Anda di halaman 1dari 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL_SEDE TARAPOTO

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

AREA ACADEMICA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS

CURSO: FINANZAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

TRABAJO N° 03

TITULO : “ANALISIS DE DATOS ESTADISTICOS DEL PROCESO


CAMBIARIO E INFLACIONARIO EN EL PERU”

 DOCENTE : ING. Jaime Ramírez Navarro.

 ALUMNOS : Erika Malú Flores García.

 CICLO : VII

 FECHA PRESENTACION : 10/09/2018.

TARAPOTO – PERU
2018
INTRODUCCION

La Política Monetaria del Perú, a través de su banco central, ha mantenido la


inflación en niveles similares al de economías desarrolladas, sobre todo a partir
del establecimiento de las metas explícitas de inflación desde el año 2002. Su
intervención básicamente se ha dado para controlar la inflación a través de su
tasa de interés y, en sus inicios, intervino muy pocas veces y con montos bajos
en el mercado cambiario para señalizar su política o atenuar el mercado a la
vez que acumulaba reservas internacionales. No obstante, en los últimos años,
el nivel de reservas se ha triplicado y la volatilidad del tipo de cambio en el Perú
es de las menores en la región. Ante ello, surge la discusión de si la
intervención del banco central es excesiva o es acorde con la estabilización
monetaria y financiera, o inclusive si no debería intervenir porque el mercado
debe equilibrar solo el valor de la moneda y también porque reduce la
flexibilidad de maniobra de su política monetaria. Ante dichas controversias, lo
que pretende este documento de trabajo es analizar si el banco central peruano
únicamente interviene respondiendo a la volatilidad del tipo de cambio (como
dicha institución asegura) o si también está interviniendo para controlar el nivel
del tipo de cambio, labor que no debería realizar y que afectaría la clara
transparencia y confiabilidad que ostenta el banco central. Para alcanzar dicho
objetivo, estimamos un Modelo Multinomial (logit) con la intención de obtener la
probabilidad de intervención como respuesta al nivel y/o volatilidad del tipo de
cambio, tomando como escenario base la no intervención. Es decir,
calcularemos, dado el nivel y/o volatilidad del tipo de cambio, la probabilidad de
que el banco compre dólares o no intervenga, y también la probabilidad de que
venda dólares o no intervenga
TIPO DE CAMBIO

El tipo de cambio nominal es la proporción o razón a la cual los agentes


cambian una moneda por otra; generalmente se expresa como el número de
unidades de moneda nacional correspondiente a una unidad de moneda
extranjera. Por ejemplo, 2.65 nuevos soles por dólar.

La divisa que usualmente hace de moneda extranjera es el dólar americano, y


sirve como referencia para ver si una moneda se está apreciando o
depreciando, analizándolas respecto a aquella, es decir, para saber si la
moneda se fortalece o pierde poder. Otras monedas que pueden hacer este
papel son el yen (Japón) y el euro. (UE).

El tipo de cambio, precio de cada moneda, se fija como cualquier otro precio;
es decir, mediante el equilibrio de la oferta y de la demanda mundial de la
misma. Este dinamismo lo podemos observar a través de la balanza de pagos,
producto de los flujos de comercio internacional.

Si por ejemplo, nuestras exportaciones son mayores que nuestras


importaciones, quiere decir que han entrado mayores divisas de las que han
salido, lo que aumenta la oferta de moneda extranjera y aprecia. Otro factor
importante es el efecto hoja de balance, que es el descalce entre los activos y
pasivos de los agentes, pues como sucede en economías parcialmente
dolarizadas, los activos están denominados en nuevos soles (salarios) y sus
pasivos en dólares (créditos, alquiler, cable, etc.), lo que al haber una
depreciación inesperada, la suma del valor de los pasivos es mayor a la suma
del valor de sus activos, pues su deuda expresada en dólares cuesta más
nuevos soles, manteniendo los mismos ingresos.

Dichas circunstancias de ajuste se dan siempre y cuando el mercado actúe


solo, es decir, que no haya intervención del banco central. El valor de la
moneda nacional. Siguiendo la misma lógica, si tenemos exportaciones netas
negativas, la oferta de moneda extranjera será menor (o la nacional mayor) lo
que depreciará la moneda nacional. Más aún, una depreciación inesperada
causa que, dadas las rigideces de la economía, el efecto sobre el tipo de
cambio nominal se traslade al tipo de cambio real, lo que mejoraría la
competitividad del país.

ANÁLISIS DEL TIPO DE CAMBIO

La evolución del tipo de cambio desde 1990 hasta 1998 ha sido


fundamentalmente depreciatoria, ubicándose al inicio de esa década alrededor
de 1 nuevo sol por dólar, a pasar a cerca de 3 nuevos soles por dólar a finales
de 1998. Su volatilidad en los primeros años fue muy alta, reflejando así una
economía con un pronunciado grado de incertidumbre y sensible a sucesos
externos. Esta variabilidad se dio por el paquete de estabilización económica.
La gráfica 1 muestra la marcha que ha seguido el tipo de cambio a partir de
1999. Así, hasta el primer cuatrimestre del año 2008.

POLÍTICA MONETARIA

Otra cuestión que suscitó un gran interés fue el nexo entre la dolarización y la
política monetaria de los bancos centrales. Al respecto, en Armas, Grippa,
Quispe y Valdivia (2006) se insinúa que el efecto traspaso de las tasas de
interés –es decir, la magnitud y velocidad del impacto de los movimientos de la
tasa de interés de referencia sobre las de 8 mercado (Lahura, 2005)- sería
mucho más efectivo si el rol que ejerce el dólar no fuera tan preponderante.
Adicionalmente, se pueden apreciar otros dos consensos en la literatura: (I) de
acuerdo a Allen y otros (2002), la flexibilización del régimen cambiario no
desalienta por si misma al financiamiento en dólares y (II) si bien la afiliación a
un esquema de metas explícitas de inflación fortalece el poder de transmisión
de la política monetaria, esta no bastaría para desdolarizar la economía.

METAS EXPLÍCITAS DE INFLACIÓN

La política monetaria peruana hasta finales del año 2001 “se basó en el control
de los agregados monetarios, particularmente la tasa de crecimiento de la
emisión primaria, la cual se consideraba una meta intermedia entre la meta
operativa de liquidez bancaria y el objetivo de inflación” (Melgarejo, 2001, pág.
4). Pese a que este régimen posibilitó un control efectivo de la evolución de los
precios, según Armas y otros (2001) su falta de transparencia impulsó al BCRP
a adoptar un esquema completo de metas explícitas de inflación, con el fin de
elevar su influencia en la formación de las expectativas inflacionarias de los
agentes económicos. Vale precisar que si bien la economía peruana no
cumplía cabalmente con todas las condiciones para su implementación, esta
pudo concretarse gracias a que el BCRP se comprometió no sólo a anunciar
públicamente las metas de inflación de mediano plazo, sino también a (I) velar
por la estabilidad de precios como fin máximo, a (II) incorporar múltiples
variables en la programación financiera y a (III) promover la transparencia y la
calidad del proceso de rendición de cuentas (Mishkin, 2000).

INFLACIÓN BAJARÁ EN EL 2S DEL AÑO:


¿RECORTE DE TASA DE POLÍTICA?

La inflación continuó ubicándose por encima del rango meta (2%, +/- un punto
porcentual) a principios de año, en 3,1%. Este comportamiento refleja, por
ejemplo, que los precios de ciertos servicios como Educación y Salud siguen
avanzando a un ritmo en torno al 5% interanual, quizás por dificultades del lado
de la oferta. También recoge el fuerte incremento que ha tenido la cotización
internacional del petróleo desde el primer trimestre del año pasado, el que se
ha venido transmitiendo a los precios locales de los combustibles. Por el
contrario, la apreciación de la moneda local, que se ha reflejado en un menor
avance de los alquileres y de tarifas vinculadas al tipo de cambio (energía
eléctrica, por ejemplo), y un alza más moderada de los precios de algunos
alimentos (pollo, papa, huevos) han atenuado las presiones inflacionarias.
Cabe mencionar que el ritmo al que avanza la inflación en términos
interanuales no es muy distinto al que en promedio se ha observado durante
los últimos cinco o diez años (por encima de 3%). Nuestra previsión es que
durante buena parte de 2017 la inflación se mantendrá fluctuando en torno al
techo del rango meta o incluso algo por encima de este.

Esta proyección considera que aun cuando la cotización internacional del


petróleo no tiene ya mucho recorrido adicional al alza, en términos interanuales
continuará presionando a la inflación hacia arriba (a través de los precios
locales de los combustibles), sobre todo durante el primer semestre del año. La
proyección también incorpora cierto empuje al alza en el corto plazo por el lado
de los alimentos, lo que está relacionado con las anomalías climatológicas que
se han presentado recientemente y que de momento estimamos como
transitorias. La moderada expansión del gasto de las familias que proyectamos
para 2017 y la relativa estabilidad cambiaria que anticipamos durante el primer
semestre compensarán esas presiones inflacionarias. Esta previsión es
consistente con las expectativas inflacionarias del público.
Entrado el segundo semestre, cuando el efecto del mayor precio del petróleo
se vaya disipando y los precios de los alimentos avancen a un ritmo más
contenido, la inflación tenderá a disminuir. Sin embargo, ese descenso
encontrará resistencia en la paulatina mejora (aunque aún acotada) que
prevemos para la actividad económica (ver Gráfico 5.3) y en el aumento del
tipo de cambio. El balance de estos factores nos sugiere que la inflación
volverá al rango meta, ubicándose en torno a 2,7% a fin de año.

¿CÓMO SE DETERMINA EL PRECIO DEL DÓLAR EN EL PERÚ?

El tipo de cambio es el número de unidades de moneda nacional (soles) por


unidad de moneda extranjera (dólar). En el caso peruano, se refiere al precio
del dólar. Cualquier lector coincidirá en que el tipo de cambio bajó hasta, más o
menos 2012 y de ahí la tendencia ha sido hacia el alza. Sin embargo, todavía
no alcanza el máximo de 3.55 que tuvo en 2001. ¿Cómo se termina el precio
del dólar en el Perú?

Para comenzar, tengamos claro que un sistema cambiario es una manera de


determinar el tipo de cambio y existen distintos sistemas en el mundo. En el
Perú se determina flotación administrada o sucia, lo que significa que el tipo de
cambio se determina en el mercado, esto es, por la interacción de la oferta y
demanda de dólares pero con intervención del Banco Central de Reserva
(BCR) para evitar fluctuaciones bruscas. Vamos por partes. El lado de
la demanda está compuesto por todos los compradores de dólares, mientras
que el lado de la oferta por todos los vendedores. La única forma que baje es
que se ofrezcan más dólares que los que se demanda. Compárelo con
cualquier bien, imaginemos camotes. Si se ofrecen más camotes que los que
se quieren comprar, entonces el precio del camote baja.

Si esto es así, ¿cuáles son las fuentes de oferta de dólares que y cuáles las de
la demanda? Por el lado de la oferta, existen varias; las más importantes son
los dólares que provienen de las exportaciones y del ingreso de capitales al
Perú, sea como inversión extranjera directa, deuda que toma el gobierno o
entidades del sistema financiero, remesas, etc. En un nivel más general, quien
produce los dólares es el Banco Central de los Estados Unidos, conocido como
la Reserva Federal o simplemente FED.

El dólar es una moneda aceptada en todo el mundo, a pesar de ser la moneda


de un país con problemas fiscales y de sobreendeudamiento. No es la moneda
más fuerte pero sí la más comercial, pues se acepta en todos lados y los
bancos centrales la usan como moneda de reserva. Por ejemplo, cuando la
FED emite dólares y los inyecta a la economía, puede darse el lujo de no
generar inflación interna, por que muchos de esos dólares “salen” a otros
países en busca de mayor rentabilidad. Mientras haya quien los compre el
proceso continuará. Si cualquier otro país lo hiciera, como su moneda no puede
salir pues nadie la acepta como medio de cambio en los mercados externos ni
como medio de ahorro, entonces sí generaría inflación dentro del país. ¿Acaso
alguien puede comprar con soles en otro país?

Entonces, las principales fuentes de dólares en el Perú son las exportaciones y


el ingreso de capitales; existen otras fuentes pero de montos menores. Los
dólares pueden entrar o salir del Perú libremente. ¿Y quiénes los demandan?
Pues nosotros mismos para fines de ahorro, viajes al exterior, pago de deudas
en dólares, etc. Ahora bien, en economía las expectativas son claves. Si los
agentes económicos creen que el dólar va a subir, compran hoy para evitar
comprar más caro mañana. Y un factor que puede hacerlo subir es la muy
probable subida de la tasa de interés de los Estados Unidos en diciembre.

¿Y qué hace el BCRP? Pues tiene dólares en una cuenta llamada reservas. ¿Y
de dónde salen? Podría pensarse que la razón está en las exportaciones; sin
embargo, cuando un exportador coloca productos fuera, esos dólares van al
exportador y no al BCR. Recordemos que el tipo de cambio se determina en el
libre mercado y el BCR entra a ser parte del mercado solo para evitar
fluctuaciones bruscas. Cuando el tipo de cambio, por razones de mercado cae
y el BRP considera que la bajada fue “brusca”, entonces compra dólares al
sistema bancario y esos dólares van a reservas (más específicamente a la
posición de cambio, que es una parte de las reservas). Son usados solo
cuando ocurre la figura contraria: si el dólar sube y el BCR considera que el
aumento fue brusco, entonces vende dólares y disminuye reservas.
Por lo tanto, el precio del dólar se mueve por el libre mercado con intervención
del BCRP para evitar fluctuaciones bruscas. Por eso es que vemos que cuando
el tipo de cambio sube, lo hace de manera “suave” y lo mismo ocurre cuando
baja. El precio del dólar no se determina “por decreto” como en los años
ochenta. Sabemos lo dañino de intentar ir contra el mercado.

CONCLUSIONES

 El tipo de cambio es una variable relevante para la toma de decisiones


en cualquier banco central debido a que dicha variable se interrelaciona
con los principales fundamentos de la economía y más aún en una
economía dolarizada como la peruana.

 Hay distintos regímenes cambiarios, desde los que fijan el tipo de


cambio hasta los que lo dejan flotar; sin embargo, los países
históricamente han estado más cerca del primero que del segundo.
Dicha tendencia ha cambiado en las últimas décadas, sobre todo en
países emergentes, que han comenzado a dejar flotar su tipo de cambio,
sobre todo por la apertura comercial a las demás economías. Dicho
proceso ha sido lento por la presencia del miedo a flotar y se ha
detenido momentáneamente producto de la crisis financiera actual.

 El manejo de la política cambiaria en la economía peruana es más


complejo debido al alto nivel de dolarización que presenta. No obstante,
en las últimas dos décadas, debido a las reformas tanto fiscales como
monetarias, principalmente las metas explícitas de inflación y la
progresiva desdolarización de la economía, se ha podido tener un
manejo macroeconómico más prudencial y más acorde al de las
economías desarrolladas

BIBLIOGRAFÍA

 ARENA Marco y TUESTA Pedro. “Fundamentos y Desalineamientos: el


tipo de cambio real de equilibrio en el Perú”. Serie Estudios Económicos
del Banco Central de Reserva del Perú (1998).
 LIBRO DE FINANZAS INTERNACIONALES Autor: ZBIGNIEW
KOZIKOWSKI Z.
 ARMAS Adrián, IZE Alain y LEVI Eduardo. “Dolarización financiera: La
Agenda de Política”. Fondo Monetario Internacional (2006).
 MENDOZA, Carlos Acevedo: Instituciones Financieras.Océano:
Enciclopedia
 Autodidáctica Interactiva Océano, MCMXCVIII Océano Grupo Editorial,
S.A., Barcelona, España,1999.

Anda mungkin juga menyukai