Anda di halaman 1dari 16

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental

Ingeniería Ambiental

ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

LORHUYA Y RLORHUYA

Integrantes:

Paulina Carvajal
Michelle Quintana
Gabriela Romero
Óscar Sandoval
Alejandra Pachacama

Semestre 2017-B

24 de noviembre del 2017

1. TEMA: LORHUYA Y RLORHUYA

2. INTRODUCCIÓN
La ley orgánica de recursos hídricos, uso y aprovechamiento del agua (LORHUYA)
manifiesta que el estado tiene la competencia exclusiva de los recursos hídricos pues estos
forman parte del patrimonio natural del estado debido a lo cual esta competencia es ejercida
por el gobierno central y los GAD, por su lado el reglamento de la ley de recursos hídricos,
usos y aprovechamiento del agua (RLORHUYA) cuenta con 127 artículos que tienen el
objetivo de garantizar la cabal aplicación de esta ley.

3. INSTITUCIONES RELACIONADAS

Dentro de la ley orgánica de recursos hídricos, uso y aprovechamiento del agua se ha


establecido un sistema nacional estratégico y autoridad única del agua con el fin de
constituir un conjunto de procesos, entidades e instrumentos que permitan la interacción de
los diferentes actores, sociales e institucionales para organizar y coordinar la gestión
integral e integrada de los recursos hídricos el mismo que está integrado por :

➔ La Autoridad Única del Agua


➔ El Consejo Intercultural y Plurinacional del Agua
➔ Las instituciones de la Función Ejecutiva que cumplan competencias vinculadas a la
gestión integral de los recursos hídricos
➔ La Agencia de Regulación y Control del Agua, adscrita a la Autoridad Única del Agua
➔ Los Gobiernos Autónomos Descentralizados
➔ Los Consejos de cuenca.

● Autoridad Única del Agua

Es la entidad que dirige el sistema nacional estratégico del agua, es persona jurídica de
derecho público. Su titular será designado por la Presidenta o el Presidente de la República
y tendrá rango de ministra o ministro de Estado. La Autoridad Única del Agua está
conformada por la Secretaría del Agua (SENAGUA), la Agencia de Regulación y Control del
Agua (ARCA) y la Empresa Pública del Agua (EPA).

Competencia:

1. Dirigir el Sistema Nacional Estratégico del Agua.


2. Ejercer la rectoría y ejecutar las políticas públicas relativas a la gestión integral e
integrada de los recursos hídricos; y, dar seguimiento a su cumplimiento.
3. Coordinar con la autoridad ambiental nacional y la autoridad sanitaria nacional la
formulación de las políticas sobre calidad del agua y control de la contaminación de
las aguas.
4. Elaborar el Plan Nacional de Recursos Hídricos y los planes de gestión integral e
integrada de recursos hídricos por cuenca hidrográfica; y, aprobar la planificación
hídrica nacional.
5. Establecer y delimitar las zonas y áreas de protección hídrica.
6. Definir la delimitación administrativa de las unidades hidrográficas.

SENAGUA: Ejerce rectoria ́ para garantizar el acceso justo y equitativo del agua, en calidad
y cantidad, a través de polit́ icas, estrategias y planes que permitan una gestión integral e
integrada de los Recursos Hid ́ ricos en las Cuencas Hidrográficas con el involucramiento y
fortalecimiento de los actores sociales en todo el territorio nacional.

EPA: Se encarga de la ejecución y operación y mantenimiento de Megaproyectos Hídricos


de Control de Inundaciones y Riego Productivo.

ARCA: Regula y controla la gestión integral e integrada de los recursos hídricos, sus usos,
aprovechamientos económicos y la calidad de los servicios públicos vinculados al agua,
promoviendo el uso eficiente, legal, responsable y sustentable de este patrimonio.

● Consejo Intercultural y Plurinacional del Agua

Es parte del sistema nacional estratégico del agua, instancia nacional sectorial, en la
formulación, planificación, evaluación y control participativo de los recursos hídricos, de
conformidad con la Ley.

Competencias:

1. Control social sobre la garantía y el ejercicio del derecho humano al agua y su


distribución equitativa.
2. Participar en la formulación, evaluación y control de las políticas públicas de los
recursos hídricos.
3. Participar en la formulación de las directrices y seguimiento del Plan Nacional de
Recursos Hídricos.
4. Generar debates públicos sobre temas relativos a la gestión integrada e integral de
los recursos hídricos.
5. Participar en el fomento sobre la difusión de los saberes ancestrales sobre las
propiedades naturales del agua; entre otras.

● Agencia de Regulación y Control del Agua, adscrita a la Autoridad Única del


Agua

La Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA), es un organismo de derecho público,


de carácter técnico -administrativo, adscrito a la Autoridad Única del Agua, con personalidad
jurídica, autonomía administrativa y financiera, con patrimonio propio y jurisdicción nacional.
La Agencia de Regulación y Control del Agua, ejercerá la regulación y control de la gestión
integral e integrada de los recursos hídricos, de la cantidad y calidad de agua en sus
fuentes y zonas de recarga, calidad de los servicios públicos relacionados al sector agua y
en todos los usos, aprovechamientos y destinos del agua.

Competencias:

1. Dictar, establecer y controlar el cumplimiento de las normas técnicas sectoriales y


parámetros para regular el nivel técnico de la gestión del agua, de conformidad con
las políticas nacionales.
2. Certificar la disponibilidad del agua a petición de parte sobre la base de la
información registrada sobre inventarios, balances hídricos, autorizaciones y
permisos otorgados.
3. Recopilar, procesar, administrar y gestionar la información hídrica de carácter
técnico y administrativo.
4. Coordinar con la Autoridad Ambiental Nacional la regulación y control la calidad y
cantidad del agua en el dominio hídrico público, así como las condiciones de toda
actividad que afecte estas cualidades.
5. Coordinar con la Autoridad Ambiental Nacional las acciones de control
correspondientes, a fin de que los vertidos cumplan con las normas y parámetros
emitidos.
6. Normar los destinos, usos y aprovechamientos del agua y controlar su aplicación.

● Consejos de Cuenca

Es el órgano colegiado de carácter consultivo, liderado por la Autoridad Única del Agua e
integrado por los representantes electos de las organizaciones de usuarios, con la finalidad
de participar en la formulación, planificación, evaluación y control de los recursos hídricos
en la respectiva cuenca.

Competencias:

1. Elegir entre sus miembros a sus representantes al Consejo Intercultural y


Plurinacional del Agua, de acuerdo con el Reglamento de esta Ley.
2. Participar en la formulación de directrices y orientaciones así como el seguimiento
del plan de gestión por cuenca hidrográfica, en el marco del Plan Nacional de
Recursos Hídricos.
3. Generar propuestas de políticas públicas sectoriales relacionadas a los recursos
hídricos, que serán presentadas al Consejo Intercultural y Plurinacional del Agua, a
través de sus representantes.
4. Pronunciarse ante la Autoridad Única del Agua, en todos los temas que sean de su
interés o que soliciten.

● Ministerio de Agricultura y Ganadería

El Ministerio de Agricultura y Ganadería es la institución rectora del multisector, para


regular, normar, facilitar, controlar, y evaluar la gestión de la producción agrícola y ganadera
del país; promoviendo acciones que permitan el desarrollo rural y propicien el crecimiento
sostenible de la producción y productividad del sector impulsando al desarrollo de
productores, en particular representados por la agricultura familiar campesina, manteniendo
el incentivo a las actividades productivas en general.

Competencias:

Las competencias del ministerio dentro del marco de regulación de recursos hídricos usos y
aprovechamiento, se la gestiona a través de la Subsecretaría de Riego y Drenaje (SRD),
misma que ejerce la rectoría, planificación, regulación; y, seguimiento de la gestión integral
del riego y drenaje a nivel nacional.
La Subsecretaría de Riego y Drenaje se gestiona a través de las siguientes direcciones
nacionales técnicas:

- Dirección de Políticas de Riego y Drenaje;


- Dirección de Estudios y Proyectos de Riego y Drenaje;
- Dirección de Coordinación Descentralizada y Tecnificación del Riego y Drenaje

● Ministerio de Salud Pública

El Ministerio de Salud es la entidad encargada de ejercer la rectoría, regulación,


planificación, coordinación, control y gestión de la Salud Pública ecuatoriana a través de la
gobernanza y vigilancia y control sanitario y garantizar el derecho a la Salud a través de la
provisión de servicios de atención individual, prevención de enfermedades, promoción de la
salud e igualdad, la gobernanza de salud, investigación y desarrollo de la ciencia y
tecnología; articulación de los actores del sistema, con el fin de garantizar el derecho a la
Salud.

Competencias:

El Ministerio de Salud Pública en cuanto al marco de la ley, tiene la responsabilidad de


garantizar la calidad del agua que consume la ciudadanía, siendo que la ley prioriza que
existan mecanismos de salud que certifiquen y controlen la calidad de este recurso. Por su
parte, el ministerio realizará estudios y análisis del agua, y de ser el caso propondrá
acciones de remediación, para velar por la salud de la población.

● Ministerio del Ambiente

El Ministerio del Ambiente es la entidad encargada de ejercer de forma eficaz y eficiente la


rectoría de la gestión ambiental, garantizando una relación armónica entre los ejes
económicos, social, y ambiental que asegure el manejo sostenible de los recursos naturales
estratégicos.

Competencias:

En el marco de la ley, el Ministerio del Ambiente a través de la Subsecretaría de Calidad


Ambiental busca mejorar la calidad de vida de la población, controlando la calidad de agua,
clima, aire y suelo, de tal manera que sean sanos y productivos; trabajando desde la
prevención y el control impidiendo la degradación de los ecosistemas a través del manejo
desconcentrado, descentralizado y participativo de gestión ambiental.

● Gobiernos Autónomos Descentralizados

Las directrices de la gestión integral del agua que la autoridad única establezca al definir la
planificación hídrica nacional, serán observadas en la planificación del desarrollo a nivel
regional, provincial, distrital, cantonal, parroquial y comunal y en la formulación de los
respectivos planes de ordenamiento territorial.
Para la gestión integrada e integral del agua, los Gobiernos Autónomos Descentralizados,
sin perjuicio de las competencias exclusivas en la prestación de servicios públicos
relacionados con el agua (agua potable, alcantarillado y depuración de aguas residuales),
cumplirán coordinadamente actividades de colaboración y complementariedad entre los
distintos niveles de gobierno y los sistemas comunitarios de conformidad con la Constitución
y la ley.

● Juntas Administradoras de Agua Potable

Las juntas administradoras de agua potable son organizaciones comunitarias, sin fines de
lucro, que tienen la finalidad de prestar el servicio público de agua potable. Su accionar se
fundamenta en criterios de eficiencia económica, sostenibilidad del recurso hídrico, calidad
en la prestación de los servicios y equidad en el reparto del agua. Las juntas
administradoras de agua potable podrán constituirse en las localidades rurales en donde el
gobierno autónomo descentralizado municipal no preste el servicio de agua potable que por
ley le corresponde.

Competencias:

1. Establecer, recaudar y administrar las tarifas por la prestación de los servicios,


dentro de los criterios generales regulados en esta Ley y el Reglamento expedido
por la Autoridad Única del Agua.
2. Rehabilitar, operar y mantener la infraestructura para la prestación de los servicios
de agua potable.
3. Gestionar con los diferentes niveles de gobierno o de manera directa, la
construcción y financiamiento de nueva infraestructura. Para el efecto deberá contar
con la respectiva viabilidad técnica emitida por la Autoridad Única del Agua.
4. Participar con la Autoridad Única del Agua en la protección de las fuentes de
abastecimiento del sistema de agua potable, evitando su contaminación.
5. Remitir a la Autoridad Única del Agua la información anual relativa a su gestión así
como todo tipo de información que les sea requerida.
6. La resolución de los conflictos que puedan existir entre sus miembros. En caso de
que el conflicto no se pueda resolver internamente, la Autoridad Única del Agua
decidirá sobre el mismo, en el ámbito de sus competencias.
7. Participar en los consejos de cuenca de conformidad con esta Ley.

● Juntas de Riego

Las juntas de riego son organizaciones comunitarias sin fines de lucro, que tienen por
finalidad la prestación del servicio de riego y drenaje, bajo criterios de eficiencia económica,
calidad en la prestación del servicio y equidad en la distribución del agua. Sus competencias
las realiza en coordinación con los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales.

Competencias:
1. Gestionar la infraestructura del sistema, sea propia de la junta o cedida en uso a ella
por el Estado, a través de los diferentes niveles de gobierno.
2. Tramitar con los diferentes niveles de gobierno o de manera directa, la construcción
de nueva infraestructura, pudiendo recabar para ello ayuda financiera.

Para el efecto deberá contar con la respectiva viabilidad técnica emitida por la Autoridad
Única del Agua.

3. Realizar el reparto equitativo del agua que le sea autorizada entre los miembros del
sistema siguiendo las regulaciones que emita la Autoridad Única del Agua.
4. Resolver los conflictos que puedan existir entre sus miembros. En caso de que el
conflicto no se pueda resolver, recurrirán ante la Autoridad Única del Agua.
5. Establecer, recaudar y administrar las tarifas por la prestación del servicio a partir de
los criterios técnicos regulados por la Autoridad Única del Agua.
6. Imponer las sanciones sobre los usuarios correspondientes a las infracciones
administrativas establecidas en sus estatutos u ordenanzas conforme al régimen
general previsto en esta Ley.
7. Entregar a la Autoridad Única del Agua, la información que le solicite, siempre que
esté relacionada con el ejercicio de sus competencias.
8. Colaborar con la Autoridad Única del Agua en la protección de las fuentes de
abastecimiento de agua del sistema de riego evitando su contaminación.
9. Participar en los consejos de cuenca a través de su representante sectorial; y.
10. Todas las demás que se establecen en el Reglamento a esta

4. DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA

Cada Demarcación Hidrográfica funciona como una pequeña institución y es la Unidad


desconcentrada de la Autoridad Única del Agua, para la mejor Administración Hídrica
del Ecuador, todas estas pertenecen a la Secretaría del Agua, y sirven para desconcentrar
las funciones de la misma, vincular estas funciones con la ciudadanía. Generalmente cada
zona se encarga de hacer un inventario de bienes y existencias; Gestión Social Del Agua a
través de los Centros de Atención al Ciudadano para articular las acciones del buen uso y
manejo de los recursos hídricos, mediante la participación activa de los usuarios de esta
manera "Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y
sustentable"; cumpliendo con el Plan Nacional del Buen Vivir; se encargan también de dar
capacitaciones acerca del buen uso del agua y quienes contemplan su destino; realizan un
Resumen Ejecutivo de la Situación Económico Financiera del periodo fiscal correspondiente
donde se describen todos los nombres de las autoridades de la zona hidrográfica y lo
anteriormente citado.

Las demarcaciones hidrográficas se realizaron con la metodología de Pfafstetter, que divide


en niveles, el nivel 1 es la escala continental de unidades de drenaje. Los niveles 2,3,4, etc.
Son unidades de drenaje más pequeños, comprendidas en una unidad mayor. Para un
análisis de los recursos hídricos del Ecuador se realizará en los niveles 5 y 6.

Las Zonas divididas por Demarcación Hidrográfica son 9:


4.1 Mapa de Demarcación Hidrográfica
4.2 Mapa de la división Territorial del Ecuador

4.3 Principales diferencias entre la D.H. y la división Territorial del Ecuador


4.4 Procesos Desconcentrados de las D.H.

4.4.1 AUTORIDADES POR DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA


Las Autoridades desconcentradas de gestión de los recursos hídricos por
demarcación hidrográfica a nivel nacional son nueve y están conformadas por las
siguientes Direcciones Técnicas de Área:
a. PROCESO GOBERNANTE
a.1 Gestión Integral e Integrada de los Recursos Hídricos por
Demarcación Hidrográfica
b. PROCESOS AGREGADORES DE VALOR
b.1 Gestión Técnica de los Recursos Hídricos por Demarcación
Hidrográfica
b.2 Gestión de Articulación Territorial e Intersectorial por
Demarcación Hidrográfica
b.3 Gestión Social del Agua por Demarcación Hidrográfica
c. PROCESOS HABILITANTES
c.1 DE ASESORIA
c.1.1 Gestión de Asesoría Jurídica
c.1.2 Gestión de Planificación
c.2 DE APOYO
c. 3.2.1 Gestión Administrativa Financiera
d. PROCESOS DESCONCENTRADOS
d.1 Centros Zonales de Gestión por Demarcación Hidrográfica

4.2 Estructura Orgánica Desconcentrada


Las autoridades siguientes están delegadas por el Señor Secretario Nacional del Agua para
que en representación del Secretario asuman las competencias establecidas.

Para cada Demarcación Hidrográfica se delega:


● Subsecretario
● Coordinador Regional
● Coordinador General Administrativo Financiero

En la gestión de las D.H. también se encuentran las siguientes entidades, no están elegidas
por SENAGUA sino por los ciudadanos, previo a su legalización y certificación:

● Juntas Administradoras de Agua Potable y Juntas Administradoras de riego


● Consejos de Cuenca, Locales y de D.H.

5. ¿ES SÓLO EL MAE ES EL QUE DECLARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS? RESPONDA


SI O NO, Y ¿POR QUÉ?

No sólo el MAE ya que de acuerdo al Acuerdo Ministerial 83, Registro Oficial Suplemento
829 de 30-ago.-2016 de estado vigente en el artículo 4.- Para la declaración de áreas
protegidas, “la responsabilidad es compartida entre la Autoridad Ambiental Nacional, los
Gobiernos Autónomos Descentralizados, propietarios privados y comunidades, para lograr
la declaratoria como área protegida del SNAP, así como su administración y gestión integral
que se enmarque dentro de los objetivos de conservación nacional y local.”

Por ende los actores involucrados en la declaratoria de áreas protegidas se encuentran


trabajando conjuntamente con el MAE los subsistemas: Autónomo Descentralizado,
Comunitario y Privado del SNAP, con los objetivos de conservación, la planificación
nacional y local, estrategias, políticas nacionales y lineamientos emitidos por parte del MAE.

Para declarar un espacio del territorio o predio como área protegida de los subsistemas
autónomo descentralizado, comunitario o privado del SNAP, la Autoridad Ambiental
Nacional verificará que complemente los esfuerzos del Sistema Nacional de Areas
Protegidas, que sea relevante en la protección del patrimonio natural del país, que aporte al
cumplimiento de los objetivos nacionales de conservación y que no se contraponga con las
correspondientes disposiciones del ordenamiento jurídico vigente, con base a los siguientes
criterios:

Conservación:
a) Contar con espacios naturales que solventen los vacíos de conservación, conectividad y
representatividad de la biodiversidad del país;
b) Contener ecosistemas frágiles y amenazados como páramos, humedales, manglares,
bosques nublados, bosques tropicales secos y húmedos, ecosistemas marinos y marinos
costeros, entre otros;
c) Registrar la presencia de poblaciones viables de especies que tengan algún tipo de
amenaza o endemismo;
d) Generar servicios ecosistémicos, en especial los que benefician la vida humana como
hídricos, paisajísticos, prevención de desastres, mitigación, etc.; y,
e) Para las áreas comunitarias se verificará la protección de valores de conservación
manejados tradicionalmente, de acuerdo a las costumbres de las comunidades, que han
conducido a la conservación de ecosistemas, especies y funciones ecológicas.

Estatus legal:
a) Los proponentes de los territorios o predios privados a ser declarados como área
protegida deberán contar con un representante legal;, quien se constituirá en el interlocutor
directo con la
Autoridad Ambiental Nacional; y,
b) En caso de un predio privado el/los proponente/s deberá contar con el/los título/s de
propiedad o documentos que acredite la titularidad sobre su predio.

Ordenamiento territorial:
a) Evitar la superposición entre los espacios a ser declarados como áreas protegidas acorde
al modelo de desarrollo sustentable establecido por el Estado.

6. CONCLUSIONES

● La Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamientos del Agua, mejor


conocida como la Ley de Aguas, en concordancia con la Constitución, establece al
agua como un derecho humano, en el que todos(as) deberían disponer de un agua
accesible, segura y suficiente. Posee una intención clara de preponderar al agua
como patrimonio nacional que necesita ser manejado por una entidad exclusiva,
teniendo en cuenta que en los últimos 30 años la autoridad del agua ha estado
dispersa en numerosos organismos regionales de desarrollo. Por otra parte, la Ley
también promulga una distribución más equitativa del agua (Art. 6), establece
prioridades para el uso productivo del recurso (Art. 86), protege la biodiversidad y
establece estatutos para el uso sustentable de la misma (Art. 64, 65 y 66), entre
otros beneficios. La Ley de Aguas era una ley necesaria para reemplazar el cuerpo
legal que se encontraba vigente desde 1972 y cuyos preceptos se encontraban
desactualizados.
● De manera general las funciones de las instituciones se resumen en: la Autoridad
Única del Agua ejerce rectoría, coordina, planifica y ejecuta políticas sobre el agua,
otorga autorizaciones, fija tarifas, elabora registros, etc. El Consejo Intercultural y
Plurinacional del Agua ejerce control social en la distribución del agua. La Agencia
de Regulación y Control del Agua (ARCA), controla la gestión, cantidad y calidad
de agua en sus fuentes y zonas de recarga, norma destinos, usos y
aprovechamientos. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados coordinan con
juntas de agua potable y de riego para dotar de infraestructura, resuelven conflictos,
realizan el reparto equitativo del agua, y otros. Los Consejos de Cuenca participa y
da seguimiento al plan de gestión de la cuenca, genera propuestas de política
pública y participa en los procesos de consulta de la Autoridad. Finalmente, en las
Instituciones de la función Ejecutiva, el Ministerio de Salud será encargado de
emitir la certificación del agua de consumo humano, el de Ambiente coordinará
autorizaciones en la minería y controlará la calidad de las aguas vertidas y el
Ministerio de Agricultura y Ganadería dará la rectoría y seguimiento de la gestión
integral del riego y drenaje a nivel nacional.
● Pese a que la Ley de Aguas ha sido un instrumento legal necesario, también ha sido
un tema de debate en muchos aspectos y uno de ellos es en cuanto a la entidad
encargada del manejo y gestión del recurso agua. En el Art. 5 de esta ley se
establece al agua como patrimonio nacional, el Estado es quien tiene decisión y
control exclusivo sobre este sector estratégico y lo hace a través de la Autoridad
Única del Agua, quien será la que Planifi-que y Gestione los recursos hídricos en el
país. La Autoridad Única del Agua estará comprendida por: Secretaría Nacional del
Agua – SENAGUA, la Empresa Pública del Agua – EPA y la Agencia de Regulación
y control del Agua – ARCA. El punto de debate surgió a partir de que personas
opositoras a esta ley señalaron que la Autoridad Única del Agua no incluye ninguna
representación de la sociedad. No obstante, el Sistema Nacional Estratégico del
Agua, mismo que dirige a la Autoridad Única del Agua, en su intento por involucrar a
la comunidad creó el Consejo Intercultural y Plurinacional del Agua, al que se le
designa algunas funciones de carácter simbólico, pero sin capacidad de decisión,
siendo así que en la gestión del recurso no se involucraba a la participación
ciudadana. No obstante, los defensores de esta ley recalcan que una de las
competencias de la autoridad única del agua es la elaboración del plan de los
recursos hídricos; pero que será responsabilidad del Consejo Intercultural y
Plurinacional del Agua la participación en la formulación de la política y en la
formulación de las directrices del Plan Nacional y participará como un ente que
ejerza control social en la distribución del agua. Además, señalan que a partir de la
Constitución y el Código de Ordenamiento Territorial el agua de riego será
gestionada y es competencia del Gobierno Autónomo Provincial, como el agua de
consumo humano es competencia del Gobierno Autónomo Municipal, siendo éstas
unas de las principales dudas respecto a la gestión del agua que tendrían ciertas
áreas comunitarias opositoras a la ley.
● Otro de los aspectos foco de debate a resaltar dentro de la Ley de Aguas es en
cuanto a la privatización del recurso. En el Art. 6 sobre la “Prohibición de la
Privatización”, establece que queda prohibida toda forma de privatización del agua y
la gestión de la misma será exclusivamente pública o comunitaria. En primera
instancia, en el siguiente Art. 7 presenta una contradicción respecto al artículo
anterior, ya que señala que en casos “excepcionales” en el uso del agua podrá
participar el sector privado, esto cuando la autoridad competente no tenga las
condiciones para su manejo. Por una parte, esta ley no “prohíbe” completamente la
privatización, sino que, además, se opone a uno de los preceptos de la Constitución
que era el de establecer al agua como un derecho, ya que por tratarse de un
derecho humano, este no puede ser sometido a negociación o a privatización, ni por
excepción, no obstante, dentro de la Ley se hace esta excepción, que permite su
privatización.
● Junto al tema de la privatización viene también en debate el acaparamiento del
agua. En el país, el 1% de las propiedades privadas concentran el 64% del total del
caudal del agua. En el Ecuador prevalece el acaparamiento del agua por parte de
algunos sectores económicos poderosos, como son los ingenios azucareros,
grandes plantaciones bananeras, minería, embotellamiento de agua, etc. Por otra
parte, estas industrias no sólo que acaparan agua, sino que no siempre o en ciertos
casos nunca la devuelven en un estado óptimo para el ambiente. La Ley, por su
parte, busca garantizar el derecho humano al agua, a disponer de un agua segura,
suficiente y accesible, esto involucra además el acceso al saneamiento ambiental
que asegure la dignidad humana, la salud, evite la contaminación y garantice la
calidad de las reservas del agua. No obstante, el tema de acaparamiento de aguas
sigue siendo un asunto poco abordado, por lo que queda en duda el derecho
humano al agua que busca garantizar la ley.
● El inicio de las acciones de conservación en Ecuador se remonta a 1936 con la
declaratoria del Parque Nacional Galápagos. Desde entonces se han establecido
nuevas áreas que hoy en día representan aproximadamente el 20% del territorio
nacional y constituye el Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE), que es
uno de los subsistemas del gran Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP),
cuya administración y manejo están a cargo del Ministerio del Ambiente del Ecuador
(MAE).
● El MAE trabaja en conjunto con los Subsistemas de las áreas protegidas de los
Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADS), Comunitarios y Propietarios
privados, que también tienen la posibilidad de declarar sus predios como áreas
protegidas
● Es posible concluir que el mantenimiento del SNAP ha sido apreciado por el Estado
como un gasto y no como una inversión. Pese a los avances, no ha sido posible
demostrar de manera sistemática y consistente el aporte de las áreas protegidas al
desarrollo del país. Esto se refleja, por ejemplo, en la ausencia de cuentas
nacionales que incorporen los beneficios directos e indirectos que proporciona el
SNAP a la economía nacional o en la escasa atención que se concede al
aprovechamiento de las potencialidades que podría ofrecer el fomento del turismo
nacional e internacional en las áreas protegidas.
● En el plano legal, uno de los avances más destacables es la inclusión del SNAP en
la Constitución vigente, junto con el reconocimiento de los derechos que promueven
la participación, la consulta y los derechos colectivos de las comunidades. Estos
procesos se han realizado de manera complementaria a la promulgación de una
serie de políticas y normativa nacional como la Política y Estrategia Nacional de
Biodiversidad (2002), la cual, pese a no ser un instrumento vinculante, ha orientado
los esfuerzos estatales y privados en torno a la protección y aprovechamiento
sustentable de la biodiversidad y las áreas protegidas, y a la recopilación de la
normativa reglamentaria sobre áreas protegidas que forma parte de los libros III y IV
del TULAS.
● Ya que la gestión y administración hidrográfica tiene como unidades las Cuencas
Hidrográficas, es necesario otro sistema de Desconcentración de las funciones de la
Autoridad Única del Agua, este sistema se divide en D.H. las cuales abarcan las
numerables Cuencas Hidrográficas de nuestro país, esta desconcentración se hace
para garantizar la buena administración del recurso agua que esté vinculada con la
comunidad, solo de esta manera se puede llegar hasta los ciudadanos para
satisfacer las necesidades de este recurso en cada comunidad, porque es con base
en el sistema de drenaje que las más pequeñas comunidades se organizan para la
distribución más cercana de agua, ya sea para riego o potable. ahora si bien es
cierto que este sistema es muy importante para vincular a la máxima autoridad del
agua con las comunidades, este llega a ser demasiado burocrático, se constata esto
al establecerse hasta el grado tres de las Juntas de Agua potable y Saneamiento y
Riego y con los Consejos de Cuenca de D.H. los cuales a su vez abarcan a los
Consejos de Cuenca Locales, los que se forman por integrantes de las juntas de
primero, segundo y tercer grado. Es por esta razón que los trámites de las
comunidades más alejadas de las ciudades no se ven resueltos ni satisfechos, con
respecto a una organización demasiado compleja para la gestión de los recursos
hídricos. deberían existir en vez de éstos instancias más directas para la gestión y
buena distribución, justa y para todos de este recurso tan importante para la vida y
producción.

7. BIBLIOGRAFÍA

- MAE. 2007. Políticas y Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
del Ecuador 2007-2016. Resumen Ejecutivo. Recuperado el 22 de noviembre de
2017 de: http://suia.ambiente.gob.ec/documents/10179/369324/11.-
PLAN+ESTRAT%C3%89GICO+DEL+SNAP-Resumen+Ejecutivo.pdf/72b6c299-
cb55-4be4-8aa4-70591adf23a1

- MAE. 2016. Acuerdo Ministerial No.083. Procedimientos para la declaración y


gestión de áreas protegidas. Registro Oficial Suplemento 829 de 30 de agosto de
2016. Disponible en línea:
http://suia.ambiente.gob.ec/documents/10179/346525/Acuerdo+Ministerial+083+Sub
sistemas.pdf/f17bbb62-518e-43db-b24e-65a0a8f1c0ac

- Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos Subsecretaría de Desarrollo


Normativo. 2014. Código orgánico Integral Penal. Recuperado el 22 de noviembre
de 2017 de:
http://www.justicia.gob.ec/wpcontent/uploads/2014/05/c%C3%B3digo_org%C3%A1n
ico_integral_penal_-_coip_ed._sdn-mjdhc.pdf

- Acción Ecológica, (junio, 2015). Análisis de la Ley de Aguas. Recuperado el 22 de


noviembre del 2017 de:
http://www.estudiosecologistas.org/documentos/web_%20analisis_leyagua.pdf

- Ley Orgánica de Recursos Hídricos Usos y Aprovechamiento. Recuperado el 22 de


noviembre del 2017 de: http://www.agua.gob.ec/wp-content/uploads/2012/10/LEYD-
E-RECURSOS-HIDRICOS-II-SUPLEMENTO-RO-305-6-08-204.pdf

- Reglamento de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos Usos y Aprovechamiento.


Decreto Ejecutivo 650, última modificación agosto 2015. Recuperado el 22 de
noviembre del 2017 de: http://www.agua.gob.ec/wp-
content/uploads/2012/10/REGLAMENTO-LEY-RECURSOS-HIDRICOS-USOS-Y-
APROVECHAMIENTO-DEL-AGUApdf.pdf

- Página Web del Ministerio de Salud Pública; http://www.salud.gob.ec

- Página Web del Ministerio del Ambiente; http://www.ambiente.gob.ec/

- Página Web del Ministerio de Agricultura y Ganadería; http://www.agricultura.gob.ec/

Anda mungkin juga menyukai