Epistemología
y
Metodología
CÉSAR LENIN NAVARRO CHÁVEZ
Epistemología
y
Metodología
www.editorialpatria.com.mx
Epistemología y metodología
Derechos reservados:
© 2014, José César Lenin Navarro Chávez
© 2014, GRUPO EDITORIAL PATRIA, S.A. DE C.V.
Renacimiento 180, Colonia San Juan Tlihuaca,
Delegación Azcapotzalco, Código Postal 02400, México, D.F.
Impreso en México
Printed in Mexico
CAPÍTULO 1
EPISTEMOLOGÍA ___________________________________ 2
Mapa conceptual _____________________________________ 3
Objetivos ___________________________________________ 3
Introducción _________________________________________ 4
Conceptos y definiciones _______________________________ 4
Lo que es el conocimiento ______________________________ 6
Ciencia _____________________________________________ 9
División de la Ciencia Bunge, M. (2004) ___________________ 10
Investigación científica _________________________________ 10
Resumen ____________________________________________ 11
Preguntas de revisión __________________________________ 12
Lectura recomendada _________________________________ 12
Glosario _____________________________________________ 12
Bibliografía __________________________________________ 13
CAPÍTULO 2
METODOLOGÍA Y MÉTODO. LA TRADICIÓN
ARISTOTÉLICA Y GALILEANA ________________________ 14
Mapa conceptual _____________________________________ 15
Objetivos ____________________________________________ 15
Introducción _________________________________________ 16
Conceptos y definiciones _______________________________ 17
Tradición aristotélica. Paradigmas cualitativos ______________ 20
Tradición galileana. Paradigmas cuantitativos ______________ 21
Resumen ____________________________________________ 24
Preguntas de revisión __________________________________ 25
Lectura recomendada _________________________________ 26
V
Epistemología y metodología
Glosario _____________________________________________ 26
Bibliografía __________________________________________ 27
CAPÍTULO 3
EL CONOCIMIENTO Y SUS CORRIENTES
EPISTEMOLÓGICAS _________________________________ 28
Mapa conceptual _____________________________________ 29
Objetivos ____________________________________________ 29
Introducción _________________________________________ 30
Conceptos y definiciones _______________________________ 31
Teoría general del conocimiento _________________________ 32
La posibilidad del conocimiento _________________________ 35
El dogmatismo ___________________________________ 35
El escepticismo ___________________________________ 36
El subjetivismo y el relativismo ______________________ 38
El pragmatismo___________________________________ 39
El criticismo _____________________________________ 40
El origen del conocimiento _____________________________ 41
El racionalismo ___________________________________ 42
El empirismo _____________________________________ 44
El intelectualismo _________________________________ 46
El apriorismo _____________________________________ 47
La esencia del conocimiento ____________________________ 49
Soluciones premetafísicas __________________________ 49
Soluciones metafísicas _____________________________ 50
Soluciones teológicas ______________________________ 54
Resumen ____________________________________________ 56
Preguntas de revisión __________________________________ 59
Lectura recomendada _________________________________ 60
Glosario _____________________________________________ 60
Bibliografía __________________________________________ 62
CAPÍTULO 4
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA _________________________ 64
Mapa conceptual _____________________________________ 65
Objetivos ____________________________________________ 65
Introducción _________________________________________ 66
Conceptos y definiciones _______________________________ 67
VI
Contenido
CAPÍTULO 5
EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN LA FILOSOFÍA
CONTEMPORÁNEA _________________________________ 108
Mapa conceptual _____________________________________ 109
Objetivos ____________________________________________ 109
Introducción _________________________________________ 110
Conceptos y definiciones _______________________________ 111
El positivismo ________________________________________ 113
La ley de los tres estados ___________________________ 116
El relativismo_____________________________________ 118
La clasificación de las ciencias _______________________ 118
La religión positivista ______________________________ 119
El existencialismo _____________________________________ 119
Clasificación de los existencialistas ___________________ 120
Rasgos comunes del existencialismo __________________ 122
El existencialismo según Sören Kierkegaard ____________ 123
El existencialismo frente al racionalismo _______________ 124
Miguel de Unamuno y la reflexión sobre la existencia _____ 125
El existencialismo de Martin Heidegger ________________ 126
El existencialismo de Jean-Paul Sartre ________________ 128
El neopositivismo _____________________________________ 131
VII
Epistemología y metodología
CAPÍTULO 6
EL MÉTODO CIENTÍFICO _____________________________ 178
Mapa conceptual _____________________________________ 179
Objetivos ____________________________________________ 179
Introducción _________________________________________ 180
Conceptos y definiciones _______________________________ 180
Ciencia, método, teoría y técnica ________________________ 183
Método y metodología en la investigación científica _________ 184
El método científico ___________________________________ 186
Características del método científico _____________________ 187
Reglas del método científico ____________________________ 188
VIII
Contenido
CAPÍTULO 7
OPERACIONALIZACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO ______ 206
Mapa conceptual _____________________________________ 207
Objetivos ____________________________________________ 207
Introducción _________________________________________ 208
Conceptos y definiciones _______________________________ 210
Concebir la idea. Observar la realidad_____________________ 213
¿Cómo se originan las investigaciones? ________________ 213
Búsqueda de posibles temas de investigación __________ 214
Selección del tema de investigación __________________ 215
La observación ___________________________________ 216
Plantear el problema de investigación ____________________ 217
Elementos del planteamiento del problema ____________ 217
Definir los alcances de la investigación ____________________ 219
Seleccionar el diseño __________________________________ 221
¿Qué es el diseño de investigación? __________________ 222
Propósitos del diseño de investigación ________________ 222
Tipos de diseño para investigar ______________________ 222
Elaborar el marco teórico_______________________________ 227
IX
Epistemología y metodología
X
A mi familia,
por el apoyo incondicional de siempre.
Agradecimientos
Sea ésta la oportunidad para agradecer:
Al doctor Zacarías Torres Hernández. Este libro no habría nacido sin su alenta-
dor apoyo. También por haber comprendido mis objetivos en este campo tan ex-
traordinario de la investigación y por haber sido el guía y amigo a la vez.
A la maestra América Ivonne Zamora Torres. Por su sólido apoyo profesional
durante estos últimos años. Por sus observaciones que aportaron siempre esa visión
crítica desde el principio hasta la conclusión de esta obra.
A mis alumnos, que tanto me han enseñado, en el quehacer de la docencia y la
investigación.
XIII
Acerca del autor
José César Lenin Navarro Chávez
XV
Epistemología y metodología
XVI
Introducción
A investigar se aprende investigando, luego entonces ¿tendrá algún sentido escribir
libros, elaborar apuntes, formular manuales, producir guías o impartir cursos sobre
metodología? Existen miles, tal vez millones de escritos sobre el tema, así como
también se imparten miles de cursos anuales de metodología en el mundo. ¿Se pue-
de enseñar y se puede aprender a investigar?
Creo que sí se puede enseñar a investigar, aunque agrego un importante requisito
para que esto sea viable: que la enseñanza tenga un objeto fundamental, no la transmisión
de preceptos metodológicos, sino la comprensión del proceso de investigación: esto es, la
comprensión de la naturaleza de su producto; de la función de sus procedimientos y de
las condiciones de realización en que transcurre (Samaja, 1997, 13). Cabría aclarar que
para Samaja el producto de investigación es el propio conocimiento científico que re-
sulta de una combinación entre componentes teóricos y componentes empíricos;
mientras que los procedimientos se refieren a las acciones de investigación que con-
ducen a descubrimientos de hechos relevantes y su respectiva validez de las regula-
ridades encontradas y; las condiciones de realización, son todos aquellos elementos
que el investigador interpone entre él y su objeto y que de hecho constituyen las
condiciones institucionales y las condiciones técnicas.
Veamos dos puntos de vista más. Isaac Asimov, plantea un procedimiento cien-
tífico de seis pasos, con la seria advertencia de que el científico, no necesariamente,
tiene que pasar por estos puntos como si fuese una serie de ejercicios de caligrafía.
Más que nada son factores como la intuición, la sagacidad y la suerte a secas, los que
juegan un papel; sin embargo, esta clase de “suerte” sólo se da en los mejores cere-
bros; sólo en aquellos cuya intuición es la recompensa de una larga experiencia, una
comprensión profunda y un pensamiento disciplinado (Asimov, 2001).
En este mismo orden de ideas, retomando la opinión de Peter Drucker, dice
que la innovación requiere de conocimiento, a menudo también de ingenio. Recor-
demos que el conocimiento es el objeto de estudio de la epistemología. Que en la
innovación, como en cualquier otro esfuerzo, hay talento, ingenio y conocimiento.
Pero en último término, lo que la innovación requiere es trabajo duro, enfocado y
decidido. Si faltan la diligencia, la perseverancia y el compromiso; el talento, el in-
genio y el conocimiento no sirven de nada (Drucker, 2006, 25).
XVII
Epistemología y metodología
XVIII
Introducción
1
1
capítulo
Epistemología
Contenido
ą Mapa conceptual
ą Objetivos
ą Introducción
ą Biografía filósofo
ą Frase célebre
ą Conceptos y definiciones
ą Eventos históricos
ą Conceptos clave
ą Lo que es el conocimiento
ą Anecdotario filosófico
ą Cápsula cultural
ą Ciencia
ą División de la Ciencia, Bunge, M. (2004)
ą Investigación científica
ą Resumen
ą Preguntas de revisión
ą Lectura recomendada, Breve historia del
mundo
ą Glosario
ą Bibliografía
Mapa conceptual
División de la Filosofía
.. )āŘ
ĀŘĝöÿýþĞŘ )Ř'04āŘĀŘĝöÿÿõĞ
De la naturaleza
Epistemología
$ --āŘĀŘĝöÿþúĞ
($])Ř. Ř''(Ř
!$'*.*!yŘ Ř'Ř$ )$
Objetivos
Después de leer el capítulo el estudiante será capaz de:
ĆŘ $! - )$-Ř'.Ř7- .Ř7.$.Ř Ř'Ř!$'*.*!yĀ
ĆŘ *)* -Ř 'Ř(+*Ř Ř ./0$*Ř Ř'Ř +$./ (*'*"yĀ
ĆŘ )/$!$-Ř 'Ř+-* .*Ř+-Ř" ) --Ř 'Ř*)*$($ )/*Ā
ĆŘ !$)$-Ř'Ř$ )$Ř4Ř.0.Ř'.$!$$*) .Ā
ĆŘ *(+- ) -Ř'*.Ř+-*+.$/*.Ř Ř'Ř$)1 ./$"$)Ř$ )/y!$Ā
Epistemología y Metodología
Introducción
La epistemología es una rama de la filoso-
Tales de Mileto fía que se encarga de la teoría del conoci-
ĝü÷úĖûü÷ŘĀŘĀĞ
miento. Su estudio es muy importante para
'Ř*-$" )Ř Ř'Ř!$'*.*!yŘ"-$ "Ř toda persona interesada en la generación
. Ř )0 )/-Ř*)Ř'*.Ř!$'.*!*.Ř
de conocimiento científico, más aún si as-
presocráticos, desde Tales de
$' /*āŘ. "0$*Ř+*-Ř)3$()Ė
pira a ser un miembro activo de lo conoci-
-*Ř4Ř)3y( ) .āŘ#./Ř)37Ė do como comunidad científica. Una inves-
"*-.Ř4Ř (-$/*Ā tigación va más allá de saber que existen
Ř ' .Ř!0 Ř0)Ř!$'.*!*Ř4Ř(/ Ė seis, ocho o 10 pasos necesarios para elabo-
(7/$*Ř!0)*-Ř Ř'Ř .0 'Ř rar una tesis o proyecto de investigación y
Ř
$' /*ĀŘ0.Ř ./0$*.Ř--*)Ř" *( /-yāŘ7'" -Ř'$) 'āŘ que se apliquen al pie de la letra con rigor
./7/$āŘ$)7($Ř4Ř+/$Ā
metodológico.
Ř -Ř' .Ř Ř
$' /*āŘ 'Ř)$1 -.*Ř -Ř0)Ř .+$*Ř-$*)'āŘ
*) Ř'Ř!0 )/ Ř Ř/**Ř)yŘ 'Ř"0āŘ]./Ř -Ř 'Ř ' ( )/*Ř
El proceso de investigación para gene-
7.$*Ř 'Ř0'Ř ./)Ř# #.Ř/*.Ř'.Ř*..ĀŘĝ0/$]-- 5āŘ rar conocimientos expresados en teorías,
öÿÿþĞāŘĝ$-0āŘ÷õõõĞĀ ciencias, o el hecho de resolver algún pro-
blema práctico, son actos mentales que de-
g,AÞkLOSOF©AÞESÞUNÞ mandan cualidades como la inteligencia y el talento, que al combinarse con
SILENCIOSOÞDI´LOGOÞDELÞÞ virtudes como la disciplina y el compromiso, resultan en la construcción de
conocimientos nuevos que son señalados como verdaderos, o bien, llegar a
ALMAÞCONSIGOÞMISMAÞENÞ
resultados que satisfacen alguna necesidad o resuelven algún problema; se-
TORNOÞALÞSERu
ría el caso, por ejemplo, del descubrimiento de la vacuna contra la polio-
0LAT£NÞÞAÞ#ÞmÞÞAÞ# ÞÞ mielitis, el descubrimiento del microorganismo que provoca la lepra,
kL£SOFOÞGRIEGO
calcular el ángulo con que una nave espacial debe entrar a la atmósfera, o
algo que en apariencia es tan sencillo como resolver el problema de rotación y ausentismo
de personal en una organización; esto por citar algunos ejemplos.
Conceptos y definiciones
En el estudio de la epistemología, dicho de manera sencilla, breve y simple se enfoca en
tres conceptos principales: conocimiento, ciencia e investigación científica. Previo al
estudio de lo que es el conocimiento conviene revisar lo que es filosofía y dentro de ésta
qué otras ramas acompañan a la epistemología, en la integración de eso conocido
como la “madre de todas las ciencias”, es decir, la filosofía. Al respecto, no existe una
definición que deje satisfechos a todos los individuos, pues según sea su cosmovisión
o forma tanto de ver como de entender el mundo y la realidad, será su definición de
filosofía, por tanto, existirán tantas definiciones de ésta como corrientes de pensamiento;
4
Epistemología
Eventos históricos
2590 a. C. Ř*)./-04 Ř'Ř+$-7($ Ř Ř 479 a. C.
0 -/ Ř 'Ř( ./-*Ř- '$"$*.*Ř
*+.Ř )Ř$5 #Řĝ"$+/*ĞĀ #$)*Ř*)!0$*Ā
1500 a. C. .*Ř Ř'Ř .-$/0-Ř )Ř#$)Ā 359 a. C. $'$+*Ř. Ř*)1$ -/ Ř )Ř- 4Ř Ř
1150 a. C. *($ )5*Ř Ř'Ř$1$'$5$)Ř
*)$Ā
*'( Ř )Ř
]3$*Ā 336 a. C. $'$+*Ř(0 - Ř4Ř' Ř.0 Ř.0Ř
1100 a. C.Ř *.Ř! )$$*.Ř. Ř 3+) )Ř #$%*Ř' %)-*Ā
+*-Ř/**Ř 'Ř
$/ --7) *Ř4Ř 327 a. C. ' %)-*Ř*),0$./Ř -.$Ř4Ř
desarrollan la escritura '' "Ř#./Ř'Ř )$Ā
'!]/$ĀŘ 323 a. C.
0 -/ Ř Ř' %)-*Ř )Ř
776 a. C.Ř *)Ř ' -*.Ř'*.Ř+-$( -*.Ř $'*)$Ā
0 "*.Ř'y(+$*.Ā
753 a. C. Ř!0)Ř*(Ā ĝĀ1ĀĀĀāŘ÷õõûĞŘ
(Colección como vivían los griegosāŘ÷õõÿĞ
510 a. C. Ř- +Ç'$Ř.0./$/04 ŘŘ'Ř
(*)-,0yŘ )Ř*(Ā
t $SJTUJBOJTNP%JPTVOPZUSJOP
t &TDPMÉTUJDPT%JPTBMNB Filosofía
t &SBEFMBDJFODJBDJFODJB *Ř 3$./ Ř0)Ř.*'Ř !$)$$)Ř Ř
t 3BDJPOBMJTUBTSB[ØOQFOTBNJFOUP !$'*.*!yŘ,0 Ř % Ř./$.! #*.ŘŘ'*.Ř
t &NQJSJTUBTFYQFSJFODJB $)$1$0*.āŘ. "Ç)Ř. Ř.0Ř*.(*1$.$)Ř
t *EFBMJTUBTJEFB *Ř!*-(Ř Ř1 -Ř4Ř )/ ) -Ř 'Ř(0)*Ř
t -JCFSBMJTUBTMJCFSUBE 4Ř'Ř- '$āŘ. -7Ř.0Ř !$)$$)Ř Ř
t &WPMVDJPOJTUBTFWPMVDJØO !$'*.*!yăŘ+*-Ř/)/*āŘ 3$./$-7)Ř/)/.Ř
!$)$$*) .Ř Ř!$'*.*!yŘ*(*Ř
t .BUFSJBMJTUBTNBUFSJB
*--$ )/ .Ř Ř+ ).($ )/*Ā
t 1SBHNÉUJDPTTFOUJEPDPNÞO
5
Epistemología y Metodología
t $JFODJBEFMBUPUBMJEBEEFMBTDPTBTQPS
Filosofía sus causas últimas, adquirida por la luz
$./ (Ř" ) -'Ř Ř*) +$*) .Ř de la razón (Tomás de Aquino, escolásti-
.*- Ř 'Ř*)%0)/*Ř Ř'*.Ř! )( )*.ĀŘ co).
t -BJEFBRVFTFQJFOTBBTÓNJTNB&MTB-
berse a sí mismo del Espíritu Absoluto
Divisiones de la filosofía
(G. Hegel, idealista).
*)Ř/- .Ř'.Ř$1$.$*) .Ř(7.Ř- ' 1)/ .Ř
Ř'Ř!$'*.*!yĂŘ/ *-yŘ Ř'Ř$ )$Ř*Ř
t 0 OUPMPHÓB
GFOPNFOPMØHJDB VOJWFSTBM
+$./ (*'*"yāŘ/ *-yŘ Ř'*.Ř1'*- .Ř basada en la hermenéutica de la exis-
*Ř3$*'*"yāŘ4Ř/ *-yŘ 'Ř0)$1 -.*Ř*Ř tencia humana (M. Heidegger, existen-
*.(*'*"yĀ cialista).
t 4JTUFNB HFOFSBM EF DPODFQDJPOFT TPCSF
el conjunto de los fenómenos (Augusto
Epistemología $PNUF
MJCFSBM
'Ř"-$ "*اpistÆmh ĝ +$./ ( ĞāŘ
Č*)*$($ )/*čāŘ4ŘlÒgow (logosĞāŘ Ya que se tiene idea de lo que se entiende
Č/ *-yčĀ por filosofía, de qué otras ramas está com-
Ř +$./ (*'*"yŘ .Ř0)Ř-(Ř Ř'Ř puesta y que se considera como el “estudio
!$'*.*!yŘ04*Ř*% /*Ř Ř ./0$*Ř .Ř 'Ř de todas las cosas”, tendremos tres de sus
*)*$($ )/*Ā principales divisiones que, en efecto, inclu-
yen el estudio de todo lo que se puede ver,
percibir o imaginar, esto es: teoría de la ciencia o epistemología, teoría de los valores o
axiología, y teoría del universo o cosmología. De esta manera sabemos que la epistemo-
logía es una rama de la filosofía y su objeto de estudio es el conocimiento (Hessen,
1978, en Raluy, 1990).
Lo que es el conocimiento
6
Epistemología
7
Epistemología y Metodología
que “en cierto sentido, tenemos además dos cerebros, dos mentes, dos clases diferentes
de inteligencia: la racional y la emocional (que corresponden a los dos llamados hemis-
ferios cerebrales izquierdo y derecho). En efecto, el intelecto no puede operar de mane-
ra óptima sin la inteligencia emocional. Por lo general, la complementariedad del
sistema límbico, la neocorteza, la amígdala y los lóbulos frontales, significa que cada
uno es un socio pleno de la vida mental. Los cuales, cuando actúan positivamente, lo-
gran que la inteligencia emocional aumente, lo mismo que la capacidad intelectual”
(Goleman, D., 1997, 30 y 49).
Este preámbulo a la teoría del conocimiento tiene la intención de señalar que el
conocimiento es un proceso mental difícil de explicar, aun los estudios más serios del ce-
rebro no han llegado a concluir con certeza qué procesos tienen lugar en ese aproxima-
damente kilo y medio de células y jugos nerviosos. Se sabe que “una señal visual va
primero de la retina al tálamo, donde es traducida al lenguaje del cerebro. La mayor
parte del mensaje va entonces a la corteza visual, donde se analiza y evalúa en busca de
un significado y respuesta apropiados; si la respuesta es emocional, una señal irá a la
amígdala para activar los centros emocionales. Pero una porción más pequeña de la se-
ñal original irá directamente desde el tálamo a la amígdala en una transmisión más rá-
pida, permitiendo una respuesta más rápida (aunque menos precisa). Así, la amígdala
puede desencadenar una respuesta emocional antes de que los centros corticales hayan
comprendido a la perfección lo que está ocurriendo” (Goleman, D.,1997, 38), esto es el
recorrido cerebral de lo que se ve; sin embargo, no se conoce en qué consisten los pro-
cesos o microprocesos neuronales que dan las señales para que actúe el órgano cerebral.
Más complejo resulta saber qué procesos mentales dan origen al conocimiento que es el
objeto de estudio de la epistemología.
Actualmente se estudia el cerebro mediante imágenes en color tomadas por escá-
ner, con métodos conocidos como el de la tomografía por emisión de positrones (TEP)
y el de imágenes por resonancia magnética funcional (IRMF); sin embargo, todavía las
imágenes salpicadas que vemos son impresionistas y las conclusiones que sacan los
investigadores acerca de ellas son usualmente limitadas y a menudo cuestionadas. Al
igual que las imágenes en sí mismas, los detalles de las funciones del cerebro recién es-
tán comenzando a aclararse (Morse, G., 2006, 32). En consecuencia, este tipo de méto-
dos modernos tampoco son de mucha utilidad en el estudio del conocimiento que es
tema de análisis de este material. Para una mayor y mejor comprensión del cerebro en
sus aspectos anatómicos, citológico y fisio-
Conocimiento lógico se podría consultar El cerebro averia-
. Ř 'Ř+0)/*Ř Ř1$./Ř Ř'Ř do (Brailowsky, et al., 1998).
+$./ (*'*"yāŘ .Ř0)Ř+-* .*Ř( )/'Ř Ahora bien, repasemos de manera su-
)Ř 'Ř,0 Ř/$ ) Ř'0"-Ř'Ř" ) -$)āŘ
cinta lo que es el conocimiento desde el
*) +$)Ř*Ř)$($ )/*Ř Ř$ .Ā
punto de vista de la epistemología.
8
Epistemología
Ciencia
Por lo que se refiere a ciencia, es otro concepto epistemológico que no cuenta con una
definición que sea del consenso de los propios científicos, en consecuencia existen múl-
tiples definiciones que dependen del enfoque epistemológico. Para Wartofsky (1981,
17) la ciencia es un “cuerpo organizado o sistematizado de conocimientos que hace uso
de leyes o principios generales. Es un conocimiento acerca del mundo, del cual se puede
alcanzar un acuerdo universal y criterios comunes para justificar presuntos conocimien-
tos y creencias”.
Pueden darse múltiples aproximacio- Teoría
nes por cuanto que el objeto de la ciencia es *)%0)/*Ř Ř*)./-0/*.Řĝ*) +/*.ĞŘ
la generación de teoría(s) que empiezan $)/ -- '$*)*.āŘ !$)$$*) .Ř4Ř
por explicar los fenómenos de la naturale- +-*+*.$$*) .Ř,0 Ř+- . )/)Ř0)Ř
za. Si entendemos a la teoría como el con- 1$.$)Ř.$./ (7/$Ř Ř'*.Ř! )( )*.Ā
junto de constructos (conceptos) interrela-
cionados, definiciones y proposiciones que presentan una visión sistemática de los
fenómenos al especificar las relaciones entre variables con el propósito de explicar y pre-
decir estos fenómenos (Kerlinger y Lee, 2002, 9-10).
1
Estos cuatro elementos son: a) Facultad. Razón o entendimiento. b) Actividad. Formación de conceptos.
D
3FTVMUBEP$PODFQUPT
KVJDJPT
SBDJPDJOJPTE
-FOHVBKF*OTUSVNFOUPRVFEÏGPSNBBMPTDPODFQUPTZ
juicios (hablado, escrito) (Sierra, 1984, 16-18).
2
Las especificidades de cada método son las siguientes: a) De la tenacidad. La gente sostiene firmemente
la verdad, porque siempre lo ha considerado así. b) De la autoridad. De creencias establecidas como
puede ser la Biblia, un notable físico o el peso de la tradición. c) A priori. El método de la intuición.
$PODVFSEBDPOMBSB[ØOZOPOFDFTBSJBNFOUFDPOMBFYQFSJFODJBE
%FMBDJFODJB.ÏUPEPUBMRVFMBDPO-
clusión última siempre sea la misma. Destacan aquí elementos como la relevancia empírica, la objetivi-
dad y la abstracción (Peirce, en Buchler, 1995, capítulo 1).
9
Epistemología y Metodología
Ciencia
Formal Factual
ĝ3/.Ğ ĝ3+ -$( )/' .Ğ
Ćś Ř*0+)Ř Ř$ . Ćś Ř*0+)Ř Ř'*.Ř# #*.
Ćś*)Ř0/*.0!$$ )/ . Ćś + ) )Ř Ř'*.Ř# #*.
Es tan amplio el campo de la ciencia que para abundar y ahondar en un área especí-
fica del conocimiento se ha buscado una división que permita adentrarse en su estu-
dio y comprensión con mayores alcances. Una de estas divisiones es la que sugiere
Mario Bunge (2004, 21) que clasifica la ciencia en formal y factual. La primera se
ocupa de ideas y es autosuficiente, en tanto que la segunda se ocupa de los hechos y
depende de ellos.
Investigación científica
A su vez, la ciencia se construye con la investigación científica; una actividad propia de
la mente, que debe ser sistemática, controlada, empírica, amoral, pública y crítica de fe-
nómenos naturales. Se guía por la teoría y las hipótesis sobre las presuntas relaciones
entre esos fenómenos (Kerlinger y Lee, 2002, 13). Esta actividad se dice que tiene dos
propósitos: producir conocimientos y teorías, y resolver problemas prácticos, aunque no
es el punto de vista de todos; también se dice que el objeto de la ciencia es construir
síntesis que satisfagan las necesidades intelectuales comunes a toda la humanidad
(Lukasiewics, J., 1970, 35).
10
Epistemología
RESUMEN
La epistemología es una rama de la filosofía que aborda el tema de la teoría del cono-
cimiento. Su estudio es vital para quien se encuentre interesado en la generación del
conocimiento científico.
En el estudio de la epistemología son tres los principales conceptos por conside-
rar: conocimiento, ciencia e investigación científica.
Previo al estudio de lo que es el conocimiento conviene revisar el significado de
la filosofía y dentro de ésta qué otras ramas acompañan a la epistemología en la inte-
gración de eso que se conoce como la “madre de todas las ciencias”. Al respecto, no
existe una definición que deje satisfechos a todos, pues según sea su cosmovisión o
forma de ver y entender tanto el mundo como la realidad, será su definición de filoso-
fía, por tanto, existirán tantas definiciones de ésta como corrientes de pensamiento.
El conocimiento desde el punto de vista de la epistemología es un proceso men-
tal en el que tiene lugar la generación, concepción o nacimiento de ideas con cuatro
elementos que permiten su creación y transmisión, lo que lo hace acumulativo y útil.
La ciencia es otro concepto epistemológico que no cuenta con una definición del
consenso de los propios científicos, en consecuencia existen múltiples definiciones
que dependen del enfoque epistemológico.
A su vez, la ciencia se construye con el proceso que se conoce como investiga-
ción científica, actividad propia de la mente, que debe ser sistemática, controlada,
empírica, amoral, pública y crítica. Se guía por la teoría y las hipótesis. Esta actividad
tiene dos propósitos: producir tanto conocimientos como teorías, y resolver proble-
mas prácticos.
11
Epistemología y Metodología
Preguntas de revisión
1. Describa de manera breve las ramas que in- 4. ¿Qué es el conocimiento?
tegran la filosofía. 5. Mencione el objeto de la ciencia y la divi-
2. ¿Qué es la epistemología? sión que hace de ella Mario Bunge.
3. {$VÉMFTTPOMPTQSJODJQBMFTDPODFQUPTQPSDPO- 6. Explique qué se conoce por investigación
siderar en el estudio de la epistemología? científica y cuáles son sus propósitos.
LECTURA RECOMENDADA
Breve historia del mundo
Ernst H. Gombrich
/0-Ř Ř 3 ' )/ Ř)--$)Ř,0 Ř+ -($/ Ř.$/0-Ř'Ř ./0$)/ Ř Ř() -Ř( )Ř )Ř 'Ř*)/ 3/*Ř#$./Ė
-$*Ř,0 Ř1Ř.0-"$ )*Ř4Ř .--*'')*Ř 'Ř,0 # -Ř Ř'Ř$ )$Ā
Ř .Ř0)Ř'$-*Ř(* -)*Ř4Ř1$" )/ Ř*)Ř0)Ř ./-0/0-Ř )Ř'Ř,0 Ř.*- .' )Ř+0)/*.Ř*(*Ř'*.Ř.$"0$ )/ .Ă
ĆŘ*.Ř(4*- .Ř$)1 )/*- .Ř Ř/**.Ř'*.Ř/$ (+*.Ā ĆŘ'Ř (+ -*-Ř )Ř'Ř]+*Ř Ř'Ř'' -yĀ
ĆŘ'Ř+y.Ř 'Ř$'*Ā ĆŘ$0 .Ř4Ř0-"0 . .Ā
ĆŘ0 .Ř' -Ā ĆŘ)Ř)0 1Ř -Ā
ĆŘ*.Ř#]-* .Ř4Ř.0.Ř-(.Ā ĆŘ)Ř)0 1*Ř(0)*Ā
ĆŘ*.Ř+ ,0 .Ř$0 .Ř )Ř0)Ř+ ,0 *Ř+y.Ā ĆŘŘ1 - -ŘŘ
* -)Ā
ĆŘ0 1*.Ř"0 -- -*.Ř4Ř)0 1.Ř"0 --.Ā ĆŘ'ŘÇ'/$(*Ř*),0$./*-Ā
ĆŘ)Ř ) ($"*Ř Ř'Ř#$./*-$Ā ĆŘ'Ř#*(- Ř4Ř'Ř(7,0$)Ā
ĆŘ*.Ř0 *.Ř 'Ř(0)*Ř*$ )/'Ā ĆŘ*.Ř)0 1*.Ř./*.Ř )Ř0-*+Ā
ĆŘ(*Ř. Ř1$1yŘ )Ř 'Ř$(+ -$*Ř4Ř%0)/*ŘŘ.0.Ř ĆŘ'Ř- +-/*Ř 'Ř(0)*Ā
!-*)/ -.Ā ĆŘ'Ř- /5*Ř Ř#$./*-$Ř0)$1 -.'Ř1$1$*Ř+*-Ř(yĀŘ
ĆŘ*($ )5Ř'Ř)*# Ř ./- ''Ā )Ř*% Ř- /-*.+ /$1Ā
Glosario
Ciencia. $VFSQPPSHBOJ[BEPPTJTUFNBUJ- que tiene lugar la generación, concepción
zado de conocimientos que hace uso de o nacimiento de ideas.
leyes o principios generales. Epistemología. Es la rama de la filosofía
Conocimiento. Del latín cognoscere que que se ocupa del estudio crítico del cono-
significa saber, reconocer, enterarse. El co- cimiento científico, de sus principios y re-
nocimiento, desde el punto de vista de la sultados.
epistemología, es un proceso mental en el Filosofía. Sistema general de concepcio-
12
Epistemología
Bibliografía
Brailowsky, S., Stein, D. y Will, B. (1998). El Pérez, R. (2004). ¿Existe el método científico?
cerebro averiado (segunda edición). México, (primera reimpresión de la tercera edición)
'$& .ÏYJDP
'$&
4&1
$POBDZU
Buchler, J. (1995). Philosophical writing of Peir- Platón (2000). Diálogos, Teeteto. Barcelona,
ce. Nueva York, Dover, capítulo 1. Gredossa.
Bunge, M. (1999). Buscar la filosofía en las cien- Raluy, A. (1990). Ética (primera reimpresión
cias sociales (primera edición en español). de la segunda edición). México, Publicacio-
.ÏYJDP
4JHMP99* OFT$VMUVSBM
———, (2004). La investigación científica (terce- Sánchez, M. E. (10 de marzo de 2009). Salud
ra edición). .ÏYJDP
4JHMP99*
Q de 10. Recuperado el 30 de agosto de 2010,
Gambra, R. (1989). Historia sencilla de la filoso- de Salud de 10: http://de10.com.mx/
fía (tercera edición). México, Editorial de wdetalle2321.html
Revistas.
Sierra, R. (1984). Ciencias sociales. Epistemolo-
Goleman, D. (1997). La inteligencia emocional
gía, lógica y metodología. Madrid, Paraninfo,
(tercera reimpresión). México, Vergara Edi-
pp. 16-18.
tor, pp. 28-49.
Stokes, P. (2004). Philosophy. 100 essential thin-
Gombrich, E. H. (2007). Breve historia del mun-
kers. Toronto, Arcturus.
do.ÏYJDP
0DÏBOP
Gutierrez, R. (1998). Historia de las doctrinas Universidad de Pennsylvania, E. d. (16 de ju-
filosóficas. México, Esfinge. nio de 2009). Planetacurioso. Recuperado el
Hessen, J. (1978). Teoría del conocimiento (ter- 30 de agosto de 2010, de Planetacurioso:
cera edición). México, Editores Mexicanos http://www.planetacurioso.com/2009/
Unidos. 06/16/sabias-que-el-cerebro-trabaja-mas-
Kerlinger, F. N. y Lee, H. B. (2002). Investiga- cuando-mientes/
ción del comportamiento. Métodos de investi- V.v. A.a. (2005). Como vivían los griegos. Espa-
gación en Ciencias Sociales (cuarta edición). ña, Susaeta.
México, McGraw-Hill, pp. 9-13. Wartofsky, M. (1981). Introducción a la filosofía
Lukasiewics, J. (1970). “Estudios de lógica y de la ciencia. Madrid, Alianza Universidad,
filosofía”. Madrid, España, Revista de Occi- p. 17.
dente, p. 35. Xirau, R. (2008). Introducción a la historia de
Morse, G. (2006). “Decisiones y deseos”. Har- la filosofía (decimotercera reimpresión de la
vard Business Review, 1, vol. 84, pp. 28-32. decimotercera edición). México, UNAM.
13
2
capítulo
Metodología y
método. La tradición
aristotélica y galileana
Contenido
ą Mapa conceptual
ą Objetivos
ą Introducción
ą Biografía filósofo
ą Frase célebre
ą Conceptos y definiciones
ą Eventos históricos
ą Conceptos clave
ą Tradición aristotélica. Paradigmas
cualitativos
ą Anecdotario filosófico
ą Cápsula cultural
ą Tradición Galileana. Paradigmas
cuantitativos
ą Resumen
ą Preguntas de revisión
ą Lectura recomendada. La cultura, todo
lo que hay que saber
ą Glosario
ą Bibliografía
Mapa conceptual
Metodología
Método
Enfoques
Ćś3+'$-Ř(*Ř. Ř
ĆśŘ )0$) correlacionan los
hechos
Objetivos
Después de leer el capítulo el estudiante será capaz de:
ĆŘ !$)$-Ř,0]Ř ./0$Ř'Ř( /**'*"yĀ
ĆŘ 3+'$-Ř,0]Ř )/$ ) Ř+*-Ř(]/**Ā
ĆŘ )/$!$-Ř'*.Ř ' ( )/*.Ř(7.Ř$(+*-/)/ .Ř Ř'Ř/-$$)Ř-$./*/]'$Ā
ĆŘ .-$$-Ř'*.Ř.+ /*.Ř )/-' .Ř Ř'Ř/-$$)Ř"'$' )Ā
ĆŘ $! - )$-Ř'*.Ř+-$)$+' .Ř+-*' (.Ř+*-Ř- .*'1 -Ř )Ř'Ř/-$$)Ř-$./*/]'$Ř4Ř"'$' )Ā
Epistemología y Metodología
Introducción
Como apunta Mario Bunge “a todos nos gusta saber ciertas cosas y algunas veces
también queremos entenderlas. Ésta es la razón por la que investigamos toda clase
de cosas. En algunos casos necesitamos el conocimiento para resolver problemas
prácticos; en otros, queremos satisfacer nuestra curiosidad” (Bunge, 1999, 14). En
efecto, la curiosidad del hombre por conocer y entender el medio que lo rodea es
ancestral, se remonta al nacimiento de la especie; su cerebro con los procesos neuro-
nales que lo caracterizaban, quería saber, en un principio, por qué sucedían ciertos
hechos, los quería entender y saber cómo los podría poner a su alcance para aprove-
charlos y vivir mejor.
Si nos remontamos a “una época, aún no establecida definitivamente, de aquel
periodo de la tierra, que los geólogos denominan Terciario, probablemente a fines
de este periodo, vivía en un lugar de la zona tropical —quizás en un extenso conti-
nente hoy desaparecido en las profundidades del Océano Índico— una raza de mo-
nos antropomorfos extraordinariamente desarrollada. Darwin nos ha dado una
descripción aproximada de estos antepasados nuestros. Estaban totalmente cubier-
tos de pelo, tenían barba, orejas puntiagudas, vivían en los árboles y formaban ma-
nadas” (Engels, 1999, 5). De ser cierto, según Federico Engels, estos seres desarrollaron
en mayor medida que las otras especies
sus pulgares, cuerdas vocales y cerebro.
Aristóteles ĝøþúĖø÷÷ŘĀŘĀĞ
Ahora, acompañemos a estos seres cuan-
'Ř(7.Ř)*/' Ř Ř'*.Ř$.y+0'*.Ř do conocieron la furia del fuego y no la
Ř'/)āŘ+- +/*-Ř Ř' %)-
pudieron controlar, o cuando se vieron
-*Ř
")*Ř4Ř!0)*-Ř Ř0)Ř
.0 'Ř!$'*.!$Ř''(Ř$ *Ā atacados por seres más fuertes y no se
Ř $Ř )Ř0)Ř+ ,0 Ř'*Ė pudieron defender. Es ahí cuando, segu-
'$Ř Ř
*)$āŘ -)Ř'Ř ramente, se fueron combinando dos de
(*)/ Ř/#*.āŘ''(Ř./Ř"$-ĀŘ sus tres habilidades superiores: las de la
$(*āŘ 'Ř+- Ř Ř-$.// - mano y del cerebro, para entender los fe-
' .Ř -Ř(]$*Ř Ř'Ř*-/ Ř Ř nómenos y poderlos controlar.
($)/.Ř āŘ+- Ř Ř$'$+*āŘ,0$ )ŘŘ.0Ř1 5Ř!0 Ř 'Ř+-*" )$/*-Ř
Así, en cuanto los miembros de esa
Ř' %)-*Ř
")*Ā
Ř -$.// ' .Ř!0 Ř0)Ř!$'.*!*āŘ'"$*Ř4Ř$ )/y!$*āŘ )/- Ř.0.Ř
manada tuvieron la capacidad de llevar
*)/-$0$*) .Ř ./)Ř'Ř/ *-yŘ Ř'Ř" ) -$)Ř .+*)/7- a cabo procesos cerebrales menos com-
) āŘ 'Ř+-$)$+$*Ř Ř)*Ř*)/-$$)āŘ'.Ř)*$*) .Ř Ř/ "*- plejos que fueron evolucionando y ad-
-yāŘ.0./)$āŘ/*āŘ+*/ )$āŘ )/- Ř*/-.Ā quiriendo la capacidad para manipular
Ř 'Ř(*-$-Ř' %)-*Ř
")*Řĝø÷øŘĀŘĀĞāŘ-$.// ' .Ř %Ř'Ř los objetos, y ordenar las ideas, surgió lo
$0Ř4Ř. Ř(0ŘŘ'$.āŘ'0"-Ř*) Ř(0-$Ř0)Ř*Ř .- que hoy conocemos como investigación
+0].Ř+*-Ř0..Ř)/0-' .Řĝ'/āŘ÷õõÿĞāŘĝ0/$]-- 5āŘöÿÿþĞĀ
y desarrollo tecnológico. ¿Qué sucedía?
16
Metodología y método. La tradición aristotélica y galileana
Eventos históricos
359 a. C. $'$+*Ř. Ř*)1$ -/ Ř )Ř- 4Ř Ř 144 a. C. Ř*)./-04 Ř 'Ř+-$( -Ř
*)$Ā 0 0/*Ř,0 Ř/-).+*-/Ř
"0Ř+*-Ř'Ř.0+ -!$$ Ř#$Ř
336 a. C. $'$+*Ř(0 - Ř4Ř' Ř.0 Ř.0Ř
*(āŘ 'Ř,0Ř
-$Ā
#$%*Ř' %)-*Ā
58 a. C.
0'$*Ř].-Ř$)$$Ř'Ř0 --Ř
327 a. C. ' %)-*Ř*),0$./Ř -.$Ř4Ř Ř'.Ř'$.Ā
'' "Ř#./Ř'Ř )$Ā
47 a. C. ].-Ř )/-Ř )Ř"$+/*Ř4Ř
323 a. C.
0 -/ Ř Ř' %)-*Ř )Ř *),0$./Ř' %)-yŘ )Ř
$'*)$Ā 'Ř/''Ř. Ř$) )$Ř'Ř
264 a. C. ./''$*Ř Ř'Ř-$( -Ř $'$*/ Ř Ř' %)-yĀŘ
0 --ŘÇŘ)$ĀŘ -' '( )/ āŘ].-Ř)*(-Ř
a Herodes El GrandeŘ*(*Ř
146 a. C. ,0 *Ř4Ř ./-0$)Ř +-*0-*-Ř )Ř
0 Ā
Ř-/"*ĀŘ$)'$5Ř'Ř ĝĀ1ĀŘĀĀāŘ÷õõûĞ
- -Ř0 --ŘÇ)$ĀŘ (Colección como vivían los griegosāŘ÷õõÿĞ
Estos seres observaban los árboles, las fieras, las piedras, las cuevas y todo su entorno;
así como sus necesidades de sobrevivir y vivir mejor. Sin duda fueron registrando el
comportamiento del clima y vieron que era cíclico, que las fieras atacan cuando tie-
nen hambre y que ellos se podían defender mejor con un palo que tenía
punta en los extremos. Hoy estos procesos se han sistematizado, y muy g%LÞIGNORANTEÞAkRMAÞELÞ
orgullosamente les llamamos metodología y método de investigación, SABIOÞDUDAÞYÞRElEXIONAu
que en la época prehistórica consistía en observar el entorno, registrar da- !RIST£TELESÞÞ
tos, analizarlos de manera muy incipiente para llevar a cabo acciones de ÞAÞ#
ÞAÞ# ÞÞ
kL£SOFOÞGRIEGO
control y defensa.
Conceptos y definiciones
Hoy existe una estrategia óptima para resolver los problemas de conocimiento: el
método científico, y tantas tácticas como campos de investigación; sin embargo,
antes de iniciar la presentación de lo que es el método científico, es conveniente re-
visar algunos conceptos y definiciones
de lo que es la metodología y el método. /$(*'"$( )/ Řmetodología
Etimológicamente metodología signifi- .$")$!$Ř/-/*Ř 'Ř(]/**āŘ4Ř
ca tratado del método, y método significa (]/**Ř.$")$!$Ř$-ŘŘ'*Ř'-"*Ř 'Ř
ir a lo largo del (buen) camino, es decir, ĝ0 )ĞŘ($)*āŘ .Ř $-āŘ!*-(Ř Ř
+-* -Ř )Ř0',0$ -Ř*($)$*Ř4Ř
forma y manera de proceder en cual-
Ř*- )-Ř'Ř/$1$ŘŘ0)Ř!$)Ā
quier dominio, y de ordenar la actividad
17
Epistemología y Metodología
a un fin (Bochenski, 1971, 32). Sierra (1984) distingue dos clases de método: 1) de
pensar, y 2) de actuar.
Mario Bunge (2006) hace una advertencia: “La metodología es el estudio de los
métodos; la investigación sustancial utiliza métodos, no metodologías”. En princi-
pio, por ejemplo, se podría apuntar que el método experimental puede utilizarse en
8. COMPARACIÓN
*) -Ř )Ř*-- .+*) )$Ř
7. CLASIFICACIÓN unas realidades con otras
$1$$-Ř )Ř'. .ĀŘ +-Ř1 -Ř.0.Ř$! - )$.Ř 1. ABSTRACCIÓN
+--Ř'*Ř$./$)/*ĀŘ 4Ř. ( %)5. $.'-Ř'Ř( )/
"-0+-Ř'*Ř. ( %)/
2. DEDUCCIÓN
6. DEFINICIÓN CLASES DE MÉTODOS
-$1-Ř*). 0 )$.Ř
5'-Ř'*.Ř!$) .Ř*Ř'y($/ .ĀŘ DE PENSAR
+-/$ )*Ř Ř+- ($..Ř
Denota la esencia $ --āŘöÿþúāŘöûõĖöüü
o conclusiones aceptadas
5. SÍNTESIS 3. INDUCCIÓN
*-(-Ř0)Ř/**Ř*)Ř 4. ANÁLISIS -$ )/-. Ř'Ř!$)ĀŘ*"--Ř
' ( )/*.Ř$1 -.*. 0)Ř)0 1Ř*)'0.$)
.*(+*) -Ř 'Ř/**Ř
en sus partes
CLASES DE MÉTODOS
DE ACTUAR
ĝ$ --āŘöÿþúāŘöûõĖöûöĞ
18
Metodología y método. La tradición aristotélica y galileana
19
Epistemología y Metodología
20
Metodología y método. La tradición aristotélica y galileana
21
Epistemología y Metodología
naturaleza; esas propiedades son las que importan a la ciencia. Los secretos que hay
que sacar a la luz. Cómo actúa la gran maquinaria que es el universo.
La expresión matemática, la valoración de la propiedad y la interpretación me-
canicista, resultaron herramientas muy útiles para el estudio de la física, astronomía
o química. Su aplicación en los sistemas vivos no ha sido igual de fructífera en todos
los campos. No obstante, si el experimento se diseña técnicamente bien, los resulta-
dos serán muy reveladores de lo que se quiera conocer; como ejemplo de ello tene-
mos la investigación de Elton Mayo, que llevó a cabo en una fábrica de Western
Electric Company, situada en Chicago, en el barrio de Hawthorne, con la finalidad
de determinar la relación entre la intensidad de la iluminación y la eficiencia de las
obreras con base en la producción. Esta experiencia se extendió después, también, al
estudio de la fatiga, los accidentes en el trabajo, de rotación de personal y del efecto
de las condiciones físicas del trabajo sobre la productividad de los empleados. Los
investigadores certificaron que los resultados de la experiencia eran afectados por
variables de naturaleza psicológica (Chiavenato, 1995, 138).
Así como es reconocido este experimento, bien se pueden hacer los diseños
para estudiar variables de interés en cualquier organización y seguramente con res-
puestas que arrojarán nueva información para atender y resolver problemas. En el
Servicio de Administración Tributaria (SAT), por ejemplo, pueden diseñarse experi-
mentos para conocer la situación de la captación tributaria; en las instituciones de
educación superior, pueden investigar con este método la eficiencia de la docencia;
y las instituciones de salud pueden conocer cuáles son las variables que más inciden
en la obesidad, esto por citar sólo unos casos de aplicación. Sin embargo, el factor
que más se puede cuestionar, paradójicamente en lo que parece el punto más fuerte,
es el no diseñar adecuadamente el experimento y debido a que se utilizan métodos
cuantitativos (de las ciencias exactas), el comportamiento humano no se apega a
modelos matemáticos irrefutables.
La ciencia experimental, producto de la tradición galileana, va más allá del dis-
curso, de la explicación: crea realidades materiales. Algunos ejemplos son los elemen-
tos químicos de mayor peso atómico, plásticos, biochips u organismos transgénicos. Al
transformarse la sociedad feudal en capitalista, la capacidad creadora de la nueva
ciencia, que llevó a inventar productos de aplicación comercial, industrial, agrícola,
bélica, etc., o a modificar ciertos elementos del entorno, colocó a la ciencia como el
instrumento más eficaz para obtener y consolidar el poder.
El investigador profesional crea
Řciencia experimentalāŘ+-*0/*Ř nuevos conocimientos o resuelve pro-
Ř'Ř/-$$)Ř"'$' )āŘ1Ř(7.Ř
blemas prácticos, para ello, debe estar
''7Ř 'Ř$.0-.*āŘ Ř'Ř 3+'$$)ĂŘ
bien informado, al contrario de lo que
- Ř- '$ .Ř(/ -$' .Ā
se piensa, un investigador mientras más
22
Metodología y método. La tradición aristotélica y galileana
Dos enfoques diferentes que llegan a resultados semejantes por caminos o métodos
distintos.
Taylor. Observa, plantea el problema, registra datos, los procesa, analiza, saca con-
clusiones, toma decisiones, maximiza eficiencia (administración científica).
23
Epistemología y Metodología
RESUMEN
Etimológicamente metodología significa tratado del método y éste significa ir a lo
largo del (buen) camino, es decir, forma de proceder en cualquier dominio y or-
denar la actividad para un fin. La metodología es el estudio de los métodos; la
investigación sustancial utiliza métodos, no metodologías.
Se dice que son dos los caminos para producir ciencia que han perdurado has-
ta nuestros días, a uno se le conoce como la tradición aristotélica y al otro como
la tradición galileana, que tienen sus raíces en Pitágoras y Platón, respectivamente.
La tradición aristotélica llega a las explicaciones científicas a partir de la
observación y el razonamiento de casos particulares, el camino es la inducción.
Después, cuando a partir de las explicaciones generales se hacen premisas para
24
Metodología y método. La tradición aristotélica y galileana
explicar hechos particulares se realiza la deducción. Ahí está el uso, primero del
método inductivo y después del deductivo, esto es, primero se conocen las partes
para integrar el todo y después teniéndolo se explica del conjunto a las partes.
El mundo, según Aristóteles, es una unidad en la que todo estaba conectado
y tenía un fin. “La naturaleza no hace algo en vano” fue el trasfondo del marco
teórico de toda investigación científica hasta el siglo XVIII. Los problemas por re-
solver son el porqué y el para qué.
La tradición galileana conduce a una ciencia explicativa que busca predecir
los acontecimientos, dar explicaciones generalizadas y cuantitativas. Se inició con
Galileo Galilei, quien consolidó una nueva visión de la ciencia. Basándose en
Platón, consideró el mundo físico regido por leyes matemáticas que la ciencia
descubre. El problema a resolver, no era el porqué, ni para qué, era el cómo. No
importan las causas, la investigación debe llegar a explicar cómo se correlacionan
los hechos, qué es lo que puede suceder.
La ciencia experimental, producto de la tradición galileana, va más allá del
discurso, de la explicación: crea realidades materiales. Al transformarse la socie-
dad feudal en capitalista, la capacidad creadora de la nueva ciencia, que lleva
a inventar productos de aplicación comercial, industrial, agrícola, bélica, etc., o a
modificar ciertos elementos del entorno, colocó a la ciencia como el instrumento
más eficaz para obtener y consolidar el poder.
Cuando se cambian los enfoques o paradigmas puede deberse a que se en-
cuentran hechos inexplicables con las teorías actuales, motivo por el cual, no sólo
debe cambiarse el marco teórico, sino también diseñarse una metodología más
apropiada. El método se vuelve una preocupación primordial, puesto que la in-
vestigación debe seguir un camino acorde con las nuevas directrices teóricas.
Incluso si dentro de una gran teoría hay divergencias, habrá métodos de investi-
gación diferentes.
El método no es un camino previamente marcado, que todo científico debe
seguir para obtener resultados válidos para la ciencia. Los filósofos han señalado
el camino y los científicos lo construyen a su modo. Existen múltiples caminos
(métodos) para llegar a la meta que es obtener conocimiento nuevo o resolver
problemas prácticos.
Preguntas de revisión
1. ¿Qué estudia la metodología? 3. ¿Cuáles son los dos caminos que han perdura-
2. ¿Qué se entiende por método? do hasta nuestros días para producir ciencia?
25
Epistemología y Metodología
4. Describa los principales elementos que dis- 9. ¿Cuáles son y en qué consisten las propie-
tinguen a la tradición aristotélica. dades fundamentales de la tradición gali-
5. ¿Qué es el método inductivo? leana?
6. ¿Qué es el método deductivo? 10. ¿Cuál es el principal problema por resolver
7. ¿Cuáles son los problemas por resolver en en la tradición galileana?
el enfoque aristotélico?
8. Describa los aspectos centrales de la tradi-
ción galileana.
LECTURA RECOMENDADA
La cultura, todo lo que hay que saber
Dietrich Schwanitz
.Ř0)Ř'$-*Ř$)$.+ ).' āŘ.0Ř' /0-Ř*-Ř 'Ř.0-"$($ )/*Ř Ř'*.Ř ./*.āŘ- 1*'0$*) .Ř4Ř (*-$ăŘ
'Ř 1*'0$)Ř Ř'Ř'$/ -/0-āŘ 'Ř-/ Ř4Ř'Ř(Ç.$ŘŘ/-1].Ř Ř.0.Ř"-) .Ř*-.ăŘ 'Ř .--*''*Ř Ř'Ř$ )-
$Ř4Ř'Ř!$'*.*!yāŘ$! - )/ .Ř$ *'*"y.Ř4Ř/ *-y.Ā
Ř ./Ř*-Ř$(+- .$)$' āŘ'Ř*(+*) )Ř/ (7/$.Ř*(*Ř'.Ř.$"0$ )/ .Ă
ĆŘ )/-*0$)Ř.*- Ř 'Ř ./*Ř Ř'*.Ř*' "$*.Ř4Ř ĆŘ )/-*0$)Ř.*- Ř'.Ř- "'.Ř,0 Ř-$" )Ř'Ř
.*- Ř 'Ř.$./ (Ř 0/$1*Ā *(0)$$)Ř )/- Ř'*.Ř$)/ ' /0' .Ā
ĆŘ$./*-$Ř Ř0-*+Ā ĆŘŘ.Ř 'Ř' )"0% Ā
ĆŘŘ'$/ -/0-Ř 0-*+ Ā ĆŘ'Ř(0)*Ř 'Ř'$-*Ř4Ř Ř'Ř .-$/0-Ā
ĆŘ$./*-$Ř 'Ř-/ Ā ĆŘ *"-!yŘ+*'y/$Ř+-Ř'Ř(0% -Ř4Ř 'Ř#*(- Ř
ĆŘ$./*-$Ř Ř'Ř(Ç.$Ā Ř(0)*Ā
ĆŘ-) .Ř!$'.*!*.āŘ$ *'*"y.āŘ/ *-y.Ř4Ř ĆŘ )/ '$" )$āŘ/' )/*Ř4Ř- /$1$Ā
*) +$*) .Ř$ )/y!$.Ř 'Ř(0)*Ā ĆŘ*Ř,0 Ř)*Ř#-yŘ,0 Ř. -Ā
ĆŘ$./*-$Ř 'Ř / Ř.*- Ř'*.Ř. 3*.Ā ĆŘŘ- !' 3$1$Ř 'Ř. -Ā
Glosario
Enfoques metodológicos. Sistemas Esto es, conjunto de procedimientos que
prescriptivos complejos que tienen la permiten abordar un problema de in-
función de encauzar al mismo tiempo, vestigación con el fin de lograr objetivos
de un modo general y particular, la in- determinados.
vestigación científica. Método deductivo. Es un método de ra-
Método. Camino o sendero que se ha zonamiento que consiste en tomar con-
de seguir para alcanzar un fin propues- clusiones generales para explicaciones par-
to de antemano, que afecta al ámbito no ticulares. El método se inicia con el análisis
sólo del conocimiento, sino también de de los postulados, teoremas, leyes, prin-
la actuación humana y de la producción. cipios, etc.; de aplicación universal y de
26
Metodología y método. La tradición aristotélica y galileana
Bibliografía
Álvarez, J. (2009). “Luz y sombra de Galileo Gutiérrez, R. (1998). Historia de las doctrinas
Galilei. Historia y Filosofía de la Física.” filosóficas. México, Esfinge.
Revista Mexicana de Física, 55 (2) México, Ortiz Uribe, F. (2004). Diccionario de metodo-
UNAM, pp. 221-227. logía de la investigación científica. México,
Bernal Torres, C. (2006). Metodología de la Limusa Noriega Editores.
investigación (segunda edición). México, Palazón, A. (2002). La construcción de la bio-
Pearson/Prentice Hall. logía. México, UNAM, Escuela Nacional
Bochenski, I. (1971). Los métodos actuales del Preparatoria.
pensamiento. España, Ediciones Rialp. Peirce, Ch. (1988). La fijación de las creencias.
Bunge, M. (1999). Buscar la filosofía en las Barcelona, Crítica.
Ciencias Sociales (primera edición en es- Schwanitz, D. (2006). La cultura, todo lo que
pañol). México, Siglo XXI. hay que saber. México, Taurus.
———, (2006). Epistemología (quinta edi- Sierra, R. (1984). Ciencias sociales. Epistemo-
ción). México, Siglo XXI. logía, lógica y metodología. Madrid, Para-
Chiavenato, I. (1995). Introducción a la teoría ninfo, pp. 150-166.
general de la administración (cuarta edi- Splisbury, L. (2008). Historia de los inventos.
ción). Bogotá, McGraw-Hill. Reino Unido, Parragon.
Conacyt, (2006). “Telescopio milimétrico Tamayo y Tamayo, M. (2006). Diccionario de
en Puebla”. Agenda Científica. Puebla, la investigación científica (segunda edición).
México: 33. México, Limusa Noriega Editores.
Engels, F. (1999). El papel del trabajo en la Zalta, E. N. (2009). Stanford Encyclopedia of
transformación del mono en hombre (sexta Philosophy. Stanford, Stanford University.
edición). México, Fontamara.
Filardo, J. M. (2007). “Curiosidades de la fí-
sica, parte II”. Contactos 64, 64-72.
27
3
capítulo
El conocimiento
y sus corrientes
epistemológicas
Contenido
ą Mapa conceptual
ą Objetivos
ą Introducción
ą Biografía filósofo
ą Frase célebre
ą Conceptos y definiciones
ą Eventos históricos
ą Conceptos clave
ą Teoría general del conocimiento
ą Anecdotario filosófico
ą Cápsula cultural
ą La posibilidad del conocimiento
ą El origen del conocimiento
ą La esencia del conocimiento
ą Resumen
ą Preguntas de revisión
ą Lectura recomendada. El mundo de Sofía
ą Glosario
ą Bibliografía
Mapa conceptual
Soluciones teológicas
ĆśŘ.*'0$)Ř(*)$./Ř
4Ř+)/ y./
ĆśŘ.*'0$)Ř0'$./Ř
4Ř/ y./
Objetivos
Al finalizar la lectura del capítulo el estudiante será capaz de:
ĆŘ *)* -Ř'.Ř+-$)$+' .Ř*--$ )/ .Ř +$./ (*'"$.Ř Ř'Ř/ *-yŘ 'Ř*)*$($ )/*ĀŘ
ĆŘ )/$!$-Ř'*.Ř+-$)$+' .Ř+-*' (.Ř Ř'Ř/ *-yŘ" ) -'Ř 'Ř*)*$($ )/*Ā
ĆŘ$! - )$-Ř'.Ř$1 -..Ř+*.$$*) .Ř,0 Ř.0( Ř'Ř+*.$$'$Ř 'Ř*)*$($ )/*Ā
ĆŘ3+'$-Ř'*.Ř )!*,0 .Ř +$./ (*'"$*.Ř,0 Ř. Ř )0 )/-)Ř )Ř 'Ř*-$" )Ř 'Ř
*)*$($ )/*Ā
ĆŘ .-$$-Ř'.Ř.*'0$*) .Ř!0)( )/' .Ř+- . )/ .Ř )Ř'Ř . )$Ř 'Ř*)*$($ )/*Ā
Epistemología y Metodología
Introducción
30
El conocimiento y sus corrientes epistemológicas
Conceptos y definiciones
Hessen (2007) adopta dos soluciones de la filosofía de su tiempo, sobre las que funda-
menta su actitud filosófica. Éstas son el intuicionismo y la fenomenología. El primero es
una posición filosófica, la segunda un método.
La intuición, uno de los conceptos más antiguos y discutidos en toda la historia de
la humanidad, tendría como función repre-
sentar inmediatamente al objeto, o como se- John Locke (1632-1704)
ñala Ferrater Mora en su Diccionario filosófico, *(- Ř+*'$!]/$*Ř04.Ř
la intuición constituye “una visión directa e actividades alcanzaron una
inmediata de la realidad o la comprensión di- $1 -.$Ř Ř(+*.āŘ ./0-
recta e inmediata de una verdad”. Por otra par- $Ř )Ř'Ř)$1 -.$Ř Ř
te, la fenomenología, término que significa “ir Oxford doctorándose en
a las cosas mismas”, es un método que consis- ( $$)ăŘ/($])Ř. Ř Ė
te, siguiendo a Ferrater, “en examinar todos . (+ Ř*(*Ř$+'*(7/$*āŘ
/ '*"*āŘ *)*($./āŘ+-*! -
los contenidos de la conciencia, pero no para
.*-Ř Ř"-$ "*Ř)/$"0*Ř4Ř- /-$ĀŘ.-$$Ř$1 -.*.Ř*0-
determinar si son reales o no, ideales o imagi-
( )/*.Ř!$'*.!$*.Ř Ř- )*(- Ř4Ř. )/Ř'.Ř. .Ř 'Ř
narios, etc.”. La fenomenología “es una pura + ).($ )/*Ř+*'yŘ/$*Ř'$ -'āŘ($.(*Ř,0 Ř#Ř % -$*Ř0)Ř
descripción de lo que se muestra a sí mismo” $)!'0 )$Ř $.$1Ř.*- Ř'Ř*)./-0$)Ř Ř'Ř*)./$/0-
(Soto, prólogo en: Hessen, 2007). $)Ř+*'y/$Ř 'Ř $)*Ř)$*ĀŘ)/- Ř.0.Ř($"*.Ř!$"0-)Ř
Si la intuición nos permite conocer in- $1 -*.Ř$ )/y!$*.Ř Ř'Ř]+*Ř*(*Ř .Ř 2/*)Ā
mediatamente la realidad, y la fenomenología Ř )/-*Ř Ř'Ř!$'*.*!yāŘ*& Ř- +- . )/Ř 'Ř'7.$*Ř
describirla tal como se aparece a la conciencia, (+$-$.(*Ř$)"'].Ř( .0-*Ř4Ř. - )*ĀŘ )/-*Ř Ř.0.Ř
sin ningún tipo de intermediarios, nos vemos *-.Ř ./)ĂŘEnsayo sobre el entendimiento humanoāŘ
Cartas sobre la toleranciaāŘEnsayo sobre el gobierno civil
obligados a aceptar el carácter de realidad de
4ŘPensamiento sobre la educaciónĀŘŘÇ'/$(Ř+-/ Ř Ř.0Ř
dos nociones que fueron tenazmente cuestio- 1$Ř. Ř $ŘŘ/- .Ř($)$./-/$1.Ř4Ř *)($.ĀŘ
nadas por el positivismo: la noción de sujeto
0-$Ř )Ř/ .āŘ 'Ř÷þŘ Ř*/0- Ř ŘöýõúŘĝ'/āŘ÷õõÿĞāŘ
y objeto. ĝ0/$]-- 5āŘöÿÿþĞĀ
Las consecuencias del positivismo, que
reducía la realidad a lo factual, esto es, a lo medible, observable, experimental y cuán-
tico, produjeron el surgimiento de nuevas respuestas, como la fenomenología o el intui-
cionismo, que elevaba al carácter de ciencia, disciplinas del espíritu que habían sido
reducidas a la estadística o que habían desaparecido.
31
Epistemología y Metodología
32
El conocimiento y sus corrientes epistemológicas
sujeto es algo completamente distinto que ser objeto. La función del sujeto consiste en
aprehender el objeto, la del objeto en ser aprehensible y aprehendido por el sujeto.
El conocimiento presenta tres elementos principales: el sujeto, la imagen y el obje-
to. Por el sujeto se entiende al fenómeno del conocimiento que toca con la esfera psico-
lógica; por imagen a la lógica; por el objeto a la ontológica. Como proceso psicológico
en un sujeto, el conocimiento es objeto de la psicología. Sin embargo, se ve en seguida
que la psicología no puede resolver el problema de la esencia del conocimiento huma-
no. Pues éste consiste en una aprehensión espiritual de un objeto, como lo revela la fe-
nomenología. La psicología, al investigar los procesos del pensamiento, prescinde por
completo de esta referencia al objeto. La psicología dirige su mirada, al origen y curso de
los procesos psicológicos. Ésta pregunta cómo tiene lugar el conocimiento, pero no si es
verdadero, esto es, si concuerda con el objeto. La cuestión de la verdad del conocimien-
to se halla fuera de su alcance. Si, no obstante, intentase resolver esta cuestión transitaría
a un orden de cosas completamente distinto. En esto reside el fundamental error del
psicologismo.
En lo que se refiere a la imagen, el fenómeno del conocimiento se sitúa dentro de la
esfera lógica. La imagen del objeto en el sujeto es un ente lógico y, como tal, objeto de
la lógica. Pero también se ve que la lógica no puede resolver el problema del conocimien-
to. Ella investiga los entes lógicos como tales, su arquitectura íntima y sus relaciones
mutuas. El problema epistemológico se halla también fuera de la esfera lógica. Cuando
se desconoce este hecho, decimos que se cae en el logismo (Hessen, 2007, 20).
En cuanto al tercer elemento, el conocimiento humano se acerca a la esfera ontoló-
gica. El objeto hace frente a la conciencia cognoscente como algo que es, trátese de un
ser ideal o real. El ser, por su parte, es objeto de la ontología. Pero también ésta no pue-
de resolver el problema del conocimiento. Así como no puede eliminarse del conoci-
miento el objeto, tampoco puede eliminarse el sujeto. Ambos pertenecen al contenido
esencial del conocimiento humano, como nos ha revelado la consideración fenomeno-
lógica. Cuando se desconoce esto y se ve el problema del conocimiento exclusivamente
desde el objeto, se tiene como resultado la posición del ontologismo.
Ni la lógica, ni la ontología pueden resolver el problema del conocimiento. Éste
constituye un hecho totalmente particular e independiente. Si queremos darle un nom-
bre especial, podemos hablar de un hecho gnoseológico. Lo que decimos con esto es
que hacemos referencia de nuestro pensamiento a los objetos, la relación del sujeto y el
objeto, que no cabe en ninguna de las tres disciplinas nombradas, como se ha visto, y
que funda, por tanto, una nueva disciplina: la teoría del conocimiento. También la
consideración fenomenológica conduce a reconocer la teoría del conocimiento como
una disciplina filosófica independiente (Hessen, 2007, 21).
Según la concepción de la conciencia natural, el conocimiento consiste en forjar
una imagen del objeto y la verdad del conocimiento es la concordancia de esta imagen
33
Epistemología y Metodología
con el objeto. Pero averiguar si esta concepción está justificada es algo que se encuentra
más allá del alcance del problema fenomenológico. El método fenomenológico sólo
puede dar una descripción del fenómeno del conocimiento. Sobre la base de esta des-
cripción fenomenológica hay que intentar una explicación e interpretación filosóficas,
una teoría del conocimiento. Ésta es la misión propia de la teoría del conocimiento
(Hessen, 2007, 21 y 22).
Los fenomenólogos, con frecuencia, pasan por alto este hecho, creyendo resolver
el problema del conocimiento mediante la simple descripción del fenómeno del co-
nocimiento. Pero esto es desconocer que la fenomenología y la teoría del conoci-
miento son cosas distintas. La fenomenología sólo puede poner a la luz la efectiva
realidad de la concepción natural, pero nunca decidir sobre su justeza y verdad. Esta
cuestión crítica se halla fuera de la esfera de su competencia. Otra manera de expresar
esta idea es afirmar que la fenomenología es un método, pero no una teoría del cono-
cimiento. Como método nos lleva al conocimiento de las esencias, que es tradicional-
mente la meta de la filosofía. Es un conocimiento evidente y fundado en la intuición;
pero no es una intuición sensible, sino eidética, es decir, de esencias (eidos) (Marías,
2008, 374).
La fenomenología trata de un método que consiste en describir el fenómeno, es
decir, aquello que se nos da de manera inmediata (el fenómeno es lo que aparece ante
la conciencia). Husserl se orienta por el método de reducción, mediante el cual pone al
mundo real entre paréntesis, enfilándose hacia un idealismo trascendental. Las cosas
constituyen lo dado, aquello que vemos y que está delante de nuestra conciencia. Lo que
se da se llama fenómeno y significa lo que aparece, lo que está patente ante la concien-
cia. De esta manera, el rigor al que nos introduce la fenomenología consiste en no ad-
mitir lo que no podamos verificar (Escobar y Albarrán, 2002, 96-98).
La descripción del fenómeno del conocimiento sólo es significativa a manera de
introducción. Su misión no es resolver el problema del conocimiento, sino conducirnos
hasta éste. La descripción fenomenológica puede y debe descubrir los problemas que se
presentan en el fenómeno del conocimiento y hacer que tomemos conciencia de ellos.
Si profundizamos en la descripción del fenómeno del conocimiento, encontramos
que son, principalmente, cinco problemas los que están implícitos en los datos fenome-
nológicos. Hemos visto que el conocimiento significa una relación entre un sujeto y un
objeto, que entran, por decirlo así, en contacto mutuo; el sujeto aprehende el objeto. Lo
primero que cabe preguntar es, por consiguiente, si esta concepción de la conciencia
natural es justa, si tiene lugar realmente este contacto entre sujeto y objeto. ¿Puede el
sujeto aprehender realmente al objeto? Ésta es la cuestión de la posibilidad del conocimien-
to humano.
Al analizar la estructura del sujeto cognoscente surge otro problema, es dualista. El
hombre es un ser espiritual y sensible. Por consiguiente distinguimos un conocimiento
34
El conocimiento y sus corrientes epistemológicas
espiritual y uno sensible. La fuente del primero es la razón; la del último, la experiencia.
Se pregunta de qué fuente saca principalmente sus contenidos la conciencia cognoscen-
te. ¿Es la razón o experiencia la fuente y base del conocimiento humano? Esa es la cues-
tión del origen del conocimiento.
Al centrar la atención en la relación entre sujeto y objeto, se llega al verdadero pro-
blema que presenta la teoría del conocimiento. En la descripción fenomenológica se
caracteriza esta relación como una determinación del sujeto por el objeto.
g,ASÞDECISIONESÞkLOS£kCASÞNOÞ
Pero también cabe preguntarse si esta concepción de la conciencia natural
SONÞOTRAÞCOSAÞQUEÞRElEXIONESÞ
es la justa. Filósofos importantes han definido esta relación en el sentido
SOBREÞLAÞVIDAÞORDINARIAÞ
contrario. Según ellos, la verdadera situación es justamente la inversa: no
METODIZADASÞYÞCORREGIDASu
es el objeto el que determina al sujeto, sino el sujeto quien lo determina.
La conciencia cognoscente no se conduce receptivamente frente a su obje- $AVIDÞ(UMEÞ
to, sino activa y espontáneamente. Cabe entonces preguntarse, ¿cuál de las
dos interpretaciones del fenómeno del conocimiento es la justa? Este problema lo pode-
mos designar como la cuestión de la esencia del conocimiento humano.
Al hablar del conocimiento, se ha considerado de manera exclusiva una aprehen-
sión racional del objeto. Cabe preguntarse si además de este conocimiento racional hay
un conocimiento de otra especie, uno intuitivo, en oposición al discurso racional. Ésta
es la cuestión de las formas del conocimiento humano.
Un último problema de la descripción fenomenológica: la cuestión del criterio de
la verdad. Si hay un conocimiento verdadero, ¿en qué podemos conocer esta verdad?
¿Cuál es el criterio que nos dice, en el caso concreto, si un conocimiento es o no verda-
dero? (Hessen, 2007, 22-24).
Ř .$")Ř*)Ř 'Ř/]-($)*Ř
El problema del conocimiento se divi-
dogmatismoŘĝ 'Ř"-$ "*ŘdogmaāŘ
de en cinco problemas parciales: a) la posi-
*/-$)Ř!$%ĞŘŘ0)Ř+*.$$)Ř
bilidad del conocimiento, b) el origen del +$./ (*'"$Ř,0 ŘÇ)Ř)*Ř )!- )/Ř
conocimiento, c) la esencia del conocimien- 'Ř+-*' (Ř 'Ř*)*$($ )/*Ā
to, d) las especies del conocimiento, y e) el Ř 'Ř*"(/$.(*ŘŘ+*-Ř.0+0 ./.Ř
criterio de la verdad. Los tres primeros se- 'Ř+*.$$'$Ř4Ř'Ř- '$Ř 'Ř
rán expuestos en este capítulo. *)//*Ř )/- Ř.0% /*Ř4Ř*% /*Ā
El dogmatismo
El significado del término ha sido fijado por la oposición que los escépticos establecie-
ran entre los filósofos dogmáticos. Desde este punto de vista, son dogmáticos todos los
filósofos no escépticos. En el léxico filosófico actual se habla de dogmatismo a propósito
35
Epistemología y Metodología
de quienes tienden a dar por intocables sus propias teorías, sin estar dispuestos a discu-
tirlas críticamente y, mucho menos, a revisarlas o refutarlas (Abbagnano y Fornero,
2007, 330 y 331).
Se designa con el término dogmatismo (del griego dogma, doctrina fijada) una po-
sición epistemológica que aún no enfrenta el problema del conocimiento. El dogmatis-
mo da por supuestas la posibilidad y la realidad del contacto entre sujeto y objeto. El
motivo por el cual el conocimiento aún no constituye un problema para el dogmatismo,
tiene su origen en una noción deficiente de la esencia del conocimiento. El contacto
entre sujeto y objeto no puede parecer problemático a quien no ve que el conocimiento
representa una relación. Y esto es lo que le sucede al dogmático. No ve que el conoci-
miento es por esencia una relación entre el sujeto y un objeto. Cree por el contrario, que
los objetos del conocimiento nos son dados absolutamente y no por obra de la función
intermediaria del conocimiento. El dogmático no ve esta función. Esto pasa, no sólo en
el terreno de la percepción, también en el del pensamiento. Según la concepción
del dogmatismo, los objetos de la percepción y del pensamiento nos son dados de la
misma manera: directamente en su corporeidad. También los valores existen, pura y
simplemente para el dogmático.
Podemos hablar de dogmatismo teórico, ético y religioso. La primera forma del
dogmatismo se refiere al conocimiento teórico; las dos últimas, al conocimiento de los
valores. En el dogmatismo ético se trata del conocimiento moral; en el religioso del
religioso.
El dogmatismo, al ser la actitud propia del hombre ingenuo, es la más antigua y
primigenia posición, tanto en el sentido psicológico como histórico. En el periodo ori-
ginario de la filosofía griega domina de un modo casi general. Las reflexiones epistemo-
lógicas no aparecen, en general, entre los presocráticos (los filósofos jonios de la
naturaleza, los eléatas, Heráclito y los pitagóricos). Estos pensadores estaban animados
por una confianza ingenua en la capacidad de la razón humana. Vueltos por entero ha-
cia el ser, la naturaleza, no sienten que el conocimiento mismo es un problema. Éste se
plantea con los sofistas. Son ellos los que plantean, por primera vez, el problema del
conocimiento y hacen que el dogmatismo, en sentido estricto, resulte imposible para
siempre dentro de la filosofía (Hessen, 2007, 25-27).
El escepticismo
Si fuese necesario dar una definición que conviniese a todas las formas de escepticismo
que presenta la historia, nos arriesgaríamos con ésta: es el movimiento de disolución de
un dogmatismo. Se comprende, por tanto, que haya diferentes formas y diferentes gra-
dos de escepticismo. El escepticismo adopta diversas formas según el dogmatismo al
que se oponga (Verneaux, 2005, 32).
36
El conocimiento y sus corrientes epistemológicas
Extrema se tangunt, los extremos se tocan. Esta afirmación también tiene validez en
el ámbito de la epistemología. El dogmatismo se convierte, muchas veces, en su contra-
rio, en el escepticismo. Mientras aquél considera la posibilidad de un contacto entre el
sujeto y el objeto como algo comprensible de suyo, éste la niega. Según el escepticismo,
el sujeto no puede aprehender al objeto. El conocimiento, en el sentido de una aprehen-
sión real del objeto, es imposible. Por eso no debemos pronunciar ningún juicio, sino
abstenernos totalmente de juzgar.
En tanto que el dogmatismo, de cierta manera, pasa por alto al sujeto, el escepticis-
mo no percibe el objeto. Su vista se fija tan exclusivamente en el sujeto, en la función del
conocimiento, que ignora por completo la significación del objeto. Su atención se dirige
a los factores subjetivos del conocimiento. De este modo escapa a su vista el objeto, que
es tan necesario para que tenga lugar el conocimiento, puesto que representa una rela-
ción entre un sujeto y objeto.
El escepticismo tiene lugar primordialmente en la antigüedad. Su fundador fue
Pirrón de Elis (360-270). Según él, no se llega a un contacto del sujeto y objeto. A la
conciencia cognoscente le es imposible aprehender su objeto. No hay conocimiento, ni
juicio verdadero por lo que Pirrón recomienda la abstención de todo juicio.
En la filosofía moderna encontramos exponentes del escepticismo. El que aquí se
encuentra, la mayoría de las veces, no es radical y total, sino se trata de un escepticismo
especial. En el filósofo francés Michel de Montaigne (1533-1592) se nos muestra, ante
todo, un escepticismo ético;1 en David Hume, uno metafísico.2 En René Descartes, que
proclama el derecho a la duda metódica, no existe un escepticismo de principio, sino
uno metódico.3
El escepticismo metafísico es llamado habitualmente positivismo. Según esta posi-
ción, que se remonta a Auguste Comte (1797-1857), debemos atenernos a lo positiva-
mente dado, a los hechos inmediatos de la
experiencia y guardarnos de toda especu- "Ç)Ř 'ŘescepticismoāŘ 'Ř.0% /*Ř
lación metafísica. Para el escepticismo re- )*Ř+0 Ř+- # ) -Ř'Ř*% /*ĀŘ
ligioso usamos la denominación de agnos- 'Ř*)*$($ )/*āŘ )Ř 'Ř. )/$*Ř
ticismo. Esta posición, fundada por Herbert Ř0)Ř+- # ).$)Ř- 'Ř 'Ř*% /*Ř
Spencer (1820-1903), afirma la incognos- .Ř$(+*.$' ĀŘ*-Ř .*Ř)*Ř (*.Ř
+-*)0)$-Ř)$)"Ç)Ř%0$$*āŘ.$)*Ř
cibilidad de lo absoluto. En la historia de la
./ ) -)*.Ř/*/'( )/ Ř Ř%05"-Ā
filosofía el escepticismo se presenta como
1
Según este escepticismo es imposible el conocimiento moral.
2
Cuando el escepticismo se refiere sólo al conocimiento metafísico se habla entonces de un escepticismo
metafísico.
3
El escepticismo metódico consiste en empezar poniendo en duda todo lo que se presenta a la conciencia
natural como verdadero y cierto, para eliminar de este modo todo lo falso y llegar a un saber absoluta-
mente seguro.
37
Epistemología y Metodología
El subjetivismo y el relativismo
38
El conocimiento y sus corrientes epistemológicas
El pragmatismo
Durante el siglo XIX predominó en Estados Unidos la filosofía idealista, cuyos más altos
representantes fueron Ralph Waldo Emerson y, en forma más técnica, tanto Josiah
Royce como el positivismo. Pero la filosofía norteamericana de mayor importancia
hasta nuestros días ha sido el pragamtismo fundado por C. S. Peirce y Williams James,
que fue continuado por John Dewey. El pragmatismo, que es primordialmente una
filosofía de la acción, prosigue, en parte, la línea del pensamiento empirista inglés
(Xirau, 2008, 396).
Ferdinand Schiller consideraba su propio pensamiento, el humanismo, como un
pragmatismo más amplio, que se extiende a todas las disciplinas filosóficas. Como
el pragmatismo, Schiller sostuvo que la verdad depende de las consecuencias prácticas;
como toda la vida mental tiene finalidad y esos fines son los del ente que somos noso-
tros, todo conocimiento queda subordinado a la naturaleza humana y a sus necesidades
fundamentales (Marías, 2008, 364).
El escepticismo constituye una actitud esencialmente negativa. Implica la negación
de toda posibilidad de conocimiento. El escepticismo toma un sesgo positivo en el
moderno pragmatismo. Como el escepticismo, también el pragmatismo abandona
el concepto de la verdad en el sentido de la concordancia entre el pensamiento y el ser.
Pero el pragmatismo no se detiene en esta negación, sino que reemplaza el concepto
abandonado por uno nuevo de la verdad. Según el pragmatismo, el hombre no es en
primer término un ser teórico o pensante, sino un ser práctico, de voluntad y acción. Su
intelecto está íntegramente al servicio de su voluntad y acción. El intelecto es dado al
hombre, no para investigar y conocer la verdad, sino para orientarse en la realidad. El
conocimiento humano recibe su sentido y
valor de su destino práctico. Su verdad con- "Ç)Ř 'ŘpragmatismoāŘ 'Ř#*(- Ř)*Ř
.Ř )Ř+-$( -Ř/]-($)*Ř0)Ř. -Ř/ -$*Ř*Ř
siste en concordar los pensamientos con los
+ ).)/ āŘ.$)*Ř0)Ř. -Ř+-7/$*āŘ Ř
fines prácticos del hombre, en que aquéllos
1*'0)/Ř4Ř$)ĀŘ
resulten útiles y provechosos para la conduc-
ta práctica de éste.
Se considera como verdadero padre del pragmatismo al filósofo americano William
James (1842-1910), a él también se le atribuye la denominación de pragmatismo. Otro
representante de esta corriente es el filósofo inglés Schiller, que propuso para ésta el
39
Epistemología y Metodología
El criticismo
En el fondo, tanto el subjetivismo como el relativismo y pragmatismo son variantes del
escepticismo. La antítesis de éste es, como hemos visto, el dogmatismo. Pero hay una
tercera posición que resolvería la antítesis en una síntesis. La posición intermedia entre el
dogmatismo y escepticismo se llama el criticismo. El criticismo comparte con el dogma-
tismo la confianza en la razón humana. El
El criticismoŘ 3($)Ř/*.Ř'.Ř criticismo está convencido de que es posi-
!$-($*) .Ř Ř'Ř-5)Ř#0()Ř4Ř)*Ř ble el conocimiento de que hay una verdad.
+/Ř)Ř .+- *0+( )/ ĀŘ Pero mientras esta confianza induce al dog-
matismo a aceptar despreocupadamente,
por decirlo así, todas las afirmaciones de la razón humana y a no reconocer limitantes al
poder del conocimiento humano, el criticismo, próximo en esto al escepticismo, une a la
confianza en el conocimiento humano, la desconfianza hacia todo conocimiento deter-
minado. El criticismo examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta
nada despreocupadamente. Dondequiera pregunta por los motivos y pide cuentas a la
razón humana. Su conducta no es dogmática ni escéptica, sino reflexiva y crítica. Es un
término medio entre la temeridad dogmática y la desesperación escéptica.
En cualquier lugar en donde aparezca la reflexión epistemológica se dan brotes de
criticismo. Así ocurrió en la antigüedad con Platón, Aristóteles y entre los estoicos; en la
edad moderna, con Descartes, Leibniz, y todavía más con Locke y Hume. El verdadero
40
El conocimiento y sus corrientes epistemológicas
fundador del criticismo fue, sin embargo, Kant cuya filosofía se llama criticismo. Se de-
nota así, a aquella teoría que estudia el alcance y los límites del conocimiento humano
(Xirau, 2008, 529). Kant llegó a esta posición después de pasar por el dogmatismo y
escepticismo. Estas posiciones son, según él, exclusivistas. Una tiene “una confianza
ciega en el poder de la razón humana”; la otra es “la desconfianza hacia la razón pura,
adoptada sin previa crítica”. El criticismo supera ambos exclusivismos. El criticismo es
“aquel método de filosofar que consiste en investigar las fuentes de las propias afirma-
ciones y objeciones, además de las razones en que las mismas descansan y el método
que da la esperanza de llegar a la certeza”. Esta posición parece la más madura en com-
paración con las otras: “El primer paso en las cosas de la razón pura, el que caracteriza
la infancia de la misma, es dogmático. El segundo paso es escéptico y atestigua la pre-
caución del juicio, aleccionado por la experiencia. Pero es necesario un tercer paso, el
del juicio maduro y viril”.
En cuanto a la posibilidad del conocimiento, el criticismo es la única posición
equilibrada. Lo que no significa que debamos aceptar la filosofía kantiana. Es menester
distinguir entre el criticismo como método y como sistema. En Kant el criticismo signi-
fica ambas cosas, no sólo el método de que
el filósofo se sirve y que opone al dogma- Anecdotario filosófico
tismo y al escepticismo, sino también el 0)*Ř' (*.Ř'Ř$*"-!yŘ Ř
resultado determinado a que llega con (()0 'Ř)/Ř. Ř- !' %Ř0)Ř1$Ř
ayuda de este método. El criticismo de *- )Ř4Ř( .0Ř-ĀŘ
Kant representa, por tanto, una forma es- Ř -) ./Ř..$- -āŘ*( )/Ř,0 ŘŘ
/- Ř)/ŘŘ0)Ř+. *Ř.$ (+- ŘŘ
pecial del criticismo general. Al designar el
'Ř($.(Ř#*-Ř+*-Ř'.Ř'' .Ř Ř
criticismo como la única posición justa, £)$". -"āŘ4Ř -Ř/)Ř+0)/0'Ř,0 Ř'*.Ř
pensamos en el criticismo general, no en la #$/)/ .Ř Ř'Ř$0āŘ+ ).Ř'*Ř
forma especial que ha encontrado en Kant. 1 y)Ř1 )$-āŘ+*)y)Ř.0.Ř- '*% .ŘŘ'Ř
Admitir el criticismo general no significa #*-Ř4Ř' .Ř)Ř0 -āŘ+0 ./*Ř,0 Ř
otra cosa que reconocer la teoría del cono- '*.Ř- '*% .Ř Ř,0 ''*.Ř/$ (+*.Ř)*Ř
cimiento como una disciplina filosófica -)Ř+- $.*.Ř4Ř/ )y)ŘŘ- /-.-. Ř
#./Ř1-$*.Ř($)0/*.Ř'ŘyŘŘĝ
*)-*4āŘ
independiente y fundamental (Hessen,
bolpressāŘ÷õõýĞĀ
2007, 38-40).
41
Epistemología y Metodología
El racionalismo
Se denomina racionalismo (de ratio, razón) a la posición epistemológica que ve en el
pensamiento, esto es, en la razón, la fuente
Ř )*($)Řracionalismo (de ratioāŘ principal del conocimiento humano. De
-5)ĞŘŘ'Ř+*.$$)Ř +$./ (*'"$Ř acuerdo con ella, un conocimiento en rea-
,0 Ř1 Ř )Ř 'Ř+ ).($ )/*āŘ ./*Ř .āŘ lidad sólo amerita esta denominación cuan-
)Ř'Ř-5)āŘ'Ř!0 )/ Ř+-$)$+'Ř 'Ř
do es necesario desde el punto de vista
*)*$($ )/*Ř#0()*ĀŘ Ř0 -*Ř
lógico y su validez es universal. Los juicios
*)Ř ''āŘ0)Ř*)*$($ )/*Ř )Ř- '$Ř
.'*Ř( -$/Ř ./Ř )*($)$)Ř fundados en el pensamiento, los proce-
cuando es necesario desde el punto de dentes de la razón, poseen necesidad lógi-
1$./Ř'"$*Ř4Ř.0Ř1'$ 5Ř .Ř0)$1 -.'Ā ca y validez universal; los demás no. Todo
verdadero conocimiento se funda, según el
racionalismo, en el pensamiento. Éste es, por tanto, la verdadera fuente y base del cono-
cimiento humano.
El racionalismo es la tendencia inversa al empirismo. Su principal argumento se
enfoca en la impotencia del empirismo para explicar el conocimiento intelectual, espe-
cialmente el conocimiento científico, que rebasa manifiestamente los datos brutos de la
sensibilidad (Verneaux, 2005, 54-57).
Es evidente que un conocimiento determinado ha servido como modelo a la inter-
pretación racionalista de éste. No implica dificultad alguna el decir de cual se trata: es
el conocimiento matemático. Éste es un conocimiento predominantemente conceptual
y deductivo. En la geometría, por ejemplo, todos los conocimientos se derivan de algu-
nos conceptos y axiomas supremos. El pensamiento impera con absoluta independen-
cia de toda experiencia, al seguir sus propias leyes. Todos los juicios que formula se
distinguen por las notas de la necesidad lógica y la validez universal. Cuando se inter-
preta y concibe todo el conocimiento humano con arreglo a esta forma del conoci-
miento se llega al racionalismo. Casi todos los representantes del racionalismo proceden
de la matemática.
En Platón encontramos la expresión más antigua del racionalismo. Él estaba con-
vencido de que todo verdadero saber se distinguía por las notas de la necesidad lógica
y la validez universal. El mundo de la experiencia se encuentra en continuo cambio y
42
El conocimiento y sus corrientes epistemológicas
mudanza. Por tanto, no puede procurar un verdadero saber. Con los eléatas, Platón es-
taba convencido de que los sentidos no pueden conducirnos a un verdadero saber.
Con Plotino y San Agustín encontramos una variante. El primero coloca al mundo
de las ideas en el nous cósmico, o sea espíritu del universo. La parte racional de nuestra
alma es alimentada e iluminada continuamente desde arriba. Esta idea es recogida y
modificada en sentido cristiano por San Agustín. El Dios personal del cristianismo ocu-
pa el lugar del nous. Las ideas se convierten en las ideas creadas de Dios. El conocimien-
to tiene lugar siendo el espíritu humano iluminado por Dios. Las verdades y los
conceptos supremos son irradiados por él a nuestro espíritu. Pero San Agustín, sobre
todo en sus últimas obras, reconoce junto a este saber fundado en la iluminación divina
otra provincia del saber, cuya fuente es la experiencia. Sin embargo, ésta resulta una
provincia inferior del saber, y San Agustín opina que todo saber proviene de la razón
humana o iluminación divina. La médula de este racionalismo es, según esto, la teoría
de la iluminación divina. Podemos caracterizar con razón esta forma plotiniano-
agustiniana del racionalismo como racionalismo teológico.
Otra variante del racionalismo que alcanzó una importancia mayor en la Edad Mo-
derna cuyos exponentes fueron Descartes, padre de la filosofía moderna y Leibniz, su
sucesor; es la teoría de las ideas innatas, cuyas primeras huellas descubrimos ya en la
última época del Pórtico (Cicerón) y que había de representar un papel tan importante
en estos tiempos. Según ella, nos son innatos cierto número de conceptos, justamen-
te los más importantes, los fundamentales del conocimiento. Estos conceptos no proce-
den de la experiencia, sino que representan un patrimonio originario de la razón. Según
Descartes, se trataba de conceptos más o menos acabados. Leibniz opinaba que sólo
existen en nosotros en germen, potencialmente. Según él, hay ideas innatas en cuanto
que es innata a nuestro espíritu la facultad de formar ciertos conceptos independiente-
mente de la experiencia.
El valor del racionalismo consiste en haber percibido, y destacado, la significación
del factor racional en el conocimiento humano. Sin embargo, es exclusivista al erigir el
pensamiento en fuente única del conocimiento. Esto armoniza con su ideal de conoci-
miento, según el cual todo verdadero conocimiento posee necesidad lógica y validez
universal (Hessen, 2007, 41-48).
Con Kant, por influencia de Hume, el racionalismo se matizó y profundizó. El ra-
cionalismo kantiano radicó en la distinción entre la materia y la forma del conocimien-
to. Los dos elementos son igualmente necesarios para constituir un conocimiento. La
forma es a priori, que significa independiente de la experiencia. Al nivel de la sensibili-
dad, hay dos formas a priori, el espacio y tiempo. La materia, el contenido del conoci-
miento es, por el contrario, a posteriori y nos es dada por la experiencia sensible. Es tan
necesaria como la forma, pues sin ella el pensamiento sería vacío y no tendríamos nada
que conocer. Pero en definitiva gana el racionalismo, pues es la forma la que constituye
43
Epistemología y Metodología
los objetos. La sensibilidad por sí sola, nos da unas impresiones subjetivas, sin orden,
lazos o unidad. El espíritu es el que organiza los datos brutos de la sensibilidad según
sus propias leyes a priori, construye con sus impresiones objetos definidos, situados en
el espacio y tiempo, los cuales son relacionados por leyes, y son a la vez reales e inteligi-
bles (Verneaux, 2005, 55 y 56).
El empirismo
Fue Locke quien definió el empirismo contemporáneo al recoger en sus ensayos la sen-
tencia que afirmaba que nada hay en el intelecto que no haya estado antes en los senti-
dos. Locke se pronunció contra toda clase de a prioris, repudió toda creencia en ideas
innatas. La mente, dijo, no hace sino elaborar las sensaciones. La idea de sustancia no es
un a priori, sino un principio racional independiente, un agregado de impresiones (Vas-
concelos, 2009, 91).
A la tesis del racionalismo (de acuerdo con la cual el pensamiento, la razón, es la
auténtica fuente del conocimiento), el empirismo opone la antítesis donde afirma que
la experiencia es la única fuente del conocimiento humano. En opinión del empirismo,
no hay ningún patrimonio a priori de la razón. La conciencia cognoscente no saca sus
contenidos de la razón, sino de la experiencia. El espíritu humano está por naturaleza
vacío; es una tabla rasa, una hoja sin escribir y en la que se redacta la experiencia. Todos
nuestros conceptos, incluso los más generales y abstractos, proceden de la experiencia.
En tanto que el racionalismo se guía por una idea determinada, un ideal de cono-
cimiento, el empirismo tiene como punto de partida los hechos concretos. El niño em-
pieza por tener percepciones concretas. Sobre la base de estas percepciones llega a formar
representaciones generales y conceptos. Éstos nacen, por tanto, de la experiencia. Ésta se
presenta como la única fuente del conocimiento.
En tanto que los racionalistas casi siempre se originan en la matemática, los defen-
sores del empirismo, por lo general, provienen de las ciencias de la naturaleza. En éstas,
la experiencia representa el papel decisivo. Se trata, sobre todo, de comprobar exacta-
mente los hechos mediante una cuidadosa observación. El investigador está entregado a
la experiencia. Mientras el filósofo de orientación matemática llega fácilmente a con-
siderar el pensamiento como la única fuente del conocimiento, el filósofo procedente
de las ciencias de la naturaleza considerará
El empirismoŘ!$-(Ř,0 Ř'Ř la experiencia como la fuente y la base de
3+ -$ )$Ř .Ř'ŘÇ)$Ř!0 )/ Ř 'Ř todo el conocimiento humano.
*)*$Ř($ )/*Ř#0()*ĀŘ Desde la antigüedad se pueden en-
contrar ideas empiristas. Primero las encon-
tramos en los sofistas y más tarde entre los estoicos y epicúreos. En los estoicos se
encuentra por primera vez la comparación del alma con una tabla por escribir, imagen
44
El conocimiento y sus corrientes epistemológicas
que se repite continuamente desde entonces. Pero el desarrollo sistemático del empiris-
mo es obra de la Edad Moderna, en especial de la filosofía inglesa de los siglos XVII y
XVIII. Su verdadero fundador es John Locke (1632-1704), quien combate con toda deci-
sión la teoría de las ideas innatas. El alma es un papel blanco que la experiencia cubre
poco a poco con los trazos de su escritura. Hay una experiencia externa (sensación) y
una experiencia interna (reflexión). Los contenidos de la experiencia son ideas o repre-
sentaciones, simples o complejas; estas últimas se componen de ideas simples. Las cua-
lidades sensibles primarias y secundarias pertenecen a las ideas simples. Una idea
compleja es, por ejemplo, la idea de cosa o
sustancia, que es la suma de las propieda-
Eventos históricos
des sensibles de algo. Aunque todos los
46 a. C. !*-(Ř 'Ř' )-$*ăŘ
contenidos del conocimiento proceden de 'Ř)0 1*Ř.$./ (Ř. -7Ř 'Ř
la experiencia, decía Locke, su valor lógico ' )-$*Ř%0'$)*Ā
no se limita a la experiencia. Hay, por el 44 a. C. )Ř"-0+*Ř Ř. )*- .Ř
contrario, verdades que son independien- *)%0-*.Ř*)/-Ř].-Ř' Ř
tes de la experiencia y, por tanto, univer- +0'Ř4Ř. .$)Ř )Ř'*.Ř$0.Ř
salmente válidas. A ellas pertenecen las Ř(-5*ĀŘ
-*Ř)/*)$*āŘ
verdades de la matemática. El fundamento " ) -'Ř Ř].-āŘ' 1)/ŘŘ'Ř
+' Ř*)/-Ř'*.Ř*).+$-*- .Ā
de su validez no reside en la experiencia,
31 a. C.
-*Ř)/*)$*Ř4Ř' *+/-Ř
sino en el pensamiento. Locke infringió el
son derrotados por Octavio
principio empirista, admitiendo verdades
0"0./*ĀŘŘ +Ç'$Ř .Ř
a priori. 1$-/0'( )/ Ř Ř 3$./$-Ř4ŘŘ
David Hume (1711-1776) desarrolló +.*Ř'Ř$(+ -$*Ř-*()*Ā
el empirismo de Locke. Hume dividió las 6 d. C. Judea pasa a ser provincia
ideas de Locke en impresiones e ideas. Por -*()Ā
impresiones entendió las vivas sensaciones 14 d. C.
0 -/ Ř Ř/1$*Ř0"0./*ĀŘ
que tenemos cuando vemos, oímos, toca- $ -$*Ř(+ -*-Ā
mos, etc. Por ideas las representaciones de 33 d. C. #Ř/-$$*)'Ř Ř'Ř
la memoria y fantasía, menos vivas que las -0$!$3$)Ř Ř
.Ç.Ř Ř
impresiones y que surgen en nosotros so- 5- /Ā
bre la base de éstas. Hume sentó este prin- 37 d. C. 'y"0'Ř(+ -*-ĀŘ
cipio: todas las ideas proceden de las 54 d. C. '0$*Ř .Ř )1 ) )*Ř+*-Ř
.0Ř .+*.Ř"-$+$)Ř'Ř
)*-ĀŘ
impresiones y no son nada más que sus co-
.$ ) Ř -)Ř'Ř/-*)*Ā
pias. Hume defendió el principio funda-
mental del empirismo, según el cual la ĝĀ1ĀŘĀĀāŘ÷õõûĞ
45
Epistemología y Metodología
experiencia, pero las relaciones existentes entre éstos son válidas independientemente
de toda experiencia.
El filósofo francés Étienne Bonnot de Condillac (1715-1780), contemporáneo de
Hume, transformó en sensualismo al empirismo. Condillac reprochaba a Locke haber
admitido una doble fuente de conocimiento: la experiencia externa y la interna. Dijo
que por el contrario, sólo había una fuente de conocimiento, la sensación. El alma sólo
tiene originariamente una facultad, experimentar sensaciones. El pensamiento no es
más que una facultad refinada de experimentar sensaciones. De este modo queda esta-
tuido un riguroso sensualismo.
El empirismo en el siglo XIX, lo encontramos con el filósofo inglés John Stuart Mill
(1806-1873). Quien rebasó a Locke y Hume, reduciendo el conocimiento matemático a
la experiencia, como única base del conocimiento. No hay proposiciones a priori, válidas
independientemente de la experiencia. Hasta las leyes lógicas del pensamiento tienen la
base de su validez en la experiencia.
Si todos los contenidos del conocimiento proceden de la experiencia, el conoci-
miento humano parece encerrado de antemano dentro de los límites del mundo empíri-
co. El aporte del empirismo consiste en haber indicado enérgicamente la importancia de
la experiencia, frente a la posición racionalista. Pero el empirismo reemplaza un extremo
por otro, haciendo de la experiencia la única fuente del conocimiento. Ahora bien, esto
no puede hacerse, como conceden indirectamente Locke y Hume, al reconocer un saber
independiente de toda experiencia junto al fundado en ésta (Hessen, 2007, 48-52).
El intelectualismo
Es un término aplicado por Hegel a la filosofía de Plotino, significa que es el pensamien-
to puro. La idea de la filosofía plotiniana se distingue por un elevado idealismo, el cual,
por el lado del concepto, no es aún un idealismo acabado. El término ahora es usa-
do polémicamente por las filosofías de la vida y de la acción para designar la dirección
contraria a ellas, esto es, aquella según la cual el entendimiento (el pensamiento o la
razón) tiene una función predominante en el conocimiento y conducta del hombre
(Abbagnano y Fornero, 2007, 610).
El racionalismo y empirismo se oponen entre sí. Sin embargo, dondequiera que
haya antagonistas, siempre habrá quienes intenten mediar entre ellos. Uno de estos
intentos de mediación entre el racionalismo y el empirismo es aquella dirección epis-
temológica que puede denominarse in-
telectualismo. Mientras el racionalismo
En el intelectualismoāŘ'Ř 3+ -$ )$Ř
4Ř 'Ř+ ).($ )/*Ř!*-()Ř%0)/( )/ Ř considera el pensamiento como la fuente
'Ř. Ř 'Ř*)*$($ )/*Ř#0()*Ā y la base del conocimiento y el empirismo
la experiencia, el intelectualismo establece
46
El conocimiento y sus corrientes epistemológicas
El apriorismo
En la historia de la filosofía se encuentra un segundo intento de mediación entre el ra-
cionalismo y empirismo: el apriorismo. Éste considera a la experiencia y pensamiento
47
Epistemología y Metodología
como orígenes del conocimiento. Pero el apriorismo define la relación entre la experien-
cia y el pensamiento en un sentido directamente opuesto al intelectualismo. Para el
apriorismo, nuestro conocimiento presen-
-Ř 'ŘapriorismoāŘ)0 ./-*Ř ta, elementos a priori, independientes de la
*)*$($ )/*Ř+- . )/āŘ ' ( )/*.Řa experiencia. Ésta también era la opinión
prioriāŘ$) + )$ )/ .Ř Ř'Ř 3+ -$ )$ĀŘ del racionalismo. Pero mientras éste con-
sideraba los factores a priori como conteni-
dos, como conceptos acabados, para el apriorismo estos factores son de naturaleza
formal. No son contenidos, sino formas del conocimiento. Éstas reciben su contenido
de la experiencia, y en esto el apriorismo se separa del racionalismo y se acerca al empi-
rismo. Los factores a priori semejan, en cierto sentido, recipientes vacíos, que la experien-
cia llena de contenidos concretos. El principio del apriorismo afirma que: “los conceptos
sin las intuiciones están vacíos; las intuiciones sin los conceptos están ciegas”. Este prin-
cipio parece coincidir, en principio, con el axioma fundamental del intelectualismo
aristotélico-escolástico. En efecto, ambos concuerdan en admitir un factor racional y
uno empírico en el conocimiento humano. Más, por otra parte, definen la relación mu-
tua de ambos factores en un sentido totalmente distinto. Del intelectualismo deriva el
factor racional del empírico; todos los conceptos proceden, según él, de la experiencia.
El apriorismo rechaza el modo más resuelto que sea semejante derivación. El factor a
priori no procede, según él, de la experiencia, sino del pensamiento, es decir de la razón.
Ésta imprime en cierto modo las formas a priori a la materia empírica y constituye los
objetos del conocimiento. En el apriorismo el
Cápsula cultural pensamiento no se conduce de manera recep-
y.Ř,0 Ą tiva y pasiva frente a la experiencia, como en
'Ř+ ).*-Ř"-$ "*Ř'/)Ř -Ř0)Ř+ -! $*)$./ĀŘ .-$- el intelectualismo, sino espontánea y activa-
$Ř'Ř( )*.ŘûõŘ1 .Ř 'Ř*($ )5*Ř Ř.0Ř'$-*ŘLa Repú- mente.
blicaĀ Se considera a Kant como el fundador
Ř "Ç)Ř'Ř' 4 )āŘ'Ř *-yŘ Ř'Ř-1 Ř. Ř' Ř*0- del apriorismo. Toda su filosofía está domina-
--$ŘŘ .Ř 2/*)Ř0)*āŘ ./Ř. )/*Ř%*Ř0)Ř7-*'Ř da por la tendencia a mediar, tanto entre el
4Ř' Ř4Ř0)Ř()5)Ř )Ř'Ř 5Ā
racionalismo de Leibniz y Wolff como el em-
Ř $)./ $)Ř$ Ř.0Ř/ *-yŘ Ř'Ř- '/$1$Ř($-7)*. Ř'Ř
pirismo de Locke y Hume. Así lo hace, decla-
.+ %*Ř4Ř+ ).)*Ř.$Ř 'Ř- !' %*Ř .+- -yŘ.$Ř*).$"0$ -
rando que la materia del conocimiento pro-
-Ř$-Ř(7.Ř-7+$*Ř'Ř'05Ā
cede de la experiencia y que la forma procede
Ř 0),0 Ř$)./ $)Ř -Ř(04Ř$)/ '$" )/ āŘ+ yŘŘ.0Ř(0% -Ř
,0 Ř' Ř*(+-*. Ř'.Ř.0(.Ř(7.Ř$!y$' .Ā
del pensamiento. Con la materia se significan
las sensaciones, éstas carecen de toda determi-
Ř 0)*Ř#& .+ - Ř)*Ř )*)/-Ř'Ř+'-Ř -
0āŘ. Ř'Ř$)1 )/ĀŘ Ř$)1 )/Ř0).ŘöŞŞýõõŘ+'-.Ř nación y orden, representan un puro caos.
entre las que destacan: gossipāŘwatchdogŘ4ŘundressĀ Nuestro pensamiento crea el orden de este
caos, enlazándolos y conectando los conteni-
(GuestāŘ÷õõþĞŘĝ) -$āŘ
'(āŘ'$1 -āŘćŘ$ -/āŘ÷õõþĞ
dos de las sensaciones. Esto se lleva a cabo
48
El conocimiento y sus corrientes epistemológicas
Soluciones premetafísicas
Objetivismo y subjetivismo
Para el objetivismo, el valor tiene una naturaleza o modo de ser objetivo, pues existe
independientemente de un sujeto o conciencia valorativa, mientras que el subjetivismo
sostiene que el valor debe su existencia, sentido o validez a reacciones ya sean fisiológi-
cas o psicológicas del sujeto que valora. Según el objetivismo, el sujeto no es necesario
49
Epistemología y Metodología
para captar los valores, ya que éstos existen en sí y por sí, con independencia del sujeto.
Para el objetivismo los valores son independientes de los bienes o cosas valiosas y de los
sujetos que los valoran. A diferencia del objetivismo, el subjetivismo sostiene que el su-
jeto es esencial o imprescindible, en toda valoración, pues si no existe un sujeto encar-
gado de valorar las cosas, el valor no es posible (Escobar y Albarrán, 2002, 58).
De acuerdo con el objetivismo, de entre los dos miembros de la relación cognosci-
tiva, el objeto es el decisivo, éste determina al sujeto. Según el objetivismo, el núcleo de
todo conocimiento se halla en el objeto; el reino objetivo de las ideas o esencias es, por
así decirlo, el cimiento donde se apoya la edificación del conocimiento. Por el contra-
rio, el subjetivismo pretende cimentar el conocimiento humano en el sujeto. Éste apa-
rece representado como el punto donde está suspendida la verdad del conocimiento
humano.
De acuerdo con el objetivismoāŘ Ř Si el carácter ontológico interviene en
)/- Ř'*.Ř*.Ř($ (-*.Ř Ř'Ř- '$)Ř la cuestión, existe la posibilidad de una do-
*")*.$/$1āŘ 'Ř*% /*Ř .Ř 'Ř $.$1*āŘ
ble decisión; o se admite que todos los ob-
]./ Ř / -($)Ř'Ř.0% /*ĀŘ*-Ř 'Ř
*)/--$*āŘ 'Řsubjetivismo pretende jetos poseen un ser ideal, mental, ésta es la
$( )/-Ř 'Ř*)*$($ )/*Ř#0()*Ř )Ř tesis del idealismo, o se afirma que además
'Ř.0% /*ĀŘ\./ Ř+- Ř- +- . )/*Ř de los objetos ideales hay objetos reales,
*(*Ř 'Ř+0)/*Ř 'Ř0'Ř ./7Ř independientes del pensamiento. Esta últi-
suspendida la verdad del ma es la tesis del realismo (Hessen, 2007,
*)*$($ )/*Ř#0()*Ā 61-65).
Soluciones metafísicas
El idealismo
La palabra idealismo es empleada con diferentes acepciones. En principio distinguimos
idealismo entre el sentido metafísico e idealismo en sentido epistemológico. Se lla-
ma idealismo metafísico a la convicción de que la realidad tiene por fondo fuerzas espi-
rituales, potencias ideales. Por idealismo epistemológico, que es el que nos interesa, se
sustenta la tesis de que no hay cosas reales independientes de la conciencia.
El idealismo es una doctrina metafísica, considera que la esencia de las cosas se
encuentra en el mundo inteligible, Dios, alma o vida; se opone al materialismo. En sen-
tido epistemológico, puede ser una doctrina de las ideas que tenemos y variar según el
punto de vista (Xirau, 2008, 535).
El idealismo es una doctrina moderna, a veces se atribuye a Platón la paternidad de
este movimiento, al parecer esto es un error. Es cierto que en Platón hay una teoría de las
ideas, pero es realista. Pues para él, la idea es real; incluso más real que las cosas sensi-
bles que sólo son una sombra. Nuestra alma ha contemplado el mundo de las ideas
antes de encerrarse en el cuerpo y son una reminiscencia de esta intuición directa. Para
50
El conocimiento y sus corrientes epistemológicas
El realismo
En cuanto al valor del conocimiento, el realismo se opone al idealismo. Sostiene que el
espíritu humano puede conocer al ser en sí y que la verdad consiste en la conformidad
del juicio con la realidad. Hay tantos matices diversos en la corriente realista como en
las demás corrientes epistemológicas. No obstante, de un modo general, podemos decir
que en ella hay dos tendencias. Una salida de Platón, transitando por San Agustín, y que
va a parar tanto en Descartes como con los ontologistas del siglo XIX. La otra, salida de
Aristóteles, culmina en Santo Tomás y se ha mantenido viva en el transcurso de los siglos
por la escuela tomista (Verneaux, 2005, 85 y 86).
Definimos como realismo a la posición epistemológica que afirma la existencia
de cosas reales, independientes de la conciencia. Dentro de esta posición encontramos
diferentes modalidades: el realismo ingenuo, el natural y el crítico. Para el ingenuo, en
el cual no se haya influido por ninguna reflexión crítica acerca del conocimiento, el
problema del sujeto y el objeto no existe. No distingue en absoluto entre la percep-
ción, que es un contenido de la conciencia
y el objeto percibido. El realismo natural El realismoŘ .Ř+*.$$)Ř +$./ (*'"$Ř
se diferencia del ingenuo, ya que éste ,0 Ř!$-(Ř'Ř 3$./ )$Ř Ř*..Ř
- ' .āŘ$) + )$ )/ .Ř Ř'Ř*)$ )$ĀŘ
pierde su ingenuidad, al estar influido
51
Epistemología y Metodología
El fenomenalismo
Edmund Husserl (1859-1938) fue en principio psicólogo de la matemática y luego leja-
no a todo psicologismo. Desde sus Investigaciones lógicas (1900), Husserl atendió a lo
lógico y lo esencial en el pensamiento, prescindiendo tanto de la naturaleza del acto
psíquico cuanto de la existencia concreta o inexistencia de lo pensado. Con eso creó un
método, la fenomenología, que paradójicamente, sería usado por Heidegger para estu-
diar la existencia en el caso del hombre. Pero la existencia es justamente lo que queda
puesto entre paréntesis, ni afirmado, ni ne-
En la fenomenologíaāŘ)*.Ř gado; en la consideración fenomenológica,
)*)/-(*.ŘŘ*)Ř,0 Ř .Ř0)Ř$ )$Ř
atenta sólo a lo que puede intuirse como
$]/$Ř .-$+/$1Ř Ř'.Ř . )$.Ř
esencial en el contenido del pensamiento
de las vivencias de la conciencia
+0-āŘ .Řa prioriŘ4Ř0)$1 -.'Ā (Valverde, 2008, 291).
La fenomenología es una ciencia eidé-
tica descriptiva de la esencia de las vivencias de la conciencia pura; es ciencia a priori y
universal. Es a priori en su sentido más pleno, porque sólo describe esencias (es decir,
objetos ideales y no empíricos) de las vivencias de una conciencia que tampoco es em-
pírica, sino pura, y por tanto, a priori. Y es universal porque se refiere a todas las viven-
cias, como apuntan a sus objetos, los intencionales quedan envueltos en la consideración
fenomenológica; es decir, todo lo que hay para el fenomenólogo. El método nos lleva al
conocimiento de las esencias, que por tradición es la meta de la filosofía. Es un conoci-
miento evidente y fundado en la intuición; pero no una intuición sensible, sino eidética,
es decir, de esencias (eidos). Sobre la intuición de un caso me elevo a la intuición de
la esencia, mediante la reducción fenomenológica (Marías, 2008, 374).
Husserl desarrolló un método filosófico que, a su juicio, la convirtió en ciencia
estricta, en un nivel de conocimiento distinto y superior al de las ciencias ya consti-
tuidas. Consiste en superar la actitud natural de la conciencia por medio de la reduc-
ción fenomenológica. Ésta consiste en la convicción de que el mundo existe real e
52
El conocimiento y sus corrientes epistemológicas
53
Epistemología y Metodología
propiedades conceptuales de las cosas, y no meramente las intuitivas proceden, según él,
de la conciencia (Hessen, 2007, 77 y 78).
Soluciones teológicas
Finalmente, el problema del sujeto y objeto puede resolverse llegando hasta el principio
ulterior de las cosas, a lo absoluto, para definir desde éste la relación entre el pensamien-
to y ser. En este caso se tiene una solución teológica del problema. Ésta puede darse
tanto en un sentido monista y panteísta como en uno dualista y teísta.
54
El conocimiento y sus corrientes epistemológicas
unidad. Son los dos aspectos de una misma realidad. Lo que se presenta a la mirada
empírica como una dualidad es para el conocimiento metafísico, que llega a la esencia,
una unidad (Hessen, 2007, 84).
4
Sólo los estoicos, entre los griegos, habían pensado que existía una sola sustancia y habían desarrollado
teorías panteístas.
55
Epistemología y Metodología
misma cosa, ambos parten de una sustancia que es Dios, la comunidad entre ambos
deja de plantear problemas. Concebido como un ser que todo lo contiene, el Dios de
Spinoza es un Dios material; como un ser racional, el Dios de Spinoza no permite la
libertad puesto que todo en él es explicable por esta sustancia que se concibe por sí,
para él es un ser perfecto. Pero si Spinoza parece resolver el problema del dualismo
cartesiano plantea en cambio, un problema que nunca acaba de resolverse dentro de su
sistema monolítico. Spinoza no puede explicar la existencia de seres finitos y limitados,
individuales y personales. Y no puede hacerlo porque por definición todo es idéntico a
todo lo demás dentro de la unidad de una sola sustancia, no existe diferencia real entre
la piedra, hombre o nube. El mundo concebido por Spinoza, unitario, invariable, eter-
no, es el marco para una moralidad serena, estoica y contemplativa (Xirau, 2008, 233
y 234).
RESUMEN
El conocimiento presenta tres elementos principales: sujeto, imagen y objeto. Por el
sujeto entendemos al fenómeno del conocimiento que toca con la esfera psicológica;
por la imagen, a la lógica; y por el objeto, la ontológica.
Si profundizamos en la descripción del fenómeno del conocimiento, encon-
tramos que son cinco problemas implícitos en los datos fenomenológicos: a) la po-
sibilidad del conocimiento, b) el origen de éste, c) su esencia, d) las especies del
conocimiento, y e) el criterio de la verdad.
En la posibilidad del conocimiento identificamos las siguientes posiciones epis-
temológicas: a) dogmatismo, b) escepticismo, c) subjetivismo y relativismo, d) prag-
matismo, y e) criticismo.
Se designa con el término dogmatismo (del griego dogma: doctrina fijada) a
una posición epistemológica que aún no enfrenta el problema del conocimiento. El
dogmatismo da por supuestas la posibilidad y realidad del contacto entre sujeto y
objeto.
El dogmatismo se convierte, muchas veces, en su contrario, en el escepticismo.
Mientras aquél considera la posibilidad de un contacto entre sujeto y objeto como
algo comprensible de su yo, éste la niega. Según el escepticismo, el sujeto no puede
aprehender al objeto; el conocimiento, en el sentido de una aprehensión real del
objeto es imposible. Por eso no debemos pronunciar ningún juicio, sino abstenernos
totalmente de juzgar.
El escepticismo afirma que no existe verdad alguna. No llegan tan lejos el subje-
tivismo y relativismo. Según éstos hay verdades, pero éstas tienen una validez limita-
da. No hay ninguna verdad universalmente válida. El subjetivismo, como lo indica su
56
El conocimiento y sus corrientes epistemológicas
nombre, limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga. Éste puede ser
tanto el sujeto individual, el individuo humano como el sujeto general o el género
humano. En el primer caso se tiene un subjetivismo individual; en el segundo, un
subjetivismo general.
El relativismo se asemeja al escepticismo; según él, tampoco existe ninguna ver-
dad absoluta que tenga una validez universal, toda verdad es relativa y su validez es
limitada.
El escepticismo constituye una actitud esencialmente negativa, implica negar
toda posibilidad de conocimiento. El escepticismo toma un sesgo positivo en el mo-
derno pragmatismo. Como el escepticismo, también el pragmatismo abandona el
concepto de la verdad en el sentido de la concordancia entre pensamiento y ser. Se-
gún el pragmatismo, el hombre no es en primer término un ser teórico o pensante,
sino práctico, uno de voluntad y acción. Su intelecto está al servicio de su voluntad y
acción. El intelecto es dado al hombre, no para investigar y conocer la verdad, sino
para poder orientarse en la realidad.
En el fondo, tanto el subjetivismo como el relativismo y pragmatismo son va-
riantes del escepticismo. La antítesis de éste es el dogmatismo. Pero hay una tercera
posición que resolvería la antítesis en una síntesis, esta posición intermedia entre
dogmatismo y escepticismo se llama el criticismo. Ésta comparte con el dogmatismo
la confianza en la razón humana. El criticismo está convencido de que es posible el
conocimiento, de que hay una verdad. Pero mientras esta confianza induce al dogma-
tismo a aceptar despreocupadamente, por decirlo así, todas las afirmaciones de la
razón humana y a no reconocer limitantes al poder del conocimiento humano; el
criticismo, próximo en esto al escepticismo, une a la confianza en el conocimiento
humano, en general, desconfía de todo conocimiento determinado. El criticismo exa-
mina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada despreocupada-
mente. Siempre se pregunta por los motivos y pide cuentas a la razón humana. Su
conducta no es dogmática ni escéptica, sino reflexiva y crítica. Es un término medio
entre la temeridad dogmática y la desesperación escéptica.
En el origen del conocimiento sobresalen los siguientes enfoques epistemológi-
cos: a) racionalismo, b) empirismo, c) intelectualismo, y d) apriorismo.
Se denomina racionalismo (de ratio, razón) a aquella posición epistemológica
que ve en el pensamiento, esto es, en la razón, la fuente principal del conocimiento
humano. De acuerdo con ella, un conocimiento en realidad sólo amerita tal denomi-
nación cuando es necesario desde el punto de vista lógico y su validez es universal.
A la tesis del racionalismo (de acuerdo con la cual el pensamiento, la razón, es
la auténtica fuente del conocimiento), el empirismo opone la antítesis que dice: la
experiencia es la única fuente del conocimiento humano. En opinión del empirismo,
57
Epistemología y Metodología
58
El conocimiento y sus corrientes epistemológicas
Preguntas de revisión
59
Epistemología y Metodología
LECTURA RECOMENDADA
El mundo de sofia
NOVELA SOBRE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Jostein Gaarder
.Ř'Ř+-$( -Ř)*1 'Ř,0 Ř+- . )/Ř0)Ř*(+' /Ř4Ř )/- / )$Ř#$./*-$Ř Ř'Ř!$'*.*!yŘ . Ř.0.Ř$)$$*.Ř
#./Ř)0 ./-*.Řy.ĀŘ./Ř)*1 'Ř .Ř )Ř.yāŘ0)Ř+.$*)Ř 3+ $$)ŘŘ/-1].Ř Ř'Ř#$./*-$Ř Ř'Ř!$'*.*-
!yŘ*)Ř0)Ř )$"(7/$*Ř!$'.*!*ĀŘ*!yāŘ,0 Ř .Ř 'Ř+ -.*)% Ř )/-'Ř/$ ) Ř*(*Ř+0)/*Ř Ř+-/$Ř'.Ř.$-
"0$ )/ .Ř+- "0)/.ĂŘČċ0$])Ř - .ĊčāŘČċ Ř) Ř1$ ) Ř 'Ř(0)*ĊčĀ
Ř )Ř.0Ř*)/ )$*Ř.*- .' Ř0)Ř$1 -.$Ř Ř.+ /*.Ř,0 Ř)Ř0 )/Ř 'Ř .--*''*Ř,0 Ř#Ř/ )$*Ř
'Ř!$'*.*!yāŘ )/-*Ř Ř'*.Ř0' .Ř. Ř+0 )Ř( )$*)-Ř'*.Ř.$"0$ )/ .Ă
Glosario
A posteriori, a priori. Expresiones lati- ri, lo que es posterior a la experiencia. Hay
nas para significar la diferencia entre lo conocimientos a priori (llamados puros
por Kant) que logra la razón y cono-
que es antes o primero (prius) y lo que es
cimientos a posteriori obtenidos por la ex-
después (posterior). Así, a priori, en su sig-
periencia.
nificado filosófico, es lo independiente de Criticismo. Forma de crítica exagera-
la experiencia o anterior a ella. Y a posterio- da. Creencia de que ningún concepto es
60
El conocimiento y sus corrientes epistemológicas
61
Epistemología y Metodología
que desempeña a la vez los innumerables des que pueden conocerse; en otros térmi-
papeles de humanos, animales, plantas, nos, es la afirmación que existen las cosas
estrellas y fuerzas de la naturaleza. independientemente de quien las conciba
Pragmatismo. (Del griego pragana: ac- o represente.
ción). Es un método que deja a un lado las Relativismo. Posición filosófica que re-
abstracciones y soluciones tanto verba- chaza toda verdad absoluta, al depender
les como de principios inmutables; por el la validez de un juicio en las circunstan-
contrario, se vuelve hacia lo concreto y cias con que es enunciado. En la ciencia
adecuado, los hechos, acción y poder. como en la filosofía es común aceptar el
Racionalismo. Corriente filosófica del relativismo como punto de partida para
siglo XVII. Opuesta al empirismo, es una llegar a una ciencia y filosofía positiva, sin
doctrina según la cual todo conocimien- caer en el absolutismo.
to cierto viene de principios evidentes, Subjetivismo. Término moderno que de-
a priori, no sacados de la experiencia, y signa la doctrina que reduce a estados o
cuyo conocimiento es la consecuencia ne- actos del sujeto (universal o individual) la
cesaria. Es la afirmación de la razón como realidad o valores.
el instrumento para acceder a la verdad y Teísmo. El término aplicado genéricamen-
como el único órgano adecuado para te desde el siglo VII a la creencia en Dios,
el conocimiento, ya que los sentidos pro- por oposición al ateísmo. Por lo general,
porcionan solamente un conocimiento se entiende como la creencia en un crea-
confuso y provisional de la realidad (Des- dor del universo comprometido con su
cartes, Spinoza, Malebranche, Leibniz). mantenimiento y gobierno.
Realismo. En filosofía, el realismo afirma
que existe un mundo externo de realida-
Bibliografía
Abbagnano, N. y Fornero, G. (2007). Dicciona- Ganeri, A., Malam, J., Oliver, C.,& Hibbert, A.
rio de filosofía. México, FCE. (2008). Preguntas y respuestas: La tierra y el
Aramayo, R. R. (2001). Immanuel Kant. Ma- espacio. España, Parragon.
drid, Edaf. Guest, J. (2008). Nada más que hechos. Reino
Escobar, G. y Albarrán, M. (2002). Filosofía (se- Unido, Parragon.
gunda edición). México, McGraw-Hill. Gutiérrez, R. (1998). Historia de las doctrinas
Florián, V. (2006). Diccionario de filosofía filosóficas. México, Esfinge.
(quinta reimpresión). Colombia, Paname- Hartnack, J. (2006). La teoría del conocimiento
ricana Editorial. de Kant (novena edición). España, Cátedra.
Gaarder, J. (2007). El mundo de Sofía, novela so- Hessen, J. (2007). Teoría del conocimiento (deci-
bre la historia de la filosofía (trigésima reim- macuarta reimpresión). Colombia, Paname-
presión). México, Grupo Editorial Patria. ricana Editorial.
62
El conocimiento y sus corrientes epistemológicas
Lasaga, J. (2009). Filosofía fácil para bachillerato Valverde, J. (2008). Vida y muerte de las ideas
y acceso a la universidad (tercera edición). pequeña historia del pensamiento occidental.
España, Editorial Espasa. España, Editorial Ariel.
Marías, J. (2008). Historia de la filosofía. Espa- Vasconcelos, J. (2009). Manual de Filosofía.
ña, Alianza Editorial. México, Trillas.
Monroy, R. R. (21 de marzo de 2007). bolpress. Verneaux, R. (2005). Epistemología general o crí-
Consultado el 05 de noviembre de 2010, en tica del conocimiento (undécima impresión).
bolpress: http://www.bolpress.com/art.php? España, Herder.
Cod=2007032101 Xirau, R. (2008). Introducción a la historia de
Soto, L. (2007). “Prólogo”, en: Hessen, J. la filosofía (decimotercera reimpresión de la
(2007). Teoría del conocimiento (decima- decimotercera edición). México, UNAM.
cuarta reimpresión). Colombia, Paname- Zalta, E. N. (2009). Stanford Encyclopedia of
ricana Editorial. Philosophy. EUA, Universidad de Stanford.
V.v.A.a. (2005). Como vivían los griegos. España,
Susaeta Ediciones.
63
4
capítulo
Métodos
de la filosofía
Contenido
ą Mapa conceptual
ą Objetivos
ą Introducción
ą Biografía filósofo
ą Frase célebre
ą Conceptos y definiciones
ą Eventos históricos
ą Conceptos clave
ą Métodos de la filosofía
ą Anecdotario filosófico
ą Cápsula cultural
ą El método de los sofistas
ą El método socrático
ą El método cartesiano
ą El método fenomenológico
ą El método hermenéutico
ą El método dialéctico
ą El método crítico o criticismo
ą El método deconstruccionista
ą El método de análisis del discurso
ą Resumen
ą Preguntas de revisión
ą Lectura recomendada: Breve historia del saber
ą Glosario
ą Bibliografía
Mapa conceptual
'Ř(]/**Ř Ř'*.Ř.*!$./.
'Ř(]/**Ř.*-7/$*
'Ř(]/**Ř-/ .$)*
'Ř(]/**Ř$']/$*
'Ř(]/**Ř-y/$*Ř*Ř-$/$$.(*
'Ř(]/**Ř *)./-0$*)$./
Objetivos
Al finalizar la lectura del capítulo el estudiante será capaz de:
ĆŘ )/$!$-Ř#$./-$( )/ Ř'*.Ř+-$)$+' .Ř(]/**.Ř Ř'Ř!$'*.*!yĀ
ĆŘ *)* -Ř'*.Ř+-$)$+' .Ř.+ /*.Ř 'Ř+ ).($ )/*Ř.*!$./Ā
ĆŘ 1$.-Ř'*.Ř(*( )/*.Ř7.$*.Ř 'Ř(]/**Ř.*-7/$*Ā
ĆŘ .-$$-Ř'.Ř- "'.Ř 'Ř(]/**Ř-/ .$)*Ā
ĆŘ $! - )$-Ř'.Ř /+.Ř 'Ř(]/**Ř! )*( )*'"$*Ā
ĆŘ 3+'$-Ř'*.Ř*(+*) )/ .Ř+-$)$+' .Ř 'Ř(]/**Ř# -( )]0/$*Ā
ĆŘ )'$5-Ř'.Ř' 4 .Ř Ř'Ř$']/$Ā
ĆŘ *(+- ) -Ř'Ř'.$!$$)Ř Ř'*.Ř%0$$*.Ř,0 Ř- '$5Ř (()0 'Ř)/Ā
ĆŘ )/ ) -Ř'Ř!$)'$Ř 'Ř(]/**Ř *)./-0$*)$./Ā
ĆŘ 1$.-Ř'.Ř!. .Ř*Ř)$1 ' .Ř 'Ř(]/**Ř Ř)7'$.$.Ř 'Ř$.0-.*Ā
Epistemología y Metodología
Introducción
¿Qué es la filosofía? Una de las respues-
Georg Wilhelm Friedrich Hegel
tas más fáciles, consistiría en decir que
ĝ/0//"-/ŘöýýõĖ -'y)ŘöþøöĞ
filosofía es lo que hacen los filósofos,
./0$Ř/ *'*"yŘ )Ř0$)"Ř Ř$)$Ė
para luego remitirnos a los escritos de
$Ř.0Ř-- -Ř*(*Ř+- +/*-Ř
+-$1*Ř )Ř -)Ř4Ř-)&!0-/ăŘ Platón, Aristóteles, Descartes, Hume, Kant,
+*./ -$*-( )/ Ř!0 Ř+-*! .*-Ř )Ř Rusell, Wittgenstein y Sartre, entre otros
'.Ř0)$1 -.$ .Ř Ř
)āŘ autores. Otra respuesta sería señalar que
$ ' -"Ř4Ř -'y)Ā la palabra filosofía procede de un voca-
Ř 0Ř+ ).($ )/*Ř.0+*) Ř'Ř blo griego que significa amor a la sabi-
0'($)$)Ř Ř'Ř!$'*.*!yŘ-$*Ė
duría, pero esto es poco preciso e incluso
)'$./Ř*$ )/'āŘ .Ř0)Ř/**Ř.$./ (7/$*Ř04*Ř(*/*-Ř .Ř'Ř
menos útil que afirmar que filosofía es
$']/$ĀŘ . Ř 'Ř$ '$.(*Ř&)Ř/$)*Ř4Ř'Ř)*$)Ř Ř.0./)Ė
$Ř Ř+$)*5āŘ " 'Ř. Ř+')/ Ř'Ř- *)$'$$)Ř )/- Ř.0% /*Ř la actividad que desarrollan los filósofos
4Ř*% /*ĀŘ0ŘFenomenología del EspírituŘĝöþõýĞŘ .Ř'Ř 3+*.$Ė (Warburton, 2008, 17).
$)Ř Ř .Ř- *)$'$$)Ř,0 Ř. Ř(0 ./-ŘŘ/-1].Ř Ř'.Ř 3Ė La filosofía es una actividad, un
+ -$ )$.Ř,0 Ř'Ř*)$ )$Ř# Ř Ř.0Ř*% /*āŘ+.)*Ř+*-Ř modo de reflexionar sobre ciertas cues-
'.Ř$./$)/.Ř!. .Ř Ř.0Ř .--*''*Řĝ0/**)$ )$āŘ-5)Ř4Ř tiones. Su aspecto más característico estri-
.+y-$/0ĞŘ#./Ř0'($)-Ř )Ř 'Ř. -Ř.*'0/*ĀŘ -7Ř )Ř'ŘCien- ba en el empleo de una argumentación
cia de la LógicaŘĝöþöýĞŘ*) Ř " 'Ř 3+*)"Ř'.Ř / -($)Ė
lógica. Pero la palabra filosofía se em-
$*) .Ř'"$.Ř 'Ř. -Ř.*'0/*ĀŘ.-$ Ř/($])Ř
Enciclopedia de las Ciencias FilosóficasĀŘ0Ř$)!'0 )$Ř#Ř.$*Ř
plea con frecuencia en un sentido mu-
(04Ř(+'$Ř4Ř+-*!0)āŘ .+ $'( )/ Ř'*Ř!0 Ř+-Ř-'Ř
-3Ř4Ř cho más amplio, para referirse a una
)Ř 'Ř(-3$.(*Ā concepción general del mundo. El estu-
(La Enciclopedia del EstudianteāŘ÷õõüĞĀ
dio de la filosofía no sólo nos ayuda a
pensar con claridad en nuestros juicios,
también a precisar lo que creemos, porque en el proceso desarrollamos la habilidad
de argumentar con coherencia sobre un extenso conjunto de problemas. Los méto-
dos del pensamiento filosófico resultan útiles en muchas situaciones, porque el aná-
lisis de los argumentos a favor o en contra de determinada posición se puede aplicar
a cualquier orden de la vida (Warburton, 2008, 17-21).
g%LÞOBJETIVOÞDEÞLAÞkLOSOF©AÞ La filosofía exige una serie de conocimientos, objetivos claros, argu-
NOÞESÞPROPORCIONARÞNORMASÞ mentos racionales, hipótesis, disposición a la investigación y, algo muy
importante, manejar uno o varios métodos de investigación. Para el fi-
SINOÞANALIZARÞLAÞRElEXI£NÞ
lósofo investigador no es necesario apegarse a un método para seguirlo
PERSONALÞDESDEÞLAÞRAZ£NÞ
fielmente. Éste debe conocer, no obstante, los caminos que usaron otros
UNIVERSALu
filósofos que cuentan con una obra reconocida para aprender a transitar
)MMANUELÞ+ANTÞ por ellos o a partir de éstos derivar un método propio (Angulo, 2010,
23-24).
66
Métodos de la filosofía
Conceptos y definiciones
Método (gr. métodos, camino) vía o modo de razonamiento para alcanzar un fin y,
en especial, modos empleados para alcanzar la verdad (Xirau, 2008, 538).
La palabra método significa camino, forma de llegar al conocimiento (meta,
que significa hacia y odos, camino). Siguiendo esta línea, el quehacer filosófico debe
conducir a la investigación, más que siguiendo pasos, respetando ciertas condicio-
nes, como la secuencia lógica, suficiencia argumentativa, precisión de conceptos,
manejo de categorías, planteamiento de problemas e hipótesis, referencias claras a
otros trabajos, toma de postura, etcétera.
En filosofía muchos de los llamados métodos son modelos, teorías o formas
de concebir la realidad diseñados por algún filósofo y que después sirven a otros
para contar con un marco en donde basar sus investigaciones.
Eventos históricos
64 ) )$*Ř Ř*(ĀŘ-$( -Ř 381 **.$*Ř Ř+-*(0 1 Ř 'Ř*)$'$*Ř
+ -. 0$)Ř*)/-Ř'*.Ř Ř*)./)/$)*+'Ř*)1$-/$ )*Ř
-$./$)*.Ā 'Ř-$./$Ř)$.(*Ř )Ř'Ř- '$"$)Ř
65 .-/$0'$)Ř Ř'Ř*).+$-$)Ř
*!$$'Ř 'Ř (+ -$*Ř*()*Ā
Ř$.)ĀŘ0$$$*Ř Ř]Ř) Ā 451 /''Ř Ř'*.Ř(+*.Ř
67Ř #Ř/-$$*)'Ř )Ř'Ř,0 Ř'*.Ř
/'70)$*.ĀŘ'Ř" ) -'Ř
+./*' .Ř -*Ř4Ř'*Ř#-y)Ř -*()*Ř $*Ř --*/Ř'Ř- 4Ř
.0!-$*Ř(-/$-$*Ř )Ř*(Ā #0)*Ř/$'āŘ4Ř.'1ŘŘ'Ř'$Ā
476 *-*Ř +*) ŘŘ(0'*Ř
70 ./-0$)Ř Ř
-0.'])Ā
0"Ç./0'*āŘ Ř ./ Ř(**Ř. ŘŘ
79 $/*āŘ(+ -*-Ř Ř*(ĀŘŘ (0 -/ Ř'Ř (+ -$*Ř*()*Ř Ř
-0+$)Ř 'Ř1*'7)Ř .0$*Ř $ )/ Ř4Ř*($ )5Ř'ŘŘ
. +0'/ŘŘ*(+ 4Ř4Ř -0Ř')*ĀŘ
$Ā
'$)$*Ř 'Ř$ %*Ř(0 - Ř )Ř'Ř
-0+$)Ā 632
0 - Ř
#*(āŘ!0)*-Ř Ř'Ř
- '$"$)Ř$.'7($ĀŘ
80 )0"0-$)Ř 'Ř*'$. *Ā
711 *.Ř7- .Ř*($ )5)Ř'Ř
161
-*Ř0- '$*Ř(+ -*-Ā $)1.$)Ř 'Ř- $)*Ř1$.$"**Ř Ř
165 *(Ř .Ř5*/Ř+*-Ř'Ř+ ./ Ā *Ř' *Ā
180 (**āŘ (+ -*-Ā
330 'Ř (+ -*-Ř-*()*Ř
*)./)/$)*Ř Ř!0)Ř'Ř$0Ř Ř ĝĀ1ĀŘĀĀāŘ÷õõûĞ
*)./)/$)*+'Ā (Colección como vivían los griegosāŘ÷õõÿĞ
67
Epistemología y Metodología
Métodos de la filosofía
En la actualidad el conocimiento se ha diversificado y también las formas de aproxi-
mársele. A través de la historia, se han desarrollado distintos métodos para ana-
lizar la realidad, los cuales se aplican a diversos campos de estudio, entre ellos la
filosofía.
Los sofistas son los primeros filósofos que debemos calificar de humanistas. La pa-
labra sofista significa de manera textual sabio. Pero ellos eran sobre todo maestros
que, de ciudad en ciudad y con gran escándalo de los griegos, cobraban por sus en-
señanzas. Maestros de los hombres de Estado y de futuros políticos, solían enseñar
la retórica de la cual fueron fundadores. Los sofistas se preocupaban menos de la
validez o exactitud de sus razonamientos que de la fuerza que tienen las palabras
para llegar a este fin práctico del convencimiento. Al mismo tiempo que inventaban
el arte de convencer, los sofistas inventaron falsos argumentos que han pasado a la
historia con el nombre de sofismas. Los sofistas se preocupaban más por la forma
del razonamiento que por su contenido, por su efectividad en lugar de su justeza.
Los sofistas, por otra parte, trataron de dar un fundamento a sus prácticas de ense-
ñanza. De éste surgieron teorías que reflejaron con especial claridad, Protágoras1
1
Protágoras de Abdera, nacido en torno al año 480, fue compatriota y, tal vez, discípulo de Demó-
crito. Existen testimonios de su estancia en Atenas, donde ejerció gran influencia sobre Pericles.
68
Métodos de la filosofía
2
Nacido en Leontinos (Sicilia) en torno al año 485. Se supone que tuvo relación con Empédocles y
sus enseñanzas alcanzaron un eco extraordinario. Influyó en Sócrates que, en su oratoria, imitaba
el estilo de Gorgias.
3
La teoría de los sofistas sobre la sociedad y la justicia la resume Platón en uno de sus personajes: el
sofista Calicles. Es posible que Calicles nunca haya existido. En él, sin embargo, Platón trata de
ofrecer una síntesis del pensamiento político de los sofistas.
69
Epistemología y Metodología
70
Métodos de la filosofía
El método socrático
Lo que distingue a Socrátes del resto de los sofistas, según Platón, es el intento de
superar el relativismo y alcanzar una cierta verdad absoluta que permita organizar el
desmoronamiento crítico que de la política, religión y lenguaje parece haber regido
la revolución intelectual de los sofistas. Sócrates empezó desmontando los concep-
tos que, sin fundamento, anidan en la mente. Esta lucha por la claridad lo convierte,
no sólo por la forma en que murió, en un personaje trágico que, como en toda tra-
gedia, arrastra su propia contradicción (Lledó, E. et al., 2004, 32).
Sócrates vivió del 470 al 399 a.C., justo en la época del esplendor ateniense. Fue
maestro de Platón y por éste se conoce su carácter y pensamiento. No escribió nin-
gún libro, razón por la cual es difícil interpretar lo que de él se escribió a raíz de su
muerte. Por Platón conocemos un Sócrates idealizado, por Aristófanes un Sócrates
ridiculizado y por Jenofonte ciertos datos históricos. Son famosas sus enseñanzas en
las plazas públicas, en continuo diálogo con sus discípulos, discutiendo temas filo-
sóficos, especialmente de tipo ético. Su oposición a los sofistas fue radical. Fue con-
denado a muerte, acusado de corromper a la juventud y de no creer en los dioses de
la ciudad (Gutiérrez, 2009, 40).
Sócrates, sin lugar a dudas, fue un ciudadano ateniense de poca fortuna que
se pasó el tiempo en disputas, enseñando filosofía a los jóvenes, pero no por di-
nero, como los sofistas. Fue procesado, condenado a muerte y ejecutado en el año
399 a. C., cuando tenía cerca de 70 años. Dos de sus discípulos, Jenofonte y Platón,
escribieron mucho sobre él, pero decían cosas muy distintas. La dialéctica, es decir,
el método de buscar un conocimiento por preguntas y respuestas, no lo inventó
Sócrates. Parece haber sido practicado primero sistemáticamente por Zenón, discí-
pulo de Parménides. El método dialéctico o, más generalmente, la costumbre de
una discusión sin trabas, tiende a buscar la compatibilidad lógica y es en este senti-
do útil (Russell, 1971, 105-115).
Sócrates, el maestro de Platón, practicó un método de construcción de concep-
tos, que se comparaba con el trabajo que desarrollaban las parteras: así como ellas
ayudan a parir un nuevo ser, Sócrates ayudaba a parir ideas, a concretar el trabajo
de concepción de éstas con el alumbramiento de conocimiento, cuya meta era la
71
Epistemología y Metodología
4
Se sabe que Sócrates usaba el método mayéutico pero tal vez se desconocen sus detalles. Resulta que
su madre era partera, por lo cual se dice que, siguiendo su ejemplo, Sócrates no enseñaba en el
sentido tradicional de transmitir el conocimiento, sino que buscaba extraerlo de su interlocutor. Así
como su madre extraía el cuerpo del bebé del vientre materno, Sócrates extraía ideas de las mentes
(Angulo, 2010, 25).
72
Métodos de la filosofía
73
Epistemología y Metodología
El método cartesiano
Descartes nació en 1596, al sur de París, en la pequeña ciudad de La Haya, sobre el
límite de las provincias francesas de Turena y Poitou, y falleció en 1650. René Des-
cartes ingresó en 1604, en el recién fundado colegio de La Fléche, el cual bajo la di-
rección de los jesuitas era uno de los más prestigiosos de Francia. Permaneció allí
hasta 1612, destacando los últimos años en lógica, filosofía y matemáticas. Después
continuó estudiando leyes y obtuvo su licenciatura en Derecho en 1616, en Poi-
tiers.5 Descartes fue el protagonista de una de las más célebres anécdotas de la histo-
ria de la filosofía. Con el inicio de la Guerra de los Treinta Años, Descartes se alistó
en el ejército de Baviera, en 1619, y fue en el invierno de ese año que, según cuen-
ta en su Discurso del método, una mañana hacia tanto frío que se metió en una estufa
y se quedó meditando todo el día; cuando por fin salió, su filosofía ya estaba a me-
dio terminar6 (Savater, 2009, 92-95; Pérez Tamayo, 2004, 82).
El genio de Descartes lo condujo a la creación de una nueva ciencia matemáti-
ca, como la geometría analítica, combinación de álgebra y geometría. Escribió varias
obras filosóficas que, desde un principio, lo llevaron al conocimiento público y
fama. Entre ellas sobresalieron: Discurso del método, Meditaciones metafísicas, Princi-
pios de filosofía y El tratado de las pasiones del alma. Descartes es el genio más famoso
del siglo XVII. Con él se coloca en la historia la primera piedra divisoria, con pen-
samiento antiguo y medieval; por eso se le suele llamar el “Padre de la Filosofía
Moderna”, no obstante que antes de él brillaron otros pensadores revoluciona-
rios, como Nicolás de Cusa (1401-1464) y Francis Bacon (1561-1626). Su idea cen-
tral fue la creación de un sistema filosófico completamente inexpugnable, libre de
las críticas de los pensadores subsecuentes, perfectamente garantizado en su ver-
dad y orden lógico, similarmente a lo que sucedía en las matemáticas, edificio men-
tal sólidamente estructurado (Gutiérrez,
'ŘmétodoŘ,0 Ř+-*+0")Ř .-/ .Ř 2009, 95).
.Ř0)*Ř Ř0Ř-$'ĀŘ.Ř0)Ř
Para Descartes, la tarea de la filoso-
(]/**Ř+-Ř .0-$-Ř. )/ )$.Ř
fía no sólo es analizar una verdad; su ta-
Ř04Ř1 -Ř)*Ř. Ř+0 Ř0-Ā
rea, de la razón, es también descubrir la
5
Poitiers, ciudad de la Francia central, a unos 340 kilómetros de París. Existía antes de la llegada de
los romanos.
6
En aquellos años las estufas eran una especie de lugar cerrado en torno a un fuego central.
74
Métodos de la filosofía
75
Epistemología y Metodología
1. Evidencia. No admitir nada que no sea absolutamente evidente. Esto es, partir de
principios racionalmente evidentes. No aceptar nada como verdadero si no se lo
conoce con evidencia. O de otra manera, guardarse de toda precipitación y de
toda prevención; no tener por verdaderas más que aquellas ideas que son claras y
distintas, tales que no se les pueda poner en duda. La evidencia no es, pues, eso
76
Métodos de la filosofía
que salta a la vista, sino eso de lo que yo no puedo dudar pese a todos mis esfuer-
zos, que resiste a todos los asaltos de la duda.
2. El análisis. Dividir cada problema en tantos problemas particulares como con-
venga para resolverlos mejor. Es decir, dividir los problemas en tantas partes
como se pueda. Éstas se revelarán como verdaderas o falsas.
3. La síntesis. Ordenar los pensamientos comenzando por los objetos más simples
y fáciles de conocer para ir subiendo poco a poco, por grados, al conocimiento de
los más complicados. Se trata de dirigir por orden los pensamientos yendo de lo
más simple a lo más complejo.
4. Enumeración y prueba. Enumerar todas las verdades conocidas para compro-
bar si se relacionan unas con otras. Se deben enumerar completamente los datos
del problema y pasar revista a cada uno de los elementos de su solución para
asegurarse de que se ha resuelto correctamente (Descartes, 2004, 16; Montes de
Oca, 2003, 181).
La duda métodica
Para Descartes sólo es seguro que hay que partir de cero, que no se puede dar por
válido nada de lo admitido, que ni siquiera hemos de confiar en el testimonio de los
sentidos. En síntesis, hay que poner en duda absolutamente todo, incluida la propia
existencia de uno mismo. La duda que propone Descartes tiene como finalidad
fundamentar una nueva Filosofía. No se trata de una duda escéptica, en donde el fin
es dudar por dudar. Es una duda metódica, puesta solamente como un método o
medio, para llegar a un principio completamente evidente.
La duda metódica supone tratar todas las creencias adquiridas como si fueran
falsas. Sólo se puede creer algo si se está seguro de que es verdad; la más ligera duda
sobre su veracidad es suficiente para rechazar cualquier cosa. Que se pueda dudar de
algo no demuestra que ese algo sea falso; bien puede resultar cierto. No obstante, la
mera sospecha de que pudiera ser falso basta para inutilizarlo como base del edifi-
cio del saber. Esta construcción ha de hacerse sobre conocimientos indiscutibles. Es
evidente que este método es impráctico para la vida diaria, como el mismo Descar-
tes reconocía; lo defendía en cuanto a ejercicio intelectual. Lo sustantivo del método
es que permitió a Descartes descubrir algunas creencias inmunes a la duda y que
servirían para poner los cimientos del
edificio del conocimiento sobre princi- Řduda metódica supone tratar
pios sólidos. /*.Ř'.Ř- )$.Ř,0$-$.Ř*(*Ř
Descartes insiste demasiado en los .$Ř!0 -)Ř!'..ĀŘ'*Ř. Ř+0 Ř- -Ř
)Ř'"*Ř.$Ř. Ř ./7Ř.*'0/( )/ Ř
motivos para dudar. Finge la hipótesis
. "0-*Ř Ř,0 Ř .Ř1 -Ā
del “genio maligno”. Supongamos, dice,
77
Epistemología y Metodología
7
No es tan original Descartes al enunciar su principio fundamental: cogito, ergo sum. Ya San Agustín
había esgrimido un arma semejante, en contra de los escépticos: Si fallor, sum (si me equivoco,
existo). Sin embargo, la novedad en Descartes consiste en que, por primera vez, se pretende erigir
sobre esta verdad todo el cuerpo de verdades filosóficas. El cogito (así se suele llamar al primer prin-
cipio cartesiano, por brevedad) es, pues, una intuición fundamental. Todo el mundo podrá dudar
sobre lo que quiera, pero no podrá dudar de su propia existencia. Si duda, es que piensa, y si pien-
sa, es que existe (Gutiérrez, 2009, 98).
78
Métodos de la filosofía
El método fenomenológico
Entre las filosofías surgidas en el siglo XX ocupa un lugar destacado la fenomenolo-
gía, fue creada por el filósofo alemán Edmundo Husserl. Junto con las filosofías de
79
Epistemología y Metodología
80
Métodos de la filosofía
t-Bepojé filosófica. Consiste en poner entre paréntesis toda teoría filosófica y todo
presupuesto, con el fin de enfocar la atención sólo en los objetos. La reducción o
epojé filosófica que Husserl se propone llevar a cabo consiste en suspender el jui-
cio sobre la enseñanza de toda filosofía anterior (reducción filosófica). No se
aprende Filosofía, dice Husserl, estudiando a los filósofos, sino yendo a las cosas
mismas, a los objetos sobre los cuales se va a filosofar.
t-Bepojé fenomenológica. Consiste en poner entre paréntesis la existencia o ser
real de los objetos, para tratarlos sólo en cuanto fenómenos, o sea, en cuanto
que se manifiestan o aparecen. Esta reducción conduce directamente al idealis-
mo, y además, según Heidegger, elimina el tema central de la filosofía, que es
el ser.
t-Bepojé eidética. Consiste en poner entre paréntesis todo lo accidental, fáctico y
contingente, para enfocar en el fenómeno solamente lo esencial, lo necesario, lo
a priori (Montes de Oca, 2003, 428 y 429; Gutiérrez, 2009, 174; Escobar y Al-
barrán, 2010, 102).
81
Epistemología y Metodología
Husserl propuso un método que con base en los resultados obtenidos integrarían la
fenomenología como ciencia estricta, fue el método fenomenológico. Este método
se desarrolla en tres etapas: actitud natural, reducción (o epojé) e intuición eidética.
82
Métodos de la filosofía
La conciencia trascendental.
La intencionalidad
83
Epistemología y Metodología
objetos hasta los modos de conciencia o vivencias que captan los objetos directos.
De esta manera, la fenomenología estudia el flujo continuo de nuestras vivencias y
toma como objeto de análisis lo que en la actitud natural y directa pasa inadvertido
al común de los hombres.
Husserl reconoce que la noción de intencionalidad le fue dada a partir de
su maestro Brentano, el cual la explicaba de un modo diferente, a partir del esse
intentionale, que es el tipo especial de existencia que tienen nuestros pensamien-
tos en la mente y por la cual siempre hacen referencia a ciertos objetos.
La noción de intencionalidad ha influido demasiado en los filósofos existen-
cialistas contemporáneos, pues no sólo la conciencia va a ser un estar-lanzado-hacia,
sino que la existencia misma se considerará como un éxtasis, un estar-fuera-de-sí,
lanzado en un proyecto, sobre el mundo, el futuro y las circunstancias que rodean
al sujeto. En este sentido, puede calificarse a la fenomenología como la base de un
humanismo existencial. La existencia humana será una relación transitiva lanzada
hacia el mundo, será una intencionalidad que abarcará a todo el hombre (Chávez,
2008, 265 y 266; Gutiérrez, 2009, 175 y 176).
84
Métodos de la filosofía
El método hermenéutico
85
Epistemología y Metodología
86
Métodos de la filosofía
t&TJOHFOVPQSFUFOEFSRVFFYJTUFVOQVOUPEFWJTUBPCKFUJWP4FJOUFSQSFUBEFTEF
un sistema de prejuicios, configurado por la tradición en la que se está inserto.
Todo juicio vive apoyado en un prejuicio del que el sujeto no es plenamente
consciente. La hermenéutica aspira a hacerlo expreso, mas no a erradicarlo.
87
Epistemología y Metodología
t-BJOUFSQSFUBDJØOTFMMFWBBDBCPEFTEFVOTVFMPEFSFBMJEBE
MBTJUVBDJØOIJTUØSJDB
en que se encuentra el intérprete.
t1PSUBOUP
MBDPNQSFOTJØOTFFGFDUÞBEFTEFFMIPSJ[POUFGJKBEPQPSOVFTUSBTJUVB-
ción. Gadamer llama horizonte al ámbito de contemplación que se manifiesta
desde el punto de vista en que uno está. Pero ese horizonte es alterado al apro-
piarnos de las nuevas comprensiones que habremos hecho. Hay, por tanto, un
circuito entre la interpretación y situación histórica desde la que se producen las
interpretaciones.
t&TUFKVFHPEFSFNJTJPOFTFOUSFMBJOUFSQSFUBDJØOZSFBMJEBEIJTUØSJDBGPSNBMPRVF
se ha dado en llamar círculo hermenéutico, que tiene dos significados.
El método dialéctico
En la antigüedad la dialéctica era identificada con Heráclito de Éfeso, ya que algu-
nos de sus fragmentos pueden considerarse las bases del pensamiento dialéctico:
“todo cambia, nada permanece”; “el sol es nuevo cada día”; “los contrarios concuer-
dan, la discordancia crea la más bella
)Ř'Ř)/$"Í Ř'Ř$']/$Ř -Ř armonía”.
$ )/$!$Ř*)Ř -7'$/*Ř Ř\! .*āŘ A partir de aquí se puede extraer una
4Ř,0 Ř'"0)*.Ř Ř.0.Ř!-"( )/*.Ř primera manera de concebir la dialéctica
+0 )Ř*).$ --. Ř'.Ř. .Ř 'Ř
como lucha de contrarios, de la cual sur-
+ ).($ )/*Ř$']/$*ĂŘČ/**Ř
($āŘ)Ř+ -() čĀ
ge el movimiento constante de todo, es
decir, la historia. De ahí que la dialéctica
88
Métodos de la filosofía
se concibió como el método filosófico para comprender y dar cuenta del devenir.
Ése es el sentido que le dieron en la modernidad Georg W. F. Hegel (1170-1831) y
Karl Marx (1818-1883).
La dialéctica era para Platón un procedimiento lógico que consistía en remon-
tarse del mundo sensible a las ideas y después, de idea en idea, hasta la idea de bien,
la idea suprema. Hegel se inscribió en la línea de Platón: para él la dialéctica era el
método mismo de la filosofía. En su sentido tradicional, la razón es la facultad de
pasar de unos conocimientos abstractos a otros mediante la deducción. El principio
último del razonamiento es el de contradicción, suprema y definitiva ley que no se
puede infringir. La lógica hegeliana procede literalmente al revés. El pensamiento es
un obrar concreto en el conocimiento de realidades. La diversidad y oposición cons-
tituyen el acicate del conocimiento. De lo contrario, nos empantanaríamos en un
vacío mental.
Cada idea encierra en sí misma su propia negación que la lleva a convertirse
en otra idea, que también acaba por negarse. Se revela entonces que estas dos ideas
no son más que los momentos de una tercera que contiene a las dos primeras y
las integra en una unidad superior. Así se realiza el progreso dialéctico, cuyo vehícu-
lo es lo que denomina Hegel lo negativo. Esto es la antítesis de donde nace la con-
tradicción, la cual se suprime por negación de la negación al ser absorbida en una
totalidad más alta. Éste es el movimiento dialéctico, que se expresa con la famo-
sa tríada: tesis, antítesis, síntesis.
Hegel denominó dialéctica a todo su sistema filosófico. La dialéctica hegeliana
parte de que la historia es el proceso mediante el cual el Espíritu va adquiriendo
autoconsciencia. En este recorrido le ayuda la actividad humana de los distintos
pueblos, como el griego, romano y prusiano; lo anterior se centra en la moral, dere-
cho, religión, arte y filosofía (Angulo, 2010, 32; Montes de Oca, 2003, 290 y 291).
Platón concibe a la dialéctica como un modelo donde debe constituirse el co-
nocimiento correcto. En sus Diálogos presenta a Sócrates como el filósofo dialéctico
que a través de la mayéutica ayuda a sus discípulos a pensar correctamente. Para
Aristóteles, la dialéctica es un saber previo y más fundamental que la ciencia.
Para el filósofo alemán Georg Wilhem Friedrich Hegel, el método dialéctico
es el camino que sigue el pensamien-
-Ř " 'Ř'*Ř) "/$1*Ř .Ř'Ř
to para comprender y mostrar, a través antítesis donde nace la
de conceptos, el movimiento que rea- *)/-$$)āŘ'Ř0'Ř. Ř.0+-$( Ř
liza la historia de la humanidad. Un +*-Ř) "$)Ř Ř'Ř) "$)Ř'Ř. -Ř
concepto clave es el de totalidad diná- .*-$Ř )Ř0)Ř/*/'$Ř(7.Ř'/ĀŘ
mica, que refiere a una estructura: la so- Éste es el movimiento dialécticoāŘ
ciedad; misma que tiene movimiento e ,0 Ř. Ř 3+- .Ř*)Ř'Ř!(*.Ř/-yĂŘ
/ .$.āŘ)/y/ .$.āŘ.y)/ .$.Ā
historia.
89
Epistemología y Metodología
Materialismo dialéctico
Friedrich Engels (1820-1895) no es quizá tan conocido como su amigo Karl Marx
(1818-1883); sin embargo, desempeñó un papel esencial en la formulación teórica
de lo que hoy se llama marxismo. Engels habló de la dialéctica del materialismo,
expresión que se convirtió más tarde en materialismo dialéctico. La palabra dialéc-
tico muestra la dependencia de la filosofía hegeliana, mientras que materialismo
indica la diferencia respecto a ella. La palabra materialismo indica que es una teo-
ría que afirma que sólo existen objetos materiales. Marx interpreta a Hegel diciendo
que el sistema filosófico de Hegel estaba cabeza abajo y, en consecuencia, debía
dársele la vuelta. Marx afirmaba que la evolución de la historia se debe a causas
90
Métodos de la filosofía
91
Epistemología y Metodología
Leyes de la dialéctica
La realidad es dialéctica, no puede concebirse al universo como un conjunto de co-
sas terminadas, sino de procesos dialécticos que tienen a la negatividad como prin-
cipio motor y generador.
La naturaleza no se distingue de su movimiento, éste le es inherente, propio,
consustancial. Todo el mundo es un constante devenir. Los marxistas afirmaban
haber descubierto las leyes generales del movimiento universal y en ellas apo-
yaban toda su teoría y el sistema materialista.
Las leyes de la dialéctica poseen carácter objetivo, esto es, su existencia no de-
pende del ser humano, gobiernan a todos los objetos sin excepción, ya que rigen a
la naturaleza, la sociedad y al pensamiento.
Estas leyes son conocidas como se indica en los siguientes puntos.
1. Ley de la unidad y lucha de contrarios. Esta ley explica el origen del movimiento,
al basarse en que todas las cosas y sucesos de la naturaleza poseen opuestos o
contrarios con los cuales están unidos y al mismo tiempo en lucha permanente.
Esta lucha es la causa del movimiento y desarrollo de la materia, así como de su
diversificación. La lucha de contrarios es la esencia, el núcleo de la dialéctica.
2. Ley de los cambios de cantidad a cualidad y viceversa. El aumento o disminución
de la cantidad de la materia influye en el cambio de su calidad. La cantidad y
cualidad forman una unidad dialéctica dentro de la medida dada de objeto,
92
Métodos de la filosofía
8
No equivalente a la afirmación original, como en la lógica formal; aquí la negación recopila cuánto
de bueno y útil se encontraba en los contrarios precedentes.
93
Epistemología y Metodología
94
Métodos de la filosofía
95
Epistemología y Metodología
9
Noúmenos: las cosas-en-sí; la realidad inaccesible situada más allá de las apariencias.
96
Métodos de la filosofía
Espacio/tiempo
En la terminología de Kant, el espacio y tiempo son formas de la intuición. Kant
señala que, con objeto de adquirir un conocimiento de lo que pasa, tengo que orga-
nizar mi percepción en función del espacio. De la misma manera, ordenar los su-
cesos en el tiempo es algo que yo impongo a las intuiciones y no una cualidad
intrínseca de lo que percibo.
Las categorías
Kant identifica 12 categorías que incluyen las de sustancia y causalidad. Son las que
nos permiten encajar nuestras intuiciones en conceptos; es decir conceptos a priori.
Son los que aporta el observador a la experiencia. Junto con las formas de la intui-
ción (espacio y tiempo), las categorías son los anteojos coloreados de rosa que de-
bemos usar para que sea posible cualquier clase de experiencia; pero no existen
como rasgos del mundo con independencia de los sujetos que lo experimentan. Son
aportaciones de los sujetos conscientes, no rasgos reales del mundo nouménico o de
la cosa-en-sí (Warburton, 2002, 135-139).
Las 12 categorías están divididas en cuatro grupos que corresponden a los cua-
tro grupos de juicios, pues según Kant hay tantas maneras de unificar los fenómenos
sensibles, tanto conceptos a priori, como formas posibles de juzgar. A los juicios se
les clasifica según su cantidad, cualidad,
relación y modo. )Ř'Ř/ -($)*'*"yŘ Ř)/āŘ 'Ř
.+$*Ř4Ř/$ (+*Ř.*)Ř!*-(.Ř
Del mismo modo en que hay tres
de la intuiciónĀ
tipos de juicio en cada grupo, también
97
Epistemología y Metodología
hay tres categorías de cantidad, tres de cualidad, tres de relación y tres de modo,
obteniéndose así las 12 formas mediante las cuales el entendimiento ordena o sin-
tetiza el material de la percepción. El cuadro de las categorías propuesto por Kant
queda como se muestra en el cuadro 4.1.
Las categorías, como espacio y tiempo, no existen fuera del sujeto cognoscente;
son formas a priori de la facultad de conocer, modos de agrupar fenómenos y conec-
tarlos entre sí, pero, es importante insistir, estas conexiones y ordenamientos no
existen en la realidad misma, son subjetivas, las realiza el intelecto humano con
elementos producidos por él mismo, es decir, las categorías.
No obstante el continuo cambio que experimenta el mundo externo, el cono-
cimiento de la realidad es posible porque lo conocido no es el material variable de
la percepción, sino sus leyes universales y necesarias, sólo que éstas las imponemos
con nuestras categorías (Méndez, et al., 2005, 104).
Los juicios
]) 5āŘet alĀāŘ÷õõûāŘöõú
Sintéticos A posteriori
(+'y)Ř 'Ř*) +/*Ř .*.Ř )Ř'Ř
'Ř.0% /* 3+ -$ )$
98
Métodos de la filosofía
El conocimiento
]) 5āŘet alĀāŘ÷õõûāŘöõû
La deducción trascendental
En esta parte, la deducción trascendental, es donde aparece más claro el pensamien-
to clave de la Crítica de la razón pura. El problema que la domina es el de cómo son
posibles los juicios sintéticos (los conocimientos de objetos) a priori (sin experien-
cia de éstos). La respuesta es que son posibles en cuanto que la conciencia cognos-
cente crea esos objetos mismos, según sus leyes previas. Los construye ordenando en
el espacio y tiempo las sensaciones que nos son dadas y las enlaza mediante las ca-
tegorías. Lo que les presta el carácter de objetividad no es, como cree el vulgo in-
genuo, el que los veamos, toquemos, etc., sino el que la coexistencia y sucesión de
estas impresiones sensibles sea pensada por nosotros como sujeta a una ley, es decir
necesaria. Kant le da a la objetividad el sentido de legalidad y no piensa en la con-
ciencia o espíritu de éste o aquel individuo, sino en una supuesta conciencia nor-
mal, una general (Montes de Oca, 2003, 259).
La deducción trascendental de las categorías, además de ser una de las seccio-
nes más importantes de la Crítica de la razón pura es también, una de las más difíciles
de descifrar. De ser válido, este argumento demostraría que el escepticismo sobre el
99
Epistemología y Metodología
mundo exterior (la duda filosófica sobre si existe objetivamente lo que percibimos)
es contraproducente. Lo que pretende demostrar Kant es que todas las experiencias,
sean del tipo que sean, deben someterse a las categorías y que la experiencia que
resulte sea de un mundo objetivo, no una mera creación subjetiva y personal de
cada individuo. Los escépticos sobre el mundo exterior parten de su propia expe-
riencia y argumentan que les es imposible demostrar que verdaderamente se trate
de la experiencia de un mundo exterior y no de una mera ilusión. Kant argumenta-
ba que, puesto que parten de la experiencia, los escépticos socavan su propia pers-
pectiva: la existencia de un mundo exterior objetivo, percibido siempre en términos
de las categorías, es una condición previa para que podamos tener cualquier clase de
experiencia.
La deducción trascendental de las categorías es un ejemplo del tipo de razona-
miento que Kant utiliza a lo largo del libro, a saber, el argumento trascendental. Es
importante no confundirse con la palabra trascendente que Kant utiliza para remitir
a lo que está más allá de las apariencias. Un razonamiento trascendental es el que,
partiendo de algunos aspectos de nuestra experiencia, saca conclusiones sobre cómo
debe ser algo necesariamente para que tengamos ese tipo de experiencia (Warbur-
ton, 2002, 139 y 140).
El método deconstruccionista
La deconstrucción es una forma de análisis textual aplicada no sólo a la literatura y fi-
losofía, también a la historia, antropología, psicoanálisis, lingüística y teología. Su prin-
cipal exponente es el filósofo francés posestructuralista Jacques Derrida (1930-2004).
La deconstrucción funciona, según Derrida, sobre la base de una lógica paradó-
jica, una noción contradictoria: mientras el término lógica denota aquello que acata
las leyes del razonamiento, el de paradoja se refiere a lo que contradice a la razón.
En este aspecto muchos filósofos han cuestionado a Derrida al afirmar que éste pro-
pone teorías sin sentido.
La finalidad de la deconstrucción como método o estrategia es demostrar la
autocontradicción textual, esto se apoya en el supuesto de una incompatibilidad
entre lo que el escritor cree argumentar y lo que el texto dice en realidad. Así, la cla-
ve de la deconstrucción está en el divorcio entre la intención del autor y el significa-
do del texto (León, 2010, 38).
100
Métodos de la filosofía
t"OÉMJTJTOBSSBUJWP4FDFOUSBFOMBFYQMJDBDJØOEFMBTDBSBDUFSÓTUJDBTEFMBJEFPMPHÓB
esto tiende a asumir una estructura narrativa en su pretensión de validar y legiti-
mar las relaciones de dominación dentro del discurso mismo.
t"OÉMJTJTEFMBFTUSVDUVSBTJOUÉDUJDB&TUVEJBMBTFDVFODJBEFMBTJEFBT
BTÓDPNPMPT
recursos oracionales que desempeñan un papel central en el discurso, como la
nominalización y pasivización, entre otros.
t"OÉMJTJTEFMBFTUSVDUVSBBSHVNFOUBUJWB$PSSFTQPOEFBMFTUVEJPEFMBTGPSNBTEFM
discurso. Al ser construcciones lingüísticas que van más allá de la frase, contie-
nen explicaciones y cadenas de razonamiento que pueden ser reconstruidas de
diferentes maneras. Las reconstrucciones pueden ayudar a esclarecer las carac-
terísticas ideológicas y estructurales del discurso, sacan a luz no sólo sus proce-
dimientos de legitimación, sino también sus estrategias de disimulación. Este
análisis puede esclarecer la función encubridora de la ideología, por ejemplo, al
señalar las contradicciones, inconsistencias y silencios que caracterizan la textura
de un discurso.
101
Epistemología y Metodología
RESUMEN
La palabra método significa camino, forma de llegar al conocimiento (meta, que
significa hacia y odos, camino).
Es preciso mencionar que los objetivos que persigue la investigación filosó-
fica son variables. Uno de los que ha prevalecido se centra en el problema del
conocimiento. Determinar la validez del conocimiento, cómo se da el conoci-
miento, si el producto de la investigación es verdadero, qué hacer con el cono-
cimiento, a quién beneficia, etc., son problemas que afectan al ser humano en
todas sus dimensiones.
Francis Bacon (1561-1626) diseñó los pasos del método científico en un
esfuerzo por despojar de toda clase de prejuicios al proceso de investigación. Los
pasos que propuso son observación, inducción, hipótesis, experimentación, de-
mostración o refutación de la hipótesis, teoría y conclusiones.
A través de la historia, se han desarrollado distintos métodos para analizar la
realidad; éstos se aplican a diversos campos de estudio, entre ellos la filosofía.
La palabra sofista significa de manera textual sabio. Pero los sofistas eran so-
bre todo maestros que, de ciudad en ciudad y con gran escándalo de los griegos,
se hacían pagar por sus enseñanzas. Maestros de los hombres de Estado y de futu-
ros políticos, los sofistas solían enseñar la retórica de la cual fueron fundadores.
Sócrates, maestro de Platón, practicó un método de construcción de concep-
tos, que comparaba con el trabajo que desarrollan las parteras: así como ellas
ayudaban a parir un nuevo ser, Sócrates ayudaba a parir ideas, a concretar el tra-
bajo de concepción de ideas con el alumbramiento de conocimiento, cuya meta
era la verdad fundada en la razón. A esta práctica la denominó mayéutica, que en
griego significa “partera”; se puede traducir en términos del lenguaje filosófico
como el arte de alumbrar espíritus. La mayéutica socrática consistía en saber in-
terrogar y a cada respuesta contraponerle una nueva pregunta, hasta encontrar
una respuesta verdadera que haya superado e integrado la verdad parcial de todas
las anteriores.
El método que propugnaba Descartes era un método de duda radical. Servía
para descubrir sentencias de cuya verdad no se puede dudar. Muchas proposicio-
nes se han afirmado como ciertas, proposiciones que a menudo se contradecían
entre sí. Mediante la duda metódica se deben encontrar proposiciones que sean
indudables. Lo que Descartes intentaba encontrar era una proposición de la que
fuera lógicamente imposible dudar.
Investigar la verdad constituye la razón del trabajo intelectual y científico, el
Discurso del método, no era sino la explicación de los modos y métodos a seguir para
102
Métodos de la filosofía
alcanzar esa verdad. Lo que Descartes hizo, fue realizar una tabla rasa del conoci-
miento, aniquilar todo, partir de cero. Estableció, como normas de partida, cuatro
preceptos para emitir juicio, para verificar la existencia de cualquier término, ob-
jeto o ser: a) evidencia, b) el análisis, c) la síntesis, y d) enumeración y prueba.
El método fenomenológico no será, en principio explicativo, sino descripti-
vo. Existen objetos que pueden describirse con facilidad y otros cuya descripción
es difícil y quizá de momento imposible. En el primer caso la descripción será
directa; en el segundo será posible siempre que no se dejen intervenir hipótesis
sin fundamento. Cuando la descripción implique la presencia de hechos inexpli-
cables por medio de la descripción, habrá que realizar lo que Husserl llama una
epojé, es decir, una suspensión del juicio. En palabras llanas, habrá que poner
entre paréntesis la serie de hechos que no pueden describirse y esperar que las
descripciones detalladas y precisas permitan más tarde explicar estos hechos
que intencionalmente se dejaron de lado. Este poner entre paréntesis es lo que
Husserl denomina también la reducción fenomenológica.
Husserl propuso un método con base en el cual según los resultados obteni-
dos integrarían la fenomenología como ciencia estricta: es el método fenomeno-
lógico. Este método se desarrolla en tres etapas: actitud natural, reducción (o
epojé) e intuición eidética.
En general, hermenéutica se entiende como el arte de interpretar el significa-
do de textos canónicos, jurídicos, literarios, científicos y filosóficos. El objetivo de
la hermenéutica es volver comprensible lo que en un texto parece como oscuro
(hermético, palabra también referida en la antigüedad a los conjuros que prote-
gían mágicamente la cosas).
Se puede decir que la mayoría de los signos que nos rodean son objeto de
interpretación, que por lo regular lo hacemos de manera inconsciente. Pues bien,
la hermenéutica proporciona elementos para tratar de captar el sentido que el
autor quiso darles, incluso aquellos no tan claros para el propio autor. Por eso, la
comprensión y no la explicación, es el último objetivo de la hermenéutica.
La dialéctica era para Platón un procedimiento lógico que consistía en re-
montarse del mundo sensible a las ideas, y después, de idea en idea, hasta la del
bien, idea suprema. Hegel se inscribió en la línea de Platón: para él la dialéctica
era el método mismo de la filosofía. En su sentido tradicional, la razón es la fa-
cultad de pasar de unos conocimientos abstractos a otros mediante la deducción.
El principio último del razonamiento es el de contradicción, suprema y definitiva
ley que no se puede infringir.
Cada idea encierra en sí misma su propia negación que la lleva a convertirse
en otra, que acaba por negarse a sí misma. Se revela entonces que estas dos ideas
103
Epistemología y Metodología
no son más que los momentos de una tercera que contiene a las dos primeras y
las integra en una unidad superior. Así se realiza el progreso dialéctico, cuyo
vehículo es lo que Hegel denomina lo negativo. Esto es la antítesis de donde nace
la contradicción, la cual se suprime por negar la negación al ser absorbida en una
totalidad más alta. Éste es el movimiento dialéctico, que se expresa con la famosa
tríada: tesis, antítesis, síntesis.
Para Karl Marx, la dialéctica en Hegel es idealista porque resuelve en el pen-
samiento, en el concepto, o sea, sólo especulativamente, las contradicciones ma-
teriales de la realidad histórico-social. Marx cuestionó a Hegel porque éste le
atribuía al pensamiento la facultad de formar y darle sentido a lo real. A decir de
Marx, no es la conciencia (pensamiento) la que determina el ser (la realidad),
sino el ser social lo que determina a la conciencia.
Marx interpretó a Hegel diciendo que el sistema filosófico de Hegel estaba
cabeza abajo y, en consecuencia debía dársele la vuelta. Marx afirmó que la evo-
lución de la historia se debía a causas materiales y no a un espíritu del mundo.
Estas causas eran de naturaleza económica.
El método crítico somete a discusión tanto la validez lógica de los discursos
con pretensiones científicas, como sus derivaciones de carácter ético.
En su Crítica de la razón pura, Kant examinó la posibilidad de establecer jui-
cios o enunciados sintéticos, es decir, que añaden información o conocimiento, a
diferencia de los enunciados analíticos, que no transmiten conocimiento alguno.
Kant fue uno de los más grandes filósofos que ha producido el género hu-
mano. Ocupa el mismo lugar distinguido en la historia de la filosofía moderna
que Platón y Aristóteles en la filosofía griega. En Kant se dio la síntesis y supera-
ción de las dos corrientes representativas de la Edad Moderna: el racionalismo y
el empirismo.
La importancia de la filosofía de Kant se encuentra sobre todo en su teoría
del conocimiento, que expone en su voluminosa obra Crítica de la razón pura.
La Crítica de la razón pura es, como el título da a entender, una impugnación
a la idea que mediante la razón podemos descubrir la naturaleza de la realidad.
La conclusión de Kant es que el conocimiento requiere tanto la experiencia sen-
sorial como los conceptos que aporta el observador. Lo uno sin lo otro no serviría
para nada.
La deconstrucción es una forma de análisis textual aplicada no sólo a la litera-
tura y filosofía, también a la historia, antropología, psicoanálisis, lingüística y teo-
logía. Su principal exponente es el filósofo posestructuralista francés Jacques Derrida.
La finalidad de la deconstrucción como método o estrategia es demostrar la
autocontradicción textual, una demostración que se apoya en el supuesto de una
104
Métodos de la filosofía
Preguntas de revisión
1. ¿Qué significa la palabra método? f ) Criticismo Husserl
2. Mencione los objetivos que persigue la in- g) Deconstrucción Descartes
vestigación filosófica. h) Análisis del discurso Sócrates
3. Describa los pasos del método científico di-
señados por Francis Bacon. 6. Resuma las cuatro reglas de Descartes pre-
4. ¿Quiénes eran los sofistas? sentes en el Discurso del método.
5. Relacione las proposiciones con los nom- 7. ¿Cuáles son las etapas del método feno-
bres en las dos columnas, colocando dentro menológico?
del círculo la letra correspondiente. 8. ¿En qué consisten los componentes funda-
mentales del método hermenéutico?
a) Mayéutica Thompson 9. Destaque la diferencia entre Hegel y Marx
b) Duda metódica Derrida en relación con el concepto de dialéctica.
c) Fenomenología Kant 10. Defina las leyes de la dialéctica.
d) Hermenéutica Marx 11. ¿Cómo clasifica Kant a los juicios?
e) Dialéctica Gadamer 12. Refiera los tipos de análisis discursivo.
LECTURA RECOMENDADA
Breve historia del saber
LA CULTURA AL ALCANCE DE TODOS
Charles Van Doren
ŘyŘ .Ř(7.Ř$!y$'Ř*). "0$-Ř0)Ř1$.$)Ř Ř*)%0)/*Ř 'Ř*)*$($ )/*Ř#0()*ĀŘ$)Ř (-"*āŘ
#-' .Ř)Ř*- )Ř)*.Ř+-*+*-$*)Ř ./Ř("$./-'Ř.y)/ .$.Ř Ř'*Ř,0 Ř#4Ř,0 Ř. -Ř Ř#$./*-$āŘ!$'*.*Ė
!yāŘ-/ āŘ(Ç.$āŘ'$/ -/0-āŘ$ )$Ř*Ř- '$"$)Ā
105
Epistemología y Metodología
Glosario
A posteriori. Lo que se descubre empí- de los sentidos en lugar de ser innato
ricamente. o descubrible mediante la mera razón.
A priori. Lo que sabemos con indepen- Epistemología. La rama de la filosofía
dencia de la experiencia. que se ocupa del conocimiento y de ex-
Cogito. En latín, “pienso”; simplifica- plicarlo.
ción de la fórmula cogito ergo sum, que Erística. El eristikos griego era aquel a
suele traducirse por “pienso luego exis- quien le gustaba la disputa, controver-
to”. No obstante, según Descartes, en sia y discusión. El término se aplica,
esta fase de su argumentación se afirma entonces, a todo lo relacionado con la
que yo sólo puedo estar seguro de mi disputa.
propia existencia en la medida en que Escepticismo. La duda filosófica.
estoy realmente pensando, probable- Escolástica. (Del latín schola: escuela).
mente sería preferible traducirla por Es la enseñanza y doctrina de la escuela,
“estoy pensando luego existo”. a saber, la filosofía y teología enseña-
Deducción trascendental. Argumento da en las escuelas medievales desde el
de Kant que supuestamente demuestra siglo XI.
la existencia de una realidad objetiva in- Mayéutica. Es en el sentido de Sócrates,
dependiente de los observadores. el método por el cual llevaba al interlo-
Duda cartesiana o metódica. El mé- cutor a descubrir la verdad. La mayéuti-
todo del escepticismo cartesiano por el ca socrática consiste en saber interrogar
que, con fines argumentativos, se consi- y a cada respuesta contraponerle una nue-
deran falsas todas las creencias de que va pregunta, hasta encontrar una res-
no se está absolutamente seguro. puesta verdadera que haya superado e
Empirismo. La concepción de que todo integrado la verdad parcial de todas las
lo que conocemos del mundo procede anteriores.
106
Métodos de la filosofía
Bibliografía
Abbagnano, N. y Fornero, G. (2007). Diccio- León, R. (2010). Filosofía (tercera edición).
nario de filosofía. México, FCE. México, ST.
Angulo, Y. (2010). Filosofía (cuarta reimpre- Lledó, E. et al. (2004). Historia de la filosofía
sión). México, Santillana. (primera edición). México, Santillana.
Chávez, P. (2008). Historia de las doctrinas Marías, J. (2008). Historia de la filosofía. Espa-
filosóficas (cuarta edición). México, Pear- ña, Alianza Editorial.
son Prentice Hall. Méndez, L. et al. (2005). Filosofía (cuarta edi-
Claybourne, A. y Larkum, A. (2009). La His- ción). México, Editorial Nueva Imagen.
toria de la Ciencia (primera edición). Chi- Montes de Oca, F. (2003). Historia de la filo-
na, Usborne. sofía (primera edición). México, Editorial
Descartes, R. (2004). Discurso del método Porrúa.
(22ª edición). México, Biblioteca Edaf. Pérez, R. (2004). ¿Existe el método científico?
Escobar, G. y Albarrán, M. (2010). Filosofía. (tercera edición). México, FCE, SEP.
Un panorama de su problemática y corrien- Russell, B. (1971). Historia de la filosofía occi-
tes contemporáneas (tercera edición). dental (segunda edición). Madrid, Espa-
México, McGraw-Hill. sa-Calpe.
Florián, V. (2006). Diccionario de filosofía Savater, F. (2008). La aventura de pensar (pri-
(quinta reimpresión). Colombia, Pana- mera edición). México, Random House
mericana Editorial. Mondadori.
Gutiérrez, R. (2009). Historia de las doctrinas Van Doren, Ch. (2006). Breve historia del sa-
filosóficas (trigésima octava edición). ber. La cultura al alcance de todos (primera
México, Esfinge. edición). México, Planeta.
Hartnack, J. (2008). Breve historia de la filosofía V.v.A.a. (2005). Como vivían los griegos. Espa-
(décimo sexta edición). España, Cátedra. ña, Susaeta Ediciones.
Hartnack, J. (2006). La teoría del conocimien- Warburton, N. (2008). Filosofía básica (4ª edi-
to de Kant (novena edición). España, Cá- ción). Madrid, Cátedra Colección Teorema.
tedra. Warburton, N. (2002). La caverna de Platón y
La Enciclopedia del Estudiante, (2006). His- otras delicias de la filosofía (segunda edi-
toria de la filosofía, tomo 19 (primera edi- ción). Barcelona, Ares y Mares.
ción). Buenos Aires, Santillana. Xirau, R. (2008). Introducción a la historia de
Lasaga, J. (2009). Filosofía fácil para bachille- la filosofía (decimotercera reimpresión
rato y acceso a la universidad (tercera edi- de la decimotercera edición). México,
ción). España, Espasa. UNAM.
107
5
capítulo
El pensamiento científico
en la filosofía contemporánea
Contenido
ą Mapa conceptual
ą Objetivos
ą Introducción
ą Biografía filósofo
ą Frase célebre
ą Conceptos y definiciones
ą Eventos históricos
ą Conceptos clave
ą El positivismo
ą Anecdotario filosófico
ą Cápsula cultural
ą El existencialismo
ą El neopositivismo
ą Después del neopositivismo
ą El estructuralismo
ą El marxismo de Gramsci
ą La escuela de Frankfurt
ą La posmodernidad
ą Resumen
ą Preguntas de revisión
ą Lectura recomendada: Atlas del
pensamiento universal
ą Glosario
ą Bibliografía
Mapa conceptual
'Ř+*.$/$1$.(*
'Ř) *+*.$/$1$.(*
'Ř(-3$.(*Ř Ř-(.$
Ř+*.(* -)$
Objetivos
Después de leer el capítulo el estudiante será capaz de:
ĆŘ .-$$-Ř'.Ř+-$)$+' .Ř-/ -y./$.Ř 'Ř+*.$/$1$.(*Ā
ĆŘ $)/ /$5-Ř'*.Ř-."*.Ř*(0) .Ř 'Ř 3$./ )$'$.(*Ā
ĆŘ )/$!$-Ř'*.Ř"-0+*.Ř4Ř+ ).*- .Ř Ř'Ř*--$ )/ Ř!$'*.!$Ř 3$./ )$'$./Ā
ĆŘ
)$*)-Ř'*.Ř+-$)$+' .Ř.+ /*.Ř 'Ř) *+*.$/$1$.(*Ā
ĆŘ 3+'$-Ř )Ř,0]Ř*).$./ Ř 'Ř/*($.(*Ř'"$*Ā
ĆŘ ! - )$-Ř'*.Ř+0)/*.Ř . )$' .Ř 'Ř*)/ )$*Ř 'Ř+-*"-(Ř 'Řy-0'*Ř Ř$ )Ā
ĆŘ 3+*) -Ř'*.Ř+-*+.$/*.Ř Ř'Ř!$'*.*!yŘ)'y/$Ā
ĆŘ *)* -Ř'*.Ř+-$)$+' .Ř+*-/ .Ř Ř'*.Ř+- 0-.*- .Ř 'Ř ./-0/0-'$.(*Ā
ĆŘ 1$.-Ř'.Ř'1 .Ř 'Ř+ ).($ )/*Ř Ř)/*)$*Ř-(.$Ā
ĆŘ '-Ř'.Ř/ .$.Ř!0)( )/' .Ř Ř'Ř.0 'Ř Ř-)&!0-/Ā
ĆŘ .-$$-Ř'*.Ř+-$)$+' .Ř-."*.Ř Ř'Ř+*.(* -)$Ā
Epistemología y Metodología
Introducción
Se suele llamar contemporánea a la
Auguste Comte
compleja actividad filosófica desarro-
ĝ
*)/+ ''$ -ŘöýÿþĖ-y.ŘöþûýĞ
llada en los siglos XIX y XX, no sólo en
0 Ř 'Ř- *-Ř 'Ř+*.$/$1$.(*ĀŘ'Ř
Europa, también en América, de donde
*% /$1*Ř Ř.0Ř*-Ř -Ř+-*(*1 -Ř
0)Ř- !*-(Ř Ř'Ř.*$ Ř( Ė surgieron importantes aportaciones. Por
$)/ Ř'Ř- $)Ř Ř0)Ř$ )$Ř filosofía contemporánea, en este capítu-
4Ř- '$"$)Ř)0 1.ĀŘŘ+-$( -āŘ,0 Ř lo, consideramos no sólo lo que se hizo
''(Ř.*$*'*"yāŘ ./0$-yŘ'*.Ř en estos siglos, también lo que se hace en
! )( )*.Ř.*$' .Ř#./Ř'' "-Ř nuestros días.
Ř*)'0.$*) .Ř$ )/y!$.Ř,0 Ř En sus inicios, esta filosofía surgió
/01$ -)Ř,0 Ř. -Ř($/$.Ř+*-Ř/**.ĀŘŘ. "0)Ř ./' Ė
como una reacción en contra del siste-
-yŘ1y)0'*.Ř Ř.*'$-$Ř )/- Ř'*.Ř#*(- .Ř'Ř0)$-'*.Ř )Ř
- )$.Ř*(0) .Ā
ma de Hegel y, al mismo tiempo, la con-
Ř )Ř'*.Ř+-$( -*.Ř*.Ř Ř.0Ř1$Ř$)/ ' /0'Ř!0 Ř0)Ř*'*Ė tinuación de algunos de sus plantea-
-*-Ř(04Ř -)*Ř Ř$)/Ė$(*)āŘ$)$$*-Ř 'Ř.*$'$.(*Ř mientos.
!-)].Ā La primera oposición al sistema he-
Ř 0!-$Ř0)Ř-$.$.Ř - -'Ř4Ř'Ř- 0+ --. Ř+0'$Ř 'Ř+-$Ė geliano se encuentra vinculada con la
( -Ř1*'0( )Ř 'ŘCurso de filosofía positivaĀ situación social, económica e intelec-
Ř )/- Ř.0.Ř*-.Ř(7.Ř$(+*-/)/ .Ř!$"0-)ŘCurso de filoso-
tual producida por la Revolución In-
fía positivaŘĝöþú÷ĞāŘEl catecismo positivistaŘĝöþû÷ĞŘ4ŘEl sistema
dustrial. Se trata del positivismo de
de la política positivaŘĝöþûúĞĀ
Comte, quien en su intento por refor-
ĝ#71 5āŘ÷õõþăŘLa Enciclopedia del EstudianteāŘ÷õõüĞĀ
mar la sociedad construye una filosofía
contraria al idealismo hegeliano.
La más radical reacción contra Hegel es el marxismo, aun cuando esta corriente
conserva muchos rasgos de la filosofía que crítica. La filosofía marxista es un mate-
rialismo opuesto al idealismo absoluto, pero es un materialismo dialéctico con los
fundamentos lógicos de la dialéctica hegeliana.
Otra clara reacción contra el idealismo de Hegel fue el existencialismo, corrien-
te inspirada por el filósofo danés Sören Kierkegaard, quien rechazó la filosofía es-
peculativa y opuso a la abstracción, al espíritu absoluto, el dato concreto de la
g,AÞSUPREMAÞPARADOJAÞDEÞ existencia individual.
Contra los seguidores del idealismo hegeliano y basándose en el
TODOÞPENSAMIENTOÞESÞQUEÞ
empirismo de Hume y el positivismo de Comte, surgió en el siglo XX un
PRETENDEÞDESCUBRIRÞALGOÞQUEÞ
amplio movimiento filosófico llamado de manera general neopositi-
ESÞINCAPAZÞDEÞPENSARu
vismo lógico. Esta filosofía se caracterizó por su rechazo a la metafísica,
3 RENÞ+IERKEGAARDÞ su interés por la lógica y la filosofía de la ciencia, además de la impor-
tancia concedida al lenguaje como objeto de la filosofía. Otro rasgo
110
El pensamiento científico en la filosofía contemporánea
Conceptos y definiciones
El conocimiento positivo (según Comte) se refiere a lo real, los hechos, a lo que se
constata con la experiencia sensible externa. Por tanto, su objeto está en las leyes
que rigen a los fenómenos. Por ley debe entenderse una relación constante entre
fenómenos.
El existencialismo es otra de las corrientes filosóficas importantes de nuestra
época; sus reflexiones las centra en la existencia concreta del hombre y parte de la
experiencia de éste como ser individual, en lugar de basarse en conceptos o leyes
generales como otras filosofías.
El neopositivismo no es una doctrina filosófica con caracteres perfectamente
definidos, sino por el contrario, se da el nombre de neopositivismo (empirismo
lógico o filosofía analítica) a una diversidad de corrientes con rasgos comunes y fa-
cetas diferentes.
El atomismo lógico, corriente sostenida por Bertrand Russell y Ludwig
Wittgenstein, es una reacción contra el neohegelianismo y su concepción del mun-
do como un todo indivisible donde no hay elementos aislados.
111
Epistemología y Metodología
Eventos históricos
800ŘŘ -'*(")*Ř .Ř*-*)*Ř 1521ŘŘ
-/y)Ř0/ -*Ř'y -Ř
(+ -*-Ř )Ř*(Ř+*-Ř 'Ř +-*/ ./)/ Ř- #5Ř
++Ř )Ř Ā - /-/-. Ř Ř.0.Ř .-$/*.Ā
1096ŘŘ 'Ř"-$/*Ř ŘČ$*.Ř'*Ř,0$ - čŘ 1605ŘŘ ' ŘŘ'Ř1 )/Ř'Ř+-$( -Ř+-/ Ř
+-/ Ř'Ř+-$( -Ř-05Ř del Ingenioso Hidalgo Don
#$Ř$ --Ř)/Ā Quijote de la ManchaāŘ .-$/*Ř
1429ŘŘ
0)Ř Ř-*Ř'$ -Ř-']).Ř +*-Ř
$"0 'Ř Ř -1)/ .Ā
($)*Ř 'Ř. )/$*Ř Ř'Ř 1621Ř . (-)Ř )Ř(]-$Ř
0 --Ř Ř'*.Ř$ )Ř*.Ā '*.Ř+0-$/)*.Ř$)"' . .Ř 'Ř
1492ŘŘ -$./'Ř*')Ř .0- Ř 'Ř MayflowerĀ
0 1*Ř
0)*Ř+-Ř'*.Ř 4 .Ř 1633ŘŘ Ř$"' .$Ř*) )ŘŘ'$' *Ř
/'$*.Ā 'Ř+*4-Ř'Ř/ *-yŘ Ř
1512ŘŘ Ř$)0"0-Ř'Ř+$''Ř$3/$)Ř *+]-)$*Ā
.+0].Ř Ř0/-*Ř*.Ř Ř 1687ŘŘ .Ř 2/*)Ř+0'$Ř'*.Ř
/-%*Ř+*-Ř+-/ Ř Ř
$"0 'Ř Principios matemáticos de
6)" 'Ā la filosofía naturalāŘ*) Ř
1519ŘŘ -)7)Ř*-/].Ř . (-Ř )Ř ./' Ř.0.Ř/- .Ř' 4 .ĂŘ
'.Ř*./.Ř 'Ř*'!*Ř Ř
]3$*Ř $) -$āŘ!0 -5Ř4Ř$)Ř4Ř
*)ŘûõõŘ#*(- .Ř'*Ř,0 ŘŘ - $)Ā
+-$)$+$*ŘŘ'Ř*),0$./Ř 'Ř
/ --$/*-$*Ř( 3$Ā (Las fechas clave de la historia del mundoāŘ÷õööĞ
112
El pensamiento científico en la filosofía contemporánea
El positivismo
El positivismo apareció en la primera mitad del siglo XIX. Su fundador fue el francés
Auguste Comte, un reformador para el que una sociedad se definía por el grado de
desarrollo intelectual alcanzado, motivo por el cual consideró a la filosofía como el
fundamento de todo orden social. La historia de la sociedad, sostiene Comte, ha
estado dominada por la historia del espíritu humano.
Auguste Comte nació en 1798 y murió en 1857. Pertenecía a una familia cató-
lica, monárquica y conservadora; pero pronto tomó una orientación inspirada por
la Revolución Francesa. Colaboró con Saint-Simon, de quien se separó luego y se
familiarizó con los problemas sociales. Fue alumno de la Escuela Politécnica de
113
Epistemología y Metodología
114
El pensamiento científico en la filosofía contemporánea
La palabra positivismo merece una explicación acerca del sentido técnico con
la que aquí empleamos.
En primer lugar, el conocimiento positivo (según Comte) se refiere a lo real, a
los hechos, lo que se constata con la experiencia sensible externa. Por tanto, su ob-
jeto está en las leyes que rigen a los fenómenos. Por ley debe entenderse una rela-
ción constante entre fenómenos. Hay que señalar que el positivismo no estudia
causas al estilo de la filosofía tradicional. La palabra causa sólo tiene allí un valor
descriptivo, señala un fenómeno antecedente a otro; pero sin que se pretenda que
dicho fenómeno haya producido al segundo.
El positivismo rechaza la metafísica, en cuanto que ella pretende estudiar algo
no constatable, y que por tanto, es vago y dudoso. La precisión y la certeza son me-
tas claras de la mentalidad positivista.
La segunda característica del positivismo es su intención práctica. La especula-
ción abstracta, sin fines prácticos, como en la metafísica no tiene cabida en el posi-
tivismo.
Por último, el positivismo busca mantenerse dentro de un nivel relativo, y re-
chaza el conocimiento absoluto, como
si fuera una quimera. Textualmente, 'Ř*)*$($ )/*Ř+*.$/$1*Ř. Ř- !$ - Ř
Ř'*Ř- 'āŘŘ'*.Ř# #*.āŘ'*Ř,0 Ř. Ř
Comte asevera que: “El único principio
*).//Ř*)Ř'Ř 3+ -$ )$Ř
absoluto es que todo es relativo”. . ).$' Ř 3/ -)Ā
Este triple carácter: realista (al modo
empírico), práctico (de tipo utilitarista) y relativista, le da al positivismo la facilidad
que debe poseer todo sustituto de la filosofía. En efecto, el positivismo se instala
como una filosofía que consiste en la síntesis y ordenación de los saberes adquiridos
en las demás disciplinas. La filosofía se convierte, según esto, en la suma (ordenada
y sintética) de las demás ciencias (Gutiérrez, 2009, 163-164).
Al publicar su Curso de filosofía positiva apadrinaba Comte el nuevo movimiento
cultural que dominaría la mayor parte del siglo XIX. Puede decirse que el positivis-
mo fue la revalorización del espíritu naturalista y científico contra las tendencias
abiertamente metafísicas y religiosas del Romanticismo.
Más que una filosofía, el positivismo significa método, una tendencia, actitud,
una mentalidad operante en todos los campos de la vida y de la cultura durante la
segunda mitad del siglo XIX. Su origen ha de buscarse en el contraste entre el progre-
so y las conquistas de la ciencia por una parte y las fantásticas cavilaciones metafísi-
cas de la filosofía idealista por la otra (Montes de Oca, 2003, 329).
Comte llamó filosofía positiva al sistema universal de los conocimientos cien-
tíficos, por tanto, esta nueva filosofía no era metafísica sino científica. Para Comte
la única utilidad de la metafísica fue servir de transición entre los estados teológico
y positivo.
115
Epistemología y Metodología
t&TUBEPNFUBGÓTJDP&MFTUBEPNFUBGÓTJDPPBCTUSBDUPFTFTFODJBMNFOUFDSÓUJDPZEF
transición. Es una etapa intermedia entre el estado teológico y el positivo. En él
se siguen buscando los conocimientos absolutos. La metafísica intenta explicar
la naturaleza de los seres, su esencia y causas. Pero para ello no recurre a agentes
116
El pensamiento científico en la filosofía contemporánea
FuenteĂŘ ]) 5āŘĀŘet al.Řĝ÷õõûĞĀŘFilosofíaŘĝ0-/Ř $$)ĞĀŘ ]3$*āŘ$/*-$'Ř0 1Ř (" )āŘ+ĀŘöö÷Ā
117
Epistemología y Metodología
El relativismo
El estudio de los fenómenos, dice Comte, no es absoluto, sino siempre relativo a la
organización y situación que vive el hombre. Así, todo conocimiento positivo debe
adaptarse razonablemente a nuestras necesidades reales.
El espíritu positivo es relativo. La pérdida o adquisición de un sentido, dice
Comte, alteraría nuestro mundo completamente y nuestro saber de él. Nuestras
ideas son fenómenos no sólo individuales, sino también sociales y colectivos, de-
penden de las condiciones de nuestra existencia, individual y social; por tanto de la
historia. El saber tiene que aproximarse incesantemente al límite ideal fijado por
nuestras necesidades. Y el fin del saber es la previsión racional: “Saber para prever,
prever para proveer”, es uno de los lemas de Comte (Marías, 2008, 323; Méndez, L.
et al., 2005, 112).
a) matemáticas
b) astronomía
c) física
d) química
e) biología
f) sociología
El orden indicado tiene las siguientes características. Las ciencias tienen menor ex-
tensión a medida que se desciende en la lista; es decir, se refieren a un grupo más
reducido de seres. Correlativamente, se trata de un orden creciente en comprensión
o complejidad, las ciencias colocadas al final tienen que tratar con datos y seres cada
vez más complicados y ricos en características. Y por último, es un orden cronológi-
co o histórico, pues marca las sucesivas apariciones de los saberes científicos.
Comte se consideraba a sí mismo como el fundador de la sociología a nivel
científico. Como tal, se debe considerar al hecho social como una cosa, en donde se
observan las leyes o relaciones constantes, como en física o biología.
118
El pensamiento científico en la filosofía contemporánea
La religión positivista
La humanidad es, para Comte, el Gran Ser, sustituto del Dios trascendente. Com-
te pretendió fundar una religión positivista y para ese efecto, estableció sacra-
mentos, ceremonias y hasta un calendario con fechas determinadas para celebrar
a los grandes hombres de la humanidad entera. El mismo Comte, sería el Sumo
Sacerdote, con la esperanza de predicar, algún día no muy lejano, en Notre-Dame
(Gutiérrez, 2009, 166).
El existencialismo
Se da el nombre de existencialismo a la corriente filosófica que surgió en el siglo XX
a raíz de la crisis espiritual desencadenada por las catástrofes históricas representa-
das por las dos guerras mundiales que sumieron a la humanidad en el desconcierto,
inseguridad, angustia y fracaso.
El existencialismo es otra de las corrientes filosóficas importantes de nuestra
época; centra sus reflexiones en la existencia concreta del hombre y parte de la expe-
riencia de éste como ser individual, en lugar de basarse en conceptos o leyes genera-
les como otras filosofías.
El existencialismo es una forma de 'Řexistencialismo es otra de las
pensamiento que sobrepasa la filosofía *--$ )/ .Ř!$'*.!$.Ř$(+*-/)/ .Ř
Ř)0 ./-Ř]+*ăŘ )/-Ř.0.Ř
e impregna las ciencias sociales (psico-
- !' 3$*) .Ř )Ř'Ř 3$./ )$Ř
análisis), literatura o se funde con otras *)- /Ř 'Ř#*(- Ř4Ř+-/ Ř Ř'Ř
posiciones filosóficas. Albert Camus, un 3+ -$ )$Ř Ř]./ Ř*(*Ř. -Ř
novelista, o Maurice Merleau-Ponty, un fe- $)$1$0'āŘ )Ř'0"-Ř Ř.-. Ř )Ř
nomenólogo, fueron, en algún senti- *) +/*.Ř*Ř' 4 .Ř" ) -' .Ř*(*Ř
do, existencialistas. Su origen se sitúa a */-.Ř!$'*.*!y.Ā
mediados del siglo XIX, cuando ciertos
pensadores escribieron sobre la crisis de valores religiosos, morales e incluso estéti-
cos. Nietzsche en Alemania, Kierkegaard en Dinamarca y Unamuno en España seña-
laron que el cristianismo entró en una crisis profunda porque los europeos vivían de
119
Epistemología y Metodología
acuerdo con convicciones que ignoran las formas religiosas tradicionales. Pero la filo-
sofía existencial adquirió su presencia histórica cuando Heidegger publicó Ser y tiem-
po (1927), un libro que si bien parte de los presupuestos metodológicos de la feno-
menología, su motivo principal era describir las categorías de la existencia del hombre
concreto o dasein, que fue como lo denominó Heidegger. Terminada la Segunda Gue-
rra Mundial y con el clima de desilusión que reinaba en Europa, las filosofías de la
existencia adquirirían una gran importancia y diversas orientaciones. Una de las más
influyentes fue la de Jean-Paul Sartre en Francia, autor de obras como El ser y la nada
(1943), novelas como La náusea (1939), u obras de teatro como Las moscas (1943),
que contienen reflexiones y conflictos éticos y existenciales (Lasaga, 2009, 135).
Sin duda los dos filósofos más representativos del existencialismo fueron Martin
Heidegger y Jean-Paul Sartre, alemán y francés, respectivamente.
120
El pensamiento científico en la filosofía contemporánea
Para el primero, el punto de partida es que, en principio, lo que hay son cosas
en el mundo. Esto quiere decir que incluso antes de que hubiera conciencia de
ellas, las cosas ya estaban ahí. Así, para Heidegger la pregunta radical de la filoso-
fía era por el ser y no por la conciencia. Parece que este planteamiento implica
volver a los primeros filósofos —a Tales y a Parménides— lo cual es cierto, pues
Heidegger afirmaba que estos últimos anteponían la cuestión del ser a la cuestión
de la idea (que implica ya la conciencia), a diferencia de Platón, quien hacía lo
contrario.
Para Heidegger los hombres somos *.Ř*.Ř!$'.*!*.Ř(7.Ř
o existimos en el mundo, pero no esta- - +- . )//$1*.Ř 'Ř 3$./ )$'$.(*Ř
mos en él como prisioneros en una cel- !0 -*)Ř
-/$)Ř $ "" -Ř4Ř
)Ř
da sino vueltos hacia el exterior. Es decir, 0'Ř-/- āŘ' (7)Ř4Ř!-)].āŘ
el hombre existe de otra manera que las - .+ /$1( )/ Ā
cosas porque es el único que se interro-
ga y, por eso mismo, es en él donde el ser se pone en cuestión.
El pesimismo de Heidegger proviene del hecho de que, como resultado de esa
libertad y de ese proceso de adelantar, podemos prever nuestra propia muerte, que
magnifica y acentúa el carácter indiferente del ser. Por ello, el hombre se define
como un ser para la muerte.
Jean-Paul Sartre, en una dirección similar, hizo de la existencia el centro de su
reflexión. Según él, nada justifica la existencia porque lo que hoy existe y está ahí,
bien podría no existir, lo que lo lleva a concluir que todo es gratuito y, por tanto,
absurdo. Se debe aclarar que en este caso, absurdo tiene un significado distinto al
que se le da en el lenguaje cotidiano, aquí significa algo muy concreto: que la exis-
tencia no puede ser deducida por la razón, es decir, que no es razonable.
Frente a una existencia absurda, me interrogo sobre la mía a través de la filoso-
fía. Y al hacerlo, diría Sartre, me doy cuenta de que, mientras que las cosas son en sí,
porque simplemente existen, el hombre es para sí. Lo que quiere decir dos cosas.
121
Epistemología y Metodología
La realidad individual
El existencialismo es una tendencia que gira en torno al hombre y lo considera
como punto de referencia de todas las relaciones que conforman al mundo. Éste sin
el hombre carece de sentido. El existencialismo lleva a la subjetividad, anulando por
completo la realidad impersonal.
Para esta corriente, lo auténtico, lo verdadero no es la totalidad del universo,
sino la persona, la existencia humana, el yo, no un yo que pueda ser reducido al
pensamiento o razón, sino un yo que es ante todo libertad y tiene la capacidad de
decidirse y elegirse a sí mismo.
La existencia
La existencia es la realidad individual, el yo concreto y en el mundo, adquiere en
cada persona determinaciones diferentes. Tal como la entienden estos filósofos, el
existir es una característica del ser humano, es su modo de ser en el mundo. Los
objetos, plantas y animales son, están presentes pero no existen, sólo los hombres
pueden existir, estar fuera del momento actual de su esencia, acordarse del pasado y
prever su futuro, pues los seres humanos tienen la completa libertad de ser lo que
quieran, porque el hombre es, pero además de ser, puede llegar a tener conciencia
de su existencia.
Esencia y existencia
La existencia no es un concepto, es una vivencia, es la capacidad del hombre para
crear su propio futuro y, como tal, precede a la esencia. No hay una naturaleza hu-
mana (una esencia) previa a la existencia, la esencia se va configurando por el modo
en que el individuo se relaciona con el mundo; así, la esencia fluye de la existencia.
122
El pensamiento científico en la filosofía contemporánea
La existencia puede considerarse como una condición y la base para las deter-
minaciones y características que el hombre adquiere al estar vivo.
Libertad y responsabilidad
La situación existencial del hombre le da tanto libertad como responsabilidad.
Libertad para:
123
Epistemología y Metodología
124
El pensamiento científico en la filosofía contemporánea
125
Epistemología y Metodología
126
El pensamiento científico en la filosofía contemporánea
En 1933 fue elegido rector de la universidad, iniciándose una breve pero muy
discutida etapa de su vida en la cual se adhiere al nacionalismo. Dimitió del recto-
rado a los pocos meses, prosiguiendo con la enseñanza, pero llevó una vida retirada.
Suspendido del empleo en 1945, durante la ocupación de la Alemania Occidental
por los aliados, se le permitió, en 1952, reingresar a la universidad.
Este filósofo existencialista murió el 26 de mayo de 1976 en Friburgo; sus res-
tos descansan en el pequeño cementerio de su ciudad natal (Messkirch).
En El ser y el tiempo, Heidegger se propuso replantear el problema metafísico del
ser. Formuló la pregunta fundamental que interroga por el ser.
Esta crucial investigación sobre el ser terminará por orientarse hacia el hombre,
quien se hace esta pregunta y tendrá que revelar al ser como sujeto que habla y se
comunica. Por medio del habla se deberá, entonces, revelar la estructura del ser.
Heidegger es creador de muchos términos o neologismos extraños. Por ejem-
plo, sustituye el término hombre por el de dasein (ser ahí), para indicarnos que el
hombre tiene que “habérselas con el mundo” mediante el trabajo y la creación
cultural.
El dasein, apunta Heidegger, se entreteje e interrelaciona con un mundo de re-
laciones impersonales. Dicho de otro modo, el hombre hace de su idea o existencia
algo insustancial, trivial o inauténtico. Por ello ahora la pregunta es: ¿cómo el dasein
toma conciencia de su inautenticidad?
Heidegger rechaza la idea de trascendencia y por ende de Dios. Así, el factum de
la conciencia (Kant) no nos remite a Dios para que de aquí devenga una conciencia
de la conciencia (o autoconciencia).
El dasein (el hombre) no tiene otra alternativa que buscarse a sí mismo en los
límites de su mismidad. En este sentido el hombre es posibilidad, porque se auto-
determina y si se autodetermina, elige, por lo mismo es libre. Esta libertad es el
proyectarse (intencionalidad) de una conciencia en el mundo.
Cabe aclarar que la razón o conciencia de Heidegger no es ya la conciencia
metafísica trascendente. No es el ser en general, sino un hacer y obrar en el
mundo.
Así, el dasein revela el ser, pero no el ser metafísico entendido a la manera tra-
dicional, sino el ser del ente que se concreta en el habla; esto es, cuando lo comuni-
camos a otro o a otros dasein.
Ahora nos damos cuenta por qué Heidegger no habla del hombre en general,
sino del dasein concebido como ser en el mundo.
La conciencia se mira al espejo y se autorreconoce, esto es, toma conciencia de
su autorrealización como conciencia.
Trascendencia es otro concepto importante, pero para Heidegger no tiene un
sentido metafísico y tradicional. Trascendencia significa un estado de apertura, o el
127
Epistemología y Metodología
128
El pensamiento científico en la filosofía contemporánea
podría hacer sino mediante la conciencia de este ser para sí que es el hombre, el cual
tiene la insoportable tarea de fundamentar y darle sentido al mundo.
Sometió la filosofía de Husserl a una rigurosa crítica, para intentar construir
una teoría fenomenológica de la conciencia.
La conciencia para Sartre no era pura intencionalidad o conciencia hacia, sino
una conciencia de algo, pues tal conciencia no estaba divorciada o desligada del
mundo.
En una de sus obras capitales, titulada El ser y la nada, Sartre emprendió una
acuciosa investigación sobre la realidad humana. En otras palabras, Sartre pretendía
conocer la naturaleza humana última y universal en el mundo, es decir, sin tener
que recurrir a una esencia universal a priori que diera cuenta del ser del hombre.
La reflexión sobre el hombre se centra en ese mundo peculiar de relación entre
el ser y el pensar o entre la materia y el espíritu. A continuación se muestran algunos
rasgos sobre este problema.
a) Para Sartre el problema del ser no era un falso problema. El ser queda, pues,
revelado por la vía de una experiencia inmediata: la náusea, el hastío, etcétera.
Ahora bien, la ontología no será sino el análisis fenomenológico del ser tal y
como se manifiesta inmediatamente. Esta afirmación no es tan complicada, pues-
to que para Sartre toda conciencia era conciencia de algo; es decir, la conciencia
tenía un referente real o bien la conciencia implicaba otro ser distinto de ella.
El ser está en todas partes y tengo la impresión de poderlo tocar, nos dice
Sartre.
Según esto, el ser se nos hace presente, no como ser en general, sino como un
modo de ser (como cosa). Y si ello es cierto, entonces se deberá plantear la rela-
ción particular entre la conciencia y la cosa.
Sartre llama a la conciencia con el nombre del para sí, mientras que la cosa u
objeto, es decir el mundo, será el en sí. En este sentido, el en sí y el para sí no
están divorciados, pues configuran el ser propio del hombre. En el ser en sí, en la
cosa o mundo, no hay nada oculto. La apariencia no esconde la esencia, sino que
la revela: es esencia. Por ello, dice Sartre, citando a Husserl y a Heidegger, el fenó-
meno es lo “relativo-absoluto”; relativo en cuanto a la conciencia, pero absoluto
en cuanto es el dato más allá del cual no hay nada.
129
Epistemología y Metodología
Supongamos que el hombre es del todo libre, nadie entonces podrá trazarle
caminos ni enajenarle su libertad. El hombre es lo que quiere ser; el hombre inven-
ta al hombre. Puede inventar coartadas (puede proceder de mala fe) si quiere, pero
siempre, dice Sartre, será el único responsable de su actuar.
La libertad, en cuanto a fundamento de mis acciones, es la única esperanza que
valida al existencialismo como un verdadero humanismo.
Sartre no aceptó, como Heidegger, que lo más propio y auténtico sea la muerte,
porque ésta es más bien la eliminación de todos los posibles.
La muerte como el nacimiento son sólo hechos absurdos y gratuitos. Lo más
propio de la condición humana no es, pues, la muerte, sino lo indeterminado, la
nada y la libertad.
La libertad se ejerce siempre ante una situación dada, una realidad constituida,
ante una realidad que ya es, y consiste justamente en la acción aniquilante del en sí
por medio de la cual la nada penetra en el ser. En esto se cifra el acto libre: es la ac-
ción contra lo que es, literalmente contra natura, antinatural, antifisis, según la de-
signa el propio Sartre (Escobar y Albarrán, 2010, 97-99).
130
El pensamiento científico en la filosofía contemporánea
El neopositivismo
El neopositivismo es un importante movimiento filosófico que se extiende durante
todo el siglo XX y tiene como características principales las que se mencionan a con-
tinuación.
a) El atomismo lógico.
1
El solipsismo es la teoría que afirma que sólo existe el yo particular y no hay nada fuera de él
(González, 2008, 163).
131
Epistemología y Metodología
El atomismo lógico
Esta corriente, sostenida por Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein, fue una reac-
ción contra el neohegelianismo y su concepción del mundo como un todo indivisi-
ble donde no hay elementos aislados.
Russell y Wittgenstein rechazaron el monismo hegeliano y en su lugar conci-
bieron el mundo como una totalidad compuesta por hechos.
El mundo se divide en hechos atómicos y moleculares. Los hechos atómicos
son los más simples: indivisibles, autónomos e independientes. Un hecho atómico
es todo estado de cosas, es decir, una combinación de objetos. En un hecho atómi-
co los objetos se relacionan entre sí como los eslabones de una cadena, y el mundo,
dice Wittgenstein, es la totalidad de los hechos atómicos existentes.
Todo hecho atómico es pensable, en consecuencia nuestro pensamiento contie-
ne muchos posibles estados de cosas, el
0.. ''Ř4Ř$//" )./ $)Ř- #5-*)Ř medio por el cual se expresan esos pen-
'Ř(*)$.(*Ř# " '$)*Ř4Ř )Ř.0Ř'0"-Ř samientos son los enunciados. Para los
*)$ )Ř 'Ř(0)*Ř*(*Ř0)Ř
atomistas lógicos, los enunciados son al
/*/'$Ř*(+0 ./Ř+*-Ř# #*.ĀŘ
'Ř(0)*Ř. Ř$1$ Ř )Ř# #*.Ř
mismo tiempo pinturas de los hechos y
/($*.Ř4Ř(*' 0'- .Ā expresiones de los pensamientos.
Los atomistas sostenían la corres-
pondencia entre el lenguaje y el mundo, esto es, que la estructura del enunciado
coincide con la estructura de los hechos, a tal tesis se le conoce como teoría pictóri-
ca del lenguaje, pues afirma que el lenguaje representa o retrata la realidad.
No se habla del lenguaje común y corriente, sino de un lenguaje ideal: el de la
lógica matemática. Es así como mediante el análisis de las proposiciones de la lógi-
ca, los atomistas pretenden una descripción completa de todo lo que existe en el
universo.
*.Ř/*($./.Ř.*./$ ) )Ř'Ř En el lenguaje de la lógica hay dos
*-- .+*) )$Ř )/- Ř 'Ř' )"0% Ř tipos de enunciados: simples y com-
4Ř 'Ř(0)*āŘ ./*Ř .āŘ,0 Ř'Ř puestos, que describen hechos atómicos
estructura del enunciado coincide y moleculares, respectivamente.
*)Ř'Ř ./-0/0-Ř Ř'*.Ř# #*.āŘŘ Los hechos moleculares están cons-
/'Ř/ .$.Ř. Ř' Ř*)* Ř*(*Řteoría tituidos por hechos atómicos, de igual
pictórica del lenguajeāŘ+0 .Ř!$-(Ř manera que los enunciados compues-
,0 Ř 'Ř' )"0% Ř- +- . )/Ř*Ř- /-/Ř
tos están formados por enunciados
'Ř- '$Ā
simples.
132
El pensamiento científico en la filosofía contemporánea
a) Los particulares.
b) Las cualidades.
c) Las relaciones.
Bertrand Russell
Bertrand Russell (1872-1970) comenzó reflexionando sobre lógica y matemáti-
cas. Como resultado de estas investigaciones defendió la tesis, que se conoce
como atomismo lógico, de que el problema del estudio de la lógica se debe plan-
tear del siguiente modo: para saber si una proposición es verdad, por ejemplo:
todos los hombres son mortales, lo que hay que hacer es analizarla, es decir,
descomponerla en sus elementos básicos. Esto significa sustituir las estructuras
gramaticales por formalizaciones lógicas que hacen abstracción del lenguaje co-
tidiano. Así, por ejemplo, todos los hombres son mortales se escribiría formal-
mente así: para todo x, si x es un elemento del conjunto de los hombres, entonces
x es mortal. De esta manera, es claro que la frase está compuesta por dos propo-
siciones atómicas cuya verdad debe ser discutida antes de definir la verdad de la
proposición inicial.
133
Epistemología y Metodología
134
El pensamiento científico en la filosofía contemporánea
Ludwig Wittgenstein
Para Wittgenstein (1889-1951) el problema es muy similar al de Russell. Argumenta
en su Tractatus logico-philosophicus que el mundo es un cierto estado de cosas que
puede ser expresado con una lógica de primer orden, es decir, una lógica formal.
De esta manera, la imagen del mundo puede ser construida al expresar hechos
atómicos, proposiciones atómicas y conexiones lógicas. En Wittgenstein hay, sin
embargo, algo que está más allá de estas expresiones lógicas: es lo inexpresable. La
ética, religión, metafísica y estética no corresponden a hechos en el mundo. Y por lo
mismo no pueden ser expresados por la lógica. Sus proposiciones carecen de senti-
do, dirá Wittgenstein, pero esto no significa que no dicen nada, sino que muestran
que a lo que se refieren es inexpresable en un sentido estrictamente lógico (Priani y
López, 2009, 194).
Es común que se admita la opinión de que Wittgenstein varió su primera posi-
ción filosófica por otra, desde la cual él mismo criticó las tesis de la primera. Por tal
razón, al hablar de él siempre se trata de aclarar si se refiere al primer Wittgenstein
o al segundo. La obra característica de la primera etapa es el Tractatus logico-
philosophicus, mientras que en la segunda produjo las Investigaciones filosóficas.
La posición analítica designada con el rubro de atomismo lógico se debe al
principio a Wittgenstein, aunque Russell fue su mejor exponente. Se tratará aquí
135
Epistemología y Metodología
2
El discurso o la proposición que afirma o niega algo de cualquier cosa (un predicado de un sujeto)
y es verdadero o falso.
136
El pensamiento científico en la filosofía contemporánea
El Círculo de Viena
El neopositivismo lógico3 tiene su origen y máximo esplendor en el periodo com-
prendido entre las dos guerras mundiales. El positivismo lógico surgió con el Círcu-
lo de Viena, éste era un grupo de filósofos, matemáticos, físicos, sociólogos y
lingüistas reunidos en torno a Moritz Schlick, maestro de la Universidad de Viena,
para tratar cuestiones lógicas y episte-
mológicas. La orientación matemática 'ŘCírculo de VienaāŘ -Ř0)Ř"-0+*Ř
de los miembros del Círculo fortaleció Ř!$'.*!*.āŘ(/ (7/$*.āŘ!y.$*.āŘ
la tendencia a dar mayor rigor y exacti- .*$'*"*.Ř4Ř'$)"Í$./.Ř- 0)$*.Ř )Ř
tud a las investigaciones filosóficas. /*-)*ŘŘ
*-$/5Ř#'$&āŘ( ./-*Ř Ř
'Ř)$1 -.$Ř Ř$ )āŘ+-Ř/-/-Ř
Los principales integrantes del
0 ./$*) .Ř'"$.Ř4Ř +$./ (*Ė
Círculo de Viena fueron, además de Mo-
'"$.Ā
ritz Schlick, Rudolph Carnap, quizás el Ř *.Ř+-$)$+' .Ř$)/ "-)/ .Ř 'Ř
más importante del grupo, Otto Neura- y-0'*Ř Ř$ )Ř!0 -*)āŘ (7.Ř Ř
th, Frederick Waismann, el inglés Alfred
*-$/5Ř#'$&āŘ0*'+#Ř-)+āŘ
Ayer, Víctor Kraft y otros (Méndez, L. ,0$57.Ř 'Ř(7.Ř$(+*-/)/ Ř 'Ř"-0+*āŘ
et al., 2005, 125). //*Ř 0-/#āŘ- -$&Ř$.())āŘ
Los iniciadores del Círculo fueron 'Ř$)"'].Ř'!- Ř4 -Ř4Řy/*-Ř-!/Ā
Philipp Frank y Otto Neurath, quienes
trataron de formular concepciones filosóficas que permitieran explicar el princi-
pio de la relatividad de Einstein, que ya tenía la aceptación generalizada. En la dé-
cada de 1920, el grupo recibió con júbilo y trató de asimilar otras dos obras clave:
el Tractatus de Wittgenstein y el Principia mathematica de Russell y Alfred North
Whitehead.
Pocos años después se unieron al grupo Rudolph Carnap y Moritz Schlick. A
este último el grupo le debe el nombre de Círculo de Viena, que tomó en ocasión de
un seminario que impartió en Viena, en cuya universidad era profesor de filosofía
de la ciencia. En un folleto que Schlick publicó en 1919 quedó establecida la doctrina
3
Dentro del movimiento analítico, una de sus corrientes lleva el nombre de neopositivismo lógico
o empirismo lógico. Esta corriente, que llegó a su mejor momento en el periodo comprendido en-
tre las dos guerras mundiales, debió su desarrollo primordial al impulso que recibió de un grupo
de filósofos y científicos denominado el Círculo de Viena.
137
Epistemología y Metodología
Los integrantes del Círculo de Viena son empiristas y no aceptan el apriorismo, para
ellos las proposiciones sobre hechos sólo valen si están basadas en la experiencia. En
consecuencia rechazan todo tipo de teorías acerca de una realidad por encima de la
experiencia sensible, eliminan de esta manera la metafísica tradicional.
Para los neopositivistas, la clásica discusión sobre el alcance y los límites del
conocimiento se convierte en una discusión sobre el alcance y los límites del lengua-
je, pues las formulaciones lingüísticas son el medio por el que se expresa, sistemati-
za y comunica el conocimiento. Mediante la estructura del lenguaje se descubre la
estructura del pensamiento, motivo por el cual el análisis lógico del conocimiento
se lleva a cabo sobre su estructura lingüística.
Dado que el conocimiento en general se construye a través de enunciados, los
neopositivistas distinguen:
Los primeros son analíticos porque su verdad puede establecerse con base en
la definición de los términos que lo forman. A esta clase pertenecen los enuncia-
dos de la lógica, las matemáticas y, en general, todo enunciado necesariamente
verdadero.
Los enunciados empíricos en la medida en que ofrecen información sobre
los hechos del mundo, sólo tienen significado si pueden ser verificados, es decir,
si es posible comprobar su verdad o falsedad por medio de experiencias reales o
posibles.
138
El pensamiento científico en la filosofía contemporánea
t 1SJNFSB-BOFHBDJØOEFMBNFUBGÓTJDB
t 4FHVOEB&MGJTJDBMJTNPZMBVOJEBEEFMBTDJFODJBT
t 5FSDFSB-BWFSJGJDBMJEBEFNQÓSJDB
Pero, más que una teoría, se trataba de un programa. De hecho, el empirismo lógi-
co, estrecho y rígido, de la primera época se fue abriendo y matizando cada vez más
139
Epistemología y Metodología
Filosofía analítica
Se denomina filosofía analítica o tradición analítica al conjunto de subgrupos o
corrientes que van de Mach y Avenarius (empiriocriticistas de primera generación:
físicos y filósofos de la ciencia que tematizaron la crisis de la física del último tercio
del siglo XIX) hasta la denominada, en su momento, nueva filosofía de la ciencia
(con Kuhn, Feyerabend y Hanson como los más destacados), pasando por Wittgens-
tein y los wittgensteinianos, Popper y los popperianos, etc., reservan el rótulo de
neopositivismo lógico (que se considera preferible al de empirismo lógico) para los
autores del Círculo de Viena, junto con los de la Sociedad de Filosofía Empírica de
Berlín (Lledó, E. et al., 2004, 249).
Tras la emigración de los miembros del Círculo de Viena hacia Estados Unidos,
que huían de los nacionalsocialistas, su tradición fue proseguida en América con
modificaciones, alcanzaron su cima en especial con Willard Van Orman Quine y
Donald Davidson. Sin pretender alcanzar una teoría del uso de los significados, en
el sentido del Wittgenstein tardío, Quine, un alumno de Carnap, sometió a una
crítica radical los presupuestos fundamentales del positivismo lógico. En el centro
de su pensamiento se encuentra la dependencia básica del contexto de todo signifi-
cado lingüístico y, por tanto, de todo saber.
No puede existir una única descripción correcta del mundo, como la pretendida
por el positivismo, ya que distintos sistemas de saber no traducibles recíprocamente
pueden coexistir sin problema de ningún tipo. Donald Davidson, en cambio, se
mantiene en la pretensión de explicar el significado de una frase con ayuda de las
condiciones de verdad, pero ya no piensa éstas con independencia del interpretar
comprensivo. Al ampliar el concepto fundamental de la interpretación a la com-
prensión de acciones, consigue una vinculación de filosofía práctica y teórica sobre
una base de filosofía del lenguaje no muy alejada, por lo que se refiere al contenido,
de la tradición continental de la hermenéutica, aunque fue apoyada en unos funda-
mentos teóricos completamente distintos.
Wittgenstein escribió en el prólogo del Tractatus que había solucionado los proble-
mas en lo esencial. Aunque fueron en buena medida los problemas que se le plantea-
ron al Círculo de Viena a la hora de elaborar una teoría verificacionista del significado
los que condujeron a Wittgenstein a una revisión radical de su posición inicial.
Después de su muerte se publicó la obra que cambiaría el curso de la filo-
sofía del siglo XX, las Investigaciones filosóficas, de 1953. Wittgenstein abandona la
140
El pensamiento científico en la filosofía contemporánea
concepción de la realidad como algo que existe con independencia del lenguaje y
que es meramente reflejada por éste. Más bien el mundo sólo se hace accesible en su
descripción lingüística. De ahí que no exista una única descripción apropiada del
mundo, sino que la corrección de la descripción depende del lenguaje que se utilice.
A causa de esto Wittgenstein renunció a la construcción de un lenguaje ideal que
evitara las vaguedades del lenguaje ordinario, puesto que este último ya estaba bien.
Son más bien las confusiones del uso lingüístico de la filosofía (y de la ciencia) las
que crean problemas, que mediante un análisis detallado del lenguaje ordinario
pueden ser refutados, al comprobarse su carencia de objeto (Delius, C. et al., 2005,
104-105).
Como rasgos distintivos, los filósofos analíticos manifiestan una actitud anti-
metafísica y su rechazo al aspecto especulativo del pensamiento filosófico. Así, en
abierta oposición a la manera tradicional de entender la filosofía como un intento
de descubrir cosas acerca del mundo, opinan que este objetivo ya está cubierto por
las ciencias particulares; por tanto, la tarea principal de la filosofía consiste en el
análisis y la clarificación de los conceptos utilizados por la ciencia. La filosofía, afir-
man algunos, no posee un objeto de estudio propio, no es un sistema de conoci-
mientos, sino una actividad cuyo principal propósito radica en:
t1SPQPTJDJPOFTTPCSFIFDIPT
t3FHMBTMØHJDBT
t&YQSFTJPOFTFNPUJWBT
t 1FSTVBEJS
t .BOJGFTUBSFNPDJPOFT
141
Epistemología y Metodología
t %FTQFSUBSTFOUJNJFOUPT
t 1SPNPWFSBDDJPOFT Los filósofos analíticos se interesan
t 7BMPSBS
FUDÏUFSB )Ř 'Ř ./0$*Ř 'Ř' )"0% āŘ+ -*ŘŘ
$! - )$Ř Ř.0.Ř+- .*- .āŘ)*Ř
Los filósofos analíticos atribuyen a '*Ř- ./-$)" )ŘŘ'Ř!0)$)Ř- ! - )$'ĀŘ
confusiones lingüísticas la presencia en *-Ř 'Ř*)/--$*āŘ)*))Ř'Ř/ .$.Ř
la filosofía de una serie de problemas Ř'Ř*-- .+*) )$Ř'"$Ř )/- Ř 'Ř
insolubles generados por el uso inade- ' )"0% Ř4Ř'Ř- '$Ř+-Ř. "0$-Ř'Ř
cuado del lenguaje, estos problemas se $//" )./ $)Ř Ř'.ŘInvestigaciones
disuelven (no se resuelven, simplemen- filosóficasŘ4Ř .0-$-Ř'Ř+'0-'$Ř
Ř'*.Ř0.*.Ř'$)"Íy./$*.Ā
te dejan de existir) cuando se someten al
análisis sus formulaciones lingüísticas.
No todos están de acuerdo con la posibilidad de solucionar por medio del aná-
lisis problemas filosóficos. Sin embargo, el interés por el lenguaje persiste, pues no
podemos negar que la filosofía está íntimamente relacionada con nuestro conoci-
miento de la realidad y ésta es para nosotros tal como aparece en nuestro sistema de
representación, y ese sistema de representación es el lenguaje (Méndez, L. et al.,
2005, 127-128).
El segundo Wittgenstein
La tercera corriente del movimiento analítico es la que se conoce como filosofía
analítica. Al ser bastante próxima a la realidad se puede calificar a los filósofos ana-
líticos en dos escuelas, la de Oxford y la de Cambridge.
La opinión general es que la trayectoria filosófica de Wittgenstein tuvo dos etapas
con diferencias tan marcadas que bien puede hablarse de un primero y un segundo
Wittgenstein. Las obras de Wittgenstein, definitorias de su primera y segunda etapas,
son, respectivamente: el Tractatus lógico-philosophicus (1921) y las Investigaciones filosó-
ficas (1953). La primera fue uno de los pilares doctrinales para el atomismo lógico; de
manera similar, la segunda obra proporciona la base para la filosofía analítica.
Las ideas que caracterizan al segundo Wittgenstein son las siguientes.
t %FTBDVFSEPDPOMBBOUFSJPSUFPSÓBEFMMFOHVBKFDPNPSFUSBUPEFMBSFBMJEBEZDPO
el esfuerzo para lograr un lenguaje perfecto. Sostiene que no existe un solo len-
guaje, sino muchos; a saber, todos los lenguajes naturales.
t &ODPOUSBEFTVUFPSÓBQSJNJUJWBEFMMFOHVBKF
8JUUHFOTUFJOBGJSNBCBRVF
BEFNÉT
de las palabras que son nombres comunes y nombres propios, hay otras que
también son significativas.
t &OFMTractatus, Wittgenstein expuso que el significado de los términos consiste
en sus referentes, es decir, en los objetos por ellos representados. Después, su
142
El pensamiento científico en la filosofía contemporánea
posición fue muy diferente. Opinaba que no es lo mismo significado que referen-
te. Esto último era el objeto del significado. Por el contrario, el significado de un
término depende del uso que tenga en determinado lenguaje.
t 1SFTFOUØTVUFPSÓBEFMPTKVFHPTMJOHàÓTUJDPT
RVFTFSFGJFSFOBMBTEJGFSFOUFTNBOF-
ras de emplear los términos. Esos juegos son los que determinan el significado de
aquéllos.
t -BUBSFBEFMBGJMPTPGÓB
TFHÞOFMOVFWP8JUUHFOTUFJO
FSBMBDPNQSFOTJØOEFMPT
enunciados. Los malentendidos serían los que dieron origen a los problemas fi-
losóficos (Chávez, 2008, 309).
El estructuralismo
Movimiento de pensamiento antes que escuela filosófica, surgió en Europa, con
especial arraigo en Francia, en la década de 1960. Se caracteriza por buscar una uni-
dad teórica para las ciencias humanas, basada en el hecho de que el lenguaje sería
143
Epistemología y Metodología
un fenómeno común a todas ellas y, por tanto, un objeto central en sus reflexiones.
Ferdinand de Saussure (1857-1913) con su distinción entre lengua y habla, así
como su insistencia en el estudio de los elementos estructurales del lenguaje, que
construían un sistema, fue el inspirador del movimiento.
El estructuralismo se caracteriza por primar la estructura sobre la génesis; el
estudio de las relaciones sobre el de los significados. La lingüística les proporcionó
la inspiración metodológica fundamental.
Los análisis textuales de Roland Barthes y los estudios de Roman Jakobson
sobre las estructuras retóricas de la metáfora o la metonimia han servido de inspira-
ción a los trabajos en otros campos, como en antropología cultural (Lévy-Strauss),
marxismo (Althusser), psicoanálisis (Lacan). Filosóficamente, el estructuralismo se
interesa por cuestiones metodológicas y epistemológicas, en la línea de rechazo de
las filosofías tradicionales del sujeto racional (cartesiano) como centro de lo real y
productor privilegiado del sentido. Por el contrario, proclama la muerte de ese suje-
to y del humanismo a él asociado. No hay origen o fundamento, sino estructuras
generadas por la producción y el intercambio simbólico. El filósofo debe descubrir-
las, establecer sus nexos y analizar sus relaciones (Lasaga, 2009, 146).
La palabra estructuralismo caracteriza un cierto método de investigación den-
tro de las ciencias sociales. Se suele decir que la obra del lingüista suizo Ferdinand
de Saussure, Curso de lingüística general, es el punto de partida de esta forma de in-
vestigación, porque en la base de su análisis se encuentra la idea de que la lengua
constituye un sistema dentro del cual las palabras cobran significado por su relación
o relaciones con otros elementos del sistema y no como formas independientes,
plenas de sentido. Es decir, a diferencia de la lingüística clásica, la cual suponía que
los significados de una misma palabra seguían un proceso de acumulación histórico
(que se descubre a partir de un análisis etimológico), la nueva lingüística descu-
bría que el significado actual de las palabras sólo podía entenderse a partir de la
relación que tienen con otras palabras y con otras estructuras del lenguaje.
Esta búsqueda de sistemas y relaciones estructurales dentro del sistema, como
forma de análisis e investigación, es decir, como metodología, es lo que llamamos
propiamente estructuralismo. Comprendido así, el método pasó de la lingüística a la
antropología con Claude Lévy-Strauss, al psicoanálisis con Jacques Lacan, a la historia
con Braudel y a la filosofía con Louis Althusser (filósofo marxista) y Michel Foucault.
De esta manera, si hablamos de una filosofía estructuralista, en realidad lo que
hacemos es destacar en algunos filósofos el uso de un cierto método o manera de
indagar y plantear los problemas (Priani y López, 2009, 197).
Cuando hablamos de la fenomenología, una de las corrientes más importantes
de nuestra época, nos referimos al mundo de las esencias. Con el estructuralismo,
nos encontramos con el ámbito de las estructuras.
144
El pensamiento científico en la filosofía contemporánea
145
Epistemología y Metodología
146
El pensamiento científico en la filosofía contemporánea
Pensadores estructuralistas
El estructuralismo está representado por un amplio número de autores, entre los
que se encuentran Ferdinand de Saussure, Claude Lévi-Strauss, Michel Foucault y
Jacques Lacan. El quinto autor que inevitablemente se menciona al hablar de estruc-
turalismo, es Louis Althusser.
Ferdinand de Saussure
)Ř.0Ř*-Ř+$/'āŘCurso de
Ferdinand de Saussure (1857-1913),
lingüística generalāŘ+0'$Ř )Ř
lingüista suizo quien se ubicó como uno öÿöüāŘ0..0- Ř )/0Ř!*-(.Ř
de los precursores del estructuralismo; a / (+*-' .Ř4Ř+ -() )/ .āŘ .Ř
partir de él se dan muchas reflexiones $-āŘ.$)-)$.āŘ'.Ř0' .Ř
importantes para esta corriente. Aunque + -($/ )Ř ./' -Ř' 4 .Ř
más bien concibe el lenguaje como un '$)"Íy./$.Ā
sistema y no como una estructura, sus
aportaciones al estructuralismo han sido decisivas.
En su obra capital, Curso de lingüística general, publicada en 1916, Saussure
acentuó las formas atemporales y permanentes, es decir, sincrónicas, las cuales per-
miten establecer leyes lingüísticas.
Este autor se dedicó a los estudios de gramática comparada.
Además de la obra citada, escribió los siguientes libros: Memoria sobre el sistema
primitivo de las vocales en las lenguas indoeuropeas (1879), y Sobre el empleo del genitivo
absoluto en sánscrito (1881).
Entre las aportaciones más notables que Saussure confiere a la lingüística, figu-
ra la distinción que hace entre el habla (elemento individual y subjetivo) y la lengua
(elemento social y objetivo), así como la distinción entre sincronía (funcionamiento
de la lengua en un determinado momento y tiempo) y la diacronía (desarrollo his-
tórico de la lengua).
Se puede decir que el estructuralismo tiene un origen lingüístico, referido, con-
cretamente, a la obra principal de Saussure —Curso de lingüística general—, en la cual
sostiene que es preciso partir de un todo solidario para obtener por medio del aná-
lisis los elementos que contiene (Escobar y Albarrán, 2010, 110).
Claude Lévi-Strauss
Claude Lévi-Strauss (1908-2008) es reconocido como el máximo teorizador del mé-
todo estructuralista y de la actitud filosófica que implica.
Nació en Bruselas de padres franceses; estudió filosofía y jurisprudencia en Pa-
rís, pero sus investigaciones se enfocaron hacia el campo de la antropología. Sus
147
Epistemología y Metodología
obras principales son: Las estructuras elementales del parentesco (1949), Antropología
estructural (1958), El pensamiento salvaje (1962) y Raza e historia (1967).
Claude Lévi-Strauss fue el representante principal del estructuralismo antropo-
lógico, quien inició el estudio de este campo al observar la afinidad entre las relacio-
nes de parentesco y las fonológicas de la lingüística.
En el parentesco hay elementos que sólo tienen sentido si se les considera es-
tructurados dentro de un sistema. Los elementos de parentesco, al igual que los fo-
nemas, se relacionan al obedecer ciertas leyes. Las leyes estructurales, por su propia
naturaleza, son ocultas y se hacen patentes recurriendo a los análisis estructurales.
El análisis estructural, según Lévi-Strauss, permite sistematizar las organizacio-
nes de parentesco, y se descubre que dichos sistemas se presentan como estructuras
algebraicas que pueden tener la forma de redes, grupos, etcétera.
Al observar otros dominios de la actividad humana, infirió que en ellos tam-
bién se dan estructuras. Terminó por afirmar que existe una especie de isomorfismo
universal entre los distintos órdenes de la actividad humana (Chávez, 2008, 330).
Para Lévi-Strauss cualquier entidad de la realidad humana es una estructura, es
decir, una totalidad constituida por fenómenos relacionados o independientes en la
cual todo posee una prioridad lógica sobre las partes constituyentes. Ningún ele-
mento se da en forma aislada e independiente, esto lo dice al referirse a la configu-
ración total; por tanto, su estudio se refiere a las relaciones entre fenómenos.
Gracias a las estructuras, considera Lévi-Strauss, el hombre existe en sociedad.
Son las estructuras, las que hacen posible fundar una antropología cultural. Bajo la
perspectiva estructuralista, el individuo concreto queda anulado; las ciencias huma-
nas deben estudiar estructuras y no casos particulares.
Lévi-Strauss en su libro El pensamiento salvaje dice que: “El fin de la ciencia no
es constituir al hombre, sino disolverlo”. Esto significa que el saber científico se cen-
tra en la búsqueda de estructuras que, como tales, son generales e impersonales.
En este sentido es como debe comprender la crítica que el estructuralismo for-
mula al humanismo, al proclamar la disolución y muerte del hombre.
El estructuralismo, frente al humanismo, subjetivismo y existencialismo,
considera que no importa tanto la conducta individual de los hombres como el
sistema que condiciona o envuelve a
esta conducta (Escobar y Albarrán, 2010, '0 Ř]1$Ė/-0..Ř!0 Ř 'Ř+-$)$+'Ř
110-111). representante del estructuralismo
antropológicoāŘ,0$ )Ř$)$$Ř 'Ř
./0$*Ř Ř ./ Ř(+*Ř'Ř*. -1-Ř
Michel Foucault 'Ř!$)$Ř,0 Ř#4Ř )/- Ř'.Ř
Nos referiremos al Michel Foucault - '$*) .Ř Ř+- )/ .*Ř4Ř'.Ř
!*)*'"$.Ř Ř'Ř'$)"Íy./$Ā
(1926-1984) de aquella etapa de su
148
El pensamiento científico en la filosofía contemporánea
pensamiento en la que defendió posiciones teóricas próximas a las del resto de es-
tructuralistas. Esta etapa corresponde a lo que la mayoría de estudiosos de la
obra de Foucault ha denominado la etapa arqueológica de su pensamiento, que va
desde su primer libro, titulado Enfermedad mental y personalidad, publicado en 1954,
hasta Arqueología del saber que apareció en 1969. En medio se sitúan Historia de la
locura, de 1961; el Nacimiento de la clínica, de 1963, y, sobre todo, el libro con el que
irrumpió con escándalo en 1966 en el panorama filosófico de la época, Las palabras
y las cosas.
Se han detallado los títulos de los libros para empezar a mostrar un rasgo ca-
racterístico de Foucault, el hecho de que su obra no aparece como la de un filósofo
profesional, o filósofo en sentido clásico. Eso no significa que no trabaje con auto-
res de este ámbito o que no incursione a veces en cuestiones filosóficas, sino que
intenta enriquecer su análisis con elementos procedentes de otros ámbitos. Por
ejemplo, en sus primeros textos, con materiales procedentes de la psiquiatría o de la
historia de la medicina.
Aunque Michel Foucault nunca aceptó ser estructuralista, como tampoco acep-
tó ser filósofo, lo cierto es que su pensamiento se constituye a partir de tratar de
comprender ciertos fenómenos como la locura, poder, verdad y el sujeto, en torno a
dos ejes primordiales: la estructura de la que son dependientes y su historia. De este
modo, su pensamiento no está compuesto tanto de ideas filosóficas como de análi-
sis concretos de momentos de la historia donde se produce una cierta estructura a
partir de la cual ciertas cosas son vistas
como problemas. Así, sus afirmaciones 'Ř+ ).($ )/*Ř Ř
$# 'Ř*00'/Ř
son en realidad tangenciales, conclusio- . Ř*)./$/04 ŘŘ+-/$-Ř Ř/-/-Ř Ř
*(+- ) -Ř$ -/*.Ř! )( )*.Ř
nes sobre cosas que en el espacio de la
*(*Ř'Ř'*0-āŘ 'Ř+* -āŘ'Ř1 -Ř
historia pueden ser vistas como estruc-
4Ř 'Ř.0% /*āŘ )Ř/*-)*ŘŘ*.Ř % .Ř
turas o ejes que producen significación +-$(*-$' .ĂŘ'Ř ./-0/0-Ř Ř'Ř
y que nos permiten comprender el pre- ,0 Ř.*)Ř + )$ )/ .Ř4Ř.0Ř#$./*-$Ā
sente de manera crítica.
Por ejemplo, al examinar el problema del loco, Foucault comenzó por pregun-
tarse cuándo éste se convirtió en un problema, y la conclusión a la que llegó fue que
eso ocurrió en el momento en que la razón emergió como la referencia de lo huma-
no (es decir, con Descartes en la modernidad), pues en ese nuevo contexto la locura
comenzó a considerarse como una enfermedad de la razón y se convirtió en un
campo de estudio. De este modo, descubrió que el sujeto llamado loco y el surgi-
miento de un campo de saber que examina la locura es un movimiento simultáneo
que conforma una estructura. El loco existe en función de la existencia de ese campo
de estudio. A partir de ahí, Foucault acuñó la idea de una arqueología, que sería un
método de estudio de los discursos, es decir, de la forma en que se articulan los
149
Epistemología y Metodología
conocimientos, imágenes, ideas, palabras, etc., sobre un sujeto dado, por ejemplo,
el loco. Así, puede dar cuenta de que un cierto tipo de sujeto (loco, homosexual,
hippie) lo es en la medida en que depende de un discurso que lo define, le da el ca-
rácter de sujeto y crea instituciones alrededor de él. Ese discurso, comprenderá más
adelante, se estructura a partir del poder, como una expresión del mismo. Poder que
no es el poder político, tampoco algo que se ostenta, sino que se ejerce. Poder que
es entendido, ante todo, como una estructura: una relación asimétrica que se pre-
senta casi en cualquier parte: en la escuela, manicomio, cárcel, casa (Lledó, E. et al.,
2004, 313-314; Priani y López, 2009, 197-198).
Jacques Lacan
Jacques Lacan (1901-1980) tampoco fue filósofo. Es un psicoanalista de formación
freudiana que se propuso un tipo de tarea intelectual análoga a la emprendida por
otros estructuralistas como Lévi-Strauss o Althusser. Como ellos, pretendía hallar las
estructuras que permitían conferir al psicoanálisis un estatuto científico (o, con pa-
labras de Althusser, dar al descubrimiento de Freud conceptos teóricos adecuados).
Para Lacan, la mejor manera de lle-
,0 .Ř)Ř .Ř0)Ř+.$*)'$./Ř var a cabo la crítica sobre textos metodo-
Ř!*-($)Ř!- 0$)Ř,0 Ř. Ř lógicos o sistemáticos es la de aplicar al
propuso un tipo de tarea intelectual texto en cuestión el método crítico que
)7'*"ŘŘ'Ř (+- )$Ř+*-Ř*/-*.Ř ese mismo texto preconiza. Él aplicó la
./-0/0-'$./.Ř*(*Ř]1$Ė/-0..Ř
crítica freudiana a los textos de Freud, y
*Ř'/#0.. -ĀŘ*(*Ř ''*.āŘ+- / )$Ř
al hacerlo creyó descubrir cosas relevan-
#''-Ř'.Ř ./-0/0-.Ř,0 Ř+ -($/y)Ř
*)! -$-Ř'Ř+.$*)7'$.$.Ř0)Ř .//0/*Ř tes. Comprobó que, cuando analizaba el
$ )/y!$*Řĝ*āŘ*)Ř+'-.Ř Ř inconsciente, siempre hacía análisis lin-
'/#0.. -āŘČ-Ř'Ř .0-$($ )/*Ř güísticos. Lo que le permitía a Lacan
Ř- 0Ř*) +/*.Ř/ -$*.Ř afirmar tajantemente que Freud inventó,
0*.čĞĀ sin saberlo, la nueva lingüística antes de
que naciese.
Lacan conocía de lingüística y en esto, sin duda, le llevaba ventaja a Freud. Estu-
vo en condiciones de nombrar lo que éste se limitaba a balbucear, o a practicar sin
teorizar. Tal es el caso de la tesis que ha dado celebridad a Lacan: “El inconsciente está
estructurado como un lenguaje”, tesis que dice haber encontrado en Freud. Éste, en
efecto, ya había visto que la forma del lenguaje constituía la ley de la cultura. Lacan
reforzará la mencionada tesis al señalar que no debe entenderse en clave de analogía,
sino de descripción: la estructura del inconsciente es la misma del lenguaje.
Se sigue de aquí que la misión de esa ciencia del inconsciente que es el psicoa-
nálisis habrá de ser analizar su objeto en los términos que le corresponde en tanto
150
El pensamiento científico en la filosofía contemporánea
Louis Althusser
Louis Althusser (1918-1990) pasó los últimos años de su vida encerrado en un sa-
natorio psiquiátrico. Fue la condena que recibió por haber dado muerte a su mujer.
Alguien escribió cuando se conoció la noticia, que Althusser andaba perdido por los
montes de la locura. Paradójico final para quien apareció, a los ojos de sus contem-
poráneos, como el apóstol de la racionalidad científica, como el crítico implacable
de debilidades humanistas. Si hubo un momento en que pareció correcto hablar de
un primero y un segundo Althusser, separados por el famoso mayo francés (o por
una crítica congresual del Partido Comunista francés, según algunos exegetas más
escrupulosos), lo más propio sería referirse a un tercero.
El tercer Althusser es el que dejó de existir, porque se quedó sin posibles lectores.
¿Quién podría volver a leer con ojos limpios a un asesino al que la justicia, los médi-
cos y alguno que otro periodista condenó a la locura? (Lledó, E. et al., 2004, 285).
La recuperación de Marx
Tal vez la consideración más importante que ha legado Althusser, su aportación fi-
losófica más relevante, es aquella que supone que en realidad existen dos Marx, el
joven y el maduro, separados por lo que Althusser llamó una ruptura epistemológi-
ca que tuvo lugar en 1845. Toda la producción anterior (de su tesis doctoral a La
Sagrada Familia inclusive) compone lo que se acostumbra denominar las obras de
juventud de Marx.
151
Epistemología y Metodología
Luego están las obras de la ruptura propiamente dicha (Tesis sobre Feuerbach y
La ideología alemana) y a continuación las obras de madurez. De entre las de este
último Marx, Althusser destaca El capital.
La ruptura de 1845 fue el abandono de una problemática en la que el concepto
de hombre era fundamento de la filosofía, la historia y la política, además del trán-
sito a una nueva problemática científica, el materialismo histórico, que generó una
nueva filosofía, el materialismo dialéctico.
Althusser pensaba que Marx había sido el descubridor de un nuevo continente teó-
rico, la historia, fundando así el materialismo histórico. Dicha ciencia tenía por
objeto los modos de producción que surgieron y surgirán en la historia. Estudió su
estructura, constitución y las formas de transición que permiten el paso de un modo
de producción a otro. Al afirmar esto, Althusser se opuso a quienes presentaron a
Marx exclusivamente como un crítico de la sociedad capitalista. Es cierto que en El
capital se proporciona la teoría desarrollada de un único modo de producción, pero
no lo es menos, que también se ofrecen los conceptos para elaborar las teorías de los
restantes conceptos como modo de producción, formación social y coyuntura polí-
tica (en orden de abstracción decreciente) y dentro de ellos, la específica relación
que se plantea entre las estructuras regionales (económica, jurídico-política e ideo-
lógica), serían los que Althusser ha destacado en especial, además de los ya clásicos
de fuerzas productivas y relaciones de producción, entre otros.
El materialismo dialéctico es una filosofía de la ciencia, la filosofía del materia-
lismo histórico precisamente. Nació al mismo tiempo que él y, como éste, se en-
cuentra por desarrollar. Los textos filosóficos de Marx que se disponen son con
frecuencia enigmáticos, deliberadamente polémicos o elípticos, pero en todo caso
no se tiene nada suyo que equivalga, ni remotamente, a El capital. Para Althusser, la
filosofía marxista nunca es dada en una forma adecuada a su objeto. Se halla conte-
nida en El capital y en los resultados de la actuación de los partidos comunistas, así
como en las reflexiones políticas de sus grandes dirigentes, por ejemplo, Lenin (en
1969, Althusser publicó un texto titulado Lenin y la filosofía).
La tarea del filósofo marxista ha de ser la de arrancar la filosofía de los textos
que la contienen, deducirla mediante un profundo trabajo crítico y un análisis ri-
guroso de textos y obras, teóricas y prácticas, que nos legaron. En explícita referen-
cia polémica a Antonio Gramsci, Althusser escribe en dicho texto: “Lo que el
marxismo introduce de nuevo en la filosofía es una nueva práctica de la filosofía.
El marxismo no es una (nueva) filosofía de la praxis, sino una práctica (nueva) de
la filosofía”.
152
El pensamiento científico en la filosofía contemporánea
Algo, sin embargo, se puede decir acerca de su contenido. Por ejemplo, que la
filosofía marxista, a diferencia de la ideología filosófica con la que rompe, tiene
características comparables a las de una ciencia. Como tal, se manifiesta bajo dos
aspectos.
La ideología
153
Epistemología y Metodología
hombres puedan reencontrarse con esa dimensión que les es más propia. Que
el hombre tome las riendas de su propio destino, objetivo último del programa
marxiano significa, en definitiva, que sea capaz de poner su voluntad al servicio de
su conciencia (Cruz, M. et al., 2006, 236-237).
Althusser y el estructuralismo
La corriente del estructuralismo filosófico se llama así, porque sus representantes
son filósofos que han estudiado ciertas obras y les aplicaron el método estructura-
lista. Trabajos muy representativos fueron los de Louis Althusser, quien se dedicó a
mostrar los aspectos estructurales de la teoría de Karl Marx.
Un ejemplo de los estudios estructuralistas de Althusser es el que hizo sobre el
concepto de ideología de Marx. Presentó este concepto como una estructura por las
siguientes razones.
t-BJEFPMPHÓBBQBSFDFDPNPVOUPEPSFBMDPOVOBVOJGJDBDJØOJOUFSOBUBOGVFSUF
que no es posible separarla de un elemento sin que se altere su sentido.
t&MTFOUJEPEFMUPEPEFQFOEFQSJODJQBMNFOUFEFTVSFMBDJØODPOFMDBNQPEPOEF
se da y con la estructura social que la sostiene.
t&MTFOUJEPEFMEFTBSSPMMPEFVOBJEFPMPHÓBEFQFOEFEFMBSFMBDJØORVFIBZFOUSF
sus propias mutaciones y las que experimenten, el campo donde se encuentra y
la estructura social que lo sostiene (Chávez, 2008, 330).
Roland Barthes
Roland Barthes (1913-1980) otro autor considerado como estructuralista y que
desarrolló su trabajo en el campo de la crítica literaria, Roland Barthes, definía
en cierta ocasión el estructuralismo como una actividad teórica, esto es, como la
154
El pensamiento científico en la filosofía contemporánea
El marxismo de Gramsci
A Antonio Gramsci (1891-1937) se le suele identificar con la filosofía de la praxis.
No es seguro que esta expresión refleje con absoluta precisión sus intenciones. Se
vio obligado a utilizarla en circunstancias peculiares. Había fundado en 1921 el
Partido Comunista Italiano, del que fue nombrado secretario general en 1924. Ele-
gido diputado, fue encarcelado por el gobierno fascista en 1926, con una condena
de 20 años, de la que sólo llegó a cumplir 11. En la cárcel escribió numerosas pági-
nas, entre ellas sus conocidos Cuadernos de la cárcel. Se ha dicho que utilizó la filo-
sofía de la praxis en lugar del marxismo con el objeto de burlar a los censores. Tras
la Segunda Guerra Mundial se publicaron los Cuadernos agrupándolos en seis volú-
menes, el primero de los cuales se título El materialismo histórico y la filosofía de Bene-
detto Croce.
La revisión crítica de Croce es utilizada por Gramsci para definir su propia po-
sición filosófica. El movimiento neohegeliano, al que pertenecía Croce, junto con
con Gentile y algunas cosas de Sorel, no es objeto de una descalificación completa
por parte de Gramsci. Él pensaba que, aunque equivocado en su aspecto idealis-
ta, dicho neohegelianismo podía servir para que el marxismo recobrara el carácter
dialéctico que estaba perdiendo al convertirse en un simple materialismo (Lledó, E.
et al., 2004, 280).
Claves de su pensamiento
Para Gramsci, la filosofía de la praxis deriva de la filosofía clásica alemana, es decir,
del idealismo.
Uno de los pilares en los que Gramsci apoyó sus reflexiones fue el pensamiento
de Lenin, quien aceptaba la existencia de tres fuentes y partes integrantes del marxis-
mo: filosofía, economía política y ciencia política; lo que lo concebía como la sínte-
sis de estos tres elementos. La posibilidad de dicha síntesis venía fundada sobre la
base última de la historia.
Gramsci recogió la observación de Marx a propósito de la relación entre el len-
guaje político francés de Proudhon y el lenguaje de la filosofía clásica alemana, para
concluir de ahí que una misma fase histórica se manifestaba filosóficamente en
155
Epistemología y Metodología
156
El pensamiento científico en la filosofía contemporánea
El conocimiento
La Escuela de Frankfurt
El núcleo de este grupo de filósofos desarrolló lo más significativo de su trabajo
teórico en los años comprendidos entre 1930 y 1945.
157
Epistemología y Metodología
158
El pensamiento científico en la filosofía contemporánea
Tesis fundamentales
Las tesis fundamentales de esta escuela son las siguientes.
159
Epistemología y Metodología
t&OFMUSBCBKPBMJFOBEPFMQSPEVDUPFTBMHPFYUSB×PBMTVKFUP
QVFTOPMFQFSUFOFDF
t&MUSBCBKPMJCSFPOPBMJFOBEPFTVOBDPOEJDJØOOFDFTBSJBQBSBMBMJCFSBDJØOEFM
hombre y, en consecuencia, para la realización del hombre como hombre (Esco-
bar y Albarrán, 2010, 116-118).
La posmodernidad
Uno de los pensadores considerado posmoderno es Jean-Francois Lyotard. Proba-
blemente la asociación se deba a que el propio autor ha asumido en diversas oca-
siones la etiqueta, por ejemplo en el título de algunas obras, como La condición
posmoderna y La posmodernidad explicada a los niños.
160
El pensamiento científico en la filosofía contemporánea
El término posmodernidad
El término posmodernidad no es muy claro. Podríamos decir que se toma prestado
de otros campos del saber. El término no se debe identificar con algo riguroso y
científico. Definir, pues, este término tal vez no sea lo más importante, sino lo que
sugiere; el sentido en que se toma es de alertar sobre algo que “anda mal” en la so-
ciedad y que requiere ser objeto de nuestra atención. En fin, el concepto nos indica
una atención especial en algo que cambia de manera drástica o que va a cambiar.
Jean-Francois Lyotard, en su obra La condición posmoderna, apunta que este tér-
mino, posmodernidad, designa un cierto estado de la cultura. Nos dice que esta
palabra fue tomada de sociólogos y críticos del continente americano. En todo caso,
posmodernidad significa un estado o situación en donde se encuentra la cultura; po-
dríamos decir que se trata de un estado crítico (síntoma) en el cual se encuentra la
llamada modernidad.
En otras palabras, tomarle el pulso y diagnosticar, aunque todavía sin saberlo,
que algo grave está ocurriendo en la modernidad.
La modernidad
Ésta es otra de las nociones complejas en nuestro vocabulario filosófico, pues la
modernidad entraña un amplio espectro de sentidos. Por ejemplo; en él se incluyen
dos épocas históricas: el Renacimiento y la Ilustración.
Entre las características fundamentales de esta época destaca la exaltación de la
razón humana, pero no en menoscabo de la experiencia, sino abarcando toda expe-
riencia posible. El dominio de la naturaleza, en este sentido, sólo se hace posible
por obra y gracia de la razón. La modernidad confía en los poderes de la razón y de
la ciencia al grado de mistificarlos.
Lo que se cuestiona
En esta época es fácil constatar que lo que con tanto entusiasmo proclamaban y
prometían los filósofos de la modernidad no se ha cumplido: liberar al hombre de
161
Epistemología y Metodología
t&MUÏSNJOPTVSHFFOFMDPOUFYUPEFMBDSÓUJDBBSUÓTUJDBZFOFMEFCBUFFOUPSOPBMGJO
de la modernidad como estilo artístico unificado, basado en la valoración de lo
funcional y de lo nuevo.
t"MHFOFSBMJ[BSTFFMUÏSNJOPBGJOBMFTEFMBEÏDBEBEFZBERVJSJSVOBMDBODF
filosófico, pasa a significar el fin del proyecto teórico de la Edad Moderna, surgido
del método cartesiano de la conciencia y el descrédito de los programas utópicos,
vinculados con la Ilustración y al idealismo kantiano; es decir, a la concepción
humano-racionalista de la historia como una secuencia de progreso y dominio de
la naturaleza. Lyotard, uno de sus más destacados representantes, resumirá su
162
El pensamiento científico en la filosofía contemporánea
sentido con la expresión “el fin de los grandes relatos”: la Ciencia, la Revolución, el
Sujeto Autónomo y las Filosofías de la Historia (hegelianismo, marxismo, etc.).
t-PDPNÞOEFUPEPTFTPTHSBOEFTSFMBUPTTFSÓBTVDPOGJBO[BFOMBSB[ØOIVNBOB
basada en la posesión de un método capaz de dominar la naturaleza y al mismo
tiempo crear las condiciones objetivas para que se hiciera realidad la utopía ra-
cionalista.
t4FSFOVODJBBVODPODFQUPGVFSUFZVOÓWPDPEFWFSEBE-BQPTNPEFSOJEBEFTQFST-
pectiva y dialógica. De ahí que se asocie con la hermenéutica. Defiende el plura-
lismo metodológico, valora la tradición con la ambición de recuperar todos los
motivos y valores del pasado. De ahí que sus críticos subrayen que cae en un
cierto hiper-culturalismo y en la ausencia de criterios capaces de jerarquizar tra-
diciones e interpretaciones.
t&OÏUJDB
MBQPTNPEFSOJEBETFJOTUBMBFOVODPNQMFKPSFMBUJWJTNPRVFEBMBJN-
presión de disolver en la nada el momento decisivo del acto moral, el momen-
to del juicio. Los valores que patrocina, como pluralismo, libertad, tolerancia o
pacifismo, vividos desde una posición de distanciamiento afectivo y hedonismo,
terminan por transmitir una imagen del hombre occidental como un sujeto fati-
gado que ha renunciado a ser agente de la historia.
Muchos de los autores que antes del cambio de siglo (en torno al año 2000) eran
considerados como posmodernos: Lyotard, Derrida, Rorty, Vattimo; han desarrolla-
do una obra demasiado compleja como para que puedan ser identificados y leídos
desde otras posiciones.
En definitiva, lo posmoderno fue un clima de desilusión y fatiga de la moder-
nidad que aconteció en occidente hacia finales del siglo XX, una especie de experien-
cia finisecular de la cultura occidental (Lasaga, 2009, 148-149).
163
Epistemología y Metodología
b) Una sociedad transparente. Podríamos decir que con la irrupción de los medios
de comunicación de la modernidad entra en crisis la idea de una historia unita-
ria, absoluta, transparente a la razón; con un ilusorio ideal de hombre, con una
ciencia, progreso y técnicas que fracasan, no son, en tanto ideales, modelos de
progreso a seguir por la humanidad.
t&OFMOBDJNJFOUPEFVOBTPDJFEBEQPTNPEFSOBMPTNFEJPTEFTFNQF×BOVOQBQFM
determinante.
t&TPTNFEJPTDBSBDUFSJ[BOBFTUBTPDJFEBE
OPDPNPVOBTPDJFEBENÉTUSBOTQBSFO-
te, más consciente de sí, más ilustrada; sino como una sociedad más compleja,
incluso caótica.
t&OFTUFSFMBUJWPDBPTSFTJEFOOVFTUSBTFTQFSBO[BTEFFNBODJQBDJØO
164
El pensamiento científico en la filosofía contemporánea
RESUMEN
Se suele llamar contemporánea a la compleja actividad filosófica desarrollada en
los siglos XIX y XX, no sólo en Europa, sino también en América de donde surgie-
ron importantes aportaciones.
El positivismo aparece en la primera mitad del siglo XIX. Su fundador fue el
francés Auguste Comte, reformador para el que una sociedad se define por el gra-
do de desarrollo intelectual alcanzado, motivo por el cual considera a la filosofía
como el fundamento de todo orden social. La historia de la sociedad, sostiene
Comte, ha estado dominada por la del espíritu humano.
El positivismo es la postura del siglo XIX que corresponde al empirismo de
los siglos XVII y XVIII. Sólo que ahora se manifiesta como aliado de las ciencias
experimentales. De hecho, son los científicos (físicos, químicos, psicólogos y so-
ciólogos) los que gustan de alistarse en la mentalidad positivista. Todavía en el
siglo XX, se prolonga esta actitud con una nueva modalidad: el positivismo lógico
(o neopositivismo o filosofía analítica).
La palabra positivismo merece una explicación acerca de su sentido técnico,
aquí empleado.
En primer lugar, el conocimiento positivo (según Comte) se refiere a lo real,
los hechos, a lo que se constata con la experiencia sensible externa. Por tanto, su
campo de estudio está en las leyes que rigen a los fenómenos. Por ley debe enten-
derse una relación constante entre fenómenos.
La segunda característica del positivismo es su intención práctica. La especu-
lación abstracta, sin fines prácticos, como la de la metafísica, no tiene cabida en
el positivismo.
Por último, el positivismo quiere mantenerse dentro de un nivel relativo y
rechaza el conocimiento absoluto, como una quimera. Textualmente, Comte ase-
vera que: “El único principio absoluto es que todo es relativo”.
Este triple carácter: realista (al modo empírico), práctico (de tipo utilitarista)
y relativista; le da al positivismo la facilidad que debe poseer todo sustituto de la
filosofía. En efecto, el positivismo se instala como una filosofía, consistente en
la síntesis y ordenación de los saberes adquiridos en las demás disciplinas. La fi-
losofía se convierte, según esto, en la suma (ordenada y sintética) de las demás
ciencias.
Se da el nombre de existencialismo a la corriente filosófica surgida en el si-
glo XX a raíz de la crisis espiritual desencadenada por las catástrofes históricas
representadas por las dos guerras mundiales que sumieron a la humanidad en el
desconcierto, la inseguridad, angustia y fracaso.
165
Epistemología y Metodología
166
El pensamiento científico en la filosofía contemporánea
167
Epistemología y Metodología
168
El pensamiento científico en la filosofía contemporánea
filosofía de la ciencia (con Kuhn, Feyerabend y Hanson como nombres más des-
tacados), pasando por Wittgenstein y los wittgensteinianos, Popper y los poppe-
rianos, etc., reservaron el rótulo de neopositivismo lógico (que se considera
preferible al de empirismo lógico) para los autores del Círculo de Viena, junto
con los de la Sociedad de Filosofía Empírica de Berlín.
Como rasgos distintivos los filósofos analíticos manifiestan una actitud an-
timetafísica y un decisivo rechazo al aspecto especulativo del pensamiento filosó-
fico. Así, en abierta oposición a la manera tradicional de entender la filosofía
como un intento de descubrir cosas acerca del mundo, opinan que este objetivo
ya está cubierto por las ciencias particulares; por tanto, la principal tarea de la fi-
losofía consiste en el análisis y la clarificación de los conceptos utilizados por la
ciencia.
Siguiendo la línea del neopositivismo lógico, los filósofos analíticos se
interesaron en el estudio del lenguaje, pero a diferencia de sus predecesores,
no lo restringen a la función referencial. Por el contrario, abandonan la tesis
de la correspondencia lógica entre el lenguaje y realidad para seguir al
Wittgenstein de las Investigaciones filosóficas y descubrir la pluralidad de los
usos lingüísticos.
W. V. Quine o Karl Popper, quien introdujo la teoría de la falsación como
método de verificación de proposiciones, pueden ser considerados continuado-
res del espíritu del análisis del lenguaje, aunque sostengan posiciones críticas y a
veces contrarias a las originales, pero con una cierta tendencia positiva y orienta-
ción al análisis.
El estructuralismo es un movimiento de pensamiento antes que escuela filo-
sófica, surgió en Europa, con especial arraigo en Francia, en la década de 1960. Se
caracterizó por buscar una unidad teórica para las ciencias humanas, estaba basa-
da en el hecho de que el lenguaje sería un fenómeno común a todas ellas y, por
tanto, un objeto central en sus reflexiones. Ferdinand de Saussure con su distin-
ción entre lengua y habla, así como su insistencia en el estudio de los elementos
estructurales del lenguaje al construir un sistema, habría sido el inspirador del
movimiento.
Se entiende por estructura al modo en que las partes de un todo se conectan
entre sí.
Para descubrir la estructura, es necesario hacer un análisis interno de la tota-
lidad, al distinguir los elementos y el sistema de sus relaciones. Entonces aparece
la estructura como el esqueleto del objeto o su armadura, el cual nos permite
distinguir entre lo esencial y lo accesorio, el conjunto de sus líneas de fuerza y, a
veces, el mecanismo de su funcionamiento propio.
169
Epistemología y Metodología
170
El pensamiento científico en la filosofía contemporánea
Preguntas de revisión
1. ¿Explique el triple carácter del positi- 12. Mencione las corrientes fundamentales
vismo? del neopositivismo.
2. En qué consiste la ley de los tres estados 13. ¿En qué consiste el atomismo lógico de
de la filosofía positiva. Bertrand Russell?
3. ¿Cuál es la clasificación de las ciencias que 14. Referencie los principales puntos del pri-
propone Auguste Comte? mer Wittgenstein, es decir, del contenido
4. ¿Cuál es el origen y las principales re- filosófico del Tractatus.
flexiones del existencialismo? 15. Resuma los puntos esenciales del conteni-
5. Mencione los grupos y pensadores de la do del programa del Círculo de Viena.
corriente filosófica existencialista. 16. Exponga las tesis que componen la base
6. Sintetice los rasgos comunes del existen- teórica del neopositivismo lógico o Círcu-
cialismo. lo de Viena.
7. ¿Cuáles son los tres estados de la existen- 17. ¿Cuál es el principal propósito de la filo-
cia según Kierkegaard? sofía analítica?
8. Explique el pensamiento existencialista de 18. Mencione las ideas que caracterizan al se-
Miguel de Unamuno. gundo Wittgenstein, al de las Investigacio-
9. ¿Qué entiende Heidegger por el término nes filosóficas.
dasein? 19. ¿Quiénes pueden ser considerados los
10. Destaque los rasgos esenciales del existen- continuadores del espíritu del análisis del
cialismo de Jean-Paul Sartre. lenguaje?
11. Señale las principales características del 20. Defina qué se entiende por estructura-
neopositivismo. lismo.
171
Epistemología y Metodología
LECTURA RECOMENDADA
Atlas del pensamiento universal
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Y LOS FILÓSOFOS
Heleno Saña
'Ř!$'.*!*Ř ' )*ŘŘ )Ř ./ ŘAtlasāŘ(0 ./-Ř'Ř 1*'0$)Ř 'Ř+ ).($ )/*ŘŘ'*Ř'-"*Ř Ř'*.Ř.$"'*.Ř4Ř
" *"-!y.ĀŘ Ř() -Ř'-āŘ 'Ř'$-*Ř!$'$/Ř 'Ř .*ŘŘ'.Ř$ .Ř4Ř/ *-y.Ř!$'*.!$.Ř(7.Ř$(+*-/)/ .Ř
Ř/**.Ř'*.Ř/$ (+*.Ř4Ř 'Ř*)*$($ )/*Ř Ř'Ř1$Ř4Ř*-Ř Ř'*.Ř+ ).*- .Ř!0)( )/' .Ř ŘŘ
*--$ )/ Ř4Ř]+*ĀŘ)Ř-$'')/ Ř.y)/ .$.Ř 'Ř+ ).($ )/*Ř0)$1 -.'Ř,0 Ř' Ř+ -($/$-7Ř0)Ř-7+$*Ř1$% Ř
+*-Ř.$"'*.Ř 'Ř+ ).($ )/*Ř#0()*ĀŘ./7Ř+ ).*Ř+-Ř/*Ř+ -.*)Ř,0 Ř. Ř$)/ - . Ř+*-Ř'Ř0'/0-Ř4Ř
.$ )/Ř'Ř) .$Ř Ř(+'$-Ř.0.Ř*)*$($ )/*.Ř4Ř!($'$-$5-. Ř*)Ř'*.Ř+-*' (.Ř 'Ř#*(- Ř4Ř'Ř
#$./*-$Ā
Ř 'Ř'$-*Ř ./7Ř*)./$/0$*Ř+*-Ř'.Ř /+.Ř(7.Ř$(+*-/)/ .Ř 'Ř+ ).($ )/*Ř0)$1 -.'āŘ.yŘ*(*Ř.0Ř
0$$)Ř" *"-7!$Ř*) Ř+-$*-$/-$( )/ Ř/01*Ř'0"-Ř 'Ř!'*- $($ )/*Ř 'Ř*)*$($ )/*ĀŘ.Ř+-/ .Ř
,0 Ř'*Ř$)/ "-)Ř.*)Ř'.Ř.$"0$ )/ .Ă
172
El pensamiento científico en la filosofía contemporánea
Glosario
Burguesía. Clase social propietaria del periencia. En todo caso se diría que no
capital y los medios de producción; sus es posible conocer nada que no sea den-
ingresos provienen de la fuerza de traba- tro de la experiencia misma.
jo de los obreros. Enajenación. Pérdida de la creativi-
Conocimiento absoluto. Saber incon- dad, o bien, la no apropiación humana
dicionado, independiente. de los productos sociales, sean éstos cul-
turales o materiales. En este sentido, en
Conocimiento relativo. Saber relacio-
una sociedad capitalista, mientras más
nado con el sujeto y sus circunstancias.
bienes produce el obrero, más pobre
Contingentes. Que pueden dejar de será éste, negando incluso su propia
ser verdaderas, es decir, a veces verdade- condición humana.
ras o falsas.
Enfoque fenomenológico. Enfoque fi-
Dialéctica. Palabra griega que significa losófico basado en la idea de que al ha-
diálogo o disputa. En los diálogos de cer una meticulosa descripción de la
Platón, Sócrates (personaje) pregunta o propia experiencia se revela de alguna
interroga a sus interlocutores sobre la manera la esencia de las cosas que se ex-
belleza, sabiduría, virtud, etc. En este perimentan.
sentido, la dialéctica es el arte de discu- Enunciado. Forma lingüística que des-
tir o un método en busca de la verdad. cribe un hecho.
Elucidación. Aclaración, explicación. Enunciado atómico. Enunciado sim-
Empírico. La corriente empirista sos- ple que describe un hecho atómico.
tiene que el conocimiento posee su Enunciado molecular. Lo que resulta
fuente en la experiencia, o bien que el de relacionar dos o más enunciados
conocimiento se deriva y limita en la ex- simples.
173
Epistemología y Metodología
174
El pensamiento científico en la filosofía contemporánea
175
Epistemología y Metodología
Ser para sí. El término que utiliza Sar- bres y cosas) son mis ideas. El término
tre para los seres capaces de autocon- más antiguo para indicar esta tesis es
ciencia. egoísmo.
Sincronía (diacronía). Se refiere a una Superestructura. Conjunto de con-
estructura o sistema independiente de cepciones, modos de pensar, ideolo-
su génesis (origen), desarrollo y cam- gías, plasmadas e instituciones (Iglesia,
bios posibles. En cambio, la diacronía Estado) que busca darle cohesión a la
es la estructura sujeta al cambio, al deve- sociedad en lo cultural, económico y
nir temporal. político.
Solipsismo. La tesis según la cual exis- Trascendencia. La capacidad que tie-
to sólo yo y todos los otros entes (hom- ne el para sí de proyectarse en el futuro.
Bibliografía
Abbagnano, N. y Fornero, G. (2007). Diccio- Las fechas clave de la historia del mundo,
nario de filosofía. México, FCE. (2011). Recuperado el 01 de abril de 2011
Chávez, P. (2008). Historia de las doctrinas en: http://www.google.com.mx/search?q
filosóficas (cuarta edición). México, Pear- =las+fechas+clave+de+la+historia+del++
son Prentice Hall. mundo&hl=es&biw=1280&bih=699&pr
md=ivns&sa=X&ei=QmZkTZeCNY6csQ
Claybourne, A. y Larkum, A. (2009). La His-
PhsNXHBA&ved=0CDIQpQI&tbm=&tbs
toria de la Ciencia (primera edición). Chi-
=tl:1,tlul:100BC,tluh:1000AD
na, Usborne Publishing Ltd.
Lasaga, J. (2009). Filosofía fácil para bachille-
Delius, C. et al. (2005). Historia de la filoso-
rato y acceso a la universidad (tercera edi-
fía. Desde la antigüedad hasta nuestros
ción). España, Espasa.
días (primera edición). Alemania, Köne-
mann. Lledó, E. et al. (2004). Historia de la filosofía
(primera edición). México, Santillana.
Escobar, G. y Albarrán, M. (2010). Filosofía.
Un panorama de su problemática y corrien- Magee, B. (1999). Historia de la filosofía.
tes contemporáneas (tercera edición). México, Planeta.
México, McGraw-Hill. Marías, J. (2008). Historia de la filosofía. Es-
González, P. (2008). Filosofía para bufones. paña, Alianza.
Un paseo por la historia del pensamiento a Méndez, L. et al. (2005). Filosofía (cuarta
través de las anécdotas de los grandes filóso- edición). México, Nueva Imagen.
fos (séptima impresión). Barcelona, Montes de Oca, F. (2003). Historia de la filo-
Ariel. sofía (primera edición). México, Porrúa.
Gutiérrez, R. (2009). Historia de las doctrinas Priani, E. y López, I. (2009). Historia de las
filosóficas (trigésima octava edición). Méxi- Doctrinas Filosóficas. México, Pearson
co, Esfinge. Prentice Hall.
La Enciclopedia del Estudiante (2006). Saña, H. (2008). Atlas del pensamiento univer-
Historia de la filosofía, tomo 19 (primera sal. Historia de la filosofía y los filósofos.
edición). Buenos Aires, Santillana. Barcelona, Editorial Almuzara.
176
El pensamiento científico en la filosofía contemporánea
Valverde, J. (2008). Vida y muerte de las ideas Warburton, N. (2002). La caverna de Platón y
pequeña historia del pensamiento occidental. otras delicias de la filosofía (segunda edi-
España, Editorial Ariel. ción). Barcelona, Ares y Mares.
177
6
capítulo
El método científico
Contenido
ą Mapa conceptual
ą Objetivos
ą Introducción
ą Biografía filósofo
ą Frase celebre
ą Conceptos y definiciones
ą Eventos históricos
ą Conceptos clave
ą Ciencia, método, teoría y técnica
ą Anecdotario filosófico
ą Cápsula cultural
ą Método y metodología en la investigación
científica
ą El método científico
ą Características del método científico
ą Reglas del método científico
ą Pasos del método científico
ą Ciencia básica, ciencia aplicada e
investigación técnica
ą Tipo de investigación y el método
ą Métodos generales de la investigación
científica
ą Resumen
ą Preguntas de revisión
ą Lectura recomendada: A hombros
de gigantes
ą Glosario
ą Bibliografía
Mapa conceptual
)0/$1*
0/$1*
)0/$1*Ė 0/$1*
$+*/]/$*Ė 0/$1*
)'y/$*Ė.$)/]/$*
$./-$*Ř*(+-/$1*
Dialéctico
0)/$//$1*.Ř4Ř0'$//$1*.
Objetivos
Después de leer el capítulo el estudiante será capaz de:
ĆŘ !$)$-Ř'*.Ř*) +/*.Ř Ř$ )$āŘ(]/**āŘ/ *-yŘ4Ř/])$Ā
ĆŘ 3($)-Ř'.Ř*.Ř+ -.+ /$1.ŘŘ+-/$-Ř Ř'.Ř0' .Ř. Ř*-Ř 'Ř/]-($)*Ř Ř
( /**'*"yĀ
ĆŘ 3+'$-Ř )Ř,0]Ř*).$./ Ř 'Ř(]/**Ř$ )/y!$*Ā
ĆŘ .-$$-Ř'.Ř-/ -y./$.Ř 'Ř(]/**Ř$ )/y!$*Ā
ĆŘ
)$*)-Ř'.Ř- "'.Ř(7.Ř- +- . )//$1.Ř 'Ř(]/**Ř$ )/y!$*Ā
ĆŘ .-$$-Ř'*.Ř+-$)$+' .Ř+.*.Ř 'Ř(]/**Ř$ )/y!$*Ā
ĆŘ )/$!$-Ř'.Ř$! - )$.Ř )/- Ř$ )$Ř7.$āŘ$ )$Ř+'$Ř Ř$)1 ./$"$)Ř
/])$Ā
ĆŘ 1$.-Ř'Ř$(+*-/)$Ř )/- Ř 'Ř/$+*Ř Ř$)1 ./$"$)Ř4Ř 'Ř(]/**Ā
ĆŘ 3+*) -Ř'*.Ř+-$)$+' .Ř(]/**.Ř Ř'Ř$)1 ./$"$)Ř$ )/y!$Ā
Epistemología y Metodología
Introducción
El conocimiento es un acto de la mente
René Descartes
que tiene como objetivo generar teo-
(1596–1650)
rías que expliquen los fenómenos natu-
$Ř 'ŘøöŘ Ř(-5*Ř ŘöûÿüŘ )Ř'Ř
rales (Kerlinger y Lee, 2002). Este pro-
4āŘ0- )ĀŘ -/ ) yŘŘ0)Ř!($'$Ř
Ř'Ř0-"0 .yŘ+-*1$)$'āŘ.0Ř(- Ř
ducto del cerebro puede ser sensorio
(0-$Ř0)*Ř/ )yŘ0)Ř*ĀŘ0 Ř 0Ė motor, perceptual o conceptual; en la
*Ř+*-Ř.0Ř0 'Ř4Ř.0Ř)*-$5ĀŘŘ práctica es una combinación de las tres
'*.Ř*#*Ř*.Ř$)"- .Ř'Ř*' "$*Ř% Ė categorías, según lo podemos observar
.0$/āŘŘ'i# āŘ*) Ř0-.Ř.0.Ř ./0$*.Ř Ř#0()$ .āŘ en el trabajo, la fábrica, al dibujar, es-
$ )$.Ř4Ř!$'*.*!yŘ .*'7./$ĀŘ
)$! ./Ř Ř$)( $/*Ř0)Ř cribir, manejar una máquina o en las
+$Ř 3/-*-$)-$Ř+-Ř.$($'-Ř'*.Ř$./$)/*.Ř*)/ )$Ė
interacciones sociales. El conocimiento
*.Ř$.$+'$)-$*.Ā
Ř Ř*-Ř Ř .-/ .Ř)*Ř. Ř'$($/Ř'Ř(+*Ř Ř'Ř!$'*.*!yāŘ
puede ser de uno mismo o de otras
-Ř*-.Ř!0)( )/' .Ř Ř(/ (7/$.āŘ$*'*"yŘ4Ř!y.$Ė personas, de primera o segunda mano,
ĀŘ)Ř Ř.0.Ř"-) .Ř+*-/$*) .Ř!0 Ř'Ř- $)Ř Ř'Ř ordinario o especializado, general o par-
" *( /-yŘ)'y/$ĀŘ-/ "Ř4Ř.. /Ř'*Ř*).$ -Ř 'Ř+-$( -Ř ticular, de hechos o ideas, de cosas
#*(- Ř(* -)*ĀŘŘduda metódicaŘ!0 Ř 'Ř(]/**Ř (+' *Ř naturales o artefactos, de la conducta
+-Ř*)./-0$-Ř'Ř. Ř Ř.0Ř.$./ (Ř!$'*.!$*Ā humana o normas éticas, y así sucesiva-
Ř 0.Ř*-.Ř+-$)$+' .Ř.*)ĂŘEl discurso del métodoāŘPrinci-
mente. Puede ir de la verdad completa a
pios de la filosofía, Meditaciones metafísicasŘ4ŘReglas para la
la absoluta falsedad, así como de la in-
dirección del espírituĀ
utilidad práctica a la utilidad; no obs-
ĝ#71 5āŘ÷õõþăŘ
]) 5āŘĀŘet al.āŘ÷õõûĞĀ
tante lo que nos interesa saber es por
qué se genera, para qué y cómo.
A lo largo de la historia de la humanidad, el hombre ha sido testi-
g%LÞMTODOÞCONSISTEÞENÞ go, actor y factor de profundos cambios, además de grandes transforma-
INTENTARÞCONSTRUIRÞUNÞ ciones en los más diversos campos del conocimiento, como puede ser
PUENTEÞENTREÞELÞMUNDOÞ filosofía, ciencia, artes o concretamente en física, química, biología, eco-
DEÞLOSÞSENTIDOSÞYÞELÞDEÞLAÞ nomía, sociología, pintura, música o arquitectura. Han sido enfoques o
CIENCIAu paradigmas que los científicos, artistas o héroes han estado dispuestos a
defender, incluso a costa de su propia vida. Sócrates fue condenado a be-
"ERTRANDÞ2USSELL
ber el zumo de la cicuta por defender sus ideas y Galileo Galilei estuvo a
punto de ser llevado al suplicio y muerte por defender su modelo heliocéntrico.
Conceptos y definiciones
Antes de que lleguemos a conocer qué es el método científico, repasemos los con-
ceptos de enfoque y paradigma para comprender mejor la importancia que puede
180
El método científico
Era de la máquina
t4FQBSBMBTQBSUFTEFMPRVFWBBFYQMJDBSTF BOÉMJTJT
t&YQMJDBFMDPNQPSUBNJFOUPPMBTQSPQJFEBEFTEFMBTQBSUFTUPNBEBTQPSTFQBSBEP
t3FÞOFMBTFYQMJDBDJPOFTFOVOBEFMUPEP TÓOUFTJT
Esta breve descripción puede tener, al menos, dos motivos, de que se incluya: uno,
la importancia de un (buen) método en el cambio de una cosmovisión a otra y; dos,
el acercamiento, tanto a las tradiciones aristotélica y galileana, como a los concep-
tos de enfoque y paradigma.
Para Bunge (1999) enfoque es la manera de enfrentar los problemas de inves-
tigación, de ver las cosas, es decir, de estudiarlas. Definición muy cercana a la de
Ackoff en lo que maneja como era. Un enfoque se puede analizar como un cuerpo,
C, de conocimiento previo junto con un conjunto P de problemas (problemática),
un conjunto O de objetivos o metas, y un conjunto M de métodos (metódica) que
abreviado sería:
E = f (C, P, O, M)
181
Epistemología y Metodología
Eventos históricos
1751ŘŘ +- Ř )Ř-y.āŘ-)$āŘ 'Ř 1865ŘŘ
) 'Ř+- . )/Ř.0Ř*-Ř,0 Ř
+-$( -Ř/*(*Ř Řla EnciclopediaĀ . )/Ř'.Ř. .Ř Ř'Ř" )]/$Ā
1769ŘŘ
( .Ř//Ř+/ )/Ř'Ř+-$( -Ř 1867ŘŘ'Ř"*$ -)*Ř Ř./*.Ř)$*.Ř
(7,0$)Ř Ř1+*-Ř*)Ř7(-Ř *(+-Ř'.&ŘŘ0.$Ř+*-ŘýĀ÷Ř
Ř*) ).$)Ā ($''*) .Ř Ř'- .Ā
1776ŘŘ'Ř*)"- .*Ř*)/$) )/'Ř-/$!$Ř 1867ŘŘ-'Ř
-3Ř+0'$Ř 'Ř/-/*Ř
'Ř '-$)Ř Ř ) + ) )Ė *)($*ŘEl capitalĀ
$Ř Ř./*.Ř)$*.Ā 1869ŘŘ$($/-$Ř
) ' $ 1Ř+- . )/Ř
1781ŘŘ Ř+0'$Ř'ŘCrítica de la Ra- )/ Ř'Ř*$ Ř0y($Ř0.Ř
zón PuraŘ Ř (()0 'Ř)/Ā '.Ř. .Ř Ř'Ř'Ř -$$Ā
1789ŘŘ*.Ř- 1*'0$*)-$*.Ř!-) . .Ř 1876ŘŘ' 3) -Ř-#(Ř ''Ř# Ř'Ř
.'/)Ř'Ř+-$.$)Ř ŘŘ./$''Ā +-$( -Ř''(Ř/ ' !)$Ā
1810ŘŘ )$$Ř'Ř0 --Ř Ř ) + ) )Ė 1879ŘŘŘ*($''Ř$)) . )/ Ř Ř
$Ř )Ř'Ř0 1Ř.+āŘ#*-Ř $.*)Ř0-Ř+- )$ŘúþŘ#*-.Ř
]3$*Ā . "0$.Ā
1815ŘŘ +*' )Ř*)+-/ Ř .Ř --*Ė 1895ŘŘ$'# '(ŘĀŘ* )/" )Ř .0- Ř
/*Ř )Ř/ -'**Ā '*.Ř-4*.ŘĀ
1844ŘŘ.Ř )1$*Ř 'Ř+-$( -Ř( ).% Ř 1895ŘŘ*.Ř# -()*.Ř0($ - Ř+-*4 Ė
Ř'-"Ř$./)$ŘŘ/-1].Ř 'Ř /)Ř )Ř-y.Ř'Ř+-$( -Ř. .$)Ř
/ ']"-!*Ā Ř$) Ā
1859ŘŘ' ŘŘ'Ř1 )/ŘEl origen de las
especies *-Ř Ř-2$)Ā (Las fechas clave de la historia del mundoāŘ÷õööĞ
P = f (C, H, P, O, M)
182
El método científico
183
Epistemología y Metodología
Anecdotario filosófico
Ř''*Ř )/- Ř'*.Ř.$"'*.ŘXVIŘ4ŘXVIIāŘ-)$.Ř*)Ř. Ř+-*+0.*Ř- !*-(-Ř
'Ř(]/**Ř$ )/y!$*Ř4Ř'Ř.*$ Ř Ř.0Ř]+*ĀŘ*)Ř-$/$Ř4Ř'.$!$Ř
'*.Ř$./$)/*.Ř/$+*.Ř Ř+- %0$$*.Ř+*-Ř'*.Ř,0 Ř. Ř %Ř--./--Ř#$/0'( )/ Ř
)0 ./-Ř( )/ ĀŘ($])Ř+-*+0.*Ř.0./$/0$-Ř 'Ř(]/**Ř-$./*/]'$*Ř,0 āŘ. "Ç)Ř
]'āŘ)*Ř#yŘ.0!$$ )/ Ř%0./$$ŘŘ'*.Ř/*.Ř Ř'Ř 3+ -$ )$āŘ+*-Ř*/-*Ř(]/**Ř
(7.Ř+ "*ŘŘ ''āŘ 'Ř(]/**Ř 3+ -$( )/'ĀŘ./*Ř' Ř'' 1ŘŘ+*' ($5-Ř*)Ř
'Ř"- ($*Ř Ř'*.Ř( /!y.$*.āŘ Ř,0$ ) .Ř$%*Ř,0 Ř. Ř+- y)ŘŘ'.Ř ./- ''.Ř
)Ř,0 ŘČ)Ř+*Ř'05Ř+*-Ř ./-Ř (.$*Ř'/*.čĀ
Ř -*Ř.0Ř!$$)Ř'Ř(]/**Ř 3+ -$( )/'Ř/($])Ř' Ř'' 1ŘŘ'Ř(0 -/ āŘ+0 .Ř
,0$.*Ř*(+-*-Ř+*-Ř.yŘ($.(*Ř'Ř1 -Ř Ř0)Ř#$+/ .$.Ř- $])Ř!*-(0'Ř
+*-Ř]'āŘ. "Ç)Ř'Ř0'Ř'Ř)$ 1 Ř+*yŘ. -1$-Ř+-Ř*). -1-Ř'Ř-) ĀŘ*)Ř#$5*Ř
'Ř 3+ -$( )/*Ř*)Ř0)Ř"''$)ŘŘ'Ř,0 Ř1$-*)Ř Ř.0.Ř )/-.Ř4Ř- '' )-*)Ř
Ř)$ 1 ĀŘ -*Ř*"$Ř0)Ř!0 -/ Ř- .!-$*Ř($ )/-.Ř- '$5Ř 'Ř 3+ -$( )/*Ř4Ř
(0-$Ř*(*Ř*). 0 )$Ř Ř ''*Ā
ĝ*)57' 5āŘ÷õõþāŘöõüĞĀ
184
El método científico
t&MCBDPOJBOP
RVFQPTUVMBFMEFTBSSPMMPEFMBJOEVDDJØO
t&MHBMJMFBOP
RVFQPTUVMBMBFYQFSJNFOUBDJØO
t&MDBSUFTJBOP
RVFQPTUVMBMBEVEBGVOEBNFOUBEBFOFMBOÉMJTJTZMBTÓOUFTJTEFMPT
problemas.
185
Epistemología y Metodología
t.ÏUPEPIJQPUÏUJDPEFEVDUJWP
t.ÏUPEPBOBMÓUJDP
t.ÏUPEPTJOUÏUJDP
t.ÏUPEPBOBMÓUJDPTJOUÏUJDP
t.ÏUPEPIJTUØSJDPDPNQBSBUJWP
t.ÏUPEPEJBMÏDUJDP
t.ÏUPEPTDVBMJUBUJWPTZDVBOUJUBUJWPT
El método científico
Ahora procedamos a definir el concepto de método científico. Ya se mencionó que
método, en general, es el conjunto de pasos que se dan en la actividad investigativa,
pero no todos los conjuntos de pasos o métodos son científicos, entonces, ¿qué le
da a un método el carácter de científico?
Método científicoŘ .Ř0)Ř*)%0)/*Ř 3FDPSEFNPT RVF MB NFUPEPMPHÓB FT FM
Ř+.*.Ř,0 Ř. Ř.$"0 )Ř )Ř'Ř estudio de los métodos y que los méto-
" ) -$)Ř Ř*)*$($ )/*Ř dos difieren en general, de ahí que se
*% /$1*āŘ1'*Ř+*-Ř0)Ř. -$ Ř Ř pueda señalar que la metodología de un
- "'.Ř-$"0-*..Ř,0 Ř)*Ř )Ř'0"-Ř
enfoque científico está compuesta por
Ř0.āŘ,0 Ř . Ř*)*$($ )/*Ř
. Ř+0 Ř%0./$!$-āŘ/ -$Ř4Ř todos los procedimientos escrutables
(+y-$( )/ āŘ .Ř $-āŘ,0 Ř pertinentes, es decir, todos los procedi-
'Ř*)*$($ )/*Ř .Ř1 - -*Ā mientos dirigidos por reglas que arrojan
conocimiento objetivo y que puede jus-
tificarse tanto teórica como empíricamente (Bunge, 1999, 119). En consecuencia,
podemos deducir que método científico es un conjunto de pasos que se siguen en
la generación de conocimiento objetivo, avalado por una serie de reglas rigurosas
que no den lugar a dudas que ese conocimiento se pueda justificar, teórica y empí-
ricamente, es decir, que el conocimiento es verdadero.
El método científico se entiende como el conjunto de postulados, reglas y nor-
mas para el estudio y solución de los problemas de investigación, los cuales son
institucionalizados por la denominada comunidad científica reconocida. En un sen-
tido más global, el método científico se refiere al conjunto de procedimientos que,
valiéndose de los instrumentos o técnicas necesarios, examina y soluciona un pro-
blema o conjunto de problemas de investigación (Bunge, 1979, 41).
El método científico es hipotético (conjetural)-deductivo, correctivo por medio
de refutaciones. El método de la ciencia consiste, en pocas palabras, en la “discusión
crítica” y en el “examen crítico”. La crítica irracional, por definición no tiene funda-
mentos, en contraste, la crítica racional es un complemento necesario del proceso de
186
El método científico
187
Epistemología y Metodología
d
4FGVOEBNFOUBFOHFOFSBMJ[BDJPOFTZBFYJTUFOUFT*OUFOUBDSFBSVOTJTUFNBUFØSJDP
nuevo, con base en los que ya se tienen.
e) Va más allá de los hechos. Parte de ellos tal y como son para encontrar causas,
efectos y algo más.
f) Objetividad. Busca la verdad independientemente de la escala de valores y crite-
rio personal del investigador.
g) Existe una estrecha relación entre la teoría y el método.
h) Es fáctico. Siempre se refiere a los hechos.
188
El método científico
Estas reglas son sólo sugerencias para aplicar el método con mayor eficacia,
pero de ninguna manera pueden sustituir la inteligencia y creatividad del investiga-
dor. La metodología proporciona medios para minimizar errores en el proceso de
investigación, pero no puede suplantar la capacidad inventiva. Los grandes investi-
gadores, como Newton, Galileo y Einstein, no se preocuparon mucho por la siste-
maticidad en la aplicación del método; más bien, todos adoptaron una actitud de
ensayo y error frente a las reglas del método científico.
Las máximas heurísticas, junto con métodos generales y especializados, facili-
tan la investigación pero no sustituyen la originalidad, audacia, dedicación y hones-
tidad. La función principal de las reglas del método y de las máximas heurísticas es
ayudar a buscar la verdad.
Se pueden distinguir tres clases de reglas del método en las ciencias factuales:
1) reglas para encontrar hechos, 2) reglas para evaluar el valor de la verdad de las
proposiciones (datos e hipótesis) respecto de los hechos y, 3) metarreglas para eva-
luar la eficiencia de las reglas. La primera categoría se encuentra en el manual de
operaciones (estadística, econometría, diseño de experimentos, etc.) para el uso
de instrumentos de medición. Éstas son específicas: están ligadas al diseño particu-
lar del instrumento de medición y al objeto medido correspondiente. Por tanto, la
metodología tiene muy poco que ver y decir acerca de ellas.
La metodología trata con las reglas de las dos categorías restantes. Éstas impli-
can los conceptos clave de verdad y eficiencia, que deben distinguirse de los criterios
correspondientes. De hecho, un criterio de verdad es una regla para evaluar el valor
de verdad de proposiciones de alguna clase; así que presupone el concepto de va-
lor de verdad. Del mismo modo, un criterio de eficiencia es la regla para evaluarla así
como también el procedimiento o artefacto; en consecuencia presupone el concepto
de eficiencia. Algunos de los criterios más usados para evaluar las hipótesis y teorías
factuales son: constitución correcta, precisión, significancia, congruencia interna,
congruencia externa, comprobabilidad y buen ajuste (Bunge, 1999, 150-153).
Puede afirmarse que el método es inherente a la ciencia, y que la metodología
de la investigación científica, su proceso, métodos y técnicas son fundamentales
para el desarrollo de nuevas tecnologías y el avance de la ciencia (Münch y Ángeles,
2007, 19).
189
Epistemología y Metodología
heurísticos. A manera de ejemplo veamos una propuesta de pasos del método cientí-
fico, así como algunos lineamientos heurísticos que propone Mario Bunge (1999).
Secuencia de pasos (método científico).
t&MFDDJØOEFVODBNQPEFJOWFTUJHBDJØO
t3FWJTJØOEFMDPOPDJNJFOUPQSFWJPFOFTFDBNQP
t*EFOUJGJDBDJØOEFVOQSPCMFNBEFDPOPDJNJFOUP
t'PSNVMBDJØOPSFGPSNVMBDJØOQSFDJTBEFMQSPCMFNB
t&YBNFOEFMDPOPDJNJFOUPQSFWJPFOMBCÞTRVFEBEFFMFNFOUPTRVFQVFEBOBZV-
dar a resolver el problema.
t&MFDDJØOPJOWFODJØOEFVOBIJQØUFTJTUFOUBUJWBRVFQBSF[DBQSPNFUFEPSB
t1SVFCBDPODFQUVBMEFMBIJQØUFTJT
QBSBWFSTJFTDPNQBUJCMFDPOFMDÞNVMPEFM
conocimiento previo sobre el asunto (pues pudiera tratarse de una conjetura in-
sensata a la que no vale la pena dar curso).
t4BDBSBMHVOBTDPODMVTJPOFTDPNQSPCBCMFTEFMBIJQØUFTJT QPSMPHFOFSBM
DPOMB
ayuda tanto de los supuestos como de los datos subsidiarios).
t%JTF×BSVOBQSVFCBFNQÓSJDB PCTFSWBDJPOBMPFYQFSJNFOUBM
EFMBIJQØUFTJTPEF
alguna consecuencia de ella.
t1SVFCBFNQÓSJDBSFBMEFMBIJQØUFTJTCÞTRVFEBEFQSVFCBTGBWPSBCMFTPEFTGBWP-
rables (de ejemplos y contraejemplos).
t&YBNFODSÓUJDPZ
DVBOEPTFBOFDFTBSJP
FMBCPSBDJØOFTUBEÓTUJDBEFMPTEBUPT QPS
ejemplo, eliminación de los datos anómalos y cálculo del error promedio).
t&WBMVBDJØO EF MB IJQØUFTJT B MB MV[ EF TV DPNQBUJCJMJEBE
UBOUP DPO FM DPOPDJ-
miento previo como con las nuevas pruebas empíricas.
t-VFHP
TJMPTSFTVMUBEPTEFMBTQSVFCBTOPTPODPODMVZFOUFT
EJTF×PZFKFDVDJØOEF
nuevas pruebas, tal vez al utilizar diferentes métodos especializados.
t4JMPTSFTVMUBEPTEFMBTQSVFCBTTPODPODMVZFOUFT
BDFQUBDJØO
NPEJGJDBDJØOPSF-
chazo de las hipótesis.
t4JMBIJQØUFTJTTFDPOGJSNBEFNBOFSBTØMJEB
WFSJGJDBSTJTVBDFQUBDJØOPCMJHBB
algún cambio (enriquecimiento o corrección) en el conocimiento previo.
t*EFOUJGJDBDJØOZNBOFKPEFMPTOVFWPTQSPCMFNBTRVFTVSHFOEFMBDPOUJOVBDJØO
de la hipótesis.
t3FQFUJDJØOEFMBQSVFCBZSFFYBNFOEFTVQPTJCMFJNQBDUPTPCSFFMDPOPDJNJFOUP
previo (ninguno, ganancia o pérdida de precisión, resultados cualitativamente
nuevos, etcétera).
190
El método científico
t&NQJFDFQPSSFWJTBSMFDUVSBTTPCSFFMUFNB
QFSPOPEFKFRVFMPBIPHVFO
t1POHBFOTVDPOUFYUPPTJTUFNBFMFMFNFOUPRVFWBBDPOTJEFSBS
t%JTUJOHBMPTEJWFSTPTBTQFDUPTEFMQSPCMFNB
QFSPOPMPTTFQBSF
t*EFOUJGJRVFMBTQSFNJTBTZMPRVFEFTDPOPDF
t#VTRVFQSPCMFNBTTJNJMBSFTSFTVFMUPT
t"OBMJDFMPTDPODFQUPTDMBWFZQSFNJTBT
t$PNJFODFDPOJEFBTZNÏUPEPTTJNQMFT
IÉHBMPTNÉTDPNQMFKPTTØMPFOMBNFEJ-
da que sea necesario.
t$POTJEFSFTJFNQSFMPTJNQSFWJTUPT
t3FWJTFFMQMBOEFJOWFTUJHBDJØODPOMBGSFDVFODJBOFDFTBSJB
191
Epistemología y Metodología
192
El método científico
193
Epistemología y Metodología
Método deductivo
Es un método de razonamiento que consiste en tomar conclusiones generales para
explicaciones particulares. El método se inicia con el análisis de los postulados, teo-
remas, leyes, principios, etc., de aplicación universal y comprobada validez, para
aplicarlos a soluciones o hechos particulares.
El método deductivo consiste en obtener conclusiones particulares a partir de
una proposición general.
Método inductivo
Con este método se utiliza el razonamiento para obtener conclusiones que parten
de hechos particulares que son aceptados como válidos, para llegar a conclusiones,
cuya aplicación sea de carácter general. El método se inicia con un estudio indivi-
dual de los hechos y se formulan conclusiones universales que se postulan como
leyes, principios o fundamentos de una teoría.
El método inductivo consiste así, en un proceso en el que, a partir del estudio
de casos particulares, se obtienen conclusiones o leyes universales que explican o
relacionan los fenómenos estudiados.
Método inductivo-deductivo
Éste es un método de inferencia basado en la lógica y relacionado con el estudio de
hechos particulares, aunque es deductivo en un sentido (parte de lo general a lo
particular) e inductivo en sentido contrario (va de lo particular a lo general).
Método hipotético-deductivo
El método consiste en un procedimiento que parte de unas aseveraciones hipotéti-
cas y busca refutar o falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que
deben confrontarse con los hechos.
194
El método científico
Método analítico
Este método es un proceso cognoscitivo, que consiste en descomponer un objeto de
estudio al separar cada parte del todo para estudiarla de manera individual.
En el método analítico se distinguen los elementos de un fenómeno y se pro-
cede a revisar cada uno por separado.
La física, química y biología utilizan este método; a partir de la experimenta-
ción y análisis de gran número de casos se establecen leyes universales. Un ejemplo
de este método lo encontramos en los experimentos que realizó Pavlov para estu-
diar los reflejos condicionados.
Método sintético
El método consiste en integrar los componentes dispersos de un objeto de estudio
para estudiarlos en su totalidad.
Esto es, el método sintético es un proceso mediante el cual se relacionan he-
chos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos ele-
mentos.
El historiador que realiza investigación documental y de campo acerca de una
comunidad, que integra todos los acontecimientos de determinada época, aplica el
método sintético.
Método analítico-sintético
Este método estudia los hechos, al partir de la descomposición del objeto de estudio
en sus partes para estudiarlas de manera individual (análisis) y luego se integran
para estudiarlas de manera holística e integral (síntesis).
Método histórico-comparativo
Es un procedimiento de investigación y esclarecimiento de los fenómenos culturales
que consiste en establecer la semejanza de dichos fenómenos, infiere así una con-
clusión acerca de su parentesco genético, es decir, de su origen común.
Método dialéctico
La característica esencial del método dialéctico es que considera a los fenómenos
históricos y sociales que están en continuo movimiento. Dio origen al materialis-
mo histórico, el cual explica las leyes que rigen las estructuras económicas y sociales,
sus correspondientes superestructuras y el desarrollo histórico de la humanidad.
195
Epistemología y Metodología
Aplicado a la investigación, afirma que todos los fenómenos se rigen por las
leyes de la dialéctica.
El postulado básico del método dialéctico es que la realidad no es algo inmu-
table, sino que está sujeto a contradicciones y a una evolución y desarrollo perpe-
tuos. Por tanto, propone que todos los fenómenos sean estudiados en sus relaciones
con otros y en su estado de continuo cambio, ya que nada existe como un objeto
aislado.
El método dialéctico postula que para estudiar los fenómenos sociales es nece-
sario considerar que la vida comunitaria cambia constantemente y de manera deci-
siva en todos sus aspectos, ya que la sociedad pasa a través de diferentes etapas,
formas de evolución y decadencia.
196
El método científico
lo indicado es dar prioridad a las técnicas y los instrumentos que ofrezcan mayor
capacidad para generar conocimiento válido. Cada vez se confirma que para el estu-
dio de los aspectos sociales, ninguno de los dos métodos tiene validez universal
para resolver satisfactoriamente los problemas de investigación.
Es necesario mencionar que el mé-
todo que se va a utilizar en una investi- Si se analizan las características de
'*.Ř$! - )/ .Ř(]/**.āŘ .Ř!7$'Ř
gación por realizar depende del objeto
*)'0$-Ř,0 Ř/**.Ř. Ř- '$*))Ř4Ř
de estudio, del problema planteado y de *(+' ( )/)Ā
las hipótesis a probar (si las hay).
Si se analizan las características de los métodos explicados, es fácil concluir que
todos se relacionan y complementan. A partir del método analítico se observan fe-
nómenos singulares; con la inducción se formulan leyes universales; mediante el
método deductivo se aplican esas leyes a
situaciones particulares; y, a través de la 3$./ Ř0)Řy)/$(Ř- '$)Ř )/- Ř
síntesis, se integran conocimientos apa- 'Ř(]/**Ř 0/$1*Ř4Ř 'Ř.$)/]/$*āŘ
rentemente no relacionados. .yŘ*(*Ř 'Ř(]/**Ř$)0/$1*Ř4Ř 'Ř
)'y/$*āŘ4Ř,0 Ř'Ř$)0$)Ř+0 Ř
Por otra parte, existe una íntima re-
*).$ --. Ř*(*Ř0)Ř.*Ř Ř
lación entre el método deductivo y el )7'$.$.āŘ($ )/-.Ř,0 ŘŘ'Ř 0$)Ř
sintético, así como el método inductivo *(*Ř0)Ř+-/ Ř Ř'Ř.y)/ .$.Ā
y el analítico, ya que la inducción puede
considerarse como un caso de análisis, mientras que a la deducción como una parte
de la síntesis.
Es difícil explicar de manera breve en qué consisten los métodos de investiga-
ción científica, razón por la que para fines informativos se han enunciado sus carac-
terísticas esenciales. Es importante notar que el hecho de que se hayan presentado
de manera aislada fue para lograr una mejor comprensión de cada uno, ya que en el
proceso de investigación se interrelacionan y se aplican varios métodos (Múnch y
Ángeles, 2007, 15-17).
RESUMEN
La ciencia se puede conceptualizar, en su sentido más amplio, como un conjunto
sistemático de conocimientos con los cuales, al establecer principios y leyes uni-
versales, el hombre explica, describe y transforma el mundo que le rodea.
De acuerdo con su etimología, la palabra método proviene del griego metá:
al lado y odos: camino; es decir, al lado del camino. En su sentido más amplio,
método significa el camino adecuado para lograr un fin. Desde el punto de vista
197
Epistemología y Metodología
t&MCBDPOJBOPRVFQPTUVMBFMEFTBSSPMMPEFMBJOEVDDJØO
t&MHBMJMFBOPRVFQPTUVMBMBFYQFSJNFOUBDJØO
t&MDBSUFTJBOPRVFQPTUVMBMBEVEBGVOEBNFOUBEBFOFMBOÉMJTJTZMBTÓOUFTJTEF
los problemas.
198
El método científico
t&MFDDJØOEFVODBNQPEFJOWFTUJHBDJØO
t3FWJTJØOEFMDPOPDJNJFOUPQSFWJPFOFTFDBNQP
t*EFOUJGJDBDJØOEFVOQSPCMFNBEFDPOPDJNJFOUP
t'PSNVMBDJØOPSFGPSNVMBDJØOQSFDJTBEFMQSPCMFNB
t&YBNFOEFMDPOPDJNJFOUPQSFWJPFOMBCÞTRVFEBEFFMFNFOUPTRVFQVFEBO
ayudar a resolver el problema.
t&MFDDJØOPJOWFODJØOEFVOBIJQØUFTJTUFOUBUJWBRVFQBSF[DBQSPNFUFEPSB
t1SVFCBDPODFQUVBMEFMBIJQØUFTJT
QBSBWFSTJFTDPNQBUJCMFDPOFMDÞNVMPEFM
conocimiento previo sobre el asunto (pues pudiera tratarse de una conjetura
insensata a la que no vale la pena dar curso).
t4BDBSBMHVOBTDPODMVTJPOFTDPNQSPCBCMFTEFMBIJQØUFTJT QPSMPHFOFSBMDPO
la ayuda tanto de los supuestos como de los datos subsidiarios).
t%JTF×BSVOBQSVFCBFNQÓSJDB PCTFSWBDJPOBMPFYQFSJNFOUBM
EFMBIJQØUFTJTP
de alguna de sus consecuencias.
199
Epistemología y Metodología
t1SVFCBFNQÓSJDBSFBMEFMBIJQØUFTJTCÞTRVFEBEFQSVFCBTGBWPSBCMFTPEFTGB-
vorables (ejemplos y contraejemplos).
t&YBNFODSÓUJDPZ
DVBOEPTFBOFDFTBSJP
FMBCPSBDJØOFTUBEÓTUJDBEFMPTEBUPT
(por ejemplo, eliminación de los datos anómalos y cálculo del error pro-
medio).
t&WBMVBDJØOEFMBIJQØUFTJTBMBMV[EFTVDPNQBUJCJMJEBE
UBOUPDPOFMDPOPDJ-
miento previo como con las nuevas pruebas empíricas.
t-VFHP
TJMPTSFTVMUBEPTEFMBTQSVFCBTOPTPODPODMVZFOUFT
EJTF×PZFKFDVDJØO
de nuevas pruebas, tal vez con métodos especializados diferentes.
t4JMPTSFTVMUBEPTEFMBTQSVFCBTTPODPODMVZFOUFT
BDFQUBDJØO
NPEJGJDBDJØOP
rechazo de las hipótesis.
t4J MB IJQØUFTJT TF DPOGJSNB
WFSJGJDBS TJ TV BDFQUBDJØO PCMJHB B BMHÞO DBNCJP
(enriquecimiento o corrección) en el conocimiento previo.
t*EFOUJGJDBDJØOZNBOFKPEFMPTQSPCMFNBTRVFTVSKBOEFMBDPOUJOVBDJØOEFMB
hipótesis.
t3FQFUJDJØO EF MB QSVFCB Z SFFYBNFO EF TV QPTJCMF JNQBDUP TPCSF FM DPOPDJ-
miento previo (ninguno, ganancia o pérdida de precisión, resultados cualitati-
vamente nuevos, etcétera).
a) Método deductivo.
b) Método inductivo.
c) Método inductivo-deductivo.
d) Método hipotético-deductivo.
e) Método analítico.
f) Método sintético.
200
El método científico
g) Método analítico-sintético.
h) Método histórico-comparativo.
i) Método dialéctico.
j) Métodos de investigación cualitativa y cuantitativa.
Preguntas de revisión
1. ¿Qué entiende por enfoque? 9. Señale las reglas más representativas en la
2. ¿Cuándo ocurre un cambio de paradigma? aplicación del método científico.
3. Exponga los conceptos de ciencia, método, 10. Describa la propuesta de pasos del méto-
teoría y técnica. do científico, así como los lineamientos
4. ¿Cuáles son las dos perspectivas desde las heurísticos que propuso Mario Bunge.
que se examina la metodología? 11. Explique las diferencias entre ciencia bási-
5. Señale los tres métodos científicos básicos ca, ciencia aplicada e investigación técnica.
que han predominado en la investigación 12. ¿Por qué depende del tipo de investiga-
científica. ción el método o métodos a seguir?
6. Defina el concepto de método científico. 13. Dada la diversidad de escuelas y paradig-
7. ¿Cuáles son los requisitos que debe cubrir mas en la investigación, explique los méto-
el método científico? dos generales de la investigación científica
8. Mencione las características del método que han complementado a los tres méto-
científico. dos científicos básicos.
LECTURA RECOMENDADA
A hombros de gigantes
-"4(3"/%&40#3"4%&-"'·4*$":"4530/0.·"
Stephen Hawking
'Ř"-)Ř$ )/y!$*Ř/ +# )Ř2&$)"Ř.$)/ /$5Ř )Ř ./ Ř'$-*āŘ'.Ř$)*Ř*-.Ř,0 Ř- +- . )/)Ř 'Ř)*)Ř
Ř'Ř0'/0-Ř0)$1 -.'Ř )Ř 'Ř(+*Ř Ř'Ř!y.$Ř4Ř./-*)*(yĀŘ2&$)"Ř#Ř .-$/*Ř0)Ř$)/-*0$)ŘŘ
Ř*-Ř4Ř 3+'$Ř'*Ř,0 Ř#)Ř.$")$!$*Ř+-Ř'Ř$ )$āŘ'.Ř1$)0'Ř )/- Ř.yŘ4Ř*!- Ř$)*Ř.* -$*.Ř
- /-/*.Ř Ř'*.Ř" )$*.Ř,0 Ř'.Ř .-$$ -*)ĀŘ''*.Ř*)./-04 -*)Ř.0.Ř/ *-y.Ř" )$' .ŘŘ+-/$-Ř Ř'.Ř*)Ė
/-$0$*) .Ř Ř.0.Ř+- .*- .āŘ )Ř0)Ř )Ř Ř"$")/ .Ř Ř'Ř$)/ '$" )$Ř,0 Ř'' "Ř#./Ř)0 .Ė
/-*.Řy.Ř*)Ř 'Ř+-*+$*Ř/ +# )Ř2&$)"āŘ 'Ř"-)Ř!y.$*Ř/ -$*Ř$)"'].āŘ0/*-Ř Ř'*.Řbest-sellers
(0)$' .Ř*(*ŘHistoria del tiempo 4ŘEl Universo en una cáscara de nuezĀ
Ř Ř .Ř$)*Ř"-) .Ř*-.Ř 'Ř(+*Ř Ř'Ř!y.$Ř4Ř./-*)*(yŘ,0 Ř*-Ř 'Ř'$-*Ř.*)Ř'.Ř
.$"0$ )/ .Ā
201
Epistemología y Metodología
Glosario
Análisis. (Del griego analusis: descom- laciones y propiedades entre objetos. Es
posición, resolución). Es la operación cualquier estrategia para resolver un
que consiste en descomponer un todo problema, parece un camino que posi-
en sus elementos constitutivos. Opera- blemente llevará hacia información re-
ción intelectual que considera por sepa- levante, confiable, útil, cuya meta será
rado las partes de un todo. Significa la utilidad más que la certidumbre. Mé-
categorizar, ordenar, manipular y resu- todo para describir hechos valiéndose
mir los datos de una investigación para de hipótesis o principios que, aun no
contestar las preguntas planteadas en siendo verdaderos, estimulan la investi-
ella. gación.
Ciencia. Conjunto de conocimientos Heurística positiva. Conjunto par-
racionales, ciertos o probables, que son cialmente estructurado de sugerencias o
obtenidos de manera metódica y verifi- pistas sobre cómo cambiar o desarrollar
cados en su contratación con la realidad, las versiones refutables del problema
se sistematizan orgánicamente al hacer de investigación, sobre cómo modificar
referencia a objetos de una misma natu- y complicar el cinturón protector refu-
raleza, cuyos contenidos son suscepti- table.
bles de ser transmitidos. Hipótesis. Son conjeturas, proposicio-
Deducción. Método por el cual se pro- nes o especulaciones que el investigador
cede de lo universal a lo particular, de lo ofrece como respuesta a su problema de
conocido a lo desconocido. investigación. Se definen como genera-
Enfoques metodológicos. Sistemas lizaciones o suposiciones comprobables
prescriptivos complejos que tienen la empíricamente que se presentan como
función de encauzar al mismo tiempo, la respuesta al problema de investiga-
de un modo general y particular, la in- ción. Enunciado de una relación entre
vestigación científica. dos o más variables sujetas a una prueba
Heurística. (Del griego euriskein: en- empírica.
contrar, descubrir, hallar). Que sirve Inducción. 3B[POBNJFOUPRVFWBEFMP
para la búsqueda, ayuda a encontrar re- particular a lo general. Se parte de hechos
202
El método científico
203
Epistemología y Metodología
Bibliografía
"DLPGG
3
La planificación de la em- Hawking, S. (2009). A hombros de gigantes.
presa del futuro. México, Limusa-Noriega. Las grandes obras de la física y la astronomía
Alsina, C. (2008). El club de la hipotenusa. Un (tercera edición). Barcelona, Crítica.
paseo por la historia de las matemáticas a Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación
través de sus anécdotas más divertidas (se- del comportamiento. Métodos de investiga-
gunda edición). Barcelona, Ariel. ción en ciencias sociales (cuarta edición).
Augusto, C. (2006). Metodología de la investi- México, McGraw-Hill.
gación (segunda edición). México, Pear- Las fechas clave de la historia del mundo,
son Prentice Hall.
3FDVQFSBEP FM EF NBZP EF
Bunge, M. (1979). La ciencia su método y su 2011 en: http://www.google.com.mx/sea
filosofía. Bogotá, Siglo XX. rch?q=las+fechas+clave+de+la+historia+
———, M. (1998). Ciencia, técnica y desarro- del++mundo&hl=es&biw=1280&bih=69
llo. México, Hermes. 9&prmd=ivns&sa=X&ei=QmZkTZeCNY
———, M. (1999). Buscar la filosofía en las DT21IT/9)#"WFE$%*2Q2*UCN
ciencias sociales (primera edición). Méxi- =&tbs=tl:1,tlul:100BC,tluh:1000AD
DP
4JHMP99* Magee, B. (1999). Historia de la filosofía.
Chávez, P. (2008). Historia de las doctrinas México, Planeta.
filosóficas (cuarta edición). México, Pear- Méndez, L. et al. (2005). Filosofía (cuarta
son Prentice Hall. FEJDJØO
.ÏYJDP
/VFWB*NBHFO
Florián, V. (2006). Diccionario de filosofía Münch, L. et al. (2007). Métodos y técnicas
(quinta reimpresión). Colombia, Pa- de investigación (tercera edición). México,
namericana. Trillas.
González, P. (2008). Filosofía para bufones. Ortiz, F. (2004). Diccionario de metodología de
Un paseo por la historia del pensamiento la investigación científica. México, Limusa.
a través de las anécdotas de los grandes fi- Tamayo, M. (2006). Diccionario de la investi-
lósofos (séptima impresión). Barcelona, gación científica (segunda edición). Méxi-
Ariel. co, Limusa.
204
7
capítulo
Operacionalización
del método científico
Contenido
ą Mapa conceptual
ą Introducción
ą Biografía filósofo
ą Frase célebre
ą Conceptos y definiciones
ą Eventos históricos
ą Conceptos clave. Observar la realidad
ą Concebir la idea
ą Anecdotario filosófico
ą Cápsula cultural
ą Plantear el problema de investigación
ą Definir los alcances de la investigación
ą Seleccionar el diseño
ą Elaborar el marco teórico
ą Plantear las hipótesis
ą Seleccionar la muestra
ą Recolectar los datos
ą Procesar la información (datos)
ą Analizar y discutir los resultados
ą Presentar el informe
ą Resumen
ą Preguntas de revisión
ą Lectura recomendada: ¿Quién lo
descubrió? ¿Qué y cuándo?
ą Glosario
ą Bibliografía
Mapa conceptual
ÿĀŘ-* .-Ř'Ř$)!*-($)
öĀŘ*) $-Ř'Ř$
Objetivos
Al concluir la lectura del capítulo el estudiante será capaz de:
ĆŘ )0)$-Ř'.Ř- "'.Ř 'Ř(]/**Ř )Ř'.Ř$ )$.Ř!/0' .Ā
ĆŘ
)$*)-Ř'*.Ř+.*.Ř+-Ř .--*''-Ř )Ř'Ř+-7/$Ř0)Ř$)1 ./$"$)Ř$ )/y!$Ř
*Ř/])$Ā
ĆŘ 3+'$-Ř,0]Ř.$")$!$Ř*) $-Ř'Ř$ Ā
ĆŘ 3+*) -Ř,0]Ř. Ř )/$ ) Ř+*-Ř+')/ -Ř 'Ř+-*' (Ř Ř$)1 ./$"$)Ā
ĆŘ !$)$-Ř'*.Ř') .Ř Ř'Ř$)1 ./$"$)Ā
ĆŘ .-$$-Ř )Ř,0]Ř*).$./ Ř. ' $*)-Ř 'Ř$. *Ř Ř'Ř$)1 ./$"$)Ā
ĆŘ 3($)-Ř'.Ř+ -.+ /$1.Ř . Ř'.Ř0' .Ř. Ř+0 Ř*--Ř 'Ř(-*Ř/ -$*Ā
ĆŘ 3+'$-Ř,0]Ř.$")$!$Ř!*-(0'-Ř'.Ř#$+/ .$.Ā
ĆŘ 1$.-Ř'*.Ř') .Ř Ř'Ř(0 ./-Ā
ĆŘ '-Ř'.Ř-/ -y./$.Ř,0 Ř.0( Ř'Ř- *' $)Ř Ř'*.Ř/*.Ā
ĆŘ '-Ř'*.Ř+.*.ŘŘ ! /0-Ř )Ř 'Ř+-* .($ )/*Ř Ř'Ř$)!*-($)Ā
ĆŘ !$)$-Ř,0]Ř. Ř )/$ ) Ř+*-Ř)'$5-Ř4Ř$.0/$-Ř'*.Ř- .0'/*.Ā
ĆŘ .0($-Ř'*.Ř ' ( )/*.Ř Ř'Ř+- . )/$)Ř 'Ř$)!*-( Ř!$)'Ā
Epistemología y Metodología
Introducción
El trabajo de un investigador se desarro-
Bertrand Russell
lla entre las alternativas: plantear pro-
(1872-1970)
blemas o resolver problemas. En este
$Ř )Ř- '' &Řĝ )"'/ --ĞĀŘ
caso resulta que es más difícil y comple-
./0$*Ř(/ (7/$.Ř4Ř!$'*.*!yŘ
(*-'Ř )Ř 'ŘTrinity College de jo plantear problemas de investigación
CambridgeĀŘ0 Ř+-*! .*-Ř4Ř científica que resolver problemas prácti-
*)! - )$./Ř )Ř(0#.Ř cos, puesto que proponer nuevos pro-
0)$1 -.$ .Ā blemas demanda un perfil muy especial
ŚŚ0-)/ Ř'Ř-$( -Ř0 --Ř del investigador. Implica que el investi-
0)$'Ř. Ř*+0.*Ř'Ř. -1$$*Ř gador domina una ciencia; que su visión
($'$/-Ř4Ř!0 Ř )- '*āŘ+ -$ )*Ř.0Ř+0 ./*Ř )Ř'Ř)$1 -.$-
está más allá de lo que la gente común
Ř Ř(-$" ĀŘ)Ř ')/ Ř1$1$Ř*(*Ř .-$/*-Ř'$- Ř4Ř
*(*Ř+-*! .*-Ř 3/-*-$)-$*Ř )Ř-1-āŘ3!*-āŘ*)- .āŘ
percibe en el horizonte; que toma esta-
&y)āŘ#$"*Ř4Ř*.Ř6)" ' .Ā dos, acontecimientos, procesos, fenó-
Ř 0.. ''Ř'' "ŘŘ'Ř!$'*.*!yŘŘ/-1].Ř Ř'.Ř(/ (7/$.āŘ menos y en general hechos naturales
)Ř0.Ř Ř.0.Ř!0)( )/*.Ř'"$*.Ř4Ř. )/āŘ%0)/*Ř*)Ř que ya no pueden abordarse de la ma-
#$/ # āŘ'.Ř. .Ř Ř'Ř(* -)Ř'"$Ā nera en como se venía haciendo, por
Ř Ř0)Ř+*.$$)Ř!$'*.!$Ř$ '$./Ř+.Ř'Ř- '$.(*ĀŘ tanto, se requiere valor y decisión para
)Ř.0Ř]+*Ř- '$./Ř '*-āŘ )Ř*(+yŘ Ř.0Ř$.y+0'*Ř
romper con lo anterior y tener claro que
$//" )./ $)āŘ'Ř!$'*.*!yŘ 'Ř/*($.(*Ř'"$*ĀŘ*./ -$*-( )/ Ř
se está ante la necesidad de encontrar
*+/Ř$./$)/.Ř+*.$$*) .Ř!$'*.!$.āŘ+ -*Ř.$)Ř)*)-Ř
.0Ř+*./0-ŘŘ!1*-Ř 'Ř)7'$.$.Ř'"$*Ř4Ř'*.Ř' )"0% .Ř nuevos conocimientos, nuevas explica-
!*-('$5*.Ā ciones y hacer nuevos descubrimientos,
Ř +- . )/)/ Ř+-$)$+'Ř 'Ř/*($.(*Ř'"$*āŘ- $$Ř 'Ř es decir, en términos de Kuhn, se trata
- ($*Ř* 'Ř Ř$/ -/0-Ř )Řöÿû÷ĀŘ*Ř*./)/ Ř'*Ř de pasar de un paradigma a otro y eso
$ )/*Ř4Ř*(/$1*Ř Ř.0Ř1$āŘ.0Ř )*-( Ř+$Ř no es fácil, ni todos lo pueden realizar.
$)/ ' /0'Ř' Ř+ -($/$Ř .-$$-ŘýöŘ*-.ĀŘ'"0).Ř Ř ''.Ř.*)ĂŘ
Por otro lado, resolver problemas
Principia mathematica, El conocimiento humano, Historia
prácticos y en principio tener, al menos,
de la filosofía occidental y La conquista de la felicidad.
la evidencia del problema tampoco es
ĝ#71 5āŘ÷õõþăŘ
]) 5āŘĀŘet al.āŘ÷õõûĞĀ
sencilla y trivial. Es complejo plantear
apropiadamente el problema que se va a resolver. En este caso el investi-
g%LÞCONJUNTOÞDEÞLAÞCIENCIAÞ gador técnico debe de ser una persona que domina o es experto en una
NOÞESÞM´SÞQUEÞUNAÞÞ determinada área de conocimiento digamos biología, física, química, an-
MEJORAÞDELÞPENSAMIENTOÞÞ tropología, economía o administración, pero además, conocer el terreno
DEÞCADAÞD©Au donde se encuentra el problema específico como microbiología, óptica,
!LBERTÞ%INSTEIN mecánica cuántica, caracteres somáticos, mercado u organización.
Adicional a que los investigadores son personas inteligentes y ta-
lentosas, disciplinadas y perseverantes, habría que sumar su sensibilidad ante los
208
Operacionalización del método científico
209
Epistemología y Metodología
Conceptos y definiciones
210
Operacionalización del método científico
Eventos históricos
1898Ř *.Ř0-$ Ř)0)$)Ř 'Ř 1963Ř .Ř. .$)*Ř )Ř''.Ř 'Ř
.0-$($ )/*Ř 'Ř-$*Ā +- .$ )/ Ř Ř./*.Ř)$*.āŘ
1903 *.Ř# -()*.Ř-$"#/Ř# )Ř 'Ř
*#)ŘĀŘ )) 4Ā
+-$( -Ř10 '*Ř Ř'Ř$./*-$Ā 1969Ř )Ř'Ř($.$)Ř+*'*Ř Ř $'Ř
1905Ř ' -/Ř$)./ $)Ř+0'$Ř.0Ř -(./-*)"Ř+$.Ř'Ř.0+ -!$$ Ř
Teoría de la relatividad Ř'Ř0)Ā
espacialĀ 1989Ř Ř 'Ř
0-*Ř Ř -'y)āŘ
1914Ř 'Ř-#$0,0 Ř-)$.*Ř (-)*Ř 'Ř!$)Ř Ř'Ř
-))*Ř(0 - Ř. .$)*Ř )Ř 0 --Ř-yĀ
-% 1*āŘ.0 .*Ř /*))/ Ř Ř 1992Ř Ř ./' Ř'Ř)$)Ř0-*+ Ř
'Ř-$( -Ř0 --Ř
0)$'Ā *)Řö÷Ř./*.Ř($ (-*.Ā
1928Ř 'Ř(]$*Ř-$/7)$*Ř' 3) -Ř 1997Ř 'Ř(0)*Ř. Ř )/ -Ř Ř'Ř
' ($)"Ř .0- Ř'Ř+ )$$'$)Ā '*)$)Ř Ř*''4Ā
1939Ř 'Ř %]-$/*Ř' (7)Ř$)1 Ř 2003Ř Ř*(+' /ŘŘÿÿĀÿĹŘ 'Ř
*'*)$ĂŘ "0)Ř0 --Ř -*4 /*Ř )*(Ř0()*Ā
0)$'Ā 2008Ř -$.$.Ř!$))$ -ŘŘ)$1 'Ř(0)$'Ř
1945Ř )5($ )/*Ř Ř'Ř*(Ř +*-Ř'ŘyŘ Ř'.Ř#$+*/ .Ř
/($Ř.*- Ř$-*.#$(Ā Ř-$ ."*Ř )Ř./*.Ř)$*.Ā
1949Ř
*Ř. Ř0)"Ř+-*'(Ř'Ř 2010Ř .Ř- Ř'Ř+-$( -Ř!*-(Ř
+Ç'$Ř*+0'-Ř#$)Ā Ř1$Ř-/$!$$'āŘ'Ř/ -$Ř
1953Ř /.*)Ř4Ř-$&Ř+0'$)Ř 'Ř SynthiaĀ
#''5"*Ř Ř'Ř#]'$ Ř 'ŘĀ (Las fechas clave de la historia del mundoāŘ÷õööĞ
categoría de reglas que están relacionadas con la observación y pericia para encon-
trar hechos y, en buena medida con el conjunto de reglas del segundo tipo, cuando
se ha de evaluar el valor de verdad de los datos respecto de los hechos.
En resumen se podría deducir que tanto la ciencia (básica y aplicada) como la
técnica hacen uso de instrumentos y métodos (modos epistémicos) para generar
conocimiento o resolver problemas, con la salvedad de que el conocimiento cientí-
fico siempre tiene que evaluar, valiéndose de la metodología, el valor de la verdad
de los datos e hipótesis respecto de los hechos y, primordialmente, debe evaluar la
eficiencia de las reglas de método.
El método de investigación, igual 'Ř(]/**Ř$ )/y!$*Ř .Ř 'Ř*)%0)/*Ř
que el concepto de ciencia, es tema de Ř /+.Ř4Ř- "'.Ř,0 Ř. ')Ř 'Ř
polémica incesante, ya que en torno a +-* $($ )/*Ř+-Ř'' 1-ŘŘ*Ř
éste se han constituido numerosas es- 0)Ř$)1 ./$"$)āŘ04*.Ř- .0'/*.Ř
. )Ř +/*.Ř*(*Ř17'$*.Ř+-Ř
cuelas, tendencias, y paradigmas filosó-
'Ř*(0)$Ř$ )/y!$Ā
ficos y epistemológicos, los cuales han
211
Epistemología y Metodología
212
Operacionalización del método científico
213
Epistemología y Metodología
t-BMFDUVSBSFGMFYJWBZDSÓUJDBEFMJCSPT
SFWJTUBTFTQFDJBMJ[BEBTZEFNÉTEPDVNFOUPT
que plantean reflexiones sobre la respectiva disciplina o que, siendo de otra,
aportan algo a la propia disciplina de interés.
t-BQBSUJDJQBDJØOBDUJWBFODPOGFSFODJBT
DPOHSFTPT
EJTDVTJPOFTZEFNÉTGPSNBTEF
exposición y reflexión de temas. Es usual que en estos eventos académicos los
expositores y otras personas del público planteen reflexiones que llegan a conver-
tirse en temas objeto de investigación.
t-BFYQFSJFODJBJOEJWJEVBM$BEBQFSTPOB
TJOQSPQPOÏSTFMP
USPQJF[BNVDIBTWF-
ces con interrogantes acerca de su disciplina en particular o sobre el quehacer de
la ciencia en general, que bien podrían considerarse temas de investigación.
t-BQSÉDUJDBQSPGFTJPOBM&TVOFYDFMFOUFFTQBDJPQBSBHFOFSBSUFNBTEFJOWFTUJHB-
ción, cuando se es un profesional crítico y con deseos de aportar a la disciplina
propia.
t&MBVMBEFDMBTF*OEFQFOEJFOUFNFOUFEFMNÏUPEPEJEÉDUJDPRVFTFVUJMJDFFOFM
aula, si el alumno es activo y reflexivo, se encontrará con muchas interrogantes
que, bien formuladas, serían temas de investigación.
t-PTDFOUSPTEFJOWFTUJHBDJØO.VDIBTVOJWFSTJEBEFTUJFOFDFOUSPTEFJOWFTUJHBDJØO
donde se buscan generar y desarrollar líneas de investigación en su respectiva
disciplina.
214
Operacionalización del método científico
215
Epistemología y Metodología
t-BTJOWFTUJHBDJPOFTTFPSJHJOBOEFJEFBT
MBTDVBMFTQVFEFOQSPWFOJSEFEJTUJOUBT
fuentes y la calidad de dichas ideas no está necesariamente relacionada con la
fuente de donde provengan.
216
Operacionalización del método científico
t'SFDVFOUFNFOUFMBTJEFBTTPOWBHBTZ
)Ř$)1 ./$"$)Ř'Ř/- Ř(7.Ř-0Ř
deben ser traducidas en problemas
4Ř*(+' %Ř .Ř+')/ -Ř 'Ř+-*' (Ā
más concretos de investigación, para
lo cual se requiere una revisión bibliográfica de la idea.
t-BTCVFOBTJEFBTEFCFOBMFOUBSBMJOWFTUJHBEPS
TFSOPWFEPTBTZTFSWJSQBSBMBFMB-
boración de teorías y la resolución de problemas.
t&YQSFTBVOBSFMBDJØOFOUSFEPTPNÉTWBSJBCMFT
t%FCF GPSNVMBSTF DMBSBNFOUF Z TJO BNCJHàFEBE DPNP QSFHVOUB {RVÏ FGFDUPy
{FO RVÏ DPOEJDJPOFTy {DVÉM FT MB QSPCBCJMJEBE EFy {DØNP TF SFMBDJPOBy
DPOy
t*NQMJDBMBQPTJCJMJEBEEFSFBMJ[BSVOBQSVFCBFNQÓSJDB FOGPRVFDVBOUJUBUJWP
P
una recolección de datos (enfoque cualitativo) (Kerlinger y Lee, 2002, 23).
217
Epistemología y Metodología
a) Objetivos de la investigación.
t 4POQSPQØTJUPTRVFTFEFTFBOBMDBO[BSDPOMBJOWFTUJHBDJØO
t 3FTQPOEFOBMBTQSFHVOUBT26³ T
TFQSFUFOEFBMDBO[BS
t %FCFOFYQSFTBSTFDPODMBSJEBE
QVFTTPOMBTHVÓBTEFMFTUVEJP
t $PNÞONFOUFVUJMJ[BEPT
– General. Relacionado con el planteamiento del problema.
– Específicos. Relacionados con el objetivo general.
b) Preguntas de investigación.
t 4FPSJFOUBOIBDJBMBTSFTQVFTUBTRVFTFCVTDBODPOMBJOWFTUJHBDJØO
t 4FBTPDJBO
HFOFSBMNFOUF
DPOMPTPCKFUJWPTFTQFDÓGJDPT
t %FDBEBPCKFUJWPFTQFDÓGJDPEFCFQMBOUFBSTF
BMNFOPT
VOBQSFHVOUBEFJOWFTUJ-
gación.
c
+VTUJGJDBDJØO
t *OEJDBFMQPSRVÏEFMBJOWFTUJHBDJØOFYQPOJFOEPTVTSB[POFT
t $SJUFSJPT"DLPGG
– Conveniencia.{2VÏUBODPOWFOJFOUFFT
{QBSBRVÏTJSWF
– Relevancia social.{$VÉMFTMBUSBTDFOEFODJBTPDJBM
{BRVJÏOTFCFOFGJDJBSÉ
{EFRVÏNPEP
{RVÏBMDBODFTPDJBMUJFOF
– Implicaciones prácticas.{"ZVEBSÉBSFTPMWFSBMHÞOQSPCMFNBQSÉDUJDP
{UJF-
OFJNQMJDBDJPOFTUSBTDFOEFOUBMFT
– Valor teórico.{4FMMFOBSÉBMHÞOIVFDPEFMDPOPDJNJFOUP
{MBJOGPSNBDJØO
SFGPS[BSÉBMHVOBUFPSÓB
{TFQPESÉOHFOFSBMJ[BSMPTSFTVMUBEPT
– Utilidad metodológica.{"ZVEBSÉBDSFBSVOOVFWPJOTUSVNFOUPQBSBSFDP-
MFDUBSPBOBMJ[BSEBUPT
{NFKPSBSÉMBGPSNBEFFYQFSJNFOUBSDPOVOBPNÉT
WBSJBCMFT
{DSFBSÉVOBOVFWBNFUPEPMPHÓB
d) Método.
t %
JBHSBNB EF GMVKP EF MPT QBTPT B TFHVJS FO FM EFTBSSPMMP EF MB JOWFTUJHBDJØO
Generalmente se comenta.
218
Operacionalización del método científico
t&YQMPSBUPSJB
t%FTDSJQUJWB
t$PSSFMBDJPOBM
t&YQMJDBUJWB
&T EFDJS
{IBTUB EØOEF
FO UÏSNJOPT EF DPOPDJNJFOUP
FT QPTJCMF RVF MMFHVF
OVFTUSPFTUVEJP
Ningún tipo de estudio es superior a los demás, todos son significativos y valio-
sos. La diferencia para elegir uno u otro tipo de investigación estriba en el grado de
desarrollo del conocimiento respecto al tema a estudiar y a los objetivos planteados.
Los estudios exploratorios sirven para preparar el terreno y por lo común ante-
ceden a los otros tres tipos. Los estudios descriptivos, por lo general, fundamentan
las investigaciones correlacionales, las cuales a su vez proporcionan información
para llevar a cabo estudios explicativos que generan un sentido de entendimiento y
son altamente estructurados.
{%FRVÏEFQFOEFRVFTFJOJDJFDPOBMHVOPEFFTUPTBMDBODFT
t%FMFTUBEPEFMDPOPDJNJFOUPTPCSFFMUFNBEFJOWFTUJHBDJØO
t%FMFOGPRVFRVFTFQSFUFOEBEBS
219
Epistemología y Metodología
I. Los estudios exploratorios tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tópi-
co desconocido o poco estudiado, o novedoso. Esta clase de investigaciones sir-
ven para desarrollar métodos a utilizar en estudios más profundos.
II. Los estudios descriptivos sirven para analizar cómo es y se manifiesta un fenó-
meno y sus componentes.
Estudios descriptivos:
tValor. Sirven para ubicar las variables y recolectar datos que muestren un evento,
comunidad, fenómeno, hecho, contexto o situación que ocurre.
tPropósitos. a) Especificar las propiedades, las características y los perfiles impor-
tantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se so-
meta a su análisis. b) Medir o recoger información sobre los conceptos o sobre las
variables. c) Pueden ofrecer la posibilidad de predicciones o relaciones aunque
sean poco elaboradas.
tEjemplos. Censo nacional, seguidores de partidos políticos, votos, imagen, mo-
tivación en el trabajo.
Estudios correlacionales:
220
Operacionalización del método científico
IV. Estudios explicativos. Buscan encontrar las razones o causas que provocan cier-
tos fenómenos.
Estudios explicativos:
Seleccionar el diseño
Se ha mencionado que el objetivo de la
ciencia es la teoría, explicar los fenóme- 'Ř/]-($)*Ř$. *Ř Ř$)1 ./$"$)Ř
nos naturales. A su vez, existen distintos . Ř- !$ - Ř'Ř+')Ř*Ř ./-/ "$Ř
*) $Ř+-Ř- .+*) -ŘŘ'.Ř
tipos de teorías que tienen alcances dife-
+- "0)/.Ř Ř$)1 ./$"$)Ā
rentes y, por tanto, también demandan
de diseños de investigación diferentes,
así es que dependiendo de la categoría de investigación es el tipo de diseño. Como
un paréntesis comentemos que las teorías, es decir, los sistemas hipotéticos-
deductivos, pueden clasificarse según: a) el asunto (o clase referencial o universo del
discurso) que puede ser formal o factual; b) el rango, el grado de generalidad que
posee, que puede ser: reducida, mediana, amplia o inmensa y de andamiaje, que
dicho de otro modo sería: teoría especial o modelo teórico (modelo de péndulo
TJNQMF
UFPSÓBHFOFSBMUBNCJÏOMMBNBEBEFSBOHPNFEJP NPEFMPFDPOØNJDPLFZ-
nesiano), teoría hipergeneral (teoría sintética de la evolución) y, teoría de andamia-
je (teoría general de sistemas); c) la profundidad por el grado en que explica los
hechos o ideas y; d) la organización que refleja la manera en que nació la teoría, se
nutrió, se aplicó o se enseñó.
221
Epistemología y Metodología
t&TFMQMBOZMBFTUSVDUVSBEFMBJOWFTUJHBDJØO
ZTFDPODJCFEFEFUFSNJOBEBNBOFSB
para obtener respuestas a las preguntas de investigación.
t&MQMBOFOFMFTRVFNBPQSPHSBNBHFOFSBMEFMBJOWFTUJHBDJØOJODMVZFVOCPTRVF-
jo de lo que hará el investigador, desde formular las hipótesis y sus implicaciones
operacionales hasta el análisis final de los datos.
t&YQSFTBUBOUPMBFTUSVDUVSBEFMQSPCMFNB
DPNPFMQMBOEFJOWFTUJHBDJØOVUJMJ[BEP
para obtener evidencia empírica sobre las relaciones del problema.
t1SPQPSDJPOBSSFTQVFTUBTBQSFHVOUBTEFJOWFTUJHBDJØO
t$POUSPMBSMBWBSJBO[B
222
Operacionalización del método científico
⎧
⎪ –Experimento “puro” (verdaderos).
⎪
Experimentales ⎨ –Preexperimentos.
⎪ –Cuasiexperimentos.
⎪
⎩
⎧
⎪ –Descriptivos.
⎧ –Transeccionales o ⎪ –Exploratorios.
⎪ ⎨
⎪ transversales ⎪ –Correlacionales.
⎪
⎪ ⎩ Causales.
⎪
No experimentales ⎨
⎪ ⎧ –De tendencia o trend.
⎪ ⎪
⎪ –De evolución de grupo
⎪ –Longitudinales ⎨
⎪ ⎪ o de cohorte.
⎩ ⎪ –Paneles.
⎩
223
Epistemología y Metodología
Diseños experimentales
Diseños cuasiexperimentales
224
Operacionalización del método científico
Diseños preexperimentales
Los diseños preexperimentales son aquellos en los que el investigador no ejerce
ningún control sobre las variables extrañas o intervinientes, no hay asignación alea-
toria de los sujetos participantes de la investigación ni hay grupo control.
$. *.Ř!/*-$' .
225
Epistemología y Metodología
Diseños no experimentales
La investigación no experimental es la que se realiza sin manipular deliberadamen-
te las variables independientes, se basa en variables que ya ocurrieron o se dieron en
la realidad sin la intervención directa del investigador. Es un enfoque retrospectivo.
La investigación no experimental es conocida también como investigación ex
post-facto (los hechos y variables ya ocurrieron) y observa variables y relaciones entre
éstas en su contexto natural.
Los diseños no experimentales se dividen de la siguiente manera:
.-$+/$1*
Transaccionales
Diseños no
experimentales
-)7) 5Řet al.āŘöÿÿÿāŘöÿÿ
Ř/ ) )$
) '
226
Operacionalización del método científico
227
Epistemología y Metodología
a
2VFFYJTUFVOBUFPSÓBDPNQMFUBNFOUFEFTBSSPMMBEBRVFTFBQMJDBBOVFTUSPQSPCMF-
ma de investigación.
b
2VFIBZBWBSJBTUFPSÓBTRVFTFBQMJDBOBMQSPCMFNBEFJOWFTUJHBDJØO
c
2VFIBZBHFOFSBMJ[BDJPOFTFNQÓSJDBTRVFTFBQMJDBOBEJDIPQSPCMFNB
d
2VFTPMBNFOUFFYJTUFOHVÓBTBÞOOPFTUVEJBEBTFJEFBTWBHBNFOUFSFMBDJPOBEBT
con el problema de investigación.
228
Operacionalización del método científico
La construcción del marco teórico no es una etapa que sólo se realiza al inicio
de la investigación; de hecho se desarrolla durante todo el proceso para ir perfeccio-
nándolo y estar en posibilidades de diseñar la hipótesis y los instrumentos de reco-
lección para su prueba, con la mayor consistencia posible.
Las etapas para elaborar el marco teórico son:
229
Epistemología y Metodología
Marco de referencia
Como la ciencia es una búsqueda permanente del conocimiento válido, entonces
cada nueva investigación debe fundamentarse en el conocimiento existente y de
igual manera asumir una posición frente al mismo. Por este motivo, toda investiga-
ción debe realizarse dentro de un marco de referencia o conocimiento previo, es
decir, es necesario ubicar la investigación que va a realizarse dentro de una teoría, un
enfoque o una escuela. También se debe explicitar la concepción de persona que
enmarcará la investigación y, finalmente, se deben precisar los conceptos relevantes
del estudio (Augusto, 2006, 123 y 124).
El marco de referencia es la funda-
'Ř(-*Ř Ř- ! - )$Ř .Ř'Ř mentación antecedente que da sustento
!0)( )/$)Ř)/ )/ Ř,0 ŘŘ a una investigación cuando ésta carece
.0./ )/*ŘŘ0)Ř$)1 ./$"$)Ř0)*Ř de teorías que permitan establecer un
]./Ř- Ř Ř/ *-y.Ř,0 Ř+ -($/)Ř marco teórico. Este tipo de marco tiene
./' -Ř0)Ř(-*Ř/ -$*Ā como función coadyuvar un problema
de investigación con el tratamiento que
habrá de dársele de un modo razonablemente aceptable. Es un apartado del reporte
de investigación en el que se asienta la información base que sirve de antecedente a
la investigación misma, esto es, el contexto relativo al problema en cuestión (Ortiz,
2004, 103 y 104).
El marco de referencia es entonces la exposición y análisis del contexto o situa-
ción en el que sucede el fenómeno investigado u objeto de la investigación (Münch
y Ángeles, 2007, 56).
Marco conceptual
En un mundo cada vez más especializado es necesario precisar los distintos concep-
tos utilizados en cada campo del saber. En el caso de la investigación, esto es más
perentorio, por lo que toda investigación necesita precisar sus conceptos básicos. La
230
Operacionalización del método científico
231
Epistemología y Metodología
Concepto de hipótesis
Según el Pequeño Larousse Ilustrado, “la palabra hipótesis deriva del griego hypotthesis,
que significa suposición de una cosa po-
)Ř#$+/ .$.Ř .Ř0)Ř.0+*.$$)Ř sible, de la que se saca una consecuen-
*Ř.*'0$)Ř)/$$+Ř'Ř+-*' (Ř cia” (García-Pelayo, 1994, 544).
*% /*Ř Ř'Ř$)1 ./$"$)Ř4āŘ+*-Ř
Puede concluirse que una hipótesis
'*Ř/)/*āŘ'Ř/- Ř 'Ř$)1 ./$"*-Ř
Ř ./-Ř*-$ )/ŘŘ+-*-Ř/'Ř es una suposición o solución anticipada
.0+*.$$)Ř*Ř#$+/ .$.ĀŘ al problema objeto de la investigación y,
por lo tanto, la tarea del investigador
debe estar orientada a probar tal suposición o hipótesis. Es importante tener claro
que al aceptar una hipótesis como cierta no se puede concluir respecto de la veraci-
dad de los resultados obtenidos, sino que sólo se aporta evidencia en su favor (Au-
gusto, 2006, 137).
232
Operacionalización del método científico
t4FQSFDJTBOMPTQSPCMFNBTPCKFUPEFMBJOWFTUJHBDJØO
t*EFOUJGJDBOPFYQMJDJUBOMBTWBSJBCMFTPCKFUPEFBOÉMJTJTEFMFTUVEJP
t%FGJOFOZVOJGJDBODSJUFSJPT
NÏUPEPT
UÏDOJDBTZQSPDFEJNJFOUPTVUJMJ[BEPTFOMB
investigación, con la finalidad de darles uniformidad y constancia en la valida-
ción de la información obtenida. Analizando las funciones que cumplen las hi-
pótesis en una investigación, no hay duda acerca del papel importante que éstas
desempeñan en un estudio y en el campo científico en general.
Clases de hipótesis
Algunos de los tipos de hipótesis más usuales en la investigación son los siguientes
(Augusto, 2006, 138 y 139):
b) Hipótesis nula. Es una hipótesis que indica que la información por obtener es
contraria a la hipótesis de trabajo.
Ejemplo, H0: El fenómeno del desempleo en la ciudad no está determinado por
las medidas económicas del gobierno nacional.
233
Epistemología y Metodología
Hipótesis y variables
Para probar las hipótesis es necesario identificar el concepto de variable, porque las
hipótesis son suposiciones acerca de variables.
1
Véase Augusto (2006) en la parte correspondiente al procesamiento de información. Se podrán
encontrar aquí algunos ejemplos de prueba de hipótesis aplicados en el campo de las ciencias eco-
nómicas y administrativas.
234
Operacionalización del método científico
Una variable de acuerdo con Rojas Soriano “es una característica, atributo, propiedad
o cualidad que puede estar o no presente en los individuos, grupos o sociedades; puede pre-
sentarse en matices o modalidades diferentes o en grados, magnitudes o medidas distintas a
lo largo de un continuum” (citado por Au
Lebih dari sekadar dokumen.
Temukan segala yang ditawarkan Scribd, termasuk buku dan buku audio dari penerbit-penerbit terkemuka.
Batalkan kapan saja.