Anda di halaman 1dari 11

http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.

php/revcie/index

Artículo de investigación

Revisión de modelos de gestión ambiental en instituciones de


educación superior
Models Review of Environmental Management Institutions Higher Educationis

Modelos de Revisão das Instituições de Gestão Ambiental Maiores Educationis

Pilly Constanza Monroy Abril1


William Fernando Castrillón Cardona2
Diana del Socorro Daza Ardila3

Fecha de recepción: noviembre 2015 Fecha de aceptación: marzo 2016

Para citar este artículo: Monroy, P., Castrillón, W. & Daza, D. (2016). Revisión de modelos de gestión ambiental
en instituciones de educación superior. Revista Científica, 24, 41-51. Doi: 10.14483/udistrital.jour.RC.2016.24.
a4
Resumen Abstract
Las instituciones de educación superior (IES) han in- Higher Education Institutions (IES) have increased
crementado en las últimas décadas su preocupación in recent decades concern and interest in impro-
e interés por mejorar la gestión ambiental institucio- ving institutional environmental management and
nal y alcanzar altos niveles de sostenibilidad. Para tal achieve high levels of sustainability; to this end,
fin se han retomado modelos de gestión creados para have retaken management models created for the
la industria, que se han ajustado a las necesidades de industry, which have been tailored to the needs of
las IES, dando curso a la consolidación de modelos higher education institutions, giving effect to the
específicos que promueven acciones sobre los com- consolidation of specific models, promoting actions
promisos misionales de las universidades como: la for- on missionary commitments of universities, such as:
mación, la investigación, la extensión y la provisión training , research, extension and service provision.
de servicios. Se realizó la revisión de literatura para literature review was conducted to describe, first
describir, en primera instancia, los modelos gestión environmental management models currently being
ambiental que actualmente se desarrollan en las IES y developed in the IES; and the challenges to be over-
los desafíos que deben sortear las instituciones educa- come educational institutions and opportunities for
tivas y las posibilidades para alcanzar la sostenibilidad achieving environmental sustainability in universi-
ambiental en las universidades a nivel mundial. ties worldwide.
Palabras Clave: Sostenibilidad, gestión educativa, Keywords: Sustainability, educational management,
impacto ambiental. environmental impact.

1.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. Contacto: pcmonroya@correo.udistrital.edu.co
2.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. Contacto: wfcastrillon@udistrital.edu.co
3.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. Contacto: dianas1dazaa@gmail.com

Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 24 • pp. 41-51
[ 41 ]
Revisión de modelos de gestión ambiental en instituciones de educación superior
Monroy, P., Castrillón, W. & Daza, D.

Resumo Las IES paulatinamente han incursionado en


As instituições de educação superior (IES) têm incre- esta tendencia, reconociendo sus características
mentado nas últimas décadas sua preocupação e inte- particulares y alcanzando en algunos casos ade-
resse para melhorar a gestão ambiental institucional e lantos significativos. Así pues, se espera que las
alcançar maiores níveis de sustentabilidade. Para tal IES se constituyan en el ámbito dónde, a través
fim, tem-se retomado aos modelos de gestão criados de la investigación, se conciban modelos de ges-
para a indústria e tem-se ajustado às necessidades das tión ambiental que favorezcan procesos de mejora
IES, dando curso à consolidação dos modelos especí- continua, planeación, acción y verificación de las
ficos que promovem ações sobre os processos missio- actividades desarrolladas, en el interés de reducir
nários das universidades como a formação, a pesquisa, los impactos negativos y ofrecer a sus educandos
a extensão e a prestação de serviços. Realizou-se a re- visiones de la sostenibilidad más adecuadas que
visão da literatura para descrever os modelos existentes, modifique su actuar profesional.
os desafios planteados em diversas instituições e as pos- Sin embargo, es necesario establecer cuáles
sibilidades para alcançar a sustentabilidade nas univer- han sido las principales propuestas de gestión am-
sidades a nível mundial. biental en las IES y su efectividad; para lo cual, en
Palavras chave: sustentabilidade, gestão educacional, este artículo se realiza la revisión de los modelos
impacto ambiental. que se imponen actualmente y están descritos en
publicaciones e investigaciones adelantadas a ni-
Introducción vel mundial desde 1995.

En la actualidad, las condiciones globales de de- Metodología


gradación y sobreutilización de los recursos natu-
rales obligan a las organizaciones de los distintos Para responder a los objetivos planteados se adop-
sectores a implementar acciones que mitiguen tó la investigación documental, definida como una
los impactos negativos que generan en el cumpli- variante de la investigación científica cuyo objeti-
miento de sus procesos misionales. vo fundamental es el análisis de diferentes fuentes
Así pues, para las instituciones educativas es de documentación existente, que directa o indi-
un imperativo generar propuestas de acción y se- rectamente permiten la revisión de modelos de
guimiento de sus procesos que les permitan dise- gestión ambiental desarrollados e implementados
ñar programas de gestión ambiental, basados en el por IES a nivel mundial en el periodo de tiempo
autorreconocimiento como parte del sistema am- ubicado entre 1995 y 2015.
biental, generador de impactos, responsable por La documentación recopilada para la cons-
su prevención, mitigación y control (Simkins & trucción de la revisión fueron halladas utilizan-
Nolan, 2004). do palabras clave como IES, gestión ambiental,
De otra parte, por su naturaleza generado- universidad y sistemas de gestión en español y su
ra de conocimientos y por constituirse como un equivalente en inglés. Se consideraron aquellos
espacio dinámico de diálogo de saberes, las IES, que presentaban con algún detalle los modelos di-
en desarrollo de sus compromisos investigativos, señados e implementados por IES para desarrollar
deben incluir en sus propósitos las problemáti- su gestión ambiental.
cas ambientales más apremiantes y consolidar- Para la clasificación de la información recolec-
se como el espacio de vivencia de las acciones tada se tuvo en cuenta el país de origen de la pu-
que responden a las necesidades de la comuni- blicación, lo que permitió encontrar 22 artículos
dad educativa y aledaña a la institución (Conde originados en Estados Unidos, dos en China, dos
et al., 2006). en Canadá, cinco en Alemania y dos en Suecia.

Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 24 • pp. 41-51
[ 42 ]
Revisión de modelos de gestión ambiental en instituciones de educación superior
Monroy, P., Castrillón, W. & Daza, D.

Análisis de la información ambiental, como lo señala Ull (2008), intervinien-


do en los siguientes aspectos: 1) edificios y cam-
Esta revisión presenta los aspectos más relevan- pus: control energético, conservación del entorno
tes de los modelos consolidados en las IES como natural y construcción de alta calidad ambiental;
su metodología y avances en la implementación. 2) gestión y minimización de residuos; 3) movili-
En algunos casos se hace la evaluación de la per- zación y transporte; 4) comunicación y sensibili-
cepción de los empleados, estudiantes, directivos zación ambiental.
y otros interesados en los modelos de gestión am- Han sido diversas las maneras de abordar los
biental universitaria. impactos negativos generados sobre el ambiente
Desde esta perspectiva, se pueden establecer por parte de las IES encontrándose avances signifi-
las características de los modelos de gestión am- cativos en gestión, como pueden evidenciarse en
biental que se han desarrollado y el grado de sus- las múltiples publicaciones de revistas. Estos resul-
tentabilidad en los campus, así como la madurez tados son motivados por la posiblidad que tienen
teórica que puede presentar la gestión ambiental las IES de permear a la población joven y trascen-
de las IES en los últimos 20 años. der a través de su profesionalización y servicio
como egresados (Jain & Pant, 2010).
Nuevas tendencias en las IES Desde acciones aisladas hasta enfoques teóri-
cos desde los cuales puede gestionarse un campus
En las últimas décadas, las IES han comenzado se encuentran en la literatura y permiten cuestio-
una transformación de su organización para dar nar permanentemente si es posible que la universi-
respuesta a las exigencias que les impone la so- dad, como organización al servicio de la sociedad,
ciedad en el cumplimiento de sus funciones. Uno pueda alcanzar el desarrollo sostenible (Lozano et
de los principales cambios que han protagoniza- al., 2013).
do está relacionado con la adopción del Modelo Bajo esta perspectiva se establecen acciones
Empresarial (Dill, 2004), desde el cual la institu- como respuesta de las IES ante el alto impacto ge-
ción se considera como una organización presta- nerado por sus actividades, tomando en conside-
dora de servicios, que hace parte del mercado y ración motivaciones internas con la participación
se encuentra principalmente en el sector privado, de todas las partes interesadas y el refuerzo posi-
como sucede en Norte América con altos niveles tivo recibido por las regulaciones, cada vez más
de competitividad (Herremans et al., 2000). exigentes en el ámbito ambiental, aunadas a las
Según el informe de la Unesco (2005), la orga- declaraciones y cartas, que de común acuerdo se
nización de tipo empresarial universitaria implica han establecido para incentivar a las IES a com-
que el estudiante es un cliente que exige una for- prometerse con el desarrollo sostenible (Lozano et
mación a la altura de los costos, a menudo muy al., 2011). En esta búsqueda, la universidad debe
elevados,. Esto incluye la mejora de las condicio- transformarse en su gestión, investigación, educa-
nes internas para ofrecer productos con altos es- ción, comunicación y operación (Van Weenen,
tándares de calidad, respeto por el entorno, que 2000; Milutinovic & Nikolic, 2013) para alcanzar
aporten al desarrollo sostenible y en la que sus un nivel adecuado de mitigación de impactos y
trabajadores, contratistas y clientes (estudiantes) aumento de conciencia comunitaria.
tengan condiciones adecuadas dentro de las insta- Las acciones relacionadas con la gestión am-
laciones para desempeñar sus funciones y aprove- biental en las IES, se pueden enmarcar teóricamen-
char los servicios prestados por la institución. te como lo establecen Clarke y Kouri (2009) en:
En esta modernización, se ha presentado tam- 1) ISO 14001, 2) educación superior 21 desarro-
bién la inquietud por mejorar el desempeño llada en el Reino Unido, 3) lista de chequeo para

Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 24 • pp. 41-51
[ 43 ]
Revisión de modelos de gestión ambiental en instituciones de educación superior
Monroy, P., Castrillón, W. & Daza, D.

autoevaluación del sistema de gestión ambiental así como el mal funcionamiento de las instalacio-
(SGA) desarrollada en Norteamérica, 4) instrumen- nes de aguas residuales; y, por último, el uso conti-
to de auditoria para la sustentabilidad en la educa- nuo de pinturas a base de plomo y asbesto (Savely
ción superior de los Países Bajos, 5) modelo de la et al., 2006a).
Universidad de Osnabrück en Alemania y 6) Mo- Las universidades han iniciado una revisión
delo de sustentabilidad de la universidad desarro- de las regulaciones propuestas por la EPA y han
llado en México. En cada perspectiva se pueden encontrado bastos vacíos en su implementación
identificar propuestas específicas de acciones de (Tauchen & Brandli, 2006). En este sentido, toma-
gestión ambiental en diferentes escenarios. ron los esquemas propuestos por la Organización
Estas nuevas tendencias en la organización de Internacional de Estándares (ISO, por su sigla en
las IES han suscitado la aproximación de algunos inglés), por EPA y por el Esquema de Eco–Gestión
interesados a la formalización de sistemas de ges- y Auditoría (EMAS, por su sigla en inglés) para las
tión ambiental y modelos de gestión ambiental. industrias y los ajustaron a su propio quehacer
Además, ha permitido la optimización de proce- (Savely et al., 2006a; Jones et al., 2012).
sos en un buen número de universidades. Estas Aunado a los modelos establecidos para la ges-
experiencias se han documentado a través de pu- tión ambiental en la industria, se encuentra una
blicaciones digitales e impresas, propias de las gran cantidad de regulaciones ambientales que
universidades, o en revistas de gran prestigio. afectan a las universidades y que exigen tomar ac-
A continuación, se revisarán los modelos vigen- ciones sobre su diario quehacer. Es así como en
tes a nivel mundial para el desarrollo de la gestión Norteamérica es aplicada la serie de normas inter-
ambiental en las universidades, resaltando algu- nacionales de voluntario cumplimiento propuestas
nos ejemplos de instituciones que han alcanzado por la ISO 14000. De esta norma puede fácilmen-
avances significativos en su gestión y que se han te listarse los elementos esenciales que compo-
encaminado hacia el desarrollo sostenible. nen un SGA, como lo han identificado Savely et
al. (2006b) y pueden observarse en la figura 1. Este
Modelos de gestión ambiental en las esquema indica el paso a paso que puede seguirse
universidades en cualquier organización para alcanzar efectiva-
mente una gestión ambiental que mitigue, pre-
La Agencia de Protección Ambiental de Estados venga y reduzca sus impactos negativos sobre el
Unidos (EPA, por su sigla en inglés) ha identifica- ambiente. Sin embargo, se reconoce además que
do factores que se alteran en el ambiente con el seguir un estándar en una institución de educación
desempeño de las industrias, considerados como superior presenta obstáculos por factores de orga-
punto de partida de la revisión inicial ambiental nización internos como la jerarquía de la toma
de algunas universidades, como la de Carolina del de decisiones e incluso por las partes interesadas
Sur, en donde se han retomado para ser evaluados externas a la organización, que no permiten mo-
y mitigados a través de acciones enmarcadas en dificar la percepción de la universidad hacia su in-
sistemas de gestión ambiental acordes a las nece- corporación al mercado de bienes y servicios que
sidades (Savely et al., 2006a). ofrece productos al consumidor.
Entre los factores de mayor recurrencia repor- Pese a lo descrito, el modelo de la organiza-
tados por la EPA se pueden citar la disposición de ción ISO, sin ser específico para un sector, per-
materiales y desechos peligrosos; el uso de calde- mite obtener la certificación de las acciones de
ras y hornos que no cumplen las regulaciones de gestión ambiental implementadas una vez se haga
contaminación del aire; la insuficiente vigilancia la revisión por auditores externos acreditados para
de los tanques de almacenamiento subterráneo; tal fin. Esto es evidenciado en la Universidad de

Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 24 • pp. 41-51
[ 44 ]
Revisión de modelos de gestión ambiental en instituciones de educación superior
Monroy, P., Castrillón, W. & Daza, D.

Gävle, en Suecia, que recibió la certificación en presenten en la planeación y la ejecución (Nico-


el año 2004 (Sammalisto & Brorson, 2008) y que laides, 2006).
ha caracterizado con suficiencia los obstáculos y En este sentido, se emprendió un camino dife-
beneficios que puede tener para una institución de rente en universidades alemanas, donde se iden-
educación superior este proceso, diferenciándose tifican como principales factores que impactan
de lo que sucede en la industria. significativamente el ambiente de manera negativa
Existen ejemplos de IES que han implementado el consumo de energía y materiales en el desarro-
estas acciones sin la pretensión de alcanzar la cer- llo de los procesos de investigación y docencia.
tificación. En este sentido se adelantan procesos Para mitigar y prevenir estos efectos negativos so-
sin este requisito (Clarke & Kouri, 2009) y pueden bre el ambiente se han consolidado propuestas
encontrarse ejemplos donde se ha aplicado la es- enfocadas directa y específicamente a las universi-
tructura del SGA propuesto por ISO, adaptado a la dades como la que se originó en la Universidad de
estructura académica, considerando los procesos Osnabrück, Alemania (Savely et al., 2006b).
funcionales como investigación, docencia y exten- Este modelo fue desarrollado con base en la di-
sión (Disterheft et al., 2008; Taddei-Bringas et al., rectiva del esquema de auditoría de la gestión am-
2008). biental de la Unión Europea y se compone de 10
Si bien el estándar ofrecido por ISO es útil como bloques de construcción, referenciados por Savely
primera aproximación para la gestión ambiental et al. (2006b) como se muestra en la figura 2.
universitaria, se reconoce que las universidades Una vez implementado el modelo se ha podido
como centros de transformación socio-cultural y proceder a la valoración de su impacto, se encon-
de formación integral que se encuentran en per- tró como resultado significativo que la universidad
manente adaptación (Estefanía et al., 2009), deben contribuye al agotamiento de recursos energéticos
esforzarse por convertirse en líderes en el desarro- fósiles y en consecuencia al cambio climático, de-
llo de programas ambientales eficaces, que sean bido principalmente al consumo de electricidad,
pensados desde las necesidades de estas institu- calor y al transporte en las instituciones (Speller-
ciones y que logren superar los obstáculos que se berg et al., 2004). Estos análisis fueron obtenidos

Figura 1. Pasos para la formulación de un SGA conforme a ISO 14001.


Fuente: elaboración de los autores.

Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 24 • pp. 41-51
[ 45 ]
Revisión de modelos de gestión ambiental en instituciones de educación superior
Monroy, P., Castrillón, W. & Daza, D.

realizando una auditoria, bajo la metodología de los recursos naturales a través de la eficiencia de
valoración del ciclo de vida propuesta en ISO sus actividades y la socialización de los princi-
14040 (Viebahn, 2000). pios y avances en un amplio rango de individuos
Se encuentran, de igual manera, ejemplos en- e instituciones (Barnes & Jerman, 2002). Este mo-
focados al desarrollo de la sustentabilidad de sec- delo mantiene los principios establecidos para
tores como el transporte, que ha inspirado a que un SGA y ofrece alternativas propias a las ca-
los demás sectores de las universidades y a que las racterísticas y necesidades de las universidades
partes interesadas incrementen su compromiso y norteamericanas.
mejoren sus actuaciones ambientales (Hancock & El incremento significativo de las IES en China,
Nuttman, 2013). con el consecuente aumento de consumo de agua
El modelo de implementación del SGA surge y energía en los campus y residencias universita-
como iniciativa de las universidades de Caroli- rias (Tan et al., 2013), motivó a la estructuración de
na del sur, en Estados Unidos, y comprende una modelos de gestión apropiados para la mitigación
adaptación de los postulados de la ISO y de las de estos impactos. La construcción de campus con
recomendaciones hechas por la EPA. Como lo sistemas de gestión de energía se ha convertido en
describe Savely et al. (2006), consta de tres fases un enfoque importante asociado con la aplicación
como se muestra en la figura 3. de tecnologías ecológicas, educación verde para
Las universidades de Carolina de sur se han la eficiencia de los recursos y la energía en el cam-
enfocado en lograr un cambio dentro de las facul- pus. Con base en estas experiencias hoy en día se
tades, ofreciendo programas educativos a los es- construyen nuevas infraestructuras aplicando estas
tudiantes y a la comunidad, sin dejar de conservar estrategias.

Figura 2. Bloques de construcción del modelo de gestión ambiental Osnabrück para Universidades.
Fuente: elaboración de los autores.

Figura 3. Fases del modelo de Implementación del SGA.


Fuente: elaboración de los autores.

Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 24 • pp. 41-51
[ 46 ]
Revisión de modelos de gestión ambiental en instituciones de educación superior
Monroy, P., Castrillón, W. & Daza, D.

Adicionalmente, se han evaluado las perspec- Puede afirmarse entonces que las IES pueden
tivas de las partes interesadas en el desarrollo contribuir significativamente a alcanzar la sosteni-
sostenible de la educación superior incluyendo bilidad a través de actividades de investigación y
al personal, los profesores, los estudiantes, los or- docencia (Disterheft et al., 2012), en conjunto con
ganismos de financiación, los empleadores y la la implementación y mejoramiento de la gestión
comunidad (Yuan et al., 2013). Puede observarse ambiental que convoque a la totalidad de sus es-
que la conciencia alrededor del desarrollo soste- tamentos (Jones et al., 2012), lo cual implica un
nible es generalizada y en alto valor, aunque no análisis exhaustivo de la influencia y de las rela-
sucede lo mismo con el concepto de universidad ciones sociales que se establecen (Evangelinos &
verde. Para los estudiantes, por ejemplo, el fac- Jones, 2009).
tor de mayor importancia para la sostenibilidad Como lo expresan Disterheft et al. (2012) un
del campus es la sostenibilidad ambiental por campus sostenible incluye los aspectos operacio-
encima de la investigación, los sistemas de ma- nales de la docencia, investigación y administra-
nejo y la sostenibilidad curricular, por mencio- tivos, tales como la reducción en el consumo de
nar algunos (Yuan et al., 2013). El concepto de energía, agua y recursos; la reducción de produc-
universidad verde está basado en el concepto de ción de emisiones y desechos; y el mejoramien-
desarrollo sostenible y surgió en la teoría de ope- to de la disposición de residuos. También incluye
ración universitaria en la última década (Yuan et los aspectos educativos relacionados con la edu-
al., 2013). cación para la sostenibilidad y debe ofrecer opor-
tunidades para que los miembros de la comunidad
Hacia la sostenibilidad en las IES aprendan y pongan en práctica sus aprendizajes
desarrollando nuevos conocimientos y estilos de
El desarrollo sustentable se ha convertido en una vida que tienen en cuenta las generaciones actua-
parte integral de la toma de decisiones y la pla- les y futuras.
neación a nivel internacional, por tal razón se han Con este fin puede resaltarse el caso de la uni-
establecido numerosos enfoques y marcos concep- versidad de Rhodes, en Sudafrica, donde se imple-
tuales propuestos desde diversas disciplinas como mentó el modelo sistémico para dar respuesta a las
la ingeniería, economía y la política (Waheed et necesidades del contexto en relación con la soste-
al., 2011). Esta tendencia mundial se ha propaga- nibilidad, lo que permitió establecer la importan-
do en los últimos 20 años con mayor fuerza y ha cia del compromiso de la comunidad y del apoyo
permitido la formulación de múltiples modelos es- financiero para adelantar estos programas (Togo &
pecializados para todo tipo de entidad. Lotz-Sisitka, 2012).
Estos modelos han trascendido a los listados de En esta misma línea se ha propuesto el modelo
acciones posibles para la reducción en el consumo de universidad sostenible (Velasquez et al., 2006)
de recursos y generación de desechos (Dan’azimi organizado en cuatro fases. La primera fase está
et al., 2013) que se consideran los impactos de relacionada con el desarrollo de la visión de sus-
mayor relevancia en el análisis de una institución tentabilidad, en dónde se establece el concepto y
de educación superior (Chang, 2013). En este sen- definición de universidad sustentable y puede esta-
tido, Alshuwaikhat y Abubakar (2008) han pro- blecerse un plan maestro o un plan, las directrices
puesto tres estrategias para que más universidades o el estado ambiental. Seguido a esto, se consoli-
puedan ser más sostenibles. Estas incluyen el SGA da la misión en la segunda fase, que permitirá di-
(SGA); la participación pública y la responsabili- reccionar las acciones propuestas. A continuación
dad social; y la promoción de la sostenibilidad en puede estructurarse un comité o estructura simi-
la enseñanza y la investigación. lar que refleje el compromiso para incorporar la

Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 24 • pp. 41-51
[ 47 ]
Revisión de modelos de gestión ambiental en instituciones de educación superior
Monroy, P., Castrillón, W. & Daza, D.

política en la rutina de acciones que se desarrollen supervisión diferentes; la gran cantidad de activi-
enfocadas por objetivos y metas. La última fase del dades e instalaciones institucionales que incluyen
proceso implica la consolidación de estrategias oficinas, laboratorios, aulas de clase, comedores,
para la sostenibilidad enfocadas en la educación, residencias y mantenimiento con diferente diseño
investigación y extensión, así como en la aplica- y antigüedad; y por último, las limitaciones en la
ción al propio campus. Este sistema se completa financiación y recursos humanos para el desarro-
con las auditorias de la sostenibilidad que permite llo, implementación y sostenimiento de un efecti-
el monitoreo, análisis y control de las iniciativas de vo SGA (Bero et al., 2012).
sostenibilidad. Se ha reconocido además que, como sucede
Se resalta en el camino hacia la sostenibilidad– en muchas de las universidades latinoamericanas,
que puede ser emprendido por una institución de la ineficacia y complejidad de la gobernabilidad,
educación superior– la necesidad de cubrir los las fronteras disciplinares tradicionales y la falta
tres componentes del desarrollo sostenible, como de una visión compartida pueden afectar signifi-
lo enuncian Alshuwaikhat y Abubakar (2008): cativamente la implementación de la gestión am-
oportunidades laborales desde lo económico, uso biental universitaria (Pollock et al., 2009). Existen
sostenible de recursos desde lo ambiental y me- estudios que se han enfocado en el análisis de la
joramiento de la calidad de vida en cuanto a lo influencia de las partes interesadas, como los es-
social. tudiantes y de aquellos que, aunque externos a
las universidades, influyen en su actuar (Clarke y
Desafíos para la sostenibilidad de los cam- Kouri, 2009; Krizek et al., 2012). Todos estos con-
pus universitarios dicionantes modifican y exigen comportamientos
específicos a estas instituciones.
Aunque la tendencia actual es hacia la sostenibi- En este marco de desafíos y retos, la universidad
lidad de los campus universitarios, los modelos da respuesta generando investigaciones enfocadas
que inicialmente se posicionaron en la industria a la gestión de la educación, el consumo soste-
mostraron serias debilidades al ser implementados nible en IES y educación superior direccionada a
en las IES, debido a que estas entidades presentan un desarrollo sostenible (Adomßent et al., 2013).
una serie de desafíos, que de no ser reconocidos Estas líneas de investigación establecen pautas al
y debidamente enfrentados pueden convertirse en nivel interno y externo de la institución y permea
obstáculos serios para la mitigación de impactos la sociedad a través de la acción de los jóvenes
negativos generados por las actividades diarias a en formación, los trabajadores y los proveedores o
través de la gestión ambiental. beneficiarios de dotaciones y servicios.
Entre los desafíos más trascendentes según
Sammalisto y Arvidsson (2005) se reconoce la es- Conclusiones
tructura jerárquica y organización de las universi-
dades, la baja prioridad que se otorgue al proceso, La revisión de literatura relacionada con el dise-
la falta de seguimiento a la gestión, la falta de ño, implementación y evaluación de los modelos
conocimiento e información y los problemas de de gestión ambiental universitaria permite descri-
comunicación. bir las innovaciones surgidas como resultado de la
De igual forma, se reconoce la diversidad y investigación en las IES; partiendo de los princi-
heterogeneidad de la comunidad en cada facul- pios expuestos en las normas de voluntario cum-
tad o en cada sede incluyendo estudiantes, tra- plimiento como ISO, EMAS o propuestos luego de
bajadores y personal de soporte, cada grupo con la identificación de impactos generados por la in-
prioridades, grados de compromiso y modelos de dustria como el caso de la EPA en Estados Unidos.

Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 24 • pp. 41-51
[ 48 ]
Revisión de modelos de gestión ambiental en instituciones de educación superior
Monroy, P., Castrillón, W. & Daza, D.

Pese a que en la actualidad la literatura no da Barnes, P. & Jerman, P. (2002). Developing an en-
cuenta de modelos desarrollados específicamen- vironmental management system for a multi-
te para Latinoamérica, puede referenciarse a nivel ple – university consortium. Journal of Cleaner
mundial el uso de los modelos consolidados en al- Production, 10(1), 33-39.
gunas universidades, donde se logra atender a las Bero, B., Doerry, E., Middleton, R. & Meinhardt, C.
necesidades identificadas y a las exigencias de las (2012). Challenges in the development of en-
partes interesadas. Por lo cual es posible emplear vironmental management systems on the mod-
los modelos establecidos y adaptarlos a las necesi- ern university campus. International Journal
dades del contexto para desarrollar la gestión am- of Sustainability in Higher Education, 13(2),
biental de una institución educativa y llevarla en el 133-149.
futuro cercano a la sostenibilidad de sus procesos Clarke, A. & Kouri, R. (2009). Choosing an ap-
de enseñanza, investigación y servicio, convocan- propriate university or college environmental
do y haciendo participes a todos los integrantes management system. Journal of Cleaner Pro-
de la comunidad. Sin embargo, es importante re- duction, 17(11), 971-984.
conocer que la investigación en gestión ambiental Chang, H. (2013) Environmental management ac-
de las universidades en Latinoamérica y especifi- counting in the Taiwanese higher education
camente en Colombia se constituye en un impor- sector: Issues and opportunities. International
tante campo de investigación que genere modelos Journal of Sustainability in Higher Education
propios adaptados a nuestras realidades. 14(2), 133-145.
De igual forma, la identificación de los desa- Conde, R., González, O. & Mendieta, E. (2006).
fíos permite a la institución de educación superior Hacia una gestión sustentable del campus
establecer planes de acción para diagnosticarlos y universitario. Casa del Tiempo, Laberinto, 3,
enfrentarlos si se presentan durante el proceso de 93-94.
desarrollo de la gestión ambiental. Cualquier insti- Dan’azimi, J., Bin, I., Binti, M., Aminu, Y. & Ali, M.
tución deberá contemplar la parte operativa de los (2013). Awareness of 3R’s critical success fac-
procesos de enseñanza, investigación y adminis- tor for greener higher educational institutions.
tración, así como la educación para el desarrollo Advanced Materials Research, 689, 561-564.
sostenible en miras a la sostenibilidad del campus. Disterheft, A., Ferreira da Silva Caeiro, S., Ramos,
M. & de Miranda Azeiteiro, U. (2012). Envi-
Referencias bibliográficas ronmental Management Systems (EMS) imple-
mentation processes and practices in European
Adomßent, M., Fischer, D., Godemann, J., Herzig, higher education institutions–Top-down versus
C., Otte, I., Rieckmann, M. & Timm, J. (2013) participatory approaches. Journal of Cleaner
Emerging areas in research on higher educa- Production, 31, 80-90.
tion for sustainable development – manage- Dill, D. (1997). Higher Education Markets and
ment education, sustainable consumption and Public Policy. Higher Education Policy, Vol.
perspectives from Central and Eastern Europe 10, Issues 3-4, 167-185.
Original Research Article. Journal of Cleaner Disterheft, A., Ferreira da Silva Caeiro, S. S., Ra-
Production, Vol. 62(1), 1-7. mos, M. R. & de Miranda Azeiteiro, U. M.
Alshuwaikhat, M. & Abubakar, I. (2008). An in- (2012). Environmental Management Systems
tegrated approach to achieving campus sus- (EMS) implementation processes and practices
tainability: assessment of the current campus in European higher education institutions–Top-
environmental management practices. Journal down versus participatory approaches. Journal
of Cleaner Production, 16(16), 1777-1785. of Cleaner Production, 31, 80-90.

Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 24 • pp. 41-51
[ 49 ]
Revisión de modelos de gestión ambiental en instituciones de educación superior
Monroy, P., Castrillón, W. & Daza, D.

Estefanía, M., Villaverde, M., Menoyo, M. & Ruiz, better leaders, through addressing the univer-
M. (2009). Educación Ambiental y Univer- sity system. Journal of Cleaner Production, 48,
sidad en la Sociedad de la Globalización. 10-19.
Utopía y praxis latinoamericana: revista inter- Lozano, R., Lozano, F., Mulder, K., Huisingh, D. &
nacional de filosofía iberoamericana y teoría Waas, T. (2013). Advancing higher education
social, (44), 137-142. for sustainable development: international in-
Evangelinos, K. & Jones, N. (2009). An analysis of sights and critical reflections. Journal of Clea-
social capital and environmental management ner Production.
of higher education institutions. International Marín, M. I. (2011). Modelo de sistema de ges-
Journal of Sustainability in Higher Education, tión ambiental. Gestión y Ambiente, 14 (1),
10(4), 334-342. 151-161.
Gutiérrez, J. & González, A. (2005). Ambientali- Milutinović, S. & Nikolić, V. (2013). Rethinking
zar la universidad: un reto institucional para higher education for sustainable development
el aseguramiento de la calidad en los ámbitos in Serbia: An assessment of Copernicus Char-
curriculares y de la gestión. Revista Iberoamer- ter principles in current higher education prac-
icana de Educación, 35, 6. tices. Journal of Cleaner Production.
Hancock L. & Nuttman, S. (2013). Engaging higher Nicolaides, A. (2006). The implementation of en-
education institutions in the challenge of sus- vironmental management towards sustain-
tainability: sustainable transport as a catalyst able universities and education for sustainable
for action. Journal of Cleaner Production, 62, development as an ethical imperative. Inter-
62 -71. national Journal of Sustainability in Higher Ed-
Herremans, I. et al. (2000). Environmental manage- ucation, 7 (4), 414-424
ment systems at North American Universities: Pollock, N., Horn, E., Costanza, R. & Sayre, M.
What drives good performance? International (2009) Envisioning helps promote sustain-
Journal of Sustainability in Higher Education. ability in academia: A case study at the Uni-
Jain, S. & Pant, P. (2010). Environmental manage- versity of Vermont. International Journal of
ment systems for educational institutions: A Sustainability in Higher Education, Vol. 10 (4),
case study of TERI University, New Delhi. In- 343-353.
ternational Journal of Sustainability in Higher Sammalisto, K. & Arvidsson, K. (2005). Environ-
Education, 11(3), 236-249. mental management in Swedish higher edu-
Jones, N., Panoriou, E., Thiveou, K., Roumeliotis, cation: directives, driving forces, hindrances,
S., Allan, S., Clark, J. & Evangelinos, K. (2012). environmental aspects and environmental co-
Investigating benefits from the implementation ordinators in Swedish universities. Internation-
of Environmental Management Systems in a al Journal of Sustainability in Higher Education,
Greek university. Clean Technologies and En- 6(1), 18-35.
vironmental Policy, 14(4), 669-676. Sammalisto, K. & Brorson, T. (2008). Training and
Krizek, K., Newport, D., White, J. & Townsend, communication in the implementation of envi-
A. (2012). Higher education's sustainability ronmental management systems (ISO 14001):
imperative: how to practically respond? In- a case study at the University of Gävle, Swe-
ternational Journal of Sustainability in Higher den. Journal of Cleaner Production, 16(3),
Education, 13(1), 19-33. 299-309.
Lozano, R., Lukman, R., Lozano, F. J., Huisingh, Savely, S. M., Carson, A. I. & Delclos, G. L.
D. & Lambrechts, W. (2011). Declarations for (2006a). An environmental management sys-
sustainability in higher education: becoming tem implementation model for US colleges

Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 24 • pp. 41-51
[ 50 ]
Revisión de modelos de gestión ambiental en instituciones de educación superior
Monroy, P., Castrillón, W. & Daza, D.

and universities. Journal of Cleaner Produc- University in South Africa. Environmental Edu-
tion, 15, 660-670. cation Research, (ahead-of-print), 1-21.
___________________(2006b). A survey of the im- Ull, Á. (2008). El impacto de la actividad universi-
plementation status of environmental manage- taria sobre el medio ambiente. Revista Eureka
ment systems in U.S. colleges and universities. sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias.
Journal of Cleaner Production, 15, 650-659. UNESCO (2005). Hacia las Sociedades del Cono-
Simkins, G. & Nolan, A. (2004). Environmental cimiento. Informe Mundial de la Unesco. Edi-
management systems in universities. Occa- ciones Unesco. Recuperado de: http//www.
sional paper for the Environmental Associa- unesco.org/publications
tion for Universities and Colleges. Recuperado Van Weenen, H. (2000). Towards a vision of a sus-
de: http://www. eauc. org. uk/documents/wor- tainable university. International Journal of
kpaps/EMSIU. pdf Sustainability in Higher Education, 1(1), 20-34.
Spellerberg, I., Buchan, G. & Englefiel, R. (2004) Velazquez, L., Munguia, N., Platt, A. & Taddei, J.
Need a university adopt a formal environmen- (2006). Sustainable university: what can be the
tal management system? International Jour- matter? Journal of Cleaner Production, 14(9),
nal of Sustainability in Higher Education, 5(2), 810-819.
125. Viebahn, P. (2000). The life cycle assessment of the
Taddei, J., Esquer, J. & Platt, J. (2008). ISO 14001 University of Osnabruck: Results, conclusions
and sustainability at universities: a Mexi- and integration in the environmental manage-
can case study. Management of Environmen- ment system, 12(1), 51-60.
tal Quality: An International Journal, 19(5), Viebahn, P. & Matthies, M. (1999). An environ-
613-626. mental management model for universities:
Tan, H., Chen, S., Shi, Q. & Wang, L. (2013) De- From environmental guidelines to the involve-
velopment of green campus in China. Journal ment of employees, 11(1), 55-62.
of Cleaner Production. Waheed, B., Khan, F. & Veitch, B. (2011). Devel-
Tauchen, J., & Brandli, L. L. (2006). Environ- oping a quantitative tool for sustainability
mental management in higher-education in- assessment of HEIs. International Journal of Sus-
stitutions: a model for implementation at a tainability in Higher Education, 12(4), 355-368.
University Campi. Gestão & Produção, 13(3), Yuan, X. & Zuo, J. (2013). A critical assessment
503-515. of the Higher Education for Sustainable De-
Togo, M., & Lotz-Sisitka, H. (2012). Exploring a velopment from students' perspectives–a Chi-
systems approach to mainstreaming sustain- nese study. Journal of Cleaner Production, 48,
ability in universities: a case study of Rhodes 108-115.

Revista Científica • ISSN 0124-2253 • e-ISSN 2344-2350 • Bogotá-Colombia • No. 24 • pp. 41-51
[ 51 ]

Anda mungkin juga menyukai