Anda di halaman 1dari 30

PROYECTO

Segundo Ciclo Básico

Dominio Lector

Manual para el docente


2012
INDICE

I. RUTINA DE DOMINIO LECTOR………………………………………………………. 2


1. Introducción
2. Objetivo
3. Metodología
4. Formato de planificación rutina de Domino Lector
5. Consideraciones importantes

II. METAS DE APRENDIZAJE A LOGRAR A TRAVÉS DE LA RUTINA…………… 4


1. Metas en torno a velocidad lectora
2. Metas en torno a calidad lectora
3. Tabla de categorías de calidad en fluidez

III. ETAPAS PARA UN ADECUADO TRABAJO DE DOMINIO LECTOR………….. 7

IV. DESCRIPCIÓN DE LAS DIFERENTES INSTANCIAS DE LA RUTINA DE DOMINIO


LECTOR…………………………………………………………………………………. 8
1. Trabajo con grupos de palabras de dificultad frecuente
1.1. Objetivo
1.2. Metodología
1.3. Consideraciones importantes

2. Trabajo con los juegos de Domino Lector


2.1. Objetivo
2.2. Consideraciones importantes para realizar los juegos
2.3. Instrucciones con los juegos

V. EVALUACIÓN DE DOMINIO LECTOR……………………………………………… 13


1. ¿Por qué evaluar el dominio lector?
2. ¿Cómo evaluar el dominio lector?
2.1. Evaluaciones internas
2.2. Evaluaciones externas
3. Lecturas para la evaluación
4. Instrucciones para evaluar el Domino Lector

VI. ANEXOS………………………………………………………………………………… 15
1. Anexo 1: Pauta mensual de evaluación de calidad lectora
2. Anexo 2: Autoevaluación de calidad lectora
3. Anexo 3: Lista de palabras para ejercitar
4. Anexo 4 : Pauta de evaluación anual de calidad lectora
5. Anexo 5: Otras técnicas para aumentar la velocidad lectora
6. Anexo 6: Textos de lectura semanal

1
I. RUTINA DE DOMINIO LECTOR

1. Introducción:
La velocidad de lectura en voz alta puede considerarse un indicador válido del dominio que tiene un niño de
la habilidad lectora. Hasta los 14 años aumenta con la escolaridad aproximadamente en 20 palabras por
minuto al año1. Más aún, la velocidad tiene una relación con la comprensión de lo leído. Por ello la insistencia
en el sometimiento a los niños a un proceso sistemático de lectura, pues así logran normalmente una
fluidez para leer que les permite aprender y, a su vez, gozar con los textos.
En los primeros tramos del período de aprendizaje, el número de palabras leídas por minuto se asocia a
la comprensión. Más adelante, ésta relación se va acentuando. Así, en la mayoría de los casos, una
lectura más rápida hace más eficiente el proceso de lectura2.
Es necesario tener en cuenta que: Las competencias o las habilidades de percepción visual y
auditiva, la rapidez en la codificación y decodificación de grafías implicadas en la lectura en
silencio y oral no se adquieren para siempre en un momento determinado del desarrollo
evolutivo del alumno, sino que mejoran con la edad y puede intervenirse para mejorarlas,3con el
objetivo de acercarlas a las capacidades reales del alumno, a su techo, de acuerdo al nivel en
que está escolarizado.

2. Objetivo:
Desarrollar el dominio lector de los alumnos a través de la práctica diaria y sistemática de la lectura oral
y expresiva, para alcanzar las metas propuestas por cada escuela según los lineamientos del MINEDUC
en cada nivel, en torno a calidad y velocidad lectora, permitiendo dominar progresivamente textos cada
vez más complejos, captando su significado.

3. Metodología:
- La rutina de dominio lector se trabaja diariamente por 15 minutos.
- Cada día se realiza un trabajo o “Juego” que abarca diferentes ámbitos del dominio lector.
- Se debe concentrar el trabajo de todos los alumnos.
- Cada texto debe ser leído más de una vez en la clase.

4. Formato de planificación rutina de dominio lector:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Ejercitación de
grupos de Juegos de Juegos de Juegos de
dominio dominio dominio Evaluación
palabras con
lector lector lector
dificultad
frecuente.

5. Consideraciones importantes:
 Se optó por una rutina de trabajo, ya que sólo la práctica sistemática de la lectura oral y expresiva
puede asegurar resultados.
 Se orientó la ejercitación a la práctica oral de la lectura, ya que es la única forma de asegurar la
lectura real del alumno y eso permite tener certeza del nivel lector de cada alumno.

1
Pinell et al. 1995. Listening to Children Read Aloud: Oral Fluency. En revista IES, National Center for Education Statistics. Vol. 1,
N° 1.
2
En un estudio realizado por Ximena Torres en el Colegio San Joaquín, se comprueba que en los primeros cursos, la correlación
entre velocidad lectora y compresión (medidas con las pruebas de CLP) es de 0,4. A partir de 5° básico el índice sube a 0,6.
3
Emilio Sánchez Miguel, Comprensión y redacción de textos, EDEBE, 1998.

2
 Los “Juegos” han sido creados para asegurar que todos los alumnos ejercitan simultáneamente.
 Se optó por una metodología lúdica, dado que fomenta la motivación y goce por la lectura.
 Es importante tener en cuenta que los “Juegos” tienen como objetivo aumentar la velocidad
(cuánto lee o volumen del palabras que lee) y la calidad (cómo lee o cuán bien y fluido decodifica el
alumno oralmente).
 Para realizar esta rutina no se requiere de mucho material anexo. Se recomienda utilizar los textos
escolares del MINEDUC para la realización de los juegos.
 Pida a sus alumnos que lean más de una vez el mismo texto, de esa manera comienzan a
familiarizarse con palabras de uso frecuente y adquieren vocabulario visual. Use un mismo texto en
varias clases (durante una semana de aplicación) de ejercitación.
 Los niños deben aprender a leer en voz alta y para ello deben ejercitar. El profesor da el ejemplo
de la lectura imprimiendo la entonación necesaria para dar énfasis en la puntuación ortográfica.
 Se publica en la sala de clases los resultados obtenidos en cada evaluación, para que los alumnos
vayan viendo su progreso a lo largo del año.
 Nunca se debe tratar de aumentar la velocidad lectora haciendo ensayos de lectura donde la
comprensión, el goce y el fondo del escrito pasen a segundo plano.
 Evaluar constantemente dominio lector de los alumnos permite poder identificar a tiempo
dificultades y desarrollar estrategias focalizadas para mejorar su fluidez y rapidez.

3
II. METAS DE APRENDIZAJE A LOGRAR A TRAVÉS DE LA RUTINA

1. Metas en torno a la velocidad lectora:


El MINEDUC, en el contexto de la ley SEP, ha establecido metas de velocidad por cada nivel. La norma,
incluida en la tabla, se elaboró en base a lo que leen los niños sometidos a un proceso educativo de
calidad. Ésta debe usarse como una referencia de lo que se espera de cada curso.
Se considera como nivel de desempeño esperado obtener una categoría de velocidad lectora igual o
superior a “media alta”.

Tabla sugerida por el MINEDUC en “Manual para la elaboración del plan de mejoramiento educativo”. El
cual posee un nivel de desempeño esperado en velocidad lectora igual o superior a media alta.

4
2. Metas en torno a la calidad lectora:
Los planes y programas del MINEDUC establecen los siguientes aprendizajes esperados e indicadores
en torno a la calidad lectora:

Lectura Indicadores

Participan activamente en - Representan personajes utilizando el lenguaje verbal con


dramatizaciones de relatos la entonación adecuada al contenido seleccionado.
escuchados, vistos o leídos.

- Leen a primera vista 30 palabras de alta frecuencia.


Utilizan una vocalización
visual y claves fonéticas,
- Leen palabras que contienen: grupos consonánticos,
gráficas y sintácticas para
polisílabos, tildación, homófonos, homógrafos, parónimos,
facilitar la lectura de textos y
etc.
su comprensión.
- Leen palabras compuestas.

- Leen fluidamente en voz alta, al menos cuatro líneas de un


texto fácil, sin perder de vista el significado, haciendo
Leen en voz alta, con pausas en las comas y en los puntos, dando la expresión y
propósitos definidos, textos entonación adecuadas ante preguntas, exclamaciones,
literarios y no literarios con afirmaciones y negaciones.
fluidez, precisión,
articulación y entonación - Leen poemas de al menos 8 versos, dando entonación
adecuadas. que corresponda a su contenido.

Es decir, el MINEDUC establece que deben trabajarse los siguientes elementos del dominio lector:
 Calidad:
o Fluidez.
o Respeto por las pausas en comas y puntos.
o Expresión y entonación acorde al contenido del texto.
o Conocimiento de todas las letras del alfabeto y sus combinaciones.
o Volumen.
 Velocidad:
o Lectura de la cantidad de palabras acorde al nivel.

5
3. Tabla de categorías de calidad en fluidez:

Categorías de calidad Descripción

Niño que no sabe leer nada o bien sólo reconoce algunas letras
No lectores
aisladamente, pero no es capaz de unirlas ni en sílabas o bien
sólo lee algunas sílabas aisladas.

En la lectura silábica el niño/a lee las palabras sílaba a sílaba, no


Lectura silábica
respetando las palabras como unidades.
Ejemplo:
Para leer: La mesa está muy sucia. El lunes la voy a limpiar.
El niño/a lee: La – me – sa – es- tá – muy – su- cia. – El- lu –
nes – la – voy – a- lim- piar.

El niño lee las oraciones de un texto, palabra por palabra, sin


respetar las unidades de sentido.
Lectura palabra a
Ejemplo:
palabra
El niño/a lee: La- mesa- está- muy-sucia. – El- lunes- la- voy-
a- limpiar.

El niño ya une algunas palabras formando pequeñas unidades.


Lectura unidades
Ejemplo:
cortas
El niño/a lee: La mesa – está – muy sucia. – El lunes la - voy –
a limpiar.

El niño lee en forma continua. Una buena lectura fluida implica


dar una inflexión de voz adecuada al contenido del texto,
Lectura fluida
respetando unidades de sentido y puntuación.
Ejemplo:
El niño lee: La mesa está muy sucia. – El lunes la voy a
limpiar.

Nivel de desempeño esperado:


1° Básico: Igual o superior a lectura silábica.
2° Básico: Igual o superior a lectura palabra a palabra.
3° a 4° Básico: Igual o superior a lectura unidades cortas.
5° a 8° Básico: Igual a lectura fluida.

6
III. ETAPAS PARA UN ADECUADO TRABAJO DE DOMINIO LECTOR

Etapa Descripción

Es necesario tener un diagnóstico sobre la situación inicial de cada alumno, en torno a


velocidad y calidad lectora. Esta evaluación inicial permite:
- Adaptar los juegos al nivel de desempeño de cada curso.
- Medir el avance en dominio lector de cada alumno.
- Tomar medidas remediales especiales para los alumnos con mayor retraso.
Diagnóstico
- Conocer qué elementos del dominio lector son más débiles a nivel de curso para priorizar
el trabajo de ellos durante el año.
Se recomienda considerar:
- Resultados en evaluaciones de velocidad lectora.
- Resultados en evaluación de calidad lectora (a través de pauta FCMPC).
- En caso de presentar dificultades en el nivel lector, aplicar evaluación FCMPC para
analizar qué combinaciones de letras o palabras no maneja el alumno.

Dada la importancia del dominio lector para la vida diaria de los alumnos y para su éxito
escolar, es prioritario nivelar el desempeño de cada alumno. Para ello:
- Confeccione un listado de los alumnos que presentan mayores debilidades en la lectura
oral identificando qué indicadores de dominio lector requieren mayor apoyo.
- Identifique qué alumnos requieren mayor apoyo en el aprendizaje inicial de la
lectoescritura (enseñanza del código) y diseñe un programa de apoyo: ayuda de equipo
Nivelación
psicosocial, de apoderados o trabajo diferenciado dentro de clases.
- Identifique qué alumnos requieren mayor ejercitación para alcanzar los niveles de lectura
esperados para el nivel. Para ellos, diseñe un programa sistemático de lectura adicional.
- Establezca una meta clara de la lectura esperada a la que debe llegar con sus alumnos,
tanto en velocidad (N º de palabras por minuto según curso), como en calidad.

Se debe establecer un programa que asegure la ejercitación sistemática de la lectura para


Ejercitación
asegurar el cumplimiento de las metas ministeriales. Para ello, FCMPC propone la
constante
realización de una rutina diaria de lectura oral expresiva. Sólo el trabajo planificado y
periódico asegura los resultados en esta área.

Se debe monitorear periódicamente (al menos, una vez al mes) el avance de los alumnos
4
en dominio lector. Para ello, se recomienda utilizar tanto evaluaciones internas como
5
externas . Éstas permitirán ir conociendo de cerca las fortalezas y debilidades, tanto a nivel
individual como grupal e ir tomando medidas remediales para potenciarlas.
Algunas recomendaciones:
Monitoreo y
- Es bueno que el alumno participe en el proceso de auto monitorearse. El alumno debe
evaluación
tener claridad de qué es lo que se espera de él en torno a la lectura. Los niños deben
conocer, por ende, los indicadores de calidad y velocidad.
- Es recomendable informar a los apoderados de los resultados de las evaluaciones, para
integrarlos y comprometerlos en el proceso del alumno. (Revisar cuaderno que tendrá
pegada la pauta de autoevaluación de cada alumno (Anexo 2) y enviar las notas mensuales
de lectura oral al hogar (Anexo 1)).

4
Elaboradas por cada establecimiento. Se recomienda sean extraídas de textos escolares entregados por el MINEDUC (Lenguaje, Historia o
Ciencias), dado que se dividen por nivel de enseñanza. Sólo se debe tener en cuenta que cumpla con los requerimientos de: desconocimiento inicial
del texto por parte del alumno, legibilidad, adecuación a su nivel, léxico pertinente, entre otros.
5
Evaluaciones extraídas de Textos para la evaluación de velocidad lectora Colegio San Joaquín. Cuyos títulos, separados por nivel, son:
5° Básico: Los siete cabritos, El perro, El cóndor.
6° Básico: El anillo del pastor, Lautaro, La Patagonia.
7° Básico: Cuando el suelo nació, Corfú: El posadero de Belén, Estrellas rojas iluminan al ovejero de Aysén.
8° Básico: Los reyes del país blanco, La tierra unida por el espacio, La nochebuena de los vagabundos.

7
IV. DESCRIPCIÓN DE LAS DIFERENTES INSTANCIAS
DE LA RUTINA DE DOMINIO LECTOR

1. Trabajo con grupos de palabras con dificultad frecuente.

1.1. Objetivo:
Ejercitar la lectura de palabras: polisílabas, grupos consonánticos de dos o tres consonantes juntas,
tildadas, homónimas, parónimas, compuestas, etc. de uso frecuente por golpe de vista, facilitando al
alumno la lectura de diversos textos que las contengan.

1.2. Metodología:
Se seleccionan 15 palabras pertenecientes a grupos con dificultad frecuente, para trabajar cada semana
(ver listado de palabras anexo 3). Se recomienda presentar las palabras de la semana cada lunes y
ejercitarlas durante todos los días restantes.

Presentación de las palabras: El docente presenta las palabras con


Paso 1°
dificultad frecuente que se trabajarán durante esa semana. Para ello,
Los
muestra cada palabra a los alumnos, escrita en un tarjetón o en una
alumnos se
presentación PPT, y pide que la lean al unísono. El docente deberá
familiarizan
retroalimentar cualquier dificultad que pueda presentar cada palabra.
con las
Por ejemplo: repasar las letras o combinación de éstas a través de la
palabras
explicitación de la dificultad que posee dicha palabra.

Paso 2° Se realiza una ejercitación grupal: se van presentando las palabras una
Se realiza a una, realizando lectura por golpe de vista con todo el grupo curso. Se
una debe exigir una velocidad creciente en este proceso. Por otro lado, se debe
ejercitación priorizar la lectura de todas aquellas palabras que presenten mayores
grupal. dificultades a los alumnos.

Paso 3° Se realiza una ejercitación por grupos pequeños: con la misma


Se realiza modalidad anterior se van presentando las palabras una a una por golpe de
una vista pero ésta vez en grupos más pequeños (filas, grupos de 4, parejas,
ejercitación etc.). De esta manera, se puede tener mayor certeza del conocimiento real
por grupos de cada alumno de las palabras estudiadas.
pequeños.

1.3. Consideraciones importantes:

 Cada día lunes durante los primeros 15 minutos se implementa esta metodología con la totalidad
de palabras (15). Los días posteriores se repasan hasta lograr leerlas por golpe de vista.
 Las 15 palabras se extraen del texto que leerán los alumnos durante la semana.
 El criterio para la elección de las palabras corresponde a la dificultad que poseen los alumnos con
algunas palabras que contienen complejidad para su lectura, sea esto en base a: tilde, homófonos,
homógrafos, parónimos, palabras compuestas, polisílabos grupos consonánticos, etc. pero que
presenten dificultad para la lecturabilidad de un texto.
 Exigir velocidad creciente. A medida que se van practicando las palabras, su lectura debiese ser
más rápida y fluida.

8
2. Trabajo con los juegos de domino lector

2.1. Objetivo:
Ejercitar diaria y sistemáticamente la lectura oral expresiva, a través de juegos, asegurando el desarrollo
de diferentes ámbitos del dominio lector (calidad y velocidad).

Cada docente deberá enseñar y ejercitar cada elemento del dominio lector establecido para su nivel.
Para ello, deberá planificar el trabajo explícito de ellos a través de juegos. Según el elemento que quiera
trabajar será el juego que deberá realizar. A continuación recomendamos algunos juegos para trabajar
con cada elemento del dominio lector:

Elemento de dominio Juego recomendado


lector

Velocidad - ¿Hasta dónde puedo llegar?

- Ideas y puntuación
Fluidez - STOP

Volumen - STOP

- STOP
Expresión - Radioteatro

- Ideas y puntuación
Pausas - STOP

- STOP
Entonación - Radioteatro

2.2. Consideraciones importantes para realizar los juegos:

 Todos los juegos pueden ser realizados a partir de los textos del ministerio.
 Es importante seguir los pasos de los juegos para asegurar que todos los alumnos ejerciten la
lectura.
 No olvidar que en la implementación de todas las actividades estas deben ser vistas como
juegos, motivando a los niños a participar.
 Es importante detenerse a retroalimentar los errores detectados. Se trabajan los errores para
reforzar las debilidades detectadas.
 Durante la realización de los juegos, el profesor debe estar constantemente monitoreando la
lectura de los alumnos. Esto permite, aprovechar estas instancias para retroalimentar dificultades y
nivelar a los alumnos que tienen mayores problemas en la lectura.
 En el apartado 3 de Anexos se encuentran otras posibilidades de ejercitación para trabajar los
diversos aspectos del dominio lector, la idea de estos es que sean didácticos y se vean como
juegos, pero a su vez incidan directamente en la ejercitación de la calidad y velocidad de los
alumnos hacia los textos. Los ejercicios van desde la identificación rápida, rastreo visual hasta la
visión periférica.

9
2.3. Instrucciones de los juegos:

JUEGO: BANCO DE PALABRAS DIFÍCILES


Objetivo: Ejercitación de palabras que presenten dificultad (léxica, ortográfica y/o semántica)
para los alumnos.
Instrucciones:
- Seleccione palabras del texto semanal que puedan presentar dificultades para sus alumnos.
Se aconseja incorporar palabras que generen confusiones y aprovechar de repasarlas.
- Muestre, de a uno, los tarjetones de palabras o presentación PPT para que sus alumnos las
lean. Los alumnos deben intentar leer todas las palabras por golpe de vista. Cada vez que los
alumnos lean bien una palabra al unísono (de manera rápida, clara, fuerte, y sin titubear) la
coloca en un determinado lugar. Si sus alumnos titubean, se equivocan, o se demoran, la
coloca en otro. Al finalizar, cuentan cuántas palabras lograron leer de manera correcta y
rápida. Coloque la cantidad en una esquina del pizarrón.
- Una vez terminada la primera lectura de las palabras, se debe comentar a los alumnos el
por qué de su equivocación, realizar una metacognición sólo con las palabras que le
generaron mayor dificultad de lectura.
- Se debe ir aumentando la dificultad a medida que mejoran la lectura de las palabras
seleccionadas. Por ejemplo, puede pedirles que lean todas las palabras en un determinado
tiempo (por ejemplo: 30 segundos).
-Repita la actividad cuantas veces alcance dentro de los 15 minutos. Los alumnos deberán ir
superando la “marca de lectura alcanzada”. Es decir, si la marca fueron 30 palabras, la
siguiente vez deben llegar a 31 o más, y así sucesivamente.
- Pida a un alumno que sea el “hombre/mujer reloj” y que cronometre 1 minuto exacto y que
grite “parar” cuando se cumple el tiempo.
- Varíe la actividad: puede hacerla con el curso completo, por filas, hombres v/s mujeres o
individualmente.
- Deje los tarjetones en una caja. Los alumnos que terminen antes una actividad pueden
ejercitar la lectura o jugar a desafiarse entre compañeros.

JUEGO: ¿HASTA DÓNDE PUEDO LLEGAR?


Objetivo: Ejercitar velocidad.
Instrucciones:
- Pida a los alumnos que ejerciten de manera individual el texto por unos minutos.
- Explíqueles que, en parejas, deberán leer en voz alta a su compañero lo más rápido que
puedan y sin equivocarse por un minuto. El compañero deberá ir marcando todas las
palabras que el alumno lea mal (confusión u omisión de letras). Para ello, deberá ir marcando
con rojo las equivocaciones.
- Usted debe cronometrar un minuto exacto. Para ello, debe dar la partida y avisar cuando se
cumpla el tiempo. Los alumnos deben marcar el lugar hasta donde alcanzaron a llegar.
- Se repite la actividad, para que las parejas inviertan roles.
- Luego deberán volver a ejercitar el texto de manera individual por unos 3 minutos con
especial énfasis en las palabras que leyeron mal en la primera lectura oral.
- Se repite la actividad de leer en voz alta en parejas. Los alumnos deberán intentar superar
los errores y la marca anterior.
- Alumnos analizan si pudieron mejorar su marca anterior. La idea es centrarse en el avance.
De esta manera, todos los niños pueden mostrar mejorías.
- Se repite cuantas veces considere prudente para no aburrir a los alumnos, dentro de los 15
minutos de la actividad.

10
JUEGO: STOP
Objetivo: Ejercitar diferentes indicadores de calidad lectora como volumen, expresión,
entonación, ritmo, respeto por las pausas, etc. y transversalmente la metacognición de los
mismos.
Instrucciones:
- El docente deberá seleccionar uno o más indicadores de la calidad lectora que deba
trabajarse en el nivel para ser ejercitado.
- El profesor enseña, a través del modelaje, cómo debiese ser la lectura que cumple
adecuadamente con el indicador. Por ejemplo: leer en un volumen adecuado.
- El profesor pide a un alumno que lea el texto completo respetando el indicador
seleccionado. Además, solicita a los alumnos que anoten los errores encontrados, en base
al indicador.
- Al finalizar la lectura del alumno el profesor pide a los demás comenten los errores
encontrados. Se socializa su corrección y se vuelve a hacer una segunda lectura, sin
cometer los mismos errores.

JUEGO: IDEAS Y PUNTUACIÓN


Objetivo: Ejercitar el respeto por las pausas en comas y/o puntos, además de la fluidez.
Instrucciones:
- Indicar a los alumnos que encierren en un círculo o coloreen todos los puntos y/o comas
presentes en el texto.
- En parejas, se turnarán para leer en voz alta a su compañero intentando cumplir con los
siguientes requerimientos.
a) No detener la lectura hasta llegar al signo de puntuación más cercano (coma o punto)
ya que es ahí donde termina una idea, no antes.
a) Cada vez que aparezca una coma el alumno debe sacar la lengua (o aplaudir una vez).
b) Cada vez que aparezca un punto seguido el alumno debe sacar la lengua dos veces (o
aplaudir dos veces).
c) Cada vez que la profesora diga “CAMBIO”, deben cambiar de roles con el compañero.
d) Cada vez que el alumno que lee omita uno de los requerimientos anteriores acumula
una “falta”.
- Gana el alumno que comete menos faltas durante la actividad.

11
JUEGO: RADIOTEATRO
Objetivo: Ejercitar los indicadores de expresión y entonación.
Instrucciones:
- Pida a los alumnos que ejerciten la lectura del texto con una o dos personas más,
depende de los personajes que tenga la obra escogida. No más allá de dos lecturas.
- El texto escogido debe ser corto, no más allá de una hoja u hoja y media.
- Explíqueles que deben leer el texto en grupo, transformándose en el personaje, la idea de
la lectura es dar la expresividad y entonación adecuadas con las características de cada
personaje.
- Mientras los alumnos leen la obra, los demás compañeros deben bajar la cabeza o mirar
hacia atrás, la idea es que no vean a sus compañeros que leen. Debe parecerse lo más
posible a un radioteatro.
- Los compañeros identifican los errores de expresividad y entonación, se socializan y
conversan con el grupo, profesor y oyentes.
- El siguiente grupo, que pasa adelante a presentar su obra, trata de no cometer los
mismos errores y de afianzar aún más el o los personajes. No se recomienda utilizar
instrumentos para simular ruidos, sino simplemente su vocalización, para concentrar la
atención. Los alumnos siguen sin ver a sus compañeros, pueden bajar la cabeza o dar
vuelta sus asientos.
- El docente evidencia las diferencias entre el primer grupo y las mejorías o no del
segundo.

12
V. EVALUACIÓN DE DOMINIO LECTOR

El Dominio Lector comprende la calidad y la velocidad de la lectura y constituye una habilidad esencial
de base para la comprensión lectora. Se evalúa observando la calidad de la lectura oral y la velocidad
lectora.

1. ¿Por qué evaluar el dominio lector?


La evaluación de Dominio Lector permite conocer la automatización del proceso de lectura oral a nivel
de decodificación y rapidez.
La evaluación periódica permite tener indicios del avance de los alumnos y cómo están en relación con
el nivel de desempeño esperado. Por lo tanto, proporciona información individualizada, a nivel curso y
escuela, y así atender a tiempo las dificultades que pudiesen surgir en los diferentes grupos.

2. ¿Cómo evaluar el dominio lector?


Las evaluaciones de Dominio Lector permiten medir la calidad y velocidad de la lectura oral a través del
mismo instrumento.
En la evaluación de la calidad se hace hincapié en: las pausas del niño al leer, pausas después de cada
sílaba, de cada palabra, de grupos de palabras o respeto por las unidades de sentido.
En la evaluación de velocidad se cronometra el tiempo que el niño demora en la lectura de un texto.

2.1. Evaluaciones internas:


a. Evaluación del profesor:
Los docentes deben medir la calidad lectora de sus alumnos, al menos, una vez al mes. Para ello, se
anexa (ver Anexo 1) una pauta de evaluación de calidad lectora para evaluar a los alumnos
mensualmente. Además, se adjunta una planilla anual (Anexo 4) para vaciar las calificaciones
mensuales por alumno de dominio lector y así obtener un promedio semestral. De esta forma es posible
tener una visión clara del avance progresivo que va alcanzando el curso.

b. Evaluación del alumno:


Además se anexa una autoevaluación (ver Anexo 2) para el alumno, en función de los indicadores de
calidad trabajados en la rutina, y de un registro de velocidad lectora, pauta que el alumno deberá
completar de manera mensual.
* Para facilitar el manejo de esta pauta de autoevaluación, el alumno deberá pegarla al final o al
comienzo de su cuaderno.
* Para evaluar se pueden utilizar textos del ministerio acordes a cada nivel.

2.2. Evaluaciones externas:


Durante el año se realizarán 4 evaluaciones externas para medir la velocidad lectora de los alumnos.
Éstas tienen como objetivo medir a los alumnos de la manera más objetiva posible. Para ello, se realizan
pruebas estandarizadas que serán tomadas por personas que no sean los profesores de lenguaje de los
alumnos.
FCMPC utiliza las evaluaciones de Fundar y/o Astoreca para este fin.
Períodos de evaluación: marzo, junio, septiembre y diciembre.
De las evaluaciones, serán aplicadas por cada establecimiento las de junio y septiembre, en cambio las
de inicio y final de año serán aplicadas, tabuladas y analizadas por FCMPC, marcando así el diagnóstico
para las decisiones a tomar y la evaluación de lo realizado en el año mediante esta rutina.

3. Lecturas para la evaluación


Las lecturas escogidas para la evaluación de la velocidad lectora deben ser adecuadas a cada curso.
Deben responder a un índice de legibilidad adecuado a la edad de los niños. El índice de legibilidad de
un texto se determina por la cantidad de palabras monosílabas, disílabas, trisílabas, polisílabas que
contiene, por el tamaño de la letra, el corte de palabras de una línea a otra, el vocabulario, la variedad
de puntuación ortográfica, etc.

13
4. Instrucciones para evaluar el dominio lector
 Trabaje en forma individual con cada niña/o, en un lugar tranquilo y silencioso donde sólo se
encuentre el examinador/a y la o el alumno.
 Entregue al niño un texto absolutamente desconocido para él, con un índice de legibilidad
adecuado para su curso. El evaluador tiene en sus manos el mismo texto con el número de
palabras correspondientes.
 Antes de comenzar la evaluación, complete los datos de identificación del niña/o en la Hoja de
Registro “Evaluación del Dominio Lector” del curso correspondiente y asegúrese que el niña/o está
cómodo y tranquilo.
 Entregue la prueba al niño/a y dígale:
“LEE EN VOZ ALTA LO MEJOR QUE PUEDAS ESTA LECTURA. COMIENZA”.
 En cuanto el niño/a comience a leer accione el cronómetro y siga usted su lectura en la Hoja de
Registro correspondiente. Si por alguna razón no tomó el tiempo justo cuando el niño/a comenzó la
lectura, anote desde qué palabra comenzó a tomar el tiempo, para poder calcular su velocidad
lectora.
 Mientras el niño lee, el evaluador marca en una hoja las faltas cometidas. Son faltas las palabras
mal leídas, omitidas, inventadas, tartamudeadas, etc., y todo lo referente a ortografía puntual que
no sea respetado.
 Detenga el cronómetro cuando el niño/a termine de leer y en la Hoja de Registro:
a) Anote el tiempo exacto que indica el cronómetro, en minutos y segundos en los casilleros.
Ej.:
0 1 0 8
Min. Seg. Si el niño es No lector deje casilleros en blanco
b) Determine y anote donde dice “Calidad de Lectura Oral”, a qué categoría corresponde su lectura
considerando la que más predomina.
- No lector (NL)
- Lectura Silábica (Sil)
- Lectura Palabra a Palabra (PP)
- Lectura por Unidades Cortas (UC)
- Lectura Fluida (Fl)
Si el niño/a presenta una categoría de lectura mixta anótela especificando primero la que
predomina y después la secundaria.
Por ejemplo:
- Silábica- Palabra a palabra (Sil-PP)
- Palabra a Palabra- Silábica (PP- Sil)
- Palabra a Palabra - Unidades Cortas (PP- UC)
- Unidades Cortas- Palabra a palabra (UC-PP)
- Unidades Cortas- Fluida (UC-Fl)
- Fluida- Unidades Cortas (Fl- UC)
c) Registre en las “Observaciones” si la lectura presenta o no puntuación adecuada y toda
información que le parezca importante. Por ejemplo: “Lee con voz muy nerviosa”, “Comete
numerosos errores”, “Sustituye letras”. Por ejemplo: m-n-f-t.
 Si un niño/a no es capaz de leer o presenta gran frustración, suspenda la prueba y registre:
Evaluación suspendida (E. S.). Categorice de acuerdo al desempeño del niño/a y especifique, en
las observaciones, en qué palabra se suspendió la evaluación. Si usted no pudo categorizar su
lectura especifíquelo.
 La velocidad lectora no es evaluada con nota, sólo es una evaluación externa que permite ver la
calidad de la lectura de los alumnos y tomar las medidas y actividades remediales
correspondientes a cada caso.

14
VI. Anexos

15
9
8
7
6
5
4
3
2
1

30
29
28
27
26
25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
Anexo 1.

Fecha:-

1 punto: Desarrollado
ALUMNO(A)
______________________

1. Lee con fluidez (de acuerdo a su


nivel).
2. Lee con volumen adecuado.

3. Lee con adecuada entonación y


expresividad.

0,5 puntos: En desarrollo


4. Lee respetando pausas, puntos y
comas.
CALIDAD LECTORA

5. Pronuncia correctamente todas las


Pauta mensual de evaluación

palabras (respetando finales y


6. Logra leer a un ritmo adecuado para

0
su nivel y acorde al texto.
7. Conoce todas las palabras y
combinaciones.
PUNTAJE TOTAL

puntos:
No
Observaciones:

desarrollado

16
Anexo 2.

Autoevaluación
CALIDAD LECTORA

Nombre:____________________________________________________________________ Curso:___________________

Indicadores Marzo Abril Mayo Jun. Jul. Ago. Sept. Oct. Nov.

1 Mi volumen de lectura es adecuado.

2 Leo en forma expresiva.

3 Respeto las pausas, los puntos y las


comas.
4 Pronuncio correctamente todos los
sonidos de la palabra
5 Logro leer sin muletillas (“em”, “y”,
“e”, etc.)
6 Logro leer sin poner o sacar
palabras o sílabas
Letras que debo reforzar.

Indicadores Marzo Abril Mayo Jun. Jul. Ago. Sept. Oct. Nov.

1 Cantidad de palabras leídas.

2 Cantidad de palabras que aumenté.

1 punto: Desarrollado 0,5 puntos: En desarrollo 0 puntos: No desarrollado

17
Anexo 3

Extraído del Vocabulario Común de García Hoz de su libro “La enseñanza sistemática de
la ortografía”.

18
Anexo 4
Pauta de Evaluación Anual por alumno
Calidad Lectora

CURSO: PROFESOR: ESTABLECIMIENTO:


ALUMNO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO PROM AGOSTO SEPT OCT NOV PROM
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35

19
Anexo 5.

Otras técnicas para aumentar la velocidad lectora.

Aumento del campo visual.

Ejercicio 1: Frases borrosas.


Aunque las frases que figuran en los cuadros están borrosas, con atención podrás saber qué es lo que
pide cada una y podrás hacerlo.

20
Ejercicio 2: Frases partidas.
Aunque las frases que a continuación se presentan están borrosas, intenta leer qué es lo que se dice
en cada una de ellas.

21
22
Ejercicio 3: Disminución del número de fijaciones.
Lee en sentido horizontal las palabras de las tres columnas, deslizando los ojos de una a otra lo más
rápidamente posible.

23
Ejercicio 4: Rastreo de palabras.
Fíjate atentamente en las palabras al inicio de cada texto durante 15 segundos. Localiza en dónde se
encuentran lo más rápido que puedas.

casa, mesa, pasa.

capa, masa, dado.

misa, pisa, meta.

24
Hábitos y habilidades.

Ejercicio 1: Separa palabras.


Separa con una línea vertical las palabras de las siguientes frases.

Ejercicio 2: Palabras parecidas.


En las siguientes columnas, casi todas las palabras que aparecen emparejadas son iguales. SUBRAYA
las parejas de palabras que cambian ligeramente.

25
Anexo 6.

Textos de lectura semanal

Textos Dominio Lector I SEMESTRE.

5° Básico I SEMESTRE 6° Básico I SEMESTRE 7° Básico I SEMESTRE 8° Básico I SEMESTRE


1 A orillas de un sueño azul Jóvenes Protagonistas Fernando Gallardo: Alma de El triple robo de Bellamore
Quijote
2 El sapito Colocoy ¿Qué visión aportan nuestros niños y El padre de Simón El alma de la máquina
niñas?
3 Por las rutas étnicas de Chile Mil grullas Un paseo por la ciudad de Domo y Lituche (Leyenda mapuche)
Lota
4 Los consejos de la rata Mensaje de Ernesto Sábato Espantos en agosto A dos semanas del robo en Londres,
asaltan lujosa joyería en Ginebra
5 El amargo volver a empezar Imágenes de infancia y adolescencia Superstar Servicio Secreto británico cumple
cien años
6 Después veremos Yo soy tú Manu Tara Capturan al cuarto delincuente más
buscado del país
7 Inamible ¿Quién soy? La rubia de Kennedy Elegía
8 La princesa que gastaba siete Como nací pat’e perro Apasionados: La fuerza de los Altazor (Prefacio)
pares de zapatos por noche sueños
9 Bernardita Muñoz: diversos Infancia y poesía Poema 14 Cada oveja con su pareja
lenguajes y combinaciones
10 El Caleuche Historia del río que cambió el mundo El saludador del bario de Hola- Antígona (Fragmento)
Chau
11 El olvido es un mecanismo del Protegen pesca en río Petrohué El corazón perdido El enfermo imaginario (fragmento)
cerebro que nos permite vivir en
el presente
12 Leyenda de la Tirana del Niños de hasta 12 años ingresarán gratis El velo negro ¡Cuidado, el loco anda suelto!
Tamarugal a Parques Nacionales este fin de semana
13 El paisajista título Auto solar es atracción de Feria La gallina de los huevos de luz Otelo
Tecnológica
14 Tradiciones del mundo El viejo que quería mover las montañas El pastor y el lobo Catalina Saavedra, una maestra del
teatro

26
15 Cómo se hizo Buscando a Discurso de Severn Suzuki en la ONU Alicia crece, Alicia se achica Entrevista con Ramón Griffero: “El
Nemo teatro chileno está considerado en el
mejor nivel de teatro occidental”
16 Bitácora de viaje de Álvaro En Quillón se realizó encuesta “Mi opinión ¿Qué es la capa de ozono? ¿Carnaval en Chile?
Guillén (de Cartagena, España) cuenta 2009”
17 Pájaro blanco, pájaro negro El gigante egoísta Nanas de la cebolla Chileno
18 Estrellita marinera La lluvia El delantal blanco Dos amigos (Jean de la Fontaine)

27
Textos Dominio Lector II SEMESTRE.

5° Básico II SEMESTRE 6° Básico II SEMESTRE 7° Básico II SEMESTRE 8° Básico II SEMESTRE


1 Justina La compuerta N° 12 Juventud con mochila Casa grande (fragmento)
2 La nariz que huye El fardo Subterra, entre la luz y el infierno Martín Rivas (fragmento)
3 La desmemoria Vanka El registro (fragmento) Crimen y castigo
4 La guerra de los colores Perico y el viajero La ventana abierta Oliverio Twist (fragmento)
5 Diario de mi viaje Veraneando en Zapallar Generación animé Conoce los juguetes
chilenos del siglo pasado
6 Tu maravilloso cuerpo El paraíso semiperdido El espantapájaros El vaso de leche
(fragmento)
7 Las medias de los flamencos La pérgola de las flores Ramón Díaz Eterovic: “Escribir es Rediseñar con basura
un trabajo y una diversión
permanente”
8 Los bomberos Mimbre y poesía Educar para ver televisión A Miss X, enterrada en el
viento oeste
9 La libertad es un derecho Amor por la ciudad Matar el tiempo Los Simpson
10 Un iquiqueño que lucha en Nicole Galleguillo La televisión en Chile La gaviota (fragmento)
París
11 Diario de mi viaje El baúl con juguetes que llegaba de El abominable hombre de las Como en Santiago
Hamburgo nieves (fragmento)
12 Los buenos modales en los Imágenes de la infancia y Fiebre de oro en Juan Fernández Coraline: Un cuento de
niños adolescencia terror
13 El pan y el refranero Marcha mundial por la paz y la no Epigramas La contaminación luminosa
violencia
14 Las aventuras de Robinson Pequeña Gigante y su tío reúnen y Te quiero A cuidar las playas
Crusoe emocionan a medio millón de
personas
15 Cómo el chocolate pasó de los Trapito sucio La revancha El almohadón de plumas
dioses a los hombres
16 La boda rumana Defensa del árbol Las gafas Un habitante de Carcosa
17 Oda a las aves de Chile Volver a los 17 El hornero El corazón delator
18 Hagamos una cita en la Tras la pista Mi padre peinaba a lo Gardel Oda a la alcachofa
tardecita

28
29

Anda mungkin juga menyukai