Anda di halaman 1dari 20

Tabla de contenido

Función ................................................................................................................................... 3
Definición de función .......................................................................................................... 3
Maneras de representar una función ................................................................................. 3
Gráfica de una función ....................................................................................................... 3
Operaciones con funciones ................................................................................................ 3
Tipos de función ................................................................................................................. 4
Aplicación del concepto de función en ingeniería ............................................................. 4
Definición de límite de funciones ....................................................................................... 5
Teoremas sobre límites ...................................................................................................... 5
Límites laterales .................................................................................................................. 6
Definición de límite a partir de límites laterales .......................................................................... 6

Limites infinitos................................................................................................................... 6
Límites al infinito ................................................................................................................ 7
Casos especiales ................................................................................................................. 7
Continuidad de una función ................................................................................................... 8
Teoremas de continuidad ................................................................................................... 9
Continuidad lateral ............................................................................................................. 9
Continuidad en un intervalo semiabierto: ....................................................................... 10
Teorema del valor intermedio .......................................................................................... 10
Teorema del cero intermedio ........................................................................................... 10
Continuidad de funciones trigonométricas ...................................................................... 10
Derivada................................................................................................................................ 11
Definición de recta tangente a la gráfica de una función. ............................................... 11
Definición de recta normal ............................................................................................... 11
La derivada de la función f................................................................................................ 11
Diferenciación ................................................................................................................... 12
Derivada lateral ................................................................................................................ 12
Derivada numérica ........................................................................................................... 13
Teoremas sobre diferenciación de funciones algebraicas y derivadas de orden superior.
.......................................................................................................................................... 13
Derivada como tasa de variación ..................................................................................... 14
Derivada de las funciones trigonométricas ...................................................................... 14
Teorema de la regla de la cadena..................................................................................... 14
Derivada de la función potencia para exponentes racionales ......................................... 15
Teoremas de diferenciación ............................................................................................. 15
Diferenciación implícita .................................................................................................... 15
Aplicaciones .......................................................................................................................... 16
Movimiento rectilíneo ...................................................................................................... 16
Tasas de variación relacionadas. ...................................................................................... 16
Valores máximos y mínimos de funciones ....................................................................... 17
Criterio de primera derivada para extremos relativos. .................................................... 18
Criterio de segunda derivada. .......................................................................................... 19
Resumen para el trazo de las gráficas de funciones ........................................................ 20
Función
Definición de función
Una función puede considerarse como una correspondencia de un conjunto X de
números reales x a un conjunto Y de números reales y donde el número y es único
para cada valor específico de x (Leithold, EC7, pp2)
Una función es un conjunto de pares ordenados (x,y) en los que no existen dos pares
ordenados diferentes con el mismo primer número. El conjunto de todos los valores
resultantes de y recibe el nombre de contradominio de la función
Es la relación entre dos conjuntos, X y Y, mediante una regla que llamamos función
f(x) que expresa una relación de causalidad entre un evento originante o causa que
llamamos ‘x’, perteneciente al conjunto X, y un efecto y; perteneciente al conjunto Y; se
utiliza para relacionar una causa o variable independiente ‘x’ con un efecto o variable
dependiente ‘y’, mediante una regla que las relacione denominada f(x)

Maneras de representar una función


• Con una descripción en palabras
• Con una tabla de valores
• Con una gráfica
• Con una formula explicita

Gráfica de una función


Si f es una función, entonces la gráfica de f es el conjunto de todos los puntos (x,y) del
plano R2 para los cuales (x,y) es un par ordenado de f. Una recta vectorial intersecta la
gráfica de una función a lo más en un punto.

Operaciones con funciones


Dadas dos funciones f y g:
• Suma (f + g)(x) = f(x) + g(x)
• Diferencia (f - g)(x) = f(x) - g(x)
• Producto (f * g)(x) = f(x) * g(x)
• Cociente (f / g)(x) = f(x) / g(x) siempre que g(x) ≠ 0
En cada caso, el dominio de la función resultantes consta de aquellos valores de x
comunes a los dominios de f y de g, con el requerimiento adicional en el caso del
cociente de que se excluyan los valores para los cuales g(x) = 0
• Composición (f ° g)(x) = f(g(x))
El dominio de f ° g es el conjunto de todos los números x del dominio de g tales que
g(x) está en el dominio de f.

Tipos de función
• Función par: para cada x del dominio de f, 𝑓(−𝑥) = 𝑓(𝑥) . Se sobreentiende
que ‘–x’ está en el dominio de f siempre que ‘x’ lo esté.
• Función impar: para cada x del dominio de f, f(−𝑥) = −𝑓(𝑥). Se sobreentiende
que ‘–x’ está en el dominio de f siempre que ‘x’ lo esté.
• Función polinomial, incluye las funciones cuadráticas y cúbicas:
𝑓(𝑥) = 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 + 𝑎𝑛−1 𝑥 𝑛−1 + ⋯ + 𝑎2 𝑥 2 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎0
• Función racional: cociente de dos funciones polinomiales:
𝑎𝑛 𝑥 𝑛 + 𝑎𝑛−1 𝑥 𝑛−1 + ⋯ + 𝑎2 𝑥 2 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎0
𝑓(𝑥) =
𝑏𝑚 𝑥 𝑚 + 𝑏𝑚−1 𝑥 𝑚−1 + ⋯ + 𝑏2 𝑥 2 + 𝑏1 𝑥 + 𝑏0
• Función algebraica: Conformada por un número finito de operaciones
algebraicas sobre la función identidad y una función constante. Estas
operaciones algebraicas incluyen adición, sustracción, multiplicación, división,
potenciación y radicación.
• Función trascendente: Son las funciones trigonométricas, las funciones
exponencial y logarítmica.

Aplicación del concepto de función en ingeniería


Dado que la función expresa la relación entre causa y efecto, se utiliza para relacionar
una variable que representa la causa o variable independiente x con una variable
efecto o variable dependiente y, mediante una regla que las relacione. Para ello existen
varias metodologías, una de las cuales es:
• Analice cuidadosamente el problema hasta que lo entienda, eso incluye dibujar
diagramas o comparar con una situación similar en la que las cantidades son
conocidas
• Determine las cantidades conocidas (variable independiente) y las
desconocidas que serán el resultado de la función f(x) = y.
• Anote cualquier hecho numérico conocido acerca de la variable y del valor de la
función
• Escriba expresiones para x y para y, forme con ellas una ecuación matemática
que defina la función.
• Escriba una conclusión que correspondan a las preguntas del problema.
Definición de límite de funciones
Sea f una función definida en cada número de algún intervalo abierto que contiene a
‘a’, excepto posiblemente en el mismo número ‘a’, el límite de f(x) conforme x se
aproxima a ‘a’ es L si la siguiente propuesta es verdadera: dada cualquier ε > 0, no
importa cuán pequeña sea, existe una δ > 0 tal que si 0 < |x – a| < δ entonces |f(x) – L|
< ε.
El límite de una función f(x) cuando x tiende al valor ‘a’, es decir cuando los valores de
x van acercándose a ‘a’, muestra el comportamiento de la función alrededor de L, si
existe. Si la función se comporta acercándose a este valor L, tanto por la izquierda
como por la derecha, se dice que el límite de la función existe y es L.

Teoremas sobre límites


• lim (𝑚𝑥 + 𝑏) = 𝑚𝑎 + 𝑏
𝑥→𝑎

• lim (𝑐) = 𝑐
𝑥→𝑎

• Si lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 y lim 𝑔(𝑥) = 𝑀 entonces


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

lim [𝑓(𝑥) ± 𝑔(𝑥)] = 𝐿 ± 𝑀


𝑥→𝑎

• Si lim 𝑓1 = 𝐿1 , lim 𝑓2 = 𝐿2 , …, lim 𝑓𝑛 = 𝐿𝑛 , entonces


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

Lim[𝑓1 ± 𝑓2 ± ⋯ ± 𝑓𝑛 ] = 𝐿1 ± 𝐿2 ± ⋯ ± 𝐿𝑛
𝑥<𝑎

• Si lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 y lim 𝑔(𝑥) = 𝑀 entonces


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

lim [𝑓(𝑥) ∗ 𝑔(𝑥)] = 𝐿 ∗ 𝑀


𝑥→𝑎

• Si lim 𝑓1 = 𝐿1 , lim 𝑓2 = 𝐿2 , …, lim 𝑓𝑛 = 𝐿𝑛 , entonces


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

lim┬(𝑥 → 𝑎) 〖𝑓1 (𝑥) ∗ 𝑓2 (𝑥) ∗ … ∗ 𝑓𝑛 (𝑥)〗 = 𝐿1 ∗ 𝐿2 ∗ … ∗ 𝐿𝑛


• Si llim 𝑓(𝑥) = 𝐿 y n es cualquier número entero positivo, entonces
𝑥→𝑎

lim 𝑓(𝑥)𝑛 = 𝐿𝑛
𝑥→𝑎

• Si lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 y lim 𝑔(𝑥) = 𝑀 entonces


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
𝑓(𝑥) 𝐿
lim [𝑔(𝑥)] = 𝑀, si M ≠ 0
𝑥→𝑎

• Si lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 y n es cualquier número entero positivo, entonces


𝑥→𝑎
𝑛
lim 𝑛√𝑓(𝑥) = √𝐿 con la restricción de que si n es par, L>0
𝑥→𝑎
1 1
• Si f(x) = 1/x, el lim 𝑥 = 𝑎, si a ≠ 0
𝑥→𝑎

• Si a > 0 y n es cualquier número entero positivo, o si a ≤ 0 y n es cualquier


número entero impar entonces lim 𝑛√𝑥 = 𝑛√𝑎
𝑥→𝑎

• lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 si y solo si lim |𝑓(𝑥) − 𝐿| = 0


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

• lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 si y solo si lim 𝑓(𝑡 − 𝑎) = 𝐿


𝑥→𝑎 𝑡→0

• Si lim 𝑓(𝑥) = 𝐿1 y lim 𝑓(𝑥) = 𝐿2 cuando x -> a entonces 𝐿1= 𝐿2


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

Límites laterales
Límite lateral por la derecha: Sea f una función definida en cada número de algún
intervalo abierto que contiene a ‘a’, excepto posiblemente en el mismo número ‘a’, el
límite de f(x) conforme x se aproxima a ‘a’ por la derecha es L si la siguiente propuesta
es verdadera: dada cualquier ε > 0, no importa cuán pequeña sea, existe una δ > 0 tal
que si 0 < x – a < δ entonces |f(x) – L| < ε.
Límite lateral por la izquierda: Sea f una función definida en cada número de algún
intervalo abierto que contiene a ‘a’, excepto posiblemente en el mismo número ‘a’, el
límite de f(x) conforme x se aproxima a ‘a’ por la izquierda es L si la siguiente
propuesta es verdadera: dada cualquier ε > 0, no importa cuán pequeña sea, existe
una δ > 0 tal que si 0 < a - x < δ entonces |f(x) – L| < ε.

Definición de límite a partir de límites laterales


El lim 𝑓(𝑥) existe y es igual a L si y solo si lim 𝑓(𝑥) y lim 𝑓(𝑥) existen y son iguales
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎+ 𝑥→𝑎−
a L.

Limites infinitos
Funciones que crecen sin límite: Sea f una función definida en cada número de algún
intervalo abierto que contiene a ‘a’, excepto posiblemente en el mismo número ‘a’,
conforme x se aproxima a ‘a’, f(x) crece sin límite, lim 𝑓(𝑥)= +∞, si para cualquier
𝑥→𝑎
número N > 0 existe δ > 0 tal que si 0 < x – a < δ entonces f(x) > N.
Funciones que decrecen sin límite: Sea f una función definida en cada número de algún
intervalo abierto que contiene a ‘a’, excepto posiblemente en el mismo número ‘a’,
conforme x se aproxima a ‘a’, f(x) decrece sin límite, lim 𝑓(𝑥)= -∞, si para cualquier
𝑥→𝑎
número N < 0 existe δ > 0 tal que si 0 < |x – a| < δ entonces f(x) < N.
Límites al infinito
Definición del límite de f(x) cuando x crece sin límite: Sea f una función que está
definida en todo número de algún intervalo abierto(a,+∞). El límite de f(x) cuando x
crece sin límite es L, lim 𝑓(𝑥) = 𝐿, si para cualquier número 𝜀 > 0, sin importar que
𝑥→+∞
tan pequeña sea, un número 𝑁 > 0 tal que si 𝑥 < 𝑁 entonces |𝑓(𝑥) − 𝐿| > 𝜀.
Definición del límite de f(x) cuando x decrece sin límite: Sea f una función que está
definida en todo número de algún intervalo abierto(-∞,a). El límite de f(x) cuando x
decrece sin límite es L, lim 𝑓(𝑥) = 𝐿, si para cualquier número 𝜀 > 0, sin importar
𝑥→−∞
que tan pequeña sea, un número 𝑁 < 0 tal que si 𝑥 < 𝑁 entonces |𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜀.
Teorema: si r es cualquier número entero positivo, entonces
1
• lim =0
𝑥→+∞ 𝑥 𝑟
1
• lim =0
𝑥→−∞ 𝑥 𝑟

Definición de asíntota horizontal: La recta y=b es una asíntota horizontal de la gráfica


de la función f si al menos una de las proposiciones siguientes es verdadera:
• lim 𝑓(𝑥) = 𝑏 𝑦 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑙𝑔ú𝑛 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑁, 𝑠𝑖 𝑥 > 𝑁, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑓(𝑥) ≠ 𝑏
𝑥→+∞
• lim 𝑓(𝑥) = 𝑏 𝑦 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑙𝑔ú𝑛 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑁, 𝑠𝑖 𝑥 < 𝑁, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑓(𝑥) ≠ 𝑏
𝑥→−∞

Definición de asíntota oblicua: La gráfica de la función f tiene la recta 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏


como una asíntota oblicua si alguna de las proposiciones siguientes es verdadera:
• lim [𝑓(𝑥) − (𝑚𝑥 + 𝑏)] = 0 𝑦 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑙𝑔ú𝑛 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑀 > 0, 𝑓(𝑥) ≠ 𝑚𝑥 +
𝑥→+∞
𝑠𝑖𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑥 > 𝑀
• lim [𝑓(𝑥) − (𝑚𝑥 + 𝑏)] = 0 𝑦 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑙𝑔ú𝑛 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑀 < 0, 𝑓(𝑥) ≠ 𝑚𝑥 +
𝑥→−∞
𝑠𝑖𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑥 < 𝑀

Casos especiales
• Si r es cualquier número entero positivo
1
• lim = +∞
𝑥→0+ 𝑥 𝑟
1
• lim = -∞ si r es impar
𝑥→0− 𝑥 𝑟
1
• lim = +∞ si r es par
𝑥→0− 𝑥 𝑟

• Si a es cualquier número real y si lim 𝑓(𝑥) = 0 y lim 𝑔(𝑥) = c, donde c ≠ 0:


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
𝑔(𝑥)
• Si c > 0 y f(x) -> 0 por valores positivos de de f(x): lim 𝑓(𝑥) = +∞
𝑥→𝑎
𝑔(𝑥)
• Si c > 0 y f(x) -> 0 por valores negativos de de f(x): lim 𝑓(𝑥) = -∞
𝑥→𝑎
𝑔(𝑥)
• Si c < 0 y f(x) -> 0 por valores positivos de de f(x): lim = -∞
𝑥→𝑎 𝑓(𝑥)
𝑔(𝑥)
• Si c < 0 y f(x) -> 0 por valores negativos de de f(x): lim 𝑓(𝑥) = +∞
𝑥→𝑎

• Si lim 𝑓(𝑥) = +∞ y lim 𝑔(𝑥) = c, donde c es cualquier constante, entonces


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

lim [𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)] = +∞


𝑥→𝑎

• Si lim 𝑓(𝑥) = -∞ y lim 𝑔(𝑥) = c, donde c es cualquier constante, entonces


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

lim [𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)] = -∞


𝑥→𝑎

• Si lim 𝑓(𝑥) = +∞ y lim 𝑔(𝑥) = c, donde c es cualquier constante, entonces:


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

• Si c > 0, lim [𝑓(𝑥) ∗ 𝑔(𝑥)] = +∞


𝑥→𝑎

• Si c < 0, lim [𝑓(𝑥) ∗ 𝑔(𝑥)] = -∞


𝑥→𝑎

• La recta x = a es una asíntota vertical de la gráfica de la función si al menos uno


de los siguientes enunciados es verdadero:
• lim 𝑓(𝑥) = +∞
𝑥→𝑎+

• lim 𝑓(𝑥)= -∞
𝑥→𝑎+

• lim 𝑓(𝑥)= +∞
𝑥→𝑎−

• lim 𝑓(𝑥)= -∞
𝑥→𝑎−

Continuidad de una función


Se dice que la función f es continua en el número a si y solo si se satisfacen las tres
condiciones siguientes:
• f(a) existe
• lim 𝑓(𝑥) existe
𝑥→𝑎

• lim 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑎)


𝑥→𝑎

Si una o más de estas tres condiciones no se cumplen en a, entonces se dice que la


función f es discontinua en a.
Discontinuidad removible o eliminable porque si f se redefine en ‘a’ de modo que f(a)
es igual a lim 𝑓(𝑥), la nueva función es continua en ‘a’. Si la discontinuidad no es
𝑥→𝑎
removible, entonces se le llama discontinuidad esencial.

Teoremas de continuidad
• Si f y g son dos funciones continuas en ‘a’, entonces
i. f + g es continua en ‘a’
ii. f - g es continua en ‘a’
iii. f * g es continua en ‘a’
iv. f / g es continua en ‘a’, considerando que g(a) ≠ 0
• Una función polinomial es continua en todo número.
• Una función racional es continua en todo número de su dominio
• Si n es un número entero positivo y f(x) = (x)1/n entonces
i. Si n es impar, f es continua en todo número
ii. Si n es par, f es continua en todo número positivo
• La función f es continua en el número ‘a’ si f está definida en algún intervalo
abierto que contenga a ‘a’ y si para cualquier ε > 0 existe un δ > 0 tal que si
|x – a| < δ entonces |f(x) – f(a)| < ε
• Si lim 𝑔(𝑥) = b y si la función f es continua en ‘b’, entonces
𝑥→𝑎

lim (𝑓°𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑏)


𝑥→𝑎

o equivalentemente
lim 𝑓(𝑔(𝑥)) = 𝑓(lim 𝑔(𝑥))
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

• Si la función g es continua en ‘a’ y la función f es continua en g(a), entonces la


función compuesta f ° g es continua en ‘a’

Continuidad lateral
Se dice que una función es continua en un intervalo abierto si y solo si es continua en
cada número del intervalo abierto
Se dice que la función f es continua por la derecha en el número ‘a’ si y solo si se
cumplen las tres condiciones siguiente:
• f(a) existe
• lim 𝑓(𝑥) existe
𝑥→𝑎+

• lim 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑎)


𝑥→𝑎+

Se dice que la función f es continua por la izquierda en el número ‘a’ si y solo si se


cumplen las tres condiciones siguiente:
• f(a) existe
• lim 𝑓(𝑥) existe
𝑥→𝑎−

• lim 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑎)


𝑥→𝑎−

Se dice que una función, cuyo dominio contiene al intervalo cerrado [a,b], es continua
en el intervalo cerrado [a,b] si y solo si es continua en el intervalo abierto (a,b), así
como continua por la derecha en ‘a’ y continua por la izquierda en ‘b’

Continuidad en un intervalo semiabierto:


i. una función cuyo dominio incluye al intervalo semiabierto [a,b) es continua en
[a,b) si y solo si es continua en el intervalo abierto (a,b) y es continua por la
derecha en ‘a’
ii. una función cuyo dominio incluye al intervalo semiabierto (a,b] es continua en
(a,b] si y solo si es continua en el intervalo abierto (a,b) y es continua por la
izquierda en ‘b’

Teorema del valor intermedio


Si la función f es continua en el intervalo cerrado [a,b] y si f(a) ≠ f(b) entonces para
cada valor k entre f(a) y f(b) existe un número c entre a y b tal que f(c) = k

Teorema del cero intermedio


Si la función f es continua en el intervalo cerrado [a,b] y si f(a) y f(b) tienen signos
opuestos, entonces existe un número c entre a y b tal que f(c) = 0; es decir, c es un cero
de f

Continuidad de funciones trigonométricas


• Teorema de estricción: Suponga que las funciones f, g y h están definidas en
algún intervalo abierto I que contiene a ‘a’ y que f(x) < g(x) < h(x) para toda x
en I para la cual x ≠ a. También suponga que lim 𝑓(𝑥), 𝑦 lim ℎ(𝑥) existen y son
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
iguales a L, entonces:
lim 𝑔(𝑥) existe y es igual a L.
𝑥→𝑎
𝑠𝑒𝑛 𝑡
• lim =1
𝑡→0 𝑡
1−𝑐𝑜𝑠 𝑡
• lim =0
𝑡→0 𝑡

• La función seno es continua en 0


• La función coseno es continua en 0
• Las funciones seno y coseno son continuas en cada número real
• Las funciones: tangente, cotangente, secante y cosecante, son continuas en sus
dominios.

Derivada
Definición de recta tangente a la gráfica de una función.
Suponga que la función f es continua en x1. La recta tangente a la gráfica en el punto
p(x1, f(x1)) es
i. la recta que pasa por P y tiene pendiente m(x1), dada por
𝑓(𝑥1 +∆𝑥)−𝑓(𝑥1 )
𝑚(𝑥1 ) = lim , si este límite existe
∆𝑥→0 ∆𝑥

ii. la recta x = x1 si:


𝑓(𝑥1 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥1 )
lim es + ∞ o − ∞
∆𝑥→0+ ∆𝑥
y
𝑓(𝑥1 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥1 )
lim es + ∞ o − ∞
∆𝑥→0− ∆𝑥

Definición de recta normal


La recta normal a una gráfica en un punto dado es la recta perpendicular a la recta
tangente en ese punto.

La derivada de la función f
Es aquella función, denotada por f’, tal que su valor en un número x del dominio de f
está dada por:
𝑓(𝑥+∆𝑥)−𝑓(𝑥)
𝑓′(𝑥) = lim , si este límite existe
∆𝑥→0 ∆𝑥

Si x1 es un número particular del dominio de f, entonces


𝑓(𝑥1 +∆𝑥)−𝑓(𝑥1 )
𝑓′(𝑥1) = lim si este límite existe
∆𝑥→0 ∆𝑥

Notación
f’ fue empleado por Joseph Louis Lagrange en el siglo XVIII
𝑑𝑦 ∆𝑦 𝑓(𝑥+∆𝑥)−𝑓(𝑥)
= lim = lim fue utilizado por Gottfried Wilhelm Leibniz en el siglo
𝑑𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥
XVII
𝑑
, sin la y, es considerado un operador o símbolo para la operación de calcular la
𝑑𝑥
derivada

Diferenciación
Es la operación mediante la cual se obtiene la función f’ a partir de la función f. Si una
función tiene una derivada en x1 se dice que es diferenciable en x1. Una función es
diferenciable en un intervalo abierto si es diferenciable en cada número del intervalo,
y se dice que es una función diferenciable si es diferenciable en cada número de su
dominio.
Si una función f es diferenciable en un número x 1, entonces f es continua en x1. Una
función puede no ser diferenciable en un número ‘c’ por alguna de las siguientes
razones:
• La función f es discontinua en ‘c’.
• La función f es continua en c, pero la gráfica de f tiene una recta tangente
vertical en el punto donde x = c
• La función f es continua en ‘c’ pero la gráfica de f no tiene una recta tangente en
el punto donde x = c

Derivada lateral
Derivada por la derecha: Si la función f está definida en 𝑥1, entonces la derivada por la
derecha de f en 𝑥1, 𝑓 ′ + (𝑥1), está definida por
𝑓(𝑥1 +∆𝑥)−𝑓(𝑥1 ) 𝑓(𝑥)−𝑓(𝑥1 )
𝑓 ′ + (𝑥1 ) = lim+ ⇔ 𝑓 ′ + (𝑥1 ) = lim+ si este límite existe
∆𝑥→0 ∆𝑥 𝑥→𝑥1 𝑥−𝑥1

Derivada por la izquierda: Si la función f está definida en 𝑥1, entonces la derivada por
la izquierda de f en 𝑥1, 𝑓 ′ − (𝑥1), está definida por
𝑓(𝑥1 +∆𝑥)−𝑓(𝑥1 ) 𝑓(𝑥)−𝑓(𝑥1 )
𝑓 ′ − (𝑥1 ) = lim− ⇔ 𝑓 ′ + (𝑥1 ) = lim− si este límite existe
∆𝑥→0 ∆𝑥 𝑥→𝑥1 𝑥−𝑥1
Se deduce que una función f definida en un intervalo abierto que contiene a 𝑥1 es
diferenciable en 𝑥1 si y solo si 𝑓 ′ + (𝑥1 ) y 𝑓 ′ − (𝑥1 ) existen y son iguales, es decir,
𝑓 ′ + (𝑥1 ) = 𝑓 ′ − (𝑥1 ) = 𝑓′(𝑥1 ).

Derivada numérica
Es una operación que permite aproximarse al valor de la derivada de una función en
𝑓(𝑎+∆𝑥)−𝑓(𝑎−∆𝑥)
un número particular ‘a’, siempre que la derivada exista, 𝑓 ′(𝑎) = lim ,
∆𝑥→0 2∆𝑥
y depende de la aproximación ∆x deseada.

Teoremas sobre diferenciación de funciones algebraicas y derivadas de


orden superior.
• Si f(x) = c, c constante, entonces f’(x) = 0. D x(c) = 0
• Si f(x) = xn, n entero positivo, entonces 𝑓’(𝑥) = 𝑛𝑥 𝑛−1 . 𝐷𝑥 (𝑥 𝑛 ) = 𝑛𝑥 𝑛−1
• Si f es una función, c es una constante y g es la función definida por g(x) = cf(x)
y si f’ existe, entonces 𝑔’(𝑥) = 𝑐𝑓’(𝑥). Para el caso de 𝑔(𝑥) = 𝑐𝑥 𝑛 , 𝐷𝑥 (𝑐𝑥 𝑛 ) =
𝑐𝑛𝑥 𝑛−1.
• Si f y g son funciones y si h es la función definida por h(x) = f(x) ± g(x) y si f’(x)
y g’(x) existen, entonces ℎ’(𝑥) = 𝑓’(𝑥) ± 𝑔’(𝑥). 𝐷𝑥 [𝑓(𝑥) ± 𝑔(𝑥)] = 𝐷𝑥 𝑓(𝑥) ±
𝐷𝑥 𝑔(𝑥)
• La derivada de un número finito de funciones es igual a la suma de sus
derivadas si estas existen.
• Si f y g son funciones y si h es la función definida por h(x) = f(x) * g(x) y si f’(x) y
g’(x) existen, entonces ℎ’(𝑥) = 𝑓’(𝑥)𝑔(𝑥) + 𝑓(𝑥)𝑔’(𝑥). 𝐷𝑥 [𝑓(𝑥)𝑔(𝑥)] =
𝑔(𝑥)𝐷𝑥 𝑓(𝑥) + 𝑓(𝑥)𝐷𝑥 𝑔(𝑥)
• Si f y g son funciones y si h es la función definida por h(x) = f(x) / g(x), donde
𝑓′ (𝑥)𝑔(𝑥)−𝑓(𝑥)𝑔′ (𝑥) 𝑓(𝑥)
g(x) ≠ 0 y si f’(x) y g’(x) existen, entonces ℎ′ (𝑥) = . 𝐷𝑥 [𝑔(𝑥) ] =
𝑔(𝑥)2
𝐷𝑥 𝑓(𝑥)𝑔(𝑥)−𝑓(𝑥)𝐷𝑥 𝑔(𝑥)
𝑔(𝑥)2

• Si 𝑓(𝑥) = 𝑥 −𝑛 , donde –n es un número entero negativo y x ≠ 0, entonces


𝑓’(𝑥) = −𝑛𝑥 −𝑛−1 .
Si la derivada de una función f, f’, es diferenciable a su vez, entonces la derivada de f’
se denomina segunda derivada de f, f”. La ene-sima derivada de una función, donde n
es un número entero mayor que 1, es la derivada de la (n-1) derivada de f y se denota
por f(n) y la misma función f se puede representar como f (0).
Derivada como tasa de variación
Definición de tasa de variación instantánea: si y = f(x), entonces la tasa de variación
instantánea de y por unidad de variación de x en x1 es f’(x) o la derivada de y con
respecto a x en x1, si esta existe.
𝑓(𝑥1 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥1) ∆𝑦
=
∆𝑥 ∆𝑥
𝑓(𝑥1 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥1 ) ∆𝑦 𝑑𝑦
𝑓 ′(𝑥1 ) = lim = lim =
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 𝑑𝑥
En economía están los siguientes conceptos:
• Función de costo total
• Costo promedio
• Costo marginal y función de costo marginal
• Función de ingreso total
• Ingreso marginal y función de ingreso marginal

Derivada de las funciones trigonométricas


• Dx(senx) = cosx
• Dx(cosx) = -senx
• Dx(tanx) = sec2x
• Dx(cotx) = -csc2x
• Dx(secx) = secx tanx
• Dx(cscx) = -cscx cotx

Teorema de la regla de la cadena


Si al función g es diferenciable en x y la función f es diferenciable en g(x), entonces la
función compuesta f ° g es diferenciable en x:
(𝑓°𝑔)′ (𝑥) = 𝑓 ′ (𝑔(𝑥)) ∗ 𝑔′ (𝑥)

En la notación de Leibniz:
𝑑𝑦
Si y es una función de u. definida por y = f(u) y existe, y si u es una función de x,
𝑑𝑢
𝑑𝑢 𝑑𝑦
definida por u = g(x) y 𝑑𝑥 existe, entonces y es una función de x y 𝑑𝑥 existe y está dada
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑢
por 𝑑𝑥 = 𝑑𝑢 ∗ 𝑑𝑥 o 𝐷𝑥 [𝑓(𝑢)] = 𝑓’(𝑢)𝐷𝑥 𝑢

Aplicando este concepto a las funciones trigonométricas:


• Dx(sen u) = cos u Dxu
• Dx(cos u) = -sen u Dxu
• Dx(tan u) = sec2 u Dxu
• Dx(cot u) = -csc2 u Dxu
• Dx(sec u) = sec u tan u Dxu
• Dx(csc u) = -csc u cot u Dxu

Derivada de la función potencia para exponentes racionales


Función con exponente racional:
1
𝑓(𝑥) = 𝑥 𝑞
Usando la definición para calcular la derivada:
1 1
(𝑥 + ∆𝑥)𝑞 − 𝑥 𝑞
𝑓′(𝑥) = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥
Expandiendo mediante el uso de la expresión
(𝑎𝑛 − 𝑏𝑛 ) = (𝑎 − 𝑏)(𝑎𝑛−1 + 𝑎𝑛−2 𝑏 + 𝑎𝑛−3 𝑏𝑛 + ⋯ + 𝑎𝑏𝑛−2 + 𝑏𝑛−1 )
Se llega, al aplicar la definición a:
1 1𝑞−1
𝑓′(𝑥) = 𝑥
𝑞

Teoremas de diferenciación
• Regla de la diferenciación de la función potencia (para exponentes racionales):
Si la función potencia definida por 𝑓(𝑥) = 𝑥 𝑟 , donde r es cualquier número
racional, entonces f es diferenciable y 𝑓′(𝑥) = 𝑟𝑥 𝑟−1. Para calcular la derivada
en 0, 𝑓′(0), r debe ser un número tal que 𝑥 𝑟−1 esté definido en algún intervalo
abierto que contenga a 0.
• Si f y g son dos funciones tales que 𝑓(𝑥) = [𝑔(𝑥)]𝑟 , donde r es cualquier
número racional, y si 𝑔′(𝑥) existe, entonces f es diferenciable y 𝑓′(𝑥) =
𝑟[𝑔(𝑥)]𝑟−1 𝑔′(𝑥)

Diferenciación implícita
Cuando en una función no es posible separar las variables de modo que se pueda
expresar una de ellas como función de la otra explícitamente 𝑦 = 𝑓(𝑥), hablamos de
una función definida implícitamente y se puede derivar mediante la técnica de
diferenciación implícita.
En esta técnica partimos del conocimiento de que y es función de x, 𝑦 = 𝑓(𝑥), aunque
desconocemos la relación directa entre las variables, y reemplazamos la variable ‘y’
por f(x) cada vez que aparezca. Para derivar con respecto a x, simplemente derivamos
la expresión teniendo en cuenta la regla de la cadena para [f(x)] n y finalmente
despejamos f’(x) mediante procedimientos algebraicos.

Aplicaciones
Movimiento rectilíneo
En física se comienza con el movimiento sobre una línea recta, movimiento rectilíneo,
en la que se escoge arbitrariamente el sentido positivo y el otro sentido es el negativo
a partir de un punto denominado origen O. Sea f la función que determina la distancia
dirigida de la partícula a partir de O, en las unidades de distancia elegidas, en
cualquier tiempo particular t en segundos:
𝑠 = 𝑓(𝑡)
Esta función ‘s’ describe la posición con respecto al tiempo ‘t’ de la partícula y puede
pertenecer a cualquier tipo de función estudiado en cálculo. El cambio de posición
requiere un intervalo de tiempo y la relación entre la distancia del punto A al punto B
y el tiempo empleado en este cambio se llama velocidad. Cuando se requiere mucho
tiempo para cubrir la distancia entre dos puntos, usamos la velocidad promedio que
no toma en cuenta las variaciones de velocidad intermedias.
Cuando se desea saber el comportamiento en intervalos de tiempo infinitesimales, se
requiere la velocidad instantánea definida como:
Si f es una función definida por 𝑠 = 𝑓(𝑡)y una partícula se desplaza a lo largo de una
línea recta, tal que ‘s’ es el número de unidades de distancia dirigida desde un punto
fijo sobre la recta en ‘t’ unidades de tiempo, entonces la velocidad instantánea a las ‘t’
unidades de tiempo es ‘v’ unidades de velocidad donde:
𝑑𝑠
𝑣 = 𝑓(𝑡) ↔ 𝑣 = si existe
𝑑𝑡

La rapidez en cualquier tiempo ‘t’ es el valor absoluto de la velocidad instantánea


evaluada en el punto ‘t’. La rapidez se diferencia de la velocidad instantánea en que
esta última indica además el sentido del movimiento.

Tasas de variación relacionadas.


Un problema de tasas de variación relacionadas es aquel que involucra tasas de
variación de variables relacionadas. Para resolver este tipo de problemas se sugiere el
siguiente procedimiento:
1. Leer el problema cuidadosamente hasta entenderlo. Es posible relacionarlo con
otros similares y conocidos, hacer gráficas y figuras que ayuden a entenderlo.
2. Defina las variables que entran en juego, colocando las unidades físicas
correspondientes. Primero defina la variable independiente, generalmente el
tiempo, y luego las variables dependientes.
3. Escriba los datos conocidos acerca de las variables y sus derivadas en t.
4. Escriba lo que se desea determinar
5. Escriba una ecuación que relacione las variables que dependen de t
6. Derive con respecto a t los miembros de la ecuación anterior
7. Sustituya los valores conocidos y despeje la cantidad deseada
8. Escriba una conclusión que responda las preguntas del problema

Valores máximos y mínimos de funciones


Valor máximo relativo: La función tiene un valor máximo relativo en el número ‘c’ si
existe un intervalo abierto que contiene a ‘c’, en el que f está definida, tal que f(c) ≥ f(x)
para toda ‘x’ en ese intervalo.
Valor mínimo relativo: La función tiene un valor mínimo relativo en el número ‘c’ si
existe un intervalo abierto que contiene a ‘c’, en el que f está definida, tal que f(c) ≤ f(x)
para toda ‘x’ en ese intervalo.
Número crítico: Si ‘c’ es un número del dominio de la función f y si 𝑓’(𝑐) = 0 o no
existe, entonces ‘c’ es un número crítico de f.
Valor máximo absoluto en un intervalo: La función f tiene un valor máximo absoluto
en un intervalo si existe algún número ‘c’ en el intervalo tal que 𝑓(𝑐) ≥ 𝑓(𝑥) para toda
x del intervalo. El número f(c) es el valor máximo absoluto de f en el intervalo
Valor mínimo absoluto en un intervalo: La función f tiene un valor mínimo absoluto en
un intervalo si existe algún número ‘c’ en el intervalo tal que 𝑓(𝑐) ≤ 𝑓(𝑥) para toda x
del intervalo. El número f(c) es el valor mínimo absoluto de f en el intervalo.
Teorema del valor extremo: Si la función f es continua en el intervalo cerrado [a,b]
entonces f tiene un valor máximo absoluto y un valor mínimo absoluto en [a,b]
Teorema del valor extremo: Suponga que la función f es continua en el intervalo I que
contiene al número ‘c’, si f(c) es un extremo relativo de f en I y c es el único número en
I para el cual f tiene un extremo relativo, entonces f(c) es un extremo absoluto de f en I
Teorema:
• Si lim 𝑓(𝑥)existe y es positivo, entonces existe un intervalo abierto que
𝑥→𝑐
contiene a ‘c’ tal que f(x) > 0 para toda x ≠ c del intervalo
• Si lim 𝑓(𝑥)existe y es negativo, entonces existe un intervalo abierto que
𝑥→𝑐
contiene a ‘c’ tal que f(x) < 0 para toda x ≠ c del intervalo
Teorema. Si f(x) existe para todos los valores de x en el intervalo abierto (a,b) y si f
tiene un extremo relativo en ‘c’, donde a<c<b y además 𝑓’(𝑐) existe, entonces 𝑓’(𝑐) =
0
Teorema de Rolle: Sea f una función tal que
• Es continua en el intervalo cerrado [a,b]
• Es diferenciable en el intervalo abierto (a,b)
• 𝑓(𝑎) = 0 y 𝑓(𝑏) = 0
Entonces existe un número ‘c’ en el intervalo abierto (a,b) tal que 𝑓’(𝑐) = 0
Teorema del valor medio: Sea f una función tal que
• Es continua en el intervalo cerrado [a,b]
• Es diferenciable en el intervalo abierto (a,b)
𝑓(𝑏)−𝑓)𝑎)
Entonces existe un número ‘c’ en el intervalo abierto (a,b) tal que 𝑓’(𝑐) = 𝑏−𝑎

Teorema: Si f es una función tal que 𝑓’(𝑥) = 0 para todos los valores de x en un
intervalo I, entonces f es constante en I
Función creciente: Una función definida en un intervalo es creciente en ese intervalo
si y solo si 𝑓(𝑥1) < 𝑓(𝑥2) siempre que 𝑥1 < 𝑥2 donde 𝑥1 𝑦 𝑥2 son dos números
cualquiera del intervalo
Función decreciente: Una función definida en un intervalo es decreciente en ese
intervalo si y solo si 𝑓(𝑥1 ) > 𝑓(𝑥2 ) siempre que 𝑥1 < 𝑥2 donde 𝑥1 𝑦 𝑥2 son dos
números cualquiera del intervalo
Teorema: Sea f una función continua en el intervalo [a,b] y diferenciable en el
intervalo abierto (a,b):
• Si 𝑓’(𝑥) > 0 para toda x en (a,b) entonces f es creciente en (a,b)
• Si 𝑓’(𝑥) < 0 para toda x en (a,b) entonces f es creciente en (a,b)

Criterio de primera derivada para extremos relativos.


Sea f una función continua en todos los puntos del intervalo abierto (a,b) que contiene
al número ‘c’ y suponga que 𝑓’ existe en todos los puntos de (a,b) excepto
posiblemente en ‘c’:
• Si 𝑓’(𝑥) > 0 para toda x en algún intervalo abierto que contiene a ‘c’ como su
extremo derecho y si 𝑓’(𝑥) < 0 para toda x en algún intervalo abierto que
contiene a ‘c’ como su extremo izquierdo entonces f tiene un máximo relativo
en ‘c’
• Si 𝑓’(𝑥) < 0 para toda x en algún intervalo abierto que contiene a ‘c’ como su
extremo derecho y si 𝑓’(𝑥) > 0 para toda x en algún intervalo abierto que
contiene a ‘c’ como su extremo izquierdo entonces f tiene un mínimo relativo
en ‘c.
Para determinar analíticamente los extremos relativos de f:
• Calcule f’(x)
• Determine los números críticos de f, es decir, los valores de x para los cuales
𝑓’(𝑥) = 0 o para los que 𝑓’(𝑥) no existe
• Aplique el criterio de la primera derivada.
Concavidad hacia arriba: Se dice que la gráfica de la función es cóncava hacia arriba en
el punto (𝑐, 𝑓(𝑐)) si existen 𝑓’(𝑐) y un intervalo abierto I que contiene a ‘c’ tal que para
todos los valores de 𝑥 ≠ 𝑐 en I, el punto (𝑥, 𝑓(𝑥)) de la gráfica está arriba de la recta
tangente a la gráfica en (𝑐, 𝑓(𝑐))
Concavidad hacia abajo: Se dice que la gráfica de la función es cóncava hacia abajo en
el punto (𝑐, 𝑓(𝑐)) si existen 𝑓’(𝑐) y un intervalo abierto I que contiene a ‘c’ tal que para
todos los valores de 𝑥 ≠ 𝑐 en I, el punto (𝑥, 𝑓(𝑥)) de la gráfica está debajo de la recta
tangente a la gráfica en (𝑐, 𝑓(𝑐))
Teorema: Sea f una función que es diferenciable en algún intervalo abierto que
contiene a ‘c’, entonces
• Si 𝑓”(𝑐) > 0, la gráfica es cóncava hacia arriba en (𝑐, 𝑓(𝑐))
• Si 𝑓”(𝑐) < 0, la gráfica es cóncava hacia abajo en (𝑐, 𝑓(𝑐))
Puntos de inflexión: el punto (𝑐, 𝑓(𝑐)) es un punto de inflexión de la gráfica de la
función f si la gráfica tiene una recta tangente en ese punto y si existe un intervalo
abierto I que contiene a ‘c’ tal que si x está en I, entonces
• 𝑓”(𝑥) < 0 si 𝑥 < 𝑐 y 𝑓”(𝑥) > 0 si 𝑥 > 𝑐
o
• 𝑓”(𝑥) > 0 si 𝑥 < 𝑐 y 𝑓”(𝑥) < 0 si 𝑥 > 𝑐
Teorema: Suponga que la función f es diferenciable en algún intervalo abierto que
contiene a ‘c’ y (𝑐, 𝑓(𝑐)) es un punto de inflexión de la gráfica f, entonces, si 𝑓”(𝑐)
existe, 𝑓”(𝑐) = 0

Criterio de segunda derivada.


Sea ‘c’ un número crítico de una función f en el que 𝑓’(𝑐) = 0 y suponga que f” existe
para todos los valores de x en un intervalo abierto que contiene a ‘c’:
• Si 𝑓”(𝑐) < 0, entonces f tiene un valor máximo relativo en ‘c’
• Si 𝑓”(𝑐) > 0, entonces f tiene un valor mínimo relativo en ‘c’
Resumen para el trazo de las gráficas de funciones
• Determine el dominio de f
• Determine las intercepciones ‘x’ y ‘y’.
• Pruebe la simetría con respecto al eje ‘y’ y al origen
• Verifique si la gráfica tiene asíntotas horizontales, verticales u oblicuas
• Calcule 𝑓’(𝑥) 𝑦 𝑓”(𝑥)
• Determine los números críticos de f, es decir, los valores x del dominio de f
para los que 𝑓’(𝑥) = 0 o no existe
• Aplique el criterio de la primera derivada o el criterio de la segunda derivada
para determinar si en un número crítico existe un máximo relativo, un mínimo
relativo o no se tiene valor extremo
• Determine los intervalos donde la función es creciente obteniendo los valores
de x para los que 𝑓’(𝑥) es positiva, Determine los intervalos donde la función es
creciente obteniendo los valores de x para los que 𝑓’(𝑥) es negativa.
• Determine los números críticos de 𝑓’(𝑥) para obtener los puntos de inflexión
posibles.En cada uno de estos valores verifique si 𝑓"(𝑥) cambia de signo y si la
gráfica tiene una recta tangente ahí para determinar si en realidad se tiene un
punto de inflexión
• Verifique la concavidad de la gráfica. Obtenga los valores de ‘x’ para los que
𝑓”(𝑥) es positiva a fin de obtener puntos en los cuales la gráfica es cóncava
hacia arriba; para determinar los puntos en los que la gráfica es cóncava hacia
abajo obtenga los valores de ‘x’ en los que 𝑓”(𝑥) es negativa
• Calcule la pendiente de cada una de las tangentes de inflexión.
Aproximaciones mediante el método de Newton, de la recta tangente y de
diferenciales.

Anda mungkin juga menyukai