Anda di halaman 1dari 96

Código: MG-07

2014 -01 Versión: 1.5


Fecha: 20/05/2015

2015 MG-07

MEMORIA TÉCNICA DE LA HOJA GEOLÓGICA


GONZANAMÁ ESCALA 1:50.000
Memoria descriptiva de las unidades litoestratigráficas, estructuras tectónicas y relaciones estratigráficas
entre el basamento metamórfico mesozoico, depósitos volcánicos y secuencias sedimentarias cenozoicas.
Dirección GEOLOGÍA
Proceso GEOLOGÍA REGIONAL
Subproceso PROYECTO INVESTIGACIÓN GEOLÓGICA Y DISPONIBILIDAD DE OCURRENCIAS DE
RECURSOS MINERALES EN EL TERRITORIO ECUATORIANO

Quito, 20/05/2015

Página | 1
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL
DIRECTOR EJECUTIVO: Ing. Edgar López, Msc.
COORDINADOR GENERAL TÉCNICO: Ing. Luis Pilatasig, Msc.
DIRECTOR DE GEOLOGÍA (Subrogante): Ing. Salomón Brito
COORDINADOR DEL PROYECTO: Ing. Claudia Loachamin

EQUIPO TÉCNICO DEL PROYECTO:


LEVANTAMIENTO GEOLÓGICO:
Diego Ortiz Ingeniero en Geología
Byron Solís Egresado en Geología
Victoria Espín Ingeniera en Geología
Oswaldo Coronel Ingeniero en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
Carlos Medina Ingeniero en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

MICROSCOPÍA:
Byron Solís Egresado en Geología
Marco Almeida Egresado en Geología
Edgar Chulde Ingeniero Geólogo

ASESORÍA TÉCNICA:
Dr. Ing. Arturo Egüez (Octubre 2014 – a la fecha)
Dr. Diego Corrochano (Julio – Septiembre 2014)
Dr. Ing. Pedro Reyes (Marzo – Julio 2014)

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


Asesor

Responsable …………………………………..
Coordinación General Técnica
Dr. Ing. Arturo Egüez

……………………..….. Director de Geología


……………………………
Ing. Diego Ortiz (Subrogante)
Ing. Luis Pilatasig, Msc.

………………………..…………
Ing. Salomón Brito

Página | 2
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

CONTENIDO
RESUMEN ...................................................................................................................................... 7
ABSTRACT..................................................................................................................................... 9
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 11
ANTECEDENTES....................................................................................................... 11
LOCALIZACIÓN Y ACCESOS. ................................................................................... 11
ASPECTOS FISIOGRÁFICOS ................................................................................... 12
1.3.1. Morfología ................................................................................................. 12
1.3.2. Hidrografía ................................................................................................ 12
1.3.3. Clima......................................................................................................... 13
1.3.4. Vegetación ................................................................................................ 13
1.3.5. Población .................................................................................................. 13
1.3.6. Aspectos Socioeconómicos ...................................................................... 13
OBJETIVOS ............................................................................................................... 13
1.4.1. Objetivo General ....................................................................................... 13
1.4.2. Objetivos Específicos ................................................................................ 14
METODOLOGÍA ......................................................................................................... 14
1.5.1. Etapa Preparatoria .................................................................................... 14
1.5.2. Etapa de campo ........................................................................................ 15
1.5.3. Etapa de gabinete ..................................................................................... 15
ESTUDIOS PREVIOS................................................................................................. 16
2. MARCO GEOLÓGICO REGIONAL ................................................................................... 17
3. LITOESTRATIGRAFÍA ...................................................................................................... 18
3.1 Unidad Chiguinda (Pz LC) ............................................................................................. 19
3.2 Unidad Tres Lagunas (Tr L).......................................................................................... 22
3.3 Unidad Alao – Paute (J Aa) ........................................................................................... 24
Unidad la Cruz (Pc LC)................................................................................................. 25
Unidad Río Guayucu (Pc RG) ....................................................................................... 29
Unidad Solanda (E So) ................................................................................................. 31
Formación Loma Blanca (O LB) ................................................................................... 34
Unidad Quinara (M Qu) ................................................................................................ 36
Formación Gonzanamá (M Gz) .................................................................................... 39
Formación San José (M SJ) ....................................................................................... 45
Formación Santo Domingo (M SD)............................................................................. 48
Formación San Francisco (M SF) ............................................................................... 53
Formación Cerro Mandango (M – Pl MA) ................................................................... 59
Unidad El Carmen de Laurel (Pl CL) .......................................................................... 61
Unidad El Fundo (Pl EF) ........................................................................................... 63
Unidad Quilanga (Pl Q) ............................................................................................. 63

Página | 3
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

Depósitos Cuaternarios ............................................................................................ 67


4. ROCAS INTRUSIVAS ....................................................................................................... 67
5. CARACTERIZACIÓN GEOQUÍMICA DEL VOLCANISMO Y MAGMATISMO ................... 70
6. ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS ....................................................................................... 74
7. RECURSOS MINERALES ................................................................................................. 77
8. HISTORIA GEOLÓGICA O MODELO DE EVOLUCIÓN.................................................... 81
9. REFERENCIAS ................................................................................................................. 84
10. ANEXOS ........................................................................................................................... 86

ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 5.1. MUESTRAS SELECCIONADAS PARA ANÁLISIS GEOQUÍMICO ............................ 71

ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA 1.1 MAPA DE UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO. ............................................... 12
FIGURA 2.1. MAPA GEOLÓGICO DEL SUR DEL ECUADOR ..................................................... 18
FIGURA 3.1. CRENULACIÓN EN FILITAS DE LA UNIDAD CHIGUINDA ................................... 20
FIGURA 3.2. PLIEGUES ISOCLINALES EN CAPAS DE CUARCITAS ........................................ 21
FIGURA 3.3 CUARCITA (A) Y ESQUISTO PELÍTICO (B) DE LA UNIDAD CHIGUINDA .............. 21
FIGURA 3.4. MUESTRA DE GRANITOIDE TRES LAGUNAS CON FENOCRISTALES DE CUARZO
AZUL ............................................................................................................................................ 23
FIGURA 3.5. ESQUISTO CUARZO MUSCOVÍTICO (A) Y METAGRANITO (B) DE LA UNIDAD
TRES LAGUNAS .......................................................................................................................... 24
FIGURA 3.6. ESQUISTO VERDE DE LA UNIDAD ALAO - PAUTE .............................................. 25
FIGURA 3.7. AGLOMERADOS ANDESÍTICOS CON BLOQUES DE ANDESITAS
PORFIRÍTICAS ............................................................................................................................. 27
FIGURA 3.8. IGNIMBRITA DE LA UNIDAD LA CRUZ .................................................................. 28
FIGURA 3.9. CORTE ESQUEMÁTICO QUE MUESTRA LA RELACIÓN ESTRATIGRÁFICA ENTRE
LAS UNIDADES DE LA ZONA...................................................................................................... 28
FIGURA 3.10. INTERCALACIÓN DE FLUJOS LAHARÍTICOS CON NIVELES DE
CONGLOMERADOS .................................................................................................................... 29
FIGURA 3.11. SECUENCIA ESTRATODECRECIENTE DE TOBAS ANDESÍTICAS Y ARENISCAS
VOLCÁNICAS ............................................................................................................................... 30
FIGURA 3.12. INTERCALACIÓN DE ESTRATOS DE TOBAS ÁCIDAS PÚRPURAS (B) Y
CONGLOMERADOS CON CLASTOS METAMÓRFICOS (A)....................................................... 32
FIGURA 3.13. BRECHAS VOLCANOSEDIMENTARIAS CON GUIJARROS VOLCÁNICOS Y
METAMÓRFICOS......................................................................................................................... 33

Página | 4
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

FIGURA 3.14. ARENISCA CON CUARZO, MUSCOVITA Y FELDESPATO DE LA UNIDAD


SOLANDA..................................................................................................................................... 33
FIGURA 3.15 TOBAS ANDESÍTICAS OBSERVADAS MACROSCÓPICA (A) Y
MICROSCÓPICAMENTE (B) ........................................................................................................ 35
FIGURA 3.16. CORTE ESQUEMÁTICO QUE MUESTRA LA RELACIÓN ESTRATIGRÁFICA
ENTRE LAS UNIDADES DE LA ZONA......................................................................................... 36
FIGURA 3.17. INTERCALACIONES DE CONGLOMERADOS Y TOBAS DE CLASTOS ............ 37
FIGURA 3.18. BRECHAS VOLCÁNICAS DE MATRIZ TOBÁCEA CON CLASTOS ANGULARES
ANDESÍTICOS ............................................................................................................................. 38
FIGURA 3.19. FLUJOS LAHARÍTICOS CON CLASTOS METAMÓRFICOS DE LA UNIDAD
QUINARA ..................................................................................................................................... 39
FIGURA3.20. INTERCALACIONES DE BRECHAS Y ARENISCAS VOLCÁNICAS ...................... 40
FIGURA 3.21. ESTRATOS MÉTRICOS DE CALIZAS MICRÍTICAS ............................................. 41
FIGURA 3.22. COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DEL MIEMBRO CALCÁREO ............................... 42
FIGURA 3.23. ESTRUCTURAS DE ALARGAMIENTO EN SEDIMENTOS CALCÁREOS ............ 43
FIGURA 3.24. DEFORMACIÓN SINSEDIMENTARIA DE LOS NIVELES DE LIMOLITAS Y
ARENISCAS DE GRANO FINO DE LA FORMACIÓN GONZANAMÁ .......................................... 44
FIGURA 3.25. AFLORAMIENTO DE BRECHAS Y TOBAS RETRABAJADAS ............................. 45
FIGURA 3.26. COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DE LA FORMACIÓN SAN JOSÉ ......................... 47
FIGURA 3.27. MIEMBRO DE CARBÓN (A) Y MIEMBRO DE YESO (B) DE LA FORMACIÓN
SANTO DOMINGO ....................................................................................................................... 49
FIGURA 3.28. COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DE LA FORMACIÓN SANTO DOMING ............... 51
FIGURA 3.29. RIPPLES DE OSCILACIÓN EN ARENISCAS AZULES, SECTOR QUEBRADA
COVALERA .................................................................................................................................. 53
FIGURA 3.30. COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DE LA FORMACIÓN SAN FRANCISCO ............ 55
FIGURA 3.31. COLUMNA ESTRATIGRÁFICA EN EL SECTOR LA GRANJA ............................. 57
FIGURA 3.32 ESQUEMA DE NIVELES DESLIZADOS DE ARENISCAS EN EL BLOQUE LA
GRANJA. ...................................................................................................................................... 58
FIGURA 3.33. ESTORAQUES EN CONGLOMERADOS DE LA FORMACIÓN CERRO
MANDANGO................................................................................................................................. 60
FIGURA 3.34. PALEOCANALES EN CAPAS TOBÁCEAS (A), INTERCALACIONES DE TOBAS Y
CONGLOMERADOS (B), ESTRATOS DE CONGLOMERADOS CON BASE EROSIVA SOBRE
CAPAS DE TOBAS (C), FALLAMIENTO INVERSO DE ESTE A OESTE(D) ................................ 61
FIGURA 3.35. FLUJO LAHARÍTICO CON CLASTOS DE ROCAS VOLCÁNICAS........................ 62
FIGURA 3.36. DEPÓSITOS LAHARÍTICOS EN EL SECTOR EL CARMEN DE LAUREL ............ 63
FIGURA 3.37. LAHACIÓN EN ROCAS VOLCÁNICAS DE COMPOSICIÓN BASÁLTICA ............ 64

Página | 5
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

FIGURA 3.38. ESTRUCTURAS COLUMNARES EN ROCAS BASÁLTICAS ................................ 65


FIGURA 3.39. BASALTO PORFIRÍTICO DE LA UNIDAD QUILANGA ......................................... 66
FIGURA 4.1. INTRUSIVO DIORÍTICO .......................................................................................... 68
FIGURA 4.2. PÓRFIDO ANDESÍTICO.......................................................................................... 69
FIGURA 4.3. SEDIMENTOS DE LA FORMACIÓN GONZANAMÁ, INTRUÍDOS POR PÓRFIDO
ANDESÍTICO ................................................................................................................................ 70
FIGURA 5.1. RELACIÓN DE SIO2 VS LOI.................................................................................... 71
FIGURA 5.2. DIAGRAMA DE CLASIFICACIÓN DE ROCAS VOLCÁNICAS ................................ 72
FIGURA 5.3. RELACIÓN DE LAS MUESTRAS EN TORNO AL AMBIENTE DE FORMACIÓN .... 73
FIGURA 5.4. DIAGRAMA DE MULTIELEMENTO NORMALIZADO A N-MORB ........................... 74
FIGURA 6.1 ZONA DE CIZALLAMIENTO..................................................................................... 75
FIGURA 6.2 FALLAS GRAVITACIONALES EN LA FORMACIÓN SAN FRANCISCO .................. 76
FIGURA 6.3 ZONA DE FALLAMIENTO EN LA VÍA SASACO – MATALA..................................... 77
FIGURA 7.1. MAPA DE ANOMALÍAS DE COBRE (CU). .............................................................. 78
FIGURA 7.2. MAPA DE ANOMALÍAS DE ZINC (ZN). ................................................................... 79
FIGURA7.3. MAPA DE ANOMALÍAS DE PLOMO (PB). ............................................................... 80

Página | 6
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

RESUMEN

La zona de estudio se ubica en la provincia de Loja, en la región Sierra del sur del Ecuador,
abarcando los cantones de Catamayo, Gonzanamá y Quilanga. Es una zona morfológica de relieves
fuertes, pendientes empinadas, macizos montañosos y una red fluvial dendrítica a veces controlada.

En el área de estudio las rocas aflorantes del basamento incluyen cuarcitas, esquistos grafitosos y
filitas de la Unidad Chiguinda de edad paleozoica; metagranitos y ortogneises de la Unidad Tres
Lagunas que datan del Triásico y esquistos verdes de la Unidad Alao – Paute del Jurásico. La
secuencia volcánica y volcanoclástica del Paleoceno se encuentra representada por aglomerados,
brechas piroclásticas y flujos de lava de composición andesítica de la Unidad La Cruz y niveles
estratificados de aglomerados, láhares y areniscas volcánicas de la Unidad Río Guayucu.
Conglomerados y areniscas de la Unidad Solanda se encuentran a la base de los depósitos
volcánicos del Oligoceno que está representado por lavas andesíticas, brechas volcánicas y niveles
de tobas riolíticas de la Unidad Loma Blanca.

A inicios del Mioceno se registra un volcanismo de composición ácida que comprende riolitas, tobas
riolíticas y brechas piroclásticas de la Unidad Quinara, que constituyen la parte basal de la cuenca
intramontañosa de Malacatos – Vilcabamba. Esta cuenca incluye depósitos siliciclásticos de
limolitas y areniscas, niveles carbonatados de calizas, margas y areniscas calcáreas de la
Formación San José, así como secuencias evaporíticas con yesos y niveles de carbón de la
Formación Santo Domingo. La cuenca se colmata con la secuencia de conglomerados y tobas de
la Formación Cerro Mandango.

Al extremo occidental del área se localiza la cuenca de Gonzanamá, caracterizada por niveles de
lutitas, limolitas con deformación sinsedimentaria, niveles de calizas, margas y areniscas calcáreas;
y a techo un nivel volcano clástico de tobas retrabajadas y areniscas volcánicas de la Formación
Gonzanamá. Flujos laharíticos de la Unidad El Carmen de Laurel y rocas basálticas de la Unidad
Quilanga, de edad pliocénica afloran al extremo sur de la zona de estudio.

Cuerpos intrusivos de composición ácida a intermedia ocupan una considerable extensión en la


parte central de la zona de estudio; estos cuerpos se encuentran intruyendo a las secuencias
sedimentarias de la Formación Gonzanamá. Por otra parte en el sector de Sasaco aflora un cuerpo
de composición diorítica, el cual se encuentra afectando a las rocas de la Formación Loma Blanca.

Estructuralmente la zona de estudio presenta dos patrones de fallamiento; el primer patrón consiste
de fallas con dirección NW – SE, que controlaron el desarrollo de las cuencas de Malacatos –
Vilcabamba al este y Gonzanamá al oeste de la zona de estudio; el segundo patrón exhibe fallas

Página | 7
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

con dirección NE-SW que marcan el límite entre las unidades Alao – Paute y Chiguinda; y afectan
a los depósitos volcánicos paleocénicos.

En el ámbito geoeconómico se encontraron zonas con alteración argílica y presencia de sulfuros


diseminados en los sectores de Sasaco, Los Encuentros y Cerro Yacuchi, las cuales confirman las
anomalías reportadas por el proyecto de exploración geoquímica de Naciones Unidas. De igual
manera los recursos no metálicos han sido estudiados previamente por INTECSA, quienes estudian
los depósitos de yeso y carbón en la zona de Milo, ubicada en la cuenca de Malacatos – Vilcabamba.
Depósitos de materiales pétreos se explotan a lo largo del río Solanda para uso en la industria de
la construcción.

La síntesis de la historia geológica señala que rocas metasedimentarias de edad paleozoica


formadas en un ambiente de cuenca intercratónica son intruídas por granitos tipo S generados en
una zona de rift, durante el Permo –Triásico. En el Cretácico se reporta un remanente de arco
oceánico acrecionado al continente. El arco volcánico continental calco alcalino con productos de
composición intermedia a ácida se desarrolla desde el Paleoceno hasta el Plioceno. Desde inicios
del Mioceno se desarrollan cuencas sedimentarias con una fase litoral marina que opera hasta
aproximadamente 9 Ma y que luego con una inversión tectónica y compresional este-oeste exhuma
la región y pasa a una fase intramontañosa hasta el Plioceno.

Página | 8
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

ABSTRACT

The study area is located in the Loja province of the southern Sierra region of Ecuador, including the
cantons of Catamayo, Gonzanamá and Quilanga. It is a morphological area with strong reliefs, steep
slopes, mountain ranges, and a “usually” controlled dendritic fluvial system.

In the study area the outcropping basement rocks include Paleozoic quartzites, graphitic schists and
phyllites of the Chiguinda Unit; Triassic metagranites and orthogneisses of the Tres Lagunas Unit;
and Jurassic green schists of the Alao - Paute Unit. The volcanic and volcaniclastic Paleocene
sequence is represented by agglomerates, pyroclastic breccias and andesitic lava flows of the La
Cruz Unit and agglomerates, bedded layers of lahars and volcanic sandstones of the Rio Guayucu
Unit. Conglomerates and sandstones of the Solanda Unit are at the base of the Oligocene volcanic
deposits, which are represented by andesitic lavas, volcanic breccias and rhyolitic tuffs layers of the
Loma Blanca Unit.

In the Early Miocene an acid-composition volcanism is recorded; comprising rhyolites, rhyolitic tuffs
and pyroclastic breccias of the Quinara Unit, which constitute the basal part of the Malacatos-
Vilcabamba intramontane basin. This basin includes siltstone and sandstone siliciclastic deposits;
limestones, marls and calcareous sandstones of the San José Formation and evaporite sequences
with gypsum and coal layers of the Santo Domingo Formation. The basin is filled with a conglomerate
and tuff sequence of the Cerro Mandango Formation.

At the western end of the area the Gonzanamá basin is located, characterized by shale and siltstone
layers with syn-sedimentary deformation; limestone, marl and calcareous sandstone layers, and at
the top, a volcaniclastic level of reworked tuffs and volcanic sandstones of the Gonzanamá
Formation. Laharitic flows of the El Carmen de Laurel Unit and basaltic rocks of the Pliocene
Quilanga Unit outcrop at the southern end of the study area.

Intrusive bodies of acid to intermediate composition occupy a considerable extension in the central
part of the study area; these bodies intrude the sedimentary sequences of the Gonzanamá
Formation. Moreover, in the area of Sasaco, a dioritic body outcrops, affecting the Loma Blanca
Formation rocks.

Structurally the study area has two faul patterns: The first pattern consists of NW – SE striking faults,
which controlled the development of the Gonzanamá and Malacatos - Vilcabamba basins, located
east and west of the study area, respectively. The second pattern exhibits NE-SW striking faults,
marking the limit between the Alao - Paute and Chiguinda units; and affecting the Paleocene volcanic
deposits.

Página | 9
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

In the geo-economics context, argillic alteration zones with the presence of disseminated sulphides
were found in the Sasaco, Los Encuentros and Cerro Yacuchi areas, which confirm the anomalies
reported by the United Nations geochemical exploration project. Similarly, non-metallic resources
have been previously studied by INTECSA, a company which is studying the gypsum and coal
deposits in the area of Milo, located in the Malacatos - Vilcabamba basin. Stone materials deposits
are being exploited along the Solanda River for construction industry use.

The synthesis of the geological history indicates that Paleozoic metasedimentary rocks formed in an
environment of an intercratonic basin and were intruded by type-S granites generated in a rift zone
during the Permic -Triasic. In the Cretaceous, an oceanic arc remnant accreted to the continent. The
calc-alkaline continental volcanic arc with its intermediate to acid composition products developed
from the Paleocene to the Pliocene.

From the Early Miocene to 9Ma, sedimentary basins developed in a marine shoreline phase.
Subsequent inversion and compressional east-west tectonics exhumed the region to an
intramontane phase until the Pliocene.

Página | 10
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

1. INTRODUCCIÓN

Antecedentes
El Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero Metalúrgico lleva adelante el Proyecto de
Investigación Geológica y Disponibilidad de Recursos Minerales en el Territorio Ecuatoriano, el
mismo que tiene entre sus objetivos el mejoramiento y la difusión del conocimiento sobre geología
y recursos minerales, además de buscar la actualización y mejoramiento de la cartografía geológica
de las diferentes zonas estudiadas. En el inicio de este proyecto se planificó para el año 2014 el
levantamiento de la Hoja Geológica Gonzanamá escala 1:100.000 ubicada en las provincias de Loja
y Zamora Chinchipe, pero debido a dificultades de accesibilidad de la zona, se replanteó el trabajo
concentrándose en la Hoja Gonzanamá a escala 1:50.000.

Ante la necesidad de actualizar la información de la zona estudiada se realizó el levantamiento


geológico y la presente memoria técnica, que son el resultado de la compilación y análisis de
información bibliográfica, fotogeológica, geológica, láminas delgadas y datos geoquímicos, mismos
que han ayudado a resolver problemas geológicos en algunos sectores de la zona de estudio.

La presente memoria técnica detalla las unidades metamórficas, depósitos volcánicos y secuencias
sedimentarias diferenciadas en la zona de estudio, las mismas que se encuentran referidas por su
definición, litología, distribución, localidad tipo y relaciones estratigráficas. Respecto a las
estructuras tectónicas se ha puesto énfasis en la descripción de fallamientos principales,
plegamientos y zonas de cizallamiento diferenciables a la escala estudiada.

Localización y accesos.
La zona de estudio se ubica al sur de Ecuador, cerca al límite fronterizo con Perú, formando parte
de la Región Sierra. De acuerdo a la división política - administrativa pertenece a la provincia de
Loja (Figura 1.1).

El área de estudio es la Hoja Geológica Gonzanamá escala 1:50.000, que consiste de un polígono
regular aproximado de 512 km2, que se ubica entre las coordenadas UTM: 666600, 9539300;
694300, 9539300; 666600, 9520800; 694300, 9520800.

Página | 11
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

Figura 1.1 Mapa de ubicación de la zona de estudio.

El área cuenta con vías principales de acceso que conectan los cantones, Loja, Catamayo y
Gonzanamá, al igual se cuenta con caminos de segundo orden que conectan las parroquias urbanas
y rurales de estos cantones. El acceso principal es la vía Loja a Catamayo, y la vía secundaria
Catamayo – Gonzanamá, además existen caminos de segundo orden como Malacatos – El Tambo,
Gonzanamá – Purunuma – Malacatos, Purunuma – Quilanga que permiten el ingreso a la zona.

Aspectos fisiográficos

1.3.1. Morfología
El área de estudio forma parte de la cordillera andina, razón por la cual es una zona morfológica de
relieves fuertes, pendientes empinadas, macizos montañosos y una red dendrítica a veces
controlada. Morfológicamente se encuentran paisajes característicos de rocas metamórficas, así
como zonas planas rellenas con depósitos sedimentarios representantes de la cuencas
intramontañosas. Estas morfologías se ven afectadas por pulsos intrusivos que retocan el paisaje
de la zona.

1.3.2. Hidrografía
La principal red hidrográfica constituye el río Solanda que drena al noreste, y en su trayecto se
incorporan algunos tributarios como: el río Malacatos, quebrada Vilcabamba y quebrada Grande.

Al sur de la zona de estudio en el sector de Quilanga, los principales ríos son, río Guayucu, río
Elvira, río Chonta, y pequeñas quebradas que se incorporan a su caudal.

Página | 12
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

1.3.3. Clima
El clima de la provincia de Loja es temperado-ecuatorial subhúmedo. Se tiene una temperatura
media del aire de 16 °C. La oscilación anual de la temperatura es de 1,5 °C, generalmente cálido
durante el día y más frio y húmedo a menudo por la noche, recibe precipitaciones en un promedio
de 400mm al año (INAMHI, 2012).

Los meses de menor temperatura fluctúan entre junio y septiembre, siendo julio el mes más frio. De
septiembre a diciembre se presentan las temperaturas medias más altas, sin embargo en esos
mismos meses se han registrado las temperaturas extremas más bajas.

El área de estudio forma parte de los pisos térmicos de baja altitud y el intermedio definidos por
Winckell y otros (1997b), los mismos son el Piso de baja altitud y el intermedio. El primer piso térmico
cuyo límite superior se sitúa alrededor de 1600 msnm, es característico de zonas costaneras,
amazónicas, región insular y en el fondo de algunos valles andinos, particularmente al sur del
Ecuador. El segundo piso térmico el intermedio se sitúa aproximadamente entre 1600 a 2800 msnm
y comprende el extremo centro -oriental de la zona de estudio, contempla temperaturas promedias
anuales entre 13 y 20° C y abarca un clima tropical con precipitaciones que varían entre 400 a 1300
mm al año.

1.3.4. Vegetación
La zona de estudio posee bosques y vegetación de páramo que cubren la parte alta de las
cordilleras, matorrales y bosques en las partes bajas, así como zonas de cañaverales en las partes
bajas.

1.3.5. Población
De acuerdo al INEC en el censo de población y vivienda de 2010, el cantón Gonzanamá posee una
población de 12716 habitantes y el cantón Quilanga tiene una población de 4337 habitantes.

1.3.6. Aspectos Socioeconómicos


La población económicamente activa, está dedicada mayoritariamente a la agricultura y ganadería,
seguida del comercio, la enseñanza y actividades tales como construcción, administración pública,
industrias manufactureras, transporte y comunicaciones.

Objetivos
1.4.1. Objetivo General
Actualizar y completar el cartografiado geológico y geoquímico del territorio continental ecuatoriano
orientado a la caracterización litológica, mineralógica, estructural del sustrato rocoso para la
identificación de ocurrencias minerales en la Hoja Gonzanamá a escala 1:50.000.

Página | 13
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

1.4.2. Objetivos Específicos


 Realizar el análisis foto-interpretativo geológico del área estudiada.
 Caracterizar petrográficamente las unidades geológicas, depósitos y cuerpos volcánicos
además de secuencias sedimentarias diferenciables a la escala estudiada.
 Identificar, delimitar, discriminar y correlacionar unidades litológicas en la zona de estudio.
 Determinar las estructuras tectónicas como fallas principales, plegamientos y zonas de
cizalla.
 Efectuar la cartografía geológica de la Hoja Gonzanamá y elaborar un mapa geológico de la
zona a escala 1:50.000.
 Caracterizar geoquímicamente las unidades volcánicas y cuerpos magmáticos.
 Definir zonas con indicios minerales y alteraciones factibles de análisis a la escala del
presente estudio.

Metodología
Los métodos utilizados para el levantamiento geológico, comprenden principalmente, el método
analítico-sintético, ya que enfocamos el fenómeno geológico y mediante varias técnicas se puede
analizar cada una de sus partes, para enmarcarlas en un contexto geológico, y concluir en sus
características petrogenéticas. Además se utilizó el método histórico - documental, ya que se parte
de estudios previos realizados por varios autores, y se los analiza para determinar las características
y cambios que han ocurrido a lo largo del tiempo, sobre la geología del área. Por último el método
dialéctico, ya que en la actualidad existen personas de renombre, con las cuales se tuvo entrevistas,
sobre las ideas y teorías que tienen sobre la geología de la zona.

Por otra parte las técnicas aplicadas en el levantamiento geológico comprende tres etapas: la
preparatoria o de pre campo, el levantamiento de campo y la etapa de gabinete o post-campo. Esta
última comprende el ordenamiento, procesamiento, interpretación de información, que concluye con
la elaboración definitiva de la hoja geológica y la memoria técnica respectiva.

A continuación se describen las actividades de cada etapa:

1.5.1. Etapa Preparatoria


Comprende las siguientes actividades:

 Recopilación de información geológica previa relativa al área de influencia de la carta a levantar.


 Interpretación de imágenes satelitales para el entendimiento a nivel regional, de geoformas,
unidades geológicas y estructuras.
 Fotointerpretación y definición de detalles geomorfológicos, geológicos y estructurales.
 Identificación del marco geológico y geológico-estructural, a nivel regional.
 Organización y distribución de las tareas de campo.

Página | 14
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

El producto final de esta etapa consiste en mapas temáticos base generados a partir de imágenes
y fotografías, plan de acción, logístico y distributivo de tareas de campo.

1.5.2. Etapa de campo


Incluyó todas las actividades inherentes al levantamiento de la información geológica en el terreno,
que conlleven al conocimiento de las condiciones geológico-estructurales y geológico-mineras del
sector investigado, para lo cual se integran varias técnicas de investigación.

Durante el levantamiento de campo, se busca incorporar la mayor información posible en el terreno


a través de la observación de afloramientos, pudiendo ser estos naturales o artificiales. Los primeros
son observables en los cortes de los sistemas de drenaje y los segundos en vías de acceso y
ocasionalmente en destapes ex profeso.

El primer paso consiste en un reconocimiento general del área para definir las unidades litológicas
mapeables, en base a las características generales de las rocas de la zona. Posteriormente se
realiza el levantamiento geológico, para lo cual, en cada afloramiento se realiza la descripción
macroscópica de los diferentes tipos de rocas expuestas, la determinación del ambiente de
formación, toma de datos estructurales y toma de muestras de control, observación y análisis de las
relaciones estratigráficas entre las unidades geológicas de la zona de estudio. Las actividades
realizadas fueron:

 Comisiones de campo con al menos 2 técnicos por cada comisión, con un promedio de 12 días
de duración.
 Caracterización y discriminación de las unidades litológicas
 Análisis de las unidades litoestratigráficas, a través de la recolección y estudio macroscópico de
131 muestras de mano.
 Levantamiento de secciones y columnas estratigráficas.
 Geoposicionamiento de los elementos geológicos mediante el sistema Universal Transversal de
Mercator – UTM, World Geodetic System 1984–WGS 84, Zona 17S.

1.5.3. Etapa de gabinete


 Elaboración y estudio de 69 láminas delgadas, análisis de geoquímica de muestras de roca; 2
muestras para Ensayo al Fuego, 6 muestras para Difracción de Rayos X y 12 muestras para
Análisis de Roca Total, representativas de cada unidad litológica.
 Elaboración del mapa geológico y perfiles representativos.
 Elaboración de la columna estratigráfica y simbología.
 Integración de datos en un sistema de información geográfica.
 Elaboración de la memoria técnica.

Página | 15
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

Estudios previos
Diversas investigaciones realizadas al sur del Ecuador, en zonas cercanas como la Cuenca de Loja
han proporcionado útiles contribuciones al conocimiento de la evolución tectónica y estratigrafía de
la zona de estudio.

Los primeros trabajos y observaciones realizadas en el área de Loja, fueron hechos por Wolf en los
años 1879 y 1892, luego publicado en el libro “Geografía y Geología del Ecuador”. Posteriormente,
Sauer aporta con un invalorable conocimiento a la geología del país, a partir de varias geotravesías
efectuadas en todo el territorio ecuatoriano. Los datos obtenidos en el trabajo de campo fueron
registrados en el Mapa Geológico del Ecuador (1960) y más tarde en la publicación complementaria
del libro en 1965.

El Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas – Fondo Especial para Minerales, inició en el
año 1964, e incluyó un programa de reconocimiento mediante la exploración geoquímica del área.
El Institut Français du Petrole realizó significativas investigaciones sobre microfósiles en la década
de los 60s.

Más adelante, el Programa de Cartografía Geológica Nacional, desarrolló el levantamiento


geológico de la hoja No. 57, Gonzanamá escala 1:100.000. El levantamiento geológico fue
efectuado por Kennerley y la contraparte del Servicio Nacional de Geología y Minas en el año 1970.
Un año más tarde, Kennerley publicó “Geology of Loja Province, Southern Ecuador”, el cual
presenta una geología detallada de la cuenca intramontañosa, así como las estructuras y evolución
geológica de la región.

En el período comprendido entre los años 1969-1972, el programa de Desarrollo de Naciones


Unidas, Fase II, tuvo como objetivos principales evaluar el potencial de los prospectos minerales
metálicos - no metálicos y realizar la exploración sistemática en la zona suroccidente del Ecuador,
cubriendo un área de 8.200 km2, la cual fue decretada como una reserva gubernamental conocida
como Operación 8.

En el año 1982, Baldock publicó el Mapa Geológico del Ecuador, en donde establece que las
cuencas intramontañosas del sur del Ecuador, se encuentran formadas por secuencias
sedimentarias terciarias. Por otra parte se desarrolló en el año de 1985, la investigación de las
ocurrencias de yeso y carbón en la Cuenca de Malacatos por parte de INTECSA.

En la década de los 90s, varios autores contribuyeron con datos y nuevos criterios para la
determinación de la estratigrafía, evolución, deformación y eventos tectónicos para la zona. Al
mismo tiempo, grandes proyectos de cartografía regional por parte de la
BGS/DGGM/INEMIN/CODIGEM se desarrollaban en la Cordillera Real y el Bloque Amotape Tahuín,

Página | 16
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

estableciendo que la cadena montañosa oriental del Ecuador se encuentra formada por varios
terrenos autóctonos y alóctonos limitados por suturas (Litherland y otros, 1994).

A partir del año 2000, varios autores contribuyen al apogeo del conocimiento de las cuencas
intramontañosas neógenas. En el área de Gonzanamá y Malacatos, Hungerbühler con su tesis
doctoral “Neogene stratigraphy and Andean geodynamics of southern Ecuador”, así como Reyes y
otros (2008) aportaron con datos acerca del análisis secuencial y la caracterización de las
secuencias sedimentarias y dataciones de las series terciarias, en los cuales se interpreta la
depositación de las rocas sedimentarias en un ambiente marino.

Proyectos de investigación realizados para el desarrollo de la cartografía geológica nacional por


parte del INIGEMM en los años 2012-2013, ha servido para establecer una mejor caracterización
petrogenética del volcanismo presente en el suroccidente del Ecuador (INIGEMM, 2013), así como
para un mejor entendimiento geológico de las secuencias sedimentarias y metamórficas de la
región.

2. MARCO GEOLÓGICO REGIONAL


Los Andes ecuatorianos constituyen una parte de los Andes Septentrionales ubicados al norte de
la deflexión de Huancabamba, los cuales son el resultado de la acreción de varios terrenos
litotectónicos contra la placa continental Sudamericana (Litherland y otros, 1994).

Según Litherland y otros (1994), los Andes del Ecuador exhiben dos eventos tectono – metamórficos
de importancia, denominados Tres Lagunas y Peltetec. El primero involucra a las unidades
Chiguinda, Agoyán y Sabanilla de edades paleozoico a triásico, que forman parte del Terreno Loja
y están relacionadas con la intrusión de los granitoides tipo S de Tres Lagunas del Triásico tardío.
Este conjunto de rocas de la Cordillera Real, se correlaciona por edades, características
petrogenéticas y estructurales, con las rocas paleozoicas de las Unidades El Tigre y La Victoria
intruídas por el Complejo granitoide Moro Moro en el Bloque Amotape Tahuín (BAT).

El segundo evento se asocia a la acreción de terrenos volcánicos y metamórficos en el Cretácico


Temprano (145 – 120 Ma) en la Protocordillera Real. Las evidencias encontradas indican que la
Cordillera Real y el Bloque Amotape Tahuín (BAT) formaban un todo durante el emplazamiento de
granitoides tipo S y posteriormente el BAT fue desmembrado y rotado relativamente respecto a la
Cordillera Real a lo largo del sistema de fallas profundas denominado Las Aradas (Egüez y Poma,
2001).

Las rocas volcánicas y volcano-sedimentarias paleógenas que afloran en el suroccidente


ecuatoriano (Figura 2.1), en general consisten de rocas andesíticas, tobas, brechas y aglomerados
de arco continental denominado Sacapalca desarrollado sobre una corteza antigua cristalina

Página | 17
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

desconocida (Egüez y Poma, 2001).

Figura 2.1. Mapa geológico del sur del Ecuador


Modificado de Hungerbühler y otros (2002).

Las formaciones volcánicas del terciario superior descritas por varios autores de composición
calcoalcalina fueron redefinidas en la Cordillera Occidental como Grupo Saraguro de edad
oligoceno-mioceno. El grupo volcánico contiene un gran número de formaciones y unidades que
comprenden rocas volcánicas subaéreas ácidas a intermedias.

Las cuencas sedimentarias del sur del Ecuador se desarrollaron en dos fases, la primera fue
nombrada fase Costera del Pacifico en donde la sedimentación ocurrió sobre una extensa área
cerca del nivel del mar desde 15 a 9.5 Ma. (Steinmann y otros, 1999), siendo la fuente de
sedimentación dominado por la Cordillera Real. La segunda fase denominada Intramontañosa
desde 9.5 Ma., donde curre en una inversión tectónica y compresional este-oeste exhumando la
región y restringiendo a pequeñas cuencas, remanentes de las cuencas mayores más antiguas.
(Steinmann y otros, 1999), esto debido al levantamiento de la Cordillera Occidental.

3. LITOESTRATIGRAFÍA
En la zona de la Hoja Gonzanamá a escala 1:50.000 afloran rocas sedimentarias, volcano-
sedimentarias, volcánicas y metamórficas, las mismas que están afectadas por intrusiones
magmáticas de composición intermedia a ácida que en parte contribuyen a la deformación. Las
formaciones y unidades presentes en el área de estudio se describen a continuación:

Página | 18
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

3.1 Unidad Chiguinda (Pz LC)


Definida por Litherland y otros (1994), en afloramientos expuestos a lo largo de las carreteras
Catamayo – Loja – Zamora, Loja – Zumba y Sigsig – Chiguinda. Domina en el sur de la Cordillera
Real y comprende una secuencia semipelítica metamorfizada caracterizada por cuarcitas, filitas
negras, esquistos grafitosos y ocasionalmente cuarcitas asociadas anteriormente al Grupo Zamora
(Kennerley, 1973).

Al sur de la Cordillera Real, las rocas de la unidad forman escamas de hasta 30 km de ancho, las
mismas que se acuñan al norte. Al oeste colindan con los metagranitos triásicos de Tres Lagunas y
al este por las migmatitas de Sabanilla y los esquistos Upano.

Se encuentra distribuida como escamas tectónicas en el extremo sureste de la zona de estudio. Los
afloramientos tipo se encuentran a lo largo del río Solanda y en la vía Purunuma - Cabuyos,
ocupando aproximadamente el 30% del área cartografiada.

Litológicamente constituye una secuencia de rocas metamórficas de bajo grado, que incluyen filitas,
cuarcitas, esquistos pelíticos y esquistos grafitosos que se intercalan entre sí. Las cuarcitas son de
color gris oscuro, masivas en ciertos lugares algo deformadas y localmente presentan vetas de
cuarzo.

Las filitas varían entre negras a grises, en paquetes centimétricos a métricos, con estructuras
foliadas. En la parte alta del sector Loma Los Cuyes (UTM: 682785, 9525204), se observan hasta
dos deformaciones, como clivaje de pizarrosidad afectado por el clivaje de crenulación (Figura 3.1).
Superficialmente se presentan meteorizadas y transformadas en arcillas de color amarillo naranja.

Página | 19
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

CLIVAJE DE
CRENULACIÓN

Figura 3.1. Crenulación en filitas de la Unidad Chiguinda (UTM: 682785, 9525204)

En la vía El Carmen-Granadilla, se observa un predominio de paquetes métricos de cuarcitas con


sigmoides de cuarzo que muestran una componente inversa sinestral, intercalados con paquetes
centimétricos a métricos de filitas negras.

En el sector del río Solanda esta secuencia de cuarcitas y filitas se encuentran formando pliegues
isoclinales volcados hacia el este, con eje de pliegue en dirección NE –SW (Figura 3.2). Intercalados
con capas de esquistos grafitosos y esquistos sericíticos, los cuales se encuentran fuertemente
deformados.

Página | 20
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

Figura 3.2. Pliegues isoclinales en capas de cuarcitas (UTM: 685591, 9535026).

Microscópicamente las cuarcitas exhiben textura grano - lepidoblástica, con cristales de cuarzo,
sericita y biotita. Se observan como minerales secundarios clorita y óxidos. Con la paragénesis
mineral observada, se interpreta como una muestra de bajo grado metamórfico con protolito
psamítico. En cambio los esquistos pelíticos exhiben textura grano - lepidoblástica, con cristales de
cuarzo, biotita y muscovita, se observan como minerales secundarios clorita y calcita, con la
paragénesis mineral observada, se interpreta como una muestra de bajo grado metamórfico con
protolito pelítico (Figura 3.3).

Figura 3.3 Cuarcita (A) y esquisto pelítico (B) de la Unidad Chiguinda

Página | 21
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

Un muestreo de filitas y pizarras de bajo grado para análisis palinológico, en 2 muestras


recolectadas en la vía Loja - Zamora (UTM: 712600, 9560500; 713200, 9561000), mostró un
pequeño contenido de mioesporas preservadas en los poros de las rocas que sugieren una edad
post - Silúrico, y por la asociación con el granito Tres Lagunas, la edad de la Unidad Chiguinda es
indicada como Devónico a Pérmico (Litherland y otros, 1994).

Para esta unidad se infiere un contacto intrusivo con la Unidad Tres Lagunas al este. En el sector
de Santa Cruz subyace discordante a la Unidad Loma Blanca, mientras que en el sector del río
Solanda subyace discordantemente a la Unidad Solanda.

La Unidad Chiguinda es una secuencia derivada de una fuente continental, probablemente de una
cuenca intercratónica o de margen pasivo (Litherland y otros, 1994).

3.2 Unidad Tres Lagunas (Tr L)


Definida como la principal unidad de rocas ígneas del terreno Loja (Aspden y otros, 1992), está
afectando a las rocas metasedimentarias de Chiguinda y Agoyán, en formas que van desde
batolíticas a lentes tectónicos independientes de poco espesor.

Los principales afloramientos se presentan en la zona de Quinara cercano al poblado de


Tumianuma (UTM: 692640, 9527650), además se encuentra aflorando en el extremo noreste de la
zona de estudio, aguas arriba de la quebrada La Picota.

Litológicamente se presentan cuerpos masivos de rocas graníticas y esquistos cuarzo muscovíticos.


En la vía Quinara - Tumianuma – Vilcabamba, (UTM: 692640, 9527650) afloran rocas de grano
medio a grueso, de textura fanerítica y en ciertos lugares presentan algo de foliación; posee cristales
milimétricos de plagioclasa, muscovita, biotita, y fenocristales de cuarzo azul (Figura 3.4).

Página | 22
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

Figura 3.4. Muestra de granitoide Tres Lagunas con fenocristales de cuarzo azul (UTM: 692640, 9527650)

En el sector de El Alizal (UTM: 695955, 9538313) afloran esquistos cuarzo muscovíticos, con
estructura foliada, textura granoblástica, con cristales de cuarzo, biotita y muscovita. En este sector
se puede observar el contacto intrusivo entre Tres Lagunas y Chiguinda, ya que se presentan
enclaves de filitas y cuarcitas dentro del granito cizallado; se observa además que la cizalla en esta
zona es aproximadamente con dirección NNW – SSE. Al tope de este cuerpo granítico se presenta
una potente capa de limos de color rojizo posiblemente producto de la meteorización de las rocas
de basamento.

Microscópicamente se observaron esquistos cuarzo muscovíticos y metagranitos (Figura 3.5). Los


primeros están caracterizados por textura lepido-granoblástica, con cristales de cuarzo, feldespato
potásico, muscovita y actinolita; teniendo como protolito un intrusivo cuarzo feldespático. El
metagranito posee una textura lepido-granoblástica, con cuarzo, albita, muscovita y biotita; teniendo
como protolito un intrusivo cuarzo feldespático.

Página | 23
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

Figura 3.5. Esquisto cuarzo muscovítico (A) y metagranito (B) de la Unidad Tres Lagunas

Varios autores han otorgado diferentes edades a esta unidad, utilizando diferentes métodos de
datación, sin embargo Litherland y otros (1994), la precisan de mejor manera utilizando análisis de
isótopos en zircones con una edad aproximada de 227.6 ± 3.2 Ma.

En el sector de Tumianuma se infiere un contacto intrusivo al oeste con la Unidad Chiguinda y al


este subyace discordante con la Unidad Quinara y la Formación Cerro Mandango.

86 87
Estas rocas graníticas pueden ser clasificadas como un granito tipo S, cuyos radios Sr / Sr
relativamente altos, indican una componente cortical en su origen (Litherland y otros, 1994).

3.3 Unidad Alao – Paute (J Aa)


Definida por Litherland y otros (1994), incluye los principales cinturones de rocas verdes del Terreno
Alao. Los contactos con las adyacentes unidades El Pan y Maguazo se consideran tectónicos.

En la zona de estudio se observan afloramientos locales en la vía Quilanga – Las Aradas y


Purunuma – Malacatos. Litológicamente consiste de esquistos verdes, meta andesitas, de color gris
verdoso, afectadas por vetillas de calcita. Se observan niveles de metapelitas de color gris, con
esquistosidad pronunciada, medianamente meteorizadas.

Las litologías varían desde metavolcanitas con débil metamorfismo, lavas masivas y filitas verdes
de probable origen tobáceo hasta esquistos verdes, pelíticos, en la facies de esquisto verde. Las
rocas exhiben pronunciada esquistosidad. Los esquistos verdes contienen cuarzo, clorita, albita,
carbonato, epidota, actinolita, biotita mientras que, las rocas pelíticas están dominadas por
muscovita, clorita y cloritoide (Litherland y otros, 1994).

Página | 24
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

Microscópicamente los esquistos verdes de la zona exhiben textura nema – lepidoblástica, con
cristales de ortopiroxeno, clinopiroxeno, plagioclasa, muscovita, tremolita y actinolita, así como
minerales de alteración calcita + clorita ± epidota. Cabe mencionar que estas rocas muestran como
relictos del protolito a los piroxenos y se observa intercrecimiento de clorita, epidota, tremolita y
actinolita, además de vetillas de calcita (Figura 3.6).

Figura 3.6. Esquisto verde de la Unidad Alao - Paute

Las edades K-Ar en filitas cubren un amplio rango desde 142 ± 36 Ma (Rundle, 1988) hasta 61 Ma
(Herbert y Pichler, 1983). Geoquímicamente, su origen es de arco volcánico. La edad de
depositación es probablemente de 160 Ma (Litherland y otros, 1994).

Estas rocas en la zona de estudio se encuentran en contacto tectónico con la Unidad Río Guayucu
al oeste, y la Unidad Chiguinda al este, a lo largo del sistema de fallas Las Aradas.

Unidad La Cruz (Pc LC)


Conceptualizada en los trabajos previos como parte de la Formación Sacapalca (Kennerley, 1973),
fue definida en IINIGEMM (2013) como una secuencia volcano clástica, constituida principalmente
por aglomerados, brechas piroclásticas e ignimbritas de composición andesítica.

Aflora en el extremo noroeste de la zona de estudio en el sector de Los Encuentros y Colombo,


extendiéndose hacia el norte hasta el sector de Cana.

Página | 25
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

En el sector de Los Encuentros (UTM: 666290, 9537500) afloran brechas piroclásticas de color gris
púrpura, matriz soportada, con cantos y guijarros subangulares de rocas andesíticas.

Ocasionalmente se presentan lentes de hasta 10 cm de microconglomerados con matriz limosa y


líticos de rocas metamórficas; se intercalan niveles de ignimbritas de composición andesítica en la
secuencia de brechas piroclásticas. En la parte alta se observa alteración argílica debido a la
intrusión de cuerpos porfiríticos cercanos de composición andesítica a dacítica y localmente se
evidencia presencia de sulfuros diseminados.

En el sector de Combolo (UTM: 669379, 9539115), se observan brechas volcánicas masivas, de


color gris verdoso, con matriz clastosoportada tobácea andesítica, cantos y bloques subangulares
de andesitas afaníticas. Las rocas se encuentran fuertemente meteorizadas, se observaron niveles
de aglomerados de composición andesítica, con bloques subangulares a subredondeados de
andesitas, las rocas son fácilmente deleznables y se encuentran muy meteorizados.

A la base de esta secuencia afloran paquetes masivos de aglomerados (Figura 3.7) matriz tobácea
soportada, con cantos subangulares de rocas andesíticas de color gris, textura porfirítica. La matriz
presenta cristales centimétricos de plagioclasa, con pequeños lentes centimétricos de tobas de color
púrpura y microconglomerados. En este sector los aglomerados se encuentran levemente
silicificados.

Página | 26
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

Figura 3.7. Aglomerados andesíticos con bloques de andesitas porfiríticas


(UTM: 672365, 9529089)

Microscópicamente las ignimbritas (Figura 3.8) presentan la matriz constituida principalmente por
ceniza volcánica, con estructura fluidal claramente diferenciable y se tiene un 10% de espacios
vacíos en algunos casos rellenos de cuarzo y presencia de epidota como mineral secundario.

Página | 27
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

Figura 3.8. Ignimbrita de la Unidad La Cruz

La unidad se encuentra al oeste en contacto fallado con los sedimentos de la Cuenca de


Gonzanamá, mientras que al suroeste subyace discordante a los volcanosedimentos de la Unidad
Río Guayucu (Figura 3.9). No se posee datos de edad absoluta para esta unidad pero por
correlación estratigráfica se infiere una edad paleocénica, y de acuerdo a sus características
petrográficas se lo podría interpretar como parte de un arco volcánico continental con una potencia
aproximada de 800 metros.

Figura 3.9. Corte esquemático que muestra la relación estratigráfica entre las unidades de la zona

Página | 28
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

Unidad Río Guayucu (Pc RG)


Esta secuencia está definida en el trabajo de (Kennerley, 1973), como parte de las rocas
volcanosedimentarias de la unidad Sacapalca de edad paleocénica.

En este trabajo se la define, como una secuencia volcano sedimentaria, estratificada, constituida
por depósitos de caída, láhares y localmente areniscas volcánicas. Los principales afloramientos se
encuentran en la vía Gonzanamá - Cariamanga, Quilanga - Las Aradas, en el sector de Palotine, y
en los márgenes del río Guayucu de donde toma su nombre. Posiblemente sería correlacionada
con la Unidad Gonzabal, ubicada al norte del poblado de Catamayo.

En la vía Gonzanamá – Cariamanga se observan paquetes masivos de brechas


volcanosedimentarias de color café grisáceo, matriz arenosa soportada, con guijarros subangulares
de andesitas basálticas; transicionalmente se intercalan capas de tobas andesíticas de color
púrpura y crema, medianamente consolidadas.

En el sector de Puerto Bolívar (UTM: 668834, 9525636) afloran conglomerados masivos (Figura
3.10) de color marrón soportados en clastos, con matriz arenosa; cantos subredondeados a
redondeados de andesitas basálticas de color rojo grisáceo medianamente meteorizadas, con mal
sorteo.

Figura 3.10. Intercalación de flujos laharíticos con niveles de conglomerados


(UTM: 668834, 9525636)

Página | 29
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

Se intercalan al tope niveles de tobas andesíticas de color blanco, estratos de hasta 1m de limolitas
verdes y areniscas volcánicas de grano medio, color café grisáceo, matriz tobácea clastosoportada.
Presentan laminación paralela y se encuentran poco consolidadas y con mala clasificación.

En los márgenes del río Guayucu (UTM: 672342,9522194) afloran niveles subhorizontales de tobas
andesíticas de color púrpura, capas de flujos laharíticos, matriz arenosa soportada de grano medio,
con guijarros subangulosos a subredondeados de andesitas y andesitas basálticas, con lentes de
areniscas volcánicas de grano medio, y localmente se presentan niveles de andesitas afaníticas de
color púrpura (Figura 3.11).

Figura 3.11. Secuencia estratodecreciente de tobas andesíticas y areniscas volcánicas


(UTM: 672342,9522194)

Por correlaciones estratigráficas, para esta unidad se infiere una edad paleocénica; así mismo el
ambiente puede estar relacionado a una depositación fluvio lacustre durante un sistema volcánico
activo con una potencia aproximada de 2000m.

Página | 30
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

Esta unidad se encuentra en contacto fallado al Este con la Unidad Alao - Paute, a lo largo del
sistema de fallas Las Aradas; ya que estas rocas presentan basculamiento hacia el oeste y
fallamiento local de componente inverso. En el sector de Puerto Bolívar subyace discordante a la
Unidad El Carmen de Laurel, y es intruída por varias secuencias de pórfidos andesíticos; mientras
que en la vía Gonzanamá - Cariamanga se observa un contacto discordante con la Unidad La Cruz.

UNIDAD SOLANDA (E SO)


Definida por Hungerbühler (1997) a lo largo del río Solanda como una secuencia sedimentaria,
incluida dentro de la Formación Loma Blanca. En este trabajo se la redefine en base a sus
características litoestratigráficas, como una secuencia volcano sedimentaria con rocas que varían
desde conglomerados, areniscas de grano grueso y tobas estratificadas entre sí.

Aflora en el sector centro este de la zona de estudio y los principales afloramientos se encuentran
en el sector del río Solanda, Quebrada Jorupe y cercano al Cerro Muyo Muyo.

En el sector del río Solanda (Figura 3.12) afloran conglomerados bien estratificados, con matriz
limosa clastosoportada, con guijarros y cantos de cuarcitas, esquistos, metapelitas y cuarzo de
formas subredondeados a subangulares y se intercalan con capas de tobas ácidas púrpuras de
grano muy fino.

En la vía Purunuma - Malacatos (UTM: 684685, 9535425) se observan afloramientos muy


diaclasados, de estratos de aproximadamente 3 m de rocas volcanosedimentarias, constituidas
principalmente a la base por tobas púrpura muy consolidadas afectadas por vetillas de hasta 3 cm
de calcita, areniscas de color gris verdoso de grano grueso clastosoportada, con granos
subredondeados de cuarzo, intercalados al tope se observan paquetes de conglomerados con
matriz limosa clastosoportada, cemento silíceo, con cantos y guijarros subredondeados a
subangulares de cuarcitas, esquistos sericíticos y cuarzo; esta secuencia se encuentra cubierta por
paquetes de brechas de color púrpura, matriz tobácea clastosoportada con líticos subangulares a
angulares de andesitas y riodacitas.

Página | 31
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

S0= 60/30

Figura 3.12. Intercalación de estratos de tobas ácidas púrpuras (B) y conglomerados con clastos
metamórficos (A), en las coordenadas (UTM: 684685 – 9535425).

En el sector del Cerro Muyo Muyo (UTM: 681184, 9530262), existe un predominio de brechas
volcanosedimentarias de color púrpura soportada en matriz tobácea; los clastos son andesitas
porfiríticas de tamaño centimétrico con forma subangular a angular, se encuentran meteorizadas y
en ciertas zonas se observan cristales de plagioclasa en la matriz que se encuentra argilitizada
(Figura 3.13).

Página | 32
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

Figura 3.13. Brechas volcanosedimentarias con guijarros volcánicos y metamórficos


(UTM: 681184, 9530262),

Microscópicamente las areniscas de esta unidad presentan textura psamítica, con minerales de
cuarzo, feldespato y muscovita, con sorteo y clasificación buena/moderada, cemento silíceo y matriz
arcillosa (Figura 3.14).

Figura 3.14. Arenisca con cuarzo, muscovita y feldespato de la Unidad Solanda

A esta unidad se le asigna una edad de 36.5 ± 4.4 Ma, obtenida mediante trazas de fisión,
ubicándola en el Oligoceno Temprano (Hungerbühler, 1997). Esta unidad sobreyace discordante

Página | 33
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

sobre las rocas metamórficas de las unidades Alao - Paute y Chiguinda, y subyace
concordantemente a la Formación Loma Blanca. Se observan además techos colgantes de esta
unidad en los pórfidos riodacíticos del Cerro Muyo Muyo.

El ambiente de esta unidad es difícil establecerlo en base a los pocos afloramientos existentes, pero
se podría catalogar como un sistema fluvial de carga mixta dentro de una superficie constituida por
rocas metamórficas con un espesor promedio de 100 metros (Hungerbühler, 1997).

Formación Loma Blanca (O LB)


Esta formación fue reportada como una secuencia volcánica originalmente en la zona por Kennerley
(1973) quien le asignó una edad Oligoceno, mientras que Hungerbühler (1997) la ubicó en el Eoceno
Superior-Oligoceno.

En la zona de estudio aflora como una secuencia volcánica de aproximadamente 400 m de espesor,
a lo largo de la vía Malacatos – Purunuma. Los principales afloramientos se encuentran en el Cerro
Minas, Cerro Pan de Azúcar y la Loma Blanca de donde lleva su nombre.

Litológicamente consiste de una secuencia de brechas volcánicas de color gris verdoso, polilíticas,
con clastos de limolitas, andesitas de tamaño centimétrico, subangulares, clastosoportadas en
matriz tobácea, con alteración propilítica. Se intercalan con tobas andesíticas púrpuras y areniscas
volcánicas de color púrpura de grano fino, con granos subredondeados de rocas volcánicas;
esporádicamente se presentan lavas andesíticas de color gris purpura con textura subporfirítica
fluidal, con cristales de plagioclasa y anfíboles.

En el sector de Las Lagunas (UTM: 681171,9536030) afloran brechas volcanosedimentarias


masivas de color púrpura, matriz tobácea soportada con cristales de plagioclasa; presenta líticos
andesíticos de tamaño guijarro, subangulares a subredondeados, de textura afanítica a
subporfirítica.

En las coordenadas UTM: 679949-9536030 afloran brechas piroclásticas masivas de color gris, la
matriz es lávica de composición andesítica, con líticos andesíticos subangulosos de tamaño guijarro.
Se intercalan niveles de tobas de cristales andesíticas (Figura 26) de color gris claro, con cristales
de plagioclasa y anfíbol, masivas y en ciertas zonas fuertemente diaclasadas.

Microscópicamente las tobas andesíticas (Figura 3.15) muestran textura hipocristalina epiclástica,
con cristales de plagioclasa en una matriz de vidrio y plagioclasa, con minerales secundarios como
clorita, epidota y calcita.

Página | 34
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

Figura 3.15 Tobas andesíticas observadas macroscópica (A) y microscópicamente (B)

En el sector del río Malacatos (UTM: 690563, 9532326), se presentan rocas volcanoclásticas de
color café grisáceo, masivas, textura epiclástica, matriz clastosoportada tobácea de composición
andesítica, con líticos de tamaño guijarro, subangulares a angulares, principalmente de andesitas,
andesitas basálticas y ocasionalmente cuarcitas. A esta secuencia se intruyen diques aplíticos de
color rosáceo y diques de composición andesítica. Se intercalan niveles de lavas andesíticas de
color gris verdoso, textura afanítica a subporfirítica.

En la vía a Purunuma así como en el sector de la Quebrada Jorupe, afloran flujos de andesitas de
color negro, textura subporfirítica, con diques de basaltos, de color negro, afaníticos con fuerte
magnetismo.

En relación a su edad, las siguientes edades establecidas son de 35.9 ± 0.9 Ma K/Ar (Dunkley y
Gaibor, 1997), 22.76 ± 0.97 Ma K/Ar (Pratt y otros, 1997). En muestras tomadas al noroeste de
Catacocha en el sector de Barrial Blanco se han obtenido edades de 40.6 ± 5.4 - 22.5 ± 0.9 Ma.
mediante el método de trazas de fisión (Hungerbühler y otros, 2002).

En la zona de estudio esta unidad aflora discordante sobre la Unidad Chiguinda en el sector del río
Malacatos, mientras que en el río Solanda, aflora concordante sobre la Unidad Solanda. Al este
subyace concordante a la Formación San José y en el sector de Las Lagunas subyace concordante
a los sedimentos de la Formación Gonzanamá al oeste (Figura 3.16).

Página | 35
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

Figura 3.16. Corte esquemático que muestra la relación estratigráfica entre las unidades de la zona

Acorde a los trabajos anteriores, se interpreta a la Formación Loma Blanca como parte de un arco
volcánico continental del Eoceno-Oligoceno con una potencia aproximada de 2000 metros
(Hungerbühler, 1997). En este proyecto, el estudio geoquímico en las rocas de esta unidad,
muestran composiciones ácidas 73.43 – 78.39 wt% SiO2, presentan características de un ambiente
calcoalcalino de rocas de arco continental con enriquecimiento en elementos incompatibles LILE
(Rb, Ba, Th, Sr) y empobrecimiento en elementos incompatibles HFSE (Zr, Nb, Ti); así mismo la
tendencia negativa de los picos de Nb y Ti indicarían que son rocas resultantes de un proceso de
subducción (Rollinson, 1993).

Unidad Quinara (M Qu)


Definida por Hungerbühler y otros (2002) como una secuencia de depósitos piroclásticos ácidos que
varían entre tobas e ignimbritas con líticos metamórficos, observados en afloramientos expuestos
en el sector de Loma Peña Cerrada (UTM: 694650, 9523780); así mismo por afloramientos
expuestos en los poblados de Tumianuma y Quinara.

Los principales afloramientos se encuentran en el poblado de Quinara, y en la vía que conduce


desde Quinara a Tumianuma. Pequeños afloramientos ocurren cerca del poblado de Vilcabamba
en donde se encuentran mayormente meteorizados.

Litológicamente consiste de una secuencia volcano sedimentaria con rocas de color café grisáceo,
constituida principalmente por capas de tobas de clastos color gris claro, con clastos subangulares
a angulares de composición andesítica, medianamente soldados. En las coordenadas UTM:
697151, 9526586 se intercalan con paquetes de hasta 2 m de espesor de conglomerados con matriz

Página | 36
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

limo arcillosa clastosoportada; posee líticos decimétricos subredondeados a redondeados de rocas


volcánicas de composición andesítica (Figura 3.17).

Figura 3.17. Intercalaciones de conglomerados y tobas de clastos


en las coordenadas (UTM: 697151, 9526586)

En el sector de Quinara se observan paquetes masivos de brechas de color gris claro, soportadas
en matriz de composición tobácea andesítica; los clastos son de tamaño centimétrico con formas
angulares a subangulares de composición andesítica, intercalándose con capas delgadas de tobas
soldadas de color gris claro (Figura 3.18).

Página | 37
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

Figura 3.18. Brechas volcánicas de matriz tobácea con clastos angulares andesíticos
(UTM: 6897151, 9526586)

En el sector de Tumianuma se observan depósitos de flujos laharíticos muy consolidados, de color


café grisáceo, soportados en matriz limo-arenosa, con clastos subangulares a subredondeados
hasta de 5cm de diámetro. Los clastos consisten de cuarzo, esquistos grafitosos, filitas,
ocasionalmente andesitas afaníticas, andesitas basálticas subporfiríticas. Se encuentran bien
soldados y con débil meteorización (Figura 3.19).

Página | 38
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

Figura 3.19. Flujos laharíticos con clastos metamórficos de la Unidad Quinara


(UTM: 689715, 9526586)

El análisis de tres muestras tomadas en la zona oeste del área mediante trazas de fisión en zircones
indican una edad Mioceno Temprano - Medio, con rangos de edades 15.1 ± 1.6 a 14.2 ± 3.4 Ma.
(Hungerbühler, 1997).

Esta unidad se encuentra subyaciendo a los conglomerados de Cerro Mandango al este, mientras
que al oeste sobreyace a los metamórficos de la Unidad Tres Lagunas. En las coordenadas UTM:
697815, 9524480 se observa que la Unidad Quinara está en contacto fallado con los conglomerados
de Cerro Mandango.

Basados en esta edad se interpreta como un remanente volcánico que subyace a las series
sedimentarias de la Cuenca Malacatos – Vilcabamba, con un espesor aproximado de 300 metros
(Hungerbühler y otros, 2002).

Formación Gonzanamá (M Gz)


Definida inicialmente por Kennerley (1973), lleva su nombre debido a su exposición en el poblado
de Gonzanamá, formando un cinturón de dirección N-S de 25 km de largo y 4 km de ancho.

Página | 39
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

Los principales afloramientos se encuentran expuestos en la vía Nambacola - Gonzanamá –


Quilanga y se observan cuerpos aislados de esta unidad en la parte alta del sector de Sasaco, al
sur en el poblado de Quilanga y Palotine.

Esta formación representa la secuencia sedimentaria de la Cuenca Gonzanamá. En la zona de


estudio se la ha subdividido en tres miembros:

3.9.1 Miembro Inferior


Consiste de una serie volcanosedimentaria (Figura 3.20) caracterizada por secuencias grano
decrecientes de estratos centimétricos. Son brechas volcano sedimentarias de color café grisáceo,
fuertemente meteorizados, matriz arenosa clastosoportada, clastos subredondeados a
subangulares de hasta 2 cm de composición andesítica. Estas brechas se intercalan con areniscas
de grano grueso de color café amarillento, matriz limosa, con líticos subredondeados a
subangulares de composición andesítica

Figura3.20. Intercalaciones de brechas y areniscas volcánicas (UTM: 679552, 9538291)

3.9.2 Miembro Intermedio


Constituye la parte calcárea de la Formación Gonzanamá. En el sector de Loana (UTM: 678175,
9525958) se observan estratos métricos de color gris oscuro a negro muy diaclasados de calizas
micríticas, margas y limolitas calcáreas, con pirita diseminada (Figura 3.21).

Página | 40
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

Figura 3.21. Estratos métricos de calizas micríticas (UTM: 678175, 9525958)

Las calizas aparecen intercaladas entre lutitas y margas con ostrácodos dispersos; presentan
abundantes rasgos de hidromorfismo, bioturbación animal y de raíces, presencia esporádica de
nódulos carbonatados. Sus colores varían desde amarillentos, marrón grisáceo oscuro, verdosos y
morados.

Microscópicamente muestran texturas que van desde mudstones a packstones, con laminación
paralela y abundantes ostrácodos. Estos últimos suelen estar cementados con cemento esparítico
o cuarzo policristalino. Cabe mencionar, que en el afloramiento de la vía Quilanga-Purunuma (UTM:
678171, 9526058) las calizas presentan una marcada alteración amarillenta de grano fino, con
abundante pirita, calcopirita y covelina diseminadas.

En el sector de Colca (UTM: 675156, 9536627) se encuentran afloramientos de rocas sedimentarias


medianamente meteorizadas, de color gris amarillento. Consiste de estratos rítmicos de areniscas
calcáreas de grano grueso de color amarillo y vetillas centimétricas de calcita, los cuales se
intercalan estratos métricos de limolitas negras con nódulos de calcita y ocasionalmente se
observan estratos de hasta 50 cm de caliza micrítica de color negro (Figura 3.22).

Página | 41
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

Figura 3.22. Columna estratigráfica del Miembro Calcáreo (Corrochano , 2014)

En las coordenadas UTM: 677956, 9525283 se presentan limolitas grises y amarillentas fuertemente
deformadas formando pliegues tipo slumps al techo, mientras que, en la base se observan

Página | 42
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

microconglomerados en matriz areno - limosa clastosoportada, con líticos subredondeados a


redondeados andesíticos y riodacíticos; ocasionalmente se observan clastos de cuarzo

En la vía Purunuma - Sasaco las rocas son de color gris amarillento y consisten de secuencias
granodecrecientes de limolitas negras, calizas, margas y areniscas calcáreas, que se presentan con
deformación synsedimentaria, con fallas conjugadas normales y estructuras de alargamiento en
dirección NE - SW en los estratos de areniscas y margas (Figura 3.23).

Figura 3.23. Estructuras de alargamiento en sedimentos calcáreos (UTM: 677956, 9525283)

Esta unidad se interpreta como sistemas lacustres-palustres con sedimentación carbonatada, como
indican los fuertes cambios de color (condiciones oxidantes y reductoras) y la elevada presencia de
horizontes con bioturbación por raíces. El sistema lacustre, cuyos sedimentos presentan abundante
laminación paralela, cíclicas alternancias de areniscas y lutitas en estratos tabulares con gran
cantidad de ostrácodos, era alimentado por pequeños aparatos deltaicos evidenciados por las
secuencias negativas observadas en el sector de Colca (Corrochano , 2014).

Al tope de esta secuencia se observa un cambio gradual a capas de sedimentos siliciclásticos,


constituida por tobas de color blanco, intercaladas con areniscas de grano fino de color gris
amarillento en matriz limosa; además se intercalan grauvacas de color verde de grano fino, y
esporádicamente tobas de color púrpura.

Esta secuencia se encuentra muy deformada (Figura 3.24), formando pliegues, y fallamientos
locales debido a la intrusión de cuerpos porfiríticos.

Página | 43
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

A la base de esta secuencia en la vía Gonzanamá - Purunuma (UTM: 674922, 9531963) se


presentan niveles de limolitas calcáreas negras intercaladas con grauvacas y limolitas de color
crema.

Figura 3.24. Deformación sin-sedimentaria de los niveles de limolitas y areniscas de grano fino de la
Formación Gonzanamá

3.9.3 Miembro Superior


Consiste de una secuencia volcanosedimentaria grano decreciente subhorizontal (Figura 3.25).
Aflora únicamente en el sector de La Chorrera (UTM: 673701, 9530511). Está constituida a la base
por brechas volcano-sedimentarias de color marrón, poco soldadas, con matriz soportada. Presenta
líticos de hasta 5 cm subangulares, principalmente de tobas, andesitas y riolitas; secuencialmente
continúan areniscas volcánicas de grano grueso con líticos angulares. En esta secuencia se
intercalan lentes de hasta 50 cm de conglomerados, matriz clastosoportada, y líticos andesíticos de
tamaño guijarro a granulo; al tope se presentan niveles más finos de limolitas de color gris
amarillento y púrpuras.

Página | 44
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

Figura 3.25. Afloramiento de brechas y tobas retrabajadas (UTM: 673701, 9530511)

Definida erróneamente por Kennerley (1973) de edad paleocénica, en el trabajo elaborado por
Hungerbühler (1997) determina su edad mediante trazas de fisión en piroclastos ácidos entre 14.4
± 1.8 a 16.4 ±3.8 Ma, asignándole como Mioceno Medio, con un espesor aproximado a toda la
formación entre 500 y 1000 metros.

En esta secuencia ha sido complicado establecer las relaciones estratigráficas debido a que se
encuentran afectadas por una gran cantidad de fallamientos e intrusiones de pórfidos que aíslan a
los cuerpos sedimentarios, pero se infiere que sobreyacen a los depósitos volcanosedimentarios de
la Unidad Río Guayucu.

Formación San José (M SJ)


Fue definida por Hungerbühler y otros (2002), quienes asignaron una edad comprendida entre
Mioceno Medio – Tardío. Está caracterizada por una secuencia de rocas sedimentarias como
areniscas calcáreas, pequeñas capas de calizas y conglomerados.

Los principales afloramientos se observan en el sector de San José (UTM: 688071, 9537003), y
puntualmente en el sector de El Carmen.

El análisis estratigráfico en la zona de estudio, permitió establecer la siguiente sucesión


sedimentaria (Figura 3.26):

Página | 45
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

Comienza en la base con un horizonte de conglomerados masivos, con clastos volcánicos bien
redondeados, de hasta 60 cm de diámetro, en una matriz arenosa de tamaño de grano medio a
grueso. Por encima aparece una serie de secuencias gradadas de escala métrica, formadas de
base a techo por conglomerados y microconglomerados volcánicos con clastos subredondeados y
base erosiva, que pasan al techo a limos con abundantes concreciones y nódulos carbonatados; y
por encima lutitas con yeso intersticial lenticular (lentículas de hasta 6 mm de diámetro).

La naturaleza de los aportes varía a lo largo de la unidad, observándose cuerpos conglomeráticos


dominados por clastos metamórficos. En la parte media de la unidad, aparece una serie de
secuencias lutíticas con abundantes venas de yeso fibroso secundario, ricas en ostracoditas con
foraminíferos bentónicos dispersos, calizas mudstone, calcarenitas y litarenitas con cemento
carbonatado, algunas de ellas mostrando secuencias granocrecientes (Corrochano , 2014).

Suele ser común la presencia de restos vegetales, bivalvos, ostrácodos y gasterópodos. En la parte
superior de la unidad, aflora un conglomerado relativamente continuo cartográficamente. Se trata
de un ortoconglomerado de clastos volcánicos, con bloques de hasta 1,20 m, muy mala
clasificación, y matriz areniscosa de grano grueso. Es común la existencia de intercalaciones de
depósitos tobáceos a lo largo de toda la unidad.

Página | 46
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

Figura 3.26. Columna estratigráfica de la Formación San José; a) y b) Ciclos fluviales con desarrollo de
llanuras de inundación vegetadas c) y d) Depósitos de llanuras lutíticas costeras con precipitación de
carbonato cálcico y fauna bentónica (Corrochano , 2014)

Página | 47
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

Esta formación se encuentra en contacto fallado con la Formación Loma Blanca y subyace
concordante a la Formación Santo Domingo. Dos muestras analizadas mediante trazas de fisión
muestran edades de 13.5±1.2 y 13.1±1.9 Ma que la colocan en el Mioceno Medio - Tardío
(Hungerbühler y otros, 2002).

Aparentemente la unidad muestra una secuencia granodecreciente seguida por una secuencia
granocreciente. Los términos inferiores y superiores muestran facies y asociaciones de facies
correspondientes a ambientes fluviales de carga mixta y de fondo (Miall, 1977). La existencia de
dos tipos diferentes de aporte (volcánico y metamórfico) podría sugerir que el sistema de drenaje
era radial-centrípeto, recibiendo aportes desde el oeste (direcciones de transporte hacia N330E,
recogidas a partir de medidas en estratificaciones cruzadas e imbricación de clastos) y el este. Las
facies que aparecen en la parte media de la unidad corresponden a sistemas sedimentarios de baja
energía y pendiente, dominados por la acumulación de fango con abundante fauna bentónica,
surcados esporádicamente por canales distributarios que llegaban incluso a formar pequeños deltas
de desembocadura (Corrochano , 2014).

Según los datos micropaleontológicos de trabajos anteriores se sugiere que la fauna (ostrácodos y
foraminíferos) indica una mezcla de aguas salobres y aguas dulces, por lo que se interpreta como
ambiente de formación una llanura lutítica próxima a la costa, donde se produjeron periódicas
invasiones marinas, esta formación presenta un espesor entre 100 a 200 metros (Hungerbühler,
1997).

Formación Santo Domingo (M SD)


Definida por Hungerbühler y otros (2002), quienes le asignaron una edad comprendida entre 14.2 a
10.5 Ma. Conforma las rocas que rellenan la cuenca sedimentaria Malacatos - Vilcabamba, se
extienden en el centro sur de la zona de estudio.

Afloramientos tipo se observan a lo largo de la vía Malacatos - El Tambo, en el sector de Santo


Domingo y La Merced. Otros afloramientos se encuentran expuestos en el sector La Granja ubicado
al noroeste de El Carmen.

Litológicamente está formada por dos asociaciones de facies diferentes (Figura 3.27), cuyo tránsito
es gradual y se interpreta como un cambio lateral de facies (Hungerbühler, 1997). La asociación de
facies inferior y superior está compuesta mayoritariamente por facies lutíticas y evaporíticas
(Miembro Yesos); con niveles enriquecidos en yeso que han sido explotados en la antigüedad
mediante minería artesanal.

Página | 48
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

Figura 3.27. Miembro de Carbón (A) y Miembro de Yeso (B) de la Formación Santo Domingo

La asociación de facies intermedia está caracterizada por la presencia de lutitas, areniscas y capas
de turba y carbón (Miembro Carbón). La unidad comienza con una secuencia de unos 100 m
dominada por lutitas de color marrón oscuro (lutitas “chocolate”), ocasionalmente bioturbadas, que
alternan cíclicamente con limos marrones con base y techo planos; también se observan
intercalaciones muy esporádicas de areniscas de grano medio a grueso. Los materiales finos suelen
presentar una pátina de azufre y adquieren una tonalidad amarillenta exterior muy característica.
En esta parte de la unidad aparecen capas de yeso primario, nódulos lutíticos, carbonatados
(algunos con más de 1,2 m de diámetro) y de yeso. Es común que los nódulos de carbonato
presenten yeso fibroso en su periferia. También finas vetas de yeso, dispuestas de manera
subhorizontal a la estratificación u oblicua siguiendo planos de fracturación preferentes, aparecen a
lo largo de toda la unidad.

Por encima de esta sucesión lutítica aparece el denominado Miembro de Carbón; el tránsito entre
ambos se define en la primera capa de carbón lateralmente continua. Esta asociación de facies está
caracterizada por la presencia de lutitas “chocolate”, limos de color marrón-amarillo, areniscas,
conglomerados y capas de carbón. Las lutitas presentan laminación paralela, ondulante, ripples de
corriente, de oscilación y restos vegetales.

Las areniscas suelen ser cuerpos tabulares de base y techo plano, conteniendo abundantes restos
vegetales y bioturbación animal; hacia la parte media de la unidad se observan también areniscas
canaliformes con estratificación cruzada en surco, así como areniscas bituminosas en estratos
tabulares que no suelen superar los 15 cm de espesor. Los conglomerados observados en la
Quebrada de la Covalera, suelen tener bases erosivas, espesores de 3 o 4 m, y están dominados

Página | 49
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

por gránulos con guijarros dispersos de origen volcánico y metamórfico redondeados, con
clasificación buena. El carbón suele aparecer formando capas de hasta 4 m de espesor, y
generalmente aparece intercalado entre las lutitas “chocolate” o a techo de pequeñas secuencias
granocrecientes (Corrochano , 2014).

Los depósitos de carbón de las cuencas neógenas del Sur del Ecuador fueron analizados por Putzer
(1985) quien estimó unas reservas de carbón cercanas a los 3,3 millones de toneladas en la cuenca
de Malacatos-Vilcabamba. Se realizó el análisis de muestras de carbón para obtener un análisis
Elemental y de Poder Calorífico.

En términos generales, los resultados del Ensayo Inmediato coinciden con los reportados por Putzer
(1985), teniendo en cuenta los datos del análisis inmediato realizado (44% en volátiles daf) el carbón
entraría en el rango de los bituminosos C con alto contenido en volátiles (clasificación ASTM). Sin
embargo, los datos aportados en el ensayo de poder calorífico revelan que el carbón se trata en
realidad de un subituminoso B (bajo poder calorífico y alto contenido en volátiles). Pese a la elevada
potencia de las capas, a la escasa deformación estructural y las buenas condiciones de acceso, se
trata de un carbón de baja calidad, con escaso interés económico a primera vista (Corrochano ,
2014).

El miembro superior o Miembro de Yesos aparece de forma gradual respecto al miembro de carbón,
y se establece en la última capa de carbón lateralmente continua. Está caracterizado por la
presencia de lutitas “chocolate”, areniscas y limolitas con abundantes ripples de oscilación
simétricos con cresta redondeada y bifurcada (paleocorrientes principales de dirección N100E y
N150E), areniscas bituminosas y presencia de yeso, tanto primario como secundario (Figura 3.28).

Página | 50
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

Figura 3.28. Columna estratigráfica de la Formación Santo Domingo (Corrochano , 2014)

La interpretación sedimentológica de esta unidad es muy controvertida. En el informe de INTECSA


(1985) se interpreta esta formación como de origen fluvio-lacustre-evaporítico, constituida por
depósitos lacustres que se sedimentaron próximos a la costa y en la que se registraron ciertos

Página | 51
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

episodios intermareales en una bahía (invasión marina), evidenciados por el miembro superior de
yesos. Parte de la interpretación de estos autores como sedimentos de origen lacustre se basa en
la presencia de gasterópodos continentales del tipo hidrobia y plonorbis y en su similitud con los
carbones de la Cuenca de Loja (Corrochano , 2014).

Posteriormente Fierro (1991) interpretó estos depósitos como de origen puramente lacustre
(descartando toda influencia marina), donde reconoció varios ciclos de expansión y contracción de
las masas lacustres e incluso reportó ocurrencias de turbiditas en un intervalo cercano a los 15 m
de espesor. Los últimos trabajos realizados por Hungerbühler (1997) en la zona interpretan esta
unidad como depositada en un ambiente de transición costero.

En el presente trabajo, la Formación Santo Domingo se interpreta como un medio de baja energía
y bajo relieve, somero, con esporádico desarrollo de abundante vegetación, surcado por canales
distributarios de escasa entidad; la elevada presencia de ripples de oscilación simétricos apunta a
periódicas invasiones (transgresiones) marinas del medio, por lo que el ambiente sedimentario tuvo
que estar muy próximo a la costa (Corrochano , 2014).

Aunque según algunos autores el elevado contenido en azufre total en el carbón (1,7% en la muestra
analizada) sugiere cierta influencia marina o de agua salobre durante su depósito (Shimoyama,
1984), esta interpretación debe tomarse con cautela, ya que una característica de los carbones de
bajo rango es la elevada presencia de azufre.

A pesar de la falta de datos y teniendo en cuenta las características sedimentológicas y


paleontológicas de las unidades supra e infrayacentes y la cantidad de niveles con ripples de
oscilación observados, se propone como ambiente de depósito una llanura lutítica con influencia
mareal (tidal flat) surcada esporádicamente por canales distributarios. La alternancia de capas de
carbón (indicadoras de ambientes reductores y húmedos) y facies evaporíticas (indicadoras de
medios áridos con elevada evaporación), sugiere que hubo cambios climáticos muy marcados en
la zona de estudio.

La presencia de nódulos de carbonato es indicadora también de condiciones áridas o semiáridas


con fuerte evaporación. La presencia de yeso fibroso acicular rodeando estos nódulos se interpreta
como el resultado de la infiltración y percolación del sulfato a través del sedimento lutítico
(generalmente a través de pequeñas fracturas y diaclasas) y su posterior depositación alrededor de
los nódulos carbonatados ya formados.

La Formación Santo Domingo sobreyace concordantemente a la Formación San José, y se infiere


un paso transicional a la Formación San Francisco; los análisis mediante trazas de fisión dan

Página | 52
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

resultados entre 14.6±1.8 y 12.0±1.2 Ma (Hungerbühler y otros, 2002) y se estima un espesor


aproximado de 700 metros (Hungerbühler, 1997).

Formación San Francisco (M SF)


Está definida en este trabajo a partir de las observaciones realizadas en el sector de la quebrada
Santo Domingo cerca del poblado de San Francisco Bajo, así como en el sector de "La Granja
Block" en las coordenadas (UTM: 696172, 9535502). Aflora a lo largo de la vía El Carmen - San
Francisco, y en los alrededores del poblado de Malacatos. Consiste de una secuencia de areniscas
y limolitas, en estratos centimétricos de color café grisáceo a gris azulado.

Litológicamente y en términos generales, la unidad está constituida por limos y areniscas de grano
fino a medio, generalmente bien clasificadas, que presentan una característica tonalidad gris-
azulada (“Areniscas Azules”). Es habitual que estas facies presenten una costra de alteración
endurecida de color azulado, siendo muy difícil y complicada la correcta observación de la estructura
interna de los estratos. Las areniscas y limos presentan ripples de corriente, de oscilación (Figura
3.29), restos vegetales, y estratificación cruzada en surco de hasta 3 m de espesor, con base erosiva
y láminas de líticos en la base, y guijarros y gránulos en la base de las láminas. También se
observan intercalaciones de lutitas marrones de escaso espesor (inferior a 10m) que presentan
laminación paralela e intensa bioturbación (Corrochano , 2014).

Figura 3.29. Ripples de oscilación en areniscas azules, sector Quebrada Covalera

Página | 53
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

Aparecen continuas intercalaciones canaliformes de areniscas de color marrón con estratificación


cruzada en surco, granoselección positiva, de tamaño de grano grueso a medio, así como cuerpos
canaliformes de conglomerados que no suelen superar los cinco metros de potencia. Las
intercalaciones energéticas de color marrón aumentan gradualmente hacia el techo de la unidad,
hacia el contacto con la Fm Cerro Mandango. Los conglomerados son de carácter clastosoportado
con base erosiva, clasificación buena a moderada, matriz arenosa de grano medio a grueso,
constituidos por líticos de origen metamórfico que oscilan desde subredondeados a subangulosos.

Es común en toda la unidad observar continuas intercalaciones de yeso fibroso secundario


dispuestas de forma paralela u oblicua a la estratificación. Se han identificado numerosas
ocurrencias de ripples de oscilación simétricos en capas tabulares de areniscas de grano fino
marrones de 10-15 cm de espesor, estratificaciones cruzadas en surco a gran escala, presencia de
mud drapes en estas estructuras, superficies de reactivación, grietas de desecación, lutitas y
limolitas con laminación horizontal con abundante fauna (ostrácodos, gasterópodos y foraminíferos
bentónicos/planctónicos) y caliches carbonatados a techo de las areniscas (Figura 3.30).

Página | 54
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

Figura 3.30. Columna estratigráfica de la Formación San Francisco (Corrochano , 2014)

Página | 55
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

En el área del Carmen, en el Bloque de la Granja, la Fm San Francisco está constituida por
secuencias grano y estratocrecientes de alternancias de areniscas y limos de color marrón a gris-
azulado, que a techo presentan intercalaciones canaliformes de areniscas y conglomerados con
bases erosivas (Figura 3.31).

Las secuencias de alternancias suelen culminar en estratos de arenisca de base y techo planos; en
ellas se han observado numerosas estructuras sedimentarias, como ripples de corriente, de oleaje,
laminación paralela, ondulante, restos vegetales, estructuras de carga, laminación convoluta y
flames.

Los cuerpos canaliformes están formados por litarenitas y sublitarenitas metamórficas de grano
medio a grueso, clasificación pobre, con intercalaciones conglomeráticas, ordenadas en secuencias
positivas, que presentan estratificación cruzada en cuña de tipo sigmoidal, en surco o planar. Las
areniscas, al igual que en las alternancias, pueden presentar cemento esparítico con abundantes
golfos de corrosión.

Página | 56
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

Figura 3.31. Columna Estratigráfica en el Sector La Granja (Corrochano , 2014)

Página | 57
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

Es común la presencia de pequeños deslizamientos synsedimentarios en las facies canalizadas.


Estos deslizamientos se encuentran claramente diferenciados (y fosilizados) en la vertical por facies
no deformadas. Los niveles deslizados no suelen superar los 2 m de espesor (small-scale slump).
Un buen ejemplo de este tipo de estructuras es un deslizamiento que está formado por 4 zonas bien
diferenciadas (Figura 3.32): zona no deformada, de transición, frontal y de colapso. La zona de
transición se caracteriza por presentar el inicio del deslizamiento; su contacto con la zona no
deformada es un contacto de falla normal (superficie de despegue) inferido; está caracterizada por
la presencia de un ligero plegamiento de los estratos a favor de la pendiente y del flujo sedimentario.
La zona frontal del slump está caracterizada por la elevada presencia de bloques plegados y
replegados (enrollamiento dextrógiro) y pliegues más o menos isoclinales cuyo plano axial coincide
con la superficie de deslizamiento.

Además, a partir de esta zona se observa un basculamiento del bloque deslizado de hasta 12º E.
La zona de colapso se caracteriza por la avalancha final del deslizamiento; esta avalancha no es
caótica y se caracteriza por el desarrollo de clinoformas de pequeña escala donde aparecen bloques
laminares paralelos a la estratificación, bloques irregulares y bloques replegados.

Figura 3.32 Esquema de niveles deslizados de areniscas en el Bloque La Granja.


(Modificado de Corrochano , 2014)

Página | 58
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

La interpretación general de la Formación San Francisco está en concordancia con las


interpretaciones sugeridas por Hungerbühler y otros (2002) a partir de las numerosas estructuras
sedimentarias observadas. La parte inferior de esta unidad se interpreta como depositada en un
ambiente estuarino dominado por la acción fluvial (river dominated estuary), con cierta influencia
mareal (indicada por la presencia de mud drapes, superficies de reactivación y estratificación
cruzada a gran escala) y de oleaje (ripples de oscilación). La presencia de foraminíferos
planctónicos sugiere sin embargo, que la paleosalinidad del medio debió de ser cercana a medios
marinos normales y que la incursión marina en el Sur del Ecuador probablemente fue más profunda
de lo que previamente se creía (los foraminíferos planctónicos son esterohalinos, habitando en
medios con salinidades entre 34 y 36‰) (Corrochano , 2014).

La parte inferior de la formación pasa gradualmente hacia el techo a un sistema fluvial de carga de
fondo donde progresivamente desaparece la influencia marina. Las facies observadas en la Granja
corresponden a secuencias de progradación deltáicas en un delta con influencia mareal; la
influencia marina en el delta se sugiere debido a la presencia de ripples de oscilación y a las
estratificaciones sigmoidales (canales distributarios estuarinos) observadas.

De esta manera, en el afloramiento del Carmen se pueden establecer al menos 6 ciclos deltaicos
mayores correspondientes a fases transgresivas-regresivas, donde se diferencian asociaciones de
prodelta, frente deltaico y llanura deltaica con distributarios (Corrochano , 2014).

La presencia de caliches sugiere unas condiciones climáticas semi-áridas o áridas durante el tiempo
de depósito de esta unidad, algo que es apoyado por la continua presencia de yeso fibroso. Las
grietas de desecación observadas pueden corresponder a la propia dinámica intermareal del
depósito o estar relacionadas con ciclos climáticos de desecación-inundación del estuario.

La edad de esta secuencia se estableció a partir del análisis de seis muestras por el método de
trazas de fisión en zircones, mismas que dan un rango de edad de 14.6±1.8 a 12.0±1.2 Ma es decir
Mioceno Medio a Tardío (Hungerbühler y otros, 2002).

Esta secuencia sedimentaria se encuentra discordante sobre la Unidad Quinara al sur del poblado
de Malacatos; al oeste se infiere un contacto transicional a la Formación Santo Domingo; mientras
que al sur subyace en discordancia angular a los depósitos conglomeráticos de la formación Cerro
Mandango, en el presente trabajo se estima un espesor entre 800 a 1000 metros.

Formación Cerro Mandango (M – Pl Ma)


Definida por Kennerley (1973) como una secuencia que comprende un Miembro de areniscas de
grano medio a grueso, capas de gravas con clastos metamórficos y limolitas en menor cantidad; y
un Miembro de conglomerados clasto soportados, con clastos metamórficos, areniscas de grano

Página | 59
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

grueso y pocas limolitas. El principal afloramiento se tiene en el sinclinal entre Malacatos y


Vilcabamba, orientado en sentido SSE – NNW.

Los principales afloramientos se observan a lo largo de la vía Vilcabamba - Quinara y lleva su


nombre por el Cerro del Mandango ubicado en las proximidades del poblado de Vilcabamba.

Algunos afloramientos se observan cerca de la quebrada Nangora (UTM: 697849, 9537741) y en


el sector de Mansanamaca (UTM: 699623, 9521199), mismos que presentan estructuras tipo
estoraques (Figura 3.33).

Figura 3.33. Estoraques en conglomerados de la Formación Cerro Mandango


(UTM: 699623, 9521199)

Litológicamente consiste de una secuencia masiva de conglomerados clastosoportados, con


cantos, guijarros y localmente bloques, subredondeados a redondeados de cuarcitas, gneis,
esquistos, filitas y cuarzo; se encuentran ligeramente basculados y en ciertas zonas se encuentran
subhorizontales.

En las coordenadas UTM: 696803, 9526352 se observan conglomerados masivos con base erosiva
y techo plano, clastosoportados con clastos subredondeados a redondeados de tamaño bloque a
canto, presenta sorteo moderado, medianamente soldados. Los clastos son de gneis, cuarcitas,
esquistos, filitas y cuarzo blanco. A esta secuencia se intercalan niveles métricos de tobas de lapilli
de color café grisáceo, con guijarros de pómez y rocas metamórficas. (Figura 3.34). En esta zona
se pueden observar paleocanales rellenos con conglomerados clastosoportados con cantos
metamórficos y presentan un porcentaje pequeño de matriz arenosa de grano medio.

Página | 60
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

Figura 3.34. Paleocanales en capas tobáceas (A), intercalaciones de tobas y conglomerados (B), estratos
de conglomerados con base erosiva sobre capas de tobas (C), fallamiento inverso de este a oeste(D)

Hacia el sur de la zona de estudio, en el sector de Mansanamaca, se observa conglomerados de


color café anaranjado matriz clastosoportados, con clastos subangulares de tamaño guijarro a
canto. Los clastos son de rocas metamórficas (cuarcitas, filitas, gneis, esquistos), se encuentran
poco consolidados, en una matriz arenosa de grano medio; presentan mal sorteo y fuerte
meteorización. Estas rocas presentan mayor porcentaje de matriz que los conglomerados hacia el
norte, así mismo existe disminución en el tamaño de los clastos y no se observan niveles volcánicos
intercalados.

El análisis de trazas de fisión en zircones indica una edad que oscila desde 11.4 ± 1.6 a 7.7 ± 0.8
Ma, lo que sugiere una edad miocénica tardía (Hungerbühler, 1997). Esta secuencia sedimentaria
se encuentra en discordancia angular sobre los sedimentos miocénicos de la Formación San
Francisco y se encuentra discordante al sur con los volcánicos de la Unidad Quinara, Hungerbühler,
(1997) estima un espesor aproximado de 800 metros.

Unidad El Carmen de Laurel (Pl CL)


Anteriormente se encontraba descrita dentro de la Formación Sacapalca. En este trabajo se la
redefine como una secuencia volcano sedimentaria caracterizada por láhares, que sobreyacen
discordantes a las unidades de la zona.

Página | 61
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

Los principales afloramientos se encuentran al extremo suroeste del área, a lo largo de la vía
Lanzaca - Puerto Bolívar y en el sector El Carmen de Laurel. Pequeños cortes se exponen a lo
largo de la vía Quilanga - Gonzanamá y la vía Sacapalca - El Paito.

En la vía Gonzanamá – Cariamanga (UTM: 666667, 9529738) se observan afloramientos de lahares


de color café, medianamente soldados, con guijarros y cantos subangulares a subredondeados,
soportados en matriz arenosa de grano fino. Los clastos principalmente son andesitas porfiríticas
de color marrón con cristales, plagioclasa y anfíbol, se presentan además líticos de andesitas
afaníticas y localmente guijarros metamórficos. (Figura 3.35).

Figura 3.35. Flujo laharítico con clastos de rocas volcánicas (UTM: 666667, 9529738)

En el sector El Carmen de Laurel (UTM: 672384, 9524608) se observan afloramientos de flujos


laharíticos muy compactos (Figura 3.32), de color anaranjado, matriz soportados con guijarros y
cantos subangulares a subredondeados de andesitas, andesitas basálticas y riodacitas, envueltos
en matriz arenosa de grano fino a medio.

Al techo de estos flujos se encuentran bloques subangulares a subredondeados de hasta 10 m de


potencia, de color gris claro, textura porfirítica de composición riodacítica, con cristales subhedrales
de plagioclasa, cuarzo y anfíboles. Se encuentran con débil meteorización y sin alteración, se infiere
que estos depósitos pueden provenir de una fuente de colapso de domo.

Página | 62
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

Figura 3.36. Depósitos laharíticos en el sector El Carmen de Laurel (UTM: 672384, 9524608)

Para esta unidad no existen dataciones, pero se infiere una edad pliocénica, debido a las relaciones
estratigráficas observadas en campo y se estima un espesor aproximado de 100 metros.

Unidad El Fundo (Pl EF)


Definida en INIGEMM (2013) como una unidad que constituye remanentes del relleno de una
microcuenca.

Se encuentra distribuida al suroeste de la zona de estudio. Sus más claras exposiciones están en
los sectores de Visancio y La Quesera.

Se encuentra constituida por una secuencia de conglomerados y tobas retrabajadas, además se


encuentran depósitos fluvio-lacustres bien estratificados, depósitos de avalanchas y flujos de lodo.
En las litologías se observa conglomerados mal clasificados, areniscas limolitas y lutitas poco
consolidados, con estratificación subhorizontal a horizontal en capas decimétricas de tonalidades
crema, púrpura y gris.

Esta unidad se encuentra sobreyaciendo en discordancia a las rocas volcánicas de las Unidades
Changaimina y La Cruz.

Unidad Quilanga (Pl Q)


Esta unidad se define en este informe por la observación de afloramientos en la vía Gonzanamá -
Quilanga - Purunuma, así como en el sector de Palotine, como cuerpos volcánicos de composición
basáltica.

Página | 63
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

Cubre una pequeña extensión en el área de estudio y aflora como lentes de aproximadamente 2
km. Los principales afloramientos se presentan en el sector de Palotine, Sacapalca y Lanzaca,
últimos que debido a su extensión no pueden ser cartografiables.

Litológicamente consiste de flujos de rocas basálticas, y andesito basálticas, en ciertas zonas


fuertemente fracturadas.

En el sector de Palotine (UTM: 674237, 9524333) se observan lavas de color negro, textura
microporfirítica, con cristales de plagioclasa, presenta fuerte magnetismo. Se observa estructuras
de lahación así como pátinas de malaquita en los planos de diaclasamiento (Figura 3.37).

Figura 3.37. Lahación en rocas volcánicas de composición basáltica (UTM: 674237, 9524333)

En el sector de Llano Grande se observan basaltos con estructura columnar, textura afanítica, de
color negro, medianamente diaclasados y con pátinas de óxidos en los planos de diaclasamiento;
presentan fuerte magnetismo y forman columnas con áreas de hasta 1m (Figura 3.38).

Página | 64
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

Figura 3.38. Estructuras columnares en rocas basálticas (UTM: 675385, 9524926)

En la vía Quilanga - Purunuma se presentan basaltos de color negro, estructura columnar, textura
afanítica, fuerte magnetismo y patinas de óxido, pirolusita y malaquita.

Afloran además niveles de brechas piroclásticas, soportadas en clastos, matriz tobácea, con clastos
centimétrico a decimétricos de forma angular a subangular, constituidos principalmente por
andesitas basálticas de textura microporfirítica además de andesitas porfiríticas. Se observa que los
clastos tienen cristales y patinas de malaquita así como vetillas de cuarzo en forma de microdrusas.

Microscópicamente el basalto presenta una textura hipocristalina porfirítica seriada, con cristales
inequigranulares, en matriz de plagioclasa y vidrio volcánico, con cristales de plagioclasa y
ortopiroxeno, y minerales secundarios como clorita y óxidos (Figura 3.39).

Página | 65
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

Figura 3.39. Basalto porfirítico de la Unidad Quilanga

Geoquímicamente las rocas de esta unidad, muestran composiciones intermedias entre 52.96 wt%
- 57.01 wt% SiO2, presentan características de un ambiente calcoalcalino de rocas de arco
continental con enriquecimiento en elementos incompatibles LILE (RB, Ba, Th, Sr) y
empobrecimiento en elementos incompatibles HFSE (Zr, Nb, Ti), así mismo la tendencia negativa
de los picos de Nb y Ti indicarían que son rocas resultantes de un proceso de subducción (Rollinson,
1993).

Esta unidad se encuentra sobreyaciendo discordantemente a la Unidad El Carmen de Laurel y a los


sedimentos de la Formación Gonzanamá en el sector de Llano Grande, mientras que en la vía
Quilanga - Purunuma se infiere un contacto fallado con la Unidad Loma Blanca y se estimada un
espesor entre 50 y 80 metros.

Página | 66
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

Depósitos Cuaternarios
Los depósitos cuaternarios en la zona de estudio no son extensos, principalmente afloran depósitos
coluviales y aluviales.
Los depósitos aluviales afloran principalmente en los márgenes del río Solanda, el río Malacatos y
en el sector de Quinara, donde están constituidos principalmente por cantos y bloques
subredondeados a redondeados de rocas metamórficas y volcánicas.

En relación a los depósitos coluviales, se observan de manera puntual a manera de avalancha de


escombros en el sector de Palotine.

4. ROCAS INTRUSIVAS
En la zona de estudio afloran diferentes cuerpos intrusivos e hipoabisales, principalmente de
composición intermedia a ácida, tratándose de rocas de carácter diorítico, y pórfidos de composición
andesítica a riolítica, pasando por facies riodacíticas.

4.1 Dioritas
Los principales afloramientos se encuentran en la vía Sasaco – Matala (UTM: 678757, 9538636).
Consiste principalmente de rocas masivas, fuertemente diaclasadas, de color gris oscuro, con
textura aliotromórfica, con cristales subhedrales de plagioclasa y anfíbol; con vetillas milimétricas
de calcita, generalmente con alteración propilítica (calcita, clorita ± epidota).

Microscópicamente muestran textura holocristalina panidiomorfa, con cristales de plagioclasa


cálcica, clinopiroxeno y hornblenda; como minerales de alteración se observa clorita, epidota y
magnetita y presenta coronas de reacción de anfíbol en los piroxenos (Figura 4.1).

Página | 67
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

Figura 4.1. Intrusivo diorítico

Se puede observar además que el cuerpo diorítico, presenta localmente zonas con arcillas y sulfuros
diseminados.

Estas rocas se encuentran intruyendo a los sedimentos de la Formación Gonzanamá, y a las rocas
de la Unidad Loma Blanca, las mismas que se encuentran fuertemente alteradas y deformadas.
Además en las coordenadas UTM: 680097, 9537248, las rocas presentan fracturamiento con
asociación de sulfuros diseminados como pirita, calcopirita y covelina. El análisis realizado a esta
roca muestra un contenido de 0.08 ppm de oro.

4.2 Pórfidos
En la zona de estudio se encuentran principalmente pórfidos de composición andesítica hasta
riolítica (Pórfido Purunuma).

Los pórfidos andesíticos afloran principalmente en el extremo suroeste del área de estudio, en la
vía Lanzaca – Puerto Bolívar. Aparecen como rocas masivas de color gris marrón, con textura
porfirítica, con cristales subhedrales de hasta 1 cm, de hornblenda y plagioclasa, localmente muy
fracturada y presenta rellenos de cuarzo. Se observa minerales secundarios como clorita.

En el sector de Puerto Bolívar estas rocas presentan textura porfirítica con cristales de mayor
tamaño, con vetillas milimétricas de calcita. Estos cuerpos se encuentran intruyendo a las rocas de
la Unidad La Cruz y a los volcano sedimentos de la Unidad Río Guayucu. Los flujos laharíticos de
la Unidad El Carmen de Laurel sobreyacen de forma discordante a estos cuerpos andesíticos.

Página | 68
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

Microscópicamente presentan estructura holocristalina / porfirítica con cristales de plagioclasa, orto


y clinopiroxeno, hornblenda, en matriz de plagioclasa y clinopiroxeno (Figura 4.2).

Figura 4.2. Pórfido andesítico

En el sector de Purunuma se observa el pórfido riolítico de color gris blanquecino, fuertemente


diaclasadas, con cristales subhedrales de plagioclasa y cuarzo; microscópicamente se observan
cristales subhedrales a anhedrales de plagioclasa, feldespato K y cuarzo, además de minerales
secundarios de epidota y arcillas.

Con las observaciones realizadas en campo se infiere que los pórfidos se encuentran intruyendo a
los sedimentos de la Formación Gonzanamá y afectados por fallamientos, mismos que por su efecto
se encuentran fuertemente deformados (Figura 4.3).

Página | 69
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

Figura 4.3. Sedimentos de la Formación Gonzanamá, intruídos por pórfido andesítico


Vía Gonzanamá – Nambacola (UTM: 673209-9536789)

Los cuerpos dacíticos, se encuentran aflorando en la vía Quilanga – Gonzanamá – Purunuma. Estos
cuerpos son de color gris rosáceo, se encuentran fuertemente meteorizados y alterados, los
minerales como plagioclasa y feldespato se encuentran convertidos en arcilla.

5. CARACTERIZACIÓN GEOQUÍMICA DEL VOLCANISMO Y MAGMATISMO


El magmatismo y volcanismo en la zona de estudio están representados por cuerpos intrusivos y
mantos de lava, de las diferentes unidades del área.

Para la caracterización se analizaron un total de 18 muestras de roca de las diferentes unidades


geológicas. El contenido de los elementos mayores es expresado en porcentaje en peso total (wt%),
mientras que los elementos en traza y tierras raras están expresados en partes por millón (ppm).

Para la interpretación de los datos químicos, el contenido de los elementos mayores (wt%), fue re-
calculado para cada óxido y normalizado a una base anhidra libre de volátiles (sin LOI) (Chulde,
2014).

El LOI indica la cantidad de volátiles y materia orgánica que se encuentra presente en la muestra,
por lo tanto puede ser un indicador de alteración de las rocas (Gill, 2010). De este grupo de
muestras, doce muestras no fueron consideradas en las interpretaciones, debido a que poseen
valores de LOI muy altos, es decir se eliminaron las muestras con LOI superior a 4, ya que pueden
indicar alteración en las rocas y llevar a realizar interpretaciones erróneas (Figura 5.1).

Página | 70
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

Figura 5.1. Relación de SiO2 vs LOI

Para el análisis de los volcánicos de la zona de estudio, se consideraron 6 muestras de roca (Tabla
5.1), de las unidades volcánicas.

Tabla 5.1. Muestras seleccionadas para análisis geoquímico

UNIDAD COORDENADA COORDENADA TIPO DE ROCA


MUESTRA
GEOLÓGICA X Y
57A-DO-54 U. Quilanga 675385 9524926 BASALTO

57A-DO-61 U. Quilanga 679015 9526460 BASALTO

57A-DO-23 U. Quilanga 668370 9527419 BASALTO

U. Loma TOBA RIOLÍTICA


57A-OC-03 694947 9577587
Blanca
U. Loma ANDESITA
57A-OC-13 685473 9539135
Blanca BASÁLTICA

U. Loma RIOLITA
57A-CM-14 680357 9536843
Blanca

Los resultados de los análisis de las rocas de la zona de estudio, muestran composiciones
intermedias entre 52.96 wt% - 57.01 wt% SiO2 (Unidad Quilanga) y ácidas 73.43 – 78.39 wt% SiO2
(Unidad Loma Blanca), exceptuando una muestra que indica características intermedias a básicas

Página | 71
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

con un valor de 52.91 wt% SiO2, en base al contenido absoluto de sílice (Le Bas y otros, 1986)
(Figura 5.2).

Figura 5.2. Diagrama de clasificación de rocas volcánicas (Le Bas y otros, 1986)

En relación a su composición geoquímica, las muestras analizadas de esta unidad, presentan


características de un ambiente calcoalcalino de rocas de arco continental, basados en el diagrama
triangular de relación (Ti – Zr - Y) (Figura 9.3), y soportado por el análisis del diagrama de Peccerillo
y Taylor (1976) (Figura 5.3).

Página | 72
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

Figura 5.3. Relación de las muestras en torno al ambiente de formación (Superior) Diagrama Ti-Zr-Y;
(Inferior) Diagrama de Peccerillo y Taylor (1976)

En el diagrama de Sun y McDonough (1989) normalizado a N-MORB (Figura 5.4), las rocas de la
Unidad Quilanga y Loma Blanca presentan un enriquecimiento en elementos incompatibles LILE
(RB, Ba, Th, Sr) y empobrecimiento en elementos incompatibles HFSE (Zr, Nb, Ti); los diagramas
spider muestran características de rocas resultantes de un proceso de subducción (Rollinson, 1993),
observado mediante la tendencia negativa de los picos de Nb y Ti, lo que conllevaría a relacionar a
estas rocas con un ambiente de arco continental calcoalcalino.

Página | 73
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

Figura 5.4. Diagrama de multielemento normalizado a N-MORB (Sun y McDonough, 1989)

6. ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS
La zona de estudio está atravesada por varios sistemas de fallas regionales y fallamientos menores
asociados con una tendencia dominante de dirección noreste – suroeste, y noroeste - sureste.
Varias de estas estructuras constituyen contactos tectónicos entre unidades geológicas del
basamento y las cuencas miocénicas.

El principal rasgo morfológico constituye el sistema de fallas Girón – Las Aradas, que se relaciona
a un tren de fallas en dirección noreste – suroeste, con buzamiento al este, la cual marca el límite
tectónico entre los terrenos Alao y Loja, esto es observado en el inlier de Quilanga, en el cual aflora
y se relaciona tectónicamente la Unidad Chiguinda con la Unidad Alao - Paute, además de que
genera el cabalgamiento de Este a Oeste del basamento metamórfico sobre la Unidad Río Guayucu,

Página | 74
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

la cual se encuentra con vasculamiento hacia el oeste y con fallas menores de carácter inverso. En
el sistema de fallas se puede observar que afloran varios pulsos magmáticos que retocan la
morfología de la zona.

Los fallamientos con rumbo noroeste – sureste, ubicados al extremo noreste del área de estudio
constituyen los límites de la cuenca Malacatos - Vilcabamba. En el sector de El Carmen (UTM:
696465-9535805), se observan estructuras S-C, con una componente inversa de este a oeste, las
cuales evidencian el cabalgamiento del basamento metamórfico (Figura 6.1), mientras que el trazo
que se extiende desde el cerro Pan de Azúcar limitando la cuenca al suroeste con el basamento
volcánico.

Figura 6.1 Zona de cizallamiento que muestra el comportamiento inverso de Este a Oeste, del límite entre el
basamento metamórfico y los sedimentos de la cuenca de Malacatos – Vilcabamba.

Estructuras plegadas han sido observadas de manera muy local, siendo la más importante un
pliegue de arrastre formado en el sector La Picota, generado en la falla ubicada al oeste de la
formación Santo Domingo, la cinemática de esta falla estaría ligada al levantamiento del bloque
metamórfico al este. En la quebrada Santo Domingo, se observan fallamientos gravitacionales
locales, que generan basculamiento y dislocación de bloques (Figura 6.2).

Página | 75
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

Figura 6.2 Fallas gravitacionales en la Formación San Francisco

En el sector de Canchinamaca, los fallamientos que predominan tienen un rumbo noreste –


suroeste, con buzamiento al noroeste con una componente inversa sinestral, afectando a las rocas
volcánicas de la zona. En el sector de la vía Sasaco – Matala (UTM: 680616, 9536725), se observa
una zona de fallamiento con rumbo noreste – suroeste y buzamiento al noroeste, en la cual
desarrollan zonas con harina de falla, rocas fuertemente diaclasadas, brechas de falla y espejos de
falla. Estos elementos permiten relacionar a esta falla con una componente normal dextral, misma
que afecta a rocas de la Unidad Loma Blanca (Figura 6.3).

Página | 76
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

Figura 6.3 Zona de fallamiento en la vía Sasaco – Matala (UTM: 680616-9536725)

7. RECURSOS MINERALES
Para el presente capítulo se recopiló información bibliográfica y observaciones de campo; los datos
utilizados del proyecto Survey of metallic and non-metallic minerals, Phase II, Exploration for metallic
minerals in Southern Ecuador (Operation No. 8, Loja-El Oro) de United Nations Development
Programme, muestra una pequeña área localizada en el extremo noroeste de la zona de estudio, la
misma que abarca una superficie de 24 km2. Esta área fue cubierta por 24 muestras geoquímicas
de sedimentos fluviales, teniendo una densidad de muestreo de 1muestra/km2.

El tratamiento estadístico se lo realizó para Cu, Zn, Pb, por el método de Quantiles con la ayuda del
software ArcGIS 10.2.1. El criterio seguido ha sido el de determinar tramos definidos por las
concentraciones normales con dos desviaciones estándar para la subanomalía y tres desviaciones
estándar para definir las anomalías.

La reinterpretación estadística de la geoquímica de UNDP mostró los siguientes resultados:

El estudio geoquímico mostro los resultados de Cu (Figura 7.1) con un valor entre 5 y 40 ppm, una
muestra aislada contiene 120 ppm. Los valores de Zn (Figura 7.2) también son bajos y varían entre
40 y 220 ppm, varias muestras se ensayaron para Pb y Mo (Figura 7.3), dan como resultado 9 a 30
ppm y 5 ppm respectivamente, estos valores han sido identificados en el sector de Los Encuentros,
Combolo y La Chonta al extremo noroeste de la zona de estudio.

Página | 77
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

Figura 7.1. Mapa de anomalías de Cobre (Cu).

Página | 78
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

Figura 7.2. Mapa de anomalías de Zinc (Zn).

Página | 79
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

Figura7.3. Mapa de anomalías de Plomo (Pb).

Durante las comisiones de campo se identificaron zonas que presentan indicios minerales, como es
el caso de Los Encuentros en donde se observó alteración argílica en rocas pertenecientes a la
Unidad La Cruz, identificándose mediante XRD minerales pertenecientes al grupo de caolinita,
dickita y montmorillonita.

Otro sector identificado mediante el reconocimiento de campo, está ubicado en el sector de Sasaco,
en donde el análisis mediante ensayo al fuego de una muestra recolectada dio como resultado 0.08
ppm de Au, asociado a la intrusión diorítica en rocas de la Unidad Loma Blanca.

De igual manera en el sector de Cerro Yacuchi, se identificó la presencia de alteración argílica, de


donde se recolectó la muestra para realizar análisis mediante ensayo al fuego, el resultado del
análisis presenta 0.12 ppm de Au.

En cuanto a ocurrencias de minerales no metálicos, acorde al trabajo realizado por INTECSA


(1985), se menciona que en el área de Milo, en la zona de Malacatos, se identificaron 2 niveles de
yeso, el inferior consta de 3 capas distribuidas en un tramo de 50 m de espesor, mientras que el

Página | 80
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

nivel superior a 260 m por encima del anterior está formado por una única capa; los porcentajes de
enriquecimiento en yeso oscilan entre un 9% y 70%, estimándose una ley media de 28%.

Para aquel estudio se estimaron reservas superiores a 10.000.000 de toneladas, mencionando que
el yeso secundario no presenta interés económico por su distribución irregular y baja ley,
concluyendo la estimación menciona que las reservas explotables a 20 m de profundidad seria de
1.021.330 toneladas, a 10 m se cifran en 560.000 toneladas, y para 5 m en 290.000 toneladas.

Los depósitos de carbón de las cuencas neógenas del Sur del Ecuador fueron analizados por Putzer
(1985) quien estimó unas reservas de carbón cercanas a los 3,3 millones de toneladas en la cuenca
de Malacatos-Vilcabamba. En el presente estudio se ha analizado una muestra de carbón para
contar con nuevos ensayos inmediatos realizados con técnicas más modernas y poder contrastar
información, así como obtener un análisis Elemental y de Poder Calorífico hasta la fecha inexistente.

Los resultados del Ensayo Inmediato coinciden con los reportados por Putzer (1985). Teniendo en
cuenta los datos del análisis inmediato realizado (44% en volátiles daf)) el carbón entraría en el
rango de los bituminosos C con alto contenido en volátiles (clasificación ASTM). Sin embargo, los
datos aportados en el ensayo de poder calorífico revelan que el carbón se trata en realidad de un
subituminoso B (bajo poder calorífico y alto contenido en volátiles). Pese a la elevada potencia de
las capas, a la escasa deformación estructural y las buenas condiciones de acceso, se trata de un
carbón de baja calidad, con escaso interés económico (Corrochano , 2014).

En relación a los materiales de construcción, se observó que los márgenes del río Solanda, son la
fuente primaria para la obtención de ripio, arena y piedra bola, se debe indicar que las concesiones
a lo largo de este río son abundantes.

8. HISTORIA GEOLÓGICA O MODELO DE EVOLUCIÓN


El cinturón metamórfico del Ecuador está formado por rocas paleozoicas de bajo grado agrupados
en la unidad Chiguinda, que es una secuencia derivada de una fuente continental, probablemente
de una cuenca intercratónica o de margen pasivo correspondientes a los periodos Devónico –
Carbonífero posiblemente extendido en el Pérmico (Litherland y otros, 1994).

Durante el Permo – Triásico, se genera una zona de rift, en la cual se produce el emplazamiento de
granitos tipo S de la Unidad Tres Lagunas en los sedimentos paleozoicos de la Unidad Chiguinda
conocido como Evento Moro Moro – Tres Lagunas.

Evidencias encontradas indicarían que la Cordillera Real así como el Bloque Amotape Tahuín (BAT)
eran continuos durante el emplazamiento de granitoides tipo S y posteriormente fueron separados

Página | 81
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

y rotados relativamente respecto a la Cordillera Real a lo largo del sistema de fallas profundas
denominado Las Aradas.

El período Jurásico se caracteriza por el desarrollo dentro del Domino Olmos-Loja de los arcos de
islas Alao y continental Salado, mientras que en el Dominio Chaucha, más al oeste, se depositan
rocas sedimentarias, en un ambiente de margen continental pasivo (Pilatasig y otros, 2007). El
terreno Alao es interpretado como un relicto de un arco de islas, el cual está formado por una
compleja asociación de rocas desarrolladas en un ambiente de subducción con un melange ofiolítico
conocido como unidad Peltetec, una cuenca de ante arco llamada unidad turbidítica Maguazo, un
arco de islas formado por rocas verdes basálticas y andesíticas de la unidad Alao–Paute y una
cuenca de tras-arco conocida como unidad metasedimentaria El Pan (Litherland y otros, 1994).

La rotación horaria del bloque Amotape-Tahuín durante el Cretácico Superior (Mourier y otros, 1988)
como consecuencia de la colisión del Plateau Pallatanga, estaría soportado por tasas de
levantamiento obtenidas en rocas del BAT entre 86-60 Ma. (Spikings y otros, 2005). Lo que
evidenciaría el emplazamiento de un arco de islas en la zona, representado por las rocas de la
Unidad Punta de Piedra que debieron acrecionarse al continente, cuya zona de sutura estaría
representada por la Falla de las Aradas y que marca una zona de cizallamiento dextral de gran
magnitud del Maastrichtiano al Eoceno (INIGEMM, 2013).

Este Arco de islas debió haber sido transportado desde el suroeste (Kennan, 2009) que
manifiesta la presencia de basamento oceánico y rocas de arco de islas (como parte de la
transportación de la Placa Caribeña hasta su sitio actual), acrecionadas al basamento
sudamericano sujetas a cizallamiento dextral de gran magnitud.

El inicio de la actividad del arco volcánico continental durante el Paleoceno que ha sido separado
en su nivel volcánico, y la fase volcano sedimentaria representada por las unidades La Cruz y Río
Guayucu respectivamente. Durante el Eoceno la depositación en un ambiente fluviátil de los
sedimentos pertenecientes a la Unidad Solanda, misma que se infiere su depositación sobre un
relieve con predominio de rocas metamórficas. Continúa el volcanismo durante el Oligoceno,
generando productos volcánicos de composición intermedia a ácida, agrupados dentro de la Unidad
Loma Blanca provenientes de una fuente de arco continental calcoalcalino, madurando este
volcanismo con productos ácidos hasta inicios del Mioceno de la Unidad Quinara.

En el Mioceno se desarrollan cuencas sedimentarias al sur del Ecuador en dos fases de


sedimentación, la primera fue nombrada fase Costera del Pacifico en donde la sedimentación
ocurrió sobre una extensa área cerca del nivel del mar desde 15 a 9.5 Ma. (Steinmann y otros,
1999). El sistema lacustre, cuyos sedimentos presentan abundante laminación paralela, cíclicas

Página | 82
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

alternancias de areniscas y lutitas en estratos tabulares con gran cantidad de ostrácodos, era
alimentado por pequeños aparatos deltaicos evidenciados por las secuencias negativas observadas
en el sector de Colca; La existencia de dos tipos diferentes de aporte (volcánico y metamórfico)
podría sugerir que el sistema de drenaje era radial-centrípeto (Corrochano , 2014). La segunda fase
denominada Intramontañosa desde 9.5 Ma., donde ocurre en una inversión tectónica y
compresional este-oeste exhumando la región y restringiendo a pequeñas cuencas, remanentes de
las cuencas mayores más antiguas. (Steinmann y otros, 1999) esto debido al levantamiento de la
Cordillera Occidental.

Durante la etapa del Mioceno medio (15 a 10 Ma.) se produjo el hundimiento extensional de la región
interandina lo que originó una ingresión marina de poca profundidad en las ensenadas de Cuenca
y Loja a través de las cuencas de Manabí y Progreso (Hungerbühler y otros, 2002).

Esta etapa generó la depositación de rocas provenientes de abanicos aluviales de gran energía,
como es la Formación Cerro Mandango, misma que se intercala con niveles volcano-sedimentarios
de carácter ácido generados por el volcanismo de la zona, el volcanismo generado provocó la
intrusión de varios pulsos magmáticos de composiciones intermedias a ácidas que han deformado
las secuencias sedimentarias.

Según los datos micropaleontológicos de trabajos anteriores, se sugiere que la fauna (ostrácodos y
foraminíferos) indica una mezcla de aguas salobres y aguas dulces, por lo que se interpreta como
ambiente de formación de estas cuencas una llanura lutítica próxima a la costa, donde se produjeron
periódicas invasiones marinas.

Durante el Plioceno se desarrolla la depositación de flujos laharíticos evidenciados por la Unidad El


Carmen de Laurel que rellenan la mayor parte de las cuencas intramontañosas, así como un
volcanismo de tipo fisural caracterizado por basaltos columnares pertenecientes a la Unidad
Quilanga. Las secuencias del Cuaternario corresponden a depósitos fluviales distribuidos en los
márgenes de los ríos que atraviesan el área y a depósitos coluviales.

Página | 83
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

9. REFERENCIAS

Aspden, J., Fortey, N., Litherland, M., Viteri, F., y Harrison, S.M., (1992). Regional S-type granites
in the Ecuadorian Andes: Possible remnants of the breakup of western Gondwana. Journal
of South American Earth Sciences, 123-132 Vol. 6.

Baldock, J. (1982). Geology of Ecuador: explanatory bullein of the National Geological Map of the
Republic of Ecuador, 1:1 000 000 scale. Quito: Dirección General de Geología y Minas
(DGGM).

Corrochano , D. (2014). Geología Sedimentaria y Sedimentología dentro del Proyecto del Mapeo
Geológico a Nivel Nacional a escala 1:50.000. Quito: Informe inedito. INIGEMM -
PROMETEO.

Chulde, E. (2014). Estudio Geológico del Paleógeno en la Cordillera Occidental Septentrional del
Ecuador. Provincias de Carchi e Imbabura. Quito: Tesis de Ingeniería. Escuela Politécnica
Nacional.

Dunkley, P., y Gaibor, A. (1997). Geology of the Cordillera Occidental of Ecuador between 2º00' and
3º00' S. Quito: CODIGEM - BGS.

Egüez, A., y Poma, O. (2001). La Cuenca Alamor-Lancones en el contexto geodinámico de los


Andes de Huancabamba, SW Ecuador. Quito: Cuartas Jornadas en Ciencias de la Tierra -
EPN.

Fierro, J. (1991). Evolución Geodinámica Neógena de la Cuenca Intramontañosa de Malacatos -


Vilcabamba. Quito: Tesis de Ingeniería. Escuela Politécnica Nacional.

Gill, R. (2010). Igneous Rocks and Processes a practical guide. Wiley - Blackwell A John Wiley y
sons, Ltd., Publication.

Herbert , H., y Pichler, H. (1983). K-Ar ages of rocks from the Eastern Cordillera of Ecuador.
Zeitschrift der deutschen Geologischen Gesellschaft. Vol.134.

Hungerbühler, D., Steinmann, M., Winkler, W., Seward, D., Egüez, A., Peterson, D., Helg, U.,
Hammer, C. (2002). Neogene stratigraphy and Andean geodynamics of southern Ecuador.
Earth - Science Reviews, 75-124.

Hungerbühler, Dominik. (1997). Neogene basins in the Andes of southern Ecuador: evolution,
deformation and regional tectonic implications. Zürich: Tesis Doctoral. ETH Zürich.

INEC (2010). Censo de Población y Vivienda.

INIGEMM. (2013). Memoria Técnica Hoja Geológica de Cariamanga 1: 100.000. Proyecto “Modelo
piloto para la determinación del potencial geológico – mineralógico de las zonas Zaruma y
Cariamanga escala 1:100.000”. Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero
Metalúrgico. Quito, pp. 9-65.

INTECSA. (1985). Estudio de investigación de yesos a nivel de prospección y exploración. Informe


Fase I. Cuenca de Malacatos. Quito: Ministerio de Recursos Naturales y Energéticos,
Dirección General de Minas.

Página | 84
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

Kennan, L., y Pindell, J. (2009). Dextral shear, terrane accretion and basin formation in the Northern
Andes: best explained by interaction with a Pacific-derived Caribbean Plate. In: James,K;
Lorente, M.A. y Pindell, J; (eds) The geology and evolution of the region between North and
South America, Geological Society of London, Special Publication.

Kennerley, J. (1973). Geology of Loja Province, southern Ecuador, Report No 23. London: Institute
of Geological Sciences (Overseas Division). Photogeological Unit.

Le Bas, M., Lemaitre, R., Streckeisen, A., y Zanettin, B. (1986). A chemical classification of volcanic-
rocks based on the Total Alkali Silica Diagram. Journal of Petrology, 745-750.

Litherland, M., Aspden, J., y Jemielita, R. (1994). The metamorphic belts of Ecuador. Nottingham,
Inglaterra: Brithish Geological Survey.

Miall, A. (1977). Lithofacies types and vertical profile models in braided river deposits: a summary.
Fluvial Sedimentology Ca. Soc. Petrol. Geol. Mem., 597-604.

Mourier, T., Laj, C., Mégard, F., Roperch, P., Mitouard, P., y Farfan Medrano, A. (1988). An accreted
continental terrane in northwestern Peru. Earth and Planetary Science Letters, 182-192.

Peccerillo, A., y Taylor, S. (1976). Geochemistry of Eocene cal-alkaline volcanic rocks from the
Kastamonu area, Northern Turkey. Contri. Mineral. Petrol. Vol. 58, 63-81.

Pilatasig , L., Gordon, D., Palacios, O., y Sánchez, J. (2007). Mapa Geológico de la Región Sur de
Ecuador y Norte del Perú, Escala 1:500.000. Dirección Nacional de Geología, Ministerio de
Minas y Petróleos, Ecuador-Instituto Geológico Minero Metalúrgico, Ministerio de Energía y
Minas, Perú. Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas.
Ecuador-Canadá-Perú.

Pratt, W., Figueroa, J., y Flores, B. (1997). Geology of the Cordillera Occidental of Ecuador between
3º00' and 4º00' S. Quito: CODIGEM - BGS.

Putzer, H. (1985). Lignitos terciariosen el Graben Interandino del Ecuador como ejemplo de la
formación sinorogenética de carbón en cuencas intramontañosas. --: Monografía de
geología, pp 145-181.

Reyes, P., Michaud, F., Carbonel, P., y Fornari, M. (2008). New field studies in the Gonzanamá,
Catamayo and Malacatos-Vilcabamba basins, Ecuador: Preliminary results. 7th International
Symposium on Andean Geodynamics (ISAG 2008, Nice),.

Rollinson, H. (1993). Using Geochemical Data: Evaluation, Presentation, Interpretation. New York:
Longman Scientific y Technical. John Wiley and Sons.

Rundle, C. (1988). Potassium - argon ages for minerals from the Cordillera Real, Ecuador. Natural
Environment Research Council Isotope Geology Centre Report, No. NIGC.

Sauer, W. (1965). Geología del Ecuador. Quito: Ministerio de Educación Pública.

Shimoyama, T. (1984). Sulphur concentration in the Japanese Paleogene coal. Special publication
of the International Association of Sedimentologists, 361-372.

Página | 85
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

Spikings, R., Winkler, W., Hughes, R., y Handler, R. (2005). Thermocronology of allochthonous
terranes in Ecuador: Unravelling the accretionary and post-accretionary history of the
Northern Andes. Tectonophysics, 195-220.

Steinmann, M., Hungerbühler , D., Seward, D., y Winkler, W. (1999). Neogene tectonic evolution
and exhumation of the southern Ecuadorian Andes: a combined stratigraphy and fission-
track approach. Tectonophysics, 255-276.

Sun, S., y McDonough, W. (1989). Chemical and isotopic systematic of oceanic basalts: implications
for mantle composition and processes. Saunders, Norry (Eds.), Magmatism in the Ocean
Basins. Geol. Soc. London Spec., 313-345.

United Nations. (1972). Survay of metallic and non-metallic minerals (Phase II), Exploration for
metallic minerals in southern Ecuador (Operation Nº 8, Loja - El Oro). Follow-up evaluation
of geochemical anomalies, Technical report Nº 14.

Wolf, T. (1892). Geografía y Geología del Ecuador. Leipzing: Brockhaus.

10. ANEXOS

Página | 86
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

ANEXO 1
MAPA DE UBICACIÓN DE MUESTRAS

Página | 87
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

ANEXO 2
TABLA DE MUESTRAS MACROSCÓPICAS
No X Y Z COD DESCRPCIÓN UNIDAD
Formación
1 689728 9537070 1552 57A-SB-36 San
Arenisca Francisco
2 688623 9537771 1509 57A-SB-37
Dique andesítico
3 687315 9536181 1533 57A-BS-38 Formación
Andesita Loma Blanca
57A-BS-39
4 687996 9536447 1614
A Dique andesítico
57A-BS-39 Formación
5 687996 9536447 1614
B Conglomerado San José
6 688623 9537771 1509 57A-BS-40
Dique andesítico
Formación
57A-BS-41
7 690400 9535100 1585 San
A
Areniscas Azules Francisco
Formación
57A-BS-41
8 690400 9535100 1585 San
B
Areniscas Azules Francisco
Formación
9 690150 9535080 1620 57A-BS-42 San
Toba Riolítica Francisco
Formación
10 690150 9535080 1620 57A-BS-43 San
Arenisca Francisco
11 687389 9537309 1536 57A-BS-45 Formación
Toba San José
Secuencia Con
57A-BS-46 Calizas/Ostracodita -
12 688082 9536994 1553
A Packstone/Caliza Formación
Micrítica - Mudstone San José
Secuencia Con
57A-BS-46 Calizas/Ostracodita -
13 688082 9536994 1553
B Packstone/Caliza Formación
Micrítica - Mudstone San José
57A-BS-46
14 688082 9536994 1553 Caliza Micrítica - Formación
C
Mudstone San José
57A-BS-46 Formación
15 688082 9536994 1553
D Calcaarenita San José
Formación
16 692441 9537787 1901 57A-BS-51 San
Areniscas Azules Francisco
17 692128 9524242 1539 57A-BS-54 Unidad Tres
Ortogneis Lagunas
18 691272 9526123 1501 57A-BS-55 Unidad Tres
Ortogneis Lagunas
19 690074 9527785 1472 57A-BS-56 Unidad Tres
Esquisto biotítico Lagunas
Formación
20 690400 9535100 1560 57A-BS-57 Calcaarenita San
Fosilífera Francisco

Página | 88
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

Formación
21 689726 9536170 1663 56A-BS-78 San
Arenisca Francisco
22 674922 9531963 2152 57A-CM-01 Formación
Limolita Calcarea Gonzanamá
23 678142 9534585 2556 57A-CM-02 Pórfido
Pórfido Riodacítico Riodacítico
24 679427 9534741 2451 57A-CM-03 Pórfido
Riodacita Riodacítico
25 680556 9530430 2606 57A-CM-04 Pórfido
Pórfido Riolítico Riolítico
26 679581 9528985 2362 57A-CM-05 Pórfido
Pórfido Riodacítico Riolítico
27 678175 9525958 1985 57A-CM-06 Formación
Caliza Gonzanamá
28 667493 9537410 1985 57A-CM-07 Unidad La
Riodacita Cruz
29 675156 9536627 2198 57A-CM-08 Formación
Caliza Gonzanamá
30 674372 9536931 2153 57A-CM-09 Cuarzodiorita Diorita
31 679498 9535466 2314 57A-CM-10 Formación
Toba Gonzanamá
32 678757 9538636 1960 57A-CM-11 Microdiorita Microdiorita

33 679552 9538291 2244 57A-CM-12 Brecha Volcano Formación


Sedimentaria Loma Blanca
34 680097 9537248 2235 57A-CM-13 Formación
Andesita Loma Blanca

35 680357 9536843 2271 57A-CM-14 Toba Andesítica Formación


Soldada Loma Blanca
36 673135 9536329 2178 57A-CM-17 Pórfido
Pórfido Riodacítico Andesítico
57A-DO-01 Unidad
37 684685 9535425 1724
A Conglomerado Solanda
57A-DO-01 Unidad
38 684685 9535425 1724
B Toba Andesítica Solanda
39 683029 9534776 2077 57A-DO-02 Unidad Alao
Metapelita Paute
40 682349 9535023 2191 57A-DO-03 Pórfido
Pórfido Riolítico Riolítico
41 682195 9534407 2343 57A-DO-04 Pórfido
Pórfido Riolítico Riolítico
42 682195 9534407 2343 57A-DO-05 Pórfido
Pórfido Riolítico Riolítico
57A-DO-10 Formación
43 694347 9523347 1644
A Brecha Tobácea Quinara
44 694338 9523350 1649 57A-DO-78 Toba Riolítica De Formación
Clastos Quinara
45 680461 9531997 2571 57A-DO-11 Pórfido
Granitoide Riodacítico
46 680262 9533887 2495 57A-DO- 12 Formación
Lutita Gonzanamá

Página | 89
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

Formación
47 689039 9537998 1494 57A-DO-13 Santo
Lutita Domingo
48 685918 9536448 1398 57A-DO-14 Unidad
Toba Andesítica Solanda
49 693179 9524165 1532 57A-DO-15 Unidad
Brecha Tobácea Quinara
50 692640 9527650 1738 57A-DO-16 Unidad Tres
Ortogneis Lagunas
51 690782 9532340 1471 57A-DO-17 Formación
Toba Argilitizada Loma Blanca
52 666667 9529738 1678 57A-DO-20 Brecha( Flujo Unidad Río
Laharítico) Guayuco
53 667841 9529483 1686 57A-DO-21 Unidad Río
Andesita Guayuco
Unidad El
54 667989 9527710 1742 57A-DO-22 Brecha( Flujo Carmen de
Laharítico) Laurel
55 668370 9527419 1733 57A-DO-23 Pórfido
Pórfido Andesítico Andesítico
56 668435 9527432 1728 57A-DO-24 Pórfido
Andesita Andesítico
57 669064 9529390 1674 57A-DO-25 Unidad Río
Microbrecha Guayuco
58 669838 9529811 1745 57A-DO-26 Brecha( Flujo Unidad Río
Laharítico) Guayuco
59 671951 9531769 1840 57A-DO-27 Unidad La
Andesita Porfirítica Cruz
Unidad El
60 670418 9528698 1681 57A-DO-28 Brecha( Flujo Carmen de
Laharítico) Laurel
61 669252 9526417 1693 57A-DO-29 Pórfido
Andesita Andesítico
62 669177 9525984 1643 57A-DO-30 Pórfido
Pórfido Andesítico Andesítico
63 668834 9525636 1666 57A-DO-31 Unidad Río
Conglomerado Guayuco
64 668665 9525506 1666 57A-DO-32 Brecha( Flujo Unidad Río
Laharítico) Guayuco
Unidad el
65 667644 9524552 1688 57A-DO-34 Carmen de
Andesita Laurel
Unidad el
66 666385 9524673 1794 57A-DO-35 Brecha (Flujo Carmen de
Piroclástico) Laurel
67 675325 9524679 2003 57A-DO-36 Formación
Arenisca Limosa Gonzanamá
68 675031 9525173 2020 57A-DO-37 Unidad Río
Andesita Guayuco
69 674237 9524333 1936 57A-DO-38 Unidad Río
Andesita Guayuco
70 673766 9523697 1870 57A-DO-39 Pórfido
Pórfido Andesítico Andesítico

Página | 90
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

71 673766 9523697 1870 57A-DO-40 Pórfido


Andesita Andesítico
72 673618 9523576 1802 57A-DO-41 Pórfido
Pórfido Andesítico Andesítico
73 673616 9524027 1805 57A-DO-42 Pórfido
Pórfido Andesítico Andesítico
Unidad El
74 672384 9524608 1768 57A-DO-43 Brecha( Flujo Carmen de
Laharítico) Laurel
Unidad El
75 671708 9529089 1846 57A-DO-44 Carmen de
Riodacita Laurel
Unidad El
76 672346 9529000 1827 57A-DO-45 Pórfido Andesítico Carmen de
?? Laurel
77 672365 9529089 1846 57A-DO-46 Unidad La
Brecha Volcánica Cruz
78 672091 9529220 1853 57A-DO-47 Unidad La
Aglomerado Cruz
79 680523 9521554 1973 57A-DO-48 Unidad
Esquisto Sericitico Chiguinda
80 676516 9521590 1465 57A-DO-49 Unidad Alao
Metagrauwaca Paute?
81 675492 9520556 1326 57A-DO-50 Unidad Río
Toba De Clastos Guayuco
82 676955 9524857 1940 57A-DO-52 Unidad
Brecha Volcánica Quilanga
Unidad El
83 675878 9524925 2022 57A-DO-53 Brecha( Flujo Carmen de
Laharítico) Laurel
84 675385 9524926 2083 57A-DO-54 Unidad
Basalto Quilanga
85 675292 9528362 2258 57A-DO-55 Pórfido
Microcuarzodiorita Andesítico

86 673701 9530511 2204 57A-DO-56 Brecha Formación


Volcanosedimentaria Gonzanamá
87 676814 9532177 2614 57A-DO-57 Pórfido
Pórfido Andesítico Andesítico
88 678328 9534625 2534 57A-DO-58 Pórfido
Aplitas Riodacítico
89 679846 9534492 2453 57A-DO-59 Pórfido
Andesita porfirítica Andesítico
90 681173 9530199 2538 57A-DO-60 Unidad
Conglomerado Solanda
91 679015 9526460 2115 57A-DO-61 Unidad
Basalto Quilanga
92 666290 9537500 1809 57A-DO-62 Brecha (Flujo Unidad La
Piroclástico) Cruz
93 668045 9536483 2108 57A-DO-63 Unidad La
Microdiorita Cruz

Página | 91
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

Formación
94 689903 9536822 1588 57A-DO-64 San
Arenisca Francisco
95 678161 9526058 2024 57A-DO-65 Formación
Caliza Gonzanamá
96 678161 9526058 2024 57A-DO-66 Formación
Caliza Gonzanamá
97 678161 9526058 2024 57A-DO-67 Formación
Caliza Gonzanamá
98 678161 9526058 2024 57A-DO-68 Formación
Caliza Gonzanamá
99 678161 9526058 2024 57A-DO-69 Formación
Limolita Gonzanamá
100 675686 9536542 2254 57A-DO-70 Formación
Marga Gonzanamá
101 687052 9536587 1495 57A-OC-03 Formación
Toba Loma Blanca
57A-OC-04 Unidad Río
102 668404 9527433 1723
A Arenisca Guayuco
57A-OC-04 Unidad Río
103 668404 9527433 1723
B Lutita Guayuco
57A-OC-04 Unidad Río
104 668404 9527433 1723
C Limolita Guayuco
57A-OC-04 Cuerpo
105 668404 9527433 1723
D Pórfido Dacítico Intrusivo
106 675393 9522952 1794 57A-OC-05 Unidad Río
Toba De Clastos Guayuco
107 675420 9520602 1370 57A-OC-06 Unidad Río
Lava Andesítica Guayuco
108 673556 9523743 1769 57A-OC-07 Unidad Río
Toba Guayuco
57A-OC-08 Unidad Río
109 672342 9522194 1424
A Toba Guayuco
57A-OC-08 Unidad Río
110 672342 9522194 1424
B Grauvaca Guayuco

111 669379 9539115 1779 57A-OC-09 Brecha Volcano- Unidad La


Sedimentaria Cruz
112 690084 9532268 1427 57A-OC-12 Formación
Andesíticas Loma Blanca
113 685473 9539135 1327 57A-OC-13 Formación
Andesita Loma Blanca
57A-OC-14 Unidad
114 685515 9537194 1362
A Arenisca Solanda
57A-OC-14 Unidad
115 685515 9537194 1362
B Limolita - Arenosa Solanda
57A-OC-14 Unidad
116 685515 9537194 1362
C Conglomerados Solanda
117 681171 9536030 2220 57A-OC-15 Formación
Brecha Volcánica Loma Blanca
57A-OC-16 Formación
118 679949 9537413 2284
A Brecha Volcánica Loma Blanca

Página | 92
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

57A-OC-16 Formación
119 679949 9537413 2284
B Toba De Clastos Loma Blanca
120 684195 9524714 2489 57A-VE-03 Unidad
Arcilla Limosa Chiguinda
121 683060 9524728 2500 57A-VE-04 Unidad
Metapelita Chiguinda
122 682785 9525204 2504 57A-VE-05 Unidad
Metapelita Chiguinda
57A-VE-06 Unidad
123 681184 9530262 2583
A Arenisca Solanda
57A-VE-06 Unidad
124 681184 9530262 2583
B Brecha Volcánica Solanda
Formación
125 693557 9536946 1798 57A-VE-09 San
Lutita Francisco
Formación
126 690909 9534948 1545 57A-VE-10 San
Limolita Arenosa Francisco
127 688691 9537737 1501 57A-VE-11 Formación
Conglomerado San José
128 687472 9536169 1564 57A-VE-12 Formación
Andesita Loma Blanca
129 692735 9523994 1511 57A-VE-14 Unidad Tres
Ortogneis Lagunas
Formación
130 692652 9529967 1508 57A-VE-15 San
Limolita Arenosa Francisco
131 692316 9530113 1489 57A-VE-16 Unidad Tres
Gneis Lagunas
132 690567 9532126 1470 57A-VE-17 Formación
Brecha Andesítica Loma Blanca

Página | 93
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

ANEXO 3
TABLA DE LÁMINAS DELGADAS

No X Y Z COD DESCRIPCIÓN UNIDAD


Formación
1 689728 9537070 1552 57A-SB-36 Arcosa Lítica San
Francisco
2 688623 9537771 1509 57A-SB-37 Andesita
3 687996 9536447 1614 57A-BS-39 A Andesita
Formación
4 687996 9536447 1614 57A-BS-39 B Conglomerado
San José
5 688623 9537771 1509 57A-BS-40 Andesita
Formación
6 690400 9535100 1585 57A-BS-41 A Areniscas San
Francisco
Formación
7 690400 9535100 1585 57A-BS-41 B Areniscas San
Francisco
Formación
8 690150 9535080 1620 57A-BS-42 Toba Riolítica San
Francisco
Formación
9 690150 9535080 1620 57A-BS-43 Arenisca San
Francisco
Formación
10 687389 9537309 1536 57A-BS-45 Toba
San José
Secuencia Con
Calizas/Ostracodita - Formación
11 688082 9536994 1553 57A-BS-46 A
Packstone/Caliza San José
Micrítica - Mudstone
Secuencia Con
Calizas/Ostracodita - Formación
12 688082 9536994 1553 57A-BS-46 B
Packstone/Caliza San José
Micrítica - Mudstone
Formación
13 688082 9536994 1553 57A-BS-46 D Calcaarenita
San José
Formación
14 692441 9537787 1901 57A-BS-51 Arenisca San
Francisco
Unidad Tres
15 692128 9524242 1539 57A-BS-54 Ortogneis
Lagunas
Unidad Tres
16 690074 9527785 1472 57A-BS-56 Esquisto Biotítico
Lagunas
Formación
17 689726 9536170 1663 56A-BS-78 Sublitarenita San
Francisco
Pórfido
18 679427 9534741 2451 57A-CM-03 Riodacita
Riodacítico
Caliza con litoclastos Formación
19 675156 9536627 2198 57A-CM-08
ígneos Gonzanamá
20 678757 9538636 1960 57A-CM-11 Microdiorita Diorita

Página | 94
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

Formación
21 680357 9536843 2271 57A-CM-14 Toba Andesítica Loma
Blanca
Pórfido
22 682349 9535023 2191 57A-DO-03 Riolita
Riolítico
Pórfido
23 682195 9534407 2343 57A-DO-04 Riolita
Riolítico
Pórfido
24 682195 9534407 2343 57A-DO-05 Riolita
Riolítico
Formación
25 694347 9523347 1644 57A-DO-10 A Brecha Tobácea
Quinara
Formación
26 680262 9533887 2495 57A-DO- 12 Limolita
Gonzanamá
Unidad
27 685918 9536448 1398 57A-DO-14 Toba Andesítica
Solanda
Formación
28 693179 9524165 1532 57A-DO-15 Brecha Tobácea
Quinara
Unidad Río
29 667841 9529483 1686 57A-DO-21 Andesita
Guayuco
Pórfido
30 668370 9527419 1733 57A-DO-23 Basalto Andesítico
Andesítico
Pórfido
31 668435 9527432 1728 57A-DO-24 Andesita Piroxénica
Andesítico

Unidad La
32 671951 9531769 1840 57A-DO-27 Andesita
Cruz

Pórfido
33 669177 9525984 1643 57A-DO-30 Andesita
Andesítico
Formación
34 675325 9524679 2003 57A-DO-36 Limolita
Gonzanamá
Pórfido
35 673618 9523576 1802 57A-DO-41 Andesita Anfibólica
Andesítico
Unidad El
36 672346 9529000 1827 57A-DO-45 Andesita Carmen de
Laurel
Unidad Alao
37 676516 9521590 1465 57A-DO-49 Esquisto Verde
Paute?
Andesita Unidad Río
38 675492 9520556 1326 57A-DO-50
Propilitizada Guayuco
Unidad
39 675385 9524926 2083 57A-DO-54 Basalto
Quilanga
Pórfido
40 676814 9532177 2614 57A-DO-57 Andesita Cloritizada
Andesítico
Toba riolítica Pórfido
41 678328 9534625 2534 57A-DO-58
alterada Riodacítico
Pórfido
42 679846 9534492 2453 57A-DO-59 Andesita basáltica
Andesítico
Unidad
43 679015 9526460 2115 57A-DO-61 Traquibasalto
Quilanga

Unidad La
44 666290 9537500 1809 57A-DO-62 Ignimbrita
Cruz

Página | 95
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.
Código: MG-07
Versión: 1.5
Fecha: 20/05/2015

Formación
45 689903 9536822 1588 57A-DO-64 Toba andesítica San
Francisco
Formación
46 678161 9526058 2024 57A-DO-66 Caliza
Gonzanamá
Formación
47 678161 9526058 2024 57A-DO-67 Caliza
Gonzanamá
Formación
48 678161 9526058 2024 57A-DO-69 Arenisca Fina
Gonzanamá
Toba Riolítica De Formación
49 694338 9523350 1649 57A-DO-78
Clastos Quinara
Unidad Río
50 675393 9522952 1794 57A-OC-05 Toba De Clastos
Guayuco
Unidad Río
51 675420 9520602 1370 57A-OC-06 Lava Andesítica
Guayuco
Unidad
52 682785 9525204 2504 57A-VE-05 Metapelita
Chiguinda
Formación
53 690909 9534948 1545 57A-VE-10 Limolita San
Francisco
Formación
54 687472 9536169 1564 57A-VE-12 Brecha volcánica Loma
Blanca
Unidad Tres
55 692735 9523994 1511 57A-VE-14 Gneis con Biotita
Lagunas
Formación
56 692652 9529967 1508 57A-VE-15 Limolita Arenosa San
Francisco
Esquisto cuarzo Unidad Tres
57 692316 9530113 1489 57A-VE-16
muzcovítico Lagunas

Página | 96
Esta información es para uso exclusivo del INIGEMM. El uso e impresión fuera se considera COPIA NO CONTROLADA y es responsabilidad del usuario cerciorarse que utiliza la
versión vigente.

Anda mungkin juga menyukai