Anda di halaman 1dari 4

Jueves 28 de marzo de 2019

Si uno toma el derecho penal se encuentra con dos grandes tópicos que conforman la
parte especial, el primer tópico dice relación con los delitos propios de la personalidad que
es una materia vista en razón de los semestres, el semestre pasado nos referimos a
delitos que empecen directamente al individuo o la persona como tal. Este semestre nos
vamos a ocupar de los delitos que atentan en contra de los valores de la sociedad, y si
vamos a hablar de los valores que atenta contra de la sociedad, vamos a hablar de los
valores de la sociedad propiamente tal y valores del Estado.

Ejemplo a trabajar para homologar los contenidos:

“Pedro dispara a José queriendo matarlo y lo mata”.

Primero tenemos que entender que esto lo vamos a trabajar en base a la teoría del delito,
cuyos elementos son acción, tipicidad, antijurídica, culpabilidad.

¿Este ejemplo con que figura está relacionado? Con la figura del homicidio simple, se
prueba en virtud del artículo 391 CP, el cual consiste en matar a otro.

Habiendo establecido esta circunstancia, ¿Dónde se ubica la acción en la teoría del


delito? En el primer elemento del delito, la acción y dentro de la acción (movimiento
corporal guiado por la voluntad final). Este continente envuelve dos modalidades, acción u
omisión, lo primero que debemos ver es si se trata de acción u omisión, si se trata de
acción es el movimiento corporal guiado por la voluntad final, en el concepto mismo de la
acción podemos encontrar el elemento objetivo que es el movimiento corporal y un
elemento subjetivo que es la voluntad final, acción es movimiento. ¿Qué es la omisión?
Es un no hacer cuando se tiene el deber de hacer, pero eso no es todo, no está completo.
Es una norma de derecho, entonces resulta que estamos en presencia de una omisión
cuando un sujeto simplemente “no hace” en circunstancias que está obligado a hacer y
quien determina dicha obligación es la ley o puede ser incluso una situación fáctica,
ambas para que puedan cumplir con esas exigencias o requisitos tienen que tener un
respaldo de derecho, que el derecho es un poco más que la ley, más amplio. Esta
conducta de acá se enmarca en una acción porque hay movimiento corporal con la
voluntad de matar al sujeto, se descarta la omisión. Con esto le damos entrada o claridad
a la acción como primer elemento del delito, visto así ahora vamos al tipo.

Tipo: pueden existir diferencias entre las distintas discusiones. ¿Qué es el tipo penal? Es
la descripción abstracta de una conducta que hace el legislador. Esa descripción
abstracta ¿de qué elementos se compone? Este se conforma de dos fases o elementos
objetivo y subjetivo. En el tipo objetivo tenemos el bien jurídico tutelado, el verbo rector,
sujeto activo, objeto material, puede haber otras modalidades entre ellas por ejemplo de
tiempo y lugar, pero no es el caso de este ejemplo. En el elemento subjetivo encontramos
el dolo y la culpa. Y ese es el tipo penal. Y ¿de dónde nace esto? Ya se señaló, de la
acción que es un movimiento corporal guiado por la voluntad final, sus elementos
constitutivos son uno objetivo “movimiento corporal” y uno subjetivo “la voluntad final”,
todo lo que dice relación con el movimiento corporal tiene que ser recogido por el tipo,
porque este no pasa de ser una descripción abstracta que realiza el legislador, ósea si el
tipo es una descripción abstracta de la conducta que realiza el legislador debe contener lo
propio de lo objetivo y subjetivo de la acción, y el tipo objetivo recogerá lo que dice
relación con el movimiento corporal o no movimiento y el subjetivo recojo aquel aspecto
que nace o emana de la voluntad, es decir el dolo o la culpa.

Tipo objetivo:

1. El bien jurídico tutelado es la vida humana de carácter independiente, es la que


analizamos cuando estudiamos el homicidio, es lo propia del homicidio, vida humana
como bien jurídico tutelado, para que haya homicidio se debe conculcar la vida humana,
es un delito de lesión.

2. Verbo rector: matar, lo que consiste en conculcar la vida humana en este caso la
de José.

3. Objeto material: persona o cosa sobre la cual recae la acción, en lo concreto José.

4. Sujeto activo: Pedro, la persona que realiza la acción descrita en el tipo penal.

5. Modalidades de tiempo y lugar: no hay, el análisis en género que hemos hecho


respecto del tipo objetivo, no hay.

Tipo subjetivo: dolo o culpa. En el caso de referencia corresponde a dolo – recordar que el
dolo civil y penal no se pueden conjugar, toda la definición civil de dolo es para el dolo
civil- en consecuencia, el dolo penal es el conocimiento del tipo penal acompañado del
querer realizarlo o a lo menos aceptar el resultado, si coloca el peso en el acompañado
del querer realizarlo es dolo directo y si se coloca el peso en aceptar su realización es
dolo indirecto, más bien dicho eventual. En el caso del dolo encontramos dos elementos,
el cognitivo: conocimiento del tipo, se adquiere el conocimiento por medio del intelecto, y
el otro es el de voluntad, volitivo que solo puede generarse por la expresión técnica de
querer realizarlo o a lo menos aceptar su realización en el caso del dolo eventual.

Aquí podríamos saber de qué dolo se trata porque dice queriendo matar, está claramente
en el curso del mundo del dolo directo, la conducta que realiza Pedro es una conducta
típica, porque ya hemos analizado el tipo objetivo y subjetivo y hemos concluido cada uno
de los elementos. Pero esto significa que hemos ubicado el dolo y la culpa dentro del tipo
porque existe otra corriente que los trata en la culpabilidad, nosotros los trabajamos en el
tipo penal.

¿Cómo se genera la culpa? ¿Qué es la culpa? se genera por la falta o carencia de


diligencia debida, el derecho exige que las personas actúen con una diligencia debida
mínima, no podría favorecer el derecho a quien cruza la calzada a mitad de cuadra
mirando al cielo, porque no ha tenido la diligencia debida, lo primero que se requiere es
una diligencia debida y por faltar a la diligencia debida provocando una desviación en el
nexo causal lo que lo lleva a un resultado ilícito, el sujeto no lo quiere ni lo acepta, el
sujeto busca un resultado licito, por ejemplo conducir un vehículo desde un punto a otro y
en ese conducir se produce una carencia de diligencia debida y por lo cual infraccionando
la ley llega a un resultado de carácter típico y eso es lo que entendemos por el cuasidelito,
¿Cuál es el cartabón del código penal en cuando a delitos dolosos y culposos? La regla
general es que sean dolosos, los delitos recogidos en el CP caracterizan por regla general
en ser dolosos, y esa es la realidad que existe por lo menos en los países de carácter
occidental y excepcionalmente los delitos de carácter culposo que el código penal nuestro
denomina los cuasidelitos o delitos culposos, pero en el caso que estamos viendo ¿es un
delito o cuasidelito? Es un delito, porque se presenta dolo directo, estamos frente a una
conducta de carácter delictiva.

Ahora, a esta altura en que hemos analizado la acción típica la pregunta es la siguiente
¿podemos concluir aquí que estamos en presencia de un delito? ¿Para concluir la
presencia de un delito basta la concurrencia de una acción típica? No podemos concluir
todavía que estemos en presencia de un delito. Cabe ver si el sujeto se encuentra
amparado por una causal de justificación.

Ahora vamos al elemento antijuridicidad: ¿toda conducta típica es per se antijurídica? No,
puede que la generalidad nos indique que las conductas típicas suelen ser antijurídicas,
pero eso no significa siempre, puede haber causales de justificación, y si va a concurrir
una causal de justificación debemos determinarla en cuanto a sus continentes y a sus
contenidos. Vamos a los 3 continentes:

1. Ausencia de interés consentimiento del interesado: no opera porque es un bien


jurídico indisponible respecto de terceros, la vida humana. Acá aunque si bien tenemos
claro que no opera, ¿Cómo se podría haber puesto acá el consentimiento del interesado?
“José acepta que Pedro lo matará”, pero eso no tiene valor porque la vida humana no es
un bien jurídico disponible, pero esto es relativo porque por ejemplo existe el caso del
código de justicia militar donde la ley permite la pena de muerte, y es la ley quien faculta
para matar, y basta con eso para concluir que es relativo. Existen otros casos también. El
absoluto no se configura existiendo una solo situación que lo contradiga. Es relativo, se da
un ejemplo que nos lleva al código de justicia militar y la pena de muerte ¿pero eso se
agota ahí? No, hay una serie de otros casos más, la legitima defensa por ejemplo art. 10
CP permite que un afectado, una víctima mate al victimario, entonces resulta que la
protección a la vida humana es relativa. ¿Qué pasa en el caso del sujeto que se suicida?
¿Tiene pena? No, ¿Por qué?, en el derecho canónico se consideraban sanciones para los
suicidas como el infierno, pero no se agota en eso, porque puede existir otra situación que
es la del suicida frustrado que no tiene pena, porque no es que no se aplique pena, es
que el sujeto ya tenía una mortificación tremenda que lo lleva al acto del suicidio que
resulto frustrado, a mi modo de ver el sujeto que se quiere suicidar está ejerciendo el
ejercicio de su propia autonomía de la voluntad, ejercicio de la autodeterminación del ser
humano. Pero eso es en relación con el primer continente.
2. Principio de Interés preponderante:

 Legítima defensa: estado de necesidad justificante no opera porque comprende a la


propiedad e intimidad material.

 Estado de necesidad justificante: aquí no opera, porque este no compete al bien


jurídico vida humana.

3. Actuación de un derecho: ¿se puede conculcar la vida humana por la actuación de


un derecho? ¿Cuál es el contenido de la actuación de un derecho?

Cumplimiento de un deber: ¿Por cumplimiento de un deber si se puede conculcar la


vida humana? Si, por ejemplo en el código de justicia militar, cuando se cumple la pena
de muerte alguien tiene que matar al fulano.

Ejercicio legítimo de un deber, derecho, autoridad o cargo.

Si concurre alguna de estas causales llegamos a la conclusión de que no hay delito.

Si no concurre ninguna de las causales de justificación, vamos a la culpabilidad. ¿Qué


importa la culpabilidad? (respuesta compañero que el profesor considera exacta)
Posibilidad real y concreta de conocer el injusto de su actuar, y la posibilidad real y
concreta de adecuar su conducta conforme a derecho. Este caballero nos definió la
culpabilidad en base a sus elementos estructurales y el primero que dijo es, la
imputabilidad que consiste en la capacidad penal, poder distinguir entre lo licito e ilícito,
capacidad de discernimiento. Aquí no vamos a entrar en las causales de inimputabilidad
sino que establezcamos una, esa. Una vez que tiene imputabilidad ¿basta con eso para
decir el sujeto es culpable? Nos vamos al segundo elemento de la estructura de la
culpabilidad, esto es la posibilidad de conocer el injusto del actuar (dentro de esto se
encuentra el error de prohibición) y la tercera es la posibilidad real y concreta e adecuar la
conducta a derecho.

Ahora vamos a dar por supuesto que en todo lo dicho acá el sujeto realizo una conducta
típica, antijurídica y culpable, ¿Qué pena se le va a otorgar? Presidio mayor en su grado
medio, de 10 años y 1 día a 15 años.

No olviden que el derecho penal tiene dos aspectos, uno es el corazón del sistema, que
está determinado por la teoría del delito. El otro es el animus del derecho penal que está
determinado por el principio de reserva o legalidad.

Respuesta a preguntas:

- El estado de necesidad exculpante corresponde al tercer elemento de la


culpabilidad.

Anda mungkin juga menyukai