Anda di halaman 1dari 124

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

TESIS PROFESIONAL

CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DEL SUELO Y ROCA PARA EL


DISEÑO DE POZAS SEDIMENTADORAS EN LA ZONA DE
CIÉNEGA NORTE – TANTAHUATAY, CAJAMARCA

Para optar el Título Profesional de:


INGENIERO GEÓLOGO

Presentado por:
Bach. Victor Raphael Chapilliquen Celis

Asesor:
M.Cs. Ing. José Alfredo Siveroni Morales

Perú - 2017
AGRADECIMIENTOS
Me gustaría que estas líneas sirvieran para expresar mi más profundo y sincero
agradecimiento a todas aquellas personas que con su ayuda han colaborado en la
realización de esta tesis.
Agradezco, a Dios por concederme la vida y salud; a mis padres y hermano por su
apoyo y constante esfuerzo; a todos los docentes de la Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Geológica, quienes con sus sabios consejos formaron en mi persona un carácter
de esfuerzo y dedicación; a la empresa J&R Servicios Múltiples Chugur S.R.L., en
especial a los señores de la gerencia por facilitarme la información necesaria y a todas
aquellas personas que de una u otra manera contribuyeron en el desarrollo de la tesis.

1
DEDICATORIA
A mis maestros:

Victor Chapilliquen I. y María Celis B., mis padres por ser mis maestros de vida y guiarme
sabiamente por el camino del bien.

José Siveroni M., mi maestro de profesión por guiarme en el sendero al conocimiento de


la Geología y su aplicabilidad.

2
ÍNDICE
Pág.

AGRADECIMIENTOS .....................................................................................................1

DEDICATORIA ................................................................................................................2

ÍNDICE..............................................................................................................................3

ÍNDICE DE FIGURAS .....................................................................................................5

ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................................6

ÍNDICE DE FOTOS..........................................................................................................8

LISTA DE ABREVIATURAS........................................................................................14

RESUMEN ......................................................................................................................15

ABSTRACT ....................................................................................................................16

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................17

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1.ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN................................... 19

2.1.1.ANTECEDENTES INTERNACIONALES .......................................................... 19

2.1.2.ANTECEDENTES NACIONALES ..................................................................... 22

2.1.3.ANTECEDENTES LOCALES ............................................................................. 24

2.2.BASES TEÓRICAS ................................................................................................. 24

2.2.1.ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA ........................................................................ 24

2.2.2.CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE LOS MATERIALES ...................... 25

2.2.3.CLASIFICACIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE MATERIALES ............ 25

2.2.4.MECÁNICA DE SUELOS ................................................................................... 26

2.2.5.MECÁNICA DE ROCAS ..................................................................................... 32

2.2.6.MÉTODOS DE EXPLORACIÓN GEOFÍSICA .................................................. 44

2.3.DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS .............................................................. 49

3
CAPÍTULO III: MATERIALES Y MÉTODOS Pág.
3.1.UBICACIÓN ............................................................................................................ 52

3.1.1.GEOGRÁFICA ..................................................................................................... 52

3.1.2.POLÍTICA ............................................................................................................. 53

3.1.3.ACCESIBILIDAD ................................................................................................ 53

3.2.PROCEDIMIENTOS ............................................................................................... 64

3.2.1.METODOLOGÍA .................................................................................................. 65

3.2.2.DEFINICIÓN DE VARIABLES .......................................................................... 66

3.2.3.TÉCNICAS ............................................................................................................ 66

3.2.4.INSTRUMENTOS Y EQUIPOS .......................................................................... 67

3.3.PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ................................................................... 69

3.3.1.GEOMECÁNICA .................................................................................................. 69

3.3.2.ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA ........................................................................ 85

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1.CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE LA ZONA DE ESTUDIO .................. 90

4.1.1.MORRENA ........................................................................................................... 92

4.1.2.SUELO RESIDUAL ............................................................................................. 93

4.1.3.BASAMENTO ROCOSO ..................................................................................... 94

4.1.4.NIVEL DE AGUA ................................................................................................ 97

4.1.5.NIVEL DE CIMENTACIÓN ................................................................................ 98

4.2.CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS ............................................................. 100

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1.CONCLUSIONES .................................................................................................. 101

5.2.RECOMENDACIONES ........................................................................................ 102

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..........................................................................103

ANEXOS ...................................................................................................................... 104

4
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Presa de Tierra................................................................................................. 20
Figura 2. Taludes y excavaciones (Talud natural). ......................................................... 21
Figura 3. Proceso de resolución de los problemas de Mecánica de Suelos planteados para
la Ingeniería. ................................................................................................................... 22
Figura 4. Formación de suelos. (Gonzáles de Vallejo, 2002). ....................................... 27
Figura 5. El suelo como sistema particulado. a) Constitución de un suelo, b) Acciones
sobre un suelo, c) Movimientos de partículas producidas por acciones exteriores.
(Gonzáles de Vallejo, 2002). .......................................................................................... 30
Figura 6. Carta de Plasticidad de Casagrande. (Braja M. Das, 2001). ........................... 32
Figura 7. Control geológico de las propiedades de la matriz rocosa y del macizo rocoso.
(Gonzáles de Vallejo, 2002). .......................................................................................... 33
Figura 8. Estimación del RQD a partir de testigos de sondeo. (Alejano, 2004)............. 37
Figura 9. Estimación del Jv y clasificación del tamaño de bloque en función de espaciados
de juntas y número de familias observadas en campo. (Alejano, 2004). ....................... 38
Figura 10. Índice de resistencia geológica (GSI) para macizos rocosos fracturados de
acuerdo a Hoek y Marinos. (Alejano, 2004). ................................................................. 42
Figura 11. Distribución del tendido sísmico y refracción de ondas en estratos de diferente
rigidez. (HJK Ingeniería, 2016). ..................................................................................... 44
Figura 12. Dromocrónica para los disparos directo e inverso. (HJK Ingeniería, 2016). 45
Figura 13. Interpretación general de tipos de materiales litológicos y sus velocidades de
onda P. (Arce, 2010). ...................................................................................................... 46
Figura 14. Esquema de distribución de la línea geofísica del ensayo MASW. (HJK
Ingeniería, 2016)............................................................................................................. 48
Figura 15. Esquema del Ensayo de Medición en Pozos de Ondas P y S. (Aguilar, 1992).
........................................................................................................................................ 49
Figura 16. Columna estratigráfica de la región olmos – Trujillo. (Herrera, 2012). ....... 60

5
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Símbolos de grupo clasificación SUCS incluyendo Prefijos y Sufijos. ........... 28
Tabla 2. Símbolos de cada Tipo de Suelo Clasificación SUCS. .................................... 32
Tabla 3. Propiedades de la matriz rocosa y métodos para su determinación. ................ 34
Tabla 4. Estimación aproximada y clasificación de la resistencia a compresión simple de
suelos y rocas a partir de índices de campo. ................................................................... 36
Tabla 5. Valoración del RMR de Bieniawski respecto a la Resistencia a la Compresión
Uniaxial. ......................................................................................................................... 37
Tabla 6. Clasificación de la calidad del macizo y Valoración del RMR de Bieniawski,
respecto al RQD. ............................................................................................................ 38
Tabla 7. Valoración del RMR de Bieniawski respecto al Espaciamiento de las
Discontinuidades. ........................................................................................................... 39
Tabla 8. Valoración del RMR de Bieniawski respecto a la Condición de Fractura
generalizada. (Gonzáles de Vallejo, 2002). .................................................................... 40
Tabla 9. Valoración del RMR de Bieniawski respecto a la Condición de Fractura
Detallada. ........................................................................................................................ 40
Tabla 10. Valoración del RMR de Bieniawski respecto a la Condición de Agua. ......... 41
Tabla 11. Calidad de macizos rocosos en relación al índice RMR de Bieniawski......... 41
Tabla 12. Valores Típicos de Vp y Vs en Suelos Saturados. ......................................... 47
Tabla 13. Coordenada UTM de la zona de investigación. DATUM WGS84. ............... 52
Tabla 14. Vías de acceso Principal al área de Ciénega Norte. ....................................... 53
Tabla 15. Cuadro Precipitación Mensual. ...................................................................... 54
Tabla 16. Clasificación de pendientes. ........................................................................... 56
Tabla 17. Definición de Variables. ................................................................................. 66
Tabla 18. Estaciones Geomecánicas (coordenadas obtenidas con GPS navegador). ..... 70
Tabla 19. Familias de Discontinuidades. ........................................................................ 71
Tabla 20. Resumen de Calicatas. Abreviaturas: Df: Nivel de fundación propuesta; Prof:
Profundidad; NE: No Encontrado; ND: No Determinado. ............................................. 71
Tabla 21. Resumen de Perforaciones. Abreviaturas. Prof: Profundidad. ....................... 73
Tabla 22. Resumen de Ensayos LDPT. Abreviaturas: Prof.: Profundidad..................... 75

6
Pág.
Tabla 23. Resumen de Ensayos de Penetración SPT/ LPT en Perforaciones. * Se encontró
rechazo al realizar los ensayos de penetración. ** Valores de NSPT obtenidos a partir de
correlaciones existentes con el ensayo LPT. Abreviaturas: SUCS: Sistema Unificado de
Clasificación de Suelos. .................................................................................................. 76
Tabla 24. Resumen de Ensayos de Permeabilidad. Abreviaturas: K: Conductividad
Hidráulica; SUCS: Sistema Unificado de Clasificación de Suelos. ............................... 77
Tabla 25. Líneas de Refracción Sísmica – Longitud de Línea Sísmica. ........................ 78
Tabla 26. Líneas de Refracción Sísmica – Ubicación. (Coordenadas en PSAD56). ..... 78
Tabla 27. Interpretación de Resultados de Refracción Sísmica. .................................... 79
Tabla 28. Ensayos MASW/ MAM – Ubicación. (Todas las coordenadas fueron obtenidas
en el Sistema Geodésico PSAD56). ............................................................................... 79
Tabla 29. Interpretación de Resultados de Ensayos MASW/ MAM.............................. 80
Tabla 30. Resumen de Ensayos de Clasificación de Suelos – Calicatas. Abreviaturas:
SUCS: Sistema Unificado de Clasificación de Suelos; LL: Límite Líquido; IP: Índice
Plástico; Lím. De At: Limite de Atterberg; Clasif.: Clasificación; Prof.: Profundidad. 81
Tabla 31. Resumen de Ensayos de Clasificación de Suelos – Perforaciones. Abreviaturas:
SUCS: Sistema Unificado de Clasificación de Suelos; LL: Límite Líquido; IP: Índice
Plástico; Lím. De At: Limite de Atterberg; Clasif: Clasificación, Prof.: Profundidad... 81
Tabla 32. Resumen de Ensayos de Peso Volumétrico.................................................... 82
Tabla 33. Resumen de Resultados de los Ensayos de Compresión Triaxiales (CU).
Abreviaturas: C.H.: Contenido de humedad; C: Cohesión; ϕ: Ángulo de fricción; Prof.:
Profundidad. ................................................................................................................... 82
Tabla 34. Resumen de Resultados de los Ensayos de Carga Puntual – Perforaciones.
Abreviaturas: Is (50): Índice de carga puntual corregido; σc: Resistencia a la compresión
no confinada; Prof.: Profundidad.................................................................................... 83
Tabla 35. Resumen de Resultados de los Ensayos de Carga Puntual - Calicatas.
Abreviaturas: Is (50): Índice de carga puntual corregido; σc: Resistencia a la compresión
no confinada; Prof.: Profundidad.................................................................................... 84
Tabla 36. Sistema de clasificación RMR utilizado para la descripción de los afloramientos
rocosos en el área de estudio. ......................................................................................... 94
Tabla 37. Resumen de Valores de RMR en las Perforaciones. En las perforaciones
realizadas. ....................................................................................................................... 95
Tabla 38. Resistencia de las rocas presentes en el área de estudio. ................................ 95

7
Pág.
Tabla 39. Valoración del RMR89 y GSI del Basamento Rocoso en el área de estudio.
*Los valores de RMR Básico reportados corresponden al basamento rocoso que estará en
contacto con la cimentación (aproximadamente 10 m por debajo del terreno natural). . 97
Tabla 40. Resumen de Propiedades de los Materiales más importantes según las zonas
geotécnicas identificadas para Análisis de Estabilidad. ................................................. 97

ÍNDICE DE FOTOS
Foto 1. Nubosidad muy densa característica del clima en la zona de estudio. ............... 55
Foto 2. La vegetación típica es el pajonal de Puna o Ichu que se extiende en toda la zona.
........................................................................................................................................ 56
Foto 3. Valles de tipo glaciar ocasionados por la escorrentía de la laguna Campos y dan
origen a suelos morrénicos. ............................................................................................ 57
Foto 4. Cadenas de cerros con pendientes promedio de 85°. De tipo muy alta. (Borkoswki,
1994). .............................................................................................................................. 58
Foto 5. Ladera con pendiente moderada a baja, en promedio 30° - 45°. (Borkoswki, 1994).
........................................................................................................................................ 58
Foto 6. Según el ambiente de formación glaciar, se originó la Laguna Campos, que
condiciona el tipo de materiales existentes en la zona de estudio. ................................. 59
Foto 7. Alteración Argílica presente en Tobas Andesíticas en los flancos de la zona de
investigación, asociado a pequeños afloramientos. ........................................................ 61
Foto 8. Rocas Andesíticas características por su textura y presencia de plagioclasas. .. 62
Foto 9. Depósitos Cuaternarios de tipo morrénico a manera de bofedales inundados. .. 63
Foto 10. Familias de fracturas con orientaciones NO-SE. ............................................. 63
Foto 11. Presencia de cuarzo en vetillas, rellenando algunas fracturas en tobas Andesíticas
de importante potencia.................................................................................................... 64
Foto 12. La zona de Ciénega Norte se encuentra en la ladera norte del cerro Quihuillas.
........................................................................................................................................ 85
Foto 13. Unidad Geotécnica I - Pajonal Inundado, se presenta superficialmente con alto
grado de incidencia en la zona central y en los márgenes derecho e izquierdo del sistema
de pozas prospectado. ..................................................................................................... 86
Foto 14. Unidad Geotécnica II - Depósito Coluvial, de características granulares y con
presencia de transporte. .................................................................................................. 87

8
Pág.
Foto 15. Unidad Geotécnica III - Depósito Morrénico propio de la actividad glaciar y se
extiende en la zona central respecto del sistema de pozas. ............................................ 87
Foto 16. Unidad Geotécnica IV - Depósito Residual, corresponde a suelos generados in
situ con durezas R<2, localizado en la zona central y a los flancos derecho e izquierdo del
sistema de pozas. ............................................................................................................ 88
Foto 17. Unidad Geotécnica V - Basamento Rocoso Dureza ≥R2, se presenta como
promontorios Andesíticos aislados, localizados en la zona central del sistema de pozas y
en el flanco izquierdo del área de investigación. ............................................................ 89
Foto 18. Retiro de la cubierta orgánica donde se observan suelos tipo morrénicos de
consistencia areno-limoso y areno-arcilloso, determinados con exactitud mediante los
ensayos. .......................................................................................................................... 92
Foto 19. Suelo residual analizado mediante calicatas. ................................................... 93
Foto 20. Evaluación de las propiedades de las rocas a través del análisis RQD y las
condiciones GSI, en muestras obtenidas de la zona central del sistema de pozas. a) De
acuerdo a las características mineralógicas de las rocas se determinó la presencia de
Andesitas, b) Se evaluaron además las propiedades geomecánicas de bloques rocosos
Andesíticos. .................................................................................................................... 94
Foto 21. Nivel superficial del agua característico de la formación geotécnica pajonal
inundado en la zona central del sistema de pozas. ......................................................... 98
Foto 22. Nivel de cimentación en el área de investigación, a) Deposito residual bajo la
capa de material orgánico que se encuentra sobre Tobas Andesíticas; b) Retiro de
cobertura vegetal con espesores que varían desde 0,10m m a 3,0 m hasta llegar a terreno
de fundación. .................................................................................................................. 99

9
ANEXOS
Lista de Planos
Pág.
Plano 1. Ubicación Geográfica y Política. .................................................................... 105
Plano 2. Accesibilidad. ................................................................................................. 106
Plano 3. Geomorfológico de Pendientes. ..................................................................... 107
Plano 4. Hidrológico. .................................................................................................... 108
Plano 5. Geológico. ...................................................................................................... 109
Plano 6. Estaciones geomecánicas y calicatas. ............................................................. 110
Plano 7. Perforaciones. ................................................................................................. 111
Plano 8. Ensayos LDPT. ............................................................................................... 112
Plano 9. Ensayos geofísicos.......................................................................................... 113
Plano 10. Unidades geotécnicas. .................................................................................. 114

Registro Fotográfico
Foto 23. Vista Panorámica de la Zona de Investigación en el sector denominado Ciénaga
Norte. ............................................................................................................................ 115
Foto 24. a) Calicata TP_CN14–20; b) Calicata TP_CN14–28 – Pozas de Sedimentación.
...................................................................................................................................... 115
Foto 25. Ensayo LDPT_CN14–06 – Pozas de Sedimentación..................................... 116
Foto 26. Ensayo LDPT_CN14–19 – Pozas de Sedimentación..................................... 116
Foto 27. Vista del lugar donde se realizó el ensayo LS-1; se puede observar medición y
marcado de la línea geofísica........................................................................................ 117
Foto 28. Vista del lugar donde se realizó el sondaje sísmico MASW/MAM-1. .......... 117
Foto 29. Perforación geotécnica DH-14-01, caja con muestras de 0,00 a 17,50 m...... 118
Foto 30. Perforación geotécnica DH-14-01, caja con muestras de 17,50 a 34,15 m.... 119
Foto 31. Perforación geotécnica DH-14-03, caja con muestras de 0,00 a 15,85 m...... 120
Foto 32. Perforación geotécnica DH-14-03, caja con muestras de 15,85 a 32,40 m.... 121
Foto 33. Perforación geotécnica DH-14-04, caja con muestras de 00,00 a 16,60 m.... 122
Foto 34. Perforación geotécnica DH-14-04, caja con muestras de 16,60 a 33,00 m.... 123

10
Registro de Estaciones Geomecánicas
Pág.
Estación Geomecánica 1. .............................................................................................. 124
Estación Geomecánica 2. .............................................................................................. 125
Estación Geomecánica 3. .............................................................................................. 126
Estación Geomecánica 4. .............................................................................................. 127
Estación Geomecánica 5. .............................................................................................. 128

Registro de Calicatas
Calicata 1. TP_CN14 – 04. ........................................................................................... 129
Calicata 2. TP_CN14 – 06. ........................................................................................... 130
Calicata 3. TP_CN14 – 07. ........................................................................................... 131
Calicata 4. TP_CN14 – 12. ........................................................................................... 132
Calicata 5. TP_CN14 – 16. ........................................................................................... 133
Calicata 6. TP_CN14 – 19. ........................................................................................... 134
Calicata 7. TP_CN14 – 32. .......................................................................................... 135
Calicata 8. TP_CN14 – 37. ........................................................................................... 136
Calicata 9. TP_CN14 – 39. ........................................................................................... 137

Registro de Perforaciones
Perforación 1. DH_CN-14-02....................................................................................... 138
Perforación 2. DH_CN-14-03....................................................................................... 141
Perforación 3. DH_CN-14-04....................................................................................... 144
Perforación 4. DH_CN-14-05....................................................................................... 147
Perforación 5. DH_CN-14-06....................................................................................... 150

Ensayos LDPT
Ensayo LDPT 1. LDPT_CN-14-01. ............................................................................. 153
Ensayo LDPT 2. LDPT_CN-14-02; LDPT_CN-14-03; LDPT_CN-14-04. ................ 154
Ensayo LDPT 3. LDPT_CN-14-05; LDPT_CN-14-06; LDPT_CN-14-07. ................ 155
Ensayo LDPT 4. LDPT_CN-14-08; LDPT_CN-14-09; LDPT_CN-14-10. ................ 156

11
Ensayos de Permeabilidad
Pág.
Ensayo de Permeabilidad 1. Prueba de Lefranc DH_CN-14-02. ................................. 157
Ensayo de Permeabilidad 2. Prueba Lefranc DH_CN-14-03. ...................................... 158
Ensayo de Permeabilidad 3. Prueba del Obturador o Lugeon DH_CN-14-01. ............ 159
Ensayo de Permeabilidad 4. Prueba del Obturador o Lugeon DH_CN-14-02. ............ 160
Ensayo de Permeabilidad 5. Prueba del Obturador o Lugeon DH_CN-14-03. ............ 161
Ensayo de Permeabilidad 6. Prueba del Obturador o Lugeon DH_CN-14-04. ............ 162
Ensayo de Permeabilidad 7. Prueba del Obturador o Lugeon DH_CN-14-05. ............ 163
Ensayo de Permeabilidad 8. Prueba del Obturador o Lugeon DH_CN-14-06. ............ 164

Ensayos Geofísicos
Ensayo Geofísico 1. Refracción Sísmica LS-1. ............................................................ 165
Ensayo Geofísico 2. Refracción Sísmica LS-2. ............................................................ 166
Ensayo Geofísico 3. Refracción Sísmica LS-3. ............................................................ 167
Ensayo Geofísico 4. Refracción Sísmica LS-4. ............................................................ 168
Ensayo Geofísico 5. Ensayo MASW/MAM-1. ............................................................ 173
Ensayo Geofísico 6. Ensayo MASW/MAM-2. ............................................................ 174
Ensayo Geofísico 7. Ensayo MASW/MAM-3. ............................................................ 175

Pruebas de Laboratorio
Ensayo de Laboratorio 1. Carga Puntual TP_CN-14-04 Muestra 3. ............................ 176
Ensayo de Laboratorio 2. Análisis Granulométrico por tamizado TP_CN-14-06 Muestra
1. ................................................................................................................................... 177
Ensayo de Laboratorio 3. Límites de Atterberg TP_CN-14-06 Muestra 1. ................. 178
Ensayo de Laboratorio 4. Peso Volumétrico TP_CN-14-06 Muestra 1. ...................... 179
Ensayo de Laboratorio 5. Carga Puntual TP-CN-14-07 Muestra 1. ............................. 180
Ensayo de Laboratorio 6. Carga Puntual TP_CN-14-16 Muestra 1. ............................ 181
Ensayo de Laboratorio 7. Análisis Granulométrico por Tamizado TP_CN-14-19 Muestra
2. ................................................................................................................................... 182
Ensayo de Laboratorio 8. Límites de Atterberg TP_CN-14-19 Muestra 2. ................. 183
Ensayo de Laboratorio 9. Densidad Natural TP_CN-14-19 Muestra 2. ....................... 184
Ensayo de Laboratorio 10. Ensayo de Compresión Triaxial TP_CN-14-19 Muestra 2.
...................................................................................................................................... 185

12
Pág.
Ensayo de Laboratorio 11. Análisis Granulométrico por Tamizado DH_CN-14-04, SPT
01. ................................................................................................................................. 188
Ensayo de Laboratorio 12. Límites de Atterberg DH_CN-14-04, SPT 01................... 189
Ensayo de Laboratorio 13. Carga Puntual DH_CN-14-02 Muestra 1. ......................... 190
Ensayo de Laboratorio 14. Carga Puntual DH_CN-14-03 Muestra 1. ......................... 191
Ensayo de Laboratorio 15. Carga Puntual DH_CN-14-04 Muestra 2. ......................... 192
Ensayo de Laboratorio 16. Carga Puntual DH_CN-14-05 Muestra 1. ......................... 193

Correcciones del número de golpes NSPT


Corrección NSPT 1. DH_CN-14-01; SPT 01 y SPT 02. .............................................. 194
Corrección NSPT 2. DH_CN-14-02; SPT 01 y SPT 02. .............................................. 195
Corrección NSPT 3. DH_CN-14-03; SPT 01, SPT 02, SPT, SPT 03 y SPT 04. ......... 196
Corrección NSPT 4. DH_CN-14-04; SPT 01, SPT 02 y SPT 03. ................................ 197

13
LISTA DE ABREVIATURAS
DH : Down hole. Definición en inglés para sondeos de perforación.
TP : Trial pit, Test pit. Definición en inglés para calicatas.
CN : Ciénega Norte.
LDPT : Ensayo de Penetración Dinámica Ligera.
SPT : Ensayos de Penetración Estándar.
LPT : Ensayos de Penetración a gran Escala.
SUCS : Sistema Unificado de Clasificación de Suelos.
MASW : Multicanal de Ondas Superficiales
MAM : Microtrepidaciones en Arreglo Multicanal.
SEV : Sondeos Eléctricos Verticales.
INRENA : Instituto Nacional de Recursos Naturales.
ONERN : Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales.
SENAMHI : Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú.
ITGE : Instituto Tecnológico Geológico Minero de España.
RQD : Rock Quality Designation. Índice de calidad de las rocas.
DIN : Instituto Alemán de Normalización.
ASTM : American Society for Testing and Materials.
AENOR : Asociación Española de Normalización y Certificación.
HJK : Consultora en Ingeniería Geotécnica.
UTM : Sistema de Coordenadas Universal Transversal.
BISA : Buenaventura Ingenieros Sociedad Anónima.
GP : Grava Pobremente Gradada.
GC : Grava Arcillosa.
GM : Grava Limosa.
SC : Arena Arcillosa.
SM : Arena Limosa
CH : Arcilla de Limite Liquido alto.
ML : Limos de Límite Líquido bajo
CL : Arcilla de Límite Líquido bajo.
MH : Limos de Límite Líquido alto.

14
RESUMEN
La investigación se desarrolló en la zona de Ciénega Norte – Tantahuatay, en el sector
inferior de la ladera norte del cerro Quihuillas. Morfológicamente es una ladera de baja a
moderada pendiente, ligeramente disectada, donde se aprecian extensas áreas de pajonal
inundado que rodean pequeños promontorios Andesíticos aislados. La caracterización
geotécnica de los materiales de fundación comprende, el proceso de análisis e
investigación de pruebas in situ, campo y laboratorio, con la finalidad de diseñar,
construir un sistema de pozas sedimentadoras y procesos. Como parte de la investigación
se efectuó la selección y recopilación de muestras representativas, que fueron sometidas
a diferentes ensayos geotécnicos, que ayudaron a cualificar los suelos además de las rocas.
Las características geomecánicas del suelo consisten en una predominancia de gravas,
gravas arcillosas-limosas, arenas-limosas, arcillas saturadas y limos saturados (GP, GC,
GM, SM, CH, ML, CL y MH), según las normas del Sistema SUCS. Las características
geomecánicas del macizo rocoso arrojaron un valor RMR promedio de 45; para efectos
de análisis se consideró un valor mínimo de 40, y por correlaciones de Bieniawski, una
cohesión de 100 kPa así como un ángulo de fricción de 30º, teniendo como resultado un
RQD de condiciones regular a malas. La zonificación geotécnica según los parámetros
obtenidos se dividió en cinco (05) unidades: Pajonal Inundado, Depósito Coluvial,
Depósito Morrénico, Depósito Residual, y Basamento Rocoso.

Palabras clave: mecánica de suelos, mecánica de rocas, unidades geotécnicas, calicatas,


perforaciones, ensayos in situ.

15
ABSTRACT
The research was carried out in the area of Ciénega Norte - Tantahuatay, in the lower part
of the northern slope of the Quihuillas hill. Morphologically it is a slope of low to
moderate slope, slightly dissected, where are appreciated extensive areas of flooded
pajonal that surround small promontories isolated Andesíticos. The geotechnical
characterization of the foundation materials includes the process of analysis and
investigation of in situ, field and laboratory tests, in order to design, build a set of
sedimentation ponds and processes. As part of the research, the selection and collection
of representative samples were carried out, which were subjected to different geotechnical
tests, which helped to qualify the soils in addition to the rocks. The geomechanical
characteristics of the soil consist of a predominance of gravels, clayey loamy gravels,
silty sands, saturated clays and saturated silts (GP, GC, GM, SM, CH, ML, CL and MH),
according to the SUCS . The geomechanical characteristics of the rocky massif yielded
an average RMR value of 45; For analysis purposes a minimum value of 40 was
considered, and by Bieniawski correlations, a cohesion of 100 kPa as well as a friction
angle of 30 °, resulting in a RQD from regular to bad conditions. The geotechnical zoning
according to the parameters obtained was divided into five (05) units: Flooded Pajonal,
Water Deposit, Morrénico Reservoir, Residual Deposit, and Rocky Basement.

Keywords: soil mechanics, rock mechanics, geotechnical units, potholes, perforations,


in situ tests.

16
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

La ingeniería geológica tiene sus fundamentos en la geología y en el comportamiento


mecánico de los suelos y las rocas. Incluye el conocimiento de las técnicas de
investigación del subsuelo, tanto mecánicas como instrumentales y geofísicas, asi como
los métodos de análisis y modelización del terreno. (Gonzáles de Vallejo, 2002).
La determinación y cálculo de las características geotécnicas que se encuentran implícitas
en las rocas y suelo dentro de la zona del proyecto mediante el uso de diversos ensayos,
constituye la base principal para el desarrollo del presente estudio, motivada por la
necesidad de ejecutar la construcción de pozas para la sedimentación de partículas
minerales en suspensión provenientes del Pad de lixiviación y un manejo medio ambiental
adecuado; en la zona de Ciénega Norte – Tantahuatay.
La caracterización del suelo y roca desde el punto de vista de la geotecnia, a través de
ensayos de campo y laboratorio, brinda la siguiente información: determinación de
unidades geológicas-geotécnicas, granulometría del material, plasticidad, permeabilidad,
compresibilidad, resistencia al esfuerzo cortante, identificación de discontinuidades y
clasificación RMR respectivamente.
El presente estudio de investigación tiene por objetivo determinar dichas características
y establecer resultados cualitativos-cuantitativos: que servirán de premisas para la
construcción del sistema de pozas sedimentadoras, de gran capacidad (m3), en una
determinada área. De esta manera constituye un aporte al conocimiento de la Geología y
de ramas afines como la Geotecnia, Geología ambiental, Hidrogeología.
La zona de estudio se ubica entre el distrito de Chugur y Hualgayóc, provincia de
Hualgayóc, en el sector denominado Ciénega Norte – Tantahuatay a 78.6 km del distrito
de Cajamarca, provincia de Cajamarca, departamento de Cajamarca. La investigación
está comprendida entre Agosto y Noviembre del 2016.

17
El objetivo general para este proyecto de investigación es realizar la caracterización de
suelo-rocas presentes en el área de proyecto, con el fin de construir pozas sedimentadoras
aplicando análisis geotécnicos en la zona de Ciénega Norte – Tantahuatay y como
específicos se tiene: Seleccionar muestras representativas para la ejecución de ensayos
geotécnicos de campo y laboratorio; Determinar las características geomecánicas del
suelo-roca y Analizar e interpretar los resultados obtenidos de los ensayos realizados.
Este proyecto de investigación se encuentra divido en V Capítulos, en el Capítulo I se
muestra el contexto y el problema incluyendo la hipótesis, justificación o importancia de
la investigación, los alcances de la investigación además de los objetivos; en el Capítulo
II que corresponde al Marco Teórico se han seleccionado antecedentes para la
investigación entre ellas algunos nacionales y locales. Además de las bases teóricas y
definición de términos; en el Capítulo III de Materiales y Métodos, se han descrito algunas
generalidades del proyecto tales como ubicación y procedimientos para la recopilación
de información de campo, materiales y métodos, se manifiestan además los aspectos
relacionados con la geología como: la geología local, geomorfología, hidrografía,
estratigrafía, geología estructural, unidades geotécnicas, determinación de parámetros
geomecánicos y la presentación de las investigaciones geotécnicas realizadas; en el
Capítulo IV se procedió a analizar, discutir los resultados siguiendo el orden de los
objetivos planteados; en Capítulo V se darán a conocer las conclusiones a las cuales se
han llegado a si como las recomendaciones y referencias bibliográficas usadas en el
proyecto de investigación.

18
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1.ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES


Lambe & Whitman (1991), en su libro “Mecánica de Suelos”, se describen los
problemas que la naturaleza del suelo plantea en la ingeniería, proporciona un panorama
general del comportamiento del suelo. Plantea el empleo de ensayos de laboratorio para
la determinación de las características del terreno donde se va a establecer una estructura.
Una masa de suelo colocada por el hombre constituye un relleno y el proceso se suele
denominar rellenado.
Una parte esencial de la tarea del ingeniero es cerciorarse que las propiedades del material
colocado correspondan a las supuestas en el proyecto, o modificar el proyecto durante la
construcción, teniendo en cuenta cualquier diferencia entre las propiedades de la obra
construida y las que se consideraron en el proyecto.
A manera de ejemplo en una presa de tierra construida para crear un embalse. Las dos
zonas principales de la presa son el “núcleo” o “corazón de arcilla” y el “pie” de
enrocamiento o escollera: el núcleo con su arcilla impermeable hace que las filtraciones
sean escasas; y el pie de bloques de roca pesados y muy permeables, proporciona una
estabilidad considerable a la presa. Entre ambas zonas se coloca un “filtro de grava” para
evitar el arrastre de las partículas del suelo del núcleo hacia los huecos del enrocamiento.
La popularidad de las presa de tierra, en comparación con las de concreto, aumenta de
manera constante por dos razones principales. En primer lugar, la presa de tierra puede
resistir mejor los desplazamientos de la cimentación y de los estribos que una estructura
de concreto más rígida. En segundo lugar, el costo de las obras de tierra por unidad de
volumen se ha mantenido aproximadamente constante durante los últimos 50 años (el
aumento del costo de la mano de obra ha sido contrarrestado por las mejoras en los

19
equipos de movimiento de tierras), mientras que el costo del concreto ha aumentado
continuamente. Por tanto, las presas de tierra tienen cada vez más aceptación.
Los tamaños relativos de cada zona en una presa de tierra y los materiales de las mismas
dependen mucho de los materiales disponibles en el lugar. En el caso de la presa de la
Figura 1, los volúmenes respectivos de arcillas y roca que se extrajeron de la excavación
para el embalse fueron prácticamente equivalentes a los que se usaron para la presa. De
esta forma no se desperdició nada del material excavado. El único material escaso en la
zona era la grava empleada para el filtro y el lecho de apoyo del enrocamiento.

Figura 1. Presa de Tierra.

Durante el diseño y construcción de una presa de tierra se deberían tener en cuenta las
cuestiones ingenieriles siguientes:
1. Las dimensiones que debería tener la presa para obtener la estructura más económica
y segura.
2. El espesor mínimo seguro de las capas de grava
3. Los espesores de grava y bloques de roca que serán necesarios en el manto para limitar
el hinchamiento del núcleo de arcilla a un valor admisible.
4. La humedad y método de compactación a emplearse en la colocación de la grava y
arcilla.
5. Las características de resistencia y permeabilidad de la presa construida. La variación
de la resistencia y la permeabilidad de la presa con el tiempo y la altura de agua en el
embalse.
6. Las pérdidas por filtración que podrían producirse bajo la presa y a través de la misma.
7. Las restricciones de ser el caso, que deberían imponerse en el funcionamiento del
embalse.
Cuando la superficie del terreno no es horizontal existe una componente del peso que
tiende a provocar deslizamientos del suelo, como se aprecia en el diagrama de fuerza de
la Fig. 2. Si, a lo largo de una superficie potencial de deslizamiento, los esfuerzos

20
tangenciales debidos al peso propio o a cualquier otra causa (como agua de filtración,
peso de una estructura o de un terremoto) superan la resistencia al corte del suelo, se
produce un deslizamiento de una parte del terreno. Existen muchos casos en los taludes
naturales, terraplenes compactados y excavaciones, en los que se debe estudiar la
estabilidad de un talud, comparando los esfuerzos tangenciales con la resistencia al corte
a lo largo de una superficie de deslizamiento potencial, es decir, deberá efectuarse un
cálculo de estabilidad.
La Fig. 2 muestra un talud natural sobre el cual se ha construido una estructura. El
incremento de esfuerzos tangenciales provocado por esta y la posible disminución de la
resistencia al corte del terreno por el agua infiltrada, puede ocasionar una falla del talud,
el cual pudo ser estable durante muchos años de la construcción.

Figura 2. Taludes y excavaciones (Talud natural).

La geología es una herramienta fundamental ya que el método de formación de una masa


de suelo influye en el tamaño, forma y comportamiento del mismo. La exploración ayuda
a establecer los contornos de un depósito y permite realizar la selección de muestras para
pruebas de laboratorio. Por lo tanto, se debe contrastar el análisis e interpretaciones in
situ, comportamiento real, con el comportamiento previsto para una estructura.
Casi todos los problemas de suelos son, en alto grado, estáticamente indeterminados. Aun
es más importante el hecho de que los depósitos de suelos naturales presentan cinco
características que originan complicaciones:
1. Un suelo no posee una relación lineal o única de esfuerzo-deformación.
2. El comportamiento del suelo depende de la presión, tiempo y del medio físico.
3. El suelo es diferente, prácticamente, en cada lugar.
4. En casi todos los casos la masa de suelo que interviene en un problema esta bajo la
superficie y no puede observarse en su totalidad, sino que se debe estudiar a partir de
pequeñas muestras obtenidas en puntos localizados.

21
5. La mayoría de los suelos son muy susceptibles a alterarse, debido a la toma de
muestras, por lo que el comportamiento medido en pruebas de laboratorio puede ser
diferente del suelo in situ.
Estos factores se combinan para hacer que cada problema se suelos sea particular y, para
todos los efectos prácticos, imposible de una solución exacta.
La mecánica de suelos puede proporcionar soluciones para un modelo matemático.
Debido a la naturaleza y diversidad de los suelos y a las condiciones de contorno o
frontera desconocidas, puede ser que el modelo matemático no represente exactamente el
problema real. Al avanzar la construcción y, a medida que se adquiere más información,
las propiedades del terreno y las condiciones de contorno se pueden rectificar,
modificando adecuadamente la solución del problema.

Figura 3. Proceso de resolución de los problemas de Mecánica de Suelos planteados para


la Ingeniería.

2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES


Campos & Vásquez (1992), realizaron para el CISMID (Centro Peruano-Japonés de
Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres), un seminario taller de mecánica de
suelos y exploración geotécnica-geofísica; donde se presentaron, expusieron las
características de diferentes ensayos que ayudan a determinar las propiedades del suelo y
roca; orientadas al estudio del terreno previo al diseño, asentamiento de una estructura y
mitigación de desastres naturales en el Perú. Se mencionan:
1. Ensayo de Penetración Estándar (SPT). Según Ayala, 1992 se determinó que el método
de Penetración Estándar es el más usado para la exploración de suelos; estableciendo
relaciones entre el número de golpes “N” del SPT, la densidad relativa y Ángulo de
Fricción Interna. Se estudió su funcionalidad además de sus aplicaciones, como la
determinación de la capacidad portante en suelos granulares y finos.

22
2. Perforación Diamantina en la exploración Geotécnica de macizos rocosos. De acuerdo
con Arévalo, 1992 actualmente es frecuente el uso de perforaciones diamantinas en los
proyectos de ingeniería donde es necesaria la exploración de macizos rocosos, se
estudiaron y determinaron los parámetros fundamentales para, la obtención de
muestras, desde las características del equipo de perforación diamantina; planeamiento
de la exploración geotécnica; manipulación de testigos y registros de perforación.
Además se incluyó la evaluación de ensayos in-situ, tales como: Carotage Sísmico
(Down Hole, Up Hole y Cross Hole), fracturamiento hidráulico de la roca con el fin
de determinar las direcciones de los esfuerzos principales in-situ, asi como pruebas de
absorción de agua, tipo Lugeon.
3. Ensayo de Consolidación. Según Vergara, 1992 la prueba de Consolidación Estándar
consiste en comprimir verticalmente una muestra de suelo en estudio, confinándola en
un anillo rígido. El suelo está sujeto a un esfuerzo en sus dos superficies planas; toda
deformación ocurre en el eje vertical, las deformaciones elástica y cortante son
insignificantes debido a que toda la superficie de la muestra se carga y no permite
deformación lateral. Los esfuerzos se aplican siguiendo una secuencia de cargas
normalizadas o establecidas previamente, las cuales estarán de acuerdo al nivel de
cargas que el suelo en estudio soportará en el futuro.
4. Ensayos de Resistencia al Esfuerzo Cortante. De acuerdo con Gutiérrez, 1992 las
características mecánicas de los suelos y ensayos in-situ, están tradicionalmente
caracterizadas por la determinación de los parámetros de resistencia; el ángulo de
fricción interna “ϕ” y la cohesión “c”. estos parámetros son medidos exclusivamente
en el laboratorio sobre muestras inalteradas, mediante ensayos de corte directo o por
ensayos de compresión triaxial. Para algunos requerimientos donde la resistencia al
corte de un suelo, necesita ser determinada con rapidez, se puede aceptar ampliamente
el método de compresión no-confinada.
5. Ensayo Triaxial Dinámico. Según Parra, 1992 debido a su relativa simplicidad y a la
gran disponibilidad del equipamiento necesario, es todavía el procedimiento de ensayo
más comúnmente usado. En este ensayo una muestra cilíndrica y saturada de arena es
consolidada bajo un cierto esfuerzo efectivo. Se previene todo drenaje y luego es
sometida a ciclos de cambio de esfuerzo axial. Mediante este modelaje de la aplicación
de un esfuerzo desviador cíclico para representar el comportamiento de campo de
depósitos de suelos, se pueden realizar los siguientes ensayos en el equipo triaxial
cíclico: a) Ensayo de Licuación de arenas, para evaluar la resistencia a la carga cíclica

23
de especímenes de arenas saturadas, b) Ensayo de Deformación Dinámica para evaluar
el Modulo de Young y Fiador de amortiguamiento de los suelos.
6. Ensayos de Refracción Sísmica y medición de ondas de corte. Para Aguilar, 1992 el
ensayo de refracción sísmica es una herramienta básica para explorar en forma rápida
y económica grandes áreas, permitiendo obtener con relativa precisión los espesores
de los estratos y las velocidades de ondas P, y de ondas S en algunos casos. Este
método permite representar el perfil del subsuelo con resolución vertical relativamente
cruda, ya que no es posible diferenciar capas delgadas.

2.1.3. ANTECEDENTES LOCALES


Ausenco (2014), realizó el Informe Geotécnico de las Instalaciones de Ciénaga Norte Pad
de Lixiviación de la Fase 1 y Pozas de Procesos para CIA. MINERA COIMOLACHE
S.A. Este consistió en un programa de investigación geotécnica de campo, con la finalidad
de evaluar las características y propiedades de los materiales de la cimentación. Este
programa se encargó de la ejecución del cartografiado geológico-geotécnico incluyendo
estaciones geomecánicas en afloramientos rocosos; excavación de 90 calicatas; 9
perforaciones diamantinas de hasta 90 m de profundidad con ejecución de ensayos de
SPT y ensayos de permeabilidad en su interior; 29 ensayos LDPT y ensayos geofísicos
que comprendieron la ejecución de ensayos de Refracción Sísmica, MASW/MAM y
SEV. Asimismo, se realizó el muestreo representativo de los materiales de cimentación
para ser adecuadamente ensayados en los laboratorios de mecánica de suelos, mecánica
de rocas y químicos. Determinación de unidades geotécnicas y ubicación de áreas para
relleno estructural.

2.2.BASES TEÓRICAS

2.2.1. ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA


Según Gonzales (2001); la zonificación geotécnica se basa en la clasificación de unidades
geotécnicamente homogéneas, que pueden abarcar diferentes edades geológicas; a su vez,
estas pueden dividirse en subunidades. El detalle y el grado de homogeneidad dependen
de la escala, objetivo del mapa y datos disponibles. La delimitación de las unidades
geotécnicas de suelos y rocas se deberá realizar de acuerdo a sus propiedades físicas y
mecánicas, como resistencia, deformabilidad, permeabilidad, etc.

24
En cuanto a la zonificación de suelos; una de las opciones es realizarlo de acuerdo al
Sistema Unificado SUCS, carta de plasticidad de Casagrande, tipo de depósito,
Consistencia o Densidad Relativa, permeabilidad, y parámetros de resistencia. Para la
zonificación de rocas se deberá tener en cuenta clasificaciones geomecánicas, las que
están referidas a la resistencia de la matriz rocosa, meteorización y/o alteración,
frecuencia, distribución y tipos de discontinuidades, el grado de fracturamiento y
permeabilidad.

2.2.2. CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE LOS MATERIALES


Una vez definido geométrica y topográficamente el problema de estabilidad que se quiere
analizar, y una vez identificados los materiales que intervienen, bien mediante ensayos
de laboratorio o de campo, o ambos, el objetivo siguiente consiste en definir y valorar la
resistencia de los mismos frente a los esfuerzos cortantes a que se ven sometidos.
De esta manera sencilla, se describen los distintos procedimientos y las diferentes teorías
que existen y que permiten valorar la resistencia al corte de los suelos y de las rocas, bajos
las diferentes condiciones posibles. (ITGE, 1986).

2.2.3. CLASIFICACIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE MATERIALES


Una vez que se han efectuado y se disponen de los resultados de las investigaciones y
ensayos de campo, asi como los resultados de los ensayos de laboratorio se trata de
interpretar los mismos con vistas a poder cuantificar posteriormente las características
resistentes de los materiales. (ITGE, 1986).
La primera necesidad es la de poder distinguir si se trata de un suelo o una roca, para
utilizar con ella una metodología u otra. Se entiende por roca “los materiales de la corteza
terrestre, compuestos por uno o varios materiales, ligados estrechamente entre sí, y que
se encuentran tan poco alterados como para reconocer la estructura de origen” (Hunt,
1984). Se entiende por suelo “un agregado natural de partículas discretas, o de granos,
consecuencia de la alteración geológica de las rocas” (Hunt, 1982).
Consiste en mantener inmersos en agua los elementos, representativos del conjunto, más
consistentes del material. Si se deshacen al cabo de un cierto tiempo se puede considerar
que es un suelo. En caso contrario sería una roca. Este ensayo, es útil a efectos prácticos,
puesto que la verdadera distinción de un suelo de una roca se debe efectuar en base a

25
criterios geológicos y geotécnicos, lógicamente más completos y complejos, con los
cuales se pueda distinguir el estado, estructura y/o litología del material.

2.2.4. MECÁNICA DE SUELOS


2.2.4.1.Origen y formación
Según Gonzáles de Vallejo (2002), los suelos tienen su origen en los macizos rocosos
preexistentes que constituyen la roca madre, sometida a la acción ambiental disgregadora
de la erosión en sus tres facetas:
Física, debida a cambios térmicos (lo que origina dilataciones entre los diferentes
minerales dando lugar a acciones y fisuras internas) y a la erosión del agua (arrastres de
fragmentos ya erosionados; posible acción directa por congelación, que produce tensiones
internas por el aumento de volumen del hielo respecto al agua; acción alternante de
humedad-sequedad a lo largo del tiempo). Estas acciones físicas tienden a romper la roca
inicial y a dividirla en fragmentos de tamaño cada vez más pequeño, los cuales son
separados de la roca por agentes activos (agua, viento, gravedad), creando y llevando las
partículas que van a formar el suelo.
Química, originado por fenómenos de hidratación (por ejemplo, paso de anhidrita o
sulfato hemihidratado a yeso o sulfato dihidratado), disolución (de sales, como los
sulfatos en el agua), oxidación (de minerales de hierro por efecto ambiental), cementación
(por agua conteniendo carbonatos previamente disueltos a partir de otra roca), etc.
Representa la conjunción de una física y posteriormente química, la cual contribuye en
muchos casos más a destruir y transformar que a unir partículas de suelo.
Biológica, producida por actividad bacteriana induciendo putrefacciones de materiales
orgánicos y mezclando el producto con otras partículas de origen físico-químico,
actuando de elemento catalizador, etc.
Todo ello da lugar a fenómenos de disgregación (alteración o meteorización) y
transformación de la roca, creándole el perfil de meteorización. En este perfil la roca
madre ocupa la parte más baja y alejada de la superficie, y el suelo la más alta. Cuando el
suelo permanece in situ sin ser transportado se le conoce como “suelo residual”, y cuando
ha sufrido transporte, formando depósitos coluviales, aluviales, etc., se denomina “suelo
transportado”.
En la Fig. 4, se resumen los distintos procesos que intervienen en la formación de los
suelos, caracterizados por: Ser un sistema particulado de solidos de diverso origen, que

26
pueden considerarse indeformables; Tener una granulometría de gruesos (centímetros) a
finos (micras); las partículas más finas (por debajo de las 2 o 5 micras) necesitan procesos
físico-químicos para su constitución, las de mayor tamaño solo necesitan procesos físicos,
aunque pueden intervenir los químicos; Una estructura y fabrica en función del origen de
los minerales, agentes cementantes, transformaciones químicas, medio de disposición,
etc.; Presencia importante de huecos (o poros o intersticios), con agua (suelo saturado),
aire y agua (semisaturado) o solo aire (seco), situación prácticamente inexistente en la
naturaleza.
Las deformaciones del suelo se producen por giros y deslizamientos relativos de las
partículas y por expulsión de agua; en raras ocasiones se producen por roturas de granos.

Figura 4. Formación de suelos. (Gonzáles de Vallejo, 2002).

2.2.4.2.Clasificación de los Suelos


Para estudiar un material complejo como el suelo (con diferente tamaño de partículas y
composición química) es necesario seguir una metodología con deformaciones y sistemas
de evaluación de propiedades, de forma que se constituya un lenguaje fácilmente
comprensible (Gonzáles de Vallejo, 2002).
La clasificación del suelo es de suma importancia para la creación de modelos geotécnicos
y el diseño de cimentaciones en un terreno específico, debido a que se requiere conocer
el tipo de suelo, la capacidad de carga y los asentamientos generados sobre los estratos

27
de suelo presentes en el lugar donde se construirá la futura obra, de tal forma que éstos
posean las propiedades necesarias para el soporte de la estructura. (Das, 2001).
Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS)
El Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (Unified Soil Classification System-
USCS), fue presentado por Arthur Casagrande, usado para describir la textura y el tamaño
de las partículas de un suelo. Este sistema de clasificación puede ser aplicado a la mayoría
de los materiales sin consolidar y se puede clasificar en suelos con tamaños menores de
tres (3) pulgadas; se representa mediante un símbolo con dos letras. (Braja M. Das, 2001).
El sistema Unificado de Clasificación, clasifica los suelos en dos amplias categorías:
1. Suelos de grano grueso que son de naturaleza tipo grava y arenosa con menos del 50%
pasando por la malla No. 200. Los símbolos de grupo comienzan con un prefijo G o
S. G significa grava o suelo gravoso y S significa arena o suelo arenoso.
2. Los suelos de grano fino con 50% o más pasando por la malla No. 200. Los símbolos
de grupo comienzan con un prefijo M, que significa limo inorgánico, C para arcilla
inorgánica u O para limos y arcillas orgánicos. El símbolo Pt se usa para turbas, lodos
y otros suelos altamente orgánicos.
Otros símbolos son también usados para la clasificación: W: bien graduado, P: mal
graduado, L: baja plasticidad (limite liquido menor que 50), H: alta plasticidad (limite
liquido mayor que 50).

Tabla 1. Símbolos de grupo clasificación SUCS incluyendo Prefijos y Sufijos.


Tipo de Suelo Prefijo Subgrupo Sufijo
Grava G Bien gradada W
Arena S Pobremente gradada P
Limo M Limoso M
Arcilla C Arcilloso C
Orgánico O Límite líquido alto (>50) H
Turba Pt Límite líquido bajo (<50) L
(Braja M. Das, 2001).

En función de su granulometría y según Normas D.I.N., ASTM, AENOR, etc., se han


clasificado los suelos en cuatro grandes grupos: Gravas, Arenas, Limos, Arcillas.
(Gonzáles de Vallejo, 2002). Se describe a continuación:

28
Gravas, con tamaño de grano entre unos 8-10 cm y 2 mm; se caracterizan porque los
granos son observables directamente. No retienen el agua, por la inactividad de su
superficie y los grandes huecos existentes entre partículas.
Arenas, con partículas comprendidas entre 2 y 0.060 mm, todavía son observables a
simpe vista. Cuando se mezclan con el agua no se forman agregados continuos, sino que
se separan de ella con facilidad.
Limos, con partículas comprendidas entre 0.060 y 0.002 mm (algunas normativas indican
que este último valor debe ser 0.005 mm). Retienen el agua mejor que los tamaños
superiores. Si se forma una pasta agua-limo y se coloca sobre la mano, al golpear con la
mano se ve cómo el agua se exuda con facilidad.
Arcillas, formadas por partículas con tamaños inferiores a los limos (0.002 mm). Se trata
ya de partículas tamaño gel y se necesita que haya habido transformaciones químicas para
llegar a estos tamaños. Están formadas, principalmente por minerales silicatados,
constituidos por cadenas de elementos tetraédricos y octaédricos (el ion silicio se
encuentra en el centro de cada una de estas estructuras regulares), unidas por enlaces
covalentes débiles, pudiendo entrar las moléculas de agua entre las cadenas produciendo,
a veces, aumentos de volumen (recuperables cuando el agua se evapora).
Para una clasificación apropiada con este sistema, debe conocerse algo o todo de la
información siguiente: Coeficiente de uniformidad (Cu) y coeficiente de curvatura (Ct);
Límite líquido e índice de plasticidad de la porción de suelo que pasa la malla No. 40.
El Sistema SUCS cubre como ya se mencionó con anterioridad los suelos gruesos y los
finos, distinguiendo ambos por el cribado a través de la malla 200; las partículas gruesas
son mayores que dicha malla y las finas, menores. (Juárez & Rico, 2005).

29
a)

b)

c)

Figura 5. El suelo como sistema particulado. a) Constitución de un suelo, b) Acciones


sobre un suelo, c) Movimientos de partículas producidas por acciones exteriores.
(Gonzáles de Vallejo, 2002).

Dentro de los Suelos Gruesos se encuentran las Gravas (gravel) G y las Arenas (sand) S,
las cuales se separan con la malla No. 4, y se subdividen en cuatro tipos:
1. Material prácticamente limpio de finos, bien graduado. Símbolo W (well graded). En
combinación con los símbolos genéricos, se obtienen los grupos GW y SW.
2. Material prácticamente limpio de finos, mal graduado. Símbolo P (poorly graded). En
combinación con los símbolos genéricos, da lugar a los grupos GP y SP.
3. Material con cantidad apreciable de finos no plásticos. Símbolo M (del sueco mo y
mjala). En combinación con los símbolos genéricos, da lugar a los grupos GM y SM.

30
4. Material con cantidad apreciable de finos plásticos. Símbolo C (clay). En combinación
con los símbolos genéricos, da lugar a los grupos GC y SC.
Asimismo para los Suelos Finos el Sistema considera a los suelos agrupados y dando
lugar a Limos Inorgánicos (del sueco mo y mjla) M, Arcillas inorgánicas (clay) C y Limos
y arcillas orgánicas (organic) O. (Juárez & Rico, 2005).
Cada uno de estos tres tipos de suelos se subdivide, según su límite líquido, en dos grupos.
Si éste es menor de 50%, es decir, si son suelos de compresibilidad baja o media, se le
añade al símbolo genérico la letra L (low compressibility), obteniéndose por esta
combinación de grupos ML, CL, y OL. Los suelos finos con limite liquido mayor de 50%,
o sea de alta compresibilidad, llevan el símbolo genérico la letra H (high compressibility),
teniéndose asi los grupos MH, CH y OH.
Grupos CL y CH. En estos grupos se encasillan las arcillas inorgánicas. El grupo CL
comprende a la zona sobre la Línea A, definida por LL < 50% e Ip > 7%.
El grupo CH corresponde a la zona arriba de la Línea A, definida por LL > 50%. Las
arcillas formadas por descomposición química de cenizas volcánicas, tales como la
bentonita con niveles altos de límites líquidos, se encasillan en el grupo CH.
Grupos ML y MH. El grupo ML comprende la zona bajo la Línea A, definida por LL <
50% y la porción sobre la línea A con Ip < 4. El grupo MH corresponde a la zona debajo
de la línea A, definida por LL > 50%. En estos grupos quedan comprendidos los limos
típicos inorgánicos y limos arcillosos. Los tipos comunes de limos inorgánicos y polvo
de roca, con LL < 30%, se localizan en el grupo ML. Los depósitos eólicos, del tipo del
Loess, con 25% < LL < 35% usualmente, caen también en ese grupo.
Un tipo interesante de suelos finos que caen en esta zona son las arcillas del tipo caolín,
derivados de los feldespatos de rocas graníticas; a pesar de que el nombre de arcillas está
muy difundido para estos suelos, algunas de sus características corresponden a limos
inorgánicos; por ejemplo, su resistencia en estado seco es relativamente baja y en estado
húmedo muestran cierta reacción a la prueba de dilatancia; sin embargo, son suelos finos
y suaves con un alto porcentaje de partículas tamaño de arcilla, comparable con el de otras
arcillas típicas, localizadas arriba de la línea A.
Grupos OL y OH. Las zonas correspondientes a estos dos grupos son las mismas que las
de los grupos ML y MH, respectivamente, si ben los orgánicos están siempre en lugares
próximos a la línea A. Una pequeña adición de materia orgánica coloidal hace que el
límite líquido de una arcilla inorgánica crezca, sin apreciable cambio de su índice plástico;

31
esto hace que el suelo se desplace hacia la derecha en la Carta de Plasticidad, pasando a
ocupar una posición más alejada de la línea A.
Grupo Pt. Las pruebas de límites pueden ejecutarse en la mayoría de los suelos turbosos,
después de un completo remoldeo. El límite líquido de estos suelos suele estar entre 300%
y 500%, quedando su posición en la Carta de Plasticidad netamente abajo de la línea A;
el índice plástico normalmente varía entre 100% y 200%.

Figura 6. Carta de Plasticidad de Casagrande. (Braja M. Das, 2001).

Tabla 2. Símbolos de cada Tipo de Suelo Clasificación SUCS.


GRUPO DE SUELO SÍMBOLO CARACTERÍSTICAS GENERALES
GW Bien Gradada
Grava Limpias (Finos <5%)
GP Pobremente Gradada
(>50% en tamiz
GM Componente Limoso
# 4 ASTM) Con finos (Finos >12%)
GC Componente Arcilloso
SW Bien Gradada
Arena Limpias (Finos <5%)
SP Pobremente Gradada
(<50% en tamiz
SM Componente Limoso
# 4 ASTM) Con finos (Finos >12%)
SC Componente Arcilloso
ML Baja Plasticidad (LL<50)
Limo
MH Alta Plasticidad (LL<50)
CL Baja Plasticidad (LL<50)
Arcilla
CH Alta Plasticidad (LL<50)
OL Baja Plasticidad (LL<50)
Orgánico
OH Alta Plasticidad (LL<50)
Turba Pt Suelos Altamente Orgánicos
(Braja M. Das 2001).

32
2.2.5. MECÁNICA DE ROCAS
2.2.5.1.Conceptos Generales
El problema ingenieril del diseño estructural de excavaciones, ya sean subterráneas o a
cielo abierto, que trata de resolver la mecánica de rocas es la predicción del
comportamiento mecánico del macizo rocoso en una determinada obra o explotación
sujeta a las cargas que se le apliquen a lo largo de toda su vida operativa (Brady y Brown,
1985); contemplada desde este punto de vista la mecánica de rocas se debería llamar más
propiamente ingeniería de los macizos rocosos.
Según Gonzáles de Vallejo (2002), la mecánica de rocas se ocupa del estudio teórico y
práctico de las propiedades y comportamiento mecánico de los materiales rocosos, y de
su respuesta ante la acción de fuerzas aplicadas en tu entorno físico. El desarrollo de la
mecánica de rocas se inició como consecuencia de la utilización del medio geológico para
obras superficiales y subterráneas asi como la explotación de recursos mineros los
distintos ámbitos de aplicación de la mecánica de rocas se pueden agrupar en aquellos en
que el material rocoso constituye la estructura (excavación de túneles, galería, taludes,
etc.), aquellos en que la roca es el soporte de otras estructuras (cimentaciones de edificios,
presas, pozas de sedimentación, pozas de relaves) y aquellos en los que las rocas se
emplean como material de construcción por ejemplo: escolleras, pedraplenes, rellenos.

Figura 7. Control geológico de las propiedades de la matriz rocosa y del macizo rocoso.
(Gonzáles de Vallejo, 2002).

33
2.2.5.2.Propiedades físicas de la matriz rocosa
Según Gonzáles de Vallejo, 2002, existen una serie de parámetros que se emplean para la
identificación y descripción cuantitativa de las propiedades básicas de las rocas y
permiten, asi mismo, establecer una primera clasificación con fines geotécnicos. Estas
propiedades, denominadas propiedades “Índice”, serán las que determinen en primer
lugar, junto con la composición mineralógica y fabrica, las propiedades y el
comportamiento mecánico de la matriz rocosaLa descripción geológica de la roca incluye
su nombre, su mineralogía, textura, tipo de cementación y grado de alteración.
El estudio de la matriz rocosa permite interpretar sus propiedades físicas en función de
sus componentes y características petrográficas (poros y fisuras, uniones intergranulares,
anisotropías, minerales, composición química), mediante la descripción de parámetros
petrográficos y procedimientos para su evaluación. (Montoro & Esbert, 1999).

Tabla 3. Propiedades de la matriz rocosa y métodos para su determinación.


Propiedades Métodos de determinación

Composición mineralógica
Descripción visual
Fábrica y textura
Microscopia óptica y electrónica
Tamaño de grano
Difracción de rayos X
Color
Propiedades de Porosidad (n)
identificación y
Peso específico (γ) Técnicas de laboratorio
clasificación
Contenido en humedad

Permeabilidad (coeficiente de permeabilidad, k) Ensayo de permeabilidad


Durabilidad
Ensayos de alterabilidad
Alterabilidad (índice de alterabilidad)
Ensayo de comprensión uniaxial
Resistencia a compresión simple (σc) Ensayo de carga puntual
Martillo Schmidt
Ensayo de tracción directa
Resistencia a la tracción (σt)
Propiedades Ensayo de tracción indirecta
mecánicas Medida de velocidad de ondas
Velocidad de ondas sónicas (Vp , Vt)
elásticas en laboratorio
Resistencia (parámetros c y ϕ) Ensayo de compresión triaxial
Deformabilidad (módulos de deformación elástica Ensayo de compresión uniaxial
estáticos o dinámicos: E, v) Ensayo de velocidad sónica
(Gonzáles de Vallejo, 2002).

34
2.2.5.3.Clasificaciones Geomecánicas de los macizos rocosos
Los sistemas de clasificación de los macizos rocosos tienen por objeto evaluar sus
características para determinar de forma cuantitativa su calidad. El término “macizo
rocoso” se refiere al conjunto de uno o varios tipos de rocas atravesados por plano de
discontinuidad en el que se inserta la obra de ingeniería o la mina. (Alejano & Ramírez,
2004). Su caracterización requiere el conocimiento de los siguientes parámetros.
Resistencia y comportamiento de la roca; Familias de discontinuidades existentes;
Espaciado de los planos de discontinuidad y fracturación del macizo; Caracteres
geomecánicos de las discontinuidades: continuidad, rugosidad, separación y resistencia
de los labios, meteorización y relleno; Condiciones del agua en las juntas; Tensiones in
situ, naturales o inducidas; Alteraciones producidas en el macizo rocoso por las
excavaciones.
La gran variabilidad de estos factores y el carácter discontinuo y anisótropo de los
macizos rocosos implica la dificultad para establecer clasificaciones geotécnicas o
geomecánicas generales válidas para los diferentes tipos de macizos. (Gonzáles de
Vallejo, 2002).
Las tres clasificaciones más utilizadas actualmente en mecánica de rocas son la de
Bieniawski (RMR), la de Barton (Q) y la de Hoek-Brown (GSI). Las dos primeras utilizan
un parámetro, RQD (Rock Quality Designation). (Alejano & Ramírez, 2004). Estas
establecen diferentes grados de calidad del macizo en función de las propiedades de la
matriz rocosa y de las discontinuidades, y proporcionan valores estimativos de sus
propiedades resistentes globales.
Clasificación de Bieniawski (1973, 1976, 1989)
Según (Alejano & Ramírez, 2004), para determinar la calidad del macizo rocoso, se
divide este en dominios estructurales, es decir, en zonas delimitadas por discontinuidades
geológicas, dentro de las cuales la estructura es prácticamente homogénea. La estructura
del macizo comprende el conjunto de fallas, diaclasas, pliegues y demás características
geológicas propias de una determinada región. Actualmente se usa la edición de 1989,
para determinar el índice RMR (Rock Mass Rating), de calidad de la roca, el cual es igual
a la suma de los cinco primeros parámetros del terreno: La resistencia a la compresión
uniaxial de la roca (1), RQD (2), espaciamiento de discontinuidades (3), condición de las
discontinuidades (4), presencia de agua (5); Siendo el RMR = (1) + (2) + (3) + (4) + (5).
Estos se describen a continuación:

35
Resistencia a compresión simple del material rocoso (1). En la Tabla 5, se presenta
una estimación de las resistencias medias de ciertas rocas según Bieniawski, 1973.

Tabla 4. Estimación aproximada y clasificación de la resistencia a compresión simple de


suelos y rocas a partir de índices de campo.
Aproximación al rango de
Clase Descripción Identificación de campo resistencia a compresión
simple (MPa)
S1 Arcilla muy blanda El puño penetra fácilmente varios cm. < 0,025
S2 Arcilla débil El dedo penetra fácilmente varios cm. 0,025-0,05
S3 Arcilla firme Se necesita una pequeña presión para hincar el dedo. 0,05-0,1
S4 Arcilla rígida Se necesita una fuerte presión para hincar el dedo. 0,1-0,25
S5 Arcilla muy rígida Con cierta presión puede marcarse con la uña. 0,25-0,5
S6 Arcilla dura Se marca con dificultad al presionar con la uña. > 0,5
Roca extremadamente
R0 Se puede marcar con la uña. 0,25-1,0
blanda
La roca se desmenuza al golpear con la punta del
R1 Roca muy blanda 1,0-5,0
martillo. Con una navaja se talla fácilmente.
Se talla con dificultad con una navaja. Al golpear con
R2 Roca blanda 5,0-25
la punta del martillo se producen pequeñas marcas.
Roca moderadamente No puede tallarse con la navaja. Puede fracturarse con
R3 25-50
dura un golpe fuerte del martillo.
Se requiere más de un golpe con el martillo para
R4 Roca dura 50-100
fracturarla.
Se requieren muchos golpes con el martillo para
R5 Roca muy dura 100-250
fracturarla.
Roca extremadamente
R6 Al golpearlo con el martillo solo saltan esquirlas. >250
dura
(Gonzáles de Vallejo, 2002).

36
Tabla 5. Valoración del RMR de Bieniawski respecto a la Resistencia a la Compresión
Uniaxial.
UCS PLS Puntaje
Clase Descripción (Roca) Identificación de campo.
(Mpa) (Mpa) RMR

R0 Extremadamente Débil <1 N.A. La roca puede ser marcada por la uña del pulgar. 0

Se disgrega o desintegra al golpe firme con la


R1 Muy Débil 1-5 N.A punta del martillo geológico. Puede ser 1
escarbada con un cortaplumas.
Con dificultad puede ser escarbada con un
cortaplumas. Marcas superficiales pueden ser
R2 Débil 5-25 N.A 2
hechas con un golpe firme con la punta del
martillo geológico.
Moderada o No puede ser escarbada con un cortaplumas. Se
R3 25-50 1-2 4
Medianamente Dura rompe con un golpe firme del martillo geológico.
Se rompe con más de un golpe del martillo
R4 Dura 50-100 2-4 7
geológico.
100 - Se requieren muchos golpes del martillo
R5 Muy Dura 4-10 12
250 geológico para romper la roca.
Los golpes del martillo geológico sólo obtienen
R6 Extremadamente Dura >250 >10 15
esquirlas.
(Gonzáles de Vallejo, 2002).

RQD (2). Este parámetro se obtiene a partir del porcentaje de trozos de testigo mayores
de 10 cm recuperado en un sondeo, tal y como se muestra en la Fig. 8 y permite estimar
el grado de fracturación del macizo rocoso.

Figura 8. Estimación del RQD a partir de testigos de sondeo. (Alejano, 2004).

37
El RQD hay que tomarlo con las debidas precauciones, ya que su valor depende no solo
de la fracturación del macizo rocoso sino también de otros factores, como la técnica del
sondeo, su dirección, diámetro, etc.
A veces hay que estimar el RQD a partir de datos en afloramientos, al no disponer de
sondeos. En estos casos, se puede utilizar la siguiente relación (Palmstrom, 2005), aunque
su precisión no es superior a la que puede proporcionar una mera estimación visual
(Bieniawski, 2003a). RQD = 110 – 2.5 x Jv, donde Jv es el índice volumétrico de juntas o
numérico de juntas por metro cubico.

Figura 9. Estimación del Jv y clasificación del tamaño de bloque en función de espaciados


de juntas y número de familias observadas en campo. (Alejano, 2004).

Tabla 6. Clasificación de la calidad del macizo y Valoración del RMR de Bieniawski,


respecto al RQD.
RQD (%) Calidad de la Roca Puntaje RMR 89
< 25 Muy Mala 3
25 - 50 Mala 8

50 - 75 Regular 13
75 - 90 Buena 17
90 - 100 Excelente 20

(Gonzáles de Vallejo, 2002).

38
Espaciado de las juntas (3). El término juntas ase refiere a las discontinuidades
estructurales: fallas, diaclasas, planos de estratificación, etc., y su espaciado es la distancia
media entre los planos de discontinuidad de cada familia, es decir, de cada conjunto con
las mismas características geomecánicas. Entre este parámetro y el RQD existe una
relación clara. La resistencia del macizo rocoso se reduce al aumentar el número de juntas.

Tabla 7. Valoración del RMR de Bieniawski respecto al Espaciamiento de las


Discontinuidades.
Descripción del Espaciado Espaciado
Puntaje RMR 89
Espaciamiento (mm) (cm)
Muy Junto < 60 <6 5
Junto 60 – 200 6 - 20 8
Moderadamente Junto 200 – 600 20 - 60 10
Separado 600 – 2 000 60 - 200 15
Muy Separado >6 000 >200 20
(Gonzáles de Vallejo, 2002).

Naturaleza de las juntas (4). Para describir el estado de las se utilizan los siguientes
parámetros: Apertura entre los labios de la discontinuidad; Continuidad (dimensiones) de
la junta según rumbo y buzamiento; Rugosidad de los labios; Resistencia de la roca en
los labios de la discontinuidad; Relleno de la roca. Usualmente para la valoración respecto
al RMR es posible asignar a las superficies de las discontinuidades alguna característica
asociada a su forma y a su condición general en el intervalo de logueo o corrida.

39
Tabla 8. Valoración del RMR de Bieniawski respecto a la Condición de Fractura
generalizada. (Gonzáles de Vallejo, 2002).
Valoración
Descripción
RMR 1989
Fracturas continuas.
0
Relleno blando, suave > 5 mm de espesor, separación > 5 mm.
Fracturas continuas.
Superficie con estrías de fricción o superficies pulidas con relleno blando < 5 mm ó 10
separación de 1 a 5 mm.
Superficies ligeramente rugosas. Separación < 1 mm, paredes/caras de testigos roca
20
altamente meteorizadas o alteradas
Superficies ligeramente rugosas. Separación < 1 mm, paredes/caras de testigos de
25
roca dura a ligeramente alteradas.
Superficies muy rugosas, fracturas discontinuas o no continuas, sin separación, no
30
meteorizadas o inalteradas (paredes de roca dura).

(Gonzáles de Vallejo, 2002).

En ocasiones, se requiere de una mayor precisión en la definición de este parámetro, razón


por la cual, la tabla a continuación, incluye un detalle de la valoración más estricta.

Tabla 9. Valoración del RMR de Bieniawski respecto a la Condición de Fractura


Detallada.
Parámetro de
Condición o Característica
Discontinuidad
Continuidad (m) <1 1-3 3 - 10 10 – 20 >20
Valoración 6 4 2 1 0
Apertura (mm) 0 <0.1 0.1 - 1 1-5 >5
Valoración 6 5 4 1 0
Muy Ligeramente Lisa o
Rugosidad Rugosa Pulida
Rugosa Rugosa Suave
Valoración 6 5 3 1 0
Condición de Sin Blando <
Duro <5mm Duro >5mm Blando >5mm
Relleno Relleno 5mm
Valoración 6 4 2 2 0
Ligeramente Moderadamente Muy
Alteración Fresca Descompuesta
Alterada Alterada Alterada
Valoración 6 5 3 1 0
(Gonzáles de Vallejo, 2002).

40
Orientación de las discontinuidades (5). Presencia de agua. En un macizo rocoso
diaclasado, el agua tiene mucha influencia en su comportamiento, debiendo estimarse el
flujo en agua litros/min., cada 10 m de túnel. La descripción utilizada es la siguiente:
completamente seco, húmedo, agua a presión moderada y agua a presión fuerte.

Tabla 10. Valoración del RMR de Bieniawski respecto a la Condición de Agua.


Descripción Qw (lt/min) Pw / S1 Puntaje RMR 89
Completamente Seca 0 0 15
Húmeda <10 <0.1 10
Mojada 10 - 25 0.1 0.2 7
Goteo 25 - 125 0.2 – 0.5 4
Filtraciones >125 >0.5 0
(Gonzáles de Vallejo, 2002).

Por último, luego de dar las valoraciones para cada parámetro del RMR, se procede a
sumar todos los puntajes, el puntaje acumulado será la valoración RMR para el macizo
rocoso, además se procede a calificar y a nombrar por clases de acuerdo a la Tabla 11.
Tabla 11. Calidad de macizos rocosos en relación al índice RMR de Bieniawski.
Angulo de
Calidad del Macizo RMR Clase Cohesión
rozamiento
Muy Buena 100 – 81 I > 4 kg/cm2
> 45ª
Buena 80 – 61 II 3 - 4 kg/cm2 35ª – 45ª
Regular 60 – 41 III 2 - 3 kg/cm 2
25ª – 35ª
Mala 40 - 21 IV 1 - 2 kg/cm2 15ª – 25ª
Muy mala ≤ 20 V < 1 kg/cm2 < 15ª
(Gonzáles de Vallejo, 2002).

Clasificación GSI (Geological Strength Index)


Según Alejano & Ramírez (2004), la clasificación GSI se basa en una observación
cuidadosa del macizo rocoso y, por consiguiente, es esencialmente cualitativa. Este índice
incorpora la estructura del mismo y las características geomecánicas de las superficies de
discontinuidad existentes en él y se obtiene a partir de un examen visual del macizo rocoso
en afloramientos y sondeos. El GSI combina los dos aspectos fundamentales del
comportamiento de los macizos rocosos, es decir: su fracturación, o sea, el tamaño y la
forma de los bloques, y la resistencia al corte de las discontinuidades. Esta clasificación

41
fue expuesta por primera vez por Hoek et al., en 1992 y desarrollada posteriormente
por Hoek (1994), Hoek et al. (1995) y Hoek y Brown (1997), pero en esta primera época
su campo de aplicación se restringía a macizos rocosos relativamente resistentes y no
incluía los macizos rocosos más débiles. En posteriores publicaciones de Hoek y Marinos
(Hoek et al. 1998; Marinos y Hoek 2000, 2001 y 2005) se ha ampliado la clasificación
GSI para abarcar un tipo más de macizos rocosos: los laminados y cizallados.

Figura 10. Índice de resistencia geológica (GSI) para macizos rocosos fracturados de
acuerdo a Hoek y Marinos. (Alejano, 2004).

42
Condiciones de los Labios de las Discontinuidades
MUY BUENA: superficies muy rugosas y sanas
BUENA : superficies rugosas, ligeramente meteorizadas y teñidas de óxido
MEDIA : superficies lisas y moderadamente meteorizadas y alteradas
MALA : superficies con espejos de falla y altamente meteorizadas, con rellenos de
fragmentos angulares o con recubrimientos compactos.
MUY MALA : superficies con espejo de falla altamente meteorizada con recubrimientos
o rellenos de arcillas blandas.
Al realizar la combinación de estos dos parámetros fundamentales del comportamiento
de los macizos rocosos, es decir su fracturación, o sea, el tamaño y la forma de los
bloques, y la resistencia al corte de las discontinuidades, nos proporciona una base
práctica para describir un rango amplio de tipos de macizos rocosos.
Los valores varían desde 0 hasta 100; los valores más bajos corresponden a superficies
muy alteradas, con arcilla blanda en las discontinuidades, con una estructura poco
resistente debido a las formas redondas, y a la gran cantidad de fragmentación que sufre
el macizo. Por el contrario, valores de GSI cercanos a 100, implican macizos de gran
calidad, ya que significa una estructura marcada por una pequeña fragmentación en la que
abundan las formas prismáticas y superficies rugosas sin alteración, Hoek (2000).
La Fig. 10, permite estimar el GSI a partir de datos geológicos. Cuando se considera que
la resistencia al corte de las discontinuidades puede sufrir un deterioro como consecuencia
de los cambios de humedad, si existe agua en las discontinuidades, debe atribuirse a la
calidad de las superficies de las discontinuidades un grado inmediatamente inferior al que
aparentemente poseen.
La clasificación GSI se basa en un comportamiento isótropo del macizo rocoso, es decir,
independiente de la dirección de aplicación de las cargas. Por consiguiente, no es
utilizable en aquellos macizos rocosos en los que, como en las pizarras, existe una
dirección estructural dominante que controla, por su debilidad, la rotura del macizo
rocoso; el macizo rocoso situado en la fila inferior de la Fig. 10, o sea, la sexta, no puede
tener un comportamiento anisótropo ya que la diferencia de resistencias entre la roca y
las discontinuidades es pequeña.

43
2.2.6. MÉTODOS DE EXPLORACIÓN GEOFÍSICA
De acuerdo con Aguilar (1992), los requerimientos de diseño de estructuras importantes
en áreas altamente sísmicas como la nuestra, implican un conocimiento adecuado del
comportamiento dinámico de los depósitos de suelos. Esto involucra la exploración de
estratos relativamente profundos y de sus respectivos parámetros dinámicos, para así
poder determinar su respuesta ante solicitaciones sísmicas. En tal sentido, los métodos de
exploración geofísica, tales como los ensayos de refracción sísmica, medición de ondas
P y S en pozos (down-hole), medición de microtrepidaciones, entre otros, se han
convertido en herramientas esenciales en los trabajos de exploración geotécnica de
grandes y medianos proyectos de ingeniería.
2.2.6.1.Ensayo de Refracción Sísmica
Dentro de los métodos sísmicos de la geofísica aplicada se encuentra el de refracción
sísmica. En este método se mide el tiempo de propagación de las ondas de cuerpo,
transcurrido entre un sitio donde se generan ondas sísmicas y la llegada de éstas a
diferentes puntos de observación. Para esto se disponen de una serie de sensores en línea
recta a distancias conocidas, formando lo que se conoce como tendido sísmico o línea de
refracción sísmica. Como se aprecia en la Fig. 11, la refracción del frente de ondas
provocado por la diferente rigidez de los materiales del subsuelo proporciona información
sobre la conformación del terreno.

Figura 11. Distribución del tendido sísmico y refracción de ondas en estratos de diferente
rigidez. (HJK Ingeniería, 2016).

44
La aplicación más común de la refracción sísmica en la ingeniería es para la
determinación de la profundidad del basamento en los proyectos de construcción de
represas y grandes hidroeléctricas, y para la determinación de las condiciones
(meteorización, fracturamiento) y competencia de la roca en donde se asentarán las
estructuras.
Como parte del procesamiento de las líneas de refracción sísmica, se construyen curvas
tiempo-distancia también conocidas como dromocrónicas que se trazan a partir de los
tiempos de llegada de las ondas P a cada uno de los geófonos y la distancia de cada
geófono al punto de disparo (Fig. 12). Estas dromocrónicas son interpretadas en términos
de la profundidad a interfaces entre capas de suelo y de las velocidades de propagación
de la onda P en cada capa. Estas velocidades están controladas por los parámetros
dinámicos del material.

Figura 12. Dromocrónica para los disparos directo e inverso. (HJK Ingeniería, 2016).
Arce (2010), según sus experiencias durante las últimas cuatro décadas en los Andes
latinoamericanos ha preparado un diagrama de referencia Fig. 13, para situaciones
geológicas generales. La asignación de colores es arbitraria y es necesario adecuar la
escala de colores a las condiciones propias de cada lugar investigado. Este diagrama no
necesariamente es aplicable a situaciones particulares y se muestra solamente como
referencia para compararlo con las características sísmicas y geológicas locales.

45
Figura 13. Interpretación general de tipos de materiales litológicos y sus velocidades de
onda P. (Arce, 2010).

2.2.6.2.Ensayos MASW y MAM


Según J. Arce (2002), el método Multichannel Analysis of Surface Waves o Análisis
Multicanal de Ondas Superficiales (MASW) fue desarrollado entre 1999 y 2000 por los
ingenieros y científicos del Kansas Geological Survey (KGS). Las técnicas de modelado
han sido mejoradas desde entonces hasta obtener la precisión disponible en la actualidad,
la cual es mayor que la de los registros convencionales tipo Down-Hole. Los
investigadores del KGS pudieron determinar que las ondas de superficie tienen un
componente principal de más de 98% de onda S y menos de 2% de onda P. La
investigación también mostró que las ondas de superficie se atenúan a mayores
frecuencias y con una disminución de velocidad de fase.
La técnica de Análisis Multicanal de Ondas Superficiales (MASW) es un método que
analiza las propiedades de propagación de las ondas sísmicas superficiales (Vs),
principalmente las Ondas de Rayleigh, las cuales se propagan horizontalmente desde la

46
fuente emisora hasta los geófonos receptores. En un medio estratificado, la velocidad de
propagación (velocidad de fase) de las ondas de Rayleigh depende de la frecuencia. Esta
propiedad se conoce como dispersión.
El método MAM o Análisis de Microtrepidaciones en Arreglo Multicanal, consiste en
monitorear vibraciones ambientales es decir utiliza como fuente el ruido ambiental, en
arreglos predeterminados y mediante el análisis de dispersión de éstas, determinar el perfil
de velocidades de ondas S. Este método fue desarrollado más tarde como método pasivo
MASW, que utiliza 12 o más geófonos para aprovechar completamente las ventajas del
registro y procesamiento multicanal (Park et al., 2007). Las bases teóricas del método son
las mismas que los Análisis Multicanal de Ondas Superficiales (MASW). La diferencia
del método (MASW) puede llegar a la máxima próxima profundidad de investigación,
que suele ser de 20 a 30 m.
La combinación de los métodos MASW y MAM, permiten obtener perfiles de ondas S
hasta profundidades promedio de 60 a 100 m. de penetración.
Tabla 12. Valores Típicos de Vp y Vs en Suelos Saturados.
Vp Vs
TIPOS DE SUELOS (gr/ cm3)
(m/ seg) (m/ seg)
Suelo Superficial 1.2 250 90
Turba 1.2 250 90
Ceniza Volcánica 1.6 1,100 170
Limo 1.6 1,150 210
Arcilla 1.6 1,330 350
Arena 1.6 1,760 450
Arena Fina 1.6 1,780 460
Arena Media 1.6 1,810 600
Arena Gruesa 1.6 1,700 300
Arena Marina 1.6 1,350 360
Grava 1.7 1,910 510
Grava Gruesa 1.8 2,250 650
Esquisto de barro,
1.7 1,750 550
deposito o acarreo fluvial
(Aguilar, 1992).

47
Figura 14. Esquema de distribución de la línea geofísica del ensayo MASW. (HJK
Ingeniería, 2016).

48
Figura 15. Esquema del Ensayo de Medición en Pozos de Ondas P y S. (Aguilar, 1992).

2.3.DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Suelo. Agregado natural de partículas minerales granulares y cohesivas, separables por


medios mecánicos de baja energía o por agitación en agua (Gonzáles de Vallejo 2002).
Roca. Agregado natural de partículas de uno o más minerales, con fuerte unión cohesiva
permanente, que habitualmente se consideran un sistema continuo, la proporción de
diferentes minerales, la estructura granular, la textura, y el origen sirven para su
clasificación geológica (Gonzáles, 2002).
Matriz rocosa. También denominada Roca Matriz o roca intacta; es el material rocoso
exento de discontinuidades, o los bloques de roca intacta que quedan entre ellas. La matriz
rocosa a pesar de considerarse continua, presenta un comportamiento heterogéneo y
anisótropo ligado a su fábrica y a su microestructura mineral. Mecánicamente queda

49
caracterizada por su peso específico, resistencia y deformabilidad (Gonzáles de Vallejo
2002).
Discontinuidad. Cualquier plano de origen mecánico o sedimentario que separa o
independiza los bloques de la matriz rocosa en un macizo rocoso, con una resistencia a la
tracción nula o muy baja. Su comportamiento mecánico queda caracterizado por su
resistencia al corte o, en su caso, por la del material de relleno. (Gonzáles de Vallejo,
2002).
Macizo rocoso. Conjunto de matriz rocosa y discontinuidades. Presenta carácter
heterogéneo, comportamiento discontinuo y normalmente anisótropo, consecuencia de la
naturaleza, frecuencia y orientación de los planos de discontinuidad, que condicionan su
comportamiento geomecánico e hidráulico. (Gonzáles de Vallejo, 2002).
Caracterización. Es un tipo de descripción cualitativa que puede recurrir a datos o a lo
cuantitativo con el fin de profundizar el conocimiento sobre algo. Para cualificar ese algo
previamente se deben identificar y organizar los datos; y a partir de ellos, describir
(caracterizar) de una forma estructurada; y posteriormente, establecer su significado.
(Sánchez, 2010).
Muestra Alterada e Inalterada. La primera corresponde a un espécimen con su
estructura disturbada. La segunda se basa en la calificación de valor relativo, para un
espécimen de suelo tomado con herramientas apropiadas, retirado del terreno con el
cuidado debido, transportado, conservado y llevado al aparato de ensayo, de manera que
pueda considerarse que las propiedades del suelo natural, a conocer, no se han modificado
de manera significativa. (Duque, Escobar, 2000).
Estudios de Evaluación Geotécnica. En el nivel de detalle es necesario emplear un
mínimo de prospecciones para definir la estratigrafía del terreno y determinar sus
propiedades geotécnicas. Al tratarse de áreas grandes, razones económicas obligan a
limitarse el número de reconocimientos pero, al mismo tiempo, se requiere un encuadre
geológico adecuado para situarlos correctamente y sacar el máximo partido de la
información obtenida. (Rodríguez et. al, 1980).
Factores Geológicos y Problemas Geotécnicos. Los Factores Geológicos condicionan
técnica o económicamente la obra. Estos son la causa de la mayoría de los problemas
geotécnicos. Por ejemplo, el agua es uno de los factores de mayor incidencia en el
comportamiento geotécnico de los materiales, sobre el medio físico. (González de
Vallejo, 2002).

50
Técnicas de reconocimiento del terreno. La prospección del terreno se puede realizar
utilizando una o varias técnicas, de modo que se consigan los objetivos propuestos. Tales
ensayos comprenden: pozos, sondeos mecánicos o manuales, pruebas de penetración
dinámica o estática, métodos geofísicos y pruebas in situ. (Rodríguez et. al, 1980).
Pruebas in situ. Cuando la información no es suficiente se pueden realizar aquellas
pruebas in situ necesarias para determinar adecuadamente las propiedades del terreno.
Por ejemplo: ensayos de carga con placa, útiles para establecer la deformabilidad y
capacidad portante de suelos del terreno; pruebas de carga de terrenos blandos; ensayos
sobre prototipos de cimentaciones; pruebas de permeabilidad, etc., etc., etc.; a través de
la toma de muestras representativas. (Rodríguez et. al, 1980).
Sondeos Exploratorios. Es el método más satisfactorio para conocer las condiciones del
subsuelo, ya que consiste en excavar un pozo de dimensiones suficientes para examinar
los diferentes estratos de suelo en su estado natural, asi como darse cuenta de las
condiciones precisas referentes al agua contenida en el suelo. Teniendo en cuenta el
cuidado de los criterios para distinguir las muestras in situ. (Juárez & Rico, 2005).
Ensayos de laboratorio. Con las muestras procedentes de la prospección geotécnica se
realizan los ensayos de laboratorio, los cuales, según la finalidad del estudio, pueden ser:
ensayos de clasificación e identificación, ensayos de resistencia, ensayos de
deformabilidad entre otros, que van a permitir determinar propiedades como: la
densificación, grado de compactación, etc., etc., etc. (Rodríguez et. al, 1980).

51
CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS

3.1.UBICACIÓN

Se sitúa dentro de la jurisdicción de CIA. Minera Coimolache, cuyas operaciones en el


lugar se realizan bajo la concesión del proyecto con el mismo nombre, Ciénaga Norte. El
proyecto contempla la construcción del Pad de lixiviación y sistema de Pozas (Control,
monitoreo, sedimentación y mayores eventos).
El desarrollo de la investigación se centra únicamente, en la descripción de las
características geotécnicas del suelo y roca, para el diseño y construcción de un sistema
de pozas, cuya función será el control de sedimentos, con capacidades que oscilan desde
los 250 m3 hasta los 100000 m3, ubicadas en el flanco norte del cerro Quinuillas, a 1,0
km al suroeste del Tajo Ciénaga Norte.

3.1.1. GEOGRÁFICA
La zona presenta un relieve variado y responde a una morfogénesis glaciar, destacando
colinas alargadas coronadas de cimas rocosas, y valles amplios en cuyas cabeceras se
emplazan pequeñas lagunas. Geográficamente está enmarcada en los siguientes vértices
a una altitud promedio de 3 800 msnm:

Tabla 13. Coordenada UTM de la zona de investigación. DATUM WGS84.


COORDENADAS

Vértice Este Norte Cota

1 753000 9254500 3786

2 754000 9254500 3886

3 753000 9253500 3865


4 754000 9253500 3940

52
3.1.2. POLÍTICA
El área donde se desarrolló la investigación, se recolectó la información y se efectuaron
los análisis de campo tanto como la toma de muestras para los ensayos de laboratorio
comprende la zona de Ciénega Norte, la cual se encuentra entre el distrito de Chugur y
Hualgayóc, provincia de Hualgayóc (ver plano N°1), además está ubicada en el flanco
oriental de la Cordillera Occidental del norte del Perú. Políticamente pertenece:
Región: Cajamarca
Departamento: Cajamarca
Provincia: Hualgayóc
Distrito: Hualgayóc y Chugur
Caseríos: Chencho, Ramírez

3.1.3. ACCESIBILIDAD
El acceso a la zona de investigación por vía Terrestre desde la ciudad de Lima, es
relativamente fácil se realiza a través de la Carretera Panamericana norte hasta la ciudad
de Cajamarca, desde donde se toma una carretera asfaltada - afirmada para llegar a la
zona de trabajo con un recorrido total de 1,006.0 Km.
El poblado más cercano y representativo a la zona de investigación es el Caserío de
Ramírez perteneciente al distrito de Chugur, ubicado aproximadamente a 13 Km. de
distancia, en línea recta. Otros Centros Poblados cercanos son: La Colpa, Chencho,
Perlamayo, Tambillo Bajo pertenecientes al distrito de Chugur respectivamente (Ver
plano N° 2). En el área no se han identificado zonas arqueológicas.
Por lo mencionado anteriormente el acceso a la zona de estudio se da principalmente en
carro (combis, camionetas, ómnibus) y a través de las siguientes rutas:

Tabla 14. Vías de acceso Principal al área de Ciénega Norte.


TIPO DE VÍAS DE DISTANCIA TIEMPO
TRAMO
ACCESO (Km) (Hr)

Cajamarca – Asfaltada -
77.9 2.20
Ciénega Norte Afirmada

Hualgayóc – Asfaltada –
20 0.35
Ciénega Norte Afirmada

53
3.1.3.1.Clima
El área de investigación se localiza en una región comprendida en las zonas climático
ecológicas Páramo muy húmedo-Subalpino Tropical (pmh-SaT) y Páramo pluvial -
Subalpino tropical (pp-SaT)) según la clasificación de Zonas de Vida de Holdridge; donde
la mayor parte de la precipitación ocurre entre octubre a marzo, con una temperatura
promedio de 7.6 ºC. La precipitación anual es de 1,336 mm y la humedad relativa es de
71%. La zona se encuentra sobre una altitud comprendida entre los 3,750 y 4,000 msnm,
en un sitio donde los vientos desarrollan una velocidad promedio de 15 km/h. Para estimar
las condiciones meteorológicas se ha considerado la información regional de la estación
meteorológica del SENAMHI ubicada en el distrito de Hualgayóc, por ser la más cercana.
Para definir las precipitaciones en el área de estudio, los registros de Hualgayóc fueron
escalados en proporción a la variación orográfica regional de las precipitaciones
promedios anuales del 2008.

Tabla 15. Cuadro Precipitación Mensual.


Promedio Desviación Coeficiente Mínima Máxima %
Mes
(mm) Estándar de Variación (mm) (mm) Anual
Enero 142 48.9 0.3 75 283 10.6
Febrero 164 53.2 0.3 71 275 12.3
Marzo 187 74.7 0.4 67 374 14
Abril 135 41.3 0.3 69 242 10.1
Mayo 81 34.8 0.4 11 140 6.1
Junio 40 26.3 0.7 0 93 3
Julio 30 19.7 0.7 2 86 2.2
Agosto 37 25.5 0.7 0 103 2.8
Septiembre 84 40.3 0.5 22 201 6.3
Octubre 155 56.4 0.4 38 307 11.6
Noviembre 135 53.2 0.4 56 280 10.1
Diciembre 146 44.2 0.3 42 217 10.9
Anual 1336 170.1 0.1 449 2603 100
(SENAMHI, 2008).

54
Foto 1. Nubosidad muy densa característica del clima en la zona de estudio.

3.1.3.2.Vegetación
Según ONERN, 1976 e INRENA, 1995 y mediante evaluaciones de campo posteriores,
se determinó que el área de estudio ocupa la zona de vida correspondiente a Páramo muy
húmedo Subalpino Tropical (pmh-SaT). En esta zona de vida, la biotemperatura media
anual máxima es de 6 ºC y la media anual mínima de 3,8 ºC, el promedio máximo de
precipitación total por año según ONERN es de 1 254,8 mm y el promedio mínimo de
584,2 mm. La vegetación predominante es el pajonal de puna que se encuentra
principalmente sobre los 3 800 y hasta los 4 500 m de altitud. Las especies con mayor
número son: Asteraceae, Poaceae y Cyperaceae. Con respecto a la abundancia de
individuos, las familias con mayor número de individuos son: Poaceae, Asteraceae, existe
además presencia de Juncáceas que se encuentran generalmente en áreas donde la
pendiente es poco pronunciada y suelos poco profundos.

55
Foto 2. La vegetación típica es el pajonal de Puna o Ichu que se extiende en toda la zona.

3.1.3.3.Geomorfología
El área de estudio forma parte de una extensa ladera de relieve irregular, que se ubica
entre el Alineamiento de Cerros Quihuillas y Ciénaga Sur, rasgo topográfico más saltante,
y la confluencia de pequeños cursos que forman la quebrada Campos, valle de origen
glaciar. Hacia el norte se presenta la Laguna Campos, pequeño cuerpo de agua.
La ladera que comprende el área de estudio, puede diferenciarse a su vez de acuerdo a su
pendiente general y geoformas locales predominantes, en ladera de moderada a fuerte
pendiente, donde destacan colinas rocosas alineadas, pequeñas depresiones, rellenadas; y
ladera de baja a moderada pendiente, donde predomina la presencia de pajonal inundado
que bordean pequeñas colinas rocosas aisladas (ver plano N° 3).

Tabla 16. Clasificación de pendientes.


PENDIENTE TIPO
0 - 15 Baja
15 – 30 Moderada
30 – 45 Moderada – alta
45 – 60 Alta
60 - 90 Muy Alta
(Borkoswki, 1994).

56
A continuación se describen las geoformas diferenciadas:
Valle Glaciar. Representado por las escorrentías de origen glaciar que dan lugar a la
laguna Campos; se caracteriza por tener flancos asimétricos, de pendiente moderada a
suave, ligeramente disectadas, fondo amplio, donde se emplaza un extenso bofedal. Los
materiales que se exponen, están constituidos principalmente por suelos residuales,
morrénicos y coluviales, donde resaltan pequeños afloramientos rocosos.

Foto 3. Valles de tipo glaciar ocasionados por la escorrentía de la laguna Campos y dan
origen a suelos morrénicos.

Ladera de Fuerte Pendiente. Esta geoforma se extiende adyacente al alineamiento de


cerros Ciénaga Sur y Quihuillas. Se caracteriza por la presencia de promontorios rocosos
aislados, alargados, alineados, de rumbo E-O, separados por un incipiente drenaje que
confluye en pequeñas depresiones. Los promontorios rocosos están conformados por
rocas volcánicas tobáceas y domos phyricos, en parte muy alterados a suelos residuales,
que resaltan sobre una cobertura de suelos coluviales y morrénicos que la bordea. Las
pequeñas depresiones correspondientes a zonas de pajonal inundado colmatadas de suelos
finos saturados.

57
Foto 4. Cadenas de cerros con pendientes promedio de 85°. De tipo muy alta. (Borkoswki,
1994).

Ladera de Moderada a Baja Pendiente. Se distingue por su brusco cambio de pendiente


y la presencia de extensas zonas de pajonal inundado que bordean pequeños promontorios
rocosos aislados, alargados, alineados. Litológicamente presenta similares características
que la anterior, aunque la cobertura coluvial y morrénica es mínima. Las zonas de pajonal
inundado ocupan las quebradas, hondonadas, o laderas, estando conformados por suelos
saturados con presencia de suelos orgánicos y turba.

Foto 5. Ladera con pendiente moderada a baja, en promedio 30° - 45°. (Borkoswki, 1994).

58
3.1.3.4.Hidrología
En setiembre del 2006, BISA elaboró un informe Hidrológico del Proyecto Tantahuatay.
La zona de investigación se caracteriza por presentar una precipitación irregular durante
el año, lo que a su vez da lugar a una variación significativa de los caudales de las fuentes
hídricas. De acuerdo a los registros de la estación Hualgayóc, considerada representativa
de la zona, la precipitación se presenta principalmente entre los meses de octubre y abril;
en los demás meses la precipitación es menor, sin ser nula; no obstante, se presentan
meses con precipitación nula (ver plano N° 4).
El tipo de drenaje presente en el área, es el dendrítico y lo conforman: las quebradas
Puente de la Hierba y Tres Amigos, las que limitan con la quebrada Río Colorado. Las
dos primeras quebradas confluyen y forman el río Tingo, tributario del río Llaucano el
que pertenece a la vertiente del Atlántico. La quebrada Río Colorado desemboca
finalmente al río Chancay – Lambayeque de la vertiente del Pacífico. Estas escorrentías
dan lugar a la microcuenca Tantahuatay. Es notoria también la presencia de lagunas de
tipo glaciar como la Laguna Campos.

Foto 6. Según el ambiente de formación glaciar, se originó la Laguna Campos, que


condiciona el tipo de materiales existentes en la zona de estudio.

59
3.1.3.5.Geología

Figura 16. Columna estratigráfica de la región olmos – Trujillo. (Herrera, 2012).

60
Geología Local
La columna estratigráfica del área de investigación comprende principalmente secuencias
volcánicas y volcanoclásticas del grupo Calipuy de edad Miocena, y sobreyaciendo
depósitos cuaternarios conformados por materiales morrénicos, y coluviales (ver plano
Nº 5).
Grupo Calipuy. Volcánico Calipuy (Cossio, 1964), es el producto de un vulcanismo
post-tectónico en la región cordillerana y representan el magmatismo efusivo que siguió
al emplazamiento definitivo del batolito costanero. Generalmente, la disposición de esta
serie vulcano-clástica ha sido subterránea y de gran extensión. La deposición volcánica
se presenta en forma continua, con algunos periodos de inactividad. El Grupo Calipuy
descansa en discordancia angular sobre la secuencia Cretácea.
El basamento rocoso sobre el que se emplaza el área de estudio consiste principalmente
de tobas andesíticas y rocas andesíticas del Domo Phyrico que se extiende ampliamente
hacia el sur; siendo cortados a su vez por diques tardíos de andesitas y brechas. Estas
rocas se presentan en general moderada a fuertemente fracturadas, mayormente alterados
y argilizados, conformando suelos residuales de espesor variable. En parte se presenta
silicificada.

Foto 7. Alteración Argílica presente en Tobas Andesíticas en los flancos de la zona de


investigación, asociado a pequeños afloramientos.

61
Foto 8. Rocas Andesíticas características por su textura y presencia de plagioclasas.

Depósitos Cuaternarios. Estos depósitos se encuentran en diferentes lugares y niveles,


dispuestos en bancos sub-horizontales constituidos por sedimentos finos, areno-
arcillosos, a los que algunas veces se intercalan lentes de grava y bancos delgados de
conglomerados.
Sobreyaciendo a las rocas del Grupo Calipuy en el área de estudio, se presentan depósitos
recientes poco o nada consolidados, conformados principalmente por acumulaciones
morrénicas y coluviales;
Depósitos morrénicos, consiste de grava arcillosa, arcilla arenosa a gravosa, de clastos
subangulosos, y bolonería aislada; con espesores estimados que hasta 5,0 m.
Depósitos coluviales, se extienden ampliamente en la zona, estando asociados a los
afloramientos rocosos existentes. Está conformado por de grava pobremente gradada,
grava arcillosa, arena limosa y arcilla arenosa a limosa, con gravas angulosas, y bolonería
aislada; con espesores estimados de hasta 5,0 m.

62
Foto 9. Depósitos Cuaternarios de tipo morrénico a manera de bofedales inundados.

3.1.3.6.Geología Estructural
Los rasgos estructurales delineados en el área de estudio, corresponden a fallas locales
que conforman dos sistemas principales, el primero de rumbo andino NO-SE asociado a
fallas regionales que limitan el corredor estructural San Pablo-Porculla, encontrándose
afectado a su vez por fallas transversales de rumbo predominante NE-SO el segundo. Se
han asociado además pequeños sistemas de fallas de rumbo NO-SE. (AUSENCO, 2014).
En el plano Nº 10, se presentan algunas fallas inferidas las cuales están cubiertas por la
vegetación de la zona.

Foto 10. Familias de fracturas con orientaciones NO-SE.

63
Foto 11. Presencia de cuarzo en vetillas, rellenando algunas fracturas en tobas Andesíticas
de importante potencia.

3.2.PROCEDIMIENTOS

Para la realización del estudio se consideraron tres aspectos que fueron dos etapas de
Gabinete (preliminar y final) y una de Campo. La etapa preliminar de gabinete representó
una de las más importantes en la ejecución del proceso, debido a que con la información
necesaria, como punto de partida, la investigación, pudo llevarse a cabo y cumplir con los
objetivos propuestos; para la etapa de campo se contó con instrumentos y técnicas que
han permitido realizar la toma de datos, los cuales sirvieron para la obtención de buenos
resultados y dar una buena interpretación. La duración del proyecto de investigación fue
un aproximado de 7 meses (Mayo 2016 – Noviembre 2016), la cual se desarrolló en base
a tres etapas:
Etapa Preliminar de Gabinete. Esta etapa involucró la búsqueda, obtención y revisión
de informes anteriores asi como libros sobre: geotecnia, geología, geología estructural,
hidrogeología, mecánica de rocas y suelos, ensayos de laboratorio, etc.; antes de la
primera salida a campo. Además se procedió a la elaboración y obtención de imágenes
satelitales, planos topográficos y planos geológicos, los cuales se procesaron en softwares
como el GIS y AutoCAD a escalas 1/5000, 1/10000, 1/15000.
Etapa de Campo. En esta etapa se procedió al reconocimiento general de la zona de
estudio en la primera salida, procediéndose en posteriores visitas a la toma de muestras
de suelo y roca, para su análisis en campo como para los ensayos de laboratorio. Se
reconocieron las Formaciones geológicas presentes, además se realizó la toma de datos,

64
identificación y determinación de unidades geotécnicas, con la finalidad de realizar un
registro y cartografiado geológico; se reconocieron, describieron unidades
geomorfológicas; se realizaron estaciones geomecánicas para determinar las
características del macizo rocoso, a través del sistema RMR; por último se llevaron a cabo
las investigaciones geotécnicas, a modo de registros, con la ayuda de instrumentos para
la determinación de las propiedades del suelo y roca con la finalidad del diseño y
construcción del sistema de pozas de sedimentación. También se procedió a la toma de
coordenadas para el cual se utilizó el GPS Garmín en el sistema UTM. Datum: WGS 84
y PSAD 56.
Etapa Final de Gabinete. Posteriormente a las salidas de campo se realizó una etapa de
gabinete, en donde se procedió a filtrar la información recopilada, asi como al análisis de
los resultados de los ensayos de laboratorio y pruebas realizadas en campo, para el suelo
y roca. Se procesaron los valores obtenidos de las estaciones geomecánicas, de acuerdo a
la data recopilada en campo. Todo ello para establecer la respectiva interpretación y
caracterización geotécnica de la zona de investigación. Los resultados obtenidos se
cuantificaron y registraron a modo de cuadros o tablas, donde se han considerado los
factores más importantes y descriptivos para cada tipo de material y análisis efectuado.
Se elaboraron asimismo planos geológicos, topográficos, perfiles geológicos, etc. como
producto del cartografiado y la toma de datos. También se procedió al análisis de algunas
muestras recolectadas en campo, además del procesamiento de fotos tomadas y análisis
de planos geológicos-geotécnicos. Cabe desatacar que los datos obtenidos en campo son
procesados en Excel con el fin de guardar orden en dichos datos, y para la elaboración de
los planos se usó ArcGis 10.3 y AutoCAD 2014.

3.2.1. METODOLOGÍA
El problema investigado tiene características descriptivas, comparativas, explicativas.
Los métodos de investigación serán: Descriptivo, analítico, comparativo, deductivo y
explicativo.
3.2.1.1.Descriptivo
La investigación es descriptiva ya que según las evaluaciones, cálculos y parámetros
determinados en campo así como los ensayos de laboratorio realizados servirán para
describir la Geotecnia, Geología, Geomorfología, Hidrogeología, Hidrología.

65
3.2.1.2.Analítico
La investigación es analítica porque a partir de las muestras recopiladas y los ensayos
efectuados en el campo y laboratorio sobre suelo-roca, permite realizar la interpretación
de las características del terreno, asi como la determinación de las unidades geotécnicas.
3.2.1.3.Comparativo
La investigación es comparativa porque de acuerdo a los resultados obtenidos se podrá
relacionar las características geotécnicas del suelo y roca, en diferentes puntos de
muestreo.
3.2.1.4.Deductivo
La investigación es deductiva porque gracias a los ensayos de campo y laboratorio sobre
suelo-roca se podrán determinar las características geotécnicas del terreno.
3.2.1.5.Explicativo
La investigación es explicativa porque a partir de las condiciones naturales de la zona
estudio permitirá dar a conocer cuáles son las características del suelo y el macizo rocoso
para el emplazamiento del sistema de pozas de sedimentación.

3.2.2. DEFINICIÓN DE VARIABLES


A continuación se presentan las Variables Dependientes e Independientes consideradas
en la investigación.

Tabla 17. Definición de Variables.

VARIABLE DEPENDIENTE (Efecto) VARIABLE INDEPENDIENTE (Causa)

Factores Geológicos Geomecánica


Cuantificación, cualificación de las
propiedades del suelo y roca aplicando Caracterización Geotécnica
ensayos de campo y laboratorio.

3.2.3. TÉCNICAS
Consiste en procesar los datos (dispersos, desordenados, individuales) para generar como
resultado (datos agrupados y ordenados), a partir de los cuales se realizará el análisis
según los objetivos de hipótesis de la investigación realizada. (Hernández, 2003).
Las técnicas empleadas para el acopio de la información serán:

66
Toma de muestras in situ. Consiste en la recolección de muestras representativas tomadas
en campo mediante calicatas y perforaciones para su análisis.
Cartografiado temático. Localización y cartografiado en campo de los parámetros
geológicos condicionantes en la zona, por ejemplo: geológicos, geotécnicos,
hidrológicos.
Análisis geotécnicos en Laboratorio. Por medio de la recolección de muestras se
determinan en el laboratorio las características de los materiales.
Documentación por medio de tablas. Recopilación de la información geomecánica de las
unidades geológicas a través de estaciones de muestreo.

3.2.4. INSTRUMENTOS Y EQUIPOS


Para la realización de trabajos en campo y gabinete se emplearon los siguientes
instrumentos:
Plano Geológico (Escala: 1/2,000), coordenadas UTM WGS 84. Para identificar las
formaciones geológicas y tipos de roca presentes.
GPS Navegatorio Garmin Mal 60 Cx. Instrumento utilizado para la obtención de las
coordenadas en la ubicación de puntos.
Picota marca Estwing mango largo o martillo de Geólogo. Herramienta necesaria para
extraer muestras de roca y probar su resistencia.
Brújula Brunton modelo 5006. Usado para la toma de datos sobre direcciones,
discontinuidades y planos de estratificación en las estaciones geomecánicas efectuadas.
Laptop Lenovo de 4GB de memoria RAM. Instrumento utilizado para el procesamiento
de los datos y redacción del informe.
Libretas de apuntes. Utilizado para llevar el control de ubicación y datos específicos de
los ensayos realizados.
Rotuladores de muestras. Para identificar y codificar las muestras obtenidas.
Bolsas plásticas de muestreo. Usadas para guardar y transportar las muestras alteradas e
inalteradas.
Cajas de madera. Para recopilar los testigos de perforación.
Lapiceros y lápices. Utilizado para anotaciones, codificados y cartografiados.
Cámara Canon Powershot sd 940 is, 12MP. Instrumento utilizado para el registro
fotográfico.

67
Tablas geomecánicas, tablas de suelos y de registro. Utilizados como guías para la
documentación de las propiedades de resistencia de los macizos rocosos e identificación
de suelos.
Los equipos empleados para la investigación fueron:
Maquinaria (excavadora 336 D). Para la excavación de calicatas.
Equipos de perforación diamantina MLXG 001. Para realizar la extracción de los testigos,
efectuar los análisis en roca y suelos.
Equipos de tamizado. Utilizados para los análisis granulométricos de suelos.
Equipos para sondeos geofísicos. Para determinar las cualidades y condiciones del
subsuelo.
Los Softwares utilizados son los siguientes:
ArcGis vers. 10.3. empleado para el análisis de datos geográficos en el diseño, captura,
almacenado, procesado en todas sus formas de la información georeferenciada, con el fin
de elaborar los planos, geológico, topográfico, ubicación y acceso, entre otros.
AutoCAD vers. 2016. Para la elaboración de los planos a detalle de la zona de estudio.
Microsoft Office vers. 2013. Para registrar los datos de campo y posteriormente redactar
el informe de investigación.
Adobe Acrobat Reader DC vers. 2017. Utilizado para visualizar los diferentes archivos,
libros virtuales, pappers, artículos, publicaciones científicas que sirvieron como
fundamento para realizar esta investigación.
Software Dips vers. 5.1 de Rocscience. Para evaluar las características del macizo rocoso.
Por último se emplearon ensayos de laboratorio donde se determinaron algunas
características del suelo que no se logran conseguir en el campo, como la permeabilidad,
cohesión, ángulo de fricción, plasticidad.

68
3.3.PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

3.3.1. GEOMECÁNICA
Las propiedades Geomecánicas de los materiales fueron obtenidas a partir de: Ensayos in
situ, Ensayos de campo y Ensayos de laboratorio; los cuales fueron realizados en muestras
representativas con el fin de determinar las características inherentes de los materiales
(suelo-roca), bajo un estricto programa de investigación y cartografiado geológico-
geotécnico
El tipo de análisis de los datos Geomecánicos es básicamente descriptivo/inferencial y
tiene su fundamento principal en la observación.
Los parámetros, valores obtenidos por ensayo se presentan mediante tablas, cuadros,
figuras, planos y se aprecian con mayor detalle en los anexos, respectivamente.
De esta manera para realizar la caracterización Geomecánica y establecer resultados, se
utilizaron la suma de los resultados de las Pruebas in situ, que comprenden estaciones
geomecánicas; Calicatas y Perforaciones, mediante las cuales se efectuaron ensayos de
campo y además se recopilaron muestras para su análisis en el laboratorio. Pruebas de
campo: ensayo de Penetración Dinámica Ligera (LDPT), para evaluar indirectamente la
resistencia de los materiales en las zonas de pajonales húmedos; ensayos de Penetración
Estándar “SPT y LPT”, tomados en cuenta para la obtención de parámetros de resistencia,
el cual fue realizado durante las perforaciones; ensayos de permeabilidad tipo Lugeon -
Lefranc para evaluar las propiedades hidráulicas de los materiales; ensayos geofísicos
mediante los métodos de Refracción Sísmica y MASW/MAM para determinar, en forma
indirecta la estratigrafía así como las principales características sísmicas del suelo. Por
último Pruebas de laboratorio : Análisis granulométrico por tamizado, ensayos de Limite
de Atterberg y Contenido de Humedad, que sirven para la identificación y clasificación
de los suelos de acuerdo al Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS);
ensayos de Peso Volumétrico; ensayos de Compresión Triaxial No drenado para estimar
los parámetros de resistencia cortante del suelo y ensayo de Carga Puntual para estimar
los parámetros de resistencia compresiva de la roca, realizados correctamente en los
laboratorios de mecánica de suelos, mecánica de rocas y químicos.

69
3.3.1.1.Pruebas In Situ
Estaciones Geomecánicas. Se realizaron cinco (05) estaciones geomecánicas en
afloramientos rocosos representativos a fin de obtener los dominios estructurales en
superficie.
El Plano Nº 6, muestra la ubicación de las estaciones geomecánicas realizadas. Fueron un
total de 5 estaciones geomecánicas caracterizadas usando el método de celdas de detalle,
a fin de registrar las características geomecánicas del macizo rocoso, las propiedades de
sus discontinuidades, y su posterior valoración mediante el sistema de clasificación del
macizo rocoso RMR (Rock Mass Rating).
La información obtenida consistió en litología, RQD, dureza, así como algunas
características de las discontinuidades, tal como su orientación espacial en términos de
dirección de buzamiento-buzamiento y sus características (apertura, relleno, forma,
rugosidad, espesor, espaciamiento y persistencia), presencia de agua, que en conjunto
permiten definir un RMR básico.
En la Tabla 18, se muestra la ubicación, rumbo, litología, y características geomecánicas
como dureza y clasificación RMR básico, en cada estación geomecánica. El registro de
las estaciones geomecánicas se describe en el anexo 3.

Tabla 18. Estaciones Geomecánicas (coordenadas obtenidas con GPS navegador).


Coordenadas Azimut/ Grado De RMR
Estación Litología
Norte Este Buz. (°) Resistencia (*) (%)
E – 01 9 254 818 753 946 Toba Andesítica N284°/60° R2.5 – R3 60
E – 02 9 254 760 753 843 Toba Andesítica N183°/64° R3 65
E – 03 9 254 497 753 703 Andesita N180°/72° R3 63
E – 04 9 254 439 753 592 Andesita N105°/82° R3 56
E – 05 9 254 441 753 548 Andesita N190°/62° R3 52
(AUSENCO, 2014).

La información obtenida de las estaciones geomecánicas realizadas ha sido utilizada para


el análisis estereográfico de las discontinuidades medidas en campo, considerándose en
conjunto las 5 estaciones, generándose el estereograma respectivo. Los datos de
buzamiento y dirección de buzamiento fueron analizados usando el software Dips v5.1
de Rocscience. El análisis estereográfico fue usado para corroborar las familias de
estructuras encontradas, y definir el dominio estructural. En la Tabla 19 se presentan las

70
orientaciones de las familias principales y secundarias encontradas en los afloramientos
de la zona de estudio.

Tabla 19. Familias de Discontinuidades.


Dirección de
Familia Buzamiento (°)
Buzamiento (°)
P1 80 34
P2 175 74
P3 325 78
S1 212 60
S2 129 62
(AUSENCO, 2014).

Calicatas. Se ejecutaron un total de noventa (90) calicatas a cargo de AUSENCO (2014)


convenientemente ubicadas, de las que se detallan treinta y nueve (39), las cuales se
encuentran distribuidas dentro del área de interés, con la finalidad de evaluar las
características y condiciones geotécnicas de los materiales de cimentación para la
construcción de las pozas. En cada una de las calicatas se llevó a cabo una detallada
descripción de los tipos de suelos encontrados. Asimismo, se tomaron muestras
disturbadas, las cuales fueron identificadas y almacenadas en bolsas plásticas con la
finalidad de efectuar ensayos posteriores de caracterización física y mecánica en el
laboratorio geotécnico. Las calicatas fueron llevadas a cabo utilizando una excavadora
modelo CAT 336. La Tabla 20 presenta un resumen de las calicatas realizadas. Como se
puede observar la profundidad máxima alcanzada fue de 6,0 m. En muchas de ellas se
alcanzó el nivel del basamento rocoso. En cada una de las calicatas se realizó el muestreo
y registro detallado de los diferentes tipos de materiales existentes. En el plano Nº 6, se
presentan las ubicaciones de las calicatas y en el anexo 4 se describe su registro.

Tabla 20. Resumen de Calicatas. Abreviaturas: Df: Nivel de fundación propuesta; Prof:
Profundidad; NE: No Encontrado; ND: No Determinado.
Código de Coordenadas UTM Nivel Topsoil Nivel Prof.
Df (m)
Calicata Norte Este Agua (m) (m) Roca (m) Total (m)
TP_CN14-01 9 254 546 753 748 NE 2,00 2,20 2,20 2,20
TP_CN14-02 9 254 504 753 750 NE 0,60 1,00 2,30 3,30
TP_CN14-03 9 254 507 753 789 NE 0,40 1,00 2,50 2,50
TP_CN14-04 9 254 490 753 842 NE 0,60 1,50 1,80 2,30

71
Código de Coordenadas UTM Nivel Topsoil Nivel Prof.
Df (m)
Calicata Norte Este Agua (m) (m) Roca (m) Total (m)
TP_CN14-05 9 254 468 753 910 NE 0,40 1,50 3,20 4,20
TP_CN14-06 9 254 431 753 883 NE 0,40 1,50 3,30 3,30
TP_CN14-07 9 254 417 753 961 NE 0,30 0,40 0,90 0,90
TP_CN14-08 9 254 399 753 998 2,40 0,90 3,90 NE 3,90
TP_CN14-09 9 254 390 753 967 3,70 0,50 3,90 NE 3,90
TP_CN14-10 9 254 409 753 910 2,80 1,00 2,80 2,80 3,20
TP_CN14-11 9 254 374 753 883 1,20 0,90 2,40 2,40 2,40
TP_CN14-12 9 254 385 753 880 NE 0,80 1,20 1,70 2,10
TP_CN14-13 9 254 455 753 789 1,40 1,20 1,40 1,40 1,60
TP_CN14-14 9 254 446 753 752 1,20 1,20 1,90 2,30 2,30
TP_CN14-15 9 254 451 753 715 NE 0,50 0,70 0,70 1,20
TP_CN14-16 9 254 432 753 701 1,70 1,00 2,00 3,00 3,70
TP_CN14-17 9 254 372 754 061 1,50 1,10 ND NE 4,50
TP_CN14-18 9 254 316 754 060 1,50 1,00 ND NE 5,50
TP_CN14-19 9 254 289 754 114 NE 0,50 2,30 2,30 2,30
TP_CN14-20 9 254 330 754 173 NE 0,90 2,00 3,30 3,30
TP_CN14-21 9 254 240 754 071 NE 0,40 1,20 NE 2,90
TP_CN14-22 9 254 252 753 998 NE 0,40 1,90 4,00 4,00
TP_CN14-23 9 254 238 753 935 NE 0,40 1,00 3,60 3,60
TP_CN14-24 9 254 303 753 948 NE 0,40 1,50 2,10 2,10
TP_CN14-25 9 254 197 753 979 NE 0,30 2,00 2,60 2,60
TP_CN14-26 9 254 171 753 939 NE 0,40 0,60 0,60 2,50
TP_CN14-27 9 254 101 753 906 NE 0,50 1,20 3,40 3,40
TP_CN14-28 9 254 122 753 986 NE 0,40 3,00 3,00 3,00
TP_CN14-29 9 254 153 753 868 NE 0,30 1,00 1,90 1,90
TP_CN14-30 9 254 210 753 852 NE 0,30 1,00 1,80 1,80
TP_CN14-31 9 254 204 753 792 NE NE 2,80 NE 2,80
TP_CN14-32 9 254 269 753 816 NE 0,30 0,90 1,60 1,60
TP_CN14-33 9 254 299 753 756 NE 0,40 2,40 2,40 2,40
TP_CN14-34 9 254 266 753 724 NE 0,40 1,00 1,00 1,60
TP_CN14-35 9 254 527 753 664 NE NE 0,10 0,00 0,10
TP_CN14-36 9 254 576 753 690 NE NE 0,10 0,00 1,00
TP_CN14-37 9 254 597 753 670 NE NE 0,10 0,00 1,80
TP_CN14-38 9 254 626 753 627 NE NE 0,10 0,00 1,10
TP_CN14-39 9 254 561 753 660 NE NE 0,10 0,00 0,10
(AUSENCO, 2014).

72
Perforaciones. Las perforaciones diamantinas fueron un total de nueve (09) verticales a
cargo de Gold of Drilling S.A (2014), convenientemente ubicadas y distribuidas, con la
finalidad de obtener la información necesaria para caracterizar los materiales y realizar la
zonificación geotécnica. En el desarrollo del presente estudio de investigación solo se
detallan seis (06).
En cada una de las perforaciones se llevó a cabo una detallada descripción de los tipos de
suelos y roca encontrados. Asimismo, se realizó un registro geomecánico de los testigos
de roca a fin de determinar la calidad y resistencia del macizo rocoso subyacente.
El plano Nº 7, presenta la ubicación en planta de los puntos de perforación llevadas a cabo
en este estudio. La Tabla 21 muestra un resumen de los datos recopilados mediante las
perforaciones realizadas. El registro de perforaciones se describe en el anexo 5.

Tabla 21. Resumen de Perforaciones. Abreviaturas. Prof: Profundidad.


Código de Coordenadas UTM Nivel Nivel Prof.
Perforación Norte Este Freático (m) Roca (m) Total (m)
DH - CN14 -01 9 254 307 753 456 Superficial 3,70 80,0
DH - CN14 -02 9 254 597 753 541 3,40 8,40 60,0
DH - CN14 -03 9 254 401 753 673 4,90 12,80 60,5
DH - CN14 -04 9 254 058 753 823 NE 1,90 90,0
DH - CN14 -05 9 254 324 753 914 20,60 1,75 40,0
DH - CN14 -06 9 254 502 753 716 5,10 1,50 30,0
(AUSENCO, 2014).

A continuación se presenta una breve descripción de cada una de las perforaciones


realizadas en el área:
DH-CN14-01. Registra de 0,0 a 5,70 m de suelo orgánico y un horizonte de suelo residual,
seguido hasta los 8,50 m de roca muy mala; le sigue hasta 80 m tobas andesíticas gris
claras a gris verduzcas, grano fino a medio, muy alteradas, de dureza entre R2 a R3, poco
fracturadas a muy fracturadas, con RQD de 0 a 70% hasta los 25 m, mejorando en
profundidad; con calidad geomecánica de acuerdo a la valoración del índice RMR básico
de regular a buena, con pequeños tramos de roca de calidad mala a muy mala asociada a
zonas de intensa alteración. El nivel de agua fue registrado relativamente superficial.
DH-CN14-02. Registra de 0,0 a 10,60 m un delgado horizonte de suelo morrénico,
seguido de suelo residual intercalado con pequeños tramos de roca de dureza R2. Le sigue
hasta 60,0 m tobas andesíticas gris plomizas a gris verduzcas, en partes con pirita

73
diseminada, venillas de calcita, y clorita en juntas; poco alteradas a muy alteradas, de
dureza entre R2 a R5, poco fracturadas a muy fracturadas, con RQD de 50% a 97% y
pequeños tramos de 0 a 33%. La roca presenta en general calidad geomecánica regular, y
pequeños tramos de roca mala a muy mala. El nivel de agua se ha registrado a la
profundidad de 3,40 m.
DH-CN14-03. Registra de 0,0 a 12,80 m suelo residual, que mejora ligeramente a roca de
dureza R1.5 hasta los 17,20 m. Le sigue hasta 33,70 m tobas andesíticas, con venillas de
calcita y pirita diseminada, muy alteradas, de dureza entre R1.5 a R2.5, muy fracturadas,
con juntas algo paralelos al eje del sondaje; con calidad geomecánica regular a mala;
mejorando la calidad de roca a regular y buena hasta la profundidad final de 60,50 m. El
nivel de agua fue registrado a la profundidad de 4,90 m.
DH-CN14-04. Registra de 0,0 a 8,80 m suelo residual intercalado con un tramo de roca
de dureza R2, con calidad de roca muy mala a regular; le sigue hasta 35,10 m tobas
andesíticas gris plomizas a rojizas por alteración, muy alteradas, en parte silicificadas con
dureza R2 a R6, moderadamente fracturadas con pequeños tramos muy fracturados, con
calidad geomecánica regular a muy buena. Hasta los 90,0 m, la roca se presenta muy
alterada a intensamente alterada, con dureza R1 a R1.5 y pequeños tramos de R2;
disminuyendo la calidad de roca a muy mala con pequeños tramos de roca mala a regular.
No se ha reportado nivel de agua.
DH-CN14-05. Registra de 0,0 a 3,85 m suelo residual dureza R1 a R1.5; le sigue hasta
11,25 m tobas andesíticas muy alteradas, dureza 2, moderadamente fracturadas con
tramos desintegrados, con calidad geomecánica regular a mala. Le sigue hasta los 17,25
m, un tramo de roca intensamente alterada a suelo residual, dureza R1 a R1.5, y calidad
de roca muy mala.
En profundidad, hasta los 40,0 m, la roca está poco alterada a muy alterada, con dureza
R2.5 a R5, poco a fuertemente fracturada, con calidad de roca buena a regular, y pequeños
tramos de roca mala. El nivel de agua se ha registrado a la profundidad de 20,60 m.
DH-CN14-06. Registra de 0,0 a 30,0 m tobas andesíticas gris verdosas, grano fino a
medio, poco alterada, dureza R5, moderadamente fracturadas, con pequeños tramos muy
fracturados, RQD de 87 a 100%, juntas con óxidos, y fracturas paralelas al eje del sondaje;
con calidad geomecánica buena a muy buena. El nivel de agua se ha registrado a la
profundidad de 5,10 m.

74
3.3.1.2.Pruebas de Campo
Ensayo de Penetración Dinámica Ligera (LDPT). El ensayo de penetración dinámica
ligera o LDPT (siglas en inglés) consiste en auscultar los suelos a través de una punta
cónica de 60º unida a unas varillas de 1,0 m de largo y 35,6 mm de diámetro, a través del
impacto de un martillo de 10 kg de peso, en el que se mide el número de golpes necesarios
para penetrar cada 10 cm de profundidad (N10). Se utilizó este método de auscultación
debido a la imposibilidad de la prospección directa a través de calicatas por la presencia
de pajonales profundos.
Se ejecutaron un total de 26 ensayos LDPT en puntos convenientemente ubicados y
distribuidos en el área (ver plano Nª 8). La Tabla 22, resume las características de los
ensayos realizados. El registro por ensayo LDPT se describe en el anexo 6.

Tabla 22. Resumen de Ensayos LDPT. Abreviaturas: Prof.: Profundidad.


Coordenadas UTM Prof. de Coordenadas UTM Prof. de
LDPT LDPT
Norte Este Ensayo (m) Norte Este Ensayo (m)
LDPT_01 9 254 348 754 050 6,00 LDPT_15 9 254 359 753 875 2,90
LDPT_02 9 254 387 754 033 4,10 LDPT_16 9 254 371 753 849 1,40
LDPT_03 9 254 366 754 013 4,50 LDPT_17 9 254 378 753 831 1,20
LDPT_04 9 254 354 753 976 3,0 LDPT_18 9 254 401 753 770 2,80
LDPT_05 9 254 372 753 953 2,4 LDPT_19 9 254 399 753 772 3,00
LDPT_06 9 254 380 753 934 4,60 LDPT_20 9 254 417 753 727 2,10
LDPT_07 9 254 367 753 911 3,30 LDPT_21 9 254 431 753 676 7,10
LDPT_08 9 254 346 753 920 4,80 LDPT_22 9 254 413 753 649 3,60
LDPT_09 9 254 330 753 886 2,30 LDPT_23 9 254 353 753 729 3,00
LDPT_10 9 254 288 753 897 4,60 LDPT_24 9 254 324 753 756 2,90
LDPT_11 9 254 244 753 886 5,90 LDPT_25 9 254 333 753 802 1,40
LDPT_12 9 254 236 753 855 2,50 LDPT_26 9 254 157 753 795 4,30
LDPT_13 9 254 225 753 833 2,80
LDPT_14 9 254 296 753 858 4,40

(AUSENCO, 2014).

Ensayos de Penetración Estándar “SPT y LPT”. En las perforaciones diamantinas


descritas y ejecutadas para evaluar las características y condiciones del suelo-roca de
fundación se realizaron una serie de ensayos de penetración estándar SPT y ensayos de
penetración a gran escala LPT, los que permitieron determinar de manera indirecta la

75
resistencia a la penetración en suelos profundos y al mismo tiempo obtener muestras
disturbadas representativas para su identificación en laboratorio.
Para los suelos que contienen gravas y no permiten realizar el ensayo SPT, existe la
posibilidad de realizar el ensayo LPT “Large Penetration Test”. Este ensayo se realiza de
similar manera que el ensayo de penetración estándar o SPT, pero en este caso se usa un
martillo de 300 lbs (136 kg), una cabeza de impacto de 36 cm de diámetro, barras NQ,
cuchara partida y zapata de diámetro 2 7/8”. La Tabla 23 muestra los ensayos realizados
en cada perforación. El registro SPT y LPT se describe en el anexo 7.

Tabla 23. Resumen de Ensayos de Penetración SPT/ LPT en Perforaciones. * Se encontró


rechazo al realizar los ensayos de penetración. ** Valores de NSPT obtenidos a partir de
correlaciones existentes con el ensayo LPT. Abreviaturas: SUCS: Sistema Unificado de
Clasificación de Suelos.
Código de Número de Tramo de Tipo de Consistencia/
NLPT NSPT
Perforación Ensayo Ensayo (m) Suelo (SUCS) Compacidad

SPT-01 1,50 – 1,95 CL - 13 Compacta


DH_CN14-01
SPT-02 3,00 – 3,95 CL - 50 Dura
LPT-01 3,00 – 3,45 SC 8 11** Medianamente Densa
LPT-02 6,00 – 6,45 SC 7 9** Medianamente Densa
DH_CN14-02
LPT-03 9,00 – 9,45 SC 9 12** Medianamente Densa
LPT-04 12,00 – 12,45 SC 8 11** Medianamente Densa
SPT-01 1,90 – 2,35 CH - 21 Muy Compacta
SPT-02 3,00 – 3,45 CH - 20 Muy Compacta
DH_CN14-03
SPT-03 4,50 – 4,95 CH - 18 Muy Compacta
SPT-04 6,50 – 6,95 CL - 58 Dura
SPT-01 1,20 – 1,65 CL - 85 Dura
DH_CN14-04 SPT-02 3,00 – 3,45 CL - >50* Dura
SPT-03 4,50 - 4,95 CL - >50* Dura
DH_CN14-05 SPT-01 1,50 – 1,95 GC - >50* Muy Densa
(AUSENCO, 2014).

El SPT evalúa la resistencia de un material a la penetración de un muestreador de


dimensiones y bajo condiciones establecidas. Existen correlaciones entre el número de
golpes del martillo (valor de NSPT) con el comportamiento del suelo. De esta manera se
mide el número de golpes realizados con el martillo (a una altura de caída de 76 cm)
necesarios para que el muestreador penetre 15 cm. Se señalan tres marcas de 15 cm (total

76
45 cm) y se mide el número de golpes necesario para que el muestreador penetre cada 15
cm. Acabado el ensayo, el NSPT es la suma del número de golpes utilizado en los últimos
30 cm, desechándose los primeros 15 cm pero se registran en el formato correspondiente.
Las correlaciones con el ensayo NSPT se muestran en el anexo 10. Este ensayo se ejecutó
bajo las normas establecidas en el estándar ASTM D-1586.
Ensayos de Permeabilidad. Con el fin de determinar las propiedades hidráulicas de los
materiales, se realizaron ensayos de permeabilidad in situ del tipo Lefranc de carga
variable (ASTM 4631) para determinar el valor de la conductividad hidráulica del suelo;
y ensayos Lugeon (Packer) en roca. La Tabla 24 muestra los coeficientes de
permeabilidad obtenidos en los ensayos de permeabilidad realizados en diferentes
perforaciones y profundidades.

Tabla 24. Resumen de Ensayos de Permeabilidad. Abreviaturas: K: Conductividad


Hidráulica; SUCS: Sistema Unificado de Clasificación de Suelos.
Código de Método de Tramo de Valor K
Ensayo SUCS/Litología
Perforación Ensayo Ensayo (m/s)
Lugeon --- 11,00 – 20,00 Andesita Volcánica 4,3E-07
Lugeon --- 24,50 - 31,00 Andesita Volcánica 6,7E-07
DH_ CN14-01
Lugeon --- 35,50 - 40,00 Andesita Volcánica 8,6E-07
Lugeon --- 66,0 - 80,10 Andesita Volcánica 2,9E-07
Lefranc Carga Variable 5,40 – 8,00 SC 8,44E-08
Lugeon --- 14,00 – 20,90 Andesita 7,30E-07
DH_ CN14-02
Lefranc Carga Variable 32,55 – 44,30 Andesita Volcánica 7,13E-08
Lefranc Carga Variable 50,90 – 60,00 Andesita Volcánica 2,32E-07
Lefranc Carga Variable 3,00 – 4,95 CH 1,48E-09
DH_ CN14-03 Lefranc Carga Variable 9,00 – 11,10 CL 1,12E-09
Lugeon --- 17,10 – 27,70 Andesita Volcánica 1,90E-07
Lugeon --- 25,20 – 41,20 Andesita Volcánica 3,80E-07
DH_ CN14-04 Lugeon --- 49,40 – 58,40 Andesita Volcánica 4,70E-07
Lugeon --- 74,20-90,00 Andesita Volcánica 6,50E-07
Lugeon --- 13,00 – 23,25 Andesita Volcánica 1,40E-06
DH_ CN14-05
Lugeon --- 25,10 – 33,10 Andesita Volcánica 2,20E-06
DH_ CN14-06 Lugeon --- 20,60 – 30,00 Andesita Volcánica 1,60E-04
(AUSENCO, 2014).

77
Cabe mencionar que el ensayo Lugeon (Packer) realizó determinando previamente un
tramo de obturación de características geotécnicas apropiadas. Hecho esto, se infló el
Packer a una presión apropiada para aislar el tramo de ensayo y posteriormente se
procedió a registrar el consumo de agua a diferentes presiones de cámara aplicadas
gradualmente a dicho tramo.
Ensayos Geofísicos. Los ensayos geofísicos fueron realizados por HJK EIRL., y han sido
realizados con la finalidad de determinar, en forma indirecta, la estratigrafía del suelo de
fundación así como sus principales características sísmicas a través de los perfiles
sísmicos generados. A partir de los ensayos geofísicos se pueden estimar los parámetros
dinámicos de los suelos de cimentación, mediante la determinación de las velocidades de
propagación de las ondas de compresión (Vp) y de corte (Vs). El estudio involucró la
investigación del sitio usando los métodos de refracción sísmica, los métodos de medición
de ondas superficiales conocidos como análisis multicanal de ondas superficiales
(MASW) y análisis multicanal de microtrepidaciones (MAM). Las Tablas 25 a la 27
muestran los ensayos de refracción y los resultados obtenidos, las Tablas 28-29, muestran
la ubicación y resultados mediante los ensayos MASW/ MAM. Los registros y perfiles
sísmicos realizados, se describen en el anexo 8.
Tabla 25. Líneas de Refracción Sísmica – Longitud de Línea Sísmica.
Línea Longitud Inclinada (m)
L - 01 96
L – 02 96
L – 03 72
L - 04 72
(AUSENCO, 2014).

Tabla 26. Líneas de Refracción Sísmica – Ubicación. (Coordenadas en PSAD56).


Sondaje Inicio/ Final Este (m) Norte (m)
Inicio 753 877,9 9 254 190,0
L – 01
Final 753 812,9 9 254 259,7
Inicio 753 903,0 9 254 212,8
L – 02
Final 753 839,4 9 254 283,6
Inicio 753 871,5 9 254 251,4
L – 03
Final 753 820,0 9 254 204,0
Inicio 753 896,4 9 254 251,4
L – 04
Final 753 843,9 9 254 204,0
(AUSENCO, 2014).

78
Tabla 27. Interpretación de Resultados de Refracción Sísmica.
Estrato Vp Profundidad
Línea Descripción
Sísmico (m/s) (m)

1 300 - 1500 3,0 - 7,0 Bofedal, suelo rígido o residual parcialmente


L – 01 saturado o roca muy débil.
2 >1500 --- Roca débil a medianamente dura.

1 300 - 1500 3,5 - 6,0 Bofedal, suelo rígido o residual parcialmente


L – 02 saturado o roca muy débil.
2 >1500 --- Roca débil a medianamente dura.

1 300 - 1500 2,5 - 4,5 Bofedal, suelo rígido o residual parcialmente


L - 03 saturado o roca muy débil.
2 >1500 --- Roca débil a medianamente dura

1 300 - 1500 3,0 - 3,5 Bofedal, suelo rígido o residual parcialmente


L - 03 saturado o roca muy débil.
2 >1500 --- Roca débil a medianamente dura
(AUSENCO, 2014).

Todas las líneas tuvieron de refracción sísmica tuvieron una longitud superficial de 120
m. Para una mejor apreciación en planta de estas se puede revisarse el plano Nº9.
En lo que respecta a los ensayos MASW/MAM se realizaron 03 Sondajes: MASW/MAM-
1, MASW/MAM-2 y MASW/MAM-3. Cada sondaje MASW tuvo una longitud de 53 m
y los MAM se realizaron a través de líneas de 100 m cada una.

Tabla 28. Ensayos MASW/ MAM – Ubicación. (Todas las coordenadas fueron obtenidas
en el Sistema Geodésico PSAD56).
Sondaje Ubicación Este (m) Norte (m)
MASW/ MAM – 01 Centro 753 825,2 9 254 246,6
MASW/ MAM – 02 Centro 753 848,3 9 254 257,2
MASW/ MAM – 03 Centro 753 873,7 9 254 230,9
(AUSENCO, 2014).

79
Tabla 29. Interpretación de Resultados de Ensayos MASW/ MAM.
Estrato Vs Profundidad
Línea Descripción
Sísmico (m/s) (m)

1 370 - 400 4,5 Bofedal, suelo rígido o residual parcialmente


MASW/ saturado o roca muy débil
MAM - 01 2 435 - 660 9,5 Roca débil
3 700 - 885 --- Roca débil a medianamente dura.

MASW/ 1 245 – 500 4,5 Bofedal, suelo rígido o residual parcialmente


saturado o roca muy débil.
MAM - 02 2 550 - 965 --- Roca débil a medianamente dura.

MASW/ 1 330 - 460 4,5 Bofedal, suelo rígido o residual parcialmente


saturado o roca muy débil.
MAM - 03 2 530 - 795 --- Roca débil a medianamente dura
(AUSENCO, 2014).

3.3.1.3.Pruebas de Laboratorio
Se realizaron los ensayos de laboratorio a las muestras de suelo y roca obtenidas durante
la investigación geotécnica de campo. Los ensayos se realizaron siguiendo las Normas
ASTM que a continuación se describen: Ensayos Índices de Mecánica de Suelos: Análisis
granulométrico por tamizado, ASTM D-422; Límites de Atterberg, ASTM D-4318;
Contenido Natural de Humedad, ASTM D-2216; Ensayo Peso Volumétrico, ASTM C-
29; Ensayo de Compresión Triaxial Consolidado No Drenado (CU), ASTM D-4767; y
Ensayos de Carga Puntual, ASTM D-5731. A continuación se presenta la descripción de
estos ensayos.
Ensayos Índice en Mecánica de Suelos. En las muestras seleccionadas obtenidas en la
exploración de campo (excavación de calicatas y perforaciones) se llevaron a cabo
ensayos estándar de laboratorio con fines de identificación y clasificación según el
Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS). Las propiedades índices de los
suelos ensayados se resumen en las Tablas 30 y 31 en términos de granulometría, límites
de plasticidad y contenido de humedad natural. El registro de estos ensayos se describe
en el anexo 9.

80
Tabla 30. Resumen de Ensayos de Clasificación de Suelos – Calicatas. Abreviaturas:
SUCS: Sistema Unificado de Clasificación de Suelos; LL: Límite Líquido; IP: Índice
Plástico; Lím. De At: Limite de Atterberg; Clasif.: Clasificación; Prof.: Profundidad.

Clasif. Granulometría (%) Lím. De At. Cont. de


Calicata/(Muestra) Prof. (m)
SUCS Grava Arena Finos LL (%) IP (%) Hum. (%)

TP_CN14-02/(M-1) 1,00 – 2,00 SC 13,0 38,6 48,4 48 21 23,0

TP_CN14-02/(M-2) 2,50 – 3,20 SM 15,3 44,0 40,7 48 17 22,3


TP_CN14-04/(M-1) 0,70 – 1,30 CH 5,8 28,3 65,9 53 26 32,9
TP_CN14-04/(M-2) 1,50 – 1,80 CL 9,8 30,3 59,9 42 24 17,5
TP_CN14-06/(M-1) 1,50 – 1,80 GC 36,3 26,9 36,8 46 25 14,5
TP_CN14-06/(M-2) 1,80 – 2,50 CL 15,0 32,3 52,7 50 27 16,9
TP_CN14-11/(M-1) 1,50 – 2,30 GC 28,3 28,2 43,5 41 22 19,1
TP_CN14-19/(M-1) 0,90 – 1,40 ML 4,3 45,6 50,1 37 12 23,1
TP_CN14-19/(M-2) 1,70 – 2,00 MH 4,1 19,6 76,3 50 20 43,4
TP_CN14-20/(M-1) 1,30 – 2,30 CL 10,3 33,6 56,1 42 19 24,4
TP_CN14-23/(M-1) 0,90 – 3,60 ML 2,3 27,0 70,7 44 16 28,6
TP_CN14-29/(M-1) 0,30 – 1,90 ML 1,0 38,2 60,8 48 18 23,9
(AUSENCO, 2014).

Tabla 31. Resumen de Ensayos de Clasificación de Suelos – Perforaciones. Abreviaturas:


SUCS: Sistema Unificado de Clasificación de Suelos; LL: Límite Líquido; IP: Índice
Plástico; Lím. De At: Limite de Atterberg; Clasif: Clasificación, Prof.: Profundidad.

Clasif. Granulometría (%) Lím. De At. Cont. de


Perforación/Ensayo Prof. (m)
SUCS Grava Arena Finos LL (%) IP (%) Hum. (%)

DH_CN14-03/SPT-01 1,90 – 2,35 CL 0,1 30,2 69,7 48 31 18,9


DH_CN14-03/SPT-02 3,00 – 3,45 CH 0,0 17,3 82,7 69 42 30,2
DH_CN14-03/SPT-03 4,50 – 4,95 CH 1,9 19,7 78,4 64 38 24,2
DH_CN14-03/SPT-04 6,50 – 6,95 CL 0,2 28,9 70,9 46 28 13,1
DH_CN14-04/SPT-01 1,20 – 1,55 CL 0,9 47,5 51,6 42 17 18,3
DH_CN14-04/SPT-02 3,00 – 3,25 SC 4,5 52,7 42,8 35 13 20,4
DH_CN14-04/SPT-03 4,50 – 4,80 SC 1,1 54,7 44,2 39 14 23,5
(AUSENCO, 2014).

81
Peso Volumétrico. En el laboratorio se llevaron a cabo ensayos de Peso Volumétrico, los
resultados se presentan en la Tabla 32 y el registro de estos se describe en el anexo 9.

Tabla 32. Resumen de Ensayos de Peso Volumétrico.


Densidad Natural Promedio (kN/m³)
Prof.
Calicata/ Densidad Densidad
Total Litología Humedad
Muestra Natural Seca
(m) Promedio (%)
Promedio (kN/m³) Promedio (kN/m³)
TP-CN14-06/M-1 1,50 –1,80 Suelo 2,12 1,822 16,4
TP-CN14-19/M-2 1,70 –2,00 Suelo 1,71 1,20 43,4
TP-CN14-20/M-1 2,10 –2,40 Suelo 1,79 1,296 37,8
TP-CN14-21/M-1 1,20 –1,50 Suelo 1,99 1,58 25,5
(AUSENCO, 2014).

Ensayos de Compresión Triaxial. Con el objetivo de estimar los parámetros de


resistencia cortante del suelo de cimentación para la construcción de las pozas de
sedimentación, se han realizado ensayos de compresión triaxial del tipo consolidados no
drenados (CU) con medición de presión de poros. Los ensayos se llevaron a cabo de
acuerdo a la norma ASTM D-4767.Los resultados obtenidos de estos ensayos se presenta
en la Tabla 33 y se aprecian con mayor detalle en el anexo 9.

Tabla 33. Resumen de Resultados de los Ensayos de Compresión Triaxiales (CU).


Abreviaturas: C.H.: Contenido de humedad; C: Cohesión; ϕ: Ángulo de fricción; Prof.:
Profundidad.
E. Efectivos E. Totales
Densidad
Calicata/ Prof. Clasific. C.H. Ángulo Ángulo
Natural Cohesión Cohesión
Muestra (m) SUCS (%) Fricción Fricción
(kN/cm³) (kPa) (kPa)
(ϕ) (ϕ)
TP-CN14-19/ 1,70–
MH 1,69 47,08 27 16,8 22 9,8
M-2 2,00
TP-CN14-21/ 1,20–
CL 2,00 25,57 32 18,9 34 11
M-1 1,50
(AUSENCO, 2014).

82
Ensayo de Carga Puntual. Se realizaron ensayos de carga puntual a la muestra de roca
obtenida de las calicatas y perforaciones, con la finalidad de obtener su resistencia
compresiva. Los resultados se presentan en la Tabla 34 y el registro de estos se describe
en el anexo 9.

Tabla 34. Resumen de Resultados de los Ensayos de Carga Puntual – Perforaciones.


Abreviaturas: Is (50): Índice de carga puntual corregido; σc: Resistencia a la compresión
no confinada; Prof.: Profundidad.
Carga Puntual
Perforación/ Muestra Prof. (m) ISRM
Is(50) (MPa) σc (MPa)
DH-CN14-02/M-1 15,58 – 16,03 0,57 14 R2
DH-CN14-02/M-2 28,84 – 29,15 8,11 195 R5
DH-CN14-02/M-3 39,95 – 40,29 3,42 82 R4
DH-CN14-02/M-4 58,95 – 59,35 6,84 164 R5
DH-CN14-03/M-1 24,70 – 24,98 0,28 7 R2
DH-CN14-03/M-2 34,70 – 37,62 8,12 195 R5
DH-CN14-03/M-3 45,25 – 45,70 5,74 138 R5
DH-CN14-03/M-4 52,25 – 52,53 7,20 173 R5
DH-CN14-04/M-2 11,00 – 11,20 13,36 321 R6
DH-CN14-04/M-3 24,90 – 25,38 0,90 22 R2
DH-CN14-04/M-4 48,80 -49,18 0,34 8 R2
DH-CN14-05/M-1 6,85 – 7,27 0,58 14 R2
DH-CN14-05/M-2 18,25 – 18,41 3,13 75 R4
DH-CN14-05/M-3 25,65 -25,84 8,38 201 R5
DH-CN14-05/M-4 32,10 – 32,40 8,87 213 R5
DH-CN14-06/M-1 2,50 – 2,70 10,13 243 R5
DH-CN14-06/M-2 6,30 – 6,47 9,96 239 R5
(AUSENCO, 2014).

83
Tabla 35. Resumen de Resultados de los Ensayos de Carga Puntual - Calicatas.
Abreviaturas: Is (50): Índice de carga puntual corregido; σc: Resistencia a la compresión
no confinada; Prof.: Profundidad.
Carga Puntual
Calicatas/ Muestra Prof. (m) ISRM
Is(50) (MPa) σc (MPa)
TP-CN14-04/M-3 2,00 – 2,30 1,38 33 R3
TP-CN14-07/M-1 0,40 – 0,90 0,15 4 R1
TP-CN14-12/M-1 1,70 – 2,10 0,13 3 R1
TP-CN14-16/M-1 2,00 – 3,00 0,06 1 R1
TP-CN14-19/M-3 2,30 – 2,40 4,52 108 R5
TP-CN14-20/M-2 3,20 – 3,30 5,64 135 R5
TP-CN14-32/M-1 0,90 – 1,60 5,04 121 R5
TP-CN14-37/M-1 0,00 – 1,80 2,98 72 R4
TP-CN14-39/M-1 0,00 – 0,20 4,47 107 R5
(AUSENCO, 2014).

Este ensayo sigue los procedimientos de la norma ASTM D-5731. Mediante las Tablas
34 y 35 se presentaron los resultados en términos de la resistencia a la compresión no
confinada equivalente a σc y de la resistencia de la roca. El registro de los ensayos de
Carga puntual se describe en el anexo 9.

84
3.3.2. ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA
El tipo de análisis de los datos utilizados para realizar la zonificación geotécnica es
descriptivo/inferencial y tiene su fundamento principal en la observación. Los parámetros
obtenidos a partir de estos, se presentan a través de tablas, figuras y planos.
Con la ayuda de las investigaciones superficiales, el análisis a través de sondeos de
perforación-calicatas, ensayos geofísicos y ensayos de laboratorio de suelos. Se
establecieron las unidades geotécnicas presentes en el área de estudio y son cinco (05):
Pajonal Inundado (Unidad Geotécnica I), Depósito Coluvial (Unidad Geotécnica II),
Depósito Morrénico (Unidad Geotécnica III), Depósito Residual (Unidad Geotécnica IV),
y Basamento Rocoso (Unidad Geotécnica V), las que se muestran en el Plano Nº 10, y se
describen a continuación.

Foto 12. La zona de Ciénega Norte se encuentra en la ladera norte del cerro Quihuillas.

3.3.2.1.Pajonal Inundado (Unidad Geotécnica I)


Están ubicados generalmente en terrenos de baja pendiente o cercana a cursos de agua,
con un drenaje superficial inadecuado y nivel freático relativamente superficial. Está
conformado por suelos saturados a muy húmedas, de compacidad y consistencia blanda
y/o suelta, constituidos por intercalaciones de suelos orgánicos, turba, horizontes de
suelos limo arenoso o arena limosa con grava aislada, arcilla de alta plasticidad, arcilla
limosa, y grava arcillosa a arenosa; dispuestos en estructura lenticular o estratiforme.
Esta unidad se distribuye ampliamente en el sector de las pozas. De acuerdo a los ensayos
DLPT y calicatas excavadas en alrededores, se estima que la potencia de esta unidad varía
entre 0,50 m a 8,0 m.

85
Foto 13. Unidad Geotécnica I - Pajonal Inundado, se presenta superficialmente con alto
grado de incidencia en la zona central y en los márgenes derecho e izquierdo del sistema
de pozas prospectado.

3.3.2.2.Depósito Coluvial (Unidad Geotécnica II)


Corresponde a suelos depositados en laderas, por acción esencialmente de la gravedad, y
poco a nulo transporte de agua. Consiste mayormente de grava pobremente gradada,
grava arcillosa a limosa con arena, arena limosa con grava, limos, limo con arena, y arcilla
arenosa a limosa; clasificando como GP, GC, GM, SM, CH, ML, CL, respectivamente en
el sistema SUCS; de plasticidad nula a media y compacidad suelta a medianamente densa
en los suelos granulares, plasticidad baja a alta, consistencia blanda a rígida en los suelos
finos; húmeda a muy húmeda, con gravas angulosas, y presencia de bolonería aislada;
con espesores estimados que van de 0,50 m a 5,0 m. Si bien en algunas calicatas se ha
registrado materiales que indican cierto transporte de agua (coluvio-aluvial y aluvial),
dada su presencia irregular en este sector, se ha visto conveniente, considerarlos como
parte del material coluvial.
Esta unidad se presenta en gran parte en el área de estudio y sobreyacen al basamento
rocoso, suelo residual y ocasionalmente a suelos morrénicos.

86
Foto 14. Unidad Geotécnica II - Depósito Coluvial, de características granulares y con
presencia de transporte.

3.3.2.3.Depósito Morrénico (Unidad Geotécnica III)


Corresponde a remanentes de suelos originados por la actividad glaciar. Estos depósitos
consisten mayormente de grava arcillosa, arcilla arenosa a gravosa, limo elástico con
arena, que clasifican como GC, CL, CH, MH, respectivamente en el sistema SUCS. La
plasticidad varía de baja a alta, variando su compacidad de medianamente densa a densa
en los suelos granulares, y consistencia firme a rígida en los suelos finos; húmedos,
estructura homogénea, clastos subangulosos, y bolonería aislada.
De acuerdo al registro de calicatas y perforaciones, se estima que la potencia de esta
unidad varía entre 0,50 m a 6,00 m.

Foto 15. Unidad Geotécnica III - Depósito Morrénico propio de la actividad glaciar y se
extiende en la zona central respecto del sistema de pozas.

87
3.3.2.4.Depósito Residual (Unidad Geotécnica IV)
Corresponde a suelos generados in situ por la alteración y/o meteorización del basamento
rocoso. Conformado de grava arcillosa a limosa, arena arcillosa, arcilla con arena y grava
y limo arenoso, que clasifican como GC, GM, SM-SC, CL, CH y ML, respectivamente
en el sistema SUCS; de plasticidad baja a alta y compacidad medianamente densa a muy
densa en los suelos granulares, plasticidad media a alta y consistencia firme a dura en los
suelos finos. En general estos materiales se presentan húmedos, en parte saturados,
estructura homogénea, con gravas sub-angulosas a sub-redondeadas.
Esta unidad geotécnica subyace a una delgada cobertura de suelo orgánico, y en parte, a
las unidades anteriormente descrita; estando relacionado a los afloramientos de rocosos.
Su presencia y potencia se supedita al grado de meteorización y/o alteración del
basamento rocoso. Cabe indicar que para propósitos de modelamiento geotécnico, al
basamento rocoso con dureza R<2, se le considera como parte de los suelos residuales.

Foto 16. Unidad Geotécnica IV - Depósito Residual, corresponde a suelos generados in


situ con durezas R<2, localizado en la zona central y a los flancos derecho e izquierdo del
sistema de pozas.

3.3.2.5.Basamento Rocoso Dureza ≥R2 (Unidad Geotécnica V)


Ha sido registrado a través del cartografiado de afloramientos rocosos, y el registro de
calicatas y perforaciones. Esta unidad geotécnica consiste mayormente tobas andesíticas,
y localmente andesitas, color a gris verduzco que varía a gris claro y gris plomizo por
alteración, moderada a intensamente alterada, con dureza de R2 a R4; poco a muy
fracturado, con un RQD que va de 0 hasta 100 %. Calidad de roca RMR de mala a buena.

88
Foto 17. Unidad Geotécnica V - Basamento Rocoso Dureza ≥R2, se presenta como
promontorios Andesíticos aislados, localizados en la zona central del sistema de pozas y
en el flanco izquierdo del área de investigación.

89
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1. CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE LA ZONA DE ESTUDIO

Las investigaciones geotécnicas ejecutadas sirvieron para identificar y definir las


propiedades geotécnicas del material de fundación de las pozas de sedimentación; a través
de la estimación de los parámetros de resistencia y deformación de los materiales
identificados como suelo residual (dureza R1.5 a R2) y roca. Esto fue posible tomando
en consideración los ensayos SPT, ensayos geofísicos y valoración RMR del basamento
rocoso.
La zona de pozas se ubica en el sector inferior de la ladera norte del cerro Quihuillas y
aguas abajo. Morfológicamente es una ladera de baja a moderada pendiente, ligeramente
disectada, donde se aprecia extensas áreas de pajonal inundado que rodean pequeños
promontorios rocosos aislados. Durante la investigación se realizó el cartografiado
geológico-geotécnico detallado del área de estudio, con el fin de determinar las
propiedades del suelo-roca e identificar las unidades geotécnicas presentes. De esta
manera se consideró que el basamento rocoso con dureza ≤ R2 (Valoración RMR respecto
a la Resistencia a la Compresión Uniaxial - Bieniaswki 1989); ha sido registrado como
suelo residual, asimismo, que no se considera la cobertura de material orgánico (top soil).
Litológicamente, el pajonal inundado está conformado por limos y arcillas con niveles de
turba, en estado saturado, que denota un drenaje deficiente, y espesores estimados de 3 a
7 m, pudiendo ser puntualmente algo mayores. Se presentan afloramientos rocosos
constituidos por tobas, moderadamente fracturadas a muy fracturadas, alteradas a
extremadamente alteradas con durezas de R4 a R1.5, constituyendo en parte suelos
residuales; y de manera restringida cobertura de material coluvial y morrénico. De
acuerdo a las estaciones geomecánicas y al análisis de las estructuras principales y
secundarias determinadas, se puede asumir que la familia P1 y S4 estaría asociada al

90
sistema de fallamiento de rumbo NO-SE. Las familias P2, P3 y S2 están relacionadas a
fallas y fracturas transversales E-O y NE-SO.
Los resultados de los ensayos de refracción sísmica permitieron definir con mayor
exactitud la capa superficial conformada por el material de bofedal. Los estratos más
profundos no pudieron ser adecuadamente definidos debido a que el material superficial
se mostró muy suelto y con presencia de agua lo cual imposibilitó una adecuada
transmisión de las ondas sísmicas a mayores profundidades. A diferencia de los ensayos
eléctricos, cuya fuente de energía es inducida al terreno, la energía de las ondas sísmicas
se encuentra en función de los impactos realizados los cuales, en suelos pantanosos en
superficie, son rápidamente atenuados y consecuentemente no permiten profundizar la
investigación.
En ese sentido, las líneas de refracción sísmica permitieron delimitar la presencia de un
estrato superficial conformado por el material de bofedal, suelo rígido o residual
parcialmente saturado o roca muy débil. Las velocidades de este estrato superficial se
encuentran entre 300 m/s y 1500 m/s con profundidades en el rango de 2.5 m a 7.0 m.
El segundo estrato lo conforma un material arenoso compacto y/o roca muy fracturada
que presenta velocidades de Ondas P (Vp) mayores a 1500 m/s. Este segundo estrato
puede significar la continuidad del material de bofedal con la presencia eventual de roca
fracturada.
La complementación de los sondajes MASW y MAM permitió analizar el terreno entre
una profundidad de entre 35 m y 80 m de profundidad. Estos ensayos también se
encuentran limitados por la condición de suelo blando en superficie indicado
anteriormente. De la misma forma que en los ensayos de refracción sísmica, permitió
definir dos estratos en promedio para la zona de estudio.
El primer estrato lo conforma el material de bofedal, suelo rígido o residual parcialmente
saturado o roca muy débil. Este estrato presenta velocidades de ondas de corte (Vs)
variando entre 245 m/s y 500 m/s y profundidades promedio de 4.5 m. El segundo estrato
lo conforma roca débil con velocidades entre 435 m/s y 660 m/s con un espesor de 9.5 m.
Este estrato fue identificado en el sondaje MASW/MAM-1 que también identificó un
tercer estrato con velocidades entre 700 m/s y 885 m/s que corresponde a una roca
medianamente dura.
En los demás sondajes, el material de roca débil se presentó hasta una profundidad
promedio de 35 m y con velocidades en el intervalo de 530 m/s a 965 m/s que podría
significar la presencia de roca medianamente dura a profundidad.

91
Se resumen a continuación las características geotécnicas asi como la estimación de los
parámetros de resistencia en los suelos de mayor influencia dentro del área de estudio.

4.1.1. MORRENA
Este material corresponde mayormente a arena limosa y arena arcillosa, en menor
proporción arcilla arenosa y grava arcillosa, de compacidad medianamente densa a densa
y con presencia de bolonería sub-angulosa de tamaño máximo 12”. También se realizaron
ensayos SPT en las perforaciones obteniendo un valor promedio de NSPT de 28. Por lo
tanto se estimó conservadoramente un ángulo de fricción de 32° y 5 kPa de cohesión. Así
tenemos que para suelos morrénicos encontrados en esta zona, la compacidad varía en
general desde medianamente densa a muy densa. De acuerdo a la literatura técnica vigente
(Daniel, Howie and Sy, 2003), los números de golpes obtenidos con el LPT son
aumentados 1,38 veces para obtener el número de golpes equivalentes al ensayo SPT.
Dadas sus características son adecuados para propósitos de cimentación, previo retiro del
material orgánico de cobertura, y tratamiento de su techo, dependiendo esto último del
grado de compacidad/consistencia del material.

Foto 18. Retiro de la cubierta orgánica donde se observan suelos tipo morrénicos de
consistencia areno-limoso y areno-arcilloso, determinados con exactitud mediante los
ensayos.

92
4.1.2. SUELO RESIDUAL
Este material corresponde a la roca en estado de intemperismo alto a muy alto y que ha
sido identificado en las calicatas y en la recuperación de muestras en las perforaciones,
presentando dureza menor a 25 MPa (R2) y porcentajes de recuperación inferior al 50%,
el valor de RMR Básico que se obtiene en estos sectores es menor a 20, donde también
se realizaron ensayos de SPT obteniéndose en general valores de NSPT superiores a 20 e
inclusive rechazo en muchos de los ensayos. Este material residual presenta una
clasificación SUCS CL, CH, SC y SM. Se llevaron a cabo dos ensayos de compresión
triaxial a muestras obtenidas de la calicatas TP_CN14-19 y TP_CN14-21; obteniéndose
en términos esfuerzos efectivos ángulos de fricción de 16,8 - 18,9° y cohesión de 27 a 32
kPa. Dada la naturaleza de material residual y a que en general los niveles freáticos se
encuentran por debajo de este depósito, para el análisis se ha considerado un ángulo de
fricción de 16,8° y una cohesión de 27 kPa.
Dadas sus características descritas, estos materiales son adecuados para propósitos de
cimentación, previo retiro del material orgánico de cobertura, y tratamiento de su techo,
dependiendo esto último del grado de compacidad/consistencia del material.

Foto 19. Suelo residual analizado mediante calicatas.

93
4.1.3. BASAMENTO ROCOSO
4.1.3.1.Propiedades Geotécnicas del Macizo Rocoso
Al realizar las perforaciones y las excavaciones de calicatas, se registraron afloramientos
rocosos. La caracterización del macizo rocoso se realizó siguiendo el Sistema de
Clasificación Geomecánica (RMR) de Bieniawski, 89. En base a los registros
geomecánicos se obtuvieron las propiedades relevantes del macizo rocoso. Estas
propiedades son el valor del RQD, la resistencia de la roca intacta, el grado de
meteorización, el grado de fracturamiento, y la condición de las discontinuidades. El valor
del RMR permite clasificar al macizo rocoso en términos de su calidad, como se indica
en la Tabla 36.

Tabla 36. Sistema de clasificación RMR utilizado para la descripción de los afloramientos
rocosos en el área de estudio.
Valoración RMR Clase Descripción
80 – 100 I Roca Muy Buena
60 – 80 II Roca Buena
40 – 60 III Roca Regular
20 – 40 IV Roca Mala
0 – 20 V Roca Muy Mala
(Bieniawski, 1989).

Foto 20. Evaluación de las propiedades de las rocas a través del análisis RQD y las
condiciones GSI, en muestras obtenidas de la zona central del sistema de pozas. a) De
acuerdo a las características mineralógicas de las rocas se determinó la presencia de
Andesitas, b) Se evaluaron además las propiedades geomecánicas de bloques rocosos
Andesíticos.

94
La tabla 37 indica las características de las muestras extraídas de acuerdo al código de
perforación asi como los detalles que de ella se desprenden (clasificación RQD, RMR y
descripción). La clasificación de la roca en general va de mala a buena.

Tabla 37. Resumen de Valores de RMR en las Perforaciones. En las perforaciones


realizadas.
Código de RMR
Profundidad (m) Clase Descripción
Perforación Básico
5,70 – 8,50 29 IV Roca mala
DH_CN-14-01 8,50 – 72,50 50 III Roca Regular
72,50 – 80,00 67 II Roca buena
8,40 – 12,00 25 IV Roca mala
DH_CN-14-02
12,00 – 60,00 45 III Roca Regular
12,80 – 17,20 16 V Muy Mala
DH_CN-14-03 17,20 – 41,10 45 III Roca Regular
41,10 – 50,50 65 II Roca Buena
0,30 – 9,60 25 IV Roca Mala
9,60 – 35,10 65 II Roca Buena
DH_CN-14-04
35,10 – 78,50 19 V Muy Mala
78,50 – 90,00 39 IV Roca Mala
1,75 -17,25 30 IV Roca Mala
DH_CN-14-05
17,25 – 40,00 55 III Roca Regular
DH_CN-14-06 1,50 – 30,00 75 II Roca Buena
(AUSENCO, 2014).

4.1.3.2.Parámetros de Resistencia de las Rocas


Los parámetros de resistencia en roca, fueron determinados empleando las correlaciones
presentadas por Bieniawski (1989) y que se muestran en la Tabla 38.
Tabla 38. Resistencia de las rocas presentes en el área de estudio.
Angulo de Cohesión
Calidad del Macizo RMR Clase
rozamiento (kPa)
Muy Buena 100 – 81 > 45ª > 300 I
Buena 80 – 61 35ª – 45ª 200 – 300 II
Regular 60 – 41 25ª – 35ª 150 – 200 III
Mala 40 - 21 15ª – 25ª 100 – 150 IV
Muy mala ≤ 20 < 15ª < 100 V
(Bieniawski 1989).

95
De la Tabla 38, se obtiene un valor de RMR promedio de 45, según las condiciones que
presentan las rocas en la zona de investigación; se tomó conservadoramente el valor de
40, del cual por correlaciones de Bieniawski se obtienen por parámetros de resistencia,
una cohesión de 100 kPa y un ángulo de fricción de 30º. A partir de la clasificación
geomecánica obtenida de las perforaciones y ensayos de carga puntual.
La roca subyacente a poca profundidad en los depósitos cercanos a afloramientos y a
mayor profundidad en la zona de humedales y pajonales fue identificada como roca toba
andesítica.
De acuerdo a los registros de calicatas y perforación ejecutados en el área de investigación
además de ensayos de laboratorio complementarios, se identificó que el material del
basamento rocoso (dureza R>=R2) se encuentra conformado mayormente por tobas
andesíticas. El basamento rocoso se encuentra predominantemente subyaciendo a
depósitos coluviales, depósitos coluvio aluviales, depósitos morrénicos y depósitos
residuales. En el acápite de Investigaciones Geotécnicas, se presentó la descripción
detallada, por estructura, de cada una de las perforaciones ejecutadas en función de los
valores de RQD, dureza, condición de juntas, etc. En base a esta información, se pudo
verificar que el macizo rocoso, que estará en contacto con posteriores estructuras de
cimentación, se encuentra altamente fracturado.
En la Tabla 39 se presentan los valores de RMR Básico reportados directamente de los
registros geomecánicos de perforación. Para la obtención del RMR 1989, se debe
considerar una condición de agua subterránea seca (puntuación 15) y una orientación por
discontinuidades clasificada como muy favorable (orientación de discontinuidades es de
0). A partir del RMR89 puede obtenerse el valor de GSI (Geological Strength Index), el
cual es un parámetro requerido para la caracterización del basamento rocoso como
material de fundación. Este parámetro se determina mediante los siguientes criterios:
Para RMR89 > 23, el Índice de Resistencia Geológica es: GSI = RMR89 – 5; Para RMR89
< 23, el Sistema de Clasificación Geomecánica RMR no puede ser utilizado para la
determinación del GSI, ya que dichos valores son los mínimos obtenidos por el RMR
para macizos rocosos de mala calidad.
A continuación la Tabla 39 muestra a manera de resumen los valores de RMR89 y GSI
obtenidos para las perforaciones geotécnicas con mayor grado de incidencia.

96
Tabla 39. Valoración del RMR89 y GSI del Basamento Rocoso en el área de estudio.
*Los valores de RMR Básico reportados corresponden al basamento rocoso que estará en
contacto con la cimentación (aproximadamente 10 m por debajo del terreno natural).
RMR
Perforación RMR89 GSI
Básico*
DH_CN14 – 03 45 53 48
DH_CN14 – 04 65 70 65
DH_CN14 – 05 55 60 55
(AUSENCO, 2014).

Para la ejecución del análisis de estabilidad, las propiedades de resistencia cortante de los
materiales ensayados han sido reducidas apropiadamente para tomar en cuenta la
variabilidad espacial de los mismos.

Tabla 40. Resumen de Propiedades de los Materiales más importantes según las zonas
geotécnicas identificadas para Análisis de Estabilidad.
γ total γ sat Cohesión Ángulo de
Material
3 3
(kN/m ) (kN/m ) (kPa) Fricción (º)
Morrena 20,0 21,0 5 32
Residual 20,0 21,0 27 16,8
Basamento Rocoso 24,0 24,0 100 30
(AUSENCO, 2014).

Cabe mencionar que las perforaciones y los ensayos geofísicos permitieron reconocer la
presencia de suelo residual como material de fundación, se identificaron valores de Vp y
Vs asociados a roca de dureza R<2 (suelo residual).

4.1.4. NIVEL DE AGUA


De acuerdo a registros del cartografiado superficial, calicatas y perforaciones, se ha
determinado la presencia de un nivel freático relativamente superficial en la zona de pozas
con registros de 0,0 m a 5,0 m, y un nivel más profundo llegando a los 20,0 m
(DHCN_05), mayormente en las zonas de mayor altitud.
La presencia de vegetación asociada a ojos de agua en algunos sectores, sugiere la
eventual presencia de nivel freático relativamente superficial de carácter estacional.

97
Foto 21. Nivel superficial del agua característico de la formación geotécnica pajonal
inundado en la zona central del sistema de pozas.

4.1.5. NIVEL DE CIMENTACIÓN


Durante la investigación geotécnica se determinaron además y gracias a los resultados
recopilados los niveles de desplante para cimentación en toda el área. El criterio de
inspección de estos niveles se basa principalmente en encontrar un basamento rígido o un
material no cedente que permita soportar solicitaciones de carga y presión generadas, con
el fin de que los depósitos subyacentes a este nivel sean de las mismas características en
profundidad o hasta el encuentro del basamento rocoso.
El nivel de cimentación varía sustancialmente entre 0,10 m en los afloramientos rocosos,
a 3,0 m en las áreas de suelos residuales.
Finalmente y en concordancia con lo planteado por Lambe & Whitman (1991), la
geología es una herramienta fundamental en el diseño de estructuras de cimentación como
pozas de relaves-pozas de sedimentación, diques o cualquier estructura que se asienta
sobre el terreno, debido a que sobre estas influyen cargas, esfuerzos según las propiedades
inherentes de los materiales de construcción; ya que el método de formación de una masa
de suelo influye en el tamaño, forma y comportamiento del mismo.
La exploración ayuda a establecer los contornos de un depósito y permite realizar la
selección de muestras para pruebas de laboratorio. Por lo tanto, se debe contrastar el
análisis e interpretaciones in situ, comportamiento real, con el comportamiento previsto
para una estructura a construir.

98
Foto 22. Nivel de cimentación en el área de investigación, a) Deposito residual bajo la capa de material orgánico que se encuentra sobre Tobas
Andesíticas; b) Retiro de cobertura vegetal con espesores que varían desde 0,10m m a 3,0 m hasta llegar a terreno de fundación.

99
4.2. CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS

El ingeniero geólogo, geotecnista, para proyectar una estructura inteligentemente, debe


tener un conocimiento razonable de las propiedades físicas y disposición de los materiales
del subsuelo. El método que más se adapta a una variedad de condiciones consiste en
hacer sondeos en el terreno y extraer muestras para su identificación y, en algunos casos,
para hacerles pruebas. Para sondear, comúnmente se usan varios métodos. De la misma
manera, se dispone de una variedad de métodos de muestreo. La elección depende de la
naturaleza del material y del objeto del programa de exploración.
La caracterización del suelo y roca desde el punto de vista de la geotecnia, a través de los
diferentes ensayos efectuados en el área de Ciénega Norte arrojó la siguiente información:
espesor de suelo orgánico (top soil), niveles freáticos, nivel de roca, resistencia de los
materiales en las zonas de pajonales húmedos, parámetros de resistencia a la penetración
en suelos profundos, resistencia al esfuerzo cortante en suelos, propiedades hidráulicas
de los materiales, granulometría, identificación y clasificación de los suelos de acuerdo
al Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS), parámetros de resistencia
compresiva en rocas, identificación de discontinuidades, clasificación RMR y
posteriormente la determinación de unidades geológicas-geotécnicas. Esta información
es indispensable para conocer y evaluar las propiedades que presenta el terreno de
fundación con la finalidad de llevar a cabo la construcción del sistema de pozas
sedimentadoras prospectadas para dicha zona. Esto tuvo lugar durante el proceso de
investigación geotécnica, donde se realizó el respectivo cartografiado geológico-
geotécnico a detalle.

100
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

A partir de los ensayos geotécnicos realizados se caracterizó satisfactoriamente tanto el


suelo como el macizo rocoso, determinando su aptitud para la construcción del sistema
de pozas sedimentadoras previsto.

Se seleccionaron, recolectaron muestras de roca y suelo representativas, que sirvieron


para ser analizadas geotécnicamente en el laboratorio y determinar sus propiedades.

Mediante los ensayos de granulometría, cohesión, ángulo de fricción, permeabilidad y


plasticidad, se clasificaron los suelos de acuerdo al sistema SUCS en GP, GC, GM, SM,
CH, ML, CL y MH.

Se determinaron las características geomecánicas del macizo rocoso, obteniendo un valor


de RMR promedio de 45. Se consideró para efectos de análisis el valor de 40, con una
cohesión de 100 kPa, un ángulo de fricción de 30º, y un RQD de condiciones regular a
mala.

Al interpretar y analizar los resultados de los ensayos realizados se delimitaron cinco (05)
unidades geotécnicas: Pajonal Inundado (Unidad Geotécnica I), Depósito Coluvial
(Unidad Geotécnica II), Depósito Morrénico (Unidad Geotécnica III), Residual (Unidad
Geotécnica IV), y Basamento Rocoso (Unidad Geotécnica V).

101
5.2. RECOMENDACIONES

Realizar y analizar sondeos eléctricos verticales (SEV) con el fin de obtener resultados
más certeros con respecto a la morfología y características del terreno a profundidad.

Considerar el análisis de estabilidad de taludes con propósitos de evaluar las variables


sísmicas para el sistema de pozas sedimentadoras.

Efectuar ensayos sismoresistentes para la construcción de estructuras que incluyan el


apilamiento de material, factor de seguridad, capacidades de carga, resistencia cortante,
etc.; de acuerdo a los materiales a depositar.

Se deberá evaluar constantemente los materiales encontrados y los taludes resultantes al


efectuar el movimiento de tierras, a fin de prevenir posibles taludes inestables como
producto de la aparición de lentes débiles.

Realizar mayor número de sondeos de perforación entre 15 y 20 m de profundidad con el


objetivo de complementar las investigaciones geofísicas realizadas en el área y corroborar
los perfiles sísmicos reportados en los ensayos geofísicos.

102
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ausenco. 2012. Ingeniería de Detalle Pad de Lixiviación Fase 2. Compañía Minera
Coimolache S.A.

Bieniawski, Z. T. 1989. Engineering Rock Mass Classifications. John Wiley and Sons.

Braja, M. 1985. Fundamentos de Ingeniería Geotécnica. Brooks/Cole Publishing.


Sacramento, California.

Braja, M. 2006. Fundamentos de Ingeniería de Cimentaciones. Quinta Edición. Editorial


Thomson S.A. de C.V. Sacramento California.

Campos, A., y Vásquez, O. 1992. Seminario Taller de Mecánica de Suelos y Exploración


Geotécnica. Primera Edición CISMID-FIC-UNI.

Gonzáles de Vallejo, L. 2002. Ingeniería Geológica. Pearson Educación. Madrid, España.

Gonzales, M. 2001. El Terreno. Primera Edición. Ediciones de la Universidad Politécnica


de Catalunya, SL. España.

Hanson W., Peck R., and Thornburn T. 1974. Ingeniería de Cimentaciones. Segunda
Edición. Limusa S.A-Noriega Editores. México D.F.

Hoek, E., and Brown, E. T. 1980. Empirical Strength Criterion for Rock Masses, Journal
of Geotechnical Engineering, American Society of Civil Engineers. Vol. 106. No
GT9. pp. 1013 - 1035.

I.T.G.E. y EPTISA S.A. 1986. Manual de Ingeniería de Taludes. Programa Inventario y


Valoración del Potencial Minero Energético. España.

Juárez, E., y Rico, A. 2005. Fundamentos de la Mecánica de Suelos. Segunda Edición.


Limusa S.A. México D.F.

Lambe, W., and Whitman, R. 1991. Mecánica de Suelos. 8ª imp. Editorial Limusa de
C.V. México D.F.

Rivera, L. 1980. Boletín N° 31, Geología de los Cuadrángulos de Cajamarca, San Marcos
y Cajabamba”, Hojas 15f-15g y 16g, Editado por Instituto Geológico Minero y
Metalúrgico. Lima-Perú.

Rodríguez, J. 1980. Curso aplicado de Cimentaciones. Primera Edición COAM.

SLIDE. 2003. 2D Limit Equilibrium Slope Stability for Soil and Rock Slopes. User’s
Guide. Rocsience.

Vector, S.A.C. 2007. Diseño de Factibilidad del Pad de Lixiviación y Botaderos, proyecto
Tantahuatay. Informe Técnico preparado para la Compañía Minera Coimolache
S.A. Perú.

103
ANEXOS
1. LISTA DE PLANOS
2. REGISTRO FOTOGRÁFICO
3. REGISTRO DE ESTACIONES GEOMECÁNICAS
4. REGISTRO DE CALICATAS
5. REGISTRO DE PERFORACIONES
6. ENSAYOS LDPT
7. ENSAYOS DE PERMEABILIDAD
8. ENSAYOS GEOFÍSICOS
9. PRUEBAS DE LABORATORIO
10. CORRECCIONES DEL NÚMERO DE GOLPES NSPT

104
Plano 1. Ubicación Geográfica y Política.

105
Plano 2. Accesibilidad.

106
Plano 3. Geomorfológico de Pendientes.

107
Plano 4. Hidrológico.

108
Plano 5. Geológico.

109
Plano 6. Estaciones geomecánicas y calicatas.

110
Plano 7. Perforaciones.

111
Plano 8. Ensayos LDPT.

112
Plano 9. Ensayos geofísicos.

113
Plano 10. Unidades geotécnicas.

114
Foto 23. Vista Panorámica de la Zona de Investigación en el sector denominado Ciénaga
Norte.

Foto 24. a) Calicata TP_CN14–20; b) Calicata TP_CN14–28 – Pozas de Sedimentación.

115
Foto 25. Ensayo LDPT_CN14–06 – Pozas de Sedimentación.

Foto 26. Ensayo LDPT_CN14–19 – Pozas de Sedimentación.

116
Foto 27. Vista del lugar donde se realizó el ensayo LS-1; se puede observar medición y
marcado de la línea geofísica.

Foto 28. Vista del lugar donde se realizó el sondaje sísmico MASW/MAM-1.

117
Foto 29. Perforación geotécnica DH-14-01, caja con muestras de 0,00 a 17,50 m.

118
Foto 30. Perforación geotécnica DH-14-01, caja con muestras de 17,50 a 34,15 m.

119
Foto 31. Perforación geotécnica DH-14-03, caja con muestras de 0,00 a 15,85 m.

120
Foto 32. Perforación geotécnica DH-14-03, caja con muestras de 15,85 a 32,40 m.

121
Foto 33. Perforación geotécnica DH-14-04, caja con muestras de 00,00 a 16,60 m.

122
Foto 34. Perforación geotécnica DH-14-04, caja con muestras de 16,60 a 33,00 m.

123

Anda mungkin juga menyukai