Anda di halaman 1dari 5

Nombre: Adriana Constanza Vidarte Vaca.

Código:20172163078
Fecha: 14/04/2019
Asignatura: Práctica de Observación Pedagógica

¿Somos técnicos o profesionales?

Para empezar, según la RAE ser técnico es alguien que conoce los procedimientos de una ciencia, arte,
o un oficio y los lleva a la práctica con especial habilidad, en cambio, el ser profesional es aquel individuo que
empieza a ejercer esta actividad y con el tiempo adquiere experiencia en el conocimiento y su práctica para así
continuar escalando. Ahora bien, si se analiza las definiciones anteriores una se diferencia de la otra en cuanto a
una sola palabra, y esta es la “ experiencia” ya que cuando una actividad es realizada permite la reflexión de
dichas acciones, si se debe o no mejorar, y así tener una proyección sobresaliente en el cualquier tipo de trabajo
al siguiente día, mientras que, el técnico no comprende la experiencia , solamente contiene los conocimientos del
proceso, pues no reflexiona sino que se generaliza o se centra en las disciplinas. En relación a estas dos
definiciones, el único trabajo que requiere experiencia y reflexión al mismo tiempo es la docencia, es decir, el
tiempo de experiencia no siempre define que un individuo sea un profesional.

En vista de lo anterior, ¿Qué es enseñar? ¿Mediante qué aspectos se aprende a enseñar?, bien, como
se dijo la “experiencia” es la base de las destrezas de cualquier habilidad por lo que el “aprender a enseñar” se
empieza desde que un maestro recién graduado pisa el suelo de una escuela, colegio o institución. Ahora bien,
¿Cómo este empieza a adquirir experiencia?, la mayoría responderán lo común: “ por el tiempo” “la práctica”, y
si, no está mal esta respuesta pero lo fundamental para aprender a enseñar es el aspecto de la observación y
esta al mismo tiempo debe ser objetiva y subjetiva, quiere decir, que si se quiere llegar a ser un profesional debe
observar con las gafas de la cultura teniendo siempre una expectativa más allá de lo que es ser un docente
realmente, ya que se describe, se compara, se reflexiona, y se desarrolla el pensamiento crítico y social y la
habilidad para realizar un cambio educativo. De lo contrario, si no hay este largo camino se seguirá en la misma
zona de confort sin dar paso a un cambio crítico y social, es decir, se seguirá en el corto camino de un técnico.

En primer lugar, este proceso inicialmente debe ser personal en cuanto a las fortalezas y debilidades
que uno tiene como persona ya que antes de entrar a un aula de clases se debe tener como herramienta principal
actitud, energía, alegría, no solo al momento de entrar al aula sino desde el instante en que empezó a planear su
clase y así se le transmite la confianza y la empatía con el estudiante viéndolo como un apoyo en donde al
presentarle cualquier inquietud, duda o problema ya sea de lo académico o de su vida cotidiana se sienta
respaldado frente a una solución creativa y efectiva. Sin embargo, el paso (literalmente) para entrar al aula debe
ser seguro, firme y fuerte en donde los estudiantes vean a un maestro seguro de si mismo, de su profesión y el
respeto en el momento de su interacción frente a él (sin la intención de mostrar un rostro fuerte e intimidante).
Por ejemplo, estudiantes al primer día de clase cuando el maestro entra por primera vez en el aula lo flechan y lo
tienen como objetivo de “ ay este profe esta nervioso, se nota que es recién graduado y no tiene la habilidad par
a dominar el grupo, así que será fácil montársela y aburrirlo” no todos, pero la mayoría si han de pensar esto,
mientras que otros si entienden que estar frente a 30 niños y ganarse el aprecio al primer momento no es fácil.Por
tanto, se debe tener una buena energía y seguridad, para no ser uno de los docentes de la famosa “lista negra”
de los estudiantes.

El siguiente factor principal es conocer las habilidades y debilidades que tienen los estudiantes ya que no
todos tienen el mismo desarrollo cognitivo de los otros por lo que pueden haber algunos que no entiendan ni
capten rápidamente la información , así que se le debe tener el tiempo necesario y la manera adecuada y creativa
para que comprendan el tema en específico que se les está enseñando, es aquí donde el docente debe optar por
la relación y la reflexión entre la forma en como está transmitiendo sus conocimientos si le es efectiva a sus
estudiantes o no significando así el “amalgama entre materia y la pedagogía” propuesta por (Shulman, 2012)“los
PCK implican conocimientos sobre los estudiantes –sus dificultades de aprendizaje en relación a contenidos
disciplinares específicos; las estrategias didácticas , es decir, las formas en que se puede organizar, secuenciar
y presentar este contenido acorde con los diversos intereses y habilidades de los estudiantes”. De esta manera,
el estudiante al ver que puede preguntarle sin miedo alguno de que lo evada con algún regaño o grito su inquietud
o duda frente a su materia y ver esa confianza, empatía del maestro con sus conocimientos y la interacción con
él mismo.

En cuanto a ello si se tiene los conocimientos teóricos previos es hora de conocer el contexto en que se
establece dicha institución, aunque se tengan las técnicas y una manera de enseñar aprendida en su proceso de
formación como docente debe tener en cuenta que esas técnicas tienen que ser modificadas de acuerdo al marco
social que rodee la escuela, así lo manifiesta (Giroux, 1997) “la introducción de pedagogías basada en obstáculos
y deberes actúan a partir del postulado teórico erróneo de que todos los estudiantes, pueden aprender utilizando
los mismos materiales, las mismas técnicas de impartir instrucciones en el aula y las mismas modalidades de
evaluación” es decir, que la forma en que se tenga programada para enseñar en un colegio privado ubicado en
una ciudad no puede ser la misma a una escuela del campo o una escuela ubicada en alguna vereda en donde
las herramientas de aprendizaje son un poco escasas y el mismo docente debe crear soluciones creativas y
dinámicas que sean de acuerdo a su entorno para así poder transmitirles dichos conocimientos teóricos tanto
prácticos de acuerdo a las herramientas que tengan a su alrededor y así a desarrollar el crecimiento
cognitivo,crítico y social de estos estudiantes,pues (Giroux, 1997) dice “el docente no es neutral frente a la
realidad, está llamado a reflexionar y a dar sentido a la reflexión que se realiza en escuelas y liceos, en una
perspectiva de cambio educativo y social.”

De acuerdo a lo anterior,si nos ubicamos en un contexto de campo, el docente puede utilizar la actividad
de cultivo para demostrarles el proceso de “germinación” de una planta y a medida que va creciendo explicarle
cada una de sus partes y el por qué estas dependen de las circunstancias ambientales ( el sol para su fotosíntesis
y la noche para su respiración, el por qué una gran cantidad de agua tampoco es bueno para su crecimiento), el
concepto de velocidad y fuerza en el caudal de un rio,los seres vivos que habitan en este ambiente,a qué se debe
los restos de sedimentos vistos en las épocas de lluvias etc…de esta manera, (Shon, 2012) plantea que “ Este
conocimiento se caracteriza por depender de los objetos sobre los que se actúa, ya que es a través del
intercambio con los objetos familiares que se tiene acceso a los conocimientos”.
De esta misma manera, mediante la observación del contexto se lleva acabo la habilidad de “pensar en
lo que se hace mientras se hace conllevar acciones espontáneas, y su carácter tácito, es decir, hacer dos
actividades al mismo tiempo ya que por lo menos mientras se esta manejando la herramienta adquirida en su
contexto debe ir proyectando la otra acción a realizar para que el estudiante logre entender y captar la idea ya
sea de una manera crítica o también cognitiva. Por otro lado, pueden existir otro tipo de problemas ya de un tipo
“ detonante” es decir, ya sea una situación en donde el estudiante por algún motivo le de un ataque de histeria, o
una situación de violencia de la nada mientras el docente esta de espaldas, una situación de sismo en la ciudad
en donde se encuentra la institución, etc... de ahí el docente debe estar preparado psicológicamente y ser
consciente como operar de la forma más debida y correcta para no generar más tensión frente a cada una de
esas posibles situaciones, a lo que (Schwab, 2012)afirma “las disciplinas prácticas se movilizan hacia la obtención
de soluciones a los problemas, la concreción de dichas soluciones y la valoración de los efectos obtenidos, la
práctica se ocupa directamente del diagnóstico de los problemas”.

En pocas palabras, un docente graduado al ya tener en cuenta la experiencia observada los


conocimientos previos de su área es denominado hasta el momento como un técnico, mientras que, aquel que a
partir de la experiencia observada analiza, reflexiona y pone en práctica su proyección el querer o no querer ser
da lugar así al conocimiento propio de la práctica o bien llamado “Conocimiento profesional personal” destacado
por (Connelly, 2012)en donde a medida que el tiempo transcurre de su práctica el mismo maestro aprende de
cómo llevar acabo su clase reflexionando sobre las acciones realizadas, así mismo genera un cúmulo de historias
de vida marcados por esta reflexión, de esta manera lo afirma (Connelly, 2012) “ en el contexto del conocimiento
profesional los profesores configuran sus conocimientos prácticos personales, es decir que estos no solo reflejan
las historias idiosincráticas de los individuos, sino también las formas canónicas de concebir la realidad escolar
de su contexto profesional”.

En cuanto a esto, en el análisis por medio de la observación va empezando a ganar dicha “experiencia”,
por lo que, al entrar a un aula e iniciar su primera clase como maestro deja el camino de la “experiencia de
observación” y sube al escalón de la “experiencias de vida en el mundo de la enseñanza” en donde denota que
su clase ya estará contextualizada con los condicionamientos cognitivos de sus estudiantes teniendo en cuenta
sus habilidades y debilidades en cuanto al marco social que lo rodea y el cómo presentar soluciones efectivas y
fructíferas en un futuro para sus dificultades, es decir, desarrolla una teoría pedagógica significativa, estructurada
y ordenada desde una perspectiva situacional critica,social y personal. De este mismo modo lo menciona (Elbaz,
2012) “los conocimientos del profesorado permiten dar sentido y actuar en diferentes situaciones escolares,
además son condicionados y desempeñan un papel activo en la estructuración del entorno social de la
enseñanza”. De ahí,¿Por qué se han desarrollado protestas, y el desacuerdo total frente a situaciones como la
deforestación, el uso de químicos en los alimentos, la cruel manipulación de seres para las investigaciones
científicas, la corrupción política, la poca importancia que los políticos tienen frente a los sectores de máxima
pobreza, etc…? Por la sencilla razón que estas personas les desarrollaron desde temprana edad el pensamiento
crítico.

Finalmente, ¿Por qué se dice que los jóvenes son el cambio del rumbo de esta sociedad ?, porque aquel
maestro que cambia el pensamiento del estudiante, quién los enseña a pensar críticamente y por medio de ellos
logra modificar el contexto social es considerado absolutamente un héroe social , un docente profesional, así lo
demuestra (Tardiff, 2012) “el conocimiento de Tardiff, ubica el problema del conocimiento profesional en el
contextos de las realidades sociales, educativas y humanas del ejercicio de la docencia”. De ahí se señala que
las escuelas o colegios no deben ser vistos como un lugar en donde se lanzan al azar un conjunto de
conocimientos sin rumbo alguno sino ser vistas y valorada como la formación la formación de un futuro cambio
social en donde el maestro se muestre importante frente a la sociedad y se valore realmente su profesión ya que
un maestro profesional es aquel que genera un cambio de pensamientos en sus estudiantes, si no hay una
reflexión y una aplicación después de cada una de sus clases , aquel maestro solamente es considerado un
técnico.Además así lo reafirma (Giroux, 1997) “las escuelas son lugares que representan formas de conocimiento,
usos lingüísticos, relaciones sociales y valores que explican selecciones y exclusiones particulares a partir de la
cultura general”

Referencias

 Clandinin, C. y. (2012). El conocimientos práctico personal: un estudio de las imagenes del profesor sobre
la clase. En A. M. Roncancio, Perspectivas epistemológicas, culturalesy didácticas en Educación en
Ciencias y la formación de profesores Avances de investigación (pág. 177). Bogotá: Universidad Distrital
Francisco José de Cladas.

 Elbaz. (2012). Tea-chers curricular Knowledge in fourth grade: Theinteraction of teachers. En A. M.


Andrade, “Perspectivas epistemológicas, culturales y didácticas en Educación en Ciencias y la formación
de profesores: Avances de investigación (pág. 177). Bogotá: Universidad Distrital de Francisco José de
Caldas.

 Schwab. (2012). “The practical: Arts of eclectics”. En J. D. Adela Molina Andrade (Compiladora) María
Cristina Cifuentes, Perspectivas epistemológicas, culturales y didácticas en Educación en Ciencias y la
formación de profesores: Avances de investigación (Primera ed., pág. 177). Bogota: Universidad Distrital
Francisco José de Caldas.

 Shon. (2012). El conocimiento y la reflexión en la acción. En J. D. Adela Molina Andrade (Compiladora)


María Cristina Cifuentes, “Perspectivas epistemológicas, culturales y didácticas en Educación en Ciencias
y la formación de profesores: Avances de investigación.” (pág. 177). Bogotá: Univerisdad Distrital
Francisco José de Caldas.
 Shulman. (2012). ”Categoría conocimiento pedagógico del contenido. En “Perspectivas epistemológicas,
culturales y didácticas en Educación en Ciencias y la formación de profesores: Avances de investigación.”
(Primera ed., pág. 177). Bogotá: Universidad Distrital Francisco de Caldas.

 Tardiff. (2012). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. En J. D. Adela Molina Andrade
(Compiladora) María Cristina Cifuentes, Perspectivas epistemológicas, culturales y didácticas en
Educación de Ciencias y la formación de profesores: Avances de Investigación (pág. 177). Bogotá:
Universidad Distrital de Francisco José de Caldas.

 Giroux, H. A. (1997). Los profesores como intelectuales transformativos. Paidos. Obtenido de


file:///C:/Users/ADRIANA%20COSTANZA/Downloads/GIROUX_Henry_Los_profesores_como_intelec%
20(1).pdf

Anda mungkin juga menyukai