Anda di halaman 1dari 40

TEORÍA POLÍTICA DEMOCRACIA una construcción entre el DEMOS

y el CRATOS
Perspectivas teórico-empíricas de la democracia en la Argentina
-UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO
DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE CIENCIA HUMANAS


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: LICENCIATURA DE ARTICULACIÓN


EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MÓDULO: TEORÍA POLITICA


TRABAJO FINAL

DEMOCRACIA
Una construcción entre el demos y el
cratos
Perspectivas teórico-empíricas de la democracia
en la Argentina

PROFESORES: Dr. Antonio MANNA


Lic. Fernando FOLCHER
Prof. Gustavo MEDINA

ALUMNO: HUSS, DARDO NESTOR

TANDIL AGOSTO 2002

HUSS DARDO Ciencias de la Educación 1


TEORÍA POLÍTICA DEMOCRACIA una construcción entre el DEMOS
y el CRATOS
Perspectivas teórico-empíricas de la democracia en la Argentina
INTRODUCCIÓN

La situación actual de la democracia de la Argentina manifiesta una complejidad tal que su permanencia
está en juego. En efecto, asistimos a un panorama socio-político ,económico y cultural notoriamente
inestable y crítico que impacta sobre las estructuras institucionales y personales que sostienen la
organización de un Estado y la identidad de una Nación.
Encontrar una explicación a semejante debacle nos permitirá entender mejor los sentidos que se traman en
las conductas sociales y políticas.

Creo que la lógica a desarrollar aconsejaría que a través de 'entender los sentidos que se traman en las conductas
sociales y políticas' es que se podrá explicar lo que parece ser un largo proceso de decadencia de la comunidad
política....y ello sin obstar que al tratar de entender cuales son esos sentidos y cómo actuan se puedan identificar
factores causales básicos de carácter estructural o de largo plazo....

Creemos que puede sernos útil recurrir a una práctica política que articula varios sentidos de la vida social
,como es una campaña electoral.
Suponemos que una campaña-elección, como aspecto central del juego democrático, refiere
simultáneamente a la cultura cívica-política instalada en la vida social y a las posibilidades de su desarrollo,
como también los factores que constituyen a fortalecerla y/ (o) debilitarla; por cuanto , como bien dice el
informe del seminario de Gianfranco Pasquino: toda campaña electoral comporta dos objetivos básicos: en
primer lugar contener un fuerte caudal informativo, y en segundo lugar, asegurar una cierta manipulación de
los políticos sobre sus eventuales votantes.

El referente empírico1 que empleo considera la campaña electoral de 1999 y utilizo como fuente de
información opiniones y artículos de Prensa. Esta opción responde a que dichos medios traslucen
conceptualizaciones y forman la opinión pública.
Atención con algo que puede ser en sí mismo un problema a investigar: el discurso de los medios (que por supuesto no
es monolítico sino fragmentario ) puede encuadrar el debate público y ayudar a conformar la opinión pública.... pero
subsiste el interrogante sobre sí tal discurso es el discurso público (hasta donde se identifican, en qué grado se
yuxtaponen o bien la medida en que se distancian)....

Mi objetivo no es ver cómo se constituye o configura el voto en un sistema político democrático, ni tampoco
describir cómo se comportan la sociedad política o la sociedad civil ante el ejercicio del poder, sino poder
inferir qué tipo de democracia se pone en juego en nuestro país y en que medida dicho proceso crea
condiciones que aumentan o disminuyen las oportunidades de democratización y así poder apreciar como
se desarrolla y hacia donde avanza nuestra democracia.
Ten en cuenta que en algún momento deberás explicitar qué tipo de democracia tienes en mente. De tal concepción
deriva qué hemos de entender contigo por 'democratización'....
1
He seleccionado fundamentalmente recortes (en todo caso, artículos, extractos o notas) periodísticos del diario “La nueva
Provincia “ de fuerte divulgación regional (Bahía Blanca) y algunos recortes de los diarios “Clarín “ y “La nación”(de más difícil
acceso en la zona); la selección efectuada a su vez responde a diversos días de la semana en un período que va desde---hasta
cuando---según consta al final de trabajo.
Considerando la información elaborada por los editores, comentaristas políticos e informes periodísticos (noticias) se clasificaron los
datos utilizando diversos descriptores extractados de concepciones teóricas y de los de información periodísticas. Para seleccionar
los datos en función de los descriptores se trató de determinar las tendencias centrales o ejes a los que hacen referencia la
información.

HUSS DARDO Ciencias de la Educación 2


TEORÍA POLÍTICA DEMOCRACIA una construcción entre el DEMOS
y el CRATOS
Perspectivas teórico-empíricas de la democracia en la Argentina
Y ello especialmente cuando tratamos con un concepto tan expandido como problemático (recuerda las tesis
sartorianas en cuanto a la necesidad de despejar el problema de la polisemia conceptual y los obstáculos que ella
inyecta en el debate político)....

Este planteo supone considerar una serie de cuestiones y especificaciones que orientarán mi proceso de
indagación y análisis:

1. En qué medida existe o se promueve una concepción vertical u horizontal de “política , y por
consiguiente, constituye una concepción vertical u horizontal de democracia ; lo que me permitirá
establecer si lo democrático se refiere solo a organizaciones formales del régimen o se extiende
también a una cultura política democrática ampliamente compartida.
Tienes que ir explicitando lo que tales categorías han de significar (el sentido que le tiene que ir dando el lector). De
otra forma la lectura se puede ir plagando de equívocos innecesarios....
Ello lo puedes ir haciendo con la sola referencia bibliográfica o bien con una nota al pie de página si el sentido que le
quieres otorgar es algo distinto al que originalmente se le adjudicó....
2. Qué cuestiones se ponen en juego en las instancias de una campaña , es decir:

 Qué factores pueden tener importantes efectos para fortalecer/debilitar la democracia pero que
están “silenciados” y/o alterados o son promovidos,
 Qué distancia existe entre reglas-procesos formales y participación ciudadana.
 Qué grado o visión de perspectiva se posee de la alternancia política para elaborar enfoques de
“más” y “mejor” democracia de largo plazo.
 Qué representación se construye socialmente sobre la vida democrática.

La respuesta a estos interrogantes requiere de un análisis y contrastación teórica-práctica que de cuenta del
grado de “institucionalización” de la vida democrática que existe en la Argentina y cuáles son sus principios
vectores2 y de esta manera poder establecer el grado de fortaleza y estabilidad de la misma.
Quedará abierta la posibilidad de los grados o dimensiones de dicha institucionalidad (formal, explícita, pública o
implícita, informal, no-pública).

Sistematizo la dinámica del proceso en los siguientes apartados:

1. Entre el gobierno de los políticos y el gobierno del pueblo.


2. Perspectivas teóricas de la democracia Argentina.
3. Conclusiones y derivaciones.

2
El concepto de vector es tomado de la matemática y como concepto indica aquel segmento orientado que se caracteriza
por tener dirección, sentido e intensidad (medida).
HUSS DARDO Ciencias de la Educación 3
TEORÍA POLÍTICA DEMOCRACIA una construcción entre el DEMOS
y el CRATOS
Perspectivas teórico-empíricas de la democracia en la Argentina
ENTRE EL GOBIERNO DE LOS POLÍTICOS Y EL GOBIERNO DEL PUEBLO

Cuando se inicia una relectura atenta de los datos y de varios enfoques teóricos notamos la presencia,
aunque con variantes sustantivas, de un aspecto siempre presente en los modelos democráticos: la
centralidad de los ciudadanos y los derechos que establece en nombre propio para que los mecanismos de
poder 3estén articulados a los principios de igualdad y libertad;

Pero podemos entender que el poder de los ciudadanos es sólo una parte y no siempre la más significativa del poder
social que está en juego en el proceso político. Las instituciones y organizaciones complejas, públicas y privadas,
también expresan un poder siempre remiso a la domesticación de los controles y salvaguardas democráticas.
Lo que señalo es que en tu proposición parece afirmarse una concepción más bien restringida del poder
(presuponiendo una perspectiva individualista). Con ello se difuman creo instancias, actores y porciones de poder de
crucial importancia para la vida política de las sociedades.....

es decir, cómo se piensan y regulan las dimensiones horizontal (participación-igualdad-libertad) y vertical


(poder-gobierno-liderazgo ) como modo político que asume el colectivo social para auto-gobernarse.

En orden a mi anterior nota, los 'mecanismos de poder' no pueden ser bien entendidos sino contextuandolos no solo
en las coordenadas que describen estas dimensiones de horizontalidad-verticalidad sino también sobreimponiéndolos
en los espacios vinculados del dinero (mundo de la economía), del poder (mundo de la política) y de la vida
(privacidad-familia y sociedad civil)....Así lo democrático no se emntiende sólo como ideal y práctica política en sentido
estricto sino también y fundamentalmente de manera más amplia como estilo de vida e interacción intersubjetiva....

Estas dimensiones como vectores construidos y establecidos por la práctica social configuran una figura-
fondo que definen un perfil del ejercicio democrático (tipo de relación entre demos-cratos), y que a
semejanza de la caja de Dahl, permite determinar la forma específica de democracia que adopta un país.
Insisto, si lo antes anotado puedes convenirlo, entonces se trata de oscultar no sólo el relacionamiento de estos dos
mundos sino inclusive los relacionamientos que se tejen al interior de cada uno de ellos....
De alguna forma quiero decir que no podemos esperar encontrar un relacionamiento democrático entre demos y poder
político sí al interior de ese demos se tejem relaciones intersubjetivas de sujeción y explotación, poco decentes o
intolerantes ....
En el caso de Argentina (que es el que me interesa) es posible observar como la práctica democrática se limita
a procedimientos mínimos ,con lo cual, como opina O´Donel-Semitte (O'Donnell-Schmitter) , se
institucionaliza la incertidumbre no solo con respecto a las personas y grupos que ocuparán posiciones de
autoridad, sino también con respecto a las aplicaciones que eventualmente se dará a esta 4 .
En cierto sentido esto es cierto (especialmente desde las previsiones de una teoría política y en funciónde una
poliarquí altamente institucionalizada). Sin embargo en estas latitudes la consolidación alcanzada no alude a las
instituciones de la poliarquía sino a las del particularismo (el clientelismo), la corrupción, el patronazgo, el nepotismo y
.... En términos de estas instituciones informales, subterraneas (pero no menos efectivas) las certidumbres tiene su
espacio aunque preanuncian otros resultados poco decentes o atractivos (especialmente en la dimensión prescriptiva
de la democracia).....

Quizá exista aquí una arista que pone de relieve nuestros problemas vinculados con la estabilidad y el
ejercicio del poder (tipo de liderazgo y gobernabilidad) y el lugar que ocupa la ciudadanía.
En todo caso la inestabilidad persistente es un tipo perverso de estabilidad que denuncia la presencia de factores
causales ocultos (aunque cada vez conocidos, menos ocultos curiosamente gracias al grado de impunidad
prevaleciente) que le explican y justifican....

3
Nos referimos al poder que cada ciudadano posee como titular y que ejerce como ciudadano participante en lo
demoKratia ( Sarton -Sartori- G. “Elementos de teoría política”.p.28 . Dahl R. “La democracia y sus críticos”.p.22)
4
O¨Donnell-Semitte.p.27
HUSS DARDO Ciencias de la Educación 4
TEORÍA POLÍTICA DEMOCRACIA una construcción entre el DEMOS
y el CRATOS
Perspectivas teórico-empíricas de la democracia en la Argentina
De hecho es posible percibir durante la campaña electoral del ´99 la insistente referencia a aspectos
procedimentales que tienen que ver con la conquista del poder y la aprobación relativa que asume la
ciudadanía.
Para constatar en que medida mis operaciones tienen alguna validez inicio un análisis descriptivo de diversos
rasgos distintivos que pueden observarse en una campaña electoral y que aparecen con relativa frecuencia.
Cada aspecto me orientará progresivamente hacia especificidades propios que identifican nuestra
democracia.

1. Democracia como competencia:

En primer lugar es significativamente alta la presencia de datos que refieren a conceptos que señalan la
centralidad de la competencia , la rivalidad y la oposición. Es sintomático, por ejemplo ,la utilización de
términos como”pelea”, “hecho”,”macht”, “carrera”,”enfrentamiento”: 5

Quizás me apresure pero dejame anotar lo siguiente: la política es confrontación y competencia y la política
democrática es ello mismo pero en un marco regulatorio que define ciertos principios, reglas y procedimientos que le
dulcifican erradicando la violencia y domesticando el conflicto. En otras palabras que haya competencia no está mal y
hasta es una condición necesaria y saludable. Lo que no es saludable y lleva a la enfermedad es que la confrontación
devenga exterminio o sujeción sin posibilidades para el momento transaccional y compositivo. La falta o déficit de
cualquiera de los términos fundamentales de la ecuación política (conflicto-composición) coadyuva a la decrepitud de
los resultados democráticos del proceso.....

Macht Menen-Duhalde6

En el acto de lanzamiento los cañones apuntaban a Menem y Duhalde.7

Sólo a partir de cierta proporción de fuerzas cada una de las partes está en condiciones de evaluar para
luego pactar. Evaluar, naturalmente , su chance y enseguida negociar.8

Explicar el fenómeno de De la Rúa comparando la campaña con una carrera de natación.9

La nueva guerrilla…en ese entonces se debatían ideas, ahora se pelea como en la selva, por la
supervivencia…la batalla se volvió frenética. 10

Se deberá correr de atrás ante una Alianza que le sacó unos cuerpos de ventajas , a menos de tres
meses para la bandera a cuadros.11

En solicitadas y discursos , el gobernador intentó golpear a su adversario…12

Encuesta…(competencia electoral)…la Alianza va adelante del PJ en Bs As.13

La pelea por la presidencia.14


5
Solo expondremos algunas referencias significativas a modo ilustrativo.
6
LNP 27-05-99 Análisis: Sombras, nada más. R. Aizcorbe
7
LNP 27-05-99 Al promediar la semana , con la cas aen orden. Néstor Machiavelli.
8
LNP 08-06-99 Análisis:El medio es el mensaje.
9
LNP 15-07-99 Al promediar la semana:Haciendo la plancha. Nestor Machiavelli
10
LNP 01-08-99 Crónicas de la República: Un gato sin cascabel. Héctor Simeoni
11
LNP 03-08.99 Nacionales. Proclamación de la fórmula justicialista…
12
LNP 28-08-99 Crónicas de la República: Duhalde juega a todo o nada. Héctor Simeoni.
13
CLARÏN 15-08-99 Política
14
CLARÍN 25-05-99 Política
HUSS DARDO Ciencias de la Educación 5
TEORÍA POLÍTICA DEMOCRACIA una construcción entre el DEMOS
y el CRATOS
Perspectivas teórico-empíricas de la democracia en la Argentina

Dick Morris su asesor norteamericano,le había dicho hace tiempo a De la Rúa , que las elecciones no se
ganan al final , sino al principio de la campaña, ocupando el escenario de tal forma,que cuando el rival llega a
él , ya esté derrotado.15

La última batalla se librará en los cinco días hábiles que restan de la campaña electoral, en la inasible y
titánica Bs.As.16

La campaña sucia no tenía destino desde el principio, porque fue lanzada a una sociedad con más conflictos
que ganas de entretenerse en la parranda electoral de sus políticos…17
Aquí la cuestión es recordar algo que hasta los consultores y especialistas en management político, comunicación
política y marketing político han terminado de entender, la política es ganar elecciones y gobernar entre elecciones. De
tal forma lo que se refleja en tus notas es como predomina en el discurso la dimensión agonista de la política, el
espacio de la confrontación y como queda subsumido el espacio del entendimiento, la transacción y el acuerdo. En la
asimetría anida la ingobernabilidad del 'día después'....

2. El mejor candidato es el que mide más.

Proliferación de “Encuesta”18 como termómetro que mide la intención del voto y el movimiento del electorado.

El recurso de la “encuesta”, como podemos ver más adelante, es utilizado por un lado para determinar las
distancias que los rivales políticos van logrando en función de los “humores” sociales y por otra parte para
para estructurar las propuestas y discursos que se sabe marcan las tendencias de lo que la ciudadanía está
dispuesta a escuchar.

Esto es lo que Anthony Downs (Teoría económica de la democracia) llama los recursos de los políticos para informarse
de lo que la ciudadanía piensa (un recurso para salvar la naturaleza del conocimiento imperfecto que caracteriza al
mundo de lo social). Pero más allá queda el interrogante sobre la dimensión arquitectónica de la política (si lo que un
político tiene para decir queda supeditado a lo que la gente quiere escuchar entonces la política se parece bastante al
canto de las sirenas de la demagogia).
Otro interrogante abierto a partir de esta cuestión es hasta dónde las encuestas no contribuyen en no poca medida a
conformar agendas y estados de opinión pública...(y aquí el poder residual de los encuestólogos y especialistas en
opinión pública y comunicación política)..... alhgo de esto último parecen sugerir tus siguientes notas,

A título de ilustración abundan las referencias:

En la Alianza ,hay caras felices por la bonanza en las encuestas…19

Orlando Barone…dice que en el país hay, en materia de información “una explanada totalitaria”, donde
reinan los economistas y los encuestadores, como nuevos brujos que imponen la tiranía del discurso,
marcando lo que es preciso no decir para evitar que caiga la bolsa…20

…Si apenas la función del político fuera reflejar la tendencia dominante de las encuestas ,pues ya está
resuelto el problema económico…21

15
CLARÍN.14-09-99 panorama político. Julio Blanck.
16
LN 17-10-99 Notas.Sólo resta la lucha por Bs.As. Joaquín Morales Solá
17
LN 19-11-99 Notas.La semana trágica de Duhalde.Joaquín Morales Solá
18
desde el punto de vista descriptivo se observa la utilización de encuestas orientadas hacia tres situaciones específicas:
intención de voto, diagnóstico de problemas e intereses y credibilidad.,confianza de la figura política de los candidatos.
19
LNP 15-07-00 Al promediar la semana: haciendo la plancha. Néstor Machiavelli.
20
LNP 15-07-99 Análisis:laberinto de palabras. R.Aizcorbe.
21
LNP 20-07-99 Análisis:.Siguen los azotes. R. Aizcorbe
HUSS DARDO Ciencias de la Educación 6
TEORÍA POLÍTICA DEMOCRACIA una construcción entre el DEMOS
y el CRATOS
Perspectivas teórico-empíricas de la democracia en la Argentina
…Las cosas no van bien para Duhalde: una encuesta próxima a conocerse le estaría dando una ventaja de
quince puntos a Fernando De la Rúa.22

Consultoras: datos estadísticos. 23

No estoy seguro del sentido de esta nota.....

Duhalde se encuentra muy preocupado por la meseta electoral en la que , según las encuestas, parece
haber entrado la fórmula justicialista…parece haber entrado en una nueva etapa de desorientación en lo que
se refiere a su discurso.24

Tribulaciones de Duhalde…su absoluta devoción por las encuestas…vive obsesionado por esas
mediciones.25

…En la casa Rosada analizan alquimias, algunas rozan el disparate, frente a la realidad política que
patentizan las encuestas, pronosticando hoy una clara derrota del PJ en la elección nacional.26

Las encuestas le sonríen a Fernando De la Rúa , pero en el comando electoral de la Alianza abundan los
problemas.27

El ballotage es una meta matemáticamente posible pero políticamente compleja : ni una de las muchísimas
encuestas que dan vuelta auguran que a la Alianza le costaría trepar hasta el 45% de los votos…28

3. La legitimidad que otorga el voto

Asociado con los hechos anteriores existe una preocupación explícita en los candidatos que orientan y
justifican las formas y los contenidos utilizados en la campaña: asegurar la captación de votos. Esta
consideración permite plantearme oportunamente si la democracia debe ser entendida como expresión
efectiva de la voluntad general o si debe ser concebida principalmente como soporte del gobierno de los
políticos29.
Creo que ambas cosas. Sin embargo cuando el proceso democrático se entiende principalmente desde una perspectiva
schumpeteriana (como mecanismo para producir gobobiernos y eventualmente reemplazarlos) adquiere relevancia el
último sentido que señalas. Lo crucial para pensar un verdadero y significativo proceso democrático es investigar qué
sucede entre elecciones, cómo se conforma el proceso de toma de decisiones,de formación de la voluntad política. Se
trata entonces de dos momentos indisolublemente vinculados: el momento de acceso (legitimidad de origen o títulos) y
el momento de gestión (legitimidad funcional, de jercicio y producción).
22
LNP 22-07-99 Al promediar la semana.
23
Es posible mencionar varios consultoras que sistematizan datos estadísticos:
Consultora Mora y Araujo & Asociados. LNP 25-07-99 / 12-08-99
Gallup de Poder Ciudadano. 12-08-99/ 10-10-99
Fundación marcado (de Oscar Liberman) 22-08-99
Centro de Estudios de opinión Pública 29-08-99/17-10-99/ CLARÍN 15-08-99
(de Ricardo Backman)
Centro de Estudios para la nueva mayoría 19-09-99
(de Rosendo Fraga)
Ricardo Rouvier 03-10-99
24
LNP 25-07-99 Crónicas de la República:la insoportable crueldad de la decadencia. Hector Simeoni
25
LNP 01-08-99 Crónicas de la República:un gato sin cascabel. Hector Simeón.
26
LNP 22-08-99 Crónica de la República:Duhalde no necesita enemigos. Raúl García
27
CLARÍN 22-08-99 En voz baja. De la Rúa sonríe, la Alianza no tanto.
28
CLARÍN 03-10-99 Panorama político : Díaz finales de una campaña inexpresiva. Eduardo Van Der Kooy.
29
José Num “Democracia. Gobierno del Pueblo o Gobierno de los políticos.”
HUSS DARDO Ciencias de la Educación 7
TEORÍA POLÍTICA DEMOCRACIA una construcción entre el DEMOS
y el CRATOS
Perspectivas teórico-empíricas de la democracia en la Argentina

Las notas periodísticas parecen ser claras en este último sentido:

Desbocados en sus ansias de votos…Duhalde-Cavallo. Ambos tienen plena conciencia de que le pelearon a
dentelladas esa franja (de votos) a De la Rúa.30

Se trata de una gran preocupación de la iglesia que ,hasta hoy, no ha hallado respuesta ni en el oficialismo
ni en la oposición. Ambos están interesados ,antes que nada, en captar votantes, y ,en su afán por no herir
de frente a las posibles opiniones desidentes ,remisos en proponer soluciones precisas y concretas para los
males de fondo que afligen a nuestro país.31

(Referencia a las elecciones en Tucumán )…el mensaje del electorado se desprende fácilmente del voto que
es el medio.32

Ocurre que en política reinan las formas simbólicas: lo que produce efectos son las actitudes, no la precisión
del tipo matemático , en lo que Cavallo descuella…nadie vota por el producto bruto.33

La duda es si todo este discurso pseudo-progresista de los candidatos , con matices, es una convicción o
solo un recurso pre-electoral para captar el descontento de los perdedores del modelo.34

..La polarización es siempre inevitable, porque la gente vota por una opción y los ciudadanos saben que
cuando llegue el momento , la opción será entre la candidata de la Alianza y yo. ( Carlos Ruckauf.)35

Preocupación por coordinar el retorno o la búsqueda de votantes con el método del “puerta a puerta.”36

La supuesta holgada ventaja que registran las encuestas le ha permitido a la oposición dar un salto
imaginario en el tiempo; en ese campamento la observación por la cosecha de votos ha sido desplazada por
las incertidumbres que genera la transición y, también, por las especulaciones sobre el modo en que
deberán encarar un futuro gobierno que creen ver cercano.37

Duhalde especula con un posible ballotage pero también se prepara para capear en el PJ una derrota …
apunta a que no se le escurran los votos propios.38

Bs. As ha quedado como el reducto final de la pelea por los votos entre el peronismo y la alianza.39

Duhalde peleará con mayor energía para conservar el voto tradicional peronista.40

30
LNP 27-05-99 Análisi. Sombras, nada más. R.Aizcorbe.
31
LNP 30-05-99 Editorial. Nueva advertencia de la Iglesia. Homilía de Bergoglio.
32
LNP 08-06-99 Análisis. El medio es el mensaje.
33
LNP 11-07-99 Análisis: la soledad de Caballo. R. Aizcorbe
34
LNP 03-08-99 Análisis. Discursos .Daniel Naszawski
35
LNP 15-08-99 Nacionales.
36
CLARÍN 15-08.99 (sección política) Comentario de Carlos Echelbaum
37
CLARÍN 15-08-99 (sección política) Candidatos con necesidades distintas. E. Van Der Kooy
38
CLARÍN 03-10-99 Panorama político. Díaz finales para una campaña inexpresiva. E. Van Der Kooy
39
CLARÍN 17-10-99 Panorama político. El último y gran interrogante electoral. E. Van Der Kooy
40
LN 17-10-99 Ultimos esfuerzos de los candidatos.
HUSS DARDO Ciencias de la Educación 8
TEORÍA POLÍTICA DEMOCRACIA una construcción entre el DEMOS
y el CRATOS
Perspectivas teórico-empíricas de la democracia en la Argentina
Hay muchos ciudadanos que todavía no tienen el voto decidido, y juzgó que Duhalde debería focalizar el
esfuerzo de la última semana de campaña para “convencer” a ese segmento del electorado (Carlos
Reutemann). 41

Downs sostenía, individualismo metodológico mediante y desde la teoría de la elección racional, que los
políticos no buscan el poder sino exclusivamente por el status, el prestigio, la influencia y las rentas que
conlleva. En todo caso las políticas públicas y el logro de cierto bienestar social deviene subproducto de
aquellas apetencias individuales.... Es una visión provocadora y revulsiva de la política pero impactante por
lo cercana a buena parte de nuestras intuiciones más básicas sobre el comportamiento de nuestros
representantes....

4. Entre intereses personales y lealtades políticas.

Asociada a la dilatada “competencia por el voto” sobresalen dos mecanismos significativos que pueden
sernos útil para profundizar en el sentido de la democracia de la Argentina: el constante juego y las
presiones que se asocian a las lealtades políticas junto con la constricción de coaliciones de grupos
políticos, por una parte, y por otra , el tipo de información a la que puede acceder el ciudadano para
decidir su voto; en este sentido podemos apreciar que la información acercada al votante potencial tiene
que ver esencialmente con: Resultados de encuestas (sobre la que he hecho ya referencias), ideas sobre
el Programa o Plataforma de Gobierno (información que acredita dos canales distintos: aquella que
manifiesta exclusivamente promesas o compromisos políticos o la que expone modos de ejecutar los
objetivos de gobierno)y conceptos que hacen al perfil político de los candidatos (competencia-capacidad-
confianza-coherencia política- biografía política). Se cruzan aquí dos aspectos que merecen una
aproximación teórica y así interpretar el peso que poseen en el régimen democrático.
No tengo mucho para comentar aquí. Sin embargo me parece que uno de los elementos que destacas, lealtades
políticas, es un tanto problemático: las lealtades políticas parecen ser una categoría que está siendo erosionada
por los fenómenos de desalineamiento electoral y partidario así como por el mismo fenómeno de la
despartidización (desafección ciudadana a los partidos políticos). Todo ello sobre el fondo de una gran crisis de
identidades tradicionales y su desplazamiento por un geografía mucho más compleja de identidades mutables,
dinámicas y parcialmente yuxtapuestas.....
No sostengo que no existan lealtades políticas o que estas no jueguen algún rol, sólo sostengo que su peso
relativo está lejos de constituirse en crucial a la hora de predecir comportamientos políticos....
(no se si está en línea con el sentido que tenías en mente pero es lo que me interesó comentar).....

En primer lugar la presencia de los mecanismos que he señalado me remite a estrategias políticas que se
“formalizan “ y se convierten en nudos de decisión indispensables dentro del proceso de circulación del
poder político, existe, pues cierto camino democrático institucionalizado ,
Quizás sea antipático marcarlo pero recomiendo cierto mayor cuidado con la puntuación necesaria. Su falta resta
coherencia y cohesión al razonamiento del párrafo.......

según O¨Donell dichas instituciones “poseen un nivel crucial de mediación entre, por un lado, los factores
estructurales y por el otro ,no solo los individuos, sino también los diversos agrupamientos por medio de
los cuales la sociedad organiza sus múltiples intereses e identidades”. 42 Sin embargo ,queda la duda si
cualquier tipo de “institucionalización”, por más que se asuman como instancias decisorias importantes
dentro del proceso de circulación del poder, de influencia y de adopción de políticas públicas 43, asuma y
desarrolle democráticamente sus procesos decisorios con los que pueda garantizar la existencia de una
cultura cívica democrática. De acuerdo con lo que se verá más adelante, la duda queda ampliamente
explicada.
Bueno aquí la prueba de lo antes anotado: el sentido del párrafo se vuelve confuso y difícil de entender....
41
LN 17-10-99 La sucesión presidencial . Duhalde insiste con su plan.
42
O¨Donell Guillermo. Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratizaciópn. p.290-293. Ed. Paidós
43
Cotta, mauricio. Parlamento y Representación. P.281
HUSS DARDO Ciencias de la Educación 9
TEORÍA POLÍTICA DEMOCRACIA una construcción entre el DEMOS
y el CRATOS
Perspectivas teórico-empíricas de la democracia en la Argentina

A pesar de todo, en cierta medida, se establece, según Cotta, Mauricio un circuito democrático electoral
de la representación, donde los partidos “desarrollan una actividad de articulación de los intereses difusos
en la población y de selección y reducción de los mismos, conformando así, en buena medida, las bases
sobre las cuales los partidos llevarán a cabo después la agregación política final”,
Un par de observaciones sobre los partidos políticos (PP):
1.- Son parte y no menor de la crisis que sufre el instituto de la representación política. Más allá de sus causas lo
cierto es que si bien seguiran siendo parte fundamental para el desarrollo del juego político democrático, ya no
podrán seguir manteniendo sus tradicionales características. Fundamentalmente ya no podrán seguir gozando del
monopolio de la representación política: las sociedades complejas contemporáneas han generado y necesitan
otras múltiples instancias representativas (asociaciones civiles, ONGs, tercer sector, movimientos sociales)...
2.- Hay que observar que las tareas tradicionales de articulación de intereses (lo que supone una reducción,
selección y ordenamientos de intereses) en los marcos operativos de las grandes maquinarias electorales en que
se han convertido los PP más importantes (los 'catch all party' o partidos atrapatodo) han mutado en operaciones
opacadas por la nula trasparencia del proceso político al interior de los mismos partidos y sus liderazgos. De tal
forma no es cierto que los PP ya no representen a nadie (denuncia ciudadana) o su actividad sea completamente
aurreferencial (Danilo Zolo): lo cierto es que representan determinados y muy específicos intereses. Y ello no es
malo en sí mismo, lo malo es que tal articulación se tergiverse o directamente se oculte al conocimiento público y
a la transparencia de los controles políticos democráticos. En este último sentido la falta absoluta de legislación
sobre la actividad de lobby en la Argentina ha contribuido y no poco al desarrollo y proliferación de la corrupción
política y la degradación institucional......

Sartori afirma que “la democracia no puede realizarse sin la intermediación de los partidos…el sistema
partidista como sistema de agregación y canalización del voto.” 44,aunque ello no anula la existencia de
una vertiente que no subordina los intereses a la criba electoral, sino que representan entes que pueden
influir en las actividades de gobierno, por cuanto puede suponerse que la “representación” puede
modificar su significado al no quedar asegurado como mecanismo protector que condiciona y delimita el
poder arbitrario de los gobernantes, ya que no se garantiza la subordinación de los intereses sectoriales
en función de intereses colectivos. 45
Disculpame pero tengo nuevamente que indicarte los problemas de puntuación (se hace dificultoso seguir la
lectura y comprender los contenidos).

Particularmente es esta relación de intereses y la posibilidad de evacuarlos lo que incidirá en la


legitimidad de un régimen democrático :como bien expresa Linz, “la legitimidad de un régimen
democrático se apoya en la creencia , en el derecho de los que han llegado legalmente a la autoridad para
dar cierto tipo de órdenes, esperar obediencia y hacerlas cumplir” 46,pero, supone también, que postula una
“necesaria correspondencia entre los actos de gobierno y los deseos de aquellos que son afectados por
ellos”47.
De alguna forma volvemos a plantear lo antes anotado: legitimidad de origen y legitimidad de gestión o funcional.
Respecto de esta última fijate que no sólo refiere a que se produzcan suficientes bienes públicos de tolerable
calidad para suficientes mayorías. También se alude a que la producción de políticas y sus resultados se obtengan
respetando ciertos procedimientos, siguiendo determinadas reglas, respetando límites convenidos... en definitiva
haciendo realidad la vigencia del Estado de Derecho con todas sus implicancias.......
Lo peligroso de la actual crisis política es que la opinión pública comience a encontrar tolerable la producción de
cierto alivio a su malestar material aún a costa del avasallamiento de las instituciones y los procedimientos de
aquel estado de derecho....

44
Sartori, Giovanni. Elementos de Teoría Política. P.40
45
Sartori, Giovanni. Elementos de Teoría Política.p.235 y 241
46
Linz, Juan. La quiebra de las democracias. P.38. Ed. Alianza. Ed. Mexicana
47
Morlino, Leonardo. Manual de Ciencia Política. P.80
HUSS DARDO Ciencias de la Educación 10
TEORÍA POLÍTICA DEMOCRACIA una construcción entre el DEMOS
y el CRATOS
Perspectivas teórico-empíricas de la democracia en la Argentina
La variabilidad de nuestra historia democrática, precisamente dan cuenta de la poca transparencia y del
“encubrimiento” que hacen las fuerzas políticas de sus intereses, de lo qué representan y a quiénes
representan y cómo esto se refleja en el tipo de información que se vuelca hacia el electorado. En este
punto, es preciso decirlo, los formadores de opinión pública, amén de los “recortes” o “silencios” que
realizan, suelen expresar comentarios sugerentes para la reflexión teórica y dejan entrever los riesgos o
limitaciones de nuestra democracia que quedan implícitos. La selección de algunos párrafos son muy
sugerentes al respecto, pero para entender mejor el alcance de los datos es necesario situarlos en
función de la frecuencia o proporción que guardan con respecto a otros; la siguiente matriz es ilustrativa
al respecto:

Información acercada al votante potencial


Juego de Sobre el Encuestas
Coalición Ideas
las candidato
de grupos Intención Problemas programa
lealtades de la fuerza Otro
políticos de voto intereses político
políticas política
LA NUEVA
PROVINCIA 30.2 14.6 3.1 30.2 5.2 2.1 14.6
CLARIN 21.1 21.1 10.5 21.1 - 10.5 15.7
LA NACIÓN 23.1 11.5 23.1 30.8 - - 11.5

Intersesante. Debes aclarar la fuente (si es elaboración propia o no y otras informaciones relevantes: por ejemplo
si expresan porcentajes o números absolutos, etc. que ayuden a la lectura de los datos y sus sentidos).....

Algunas referencias “cualitativas” muestran lo que parece ser un sutil juego subterráneo de intereses, ocultado
bajo “formalidades”. Para apreciar mejor clasificaremos los datos según las siguientes facetas:

 Entre la lealtad política y partidaria y los intereses

Estilo menemista: defiende a rajatabla a sus funcionarios hasta que la situación se torna insostenible …los
deja caer a regañadientes, como si se tratara de una concesión hecha a una realidad que desagrada y
además, se considera injusta.48

Fue precisamente la eventualidad de una catástrofe electoral lo que terminó acercando a Menem y Duhalde
. El presidente preve que una severa derrota a manos de la Alianza termine por licuar su proyecto político
futuro.49

Duhalde y Cafiero deben redactar la letra chica del pacto que ha de unirlos. ¿Por qué? Porque la política es
un continuum que no se detiene el día de la victoria. La política vive del día siguiente que es la demanda
cotidiana del ciudadano a su mandatario. El voto es apenas un medio para construir políticas a partir de un
resultado de un comicio.50

(Duhalde) anunció para el siete de agosto el Congreso Nacional Justicialista…para aprobar la plataforma
electoral y autorizar la integración de un frente, alianza o concertación con fuerzas políticas, sociales y
empresariales para enfrentar a la coalición opositora el 24 de octubre.51

48
LNP 25-05-99 Crónicas de la república:los esquemas desconcertados de estos días. Héctpr simeoni
49
CLARÍN 19-09-99. (Política). Comentarios
50
LNP 10-06-99 Análisis: la letra chica. R. Aizcorbe
51
LNP 17-07-99 Sin política productiva nacional . Carlos Brow
HUSS DARDO Ciencias de la Educación 11
TEORÍA POLÍTICA DEMOCRACIA una construcción entre el DEMOS
y el CRATOS
Perspectivas teórico-empíricas de la democracia en la Argentina
Se ve una conección entre el menemismo y la alianza , o por lo menos una parte de la alianza ,muy estrecha,
y que creo forma parte del pacto de unidad que en realidad están construyendo.52

Especulaciones sobre pactos de gobernabilidad y tranquilidad o impunidad entre Menem-Alfonsín…El


vencedor de octubre tendrá que negociar con algunos de ellos, Dela Rúa con Menem o Duhalde con
Alfonsin, pues el perdedor quedará invalidado en su propia fuerza53.

El acto formal de proclamar la formula Duhalde-Ortega…agudizó una cierta sensación de ruptura entre el
candidato y Carlos menem.
Hoy ya existe una parte sustancial de la ciudadanía que supone ficticio el enfrentamiento, creado solo con el
fin de engañar a los votantes, haciendo creer que hay un sector opositor al gobierno en el peronismo.Pero
con el fin secreto de instalar un continuismo ,para mantener la actual corruptela.54

¿Cuántos votos pueden significar’? ¿Cuántos radicales están dispuestos a desobedecer a su partido para
votar por Patti o por un peronista? (dijo De la Rúa )55

Una visita a zonas humildes…se crea una situación hostil: ¿”Qué hacen acá ? ¡Por lo menos hubieran traído
un litro de leche!56

 Entre intereses personales y lealtades

Las fuerzas políticas están en movimiento .Marcha hacia un alineamiento más clásico :la coalisión de
derecha, por un lado, y el partido popular, por otro…Dos grandes coalisiones político-ideológica: el partido o
coalisión de la derecha (empresariado) y el partido popular (sindicatos y la intelligentsia ). Tendencia hacia
la bipolaridad.57

El establishment no debe meterse sentenció Duhalde…ellos creen que son los dueños de manjar estos
temas, pero están equivocados porque no son temas de banqueros que defiendan los intereses de los
acreedores (…)(también) opinó que los dirigentes políticos deben defender los intereses del hombre común
de la argentina . (Días posteriores) se quejó de que los financistas y banqueros pretenden ( “escribirle el
libreto”)…”hay sectores que están tratarnos de hacernos eldiscurso, de imponernos criterios…la función de
los financistas y banqueros es defender los intereses de los acreedores, pero no es lo que corresponde a los
políticos…”58

La alianza también tiene un mensaje antiempresarial pero mayor comunicación con el establishment …
Menem (manifestó su) alineamiento con E.E.U.U y alianza con la gran empresa nacional y multinacional…
orientación procapitalista.59

Duhalde no enhebró una alianza sólida con los gobernadores peronistas, y estos, desconfiados, optaron por
desdoblar las elecciones.60

52
LNP 19-08-99 Nacionales. Un pacto de impunidad.
53
LNP 05-09-99 Crónicas de la rep{ublica. Duhalde ocupó el centro. Raúl garcía
54
LNP 03-08-99 Análisis. En caída libre. R. Aizcorbe
55
LN 17-08-99 (Notas) Sólo resta la lucha por Bs. As. Joaquín Morales Solá
56
LNP 29-08-99 Nacionales. De la Rúa por Lomas de Zamora tras el voto peronista.
57
CLARIN 15-08-99 (Zona ) Torcatto Di Tella (comentario)
58
LNP 15-07-99 Comentario: Sin política productiva nacional. Carlos Browm
59
LNP 03-08-99 Análisis. Discursos. Daniel Naszawski
60
LN 22-08-99 (Notas) Otra vez los mismos contendientes. Joaquín Morales Solá
HUSS DARDO Ciencias de la Educación 12
TEORÍA POLÍTICA DEMOCRACIA una construcción entre el DEMOS
y el CRATOS
Perspectivas teórico-empíricas de la democracia en la Argentina

Volteretas…fuga de dirigentes de olivos a San Vicente . Una clara muestra de la ductilidad o el


oportunismo…con que algunos miran para el lado que calienta el sol.61

Sigue el ajedrez…formulan su connubio eduardo Duhalde y caballo…se prometen apoyo mutuo si hay
segunda vuelta .62

 Entre intereses de la colectividad y los intereses políticos

…No debería demorarse la definición de las bases de un acuerdo de gobernabilidad. Los candidatos
presidenciales deben comprender que la mejor estrategia para obtener la adhesuión de la ciudadanía-y para
contar un marco político auspicioso en el caso de que la victoria electoral los favorezca-consiste en mostrar
una firme disposición a buscar fórmulas mínimas de coincidencias y de entendimiento entre las distintas
fuerzas partidarias.63

…A cinco años de que el desempleo se ubicara persistentemente por encima del 12% nadie ha planteado
aún una verdadera batallas para crear nuevos puestos de trabajo en un país donde está todo por hacerse.la
creatividad delos técnicos, de los sindicalistas, de los funcionarios, de los políticos, está puesta en otra
cosa…64

Convención radical…debía debatirse el “mamotreto” de 600 páginas…La disputa se esconderá en un


mamotreto de casi 600 páginas , que es otra forma de diluirla pero así ha de cumplirse con la liturgia del
programa, otro de los ritos de la presente democracia.65

Radicales y frepasistas quedan bien con los liberales al acusar al estado de paquidérmico y burocrático,
prometiendo un nuevo modelo…
La coalisión promete desterrar el gasto antisocial y, desde luego, la corrupción.(no sabemos como).66

(…) La alianza, avanzando en las encuestas con el simple recurso de prometer trabajo y lucha contra la
corrupción se propone plantear acuerdo de gobernabilidad que quite incertidumbre a la transición…
Obviamente, el riesgo para el bien común que presentan esos acuerdos deseables es que cubran amplias
zonas oscuras en las que gobernabilidad querrá decir impunidad.67

Los comentarios dominicales se limitan a resaltar las similitud entre la propuesta de ambos candidatos,
ocupados en solo decir lo que la gente quiere oir, o sea :que el discurso dominante indica qué se debe oir. En
definitiva, nadie cree ya que un candidato pueda simplemente pensar acerca de cosas sobre las cuales
habla. Más bien se le exige que hable como debe hacerlo para que no se irrite…la banca, los desocupados,
los docentes…68

61
LNP 10-06-99 Al promediar la semana. Tucumán fue para Duhalde. Néstor Machiavelli
62
LNP 30-05-99 Crónicas de la República: los esquemas desconcertantes de estos días. Héctor Simeón.
63
LN 2-08-99 (Opinión) Editorial: Asegurar la gobernabilidad.
64
LNP 03-06-99 Análisi. Desempleo . Daniel Naszawsky
65
LNP 25-05-99 Análisis. Parole, parole, parole. R. Aizcorbe
66
LNP 30-05-99 Ventana a al city. Un recetario de buenas intenciones. Juan C. Casas
67
LNP 22-08-99 Crónicas de la Repúblicas. Duhalde no necesita enemigos. Raúl garcía
68
LNP 20-07-99 Análisis. Siguen los azotes. R. Aizcorbe
HUSS DARDO Ciencias de la Educación 13
TEORÍA POLÍTICA DEMOCRACIA una construcción entre el DEMOS
y el CRATOS
Perspectivas teórico-empíricas de la democracia en la Argentina
Las observaciones de la homilía del 25 de mayo de Monseñor Bergoglio destinadas al mundillo político, por
cierta incapacidad de encarar los problemas reales , a la fatiga y a la desilusión pareciera que solo
contraponen tibias propuestas reivindicativas o eticismo que únicamente enuncian principios y acentúan la
primacia de lo formal sobre lo real.69

En aquellos países (donde la democracia está afianzada) los políticos han aprendido que cuando explican
sus planes económicos ,deben utilizar diferentes lenguajes para lograr la comprensión de distintos auditorios,
aunque no acomodan tanto el contenido de sus propuestas. Aquí cambian el contenido del discurso según el
segmento del electorado al que le están hablando .(…) así para lo argentinos el mensaje es uno, para los
mercados parece otro.70

De la Rúa …como opositor, nunca vió con malos ojos el plan económico de Menem cuyos logros se
comprometió continuar ; cauto, moderado, fuerte crítico de la corrupción, promete una mayor transparencia
en la gestión pública.
Duhalde…se ha pronunciado por la estabilidad ,la defensa de la pequeña y mediana empresa con rebaja
impositiva, la creación de trabajo y el crecimiento productivo.71

Hummm!! Me parece que te tomaste mucho trabajo para dejar de anotar que faltan ciertas explicaciones más explícitas
sobre el sentido de lo que pretendes.... Por momentos me pierdo: cómo si faltara algún razonamiento en torno a qué
significado preciso remiten estas categorías y sus relaciones....

5. Polarización del sistema democrático

La posibilidad de poder señalar tendencias que prevalecen en la relación lealtad-intereses me permite iniciar
una percepción de la estructura democrática argentina que podría caracterizarse por la “polarización”.Sartori
manifiesta en este sentido que “el número de partidos no es la variable decisiva, lo es, por el contrario, la
polarización del sistema, y por tanto, la distancia ideológica o de todo tipo que separa a los partidos y a sus
electores”72.
Aclaremos: contar es siempre importante y contar bien más todavía. El número es importante en tanto comprendamos
el tipo de interacciones estratégicas a que da lugar. Allí interviene las variables de la distancia ideológica,
radicalización y la polarización....

Esta condición toma mayor fuerza si es posible establecer la existencia de prácticas políticas orientadas hacia
el “particularismo” y la competencia oligopólica junto con la creencia (desde los políticos) de que las
preferencias y demandas del ciudadano concluyen cuando el voto queda depositado en la urna, con lo cual,
en términos de ejercicio democrático, el poder popular se resuelve en gran medida en el poder electoral.
La perspectiva schumpeteriana antes señalada y desde donde la ciudadanía queda disminuida como poder capaz de
intervención persistente y sostenida en la implicación pública.....(ya veo que más abajo señalas las influencias
comentadas)...

Al respecto Schumpeter afirma que el pueblo no es más que una construcción de la ley que queda disuelto
en el momento que depositan el voto en las urnas 73. En parte algo quedó manifestado cuando expuse acerca
de la “ competencia electoral” y la preocupación por “captar votos”. Sin embargo puedo señalar la presencia
de expresiones políticas de “candidatos” y analistas que procuran evidenciar mis supuestos. En este sentido
es posible destacar algunos párrafos significativos:
69
LNP 30-05-99 Editoriales. Nueva advertencia de la Iglesia. También en CLARÍN 25-05-99
70
LNP 27-05-99 Análisis: Manual. Daniel Naszewsky
71
LNP 24-10-99 (Tapa) Se elige hoy el sucesor de Menem.
72
Giovanni Sartori. Elementos de Teoría Política. Cap. 2 Democracia p.40
73
NUM. Op.cit. 2001 p.67
HUSS DARDO Ciencias de la Educación 14
TEORÍA POLÍTICA DEMOCRACIA una construcción entre el DEMOS
y el CRATOS
Perspectivas teórico-empíricas de la democracia en la Argentina

Lo que vale la pena retener de todo esto es que en el empate, quienes deciden son grupos marginales,
reducidos pero homogéneos. Los conservadores son uno de ellos…(por ejemplo) partidos provinciales…la
gente los vota porque les ofrecen las ventajas del patrimonialismo. Qué es el patrimonialismo? Un sistema
en el cual el tesoro de la provincia se mezcla con el patrimonio del caudillo: esto lo hace harto arbitrario,
pero se roba menos o no se roba nada. Es que el patrón no se roba nada a sí mismo ni deja que sus
empleados roben.74

…iremos a las elecciones en la ardiente oscuridad, pues los políticos se reservan las decisiones últimas y,
aunque saben que 70% de la población es hostil al gobierno, no logran aunar el sentido que cada uno le da a
la oposición.
(..) En la actualidad…cada político busca captar el variable humor de las gentes, según se lo adelantan las
encuestas, y si la tendencia a generar un cambio se revelara perniciosa, o trajese menos beneficios que
ventajas, tampoco ninguno se atrevería a advertirlo a la gente para no dañar su propia perspectiva yendo
en contra de la encuesta.
Se llega a la paradoja de que la globalización de la comunicación fomenta la ignorancia en el público acerca
de los verdaderos designios de sus dirigentes.75
Todo un tema de múltiples dimensiones para discutir en el análisis.....
…Fernando…va ganando con solo hacer la plancha (…) Sobrando las distancias, alguien asoció esta
estrategia con los tres consejos que el extinto Vicente Saadi le dio a Carlos Menem, cuando en la década
pasada, salió a disputar la presidencia: “Recorra varias veces el país, no defina nada y no enseñe a los que
lo rodean” 76.

Cada cual cultiva su discurso, por lo que obliga a pasar a la realidad, y en tiempos de campaña política, allí
están los partidos, usando de las palabras “para hacer mentir su verdad”, como decía Lacan. La encrucijada
del hipertexto genera entonces la curiosa alternativa de que la verdad deba ocultarse siquiera sea para no
originar catástrofes.
La virtud consiste en no decir.77

Es imprescindible que gane la primera e ineludible tarea y acertar con la “poesía que promete” y la”poesía
que destruye”78

(…)Hoy en cambio los políticos no consiguen engañar, ni tampoco logran salir del empate…Hoy en día, los
políticos huyen a cualquier toma de decisiones que les priven de simpatías…
…nadie detiene la historia y cuando los líderes se rehusan a definir una línea, por no quedar un solo minuto
al margen de las cámaras, serán los hechos incontrolables los que asuman ese rol.79

…existe una clase política que hace caso omiso de una cuestión que nos golpea en el rostro todos los días80.

(corresponsal extranjero). esta es la campaña electoral mas extraña que me haya tocado presenciar en
alguna parte . No solo los candidatos eluden formular propuestas, sino que hasta parecen tener miedo de
realizar algún tipo de promesa”…lo curioso es que no se da el caso de que los candidatos experimenten
reparos morales en tratar de entusiasmar al electorado anunciando logros que acaso nunca vayan a

74
LNP 03-06-99 Análisis: ¿Y los conservadores? R. Aizcorbe
75
LNP 01-06-99 Análisis. En la ardiente oscuridad. R. Aizcorbe
76
LNP 15-07-99 Al promediar la semana. Haciendo la plancha. Néstor Machiavelli
77
LNP 11-07-99 Análisis. Laberinto de palabras. R. Aizcorbe.
78
LNP18-07-99 Crónicas de la república. Ventaja para De la Rúa. H. Simeoni
79
LNP 20-07-99 Análisis. Siguen los azotes. R. Aizcorbe
80
LNP 01-08-99 Crónicas de la República. Un gato sin cascabel. H. Simeoni
HUSS DARDO Ciencias de la Educación 15
TEORÍA POLÍTICA DEMOCRACIA una construcción entre el DEMOS
y el CRATOS
Perspectivas teórico-empíricas de la democracia en la Argentina
conseguir, sino que han tomado conciencia de que no pueden comprometerse a asegurar a la población un
futuro moderadamente venturoso81…

(dice Menem a Roque Fernández)”el poder ejecutivo es unipersonal, no es politburó82”.

(Duhalde) ” la obligación “de un ministro es fijar su posición ante el presidente, y si el presidente insiste ,
tendrá que irse porque , en realidad, el que decide no es el ministro sino el titular del poder ejecutivo83 .

(…) los personalismos son una constante muy errónea en el justicialismo, eso del menemismo, el
duhaldismo o el cafierismo, son pavadas. (Duhalde)84.

Irónicamente, la Alianza preguntó a Duhalde “si recién ahora se dio cuenta del problema patológico del
primer mandatario y su enfermedad por el poder.”
…Carlos Menem opuesta más a su proyecto personal que al triunfo del partido85.

Carlos menem está cubriendo con tranqueras su salida…debilitar de entrada una supuesta administración de
la Alianza o también , según dicten los comisios, recortar el poder que levantó el Duhaldismo86.

…cuasi impotencia para efectuar transformaciones, porque el contexto interno y externo no cambiará
sensiblemente y afectará la capacidad de maniobra del próximo presidente y su equipo económico…pero
esta presunción puede no ser así porque se pone en juego el liderazgo87…

El frío y tenso ambiente del acto de proclamación de la fórmula presidencial del PJ no podía ser diferente de
la sensación térmica que se respira en el partido oficial , debilitado en las encuestas, sin el fervor y la mística
propia del peronismo, con dos hombres en pugna.
(…)los duahldistas están más convencidos que nunca que el candidato de Menen es De la Rúa, porque no
quiere que gane Duhalde y conviven con el menemismo a los arañazos, unas veces conservando las formas,
otras no88.
Formalmente se me ocurre más pertinente (para lo que parece un análisis del discurso) ir comentando las citas
textuales a medida que se van introduciendo y no la modalidad elegida de acumular tanto texto para luego comenzar la
explicación....
De lo que he expuesto puedo inferir algunas consideraciones que me facilitan la comprensión del rol y del
liderazgo que asumen los principales candidatos Duhalde-De la Rúa, a pesar que ambos son figuras
contrahegemónicas de los personalismos de Alfonsín y Menen; en primer lugar el fuerte individualismo que
existe en el manejo de la campaña, por ej. en varias oportunidades el “timón” para dirigir la campaña para
decidir los “ministeriales” son cuestiones que solo lo saben los “presidenciales”
Antes que 'individualismo' parece una manifestación del fenómeno de la 'personalización' de la política....

; segundo, la campaña se caracteriza por convocatorias emotivas y de apuestas altas,

en la misma medida en que los programas partidarios se difuman pretendiendo seducir un target lo más amplio posible
(y que además se encarna en electorados volátiles y fluctuantes) el discurso se resuelve emocional antes que
pretendidamente racional. ....

81
LNP 15-08-99 Crónicas de la República. Borges debería estar vivo. H. Simeoni
82
LNP 22-08-99 Crónicas de la República. Duhalde no necesita enemigos. Raúl garcía.
83
LNP 26-08-99 Nacionales
84
LNP 29-08-99 Nacionales. Duhalde dice que empezó a repuntar.
85
CLARIN 17-10-99 (tapa) La pregunta del millón.
86
CLARÍN 15-08-99 8sección política) Candidatos con necesidades distintas.
87
LNP 19-08-99 Prometo, luego veré si cumplo. Pable Kandel
88
LNP 05-08-99 Al promediar la semana: Después de la foto. N. Machiavelli
HUSS DARDO Ciencias de la Educación 16
TEORÍA POLÍTICA DEMOCRACIA una construcción entre el DEMOS
y el CRATOS
Perspectivas teórico-empíricas de la democracia en la Argentina
Las apuestas altas son más propias de sistemas partidarios caraxcterizados por la polarización y la radicalización
(entendamos, por ejemplo, no es la situación actual donde si se avisora polarización la radicalización no parece
probable) ....

tercero, actitud agresiva, descalificadora, apuntalada por facciones históricamente leales aunque sectoriales,
que se sostienen por prácticas de carácter autoritario y motivada por intereses personales;
en todo caso resta especificar cuál es la naturaleza de estas lealtades (no parecen ser ya programáticas ni ideológicas
sino más bien clientelares)....de todas formas convengamos que tal precisión dependerá de estudios empíricos que
aporten la casuística necesaria para respaldar las hipótesis que al respecto se formulan.....

cuarto, la extraña y sutil actitud de que la figura no quede expuesta con promesas que la destruyan;
hasta el momento este no parece haber sido un factor de importancia (y de ello es prueba suficiente los
comportamientos poselectorales de las últimas administraciones Menem, De la Rua)

quinto, la creencia de que la competencia y la conquista del voto legítima aquello de que el que gana accede
al derecho de aplicar”sus” soluciones
una de las características que O'Donnell utiliza para definir su categoría de Democracia Delegativa....

; por ej: un analista expresa”una cosa es construir consenso político para ganar una elección en circunstancias
socio-económicas dificiles y otra, después, ser un sabio gobernante para afrontarlas, tratando
adecuadamente, con banqueros, inversores,y el denominado establishment. Para cualquier político,
equivocarse en la segunda etapa, puede significar-a él y al país- un desastre “ 89. y por último, esto se ve
favorecido según el posicionamiento que asume la ciudadanía, su “humor” y su nivel de participación. En la
medida que los derechos sociales y cívicos se retraigan, en esa misma proporción la democracia se con-funde
con el “gobierno de lo políticos”.

En esto último estoy completamente de acuerdo. Incluso señalar la importancia de los 'derechos sociales' para
alcanzar rendimientos estrictamente democráticos parece fundamental. En una anterior nota hablaba de la necesaria
vigencia del Estado de Derecho: pero si el mismo es necesario no resulta suficiente (podemos tener estado de
derecho y no alcanzar resultados democráticos). En todo caso estamos hablando de la necesidad de asegurar el
establecimiento, consolidación y efectiva vigencia de un Estado Social de Derecho....

En efecto ,es posible apreciar en diferentes momentos de la campaña, opiniones que revelan una situación
ambivalente. Por una parte cierta apatía manifiesta hacia el comportamiento cívico-político, pero por otra,
cierta conciencia de lo que la gente quiere ( o no quiere) y que su voto es decisorio para garantizar la
democracia. He aquí algunos párrafos:
La puja entre Duhalde y la alianza se ha puesto al rojo vivo…un empate que se debe a la ignorancia de la
gente sobre el verdadero propósito de cada candidato…lo que lleva a alinearse por la simpatía que inspira
cada uno, desvirtuando de tal modo la esencia de la democracia, la cual se apoya en una decisión lógica y
conciente90.

Nos encontramos ante una opinión pública absolutamente descreída, dispuesta a no tomarse demasiado en
serio los dichos de quienes pretendes obtener sus votos, cualquier desemboque que se imagine podría ser
perfectamente posible91.

La frase:” Una vez que la gente haya votado el 24 de octubre, será mucho más fácil discernir si podemos
trabajar juntos, con quien y de que forma” ( D. Cavallo)92.

89
LNP 18-07-99 Crónicas de la república. Ventajas para De la Rúa
90
LNP 03-06-99 Análisis: Y los conservadores? R. Aizcorbe
91
LNP 25-07-99 Crónicas de la República: la insoportable crueldad de la decadencia. H. Simeón
92
CLARÍN 15-08-99.
HUSS DARDO Ciencias de la Educación 17
TEORÍA POLÍTICA DEMOCRACIA una construcción entre el DEMOS
y el CRATOS
Perspectivas teórico-empíricas de la democracia en la Argentina
…Todo parece indicar por ahora… que la gente-en su mayoría de mala gana- ha optado incondicionalmente
por el cambio93.

El mal humor social por la falta de trabajo y la inseguridad de los que tienen pero temen perderlo, castigaron
duramente al partido que gobierna y al candidato oficial que aspira a sucederlo94.

…La gente va a votar no pensando la gestión de uno u otro sino por quien pueda garantizarle un cambio95.

…Al votar, la gente no escoge entre diversos planes de gobierno. Escoge personas con las cuales se siente
identificada. No busca a quien tenga la mejor propuesta. Busca a quien la represente mejor96 .

Los votantes que prefieren a De la Rúa no se relacionan únicamente con su capacidad de gestión sino por
sobre todo, con su moderación a la hora del discurso,-quien- se dedicó a mejorar sus propuesta frente al
establishment y los banqueros, mostrando un sólido equipo de economistas y tornando su imagen más
confiable paras manejar la situación crítica de las finanzas del país97.

…La gente no solo vota por un presidente sino por un presidente más un garante económico ( Mariano
Grondona)98.

(Conclusiones de un estudio de la fundación mercado):


hay un escenario de falta de respuesta e incredulidad
el desaliento caracteriza a la mayoría de los agentes
la gente selecciona por descarte y no por excelencia99

El voto es muy volátil hasta el último mes de campaña. Por ahora la elección solo es cosa de políticos,
periodistas y publicistas. Cada uno está metido en su problema y recién va a mirar a los candidatos cuando
se acerque la fecha de la elección100.

…Las distintas encuestas y expresiones espontáneas recabadas en ese segmento generacional (se refiere a
los nuevos jóvenes votantes) son demostrativas de un alto grado de indiferencia, apatía o desinterés, cuando
no directamente de veto o impugnación frente a la vida política, la marcha de las instituciones y las
propuestas y las características de los candidatos.
…La falta de interés y la apatía en este caso, están alimentadas por deficiencias en la representación política
que termina erosionando la credibilidad y la confianza ciudadana101.

Sabido es que la política es el arte de lo posible. En situación donde existen serios problemas…la
participación ciudadana, a través del sufragio, cobra especial relieve en la marcha de sus instituciones
políticas102.

Los grupos sociales más lastimados han comenzado a entender que la debilidad que denota el poder les
deja abierta una chance de que, si encuentran una forma contundente de expresarse, puedan torcer el brazo
a los que mandan103.
93
LNP 01-08-99 Crónicas de la República: un gato sin cascabel. H. Simeoni
94
LNP 12-08-99 Al promediar la semana: Enredados en al interna. N. Machiavelli.
95
LNP 29-08-99 nacionales. En que detalles se fija la gente.
96
LN 03-10-99 ¿Cuál de los candidatos es Cimón? M. Grondona
97
LNP 29-08-99 Crónicas de la Repúbica. Duhalde juega a todo o nada. H. Simeoni
98
LNP 01-06-99 entrevista a mariano Grondona
99
LNP 22-08-99 Nacionales. Gente, elecciones y economía.
100
LNP 29-08-99 De la Rúa por Lomas de Zamora tras el voto peronista.
101
CLARÍN 19-09-99 Editorial: los jóvenes y las próximas elecciones.
102
LNP 25-07-99 Editorial: de cara al futuro. Los almirantes retirados analizan el país y al política
103
LNP 25-07-99 Crónicas de la república. La insoportable crueldad de la decadencia.
HUSS DARDO Ciencias de la Educación 18
TEORÍA POLÍTICA DEMOCRACIA una construcción entre el DEMOS
y el CRATOS
Perspectivas teórico-empíricas de la democracia en la Argentina
Reafirmo lo anotado antes: buscaría otra forma de volcar estas fuentes intentando enhebrarlas en una
explicación que se vaya desgranando paulatinamente a medida en que se vuelcan las referencias
periodísticas señaladas....

De todas formas y volviendo a lo que anote al comienzo de tu trabajo: hasta aquí las refrencias transmiten la opinión
de los medios.... faltaría la voz de los públicos (y por que no de los no-públicos en los varios sentidos que puede
adoptar el prefijo negativo: los sin voz, los excluidos en los márgenes pero también los que simplemente recorren las
caras ocultas del poder y los procesos decisorios más allá de los espacios publicitados)....

6. Una práctica democrática débilmente institucionalizada

El curso de las diversas expresiones que se acaban de citar, señalan un aspecto crucial de la democracia. Al
respecto existe un artículo de Mariano Grondona que reflexiona en torno a este punto 104: la indiferencia
electoral. Lo relevante es que la indiferencia deja de manifestare como una actitud pasiva expresada muchas
veces en la abstención de votar para convertirse en “militancia”. En efecto, “la opción de no votar por ninguno
de los candidatos ha crecido, en 16 años de democracia, del 16% al 27%. Si la tendencia se mantiene rozará
el 30%…”105. Se ha materializado, pues, el partido 501 de aquellos que no quieren optar, posiblemente el
tercer partido de los argentinos. Esto haría suponer que la baja concurrencia electoral es una característica
típica de las democracias occidentales, pero dado el contexto argentino, esto no es así. El no votar : ¿refleja
de algún modo una desconfianza en el sistema o está asociada a cierta “insatisfacción” de qué y cómo se
manejan los problemas por parte del Estado?. Grondona opina que no se trata de una apatía benigna sino de
una apatía desesperada: “el alejamiento de aquellos a quienes no les va bien pero nada esperan del sistema
democrático y de sus dirigentes políticos. El tren democrático se ha convertido para ellos, (en) el tren de la
desesperanza. Eludir, pues, la obligación de votar significa la salida del sistema. Se debilita por consiguiente la
democracia. La democracia no está exenta de este juego de posibilidades, pero la alternativa entre lealtad, el
reclamo y la salida se da, en ella, en dos planos distintos: uno a través de los partidos, otro, por medio del
sistema democrático.
Dos cosas respecto de esta última proposición:
1.- las alternativas lealtad, reclamo y salida parecen corresponderse con el esquema diseñado por Albert Hirschman
en Salida, Voz y Lealtad (FCE) ¿lo tomaste prestado y no lo señalas o llegas al mimso por tu propia reflexión? (el
esquema es sumamente interesante para aplicar a los mas diversos campos de la interacción social)
2.- hablas de dos planos distintos al señalar los PP por un lado y el sistema democrático por el otro. Es que los PP son
parte fundamental del sistema democrático: en todo caso ciertos funcionamientos de los PP se han vuelto
contraictorios con el ideal normativo de la democracia (pero no la institución en sí misma o por lo menos no por
ahora)....

Ahora bien, ¿en qué medida el sistema democrático argentino retroalimenta positivamente la mejora del
mismo?. De acuerdo con lo que he podido observar existe una insistente referencia a tres atributos peculiares
vinculados entre sí y que terminan por definir qué vinculaciones existen entre las dimensiones horizontal y
vertical, y en que sentido posibilitan la estabilidad de la democracia argentina. Los rasgos a los que se hace
referencia tienen que ver con:

 Existencia de prácticas no formalizadas pero firmemente afirmadas 106

104
LN 17-10-99 (notas) los que se van de la democracia. M. Grondona
105
Las reflexiones se realizarán sobre el artículo citado; de La Nación, 17-10-99 (Notas) Los que se van de la
democracia, por Mariano Grondona.
106
Usamos la expresión de Guillermo O´Donnell en Contrapuntos: ensayos escogidos sobre autoritarismo y democracia
p. 293. Son definidas como prácticas que sustituyen los caminos democráticos fuertemente institucionalizados; el lugar
queda ocupado por el clientelismo, el patrimonialismo y la corrupción.
HUSS DARDO Ciencias de la Educación 19
TEORÍA POLÍTICA DEMOCRACIA una construcción entre el DEMOS
y el CRATOS
Perspectivas teórico-empíricas de la democracia en la Argentina

 Presencia de debate público.

 Grado de Accountability

El orden sugerido expresa la frecuencia y la importancia que poseen en cuanto a su mención en los discursos
y en los análisis políticos, y será especialmente la primer característica la que sobresalga como litte motive del
partido de la Alianza y una de las tantas preocupaciones del electorado, expresado en diversas encuestas; así
por ejemplo, la franja electoral juvenil asocia la palabra política con “corrupción y negociado” y gobierno ( el
47,9% y 14,9% respectivamente), y para algunas encuestadoras la “corrupción” ocupa uno de los lugares
sobresalientes junto con el problema de desocupación, también se lo asocia a instituciones públicas
deshonestas (sindicatos, justicia, congreso, PE, etc.); también existen varias expresiones que confirman esta
problemática:

…la reacción general del político, tocado por una observación justa, no es la (de) enmendarse, sino la de
demostrar que el aludido no es él sino algún adversario o también la de callar mientras amainan los
comentarios que el reproche ha suscitado107.

…la alianza insiste en los negociados del poder (que no considera inherentes a la naturaleza liberal, sino a la
índole misma del peronismo), pues, piensa que sus chances prevalecen en el electorado cuando aumentan
los reclamos populares de transparencia.108

La posibilidad de que la corrupción sea tratada como un tema de Estado fue ratificada por… Duhalde. (…)
Duhalde plantea un pacto ético hacia delante (…) ¿de qué vale hablar de pacto de ética en adelante, si uno
contribuyó con su silencio a este estado de corrupción y de impunidad que se ha dado en la Argentina?
(Chacho Alvarez)109

Atenas era una talasocracia, dominada por los intereses del mar. Fue la época en que los sofistas …
preparaban a los hijos de la élite para hablar en aquellas asambleas y convencer engañando. Así nació el
clientelismo que domina a la democracia desde entonces…110

El justicialismo hizo un país dividido. El crecimiento de los años pasados fue a pocas manos y la mayoría
quedó excluída. Tenemos que terminar con la corrupción, los monopolios, el narcotráfico, el desempleo y el
deterioro social111

…ella (Martha Oyhanarte) se retiró diciendo que su partido está enfermo y ya no quiere estar en un partido
enfermo de corrupción…la diferencia es que yo creo que la corrupción se afilió a todos los partidos, que es
una cuestión de Estado… y usted cree que la corrupción está en una parte del gobierno (Duhalde)112

Ley de Etica pública: brindar una mayor transparencia a la función pública y combatir la corrupción (…) el
problema de la ineficiencia o corrupción crónicas del sector público es tanto política como burocrático. Para

107
LNP 30-05-99 Editoriales: Nueva advertencia de la Iglesia.
108
LNP 30-05 Análisis: Manejo de Cámaras. R. Aizcorbe
109
LNP 8-06-99 Nacionales: la corrupción será un tema de Estado.
110
LNP 10-06-99 Análisis: La letra chica. R. Aizcorbe
111
LNP 29-08-99 Nacionales De la Rúa por Lomas de Zamora tras el voto peronista
112
LNP 18-07-99 Nacionales: Campaña Federalista. Entre el Papa y el tren
HUSS DARDO Ciencias de la Educación 20
TEORÍA POLÍTICA DEMOCRACIA una construcción entre el DEMOS
y el CRATOS
Perspectivas teórico-empíricas de la democracia en la Argentina
establecer instituciones eficaces hace falta, entonces, promover tres tipos básicos de incentivos: normas y
controles eficaces, más competencia y consulta, y participación ciudadana113

(el chat de Chacho Alvarez) dejó en la pantalla un consejo a los internautas: “controlen al gobierno a través
de la Red. El hombre es bueno pero si se lo controla es mejor….sobre todo si es funcionario, dijo, para
parafrasear a Perón114.

Tenemos que honrar todo, pero ojo, que la gente se va a cansar de ver que quienes negocian ni siquiera
rinden cuentas, porque es un círculo cerrado y todo ese círculo pertenece a los organismos de crédito
internacionales (Duhalde)115

…total la máquina de prometer es gratis y el incumplimiento no acarrea sanciones, las únicas acciones que
se pueden emprender en sentido punitivo arrancan de la memoria del electorado: “este prometió y no
cumplió116.

Duhalde estimó anoche que seguramente, el miércoles 15 de setiembre será la fecha de debate con
Fernando De la Rúa117.

Duhalde logró instalar el tema de la deuda y destrabar así una campaña electoral que parecía condenada a
debatir sobre otros temas…ahora es posible que Fernando De la Rúa se vea obligado a expresar sus
ideas…118

Campaña cada vez más mediática y menos personalizada119

Una atenta observación de las expresiones señalan cómo funciona en la campaña la “competencia”
democrática. Pues, sólo existen planteos temas a nivel de discurso, porque se cree que eso es lo que indican
las encuestas y el reclamo popular, pero se desiste de todo debate público, abierto y directo; y por tanto,
atendiendo al juego de las lealtades e intereses y al perfil que asume la competencia electoral, no guarda
ningún significado la accountability horizontal, que queda limitada a una accountability vertical: aprobación-
reprobación pública que otorga el voto.
Curiosamente esta situación guarda relación con las escasas menciones a aspectos que pueden indicar una
conceptualización y a una práctica de la democracia (en sus sentidos descriptivos y prescriptivos) que sirvan
para recuperar, fortalecer, reorientar, mejorar la vida social y política de los ciudadanos y no sólo de los
políticos. También llama la atención la casi ausencia de ideas que hagan referencia a aspectos relativos a la
“igualdad”, la “participación”, la “exclusión social”, las “libertades civiles”, “financiamiento de partidos políticos”,
etc. Además, lo poco que existe sólo es manifestado para mostrar que los discursos y las prácticas políticas se
encuadran en los ideales democráticos –aunque se circunscriban a algunos componentes-, sobresaliendo un
análisis de Alain Touraine y otro de Mariano Grondona, cuyos artículos serán utilizados en la segunda parte
del trabajo.
Los párrafos más significativos son:

113
CLARÍN 17-10-99 Editoriales: la transparencia en la gestión pública
114
CLARÍN 3-10-99 Noticias Nacionales
115
LNP 15-07-99 Nacionales: El establishment no debe meterse
116
LNP 15-08-99 Prometo, luego veré si cumplo. Pablo Kandel
117
LNP 15-08-99 Nacionales. Cita en setiembre.
118
LNP 22-07-99 Análisis: Más acá de la deuda. R. Aizcorbe
119
LNP 22-07-99 Al promediar la Semana: El bajón de Duhalde y tres puntos suspensivos. N. Machiavelli
HUSS DARDO Ciencias de la Educación 21
TEORÍA POLÍTICA DEMOCRACIA una construcción entre el DEMOS
y el CRATOS
Perspectivas teórico-empíricas de la democracia en la Argentina

(…) las elecciones hablan de que la Argentina es un país con instituciones consolidadas, donde la
arbitrariedad tiene estrechos límites impuestos por las leyes pero cuyo cumplimiento es asegurada por la
misma ciudadanía120.

4ta. Elección presidencial consecutiva desde…1983


se trata de situaciones típicas en sociedades democráticas maduras, que no son tantas en el mundo. Y
sociedades democráticas es lo mismo que decir sociedades occidentales maduras. Para que un país sea
considerado occidental debe tener una economía ordenada, baja tasa de inflación, se respetan los derechos
humanos, rije el principio de la supremacía de la ley (rule of law) y el derecho de propiedad…los gobiernos
se renueven democráticamente y en forma ordenada
…si bien esto es cierto en el aspecto político, hay todavía mucho que hacer, en aspectos institucionales la
falta de eficiencia gubernamental es notable.121.

El corte de boletas se va a poder notar en todo el país y no sólo en el distrito bonaerense…Hoy, el voto es
totalmente racional, aún en los pocos sectores cautivos porque ya no permiten que nadie les ponga la boleta
en el bolsillo” (Enrique Zuleta Puceiro)122.

… tal es la ventaja de la democracia sobre los regímenes autoritarios (que tienen otras, como certeza en la
identificación de metas y la velocidad de solución en situaciones excepcionales), y es que en la autocracia
también hay signos que brotan de la sociedad pero el déspota los evalúa mal y tiende a aumentar su
importancia.
El voto, en democracia no vale todo.
La democracia, no es el aplastante reinado de la mayoría, sino el imperio de las leyes. Pero el voto es un
sistema de medición eficaz y a la vez pacificante.123

También habría que observar hasta donde ha madurado la cultura política del electorado para cederle a una
mujer una cuota de poder político…124

“Aquel radical que en serio, luchaba por la libertad sin olvidarse de la igualdad y aquel peronista que en serio
luchaba por la igualdad sin olvidarse de la libertad, pueden marchar juntos para cambiar esta Argentina”.125

La democracia igualitaria y autosostenida es un mito contemporáneo, que no funciona en ninguna parte del
mundo como su paradigma…126

(Problema del incentivo docente). Se estaba quebrando peligrosamente el principio constitucional de


igualdad ante la luz y cuando el precedente de dejar la sensación de que los segmentos con mayores
posibilidades de presionar podían llegar a convertirse en privilegiados.127

120
LNP 08-08-99 Ventana a la city: a 77 días de un acto trascendente. J.C.Casas
121
LNP 17-10-99 Ventana a la city: una importante prueba. J.C.Casas
122
LNP 24-10-99 Crónicas de la república: una sensación térmica inédita. H.Simeón
123
LNP 08-06-99 Análisis: el medio es el mensaje.
124
CLARÍN 17-10-99 Panorama político: el último y gran interrogante electoral. E. Van Der Kooy
125
LNP 10-10-99 Nacionales
126
LNP 10-06-99 Análisis. La letra chica. R. Aizcorbe
127
LNP 10-07-99 Crónicas de la república: todos salieron muy lastimados. H. Simeoni
HUSS DARDO Ciencias de la Educación 22
TEORÍA POLÍTICA DEMOCRACIA una construcción entre el DEMOS
y el CRATOS
Perspectivas teórico-empíricas de la democracia en la Argentina
El orden que he dado a los textos pretenden mostrar cómo a pesar de que los discursos siguen un “ideal”
no ocultan cierta concepción “informal” de la práctica democrática, con la cual refuerza la postura de O´Donnel
cuando define nuestra democracia como “incierta” ya que sin garantía e libertades, para ser manipuladas y
relacionadas según la conveniencia de los gobernantes 128. Así pues, la dinámica de las dimensiones horizontal
y vertical quedan expuestas y ambas parecen tener cada vez menos posibilidades de articularse en un punto
donde emerja una cultura democrática más rica “donde los individuos y la sociedad pueda entre sí ayudarse,
desarrollarse, regularse y controlarse” 129. A continuación el análisis se orientará a definir (ren) que lugar
estamos como democracia y cual es su posible proyección futura.

128
Guilermo O´Donnell-Philippe C. Schmitter. Transiciones desde un gobierno autoritario. Conclusiones tentativas sobre
las democracias inciertas. P.23 Ed. Paidos. Bs.As
129
Edgar Morín Siete saberes necesarios para la Educación del futuro. 1999 Francia
HUSS DARDO Ciencias de la Educación 23
TEORÍA POLÍTICA DEMOCRACIA una construcción entre el DEMOS
y el CRATOS
Perspectivas teórico-empíricas de la democracia en la Argentina

PERSPECTIVAS TEÓRICAS DE LA DEMOCRACIA DE LA ARGENTINA

Aunque desde el encuadre empírico he introducido algunas líneas teóricas e interpretaciones corresponde
ahora sistematizar y profundizar un poco más.
Varios aspectos elementales de la vida democrática argentina se pueden inferir del análisis anterior:

 la centralidad por la competencia del voto.

 el juego informal de las lealtades políticas.

Insisto con algo que se viene arrastrando desde su introducción: qué hemos de entender por 'lealtades políticas'....
 existencias de intereses que guían los deseos de maximizar las propias utilidades aunque no
totalmente libres.

No totalmente libres.... ¿de qué?....

 presencia de procedimientos mínimos esenciales: voto obligatorio, secreto y universal, elecciones


periódicas, competencias libre de los partidos, reconocimiento de agrupaciones-organizaciones
políticas (sindicatos, partidos, organismos…). 130
Que el voto sea obligatorio no parece un requisito mínimo esencial (de hecho en varios países desarrollados no es
obligatorio y el funcionamiento democrático parece tolerablemente correcto)....
 posibilidad de lucha política.

 delicada articulación entre la sociedad civil y la política (estado-grupos políticos). Polarización del
sistema.

¿qué quiere significar 'delicada articulación'?.... La articulación sociedad civil-gobierno no comprende sólo a l
estado en su conjunto y los grupos políticos (el mapa de los actores es mas rico, no?)

 Carácter oligopólico e individualista en el manejo del poder.

 débil accountability y responseveness.


Para justificar la introducción de los te´rminos en ingles y no encontrar su correspondencia en español deberías estar
preparado a dar las explicaciones del caso (de otra forma parece una coquetería innecesaria).....

 prácticas no formalizadas pero firmemente afirmadas: patrimonialismo y corrupción 131.


Creo que en ningún lugar antes explicaste la diferencia entre formal y no-formal o informal..... Tampoco
definistelos alcances de 'patrimonialismo' ni 'corrupción' ( si lo hiciste y se me pasó por alto pido disculpas)....

 libertad de expresión.

 sentimiento de continuidad y sostenimiento del sistema.


Sentimiento de continuidad : qué se debe entender por ello (hablas de sentimiento y con ello nos embarcamos en lo
subjetivo y por lo tanto relativo, ambigüo.....)....
 cultura cívica frágil, reflejada especialmente en la apatía y desconfianza ciudadana.
Cultura cívica (¿en el sentido ortodoxo señalado por Almond y Verba? o en el sentido de Putnam o en cualquier otro
sentido definido pero no explicitado).....
 gradual crecimiento de la automatización social-cultural y económica.
130
Extractados de Guillermo O´Donnell y P. Schmitter, Transiciones desde un Gobierno Autoritario (1988 )p.21-22
131
Según G. O´Donnell . Contrapuntos ( ) p.293
HUSS DARDO Ciencias de la Educación 24
TEORÍA POLÍTICA DEMOCRACIA una construcción entre el DEMOS
y el CRATOS
Perspectivas teórico-empíricas de la democracia en la Argentina
Automatización social-cultural y ... ?
 legitimidad fundada en la supremacía de la “regla de mayoría.
Regla de la mayoría o principio de la mayoría..... ( según autores como Sartori, hay diferencias y resultan cruciales)
 resquebrajamiento de las normas y de la ley.

El conjunto de estos rasgos refieren a un sistema político y social que sin duda es democrático, por cuanto
existen condiciones y facetas mínimas que algunos teóricos consideran esenciales.
A efectos de comenzar a sistematizar un marco interpretativo, quiero atender primeramente el concepto de
democracia. Al respecto debe repararse en las definiciones normativas ( democracia en su acepción ideal) y
empíricas-descriptivas (democracia en su sentido real) como conceptualizaciones diferentes pero necesarios
en su tensión e ineludibles en su recíproca interdependencia, por cuanto movilizan el fenómeno democrático, y
que según interpreto, son útiles para entender el caso de la democracia argentina. En este sentido pueden
seleccionarse dos creencias :

- “aquel régimen político que postula una necesaria correspondencia entre los actos de
gobierno y los deseos de aquellos que son afectados por ellos” 132, o según Dahl, sistema
político caracterizado por “su disposición a satisfacer entera o casi enteramente a todos los
ciudadanos” considerados políticamente iguales133.

- Un “procedimiento” que según Schumpeter se caracteriza por un “ intrumento institucional


para llegar a decisiones políticas, en virtud del cual cada individuo logra el poder de decidir
mediante una competición que tiene por objeto el voto popular 134”. También resulta
significativa aquella definición que caracteriza el régimen político como”conjunto de normas
y procedimientos que resultan de un acuerdo – compromiso para la resolución pacífica de los
conflictos entre los actores sociales, políticamente relevantes, y los otros actores
institucionales presentes en el escenario político” 135

Dimensión horizontal y vertical: Entre el demos y el cratos


En las expresiones utilizadas se indican algunos mecanismos claramente asociados a la dimensión horizontal
y vertical. En cuanto a la primera nos referimos al plano donde la ciudadanía establece una “formación de
demandas” que hace valer en cuanto propietaria de derechos que constituyen su dignidad y que, en sentido
amplio, quedan englobados bajo los valores de igualdad y libertad, siendo éstos la base para instituir los
derechos civiles, políticos y sociales. Al respecto creo apropiados el enfoque de Marshall acerca de la
democratización como “proceso de estructuración y expansión de la ciudadanía” en tres estamentos
principales136:

1. “el elemento civil” de la ciudadanía constituido por los derechos necesarios para la libertad individual
libertades personales de palabras, de pensamiento y de creencias, el derecho de propiedad y de establece (r)
contratos válidos, el derecho de obtener justicia. (la institución que vela y garantiza su existencia y
cumplimiento en condiciones de igualdad, es la justicia).

132
Leonardo Morlino. p.80, Las democracias Gianfranco Pasquino. Manual de Ciencia política1991. Ed. Alianza.
Madrid
133
Dahl R. La poliarquía. Participación y oposición. p.13, 1989. Ed. Tecnos. Madrid
134
L. Morlino op.cit. pp. 82-84
135
Norberto Bobbio. Igualdad y libertad. 1993. Ed. Paidos. ICE. Barcelona
136
L. Morlino op.cit. p.101
HUSS DARDO Ciencias de la Educación 25
TEORÍA POLÍTICA DEMOCRACIA una construcción entre el DEMOS
y el CRATOS
Perspectivas teórico-empíricas de la democracia en la Argentina
2. el elemento “político“ referido a la adquisición del derecho de voto y de participar en el ejercicio del poder
político.

3. el elemento social que abarca desde un mínimo de bienestar y de seguridad económica hasta el derecho
de participar plenamente en el patrimonio social y vivir la vida de persona civil.

Sin embargo la existencia de dichos elementos no instalan per se un régimen democrático. Num (Nun) opina
que, siguiendo a Marshall, los derechos de ciudadanía forman un sistema donde existen relaciones de
implicación mutua y donde si alguno de ellos está ausente o si cuando su desarrollo conjunto es notoriamente
desigual o afectan a sectores reducidos del electorado, el régimen puede dejar de ser democrático; es decir,
“no se trata de que gocen del conjunto de esos derechos. Solo algunos sectores de la población, sino una
mayoría que sea la más extensa posible” 137.
En este sentido no basta la mera declaración o reconocimiento formal-legal: hace falta la vigencia de las condiciones,
social y políticamente respaldadas, para capacitar a los ciudadanos en el pleno goce real de los mismos. Así toda
distancia significatva entre un país legal y país real es una puesta en cuestión de su carácter democrático o
poliárquico ....(veo que más abajo señalas estas mismas cuestiones...)

Otro aspecto que debe ponerse de relieve, para que la dimensión horizontal de la democracia no se diluya en
meras proclamaciones formales sin contenido, es la necesidad de ciertas condiciones sociales, culturales y
económicos. Morlino introduce algunas ideas acerca de la necesidad de dichas condiciones citando, entre
varios autores, a Dahl, Almond y Verba y Eckstein.
Según mi análisis la enumeración que realiza Dahl se orienta sobre todo hacia los elementos civiles y
políticos, y, a partir de los mismos, pretende otorgar (l) egitimidad a la dimensión vertical, por eso las
condiciones favorables que sugiere Dahl -para una poliarquía- 138 tienen que ver con :

1.La creencia en la legitimidad de las instituciones 139.

2.La creencia en la capacidad del régimen de resolver los problemas que tiene que afrontar (efectividad) 140.

137
Num José. Democracia: Gobierno del pueblo o gobierno de los políticos. P. 93, 2000 Ed. FCE, Bs As.
138
El concepto de “poliarquía” sugerido por Dahl, es un término de alguna manera análogo al de democracia, pues ésta como régimen y desde
categorías conceptuales tiene carácter “ideal e hipotético. En efecto, Dahl reserva el concepto de “democracia” a aquel gobierno que “se
caracteriza fundamentalmente por su continua aptitud para responder a las preferencias de sus ciudadanos, sin establecer diferencias políticas
entre ellos” (Dahl, 1989, pág.13). Este sistema es concebido como hipotético e ideal por dos razones: una se refiere al alcance conceptual del
término “democracia” : “Me gustaría reservar en este libro el término “democracia” para designar el sistema político entre cuyas características se
cuenta su disposición a satisfacer entera o casi enteramente a todos los ciudadanos, sin importarme por el momento, si ese sistema existe hoy día,
ha existido alguna vez, o puede darse en el futuro. Hipotéticamente es posible concebirlo, y como tal ha llenado plena o parcialmente el ideal de
muchos. Como sistema hipotético, en el extremo de la escala, o en el límite de un estado de cosas, puede servir –como el vacío absoluto- a modo
de fiel contraste para valorar el grado de aproximación de los distintos sistemas al ideal teórico” (Dahl, 1989, pág.13). Pero como no existe ninguna
realidad política totalmente democrática, Dahl adopta el término “poliarquía” como régimen que se aproxima a la trayectoria de lo que comporta un
sistema democrático moderno: “así, pues, cabría considerar las poliarquías como regímenes relativamente (pero no completamente) democráticos;
o dicho de otra forma, las poliarquías son sistemas sustancialmente liberalizados y popularizados, es decir, muy representativos a la vez que
francamente abiertos al debate público” (Dahl, 1989, pág.18).
139
“por legitimidad se debe entender el “conjunto de actitudes positivas hacia el régimen considerado como merecedor de apoyo” En Morlino,
ob.cit. p.91
140
Linz suma a la efectividad la eficacia entendiendo por esta la capacidad de hallar soluciones satisfactorias a problemas básicos, de ahí que “los
líderes deban demostrar que persiguen objetivos aceptables para la mayoría y que no significarán una privación excesiva para la oposición o para
mino5rías específicas”. La efectividad se refiere a la capacidad de implementar las decisiones tomadas y lograr los resultados deseados. Linz y la
quiebra de las democracias. P42-46 1997 Ed. Alianza. Madrid
HUSS DARDO Ciencias de la Educación 26
TEORÍA POLÍTICA DEMOCRACIA una construcción entre el DEMOS
y el CRATOS
Perspectivas teórico-empíricas de la democracia en la Argentina
3.La confianza recíproca entre los actores de un sistema político, por cuanto “la participación abierta y la
competencia políticas combinadas originan un cambio en la composición política de los dirigentes”…aunque
solo es posible en tanto exista tolerancia y el precio a pagar por la supresión-prescripción sea muy alto. 141

4. La disponibilidad para cooperar, sin excluir la posibilidad de competir. Esta condición, a mi entender hace
referencia a la necesidad de libertades y de participación ya que, de acuerdo con Dahl, la participación 142y el
debate público requieren de: “oportunidades para oponerse al gobierno, para formar organizaciones políticas,
para expresarse libremente en materias políticas sin miedo a las represalias del gobierno, leer y oír puntos de
vista distintos sobre una misma cuestión, emitir voto secreto en elecciones donde los candidatos de los
distintos partidos luchen por obtener esos votos, tras los cuales, los derrotados acepten pacíficamente la
victoria de los ganadores, etc” 143. Al mismo tiempo, esta actitud incide en la dimensión vertical, pues, “a
medida que el sistema se hace más competitivo o más representativo, los políticos buscan el apoyo de los
grupos que van ganando el acceso a la vida política, y responden de manera muy diversas a las nuevas
oportunidades de participación y de debate público” 144, es decir, “la lucha por ganar afiliados y simpatizantes
aviva la politización del electorado” 145.
Ten en cuenta que una verdadera democratización no sólo ha de pasar por las cuestiones señaladas: debe comportar
la posibilidad efectiva no sólo de tener voz sino también oportunidad para la participación concreta en la toma de
decisiones politicas. En las condiciones actuales de extensas democracias populosas y complejas ello comporta la
necesidad de la descentralización y desconcentración del proceso de toma de decisiones (recreación de diversos
niveles de gobierno: neolocalismo, gobierno regional y local) así como la efectiva promoción de instrumentos de
democracia semidirecta combinados con mecanismos multiplicados y cruzados de contralor democrático de los niveles
superiores de decisión política.....( en realidad el tema es complejo y excede este espacio para señalarlo con la debida
precisión...)

5.La disponibilidad para el acuerdo, el compromiso. Dahl expresa que “ cuantas mayores oportunidades haya
para expresar, organizar y representar las preferencias políticas mayor será el número y variedad de
preferencias e intereses políticos con probabilidades de estar presente en la vida política”. 146

Observa cómo esto mismo es visto por algunos autores conservadores (Sartori) como algo en cierta medida inviable:
sostendrán que todo gobierno ha de enfrentar los inevitables trade-off (intercambios, ... una paquetería) entre
representatividad (sensibilidad a las preferencias ciudadanas) y efectividad funcional (responsabilidad de gestión). El
mismo problema visto desde las teorías participacionistas (visiones más radicales de la democracia) lo denuncian
como una coartada para la expropiación del poder popular: los problemas de las complejas democracias modernas no
se solucionan con menos democracia sino con mas democracia (Pateman, Barber, Macpherson)...

6.El nivel de desarrollo socio-económico del país, o las características de sus sistemas sociales y
económicos inciden notablemente en la forma de gobierno, aunque es preciso agregar que, según Morlino,
entre la estructura económica y democracia no hay relación necesaria, pues “¿a partir de qué niveles
cuantitativos en adelante el desarrollo económico se convierte en el mejor presupuesto de un ordenamiento
democrático”?147
Si la relación no es necesaria (India) es claro que con sociedades fragmentadas, polarizadas o altos niveles de
probreza y desocupación es dificil preveer que prosperen las instituciones de una democracia con resultados
democráticos sustantivos y persistentes....

141
Dahl, ob.cit, pp. 24 y 29 y L. Morlino, ob.cit. p.91
142
Para Dahl participar significa “tener voz en un sistema de debate público”
143
Dahl, ob.cit. p. 29
144
Dahl, ob.cit. p. 31
145
Dahl, ob.cit. p. 33
146
Dahl, ob.cit. p. 33
147
L. Morlino, ob.cit. p. 94
HUSS DARDO Ciencias de la Educación 27
TEORÍA POLÍTICA DEMOCRACIA una construcción entre el DEMOS
y el CRATOS
Perspectivas teórico-empíricas de la democracia en la Argentina
A la citación que Morlino hace de Dahl, y que he especificado para delimitar alcances teóricos, anexa los
análisis de Almond y Verba y de Eckstein. Respecto a los primeros expone que el régimen democrático es
estable y se sostiene si existe una “cultura cívica”: “tal cultura se caracteriza por participación, por una
actividad política viva (que, sin embargo, no pone en peligro o en duda la autoridad política), por un
compromiso civil moderado, por la ausencia de disensos profundos, por la confianza en el propio ambiente
social, por el respeto a la autoridad, pero también por un sentido de independencia, y actitudes favorables
hacia las estructuras políticas” 148. Como puede apreciarse, los autores hacen referencia a aspectos que
complementan la postura de Dahl.
.... y que aluden a cierta visión cultural excesivamente homogéna, estática y universalizante. Lo cierto es que la
sociedad moderna es mucho más rica, dinámica y diversa y a su interior se desgranan y yuxtaponen numerosas
subculturas en competencia y convergencia....(el problema es complejo y remite a las temáticas vinculadas con la
cultura política y los desafíos de la sociedad pluralista y multicultural.....
También es muy sugerente la propuesta de Eckstein con su referencia a la congruencia entre “modelos de
autoridad”. Morlino señala: “con esa expresión se entienden todas las relaciones de subordinación típicas de
cualquier formación social y política. Hay congruencia cuando los modelos de autoridad a nivel
gubernamental son más o menos similares, (según la mayor o menor distancia entre ellos), a los propios de
la sociedad civil”149. Esta condición parece interesante porque permite considerar la democratización en las
estructuras mismas de la dimensión horizontal, ya que, hipotéticamente, si la participación ciudadana a través
de instituciones y organismos no es ejercida democráticamente, difícilmente la dimensión vertical pueda
concebir todas las implicancias de una práctica democrática especialmente respecto a los alcances de la
accountability y la responsiveness.
Exacto. En negativo, lo mismo puede decirse de la cultura política en general (aún admitiendo la existencia de diversas
subculturas). Sostengo que la cultura política de la clase dirigente puede ser entendida, en algún sentido significativo
aunque no reconocido y asumido por nosostros como congruente con cierta cultura política subcívica ciudadana....
existiría una 'congruencia poco virtuosa'....
(disculpá el desfalco negativista a tu construcción en positivo pero ambas miradas se articulan perfectamente en la
vida de la democracia real que todos conocemos cotidianamente)....

En esta dimensión también inciden y están presentes aspectos relacionados con la instrucción, la
comunicación, el pluralismo social y la ausencia de desigualdades pronunciadas y extremas, pero aquí se
plantea, según Morlino, un problema que tiene que ver con los umbrales cualitativos y cuantitativos para que
se conviertan en condiciones suficientes y favorables para el ordenamiento democrático, pues, de hecho estas
condiciones son muy variables y pueden convivir con mecanismos políticos muy diferentes, por eso el autor
se refiere a ellos como condiciones necesarios 150 pero no suficientes ni forzosos.
Lo de los umbrales es un verdadero desafío a la investigación (que parecería algo infructuosa por lo aleatorio de sus
posibles resultados). De todas formas lo sugerente sigue siendo aceptar que existen ciertos límites en las condiciones
de 'no-desarrollo' que pueden muy bien constituirse en formidables obstáculos para la consolidación de resultados
democráticos efectivos....

En el plano de la práctica democrática argentina las condiciones y los derechos analizados quedan relegados
a la proclamación de principios, escasamente desarrollados y defendidos, salvo aquellos cuya aplicación
conviene al sistema democrático “electivo” y “delegativo”. De todos modos se han ampliado e
institucionalizado varios espacios que mejoran esta dimensión del “demos”: circulación y acceso a la
información, ampliación de espacios participativos, gradual y abierta actitud de reclamo y demanda…

El valor que he dado a la dimensión horizontal no tiene como fin instalar como principio una democracia
concebida “horizontalmente” sino sólo valorar el alcance de dicha dimensión para sostener un sistema
148
L. Morlino, ob.cit. p. 91
149
L. Morlino, ob.cit. p. 91
150
L. Morlino, ob.cit. p. 94
HUSS DARDO Ciencias de la Educación 28
TEORÍA POLÍTICA DEMOCRACIA una construcción entre el DEMOS
y el CRATOS
Perspectivas teórico-empíricas de la democracia en la Argentina
democrático, cuyo funcionamiento tampoco puede ser concebido sin la presencia de una dimensión vertical,
ya que los elementos del poder político (Estado-Gobierno) también contribuyen a definir el tipo de realidad
democrática. Así, por ejemplo, podría entenderse dicha vinculación si se consideran los procesos de
“representación” no solo “como un dispositivo protector que condiciona y delimita el poder arbitrario de los
gobernantes”151, muchas veces limitado al comportamiento electoral, sino también como instancia de
participación en las decisiones políticas, Cotta sintetiza la idea a través del concepto de “representación
política”, cuyos enfoques pueden asociarse a las dos dimensiones que empleamos para el análisis :

 Desde una percepción vertical: representación política como “una relación de carácter estable entre
ciudadanos y gobernantes por efectos de la cual los segundos están autorizados a gobernar en
nombre y siguiendo los intereses de los primeros y están sujetos a una responsabilidad política de
sus propios comportamientos electorales “ 152, es decir, conjuga al mismo tiempo el principio de
legitimación política (cesión de poder), estructura institucional (actuar en interés de) y modalidad de
comportamiento (responsabilidad).

 Desde una visión horizontal: “cuando hablamos del circuito de la representación política democrática
no nos referimos, sin embargo, únicamente a mecanismos de transmisión y de mediación de intereses
y opiniones, sino también a un sistema de gobierno”(…) tenemos un circuito de comunicación y de
influencia “desde abajo” que actúa en virtud del hecho de ser al mismo tiempo también un circuito de
“producción” (selección, legitimación, atribución del consenso y de autoridad) de las autoridades
políticas”153. En esta instancia es decisiva la “socialización política” ya que, según Linz, “esta es una
ventaja para los regímenes democráticos que llevan mucho tiempo establecidos y cuyos sistemas de
educación, de información y prensa y de cultura de élite han permitido la penetración y comprensión
de los ideales democráticos”154.

Cuando a pesar de esta doble lectura, se acentúa una dimensión vertical donde los mecanismos de
representación se sitúan en un “cuerpo” que ha sido “elegido” para “suplantar” los intereses de la ciudadanía
se refuerza la idea de un escenario oligopólico y la polarización del sistema democrático.
Precisamente, si prevalece esta dimensión la democracia se convierte en “gobierno de los políticos”, a veces
con el poder de relativizar y limitar los mecanismos de representatividad, situación que podría observarse en
las conductas de los partidos cuando sustituyen en gran medida al electorado en la decisión de lo que debería
ser representado y de qué modo 155, en la nula rendición de cuentas sobre las acciones de gobierno, en la
lentitud y desidia que asumen los congresistas, en la escasa garantía que promete el poder judicial, etc.

Podría existir desde esta óptica una explicación al fenómeno de la competencia oligopólica, el “clientelismo”,
el caudillismo y la polarización cívico-política que prevalece en el comportamiento político de la democracia
argentina, como también brindar una interpretación a la apatía y al conformismo cívico de la ciudadanía que
acepta como suficiente un caudal más o menos amplio de libertades públicas, la existencia de elecciones
periódicas y prácticas participativas limitada a conductas formales . Queda circunscripto, en este sentido, la
aplicación del hecho democrático a principios de igualdad jurídica y política, es decir, se instala lo que Sartori
denomina “democracia política”156. Esta apreciación sólo puede justificarse en tanto “la democracia política es

151
G. Sartori, Elementos de Teoría Política, p. 238 1992, Ed. Alianza, Madrid
152
M. Cotta, Cap. 7 Parlamentos y Representación p.272
153
M. Cotta, Cap. 7 Parlamentos y Representación p.281
154
Juan Linz La quiebra de las Democracias, p. 41, 1987, Ed. Alianza. Madrid.
155
G. Sartori, Elementos de Teoría Política, p. 241 1992, Ed. Alianza, Madrid
156
G. Sartori, Teoría de la Democracia p. 30
HUSS DARDO Ciencias de la Educación 29
TEORÍA POLÍTICA DEMOCRACIA una construcción entre el DEMOS
y el CRATOS
Perspectivas teórico-empíricas de la democracia en la Argentina
la condición necesaria, el instrumento, requisito para cualquier democracia o fin democrático que podamos
desear”157.
Y sin embargo diría que aún esa democracia con sus mínimos resulta un estandar demasiado exigente para que
podamos sotener con seriedad que aquí se lo lográ cumplir en alguna medida importante....'igualdad jurídica y política',
'libertades públicas' : cuanto de todo ello hay entre nosostros . ...(tengamos en cuenta al conjunto de la población, a
todo el país)
De tal forma no quiero ocultar el hecho de que tales condiciones precedimentales de la democracia política aunque se
les califique de 'mínimos' resultan fundamentales y en cierto sentido bienes públicos realmente sustantivos (cuando
son experimentados por una importante mayoría de la población)....
En cambio si la democracia se agota en lo político más probabilidades existen de que el compromiso y la
competencia democrática retroceda y se vuela más técnica y formal.
En efecto, según Morin “la reducción de la política a la técnica y a lo económico, la reducción de lo económico
al crecimiento, la pérdida de los referentes y de los horizontes; todo ello produce debilitamiento del civismo,
escape y refugio en la vida privada , alteración entre apatías y resoluciones violentas; así , a pesar de que se
mantengan las instituciones democráticas, la vida democrática se debilita”. 158
En todo ello no podemos marginar del análisis las vinculaciones más bien contradictorias entre política y economía.
Digo contradictorias porque si por un lado anotamos las conveniencias que resultan del desarrollo económico y sus
vinculaciones con el desarrollo político democrático, por otro lado no podemos dejar de notar las profundas tensiones
que llenan las relaciones entre política y economía cuando estan siguen lógicas de funcionamiento no congruentes
entre sí: mientras la política democrática busca ciertas condiciones de igualdad; el funcionamiento económico
capitalista genera y se basa en la desigualdad y la exclusión....

La dimensión vertical (el cratos) tiene que ver esencialmente con las instituciones y estructuras de poder y de
gobierno sin las cuales la democracia no podría darse “forma”.
Las expresiones institucionales de la dimensión vertical están constituídas, esencialmente, por el poder
ejecutivo, el congreso/parlamento, los tribunales y los partidos.
No olvides que el autor también contempla conformando esta dimensión a los medios de comunicación....

Y en tanto funcionen conforme a sus reglas institucionales, “constituyen nudos institucionales razonablemente
efectivos en la circulación del poder y la formulación de políticas” 159. Pero estas expresiones institucionales
suponen, como mínimo, “que el poder estatal tiene como fundamento último el consentimiento libremente
expresado de todos los ciudadanos 160”; es decir, que reciben su legitimidad cuando la ciudadanía hace uso de
sus derechos (dimensión horizontal) y la mantienen en tanto la dinámica de la estructura vertical promueva y
sostenga:

 Mecanismos de elección libres y limpios que presupone la política como paz. 161

 Procedimientos normativos-legales que delimiten esferas públicas y privadas 162

 Sistema (de ) debate pública( o ) o lucha pública163.

 Oposición leal164.

157
G. Sartori, Teoría de la Democracia p. 32
158
Morin ob.cit. p.63
159
O´Donnell, Contrapuntos, p. 309
160
J. Num, ob.cit. p. 19
161
Qué paso aquí ???
162
" "
163
" "
164
" "
HUSS DARDO Ciencias de la Educación 30
TEORÍA POLÍTICA DEMOCRACIA una construcción entre el DEMOS
y el CRATOS
Perspectivas teórico-empíricas de la democracia en la Argentina
 Nivel de “inclusividad” o base social 165.

 Tipo o alcance del concepto “representatividad” 166.

 Grado de personalización y pluralismo de la vida democrática 167.

 Principio de la mayoría limitada168.


Bueno aquí introduces la distinción. Antes no lo habías hecho y lo anote más arriba....
 Liderazgo. Autoridad efectiva 169.

 Mecanismo amplio y sistemático de control: acountability y responsivenes 170

Más allá del análisis teórico de estos componentes, interesa percibir su grado de presencia, interpretación y
promoción durante las prácticas democráticas (la campaña electoral) que he descripto e interpretado en el
apartado anterior, ya que, en buena medida, las estructuras de poder se instalan por procedimientos
históricos mínimamente institucionalizados. Es gracias a esta manifestación como podrá captarse el perfil de
la democracia argentina y su proyección.

En función del juego político, la alternancia del poder y el encuadre legal ( Constitución) puede constatarse
cómo el funcionamiento de la dimensión vertical se focalizó sobre:

 La organización de las facciones partidarias.

 La selección de representantes/ candidatos a través de internas partidarias..

 El reclutamiento de militantes y elaboración de plataforma política en función del líder / candidato.

 La competencia pública (campaña) para ganar el favor de los votantes.

 El momento electivo.

 Las instancias de transición.

Invariablemente este proceso se formaliza periódica y alternativamente desde 1983 y casi siempre con
características intensas, dinámicas, casi beligerantes, pues el móvil es legal poder y, de ser posible,
mantenerse, lo que hace que la competencia se perfile como un “macht” o una “batalla”: donde sólo quedan
vencedores y derrotados, cualidades que son afines al histórico “caudillismo” argentino y donde lo que
cuenta es la voz del líder-candidato. Por eso, las preferencias electorales de los ciudadanos y de los
comentaristas siempre se vincularon sobre todo a las “emociones” que las figuras despertaban y no tanto
las ideas o capacidades que poseían. Llama la atención, en este sentido, la escasa–nula presencia de datos
relativos a los candidatos en estos aspectos, aunque sí los había sobre la figura presidencial saliente.

165
qué pasó aquí?? Y siguen comillas hacia abajo....
166
167
168
169

170

HUSS DARDO Ciencias de la Educación 31


TEORÍA POLÍTICA DEMOCRACIA una construcción entre el DEMOS
y el CRATOS
Perspectivas teórico-empíricas de la democracia en la Argentina

En esta dimensión, por tanto, “los candidatos compiten por la oportunidad de gobernar virtualmente exentos
de todo tipo de restricción salvo las impuestas por relaciones de poder desnudas, no institucionalizadas” 171. A
este liderazgo lo caracteriza, pues, la “competencia oligopólica” por un poder concentrado con habilidad para
manipular las preferencias del público. Por eso, como bien expresa O´Donnell, la universalidad del voto …no
es muy útil para procesar la intensidad de las preferencias, sino que “las instituciones de representación de
intereses -¿debería entenderse de las facciones, sindicatos, establishment…?- son más adecuadas para
procesar la intensidad de las preferencias, aunque lo hacen a expensas de la universalidad del voto y la
ciudadanía y, muchas veces, de la democraticidad de sus procesos decisorios. 172

Varias notas importantes de la democracia comienzan, pues, a ser desplazadas: la transparencia y la calidad
del liderazgo y la voz de la voluntad ciudadana. Situación que queda ratificada por la existencia de prácticas
que degradan y ponen en riesgo el régimen; dichas prácticas están asociadas a:

 El mito de la delegación legítima .

Existe la generalizada creencia de que a través del voto mayoritario se autorizan y legitiman las decisiones
gubernamentales, como también, se “castigan” las gestiones mal concebidas. Esta apreciación fue muy
señalada durante la campaña electoral a través de encuestas cuando remarcaban la intención del voto, la
credibilidad de las figuras y las preocupaciones e intereses de la sociedad civil. Las actitudes y algunos
comentarios de los candidatos reforzaban, al mismo tiempo, “el bajo nivel de apuestas” de algunos y la
“desesperación” por temores de otros. Bajo este mito, entonces, el candidato-vencedor se convierte, por
cierto números de años en la exclusiva corporación e interprete de los más latos intereses del país, 173
pudiendo gobernar como crea conveniente.
Por consiguiente desde esta perspectiva, las garantías para sostener y mejorar la vida democrática son bajas
e inciertas ( ... ) a manipulaciones espúreas.

Por un lado 'el voto' siempre ha sido un instrumento de fuerte capacidad de control ex - post y muy débil ex - ante (en
otras palabras el voto controla hacia atrás pero muy dificilmente hacia delante a no ser porque los gobernantes
anticipan el comportamiento de sus futuros electores frente a las posibles políticas a instrumentar y se adecuan en
consecuencia). De tal manera más alla del voto y entre votaciones hace falta control y mecanismos de sanción
intermedia (de otra forma el régimen deviene necesariamente 'delegativo'). Para que tales condiciones de control
existan y se desarrollen hace falta ingeniería institucional (diseño y gestión) y cultura cívica (responsabilidad-
sensibilidad) en el gobierno y en la sociedad (ciudadanía activa-vigilante-solidaria)....

 La profundización del particularismo 174.

171
G. O´Donnell, contrapuntos, pp. 295-296
172
G. O´Donnell, contrapuntos, p. 291
173
G. O´Donnell, contrapuntos, p. 293
174
O´Donnell se refiere con este concepto a una situación amplia que abarca varios matices: desde la extraordinaria indulgencia con
que los líderes políticos, la opinión pública e incluso los tribunales tratan ciertas situaciones, hasta transacciones particularistas
jerárquicas, patronazgo, favores, etc.

HUSS DARDO Ciencias de la Educación 32


TEORÍA POLÍTICA DEMOCRACIA una construcción entre el DEMOS
y el CRATOS
Perspectivas teórico-empíricas de la democracia en la Argentina
El particularismo es promovido a pesar de que existe una aparente y variada constitución de fuerzas
políticas de naturaleza pluralista, que logran formalizarse como partido, y un simulado incremento de los
derechos políticos y civiles.
Encuentro un tanto confuso el sentido de esta proposición....
De hecho, los datos han señalado:
- Una focalización de la competencia política sobre tres partidos y/ o candidatos: Duhalde, De
la Rúa y Caballo, cuando en realidad en la contienda electoral participaban diez partidos, de
cuya existencia y características la prensa no dio cuenta ( según los diarios seleccionados );
- La presencia de conflictos en las estructuras partidarias acentuándose con ellos la rivalidad,
la fragmentación y los localismos.

Sin embargo, lo que parece ser la creación de un “damero de identidades partidarias distintas” y , con ello la
supuesta sustitución y ruptura de una estructura hegemónica por otra de “cohabitación” 175 ; en realidad ,
pareciera que se constituye un “reacomodamiento de fuerzas” que se toleran y entre quienes negocian la
alternancia del poder, pero para que quede asegurado deben recurrir a una “coalición” y así sustentar la
gobernabilidad y eludir las presiones del propio partido, de la oposición y de la ciudadanía.
Por consiguiente, la campaña lo que permite es facilitar “tiempos” para que todo termine en un bloqueo que
facilite la hegemonía de un poder que pueda sostenerse a pesar de los cambios-promesas. Contribuye
también a ello, la difusión de los límites del poder legislativo y judicial “naturalizando”la impunidad y la
corrupción con su lenta y condescendiente intervención.
Lo que quede no será otra cosa que la prolongación de la sensación de inestabilidad e incertidumbre y
radicalización176, la profundización de la exclusión, la desigualdad y la pobreza, la fragmentación social, y la
posible pérdida real de derechos civiles y sociales, existiendo algunas notas que anticipaban posible caída
del sistema financiero y de default como también posible desmoronamiento y caos social.
Me parece que la explicación de cómo se produce la profundización del particularismo se infiere. No se trata de un
análisis preciso. Por otra parte si hablamos de particularismo en algún lado (y me parece que no lo he leido aquí)
tendremos que tener en claro a qué rasgo de las poliarquías consolidadas (democracias representativas) se opone (me
refiero al universalismo)....

 El liderazgo y la promesa como la pócima que salva .

Articulado a los demás aspectos , existe además , una conformidad generalizada acerca de que el triunfo
electoral le favorece a aquel candidato capaz de manifestar promesas con capacidad para resolver (o
asegurar ) rápidamente todos los males que preocupan al país, y será deber del “elegido” , tener visión y
decisión para recuperar la confianza.
Desde la óptica de la competencia por el poder, en general , los problemas quedan subdimensionados, a
pesar de la sobrecarga de demanda ( Over load) o del desborde que pueda soportar el sistema, pues siempre
queda el espacio para el “ajustazo” o la creación de medidas drásticas avaladas vía congreso o vía decreto , y
la ciudadanía, por temor a perder privilegios o status, comienza a resignar espacios y derechos .
Por consiguiente: se refuerzan tendencias anti-institucionales, se fortalece el poder oligopólico y/o –personal y
se permiten políticas sesgadas por intereses corporativos, creándose, así, un círculo peligroso que puede
agravar la situación. De hecho, algunas voces se alzan señalando que existen peligros de “desmembramiento

175
Relación de fuerzas políticas que supone la distribución del poder entre el gobierno y la oposición. Posee la ventaja
de hacer compartir las responsabilidades en las acciones de gobierno, pro tiene el riesgo de que gobernantes y oposición,
por los arreglos de trastienda, queden enredados en los posibles fracasos, con ello, la ciudadanía, víctima de las
consecuencias, termina por descreer de toda la clase política.( Diario La Nación, 31-10-99. En ves de la hegemonía, la
cohabitación, M. Grondona)
176
Incremento de la distancia entre los polos de las posiciones políticas y la ciudadanía acerca de los problemas básicos.
HUSS DARDO Ciencias de la Educación 33
TEORÍA POLÍTICA DEMOCRACIA una construcción entre el DEMOS
y el CRATOS
Perspectivas teórico-empíricas de la democracia en la Argentina
social” que se está en la “antesala de la anarquía” que “no se podrán resolver todos los problemas”, que se
puede caer en un estado de “desobediencia social 177”, etc.

 La inexistencia de mecanismos de accountability y responseviness .

En realidad esta práctica es consecuencia de la brecha que existe entre los rituales electorales y promesas
universalistas y el funcionamiento real del sistema que permite que los candidatos presidenciales victoriosos
se vean a sí mismos como figuras que están por encima de los partidos políticos y de los intereses
organizados178 ya que cuentan con un poder legitimado por el voto de la mayoría, situación que reporta a la
autoridad personalista cierta omnipotencia e impunidad. En este marco, la única accountability aceptable es la
de las urnas que premia y/o castiga las gestiones de gobierno, más una cláusula constitucional que evita la
perpetuidad en el poder. De esta manera puede entenderse la relatividad de las promesas electorales, sobre
todo cuando estas pretenden lograr la construcción de un “Estado con paredes de cristal” 179 y “abierto”, y lo
poco que se hace para establecer mecanismos de accountability horizontal 180.
No debería llamar la atención, entonces, que la previsibilidad de los actos de gobierno y la responsabilidad
tengan un alcance funcional, circunstancial, sectorizado, de corto plazo, poco transparente y de poco rédito
social, todo, pues, cada vez más alejado, posiblemente, de aquello de lograr un “Estado fuerte” orientado al
interés general y al bien público. Por el contrario, la apatía y la pérdida de derecho podrían profundizarse, y
con ello la polarización y el conflicto.

De todas maneras, la estructura vertical es necesaria, pues sin instituciones y un Estado con roles definidos
difícilmente puedan canalizarse las demandas, y porque sólo desde esta dimensión es posible encontrar
soluciones políticas y legales a los grandes problemas sociales que amenazan los principios de igualdad,
libertad y justicia, sin los cuales la democracia no existe. Esta es también una vía válida y legítima para
integrar las demandas democráticas de la ciudadanía al sistema y evitar que éste absorba a la sociedad civil.
De no crearse mediaciones políticas entre Estado y las fuerzas sociales la polarización puede desembocar en
una grave crisis social.
Por eso, desde la dimensión horizontal, la sociedad civil se vuelve un requisito indispensable del proceso de
democratización en la medida en que, por un lado, constituya, agregue y replantee intereses pluralistas,
genere zonas de igualdad y solidaridad, estimule la creación de espacios para el diálogo y la confrontación de
opiniones; y por el otro, levante barreras, establezca controles, y le ponga límites a los eventuales desbordes
de los funcionarios y de los aparatos del Estado.
Sin estos dispositivos o débilmente establecidos, el régimen democrático gira cada vez más en el vacío.
En un todo de acuerdo (pero sigamos insistiendo en las relaciones política-economía-sociedad)....

Finalmente, ya cerrando el análisis, podría decirse que, paradójicamente la ciudadanía coloca, en cada
elección, a las estructuras de poder y a la clase dirigente, ante una prueba difícil: contribuir a la construcción
de una democracia con el pueblo o seguir sosteniendo una democracia a espaldas del pueblo. Sólo una es
posible, pero para ello es necesario una “convivencia” hacia un equilibrio cada vez mayor y mejor de ambas
dimensiones: del “demos” y del “cratos”.

177
CLARÍN 25-05-99
178
G. O´Donnell, Contrapuntos, pp. 293-299
179
LNP 19-10-99
180
G. O´Donnell, Contrapuntos, p. 296
HUSS DARDO Ciencias de la Educación 34
TEORÍA POLÍTICA DEMOCRACIA una construcción entre el DEMOS
y el CRATOS
Perspectivas teórico-empíricas de la democracia en la Argentina

CONCLUSIONES Y DERIVACIONES

Aunque nuestra democracia está débilmente institucionalizada y existe una pronunciada precariedad del
sistema político para resolver efectivamente las problemáticas actuales, ello no amerita (no obsta o no
obstante) que pueda concebirse junto a sus debilidades también sus fortalezas, aunque sean pocas, y sus
posibles proyecciones. Primeramente quedarán puntualizadas algunas derivaciones del apartado anterior,
luego señalaré algunos tópicos a través de los cuales pueda mirarse y definirse el perfil de la democracia
argentina, y finalmente se intentarán establecer, en función de las debilidades, algunas líneas que puedan
servirnos para pensar en una mejor democracia.

Sobre la democracia que hacemos

Sintetizando, puede decirse que si se consideran aspectos que hacen al funcionamiento formal (sufragio,
competencia de partidos, libertades mínimas, terminación de mandatos, marcos legales, concurrencia
ciudadana a votar, entre otros), la democracia argentina cuenta con un camino iniciado, pero si atendemos a la
efectividad y eficacia debemos decir que la vida democrática es percibida por los ciudadanos, más como
insatisfactoria que satisfactoria; varias cuestiones señalan en esta dirección, al punto que pueden eclosionar
en una crisis:
Las encuestas (Latinobarómetro) indican un creciente disconformismo con los resultados no así con la democracia
como régimen (aunque los que si lo están también en este último aspecto, expresan un crecimiento importante).
Cuando una parte importante de la gente comience a considerar que la democracia como régimen de gobierno ya no
es el 'único juego en la ciudad' ( only game in town) se estará en las antesalas de una crisis de la democracia (hasta
entonces trataremos con crisis en democracia)....

 Mal funcionamiento de algunas estructuras y mecanismos como procesos cruciales del régimen:
Congreso, Justicia, y debates públicos.

 Distorsión de las relaciones y limites de los tres poderes.

 Gradual alejamiento entre: sociedad-partidos-clase política, sociedad-representantes-gobernantes,


partidos-estructuras gubernamentales, sindicatos-sociedad…
No parece que la evidencia apoye la idea de que los PP están alejándose de las estructuras gubernamentales (si no es
o que quieres expresar entonces hay un problemita con los guiones....)
 Indefinición – desconocimiento de programas de gobierno.
¿existen programas, planes? De campaña electoral sin duda..... de gestión, de proyecto político (en sentido serio y
amplio)...hum!!!
 Aumento de la radicalización, de la fragmentación y/o fraccionalización de los partidos 181

 Apatía ciudadana y a-culturación cívica.


181
L. Morlino, Ob. Cit. p. 118:. “Si se profundizan la radicalización, la fragmentación y/o fraccionalización de partidos,
y crecen la participación y la inestabilidad gubernamentales, aumentarán también la ineficacia de las decisiones, la
inefectividad y la ilegitimidad. Esta hipótesis tiene otra sobreentendida (…) si crecen la ineficacia de las decisiones y la
inefectividad, crece la ilegitimidad del régimen democrático”
HUSS DARDO Ciencias de la Educación 35
TEORÍA POLÍTICA DEMOCRACIA una construcción entre el DEMOS
y el CRATOS
Perspectivas teórico-empíricas de la democracia en la Argentina

 Excesivas – sobrecarga de demandas (overload)

 Alto nivel de corrupción e impunidad.

 Desprotección de derechos civiles y sociales.

 Incremento de la pobreza y la desigualdad social.

 Particularismo generalizado, gobierno delegativo, débil accountability y responsiviness 182

Sobre la democracia que tenemos

Es cierto que nuestra historia revela procesos democráticos imprecisos, como dirá O´Donnell, “inciertas”:
porque las reglas del juego político pueden ser violadas, quebradas o modificadas, porque persisten
vacilaciones ciudadanas, porque el proceso de redefinición/ampliación de derechos atiende más a una lógica
externa que interna, porque las instituciones públicas todavía poseen rasgos de “informalidad”, porque la
ciudadanía mantiene niveles participativos de baja intensidad y existen sectores que sostienen relaciones
clientelistas, porque se relativizan valores de carácter colectivo (honestidad, responsabilidad,…), porque se
carece de un proyecto de país compartido, porque la alternancia política-democrática está poco consolidada,
porque persisten resabios de liderazgo autoritario, etc. pero también es cierto que existen señales que
marcan una socialización del valor de lo democrático, aunque todavía se mantiene en el plano de lo político
(democracia política); ampliar hacia los planos social y económico se convierte en un desafío, de lo contrario
no sería extraña la posibilidad de que la conjunción de prácticas no resueltas generen una crisis en la
democracia183.

Si se quisiera definir teóricamente-empíricamente nuestra democracia podría anticiparse su encuadre en dos


líneas teóricas, compatibles entre sí pero no con el mismo alcance. Según la constatación empírica realizada,
ha sido casi persistente la relación que existe entre voto-elección-gobierno de los políticos, y cómo todos los
mecanismos institucionales apuntalan dicha relación; en esta estructura la ciudadanía y la expresión efectiva
de su voluntad se convierte sólo en un “recurso” para constituir una mayoría electoral que legitime un uso del
poder oligopólico184.

Completamente de acuerdo aunque algo de esto puede esté cambiando paulatinamente (se requerirá la perspectiva
que sólo el tiempo ha de dar)....

182
“Particularismo generalizado, gobierno delegativo, débil accountability horizontal y la consiguiente baja
transparencia de los procesos de representación y elaboración de políticas tienen, entre otras, dos consecuencias
negativas que quiero señalar. Una es la falta generalizada de controles protege y realimenta viejas prácticas autoritarias.
La otra es que se introducen fuertes sesgos, en términos de influencia sobre la elaboración e implementación de políticas
a favor de los intereses altamente organizados y económicamente poderosos, en países que inauguraron sus poliarquías
en condiciones de aguda desigualdad” G. O´Donnell, Contrapuntos, p. 327.
183
L. Morlino, Ob.cit. p.116
184
CLARÍN 17-10-99 (zona) Alain TouraineDe las Revoluciones a las Democracias.
HUSS DARDO Ciencias de la Educación 36
TEORÍA POLÍTICA DEMOCRACIA una construcción entre el DEMOS
y el CRATOS
Perspectivas teórico-empíricas de la democracia en la Argentina
Este funcionamiento se aproxima en muchos aspectos a la “democracia delegativa” 185 propuesta por O
´Donnell y a la “democracia electoral” 186delineada especialmente por Schumpeter. Respecto a éste último lo
que ha podido observarse es que el criterio de Schumpeter de definir la democracia como método político ha
tenido cierta influencia en nuestra forma de organizar el sistema político democrático, pues el ciudadano tiene
la posibilidad de “elegir” entre partidos-candidatos competitivos, que luchan por ( el ) favor-voto popular para
ser designados en el derecho a toma decisiones políticas. Puede advertirse, esencialmente, cómo prevalecen
los requisitos “elección-voto-competencia-liderazgo-decisión”, notas que han quedado notablemente
registradas (en) el estudio de la campaña electoral. No obstante y a pesar de este aspecto, la democracia
schumperiana destaca condiciones que nuestra democracia ha “silenciado” u “omitido”; Num (Nun) lo
expresa claramente citando a Schumpeter: “la democracia prospera en sistemas sociales que muestran
ciertas características; y muy bien podría dudarse si tiene o no sentido el preguntarse cómo le iría en otros
sistemas que no tienen esas características o cómo le iría con ella a la gente en esos otros sistemas” 187; dicha
salvedad es importante por cuanto la condición del éxito de la idea de Schumpeter está sujeta a sistemas
sociales modernos capitalistas, por eso concluye: “un país debe comenzar por crecer económicamente y por
transformar sus pautas de organización social para recién después encarar la tarea del desarrollo político, esto
es, la implementación de una democracia representativa” 188; el otro aspecto tiene que ver con el liderazgo.
Schumpeter plantea un gobierno de élite caracterizado por “la profesionalización de la política”, “especialistas
técnicos” que atiendan diversas funciones del Estado, “servicios de burocracia” bien capacitada y de buena
reputación, y por último, la “autodisciplina democrática” (respeto absoluto por la ley y un alto grado de
tolerancia); en definitiva, “los electorados y los parlamentos tienen que tener un nivel intelectual y moral lo
bastante elevado como para estar a salvo de los ofrecimientos de los fulleros y farsantes o de otros hombres
que, sin ser ni una cosa ni otra, se conducirán de la misma manera que ambos” 189; es decir, el método termina
dependiendo del elevado nivel intelectual y moral de la ciudadanía.
Diría que mas bien se trata de un proceso virtuoso de retroalimentación constante....
Al mismo tiempo, estas condiciones tenían por objeto que el “gobierno de los políticos” no desembocara en un
simulacro de democracia y que se evitara la corrupción de los dirigentes, o la mediocridad directiva, el encierro
corporativo, el clientelismo, etc.
Puede entenderse entonces, que la omisión de aspectos –durante la campaña- que diesen cuenta de las
competencias (aptitudes) de los candidatos, el desconocimiento de los equipos y de las ideas, escasa
proyección de cambios estructurales, etc., no podría evitar la presencia de aquello mismo que Schumpeter no
quería: los fulleros y farsantes. No creo que la ciudadanía se equivoque en su percepción cuando manifiesta
repulsión hacia la clase dirigente.

En lo tocante a O´Donnell es posible admitir que nuestra democracia no parecer ser “representativa” –término
que el autor reserva para los países capitalistas altamente desarrollados- y que, por factores y condiciones
débilmente presentes, la hacen en cambio “incierta” y “frágil” 190; O´Donnell la define como “poliarquía
institucionalmente informal”191, porque comparte varios atributos de la idea de poliarquía de Dahl, pero
adaptando el alcance de lo institucional, o más precisamente como Democracia Delegativa, porque tienen muy
presente la visión de Schumpeter, pero en su versión limitada: “las democracias delegativas se basan en la
promesa de que la persona que gana la elección presidencial está autorizada a gobernar como él o ella crea

185
En G. O´Donnell Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización. 1997. Ed. Paidos. Bs.As.
186
Según ideas expuestas por G. Pasquino. Seminario: la consolidación democrática en Europa Meridional y Centro-
oriental, con ejemplos para América Latina. Diciembre 1998. Tandil.
187
J. Num, ob.cit. p. 31
188
J. Num, ob.cit. p. 32
189
J. Num ob. Cit. p. 35
190
G. O´Donnell Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización. pp. 289-290 1997
191
G. O´Donnell Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización. p. 307 1997
HUSS DARDO Ciencias de la Educación 37
TEORÍA POLÍTICA DEMOCRACIA una construcción entre el DEMOS
y el CRATOS
Perspectivas teórico-empíricas de la democracia en la Argentina
conveniente, sólo restringida por la cruda realidad de las relaciones de poder existentes y por la limitación
constitucional del término de su mandato” 192.

Durante el análisis muchos datos han reflejado propiedades de este tipo de democracia, pero más allá de los
referentes empíricos, debe significarse que nuestra democracia es delegativa, no porque no esté
“consolidada” como democracia o porque “todavía” no está garantizada la liberalización que supone la
democracia representativa o liberal, sino porque puede existir como democracia “duradera” con un sistema
que refuerza su propia reproducción, de ahí las dificultades para crear una mejor o distinta democracia, que
tenga mayor equilibrio entre el demos y el cratos. Una de las razones que obstaculizan probablemente los
cambios es no tener presente que es imposible consolidar y mejorar la democracia cuando los contextos del
demos están marcados por la pobreza, la desigualdad y la polarización, y donde los regímenes sociales de
acumulación fomentan la marginalidad, la violencia y la exclusión, mientras los estados se achican y se
revelan incapaces de lidiar efectivamente con toda la magnitud de la crisis.

Esto coincide con mis notas anteriores....

Se instala entonces una realidad paradójica: “allí donde tanto las viejas como las nuevas democracias del
Primer Mundo se consolidaron en el contexto de una marcada baja de la desigualdad, de la pobreza y de la
polarización, aquí ocurre todo lo contrario y los procesos de democratización en curso están acompañados
por un crecimiento crítico de los tres fenómenos” 193

Por tanto más que importar el tipo de democracia y cuándo podremos cumplir con los requisitos, deberíamos
atender a nuestras circunstancias históricas particulares y desde allí recuperar de manera equilibrada el
gobierno del pueblo combinado con el gobierno de los políticos…

Sobre la democracia que quisiéramos pensar

La alternativa a la catástrofe
como condiciones del cambio
es la reforma de las ideas y de las instituciones (Mangabeira Unger)

“Es cierto que una condición esencial para la supervivencia del sistema democrático es su inteligibilidad.
Aunque la democracia es más compleja que cualquier otra forma política, paradójicamente no puede
sobrevivir si sus principios y mecanismos no se encuentran al alcance del ciudadano medio. Empero, cuando
se hace aparecer a la democracia como algo muy simple, podemos estar seguros de que la simplificación ha
ido demasiado lejos, de que estamos prestando un flaco servicio a la democracia” 194. Esta expresión es muy
elocuente puesto que si del análisis interpretativo nuestra democracia no posee mayor inteligibilidad
difícilmente podremos proyectar una “mejor” democracia, o bien para comprender cómo mantenerla bien y
viva.

192
G. O´Donnell Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización. p. 293 1997
193
J. Num ob.cit. p. 127
194
G. Sartori, Ob. Cit, p. 34,
HUSS DARDO Ciencias de la Educación 38
TEORÍA POLÍTICA DEMOCRACIA una construcción entre el DEMOS
y el CRATOS
Perspectivas teórico-empíricas de la democracia en la Argentina
Uno de los aspectos que no debe olvidarse es que” el principio rector de la democracia es el de la ciudadanía.
Ello involucra tanto el derecho de ser tratado por otros seres humanos como igual con respecto a la
formulación de opciones colectivas, como la obligación de quienes instrumenten dichas opciones de ser
accesibles y responder por igual frente a todos los miembros del sistema político. A la inversa, este principio
impone a los gobernados la obligación de respetar la legitimidad de las opciones resultantes de la deliberación
entre iguales, y los gobernantes el derecho de actuar con autoridad” 195, pero antes deben quedar establecidos
dos hechos sustanciales:

 por una parte, asumir como principio el valor de la “autonomía” y de la “independencia”, pues
la democracia es posible en la medida que los individuos puedan autodeterminarse y justificar
conscientemente sus propias acciones; en estas circunstancias todos los seres humanos deben desarrollar su
naturaleza y expresar sus distintas cualidades de manera autónoma, ser ellos soberanos. Para hacer esto
factible los individuos deberían ser libres e iguales para determinar las condiciones de su propia vida…
disfrutar de los mismos derechos a la vez que se está sujeto a los mismos deberes en un marco que
“maximiza” la libertad para todos. El respeto por este principio supone a su vez la creación de un marco que
“genera y limita” las oportunidades disponibles determinando condiciones de asociación y de oportunidades
económicas que signifiquen la protección frente a un uso potencialmente arbitrario o coercitivo del poder
(cualquiera sea su ámbito).
.. y agregaría, un derecho de propiedad privada que suponga o conlleve una clara 'responsabilidad social' en su uso.

 Por otra parte, si la libertad – autonomía no se fundamenta en la verdad y en la justicia, queda


expuesta a su manipulación y a menudo justifica acciones corruptas e injustas. La garantía para dar
significado pleno al principio, exige como condición: establecer las “fronteras” de la libertad , determinar un
orden organizativo e institucional y analizar los alcances de la concepción de “lo político”.
Todo un debate de filosofía política......
 Y por otra parte, considerar simultáneamente la generalización de los derechos civiles,
políticos y sociales del conjunto de los ciudadanos.

Determinadas estas cuestiones y atendiendo a nuestras condiciones históricas, pueden señalarse como
prioridades (no se sigue un orden jerárquico)

- Instalar como debate la relación entre economía y política y humanizarlas.


Muy bien!!!
- Ampliar y multiplicar formas diversas de democracia participativa (consultas populares,
referéndum, plebiscitos…)
Esto no me preocupa tanto si se produce la necesaria desconcentración descentralización del poder
político (desagregación de los niveles de gobierno hasta la priorización del gobierno local)....

- Instituir la acountability del poder, sea político, económico o cultural.


Fundamental pero dificil especialmente en su dimensión económica y en condiciones de intensa mundialización-
globalización....
- Respetar no sólo los derechos de las mayorías, sino también de las minorías.

- Reconocer y respetar las normas y reglas especialmente si han sido legitimadas


colectivamente.

195
O´Donnell y Schmitter, oc.cit. p. 21
HUSS DARDO Ciencias de la Educación 39
TEORÍA POLÍTICA DEMOCRACIA una construcción entre el DEMOS
y el CRATOS
Perspectivas teórico-empíricas de la democracia en la Argentina
- Fomentar un sistema colectivo de toma de decisiones que permita una participación extensa
de los ciudadanos en las cuestiones públicas, es decir, donde se pueda disfrutar en un mismo
status político, con iguales oportunidades efectivas para participar, ajustándose a criterios de:

 igualdad de votos,
 participación real y efectiva en la toma de decisiones que vayan más allá
del ideario de la plataforma política y del programa de gobierno.
Compromiso con el “proceso” y con el uso del poder.
 Información que no se agote en la formación cívica sino que se acceda a
información constante, pública, objetiva, crítica y abierta, y que llegue a
todos los estratos sociales.
 No agotar la representatividad al campo cameral.

- Ampliar la democratización a otras esferas institucionales de la sociedad civil


Opinable. Puede tener límites hasta deseables no toda organización puede o debe ser de naturaleza
democrática).....pero insisto es materia de discusión.....
- Adoptar estrategias que regulen el ámbito de poder de grupos de interés, sean corporaciones,
sindicatos, centros educativos, de salud u otros a través de empresas de propiedad social,
medios de comunicación independientes, miembros participantes, etc. El control social sobre
recursos de servicios especialmente, hace a las instituciones de la política social del estado
más sensibles, efectivas y democráticas a la vez que aseguraría una cantidad mínima de
bienes necesarios para el ejercicio de los derechos.
Me parece intensamente necesario replantear un nuevo estado social aprendiendo del pasado, previendo
el futuro.....

- Impulsar una mejor educación política.

- Permitir una mejor capacidad electiva y selectiva (abolir “listas sábanas”)

El sistema democrático actual reclama cambios; todo es posible, menos suprimirlo o sustituirlo. Con una
democracia de baja calidad, nos va mal. Sin democracia, no iría peor…necesitamos más y mejor democracia.
Una democracia que se funde sobre el control del aparato de poder por los controlados y así reducir la
esclavitud que determina un poder que no sufre la autorregulación de aquellos que somete; en este sentido la
democracia es, más que un régimen político, la regeneración contínua de un bucle complejo y retroactivo: los
ciudadanos producen la democracia que produce a los ciudadanos 196.

Falta una bibliografía (no importa que hayas ido desgranando la en citas al pie de
página. Puedes haber utilizado autores que no aparecen en ellas y que debes
anotarlos para comosimiento del lector.....

Bueno mi amigo, me parece un trabajo muy bueno para discutir con tiempo. Podría hacerte observaciones de orden
formal pero las dejaré para comentartelas directamente cuando nos veamos. Sobre las cuestiones de fondo
preparémonos para discutirlas personalmente. Espero que mis notas te sirvan en algo. Te mando un fuerte apretón de
manos y hasta el próximo agosto. Prof. Gustavo Medina

196
Edgar Morin, Siete saberes necesarios para la Educación del futuro. Octubre 1999. Francia
HUSS DARDO Ciencias de la Educación 40

Anda mungkin juga menyukai