COLOR VES EL CIELO?____________________________________________

2) ¿CUÁLES DE ESTOS OBJETOS PODES VER? HACELE UNA CRUZ AL LADO.

- LA LUNA

- ESTRELLAS

- EL SOL
- NUBES

- PLANETAS

- SI ENCONTRAS OTRO MÁS ANOTALO: _______________________________________

3) ¿PODES VER LA LUNA?______________

MIRÁNDOLA, PENSA: ¿QUÉ FORMA TIENE? ¿QUÉ COLOR? DIBUJALA ACÁ ABAJO PARA
MOSTRARSELA A TUS COMPAÑEROS.

4) ¿PODES VER LAS ESTRELLAS? _____________

MIRÁNDOLAS, PENSA Y CONTESTA:

¿SON TODAS IGUALES? SI NO

¿TIENEN EL MISMO COLOR? SI NO

¿TODAS BRILLAN IGUAL? SI NO

5) SI VISTE ALGO MÁS QUE TE LLAMÓ ATENCIÓN ANOTALO ABAJO PARA COMPARTIRLO
EN CLASE:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Clase 2
Actividad 1
En esta clase trabajaremos sobre la sucesión del día y la noche a partir de una experiencia
directa.
Para esto, se les presentará a los chicos un globo terráqueo y una lámpara. Les diré que el
globo terráqueo representa al planeta Tierra y la lámpara va a simular la luz del Sol.
Colocaré estos dos objetos en una mesa y los chicos se ubicarán alrededor.
Del lado que ilumina la lámpara (el día). Se les preguntará,¿Está totalmente iluminado el
planeta por la luz(el Sol)? ¿Cuándo esta parte del planeta se encuentra de este lado, es de
día o de noche? ¿Por qué? Debatiremos sobre esto, estableciendo que es la luz del Sol la
que determina que sea de día. Preguntaremos qué pasa con el lado oscuro del planeta
Tierra.
Luego se pondrá una referencia en la Argentina (plastilina) y se les preguntará si es de día
o de noche en el país. Luego se girará el globo terráqueo quedando del otro lado la
Argentina y se les volverá a preguntar qué momento del día es.
Luego, se les preguntará: ¿Qué es lo que pasa para que haya una sucesión de días y de
noches? Esperando que digan que algo se mueve (o el Sol o la Tierra). Se generará un
debate donde los chicos expliciten sus hipótesis y luego será la docente quien introduzca la
rotación de la Tierra alrededor del Sol. No nos abocaremos a los conceptos de rotación y
traslación ya que no son propios de este grado.
Actividad 2
Los chicos copiarán en sus cuadernos:
Simulamos el día y la noche utilizando una lámpara y un globo terráqueo.
Observo la imagen y escribo de qué lado del planeta Tierra es de día y de qué lado es de
noche.

(Extraído de Nap 3 Ciencias Naturales, pág. 141)


Actividad 3
Se les preguntará a los chicos si conocen algún otro planeta, su nombre y alguna
característica del mismo. Esto generará un debate e iré anotando las cosas que vayan
surgiendo. Se introducirá la idea de que nuestro planeta y los que estuvieron nombrando
forman parte de un mismo sistema que es el Sistema Solar.
A continuación se les entregará el siguiente texto extraído de
http://www.wikipekes.com/el-sistema-solar.html, donde explica el Sistema Solar.
El sistema Solar
El sistema Solar está formado por una única estrella llamada Sol, que da
nombre a este sistema, más 8 planetas que giran alrededor del Sol:
Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y
Neptuno. Los planetas tienen diferentes tamaños, hay unos rocosos y
otros gaseosos.
Además en el Sistema Solar hay un cinturón de asteroides entre Marte y
Júpiter. Los asteroides son de todos los tamaños, y a veces se chocan.
Cuando caen en nuestro planeta restos de asteroides se les
llama meteoritos.
Los cometas son bloques de hielo y polvo que circulan por el espacio. Si
se acercan mucho al Sol, dejan escapar gas y polvo que parece una cola
brillante detrás de ellos.
(Extraído de http://www.wikipekes.com/el-sistema-solar.html)
Luego, escribiremos entre todos una pequeña sistematización sobre la Tierra (es un planeta, que
gira alrededor del Sol y que pertenece a un sistema llamado Sistema Solar).
Actividad 4
Veremos los primeros 3 minutos del video “El estudio del Sistema Solar”.
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/detallePrograma?rec_id=50704 para
profundizar un poco más la información que nos brindó el texto. Se explica el origen del Sistema
Solar y los objetos celestes que lo componen.
Clase 3
Actividad 1
Para comenzar retomaremos el cuadro realizado en la primer clase, donde escribimos sobre el
Cielo Diurno y el Cielo nocturno. Se les preguntará a los chicos si, a partir de la información que
nos dio el video, podríamos agregar algo más a la lista (faltan los planetas en ambos cielos).
Luego retomaremos el texto trabajado en la última clase y observaremos nuevamente la imagen.
Se les preguntará a los alumnos qué son esas líneas que aparecen alrededor del Sol. Hablaremos
sobre el concepto de girar que aparece en el texto y sobre orbitar que aparece en el video.
A continuación se les entregará a los chicos un glosario de palabras de astronomía. Será el
siguiente:
Glosario astronomía

Cometa:
Son cuerpos celestes constituidos por hielo y rocas que orbitan el Sol. Su cola está formada por
polvo y el gas.

Asteroide:
Son cuerpos rocosos que mayormente se encuentran entre las órbitas de Marte y Júpiter.

Órbita:
Es la trayectoria que realiza un cuerpo alrededor de otro.

Cuerpoceleste:
Son objetos del universo como planetas, asteroides, cometas, etc.

Satélite:
Pequeño cuerpo en el espacio que está en la órbita de otro más grande.
Estrella:
Es un cuerpo celeste que brilla emitiendo luz propia.
(Fuente: Genios: el Sistema Solar, biblioteca del estudiante).

Meteorito Cometa

Actividad 2
Para empezar debatiremos entre todos a partir de algunas preguntas guía como por ejemplo: ¿la
luna está todas las noches?, ¿Está siempre del mismo tamaño?, ¿Cada cuánto cambia?, ¿La Luna
está sólo por la noche?, ¿Estará de día?.

Se les propondrá a los chicos mirar las distintas fases de la luna en un calendario lunar del mes de
Octubre en la Ciudad de Buenos Aires, extraído de
http://www.tutiempo.net/Horas_Sol_Luna/Buenos_Aires_Aerod/SABE.htm. El calendario es el
siguiente (estará en una cartulina):
Horas de Luna durante el mes de Octubre de 2013
Martes Fase iluminada Salida Luna Puesta Luna

1 18.37% 04:16 15:53

Miércoles Fase iluminada Salida Luna Puesta Luna

2 11.36% 04:50 16:50

Jueves Fase iluminada Salida Luna Puesta Luna

3 5.76% 05:24 17:49

Viernes Fase iluminada Salida Luna Puesta Luna

4 1.89% 05:58 18:50

La luna alcanzará la fase nueva (0% iluminada) a las 21:32 (Hora local)

Sábado Fase iluminada Salida Luna Puesta Luna

5 0.10% 06:33 19:53

Domingo Fase iluminada Salida Luna Puesta Luna

6 0.62% 07:13 20:56

Lunes Fase iluminada Salida Luna Puesta Luna

7 3.60% 07:56 22:01

Martes Fase iluminada Salida Luna Puesta Luna

8 8.98% 08:45 23:04


Miércoles Fase iluminada Salida Luna Puesta Luna

9 16.55% 09:39 ----

Jueves Fase iluminada Salida Luna Puesta Luna

10 25.90% 10:37 00:04

Viernes Fase iluminada Salida Luna Puesta Luna

11 36.53% 11:40 00:59

Sábado Fase iluminada Salida Luna Puesta Luna

12 47.84% 12:44 01:49

Domingo Fase iluminada Salida Luna Puesta Luna

13 59.22% 13:49 02:34

Lunes Fase iluminada Salida Luna Puesta Luna

14 70.09% 14:54 03:16

Martes Fase iluminada Salida Luna Puesta Luna

15 79.86% 15:58 03:54

Miércoles Fase iluminada Salida Luna Puesta Luna

16 88.06% 17:01 04:31

Jueves Fase iluminada Salida Luna Puesta Luna

17 94.28% 18:03 05:07


Viernes Fase iluminada Salida Luna Puesta Luna

18 98.27% 19:05 05:43

La luna alcanzará la fase llena (100% iluminada) a las 20:36 (Hora local)

Sábado Fase iluminada Salida Luna Puesta Luna

19 99.94% 20:04 06:21

Domingo Fase iluminada Salida Luna Puesta Luna

20 99.35% 21:02 07:00

Lunes Fase iluminada Salida Luna Puesta Luna

21 96.66% 21:58 07:43

Martes Fase iluminada Salida Luna Puesta Luna

22 92.14% 22:49 08:28

Miércoles Fase iluminada Salida Luna Puesta Luna

23 86.07% 23:38 09:16

Jueves Fase iluminada Salida Luna Puesta Luna

24 78.76% ---- 10:06

Viernes Fase iluminada Salida Luna Puesta Luna

25 70.50% 00:21 10:58

Sábado Fase iluminada Salida Luna Puesta Luna

26 61.56% 01:02 11:51


Domingo Fase iluminada Salida Luna Puesta Luna

27 52.21% 01:39 12:45

Lunes Fase iluminada Salida Luna Puesta Luna

28 42.71% 02:13 13:40

Martes Fase iluminada Salida Luna Puesta Luna

29 33.34% 02:47 14:36

Miércoles Fase iluminada Salida Luna Puesta Luna

30 24.39% 03:20 15:34

Jueves Fase iluminada Salida Luna Puesta Luna

31 16.24% 03:53 16:33

Lo trabajaremos entre todos, mirando las imágenes y los horarios. Retomaremos las
preguntas formuladas en la primera actividad e intentaremos contestarlas entre todos.
Se aclarará que este ciclo lunar sucede mes a mes.
Actividad 3
Se les entregará a los chicos el siguiente texto que explica las fases y el nombre de las
mismas. El texto fue extraído de una secuencia didáctica del maestro Facundo Dyzel.

Las fases de la luna


A medida que pasan los días, la luna va cambiando su forma, su
“cara”, o lo que llamamos su “fase”.

El orden de las fases es siempre el mismo: si vemos la luna que


parece una medialuna de esas que comemos y después se va rellenando,
la llamamos luna creciente; crece hasta llegar a ser llena y luego
decrece –luna menguante- hasta que parece otra vez una medialuna de
las que se comen, pero con las puntas mirando hacia el otro lado. La luna
nueva es la que ocurre entre la luna menguante y la luna creciente,
cuando no la vemos.
Los cambios de forma que vemos desde la Tierra se relacionan
con cómo la ilumina el Sol según en qué lugar se encuentra en su
Lo leeremos entre todos y luego ubicaremos las fases en el calendario. Los chicos pasarán
a escribir en la cartulina el nombre de la fase según corresponda con la imagen. Se hará
una distinción en la imagen donde la luna creciente aparece el 50% iluminada, llamándola
cuarto creciente. Lo mismo ocurrirá para la fase de luna menguante. Se aclarará que
pertenecen a la misma fase, siendo un total de cuatro.

Actividad 3
Los chicos escribirán en el cuaderno “La luna desde la Tierra” y que trabajamos con un
calendario lunar del mes de octubre. A continuación pegarán el texto.
Luego se les entregará el siguiente crucigrama extraído del libro “Caramelos de Coco y
Dulce 3”, para que completen de manera individual.

(Extraído de “Coco y Dulce 3”, pág. 198).

Clase 4
Actividad 1
En esta clase trabajaremos con las guías de observación del cielo nocturno que realizaron
los chicos en sus casas.
Se les preguntará: ¿de qué color estaba el cielo en el momento que hicieron la
observación? Los chicos contestarán y veremos los distintos horarios en que completaron
la guía. Luego hablaremos sobre la fase de la luna que dibujaron.
Actividad 2
Se les pedirá que, por mesas, comparen el punto 4) de la guía, donde se les pregunta
acerca de las estrellas. Tendrán que comentar cómo vio cada uno las estrellas y luego, con
los compañeros del grupo, escribirán las conclusiones.
Con el total de la clase hablaremos acerca de las conclusiones de cada grupo.
Actividad 3
Se les preguntará si escucharon hablar de las constelaciones, si saben lo que son y si
conocen el nombre del alguna. Veremos si alguno lo había anotado en su guía de
observación.
Se les mostrarán las siguientes imágenes de tres constelaciones: orión, cruz del sur y osa
mayor. Hablaremos sobre si realmente existen estos dibujos o no.

A continuación leeremos el siguiente texto

Las constelaciones
Son grupos de estrellas que parecen formar un dibujo en el cielo. No existen realmente
sino que son formas imaginarias que inventaron los hombres en la antigüedad, cuando no
contaban con los instrumentos que hoy existen para estudiar el cielo ni tampoco con
instrumentos de orientación.
Unieron estrellas que desde la Tierra parecen estar muy cerca, y les dieron formas de
animales u objetos. Conocerlas puede ayudar a ubicarse en un lugar. Por ejemplo, el eje
principal de La Cruz del Sur apunta directamente al Polo Sur.
Algunas de estas constelaciones son: La cruz del Sur, Orión y la Osa Mayor.
Fuente: www.astronomia.com

Actividad 4
Armaremos un afiche donde pegaremos las tres imágenes bajo el título “Constelaciones” y
escribiremos algunos datos que nos brinda el texto.

Clase 5
Actividad 1
Para comenzar la clase se les preguntará a los chicos si conocen el nombre de Galileo
Galilei, si saben quién fue y qué hizo. Se les contará que Galileo vivió hace más de 400
años y fue el inventor del primer telescopio. Además se les dirá que descubrió más cosas,
por lo que a continuación veremos un video que nos cuenta sobre la vida de Galileo Galilei
y sus descubrimientos científicos.
De ser posible se proyectará en la biblioteca. El video será el siguiente:
http://www.youtube.com/watch?v=reu1MsmY9cw (“Biografía de Galileo”) de 4 minutos
de duración. Se les dirá a los chicos que pueden anotar en sus cuadernos cosas que no
entienden del video o que les llaman la atención para después trabajarlo con toda la clase.
Igualmente, durante el transcurso del video se irán haciendo algunas pausas
predeterminadas, para retomar lo que se vió y explicar algunos términos.
Actividad 2
Al finalizar el video se les preguntará si anotaron algo sobre el mismo y reconstruiremos lo
que sucede de manera oral. De dónde era Galileo, qué pensaba sobre la Tierra y el Sol, por
qué tuvo que decir que había mentido y qué descubrió con su telescopio.
A continuación los chicos escribirán en sus cuadernos que vimos un video sobre Galileo
Galilei, considerado el padre de la astronomía y escribirán alguno de sus descubrimientos.

Actividad 3
Se les dará a los chicos el siguiente texto:
Las lunas de Júpiter
Hace 400 años, Galileo dirigió su telescopio rudimentario hacia Júpiter y vió que lo
acompañaban tres puntitos. Continuó mirando y, cuatro días más tarde, descubrió otro.
No podían ser estrellas, porque había observado que giraban alrededor del planeta. Eran
satélites y, hasta entonces, no se conocía ningún otro planeta que los tuviera (salvo el
nuestro, claro).
Hoy en día se sabe con mayor precisión cómo son estas cuatro lunas descubiertas por
Galileo:
Ganímedes: Es el satélite más grande de Júpiter y también del Sistema Solar, con 5.262
Km. de diámetro, mayor que Plutón y que Mercurio. Gira a unos 1.070.000 Km. del planeta
en poco más de siete días.
Parece que tiene un núcleo rocoso, un manto de agua helada y una corteza de roca y
hielo, con montañas, valles, cráteres y rios de lava.
Calisto: Tiene un diámetro de 4.800 km., casi igual que Mercurio, y gira a 1.883.000 Km.
de Júpiter, cada 17 días. Es el satélite con más cráteres del Sistema Solar.
Está formado, a partes iguales, por roca y agua helada. El océano helado disimula los
cráteres.
Io: Io tiene 3.630 Km. de diámetro y gira a 421.000 Km. de Júpiter en poco más de un día
y medio.
Europa: Tiene 3.138 Km. de diámetro. Su órbita se sitúa entre Io y Ganímedes, a 671.000
Km. de Jupiter. Da una vuelta cada tres días y medio.
El aspecto de Europa es el de una bola helada con líneas marcadas sobre la superficie del
satélite.

(Fuente: http://www.astronomia.com)
Lo leeremos de manera conjunta y según la descripción de cada satélite los alumnos
colocarán el nombre correspondiente a cada uno en la imagen.

Actividad 4
Se les dirá a los chicos que, además de descubrir los cuatro satélites de Júpiter, Galileo
también inventó el telescopio. Se les dirá que hoy en día siguen manteniendo la misma
estructura que son dos lupas, una mayor y una menor.
Se les mostrarán las dos lupas a los chicos e intentaremos posicionarlas de manera tal que
las lupas aumenten el tamaño de los objetos.
Se les dirá que es así como funcionan los telescopios, con el sistema de lupas o algunos
utilizan espejos.
A continuación la docente les mostrará cómo armar un telescopio casero utilizando las dos
lupas y un tubo de cartón.
Una vez fabricado se irá pasando para que todos miren a través de él e intenten enfocar
algún objeto del aula.
A continuación escribiremos en el cuaderno que armamos nuestro propio telescopio y se
describirán los materiales para que los chicos puedan construir el suyo en sus casas.
Actividad 5
Para finalizar, hablaremos sobre la salida al Observatorio de Astronomía. Se les preguntará
qué esperan ver allí, qué cosas habrá. La docente irá anotando lo que digan en el pizarrón
y los chicos lo copiarán en sus cuadernos.
Se les dirá que allí nos van a recibir especialistas de la astronomía, que son gente que tiene
mucha información y que por eso vamos a preparar algunas preguntas que quisiéramos
hacerles.
Los chicos irán diciendo preguntas, mientras que la docente las irá anotando. Se intentará
guiarlos sobre qué preguntar, si les quedó alguna pregunta de todo lo que trabajamos y si
quieren tener información sobre cómo ellos estudian y realizan su trabajo.
El día de la salida la docente llevará una copia para cada chico con las preguntas
formuladas para que puedan hacérselas a las personas que nos recibirán en el
Observatorio.

Luego de la salida retomaremos las cosas anotadas en la última clase que esperábamos
encontrar. Veremos qué cosas si vimos y cuáles no habíamos anotado y también vimos.
También pegarán en sus cuadernos la guía de preguntas con las respuestas que nos
brindaron.

Anda mungkin juga menyukai