Anda di halaman 1dari 52

CONTENIDO

.............................................................................................. Error! Bookmark not defined.


I. TITULO .............................................................................................................................. 4
II. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................. 4
III. ÁMB ITO DE ESTUDIO, OBJETIVOS Y FINES .......................................................... 5
3.2 OBJETIVO ................................................................................................................... 7
3.3 FINES ........................................................................................................................... 7
IV. FORMULACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................... 8
V. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 8
5.1. ANTECEDENTES ...................................................................................................... 8
5.2. BASES TEORICAS .................................................................................................. 10
5.2.1. CONTAMINACIÓN DEL AGUA ..................................................................... 10
5.2.2. CONTAMINACIÓN DE RÍOS ........................................................................ 12
5.2.2. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA ................... 21
5.3. TÉRMINOS CONCEPTUALES ............................................................................... 23
VI. HIPÓTESIS .................................................................................................................... 24
VII. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................... 24
7.1. Tipo de diseño ........................................................................................................... 24
VIII. MATERIALES Y EQUIPOS ..................................................................................... 24
IX. PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS EN EL
LABORATORIO ................................................................................................................. 25
XI. ANALISIS Y DISCUCIÓN DE RESULTADOS ......................................................... 42
XII. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 45
XIII. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 46
XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 46
INTRODUCCIÓN
I. TITULO
Tratamiento de Aguas Residuales por un Sistema de Humedales Artificiales en el Rio
Buin en el Distrito de Shilla, Provincia de Carhuaz, Ancash. Periodo Octubre – Diciembre
del 2018.

II. JUSTIFICACIÓN

La realización del trabajo ha sido relevante e importante porque la investigación ha


determinado el tratamiento de aguas residuales por un sistema de humedales
artificiales que es de bajo costo de implementación en cuanto a la disponibilidad del
personal y recursos económicos para solucionar el problema de la contaminación del
rio Buin. Se ha visto que el río viene siendo contaminada por las aguas residuales. Al
ser vertidas directamente se está introduciendo elementos que producen importantes
daños ecológicos en el entorno ambiental y en la adquisición de enfermedades en las
personas y comunidades que entran en contacto con ellas.

Además, el trabajo ha resultado importante porque la tecnología a utilizar es viable


para depuración de aguas residuales, de esta manera se estará protegiendo la salud, al
ambiente, y en la utilización de esa agua tratada para otros fines.
Del mismo modo, el trabajo ha creado interés y conciencia en los estudiantes de la
Facultad de Ciencias del Ambiente, docentes, pobladores, autoridades locales, y al
público en general; para encontrar las tecnologías más adecuadas para la protección
del agua, del ambiente, de la salud humana y de la provisión de agua potable.

Además, el desarrollo de este trabajo nos ha incentivado para realizar más proyectos
de investigación para reducir los impactos negativos que causan las aguas residuales
en el recurso hídrico, con la finalidad de controlar y reducir los riesgos de la salud
pública y en el ambiente.
III. ÁMB ITO DE ESTUDIO, OBJETIVOS Y FINES

3.1 ÁMB ITO DE ESTUDIO: El pueblo de Shilla se localiza en la sierra central de la


Región Ancash, en el hermoso callejón de Huaylas, al nor-este de la ciudad de
Carhuaz a 10 Km. Hidrográficamente es parte integrante de la cuenca del río Buín,
localizándose Shilla en una terraza.
 Rio: Buin
 Distrito: Shilla
 Capital: Pueblo de Shilla
 Población estimada: Mayor a 3 000 habitantes.
 Elevación: 3.910 msnm
 Altitud: 130,2 km²
 Temperatura: Durante el trascurso de año varía de 4 °C a 20 °C
 Dirección del viento: Del NE a 5 km/h
 Humedad: El 61 %
 Precipitación: Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido.
La probabilidad de días mojados en Shilla varía durante el año.
 Latitud sur: 9° 13' 39"
 Longitud oeste: 77° 37' 22"
 Ubigeo: 020609
 Provincia: Carhuaz
 Departamento: Ancash
3.2 OBJETIVO
 Determinar el Tratamiento de Aguas Residuales por un Sistema de Humedales
Artificiales en el Rio Buin en el Distrito de Shilla, Provincia de Carhuaz,
Departamento de Ancash. Periodo Octubre – Diciembre del 2018.

3.3 FINES
El presente trabajo de investigación ha sido de mucha utilidad para el conocimiento
de los alumnos y también de la población porque se trata de un sistema sencillo y
económico de bajo costo al alcance de la familia, la comunidad y para muchas
empresas e instituciones interesadas. Para el desarrollo de este trabajo, el equipo ha
tenido el interés en desarrollar y establecer un contacto con la realidad y los
conocimientos adquiridos. También porque es la única herramienta utilizada para la
búsqueda del conocimiento y la verdad, para poder elaborar nuevas teorías o
modificar las ya existentes.

Además, este trabajo nos ha ayudado a encontrar e identificar el sistema de


tratamiento principal o complementario de aguas residuales, principalmente en los
casos donde resulta difícil construir, operar o mantener adecuadamente los sistemas
de tratamiento convencionales. A la vez nos ha permitido analizar el grado de
contaminación del Río Buin por la descarga de las aguas residuales provenientes del
pueblo de Shilla y sus anexos.

Por otro lado, la realización del trabajo ha sido de provecho para el equipo; como
un proceso de generación de nuevos conocimientos a partir del análisis de
laboratorio, de la observación y recopilación de la información en el campo; de esta
manera ampliar el conocimiento científico en el equipo y en las demás personas
interesadas en el tema, abriendo o aumentado las posibilidades de encontrar
soluciones correctas al problema planteado.
IV. FORMULACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿cuál es el porcentaje de reducción de la carga orgánica luego del tratamiento de las
Aguas Residuales por un Sistema de Humedales Artificiales en el Rio Buin en el Distrito
de Shilla, Provincia de Carhuaz - Ancash Periodo Octubre – Diciembre del 2018?

V. MARCO TEÓRICO
5.1. ANTECEDENTES
5.1.1. Internacional

“Tratamiento de aguas residuales por un sistema piloto de humedales


artificiales: evaluación de la remoción de la carga orgánica”

Según Romero Aguilar, Colín Cruz, Sanchez Salinas y Ortiz Hernández, 2009
: un sistema piloto de humedal artificial de flujo horizontal utilizando las
especies de Phragmites australis y Typha dominguensis por separado y con
tiempo de retención de 5 días utilizando el agua formada por una mezcla de
aguas sanitarios, jabonosas, y de laboratorio; la remoción del DQO es
diferente de acuerdo a la época, la DQO presentó una mayor remoción durante
temporada de estiaje (95.73 % comparativamente con 90.2 % en temporada
de lluvias y que la remoción de fosforo no es muy eficaz en la mayoría de los
humedales artificiales. Además, nos mencionan que los humedales artificiales
son ecosistemas que pueden ser utilizados para el tratamiento de aguas
residuales de una manera segura, confiable, estética y económica. La
remoción de contaminantes es eficiente y no se invierte en el suministro de
energía adicional para su funcionamiento y el funcionamiento de estos
sistemas de tratamiento se basa en la actividad combinada de plantas,
microorganismos y sustrato, que en conjunto propician una depuración
eficiente.

“Remoción de nitrógeno en un sistema de tratamiento de aguas residuales


usando humedales artificiales de flujo vertical a escala de banco”

Rodríguez Monrroy y Durán de Bazúa, 2006 realizaron un estudio sobre la


eliminación de nitrógeno en forma de nitrógeno total, amoniacal y nitratos a
través de un humedal artificial de flujo vertical descendente con cinco
reactores, con un tiempo de retención hidráulica de 10 días Dos de ellos
empacados con grava y macrófitas y otros dos tiene tezontle y macrófitas, y
un quinto como testigo para evaluar el efecto de las plantas macrófitas que
contienen solamente tezontle, el agua que utilizaron contenía sacarosa, sulfato
de amonio y fosfato monobásico de potasio; los resultados que obtuvieron
fueron satisfactorias ya que la remoción del nitrógeno amoniacal fue del 88.7
al 93.3 %, del nitrógeno total fue de 85. 1 % al 93.1% lo que representa que el
sistema tiene una buena eficiencia respecto al nitrógeno total, con respecto a
los nitratos que son las especies más estables, consiguieron una eficiencia de
remoción de 83.2 al 96.5 %, también llegaron a la conclusión de que la
presencia de plantas macrófitas son muy importantes, ya que en el reactor
testigo obtuvieron una baja remoción de nitrógeno.

“Evaluación de un humedal artificial de flujo subsuperficial en el


tratamiento de las aguas residuales generadas en la Institución
Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, Colombia”

Bedoya Pérez, Ardilla Arias y Reyes Calles, 2014 realizaron un estudio sobre
la evaluación de un humedal artificial de flujo subsuperficial para tratar aguas
residuales utilizando dos especies diferentes de macrófitas con el fin compara
la eficiencia en la remoción de los parámetros fisicoquímicos y
microbiológicos con cada una de ellas; los muestreos de DQO, COT y SST,
se realizaron muestreos y análisis por un espacio de tres meses. Al final
obtuvieron como resultado una remoción de DQO de 53.9 % con T. latifolia y
de 47.9 % con C. papyrus, En términos de DBO5, el porcentaje de remoción
fue casi similar con ambas especies (83.2 con T. latifolia y 82.9% con C.
papyrus). Por otro lado, lograron remover 69.5 % de COT con T. latifolia y
36.8 % con C. papyrus. En cuanto a los porcentajes de remoción de SST,
lograron remociones de 95.5 % con T. latifolia y de 40.3 % con C. papyrus.
Finalmente, altos niveles de remoción de fósforo obtenidos con ambas
macrófitas (97.2 % con T. latifolia y 95.9 % con C. papyrus lo que demuestra
la gran demanda de nutrientes que tienen ambas especies, explican los
mecanismos de remoción de este elemento se pueden dar por captación de las
plantas, por la adsorción al medio y por la sedimentación.

5.2. BASES TEORICAS


5.2.1. CONTAMINACIÓN DEL AGUA
La contaminación hídrica o la contaminación del agua es una modificación de
esta, generalmente provocada por el ser humano, que la vuelve impropia o
peligrosa para el consumo humano, la industria, la agricultura, la pesca y las
actividades recreativas, así como para los animales. Aunque la contaminación
de las aguas puede provenir de fuentes naturales, como la ceniza de un volcán,
la mayor parte de la contaminación actual proviene de actividades humanas.
(ECHARRI, 2007).

5.2.1.1. PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA


5.2.1.1.1. Compuestos nitrogenados
Los principales compuestos nitrogenados presentes en la
naturaleza, además del atmosférico y del nitrógeno
orgánico, son nitratos, nitritos y amonio. El N
atmosférico puede ser fijado por ciertos
microorganismos (terrestres y acuáticos), y los
compuestos nitrogenados de las aguas provienen en
general de materias orgánicas o vegetales, desechos
humanos (urea y amonio) o de la disolución de rocas
(nitratos). Mediante el concurso microbiano estos
compuestos en el agua son oxidados hasta nitritos y
nitratos. (Marín Galvín, sf)

a) Amonio

Es el final de la reducción de sustancias orgánicas e


inorgánicas nitrogenadas. En aguas oxigenadas, el se
oxida a NO2- y después a NO3- por acción bacteriana.
Dado que existe un equilibrio ácido-base entre amoníaco
y amonio, el valor del pH del agua determinará las
concentraciones de amoniaco e ion amonio presentes en
cada situación, y así la actividad de cada tipo bacteriano
concreto. El NO3- a su vez puede ser metabolizado para
formar proteínas y aminoácidos. (Marín Galvín, sf)

b) Nitritos

Son un estado intermedio de oxidación entre el amonio y


los nitratos. En aguas superficiales su concentración no
suele superar los 0,100 mg/L, siendo mucho más
abundantes en ríos contaminados por aguas residuales
urbanas y/o industriales

5.2.1.1. 2. Compuestos de azufre


a) Sulfuros

Las especies sulfuradas en un agua son S2-, HS- y H2S.


En aguas de pH<7 existirá mayoritariamente H2S libre y
a pH=7 habrá cantidades similares de H2S y HS-.

Al ser el ácido más tóxico, las aguas ácidas serán más


tóxicas que las de pH más alto. El sulfuro se insolubiliza
con varios metales impidiendo su posterior oxidación. En
aguas oxigenadas no existe H2S libre siendo habitual en
aguas residuales y en aguas profundas desoxigenadas de
lagos y embalses, hasta en concentraciones de 0,5 mg/L.
(Marín Galvín, sf)

5.2.1.1.3. Compuestos de Fósforo


a) Fosfato

Los compuestos de fosfato que se encuentran en las aguas


residuales o se vierten directamente a las aguas
superficiales provienen de:
Fertilizantes eliminados del suelo por el agua o el viento

Excreciones humanas y animales

Detergentes y productos de limpieza

La carga de fosfato total se compone de ortofosfato +


polifosfato + compuestos de fósforo orgánico, siendo
normalmente la proporción de ortofosfato la más
elevada.

Los fosfatos existen en forma disuelta, coloidal o


sólida. (Pütz, 2010)

b) Eliminación del fosfato

Existen dos modos de llevar esto a cabo: la eliminación


biológica de fósforo o la precipitación química de fosfato
(véanse los cuadros de texto a la derecha). Las
desventajas asociadas a los métodos de precipitación son
el aumento de la salinidad del agua residual (y por tanto
también del agua receptora) y el constante aumento del
precio de los precipitantes. Además, las sales de fosfato
precipitadas llevan al aumento del volumen de fango. Por
este motivo, en la práctica se utiliza una combinación de
eliminación biológica y química de fósforo para
minimizar el consumo de precipitante.

5.2.2. CONTAMINACIÓN DE RÍOS


Los ríos pueden recuperarse rápidamente de los residuos degradables,
demandantes de oxígeno y del calor excesivo por una combinación de dilución
y descomposición bacteriana.

Estos procesos naturales de dilución y biodegradación no eliminan los


contaminantes no degradables o que se degradan con lentitud. La
descomposición de residuos degradables por las bacterias reduce el oxígeno
disuelto, lo cual reduce o elimina poblaciones de organismos con alta
exigencia de oxígeno hasta que la corriente quede limpia de residuos.
(TYLER, 2002)

5.2.2.1 CONTAMINACIÓN POR AGUAS RESIDUALES


Son el conjunto de residuos orgánicos producidos por los seres
humanos, ganado, etc. Incluyen heces y otros materiales que pueden
ser descompuestos por bacterias aeróbicas. (REMENIERAS, 2000)

Estas aguas tienen orígenes como son:

- Aguas residuales domésticas o aguas negras: proceden de las


heces y orina humanas, del aseo personal y de la cocina y de la
limpieza de la casa. Suelen contener gran cantidad de materia
orgánica y microorganismos, así como restos de jabones, detergentes,
lejía y grasas.

- Aguas residuales industriales

- Aguas residuales agrícolas: procedentes de las labores agrícolas


en las zonas rurales. Estas aguas suelen participar, en cuanto a su
origen, de las aguas urbanas que se utilizan, en numerosos lugares,
para riego agrícola con o sin un tratamiento previo. (Pérez Lopéz &
Espigares García, sf)

5.2.2.1.1. Características de aguas residuales


El nitrógeno se encuentra en 4 formas básicas: nitrógeno
orgánico, amonio, nitrito y nitrato. Si las aguas residuales
son frescas, el nitrógeno se encuentra en forma de urea y
compuestos proteínicos, pasando posteriormente a forma
amoniacal por descomposición bacteriana.
Ilustración 1: Nitrato y Nitrito. Fuente (Aula Virtual, sf):

En el agua residual el fósforo se encuentra en 3 formas:


ortofosfatos solubles, polifosfatos inorgánicos y fosfatos
orgánicos. El ortofosfato es la forma más fácilmente
asimilable por los microorganismos y se utiliza como un
parámetro de control en los procesos biológicos de
eliminación de fósforo. (Aula Virtual, sf)

Su pH controla los procesos biológicos del tratamiento de


las aguas residuales (TAR). La mayoría de los
microorganismos responsables de la depuración de las
aguas residuales se desarrollan en un rango de pH óptimo
entre 6,5 y 8,5 unidades

Poseen malos olores y una acción tóxica

5.2.2.1.2. tratamiento de aguas residuales


Según Master Builders Solution (2017) el tratamiento de
aguas residuales, el diseño de la solución y los productos
para la impermeabilización, la reparación y la protección,
deben adaptarse a la agresividad química específica del
agua entrante y al nivel de pureza del agua tratada
generada.
Existen muchos tratamientos de aguas residuales pero las
técnicas existentes de tratamiento de aguas residuales para
que se apliquen criterios: ecológicos, económicos, técnicos
y sociales, se buscan usar tratamientos convencionales, por
lo cual a continuación se detallará el tratamiento por
humedales.

a) Tratamiento por humedales

Una de estas técnicas es la de humedales artificiales (HA)


que requieren de poco personal operativo y el proceso de
tratamiento en el agua residual involucra elementos que
son provistos por la naturaleza (CONAGUA, 2013).

Humedal Artificial de Flujo de Horizontal


Subsuperficial

Un Humedal Artificial de Flujo Horizontal subsuperficial


es un canal grande relleno con grava y arena donde se
planta vegetación acuática. Al fluir horizontalmente las
aguas residuales por el canal, el material filtra partículas y
microorganismos y degrada el material orgánico.

El nivel de agua se mantiene entre 5 y 15 cm para asegurar


el flujo de superficie. El lecho debe ser ancho y poco
profundo para que el flujo de agua sea maximizado. Se
debe usar una ancha zona de entrada para distribuir
uniformemente el flujo. Para evitar taponamientos y
asegurar un tratamiento eficiente es esencial un
pretratamiento.

Se debe usar un recubrimiento impermeable (arcilla o


geotextil) para evitar la infiltración. Comúnmente se usa
grava pequeña, redonda y de tamaño uniforme (3-32 mm
de diámetro) para rellenar el lecho hasta una profundidad
de 0.5 a 1 m. La grava debe estar limpia y sin polvillo para
limitar los taponamientos.

La eficiencia de eliminación del humedal depende de la


superficie (longitud multiplicada por ancho), mientras que
el área transversal (ancho por profundidad), determina el
máximo flujo posible.

La entrada sea bien diseñada que permita la distribución


uniforme para prevenir el retroflujo. La salida debe ser
variable de manera que se pueda ajustar la superficie de
agua para optimizar el desempeño del tratamiento.

El medio filtrante actúa tanto como filtro para eliminar


sólidos, como una superficie fija para que las bacterias se
sujeten, y como una base para la vegetación. Aunque las
bacterias facultativas y anaeróbicas degradan la mayor
parte de la materia orgánica, la vegetación transfiere una
pequeña cantidad de oxígeno a la zona de raíces, de manera
que pueden ser colonizadas por bacterias aeróbicas que
también degradan el material orgánico. Las raíces de las
plantas juegan un papel importante al mantener la
permeabilidad del filtro.

Es apropiada cualquier planta con raíces anchas y


profundas que pueda crecer en el ambiente acuático rico
en nutrientes. El Phragmites australis (carrizo) es una
elección común porque forma rizomas horizontales que
penetran toda la profundidad del filtro. La eliminación de
patógenos se logra por la descomposición natural, la
depredación por organismos superiores, y la
sedimentación. (Alianza por el Agua., sf)
Ilustración 2: Humedal Artificial de Flujo de Horizontal
Subsuperficial. Fuente: (Alianza por el Agua., sf)

Humedal Artificial de Flujo Superficial Libre

Un Humedal Artificial de Flujo Superficial Libre es una


serie de canales inundados cuyo objetivo es imitar los
procesos naturales de un humedal natural, marisma o
humedal. Al ir fluyendo suavemente por el humedal, las
partículas se asientan, los patógenos son destruidos y los
organismos y las plantas usan los nutrientes.

Este tipo de humedal permite que el agua fluya sobre el


terreno, expuesta a la atmósfera y al sol directo. El canal o
represa es recubierto con una barrera impermeable (arcilla
o geotextil) cubierta con piedras, grava y tierra y se planta
vegetación de la región (p.ej. cola de zorro y/o juncos). El
humedal es inundado con aguas residuales hasta una
profundidad de 10 a 45 cm por encima del nivel del
terreno. Al fluir suavemente por el humedal, el agua
residual pasa por procesos físicos, químicos y biológicos
simultáneos, se filtran los sólidos, se degrada la materia
orgánica y se eliminan los nutrientes.
Las aguas negras deben ser pretratadas para prevenir un
exceso de acumulación de sólidos y de basura. Una vez en
el estanque, las partículas más pesadas se sedimentan,
eliminando así los nutrientes sujetos a ellas. Las plantas, y
las comunidades de microorganismos que ellas soportan
(en los tallos y raíces), toman los nutrientes como
nitrógeno y fósforo. Las reacciones químicas pueden
provocar que otros elementos se precipiten. Los patógenos
son eliminados del agua por la descomposición natural, la
depredación de organismos superiores, sedimentación y
radiación ultra violeta.

Aunque la capa de tierra bajo el agua es anaeróbica, las


raíces de las plantas liberan oxígeno en el área que rodea a
los pelos radiculares, creando un entorno propicio para
actividades químicas y biológicas complejas. La eficiencia
de este humedal depende de la buena distribución de agua
en la entrada. Las aguas residuales pueden ingresar en el
humedal usando represas o perforando hoyos en un tubo
de distribución para permitirle entrar en intervalos
regulares (Alianza por el Agua., sf).

Ilustración 3:Humedal Artificial de Flujo Superficial


Libre. Fuente: (Alianza por el Agua., sf)
Humedal Artificial de Flujo Vertical

Un Humedal Artificial de Flujo Vertical es un lecho de


filtración que se planta con vegetación acuática. Las aguas
residuales se vierten o dosifican a la superficie del humedal
desde arriba usando un sistema mecánico de dosificación.
El agua fluye verticalmente hacia abajo por la matriz del
filtro. La diferencia importante entre el humedal vertical y
el horizontal no sólo es la dirección del flujo, sino las
condiciones aeróbicas.

Al dosificar intermitentemente el humedal (de cuatro a


diez veces al día), el filtro pasa por periodos de saturación
y falta de saturación y, por lo tanto, diferentes condiciones
aeróbicas y anaeróbicas. La frecuencia de dosificación se
debe ajustar para que la dosis anterior de aguas residuales
tenga tiempo de filtrarse por el material para que el
oxígeno tenga tiempo de difundirse por el medio y llenar
los espacios vacíos.

Se puede diseñar este humedal como una excavación poco


profunda o como una construcción sobre el nivel del suelo.
Cada filtro debe tener un recubrimiento impermeable y un
sistema de recolección de efluente. Habitualmente estos
humedales se diseñan para tratar aguas residuales que han
pasado por un pretratamiento. Estructuralmente, hay una
capa de grava para drenar (un mínimo de 20 cm), seguida
de capas de arena y grava (para efluente ya asentado) o
arena y grava fina (para efluente primario).

El medio filtrante actúa tanto como filtro para eliminar


sólidos, como una superficie fija para que las bacterias se
sujeten, y como una base para la vegetación. La capa
superior es plantada con vegetación que puede desarrollar
raíces profundas y gruesas, que entran en el medio de
filtración.

Dependiendo del clima, las opciones comunes son


Phragmites australis, Topa catafilos o Echinochloa
Pyramidalis. La vegetación transfiere una pequeña porción
de oxígeno a la zona de raíces de manera que las bacterias
aeróbicas pueden colonizar el área y degradar la materia
orgánica. Sin embargo, la función primaria de la
vegetación es mantener la permeabilidad en el filtro y
proporcionar un hábitat para los microorganismos.

Durante la etapa de inundación, el agua residual fluye


hacia abajo por el lecho no saturado y es filtrada por la
mezcla de arena y grava. Los nutrientes y la materia
orgánica son absorbidos y degradados por las densas
poblaciones microbianas sujetas a la superficie del
material del filtro y las raíces. Al forzar a los organismos
a una etapa de 'hambre' entre las dosis, el crecimiento
excesivo de la biomasa se reduce y se incrementa la
porosidad. Una red de drenaje en la base recolecta el
efluente.

El diseño y el tamaño del humedal dependen de las cargas


hidráulica y orgánica. La eliminación de patógenos se
logra por la descomposición natural, la depredación de
organismos superiores, y la sedimentación (Alianza por el
Agua., sf).
Ilustración 4:Humedal Artificial de Flujo Vertical
.Fuente: (Alianza por el Agua., sf)

5.2.2. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

 LEY N° 29338-LEY DE RECURSOS HÍDRICOS


La protección del agua recae bajo la responsabilidad de la Autoridad Nacional
del Agua, que incluye la conservación, protección de sus fuentes.
La Vigilancia y Fiscalización de la calidad del agua en los recursos hídricos
continentales y marino costeros del país, Control de los vertimientos de aguas
residuales tratadas a los cuerpos de agua. La ANA controla, supervisa y
fiscaliza el cumplimiento de las normas de calidad sobre la base de los ECAs
para Agua.
 ESTÁNDAR NACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AGUA
Según el DS.002-2008-MINAM, se da la aprobación de los Estándares de
Nacionales de Calidad Ambiental para Agua. Dentro de estos estándares
existen 4 categorías, pero en este trabajo se trabajará con el Grupo N° 3: Riego
de vegetales y bebida de animales. Que a continuación se muestra las
concentraciones para cada parámetro.
Tabla 1: Parámetros para riego de vegetales de tallo Bajo y Tallo Alto.
Fuente. MINAM

Tabla 2: Parámetros para bebidas de animales. Fuente. MINAM


5.3. TÉRMINOS CONCEPTUALES
 Acción tóxica: Es el efecto y la repercusión que tienen algunos residuos sobre la
flora y fauna natural de las masas hídricas receptoras y sobre los consumidores que
utilicen esas aguas, o que se vean afectados por la acumulación de estas sustancias
tóxicas en la cadena alimentaria. (Pérez Lopéz & Espigares García, sf)
 Humedal: Ecosistemas tanto naturales como artificiales que se hallan permanente
o temporalmente inundados, ya sea por aguas dulces, salobres o salinas, estancadas
o corrientes y, que incluyen regiones ribereñas, costeras o marinas, que no excedan
los seis metros de profundidad. (Universidad Autónoma de Ciudad de Juaréz,
2013)
 Humedal artificial: Estanques hechos por el hombre para acuicultura y ganadería,
tierras irrigadas, canales de drenaje, pozos de minería, áreas de tratamientos de
aguas negras, entre otros. (Universidad Autónoma de Ciudad de Juaréz, 2013)
 Malos olores y sabores: Son consecuencia de la diversidad de sustancias que
portan, y, sobre todo, de los productos de la descomposición de éstas,
especialmente en aquellos procesos, sobre todo anaerobios, en los que se
descompone materia orgánica, con desprendimiento de gases. (Pérez Lopéz &
Espigares García, sf)
 Recubrimiento: es un objeto que se vuelve a cubrir de sustrato. Son realizados
para mejorar algunas propiedades o cualidades de la superficie del sustrato, tales
como aspecto, adhesión, características de mojado entre otros.
 Sistema: Es un objeto complejo cuyas partes o componentes se relacionan con al
menos algún otro componente.
 Tratamiento: consiste en una serie de físicos, químicos y biológicos que tienen
como fin eliminar los contaminantes presentes en el agua efluente del uso humano.
(Wikipedia, 2018).
VI. HIPÓTESIS
Las aguas residuales se definen como aguas de composición variada provenientes de las
descargas de usos municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas,
pecuarios, domésticos, incluyendo fraccionamientos y en general, de cualquier otro uso,
así como la mezcla de ellas. Entonces los humedales correctamente diseñados y
construidos, pueden depurar las aguas municipales, industriales y las de lluvia, y son
especialmente eficaces en la eliminación de contaminantes del agua, como son sólidos
suspendidos, nitrógeno, fósforo, hidrocarburos y metales. Son una tecnología efectiva y
segura para el tratamiento y recirculación del agua si se mantienen y operan
adecuadamente.

VII. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


7.1. Tipo de diseño
El presente trabajo es de carácter Experimental, debido a la naturaleza del estudio
que se pretende realizar, se ha considerado identificar los parámetros a analizar a
causa de las sustancias contaminantes presentes en el rio Buin, para finalmente
realizar un plan de control.

VIII. MATERIALES Y EQUIPOS


Las muestras (3) de aguas residuales
Tres vasos precipitados
Una pipeta
Tres tubos de ensayo
El fotómetro
Agua destilada
La gradilla
El reloj
Instrucción y/o manual del uso de los reactivos.
Los Reactivos – Aniones:
1. Fosfato (P): PO4 -1 = 5 gotas de P y PO4 -2 = 1 microcuchara

2. Amonio (NH+4): NH-14 = 0.6 ml y NH-24 = 1 microcuchara y NH-34 = 4 gotas

2. Nitrato (N0-2): N0-12 = 1 microcuchara


IX. PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS EN EL
LABORATORIO
A. PRIMERA SEMANA
1. Vertimos las muestras de agua en vasos precipitados para poder observar las
características físicas (color, presencia de partículas, y otros) de las muestras.

Muestra 1 = Antes de la Fuente de descarga


Muestra 2 = En el mismo Punto de descarga
Muestra 3 = Después de la fuente de descarga

1. PARA EL FOSFATO (P): Pipeteamos en un tubo de ensayo, tomando 5 ml de


muestra 1, 2 y 3 por separado. Luego añadimos en cada una de ellas el PO4 -1 = 5
-2
gotas de P y el PO4 = 1 microcuchara. En seguida, mezclamos y agitamos
vigorosamente hasta que el reactivo se haya disuelto complemente.
2. Dejamos en reposo, por 5 minutos (tiempo de reacción), para observar las
características físicas. En seguida, se observó cambio de color, tornándose un color
CELESTE PÁLIDO.
3. Luego introducimos la muestra de medición en una cubeta y medimos en el
FOTÓMETRO. En seguida, se observa el resultado de la concentración del Fosfato
en la muestra:

N° MUESTRAS MÉTODO CONCENTRACIÓN


DE FOSFATO (mg/L)

1 Muestra 1 83 5.1 mg/L


2 Muestra 2 83 3.6 mg/L
3 Muestra 3 83 5.4 mg/L

4. PARA EL AMONIO (NH+4): Pipeteamos en un tubo de ensayo, tomando 5 ml de


muestra 1, 2 y 3 por separado. Luego añadimos en cada una de ellas el NH-14 = 0.6
ml y el NH-24 = 1 microcuchara dejamos reposar por 5 minutos para luego agregar
el NH-34 = 4 gotas. En seguida, mezclamos y agitamos vigorosamente hasta que el
reactivo se haya disuelto complemente.
5. Nuevamente dejamos en reposo, por 5 minutos (tiempo de reacción). En seguida se
observó que las muestras cambian de color, tornándose un color AMARILLO
(cuando se agrega el tercer reactivo).
6. Luego introducimos la muestra de medición en una cubeta y medimos en el
FOTÓMETRO. En seguida, se observa el resultado de la concentración del Amonio
en la muestra:

N° MUESTRAS MÉTODO CONCENTRACIÓN


DE FOSFATO (mg/L)

1 Muestra 1 6 0.26 mg/L


2 Muestra 2 6 0.46 mg/L
3 Muestra 3 6 0.76 mg/L

7. PARA NITRATO (N0-2): Pipeteamos en un tubo de ensayo, tomando 5 ml de


muestra 1, 2 y 3 por separado. Luego añadimos en cada una de ellas el N0-12 = 1
microcuchara. En seguida, mezclamos y agitamos vigorosamente hasta que el
reactivo se haya disuelto complemente.
8. Luego dejamos en reposo, por 5 minutos (tiempo de reacción). Donde se Observa
que las muestras cambian de color, tornándose un color ROSADO PÁLIDO.
9. En seguida, introducimos la muestra de medición en una cubeta y medimos en el
FOTÓMETRO. Observando el resultado de la concentración del Nitrato en la
muestra:

N° MUESTRAS MÉTODO CONCENTRACIÓN


DE FOSFATO (mg/L)

1 Muestra 1 62 0.03 mg/L


2 Muestra 2 62 0.042 mg/L
3 Muestra 3 62 0.045 mg/L

B. SEGUNDA SEMANA
1. Para el tratamiento del Agua Residual del Rio Buin, se realizó mediante un Sistema
de Humedales Artificiales, para ello, se acudió nuevamente a la recolección de la
Muestra 3, por ser la más representativa (mayor concentración de Aniones), tal
como podemos ver en los resultados anteriores. (16/12/2018)
2. La muestra de agua contaminada se vierte en el Sistema de Humedales Artificiales
durante las 24 horas. (17/12/2018).

3. Después de las 24 horas de tratamiento, sacamos aproximadamente 500 ml de


muestra de agua ya tratada, para el análisis de laboratorio: utilizando los mismos
materiales, equipos y los reactivos antes mencionados (19/12/2018).
4. EL FOSFATO (P)

a. Pipeteamos en un tubo de ensayo, tomando 5 ml de muestra 3. Luego


añadimos el PO4 -1 = 5 gotas de P y el PO4 -2 = 1 microcuchara. En seguida,
mezclamos y agitamos vigorosamente hasta que el reactivo se haya disuelto
complemente.
b. Dejamos en reposo, por 5 minutos (tiempo de reacción), para observar las
características físicas. En seguida, se observó cambio de color, tornándose un
color CELESTE PÁLIDO.
c. Luego introducimos la muestra de medición en una cubeta y medimos en el
FOTÓMETRO. En seguida, se observa el resultado de la concentración del
Fosfato en la muestra:

N° MUESTRAS MÉTODO CONCENTRACIÓN


DE FOSFATO (mg/L)
1 Muestra 3 83 2.5 mg/L

5. EL AMONIO (NH+4)
a. Pipeteamos en un tubo de ensayo, tomando 5 ml de muestra 3. Luego
añadimos el NH-14 = 0.6 ml y el NH-24 = 1 microcuchara dejamos reposar por
5 minutos para luego agregar el NH-34 = 4 gotas. En seguida, mezclamos y
agitamos vigorosamente hasta que el reactivo se haya disuelto complemente.
b. Nuevamente dejamos en reposo, por 5 minutos (tiempo de reacción). En
seguida se observó que la muestra cambia de color, tornándose un color
AMARILLO (cuando se agrega el tercer reactivo).
c. Luego introducimos la muestra de medición en una cubeta y medimos en el
FOTÓMETRO. En seguida, se observó el resultado de la concentración del
Amonio en la muestra:

N° MUESTRAS MÉTODO CONCENTRACIÓN


DE FOSFATO (mg/L)
1 Muestra 3 6 0.28 mg/L
6. PARA NITRATO (N0-2)

a. Pipeteamos en un tubo de ensayo, tomando 5 ml de la muestra 3. Luego


añadimos el N0-12 = 1 microcuchara. En seguida, mezclamos y agitamos
vigorosamente hasta que el reactivo se haya disuelto complemente.

b. Luego dejamos en reposo, por 5 minutos (tiempo de reacción). Donde se


Observa que las muestra cambia de color, tornándose un color ROSADO
PÁLIDO.
c. Finalmente, introducimos la muestra de medición en una cubeta y medimos en
el FOTÓMETRO. Observando el resultado de la concentración del Nitrato en
la muestra:

N° MUESTRAS MÉTODO CONCENTRACIÓN


DE FOSFATO (mg/L)

1 Muestra 3 62 0.024 mg/L


X. RESULTADOS

A. RESULTADO DE CONCENTRACIONES DE ANIONES EN MUESTRAS DE AGUA RESIDUAL, ANTES DEL


TRATAMIENTO

Muestra 1 = Antes de la Fuente de descarga


Muestra 2 = En el mismo Punto de descarga
Muestra 3 = Después de la fuente de descarga

CUADRO N° 01:
Resultados de las concentraciones de Aniones en muestras de agua residual, antes del tratamiento

FOSFATO AMONIO NITRATO


MUESTRAS (PO-4) (NH+4) (NO-2)
DE
AGUA Concentración Rango Concentración Rango Concentración Rango
RESIDUAL en mg/L Normal en mg/L Normal en mg/L Normal

Muestra 1 5.1 mg/L 0.26 mg/L 0.03 mg/L


Muestra 2 3.6 mg/L 1.0 – 30.0 0.46 mg/L 0.10 – 0.350 0.042 mg/L 0.020 – 0.600
Muestra 3 5.4 mg/L mg/L PO-4 P 0.76 mg/L mg/L NH+4 0.045 mg/L mg/L NO-2
GRÁFICA N° 01:
Resultados de las concentraciones de Aniones en muestras de agua residual, antes del
tratamiento

CONCENTRACIONES DE ANIONES EN MUESTRAS DE AGUA


RESIDUAL, ANTES DEL TRATAMIENTO
CONCENTRACIONES (mg/L)

6
5 MIESTRA 1
4 MUESTRA 2
3 MUESTRA 3
2
1
0
FOSFATO (P) AMONIO NITRATO (N0-
(NH+4) 2)

ANIONES

MUESTRAS AMONIO
FOSFATO (P) NITRATO (N0-
DE AGUAS (NH+4) –
– mg/L 2) – mg/L
RESIDUALES mg/L
MIESTRA 1 5.1 0.26 0.03
MUESTRA 2 3.6 0.46 0.04
MUESTRA 3 5.4 0.76 0.05
Fuente: Análisis de laboratorio

INTERPRETACIÓN: Según el cuadro se observa, que la muestra 3 de aguas


residuales, presenta mayor concentración de aniones
[fosfato (5.4 mg/L), amonio (0.76 mg/L) y nitrato (0.05
mg/L)]; en comparación con las demás muestras. En menor
concentración de aniones presenta la muestra 2 con un valor
de 3.6 mg/L de fosfato y la muestra 1, con un valor de 0.26
mg/L de amonio y 0.03 mg/L de nitrato.
B. RESULTADO DE CONCENTRACIONES DE ANIONES EN MUESTRAS DE AGUA RESIDUAL, DESPUÉS DEL
TRATAMIENTO

Muestra 3 = Después de la fuente de descarga

CUADRO N° 02:
Resultados de las concentraciones de muestras de agua, después del tratamiento

MUESTR FOSFATO AMONIO NITRATO


AS (PO-4) (NH+4) (NO-2)
DE
AGUA
RESIDUA Concentración Rango Concentració Rango Concentración Rango
L en mg/L Normal n en mg/L Normal en mg/L Normal

Muestra 3 2.5 1.0 – 30.0 mg/L 0.28 0.10 – 0.350 0.024 0.020 – 0.600
PO-4 P mg/L NH+4 mg/L NO-2
GRÁFICA N° 02:
Resultados de las concentraciones de Aniones en muestras de agua residual, después del
tratamiento

CONCENTRACIONES DE ANIONES EN MUESTRA DE AGUA RESIDUAL,


DESPUÉS DEL TRATAMIENTO
CONCENTRACIONES (mg/L)

6
5
4 MUESTRA 3 = ANTES
3 MUESTRA 3 = DESPUÉS
2
1
0
FOSFATO (P) AMONIO NITRATO (N0-2)
(NH+4)
ANIONES

[(Concentració [(Concentració [(Concentració


MUESTRAS n inicial - AMONI n inicial - NITRAT n inicial -
DE AGUA FOSFAT concentración O concentración O (N0-2) concentración
RESIDUAL O (P) – final)/concentra (NH+4) final)/concentr – mg/L final)/concentra
mg/L ción – mg/L ación ción
inicial]*100 inicial]*100 inicial]*100
MUESTRA 3
= ANTES 0.76
(Concentració 5.4 0.045
n inicial)
53.70 % 73.16 % 46.67 %
MUESTRA 3
= DESPUÉS 2.5
(Concentració 0.28 0.024
n)

Fuente: Análisis de laboratorio


INTERPRETACIÓN: El cuadro señala, que la concentración de Fosfato disminuye en un
53.70 %, de la misma forma la concentración de Amonio disminuye en un73.16
% y finalmente de Nitrato disminuye en un 46.67 %, después del tratamiento a
través de un Sistema de Humedales Artificiales.

XI. ANALISIS Y DISCUCIÓN DE RESULTADOS


Los resultados obtenidos de las aguas del Rio Buin-Shilla nos muestran que, dentro de
los tres puntos muestreados, la concentración de Fosfato es mayor en el punto N°3 con
5.4 mg/l, en Nitratos en el punto N°1 con 0.03 mg/l y en el Amonio la concentración
mayor se encuentra en el Punto N° 3 con 0.76mg/l.

Por lo cual se puede observar que en el punto N°3 la concentración de Amonio y Nitrato
es mayor. Este punto de muestreo se ubicó aproximadamente a 100 metros aguas abajo
del punto de descarga de las aguas residuales.

Por los resultados obtenidos según diferentes estudios realizados, el punto de descarga
de aguas residuales debería de tener la mayor concentración al medirse los parámetros
analizados, pero eso no sucede. Pero en el punto N° 3 alcanza tales concentraciones
mencionadas en el Cuadro N°2 debido a que se tomó la muestra en época de estiaje y
las aguas del Rio Buin tenían poco caudal, lo cual no ayudaba en una mezcla completa
de las aguas residuales domésticas con el agua del río, y debido a que la toma de
muestra se hizo a orillas del río, donde se encuentran en su mayoría los compuestos
fosfatados y los compuestos de nitrato.

Entonces con respecto a los resultados obtenidos se está de acuerdo con lo que
menciona (Pérez Lopéz & Espigares García, sf) que las aguas residuales domesticas
proceden de las heces y orina humanas, del aseo personal y de la cocina y de la limpieza
de la casa. Suelen contener gran cantidad de materia orgánica y microorganismos, así
como restos de jabones, detergentes, lejía y grasas. Por lo cual en nuestras muestras
analizadas se han encontrado concentraciones de fosfato (provenientes de detergentes
y excreciones humanas y animales) y compuestos nitrogenados como el amonio y
nitrato.
Otros estudios destacan que aportaciones excesivas de compuestos nitrogenados y de
fósforo favorecen un proceso que se conoce como ‘eutrofización’ del agua, que
consiste en una fertilización que origina un crecimiento desmedido de algunas especies
de algas en superficie que terminan por impedir el paso de la luz, de manera que las
algas del fondo no pueden realizar la fotosíntesis y el agua acaba perdiendo casi todo
el oxígeno, lo cual ocurre en su mayoría en lagos o lagunas, pero dentro de los ríos
podría darse a orillas de este y afectando a la vida acuática de los ríos.

En el caso del Nitrato: La escorrentía y la infiltración de aguas con alto contenido en


nitrato procedente de las prácticas de fertilización agrícola, genera un grave problema
de contaminaciones difusas de los recursos hídricos. Cabe mencionar que se en la
comunidad de Shilla se realizan actividades agrícolas donde hacen uso de agroquímicos
en altas dosis, cuyas áreas de cultivo se encuentran aledañas al río, por lo cual sería un
factor contaminante (uso de plaguicidas) para la adición de la concentración de nitrato
en las aguas del rio Buin-Shilla. Como resultado, se alcanzan concentraciones de nitrato
en las reservas de agua que pueden afectar a la salud humana y a la calidad ambiental.
Asimismo, la concentración de los nitratos puede afectar a los niños
causándoles metahemoglobinemia asimismo puede afectar a los adultos, sí indican la
posible presencia de otros contaminantes más peligrosos procedentes de las residencias
o de la agricultura, tales como bacterias o pesticidas.

Finalmente añadir a esto que las aguas del rio Buin son usadas para riego de vegetales
y bebida de animales, la concentración obtenida en el análisis de laboratorio al
encontrarse dentro del rango permisible, es improbable que la toma de nitratos por el
consumo de vegetales cause problemas de salud, porque muy pequeña cantidad de este
nitrato es transformada en nitrito.
Con respecto a los resultados de las concentraciones de muestras de agua, después del
tratamiento de un Sistema de Humedal Artificial Subsuperficial usando la Lenteja de
agua (Lemna minor) de Humedal para ver la efectividad para el tratamiento de fosfato,
amonio y nitrato se obtuvieron una gran reducción en la concentración como se observa
en el Cuadro Nº2 donde señala que la mayor disminución se da en el Amonio con un
73.16%.
Por lo cual el humedal al realizar la eliminación de nitrógeno es de tipo microbiano,
consiste en la nitrificación seguida de desnitrificación. Sin embargo, se presentan otros
procesos que contribuyen a la eliminación como la adsorción del amonio y la
asimilación realizada por las plantas.

En un humedal artificial se desarrollan diferentes mecanismos de remoción de


contaminantes del agua residual. Evidentemente, un amplio rango de procesos
biológicos, químicos y físicos tiene lugar. Las plantas depuradoras de aguas residuales
urbanas se han diseñado típicamente para eliminar materia en suspensión y materia
orgánica. Los sistemas de humedales artificiales se caracterizan por altas remociones
de materia orgánica sedimentable, debido a la baja velocidad del agua dentro del
sistema. La materia orgánica sedimentada es descompuesta de manera aerobia y
anaerobia, dependiendo del oxígeno disponible.
XII. CONCLUSIONES
- Se logró la reducción de la concentración de la carga orgánica a través de tratamiento
de aguas residuales por un sistema de humedales artificiales en el río Buin, distrito de
Shilla, logrando un porcentaje de reducción de 53.7% para el fosfato, 63.2 % para el
amonio y 46.7% para el nitrato, este resultado se logró para un tiempo de retención
de 48 h. por lo tanto podemos afirmar que el sistema de humedales artificiales es
eficiente, pudiéndose implementar debido a su bajo costo y su carácter amigable con
el ambiente.
XIII. RECOMENDACIONES
 Para evitar el paso de residuos sólidos que se encuentra en las aguas del Río Buin, en
la entrada del humedal se recomienda instalar un sistema de rejas para así poder evitar
el ingreso de basura y este ocasione daños y alteraciones al tratamiento.
 Se recomienda instalar un sedimentador antes de que el agua ingrese al humedal para
prevenir que el sedimento afecte el humedal y este termine colapsando.
 Se recomienda realizar un estudio previo de la zona para poder identificar las plantas
con alto potencial fitorremediadora y así tener un óptimo tratamiento en las aguas del
Río Buin, Shilla.
 Se recomienda realizar capacitaciones a los pobladores sobre el uso y cuidado del
sistema del humedal artificial instalado para el tratamiento de las aguas del Río Buin,
Shilla.

XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Alianza por el Agua. (sf). Compendio de Sistemas y Tecnologías de Saneamiento.


Obtenido de http://alianzaporelagua.org/Compendio/index.html
- ARAUJO, M. (1999). Análisis y Tratamiento de Aguas Residuales. Madrid: Taurus
Ediciones. S.A.

- Aula Virtual. (sf). Sección 6- Características Químicas II. Obtenido de


http://aulavirtual.usal.es/aulavirtual/demos/simulacion/modulos/curso/uni_03/U3C3
S7.htm

- CONAGUA. (2013). Estadística del Agua en México. Secretaría del Medio Ambiente
y Recursos Naturales. Mexico D.F: Mexico.

- DOMENECH, X. (1998). Química del Agua. El impacto de los contaminantes.


Madrid: Mc Graw Hill International.

- ECHARRI, L. (2007). Contaminación del agua. Navarra: Navarra.

- MARGALEF, R. (1983). Limnología. Barcelona: Editorial Omega, S.A.

- Marín Acosta, C., Solís Riván, R., López Ocaña, G., Bautista Margullis, R., &
Romellón Cerino, M. (2016). ratamiento de aguas residuales por humedales
artificiales tropicales en Tabasco, México / Constructed wastewater treatment by
tropical -wetlands in Tabasco, Mexico / Treatment of water waste by wetlands
artificial tropical in Tabasco. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/312955330_Tratamiento_de_aguas_residu
ales_por_humedales_artificiales_tropicales_en_Tabasco_Mexico_Constructed_wast
ewater_treatment_by_tropical_-
wetlands_in_Tabasco_Mexico_Treatment_of_water_waste_by_wetlands_ar

- Marín Galvín, R. (sf). Características físicas, químicas y biológicas de las aguas.


Córdoba.

- MASTER BUILDERS Solution. (2017). Plantas de tratamiento de aguas


residuales.Soluciones de reparación, protección e impermeabilización. Obtenido de
https://assets.master-builders-
solutions.basf.com/Shared%20Documents/PDF/Spanish%20(Spain)/MBS_Broschu
ere_planta_de_tratamiento_de_aguas_residuales.pdf
- Pérez Lopéz, J. A., & Espigares García, M. (sf). AGUAS RESIDUALES
COMPOSICIÓN. Obtenido de file:///G:/Aguas_Residuales_composicion.pdf

- Pütz, P. (16 de Febrero de 2010). Obtenido de Eliminación y determinación de


fosfato: http://www.interempresas.net/Quimica/Articulos/37743-Eliminacion-y-
determinacion-de-fosfato.html

- REMENIERAS, G. (2000). Tratado de hidrología aplicada. Barcelona: Editores


Técnicos Asociados S.A.

- TYLER, J. (2002). Introducción a la Ciencia Ambiental. Desarrollo sostenible de la


tierra. Revisión en Castellano. Madrid: Thomson editores.

- Universidad Autónoma de Ciudad de Juaréz. (2013). HOJA TECNICA DE


HUMEDALES. Obtenido de
http://www.uacj.mx/ICB/UEB/Documents/Hojas%20tecnicas/HOJA%20TECNICA
%20HUMEDALES.pdf

- Wikipedia. (27 de Ovtubre de 2018). Tratamiento de aguas residuales. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tratamiento_de_aguas_residuales&oldid
=111589442

ANEXOS

FOTOGRAFÍA N° 01:
Reconocimiento del lugar de estudio por el Equipo Responsable
FOTOGRAFÍA N° 02:
Las condiciones actuales del Rio Buin

FOTOGRAFÍA N° 03:
Identificación de la descarga de Aguas Residuales al Rio Buin
FOTOGRAFÍA N° 04:
Identificación delos puntos de muestreo del Rio Buin
FOTOGRAFÍA N° 05:
Toma de Muestra en los puntos de muestreo

Anda mungkin juga menyukai