Anda di halaman 1dari 10

DESARROLLO DE LA SEMANA SANTA

EN LA VICEPARROQUIA “SAN LORENZO”


HUAMBO-2019
INTRODUCCIÓN:
En la celebración de la semana santa en Huambo, téngase en cuenta lo siguiente: durante
muchos años, esta vice parroquia no ha contado con un sacerdote estable, o al menos, en sus
fiestas principales; sino que, únicamente por pascua el sacerdote solía atenderlos y esto en los
horarios que él podía. De esta realidad, se desprende lo siguiente: en la celebración de toda la
Semana Santa existen varios actos litúrgicos propiamente sacerdotales que se han suprimido,
como la vigilia pascual; y otros actos que se han suplantado como, por ejemplo, en el domingo
de ramos llevan en procesión a Cristo montado en un asno; no dejando, así, lugar a la
participación propia del sacerdote, como representante de Cristo. Algo parecido sucede en el
viernes santo (justamente porque no había sacerdote presente). Sin embargo, es de resaltar la
devoción, participación y organización de todo el pueblo. Todo lo anterior y este último, hacen
la particularidad en la celebración de la Semana Santa en la vice parroquia de Huambo y que
los hizo ser reconocidos, en el año 2013, como patrimonio cultural de la nación.

1. VIERNES DE DOLORES

A diferencia del inicio habitual de la Semana Santa según el calendario litúrgico de la iglesia
universal, en la vice parroquia de Huambo, comienza el viernes anterior al Domingo de Ramos.
Este día es conocido como VIERNES DE DOLORES; llamado así, porque se venera a la Virgen
María, bajo la advocación de la VIRGEN DE LOS DOLORES; en memoria de los sufrimientos que
la Virgen Madre experimenta al ver aproximarse la pasión de su hijo.

En cuanto al desarrollo litúrgico, la actividad principal es la Santa Misa, que se celebra


aproximadamente a las 6:00pm, o 7:00pm., e inmediatamente después, se sale en procesión
con la Virgen de los Dolores; que previamente ha sido preparado el anda con todos los
adornos florales como es de costumbre en el lugar.
Se inicia la procesión desde el templo a través de la calle grande; teniendo sus descansos en
cada esquina donde se aprovecha para hacer una oración y luego se les asperge con el agua
bendita. Luego se continúa con la procesión cantando.

COSAS QUE SE REALIZARON Y SALIERON BIEN


1. La preparación de las lecturas.
2. Para la procesión, la coordinación previa de los cargadores del anda.
3. Durante la procesión, los encargados de ordenar a los feligreses.

COSAS PARA PREVEER


Estas sugerencias las hago fundándome en la observación que se tuvo en algunas
particularidades que se pueden potenciar y mejorar. Éstas son: Imprimir un cuadernillo de

1
cantos seleccionados con letras grandes, exclusivos para la Santa Misa y otros para las
procesiones.1
1. Prever un equipo de audio para el cantor.
2. Dar algunas instrucciones sobre la distribución de los feligreses durante la procesión; por
ejemplo, indicarles quiénes irán primeros, o que las mujeres y hombres harán columnas
distintas y detrás de las andas.
3. También, sería conveniente, que se elabore algunas oraciones alusivas a la realidad de la
problemática actual del pueblo y sean leídas por algunos feligreses previamente
designados.

2. SÁBADO QUINTO DE CUARESMA (conocido también como sábado de Ramos)

En este día, no hay ninguna actividad particular; únicamente la Santa Misa es a las 7:00pm.
Respecto a los comisarios, en este día amarran los ramos para adornar el altar para el día
siguiente.
También en este día, buscan los comisarios encargados las palmas; puesto que son ellos
quienes proveen de palmas a los asistentes en la procesión del día siguiente, el domingo de
ramos.

3. DOMINGO DE RAMOS

El desarrollo del domingo de Ramos es como habitualmente se realiza.


Respecto al inicio de procesión con los Ramos, tener en cuenta lo siguiente: El pueblo de
Huambo cuenta, de momento con dos accesos importantes; uno salida para Chivay (este
acceso se llama Cabanachimpa), y el otro, salida para el Pedregal (este acceso se llama Waq’ana
Cruz) se precisa estos accesos para explicar lo siguiente: cada año el inicio de la procesión de
Domingo de Ramos se alterna de una de estas entradas o accesos.

Para la procesión, la costumbre del pueblo es preparar un anda, bien adornada, con la imagen
de Cristo sobre un borrico2.
Las palmas ya están en el lugar asignado.

La bendición de los Ramos se inicia, en una de las entradas al pueblo, aproximadamente a las
15:00hrs. (A las tres de la tarde).
Se hace la bendición de los ramos como es habitual; se entrega las palmas a los participantes,
se organiza y se inicia la procesión en dirección al templo.
Llegados a la plaza, la procesión continúa alrededor de la plaza y luego se ingresa al templo,
no por la puerta que da a la plaza, sino por la puerta que se ubica al frente del presbiterio.
Una vez ubicado el anda en su lugar, se inicia la santa misa como es de costumbre.

COSAS QUE SE REALIZARON Y SALIERON BIEN


1. El proporcionar las palmas para los asistentes.
2. La organización de las personas a derecha e izquierda del anda.
3. Los himnos y aclamaciones que se rezan durante la procesión.
1 En realidad, este trabajo es responsabilidad de los Cantores. Pero los pongo como sugerencia para coordinarlos, en todo
caso con ellos; puesto que cuando falla esto, es la solemnidad de la liturgia que se ve afectada. Lo mismo valga para las
Misas.
2 Esta costumbre es entendible debido a que no había sacerdote que los acompañara.

2
4. La distribución de los ministros en la procesión: la Cruz por delante, luego el sacerdote,
luego los animadores y cantores, atrás el anda, los fieles se ubican a los costados del anda,
por el derecho los hombres y por lado izquierdo las mujeres y todos con sus palmas en las
manos.
5. Una cosa buena es que por delante de toda la procesión, a una distancia prudente, iba una
movilidad (en este caso era la movilidad de la policía nacional) 3 llevando las palmas que
sobraban para proporcionarles a las personas que recién iban llegando y sumándose a la
procesión.
6. El desarrollo de la Santa Misa, es como lo habitual. Conviene preparar antes las cosas
litúrgicas, a los lectores como es de costumbre litúrgica. Cabe agregar que la gente está
presta a ayudar en la liturgia.
7. En estos días son de mucha ayuda, en lo que respecta a la liturgia, las guardianas del
templo. Ciertamente aún no saben las normas litúrgicas, pero sí las hacen cuando, con
tiempo, se las explican organizar ciertas cosas. Así por ejemplo, buscar lectores, trabajo de
sacristía, ornamentación, etc.

COSAS PARA PREVEER


1. Como sugerencia. Para el momento del inicio de la bendición de los ramos, ubicarlos ya a
los participantes con sus palmas respectivas y en sus lugares respectivos. La idea es, para
hacer más dinámica la ceremonia. Porque se pierde mucho tiempo al recoger sus palmas y
organizarse después de la bendición. Para esto, designar a alguien que dé estas
indicaciones.
2. De ser posible, prever para la procesión un audio parlante movible para el animador y
cantor.
3. Preparar los cantos y aclamaciones y oraciones y lecturas para el momento de la
procesión.

4. LUNES SANTO

En este días, respecto a los fieles, preparan los ramos, las flores y otros para adornar las andas
en los días posteriores.
En cuanto a las celebraciones litúrgicas, no hay procesión; únicamente la Santa Misa que se
celebra a las 7:00 de la noche.

En este día es conveniente que el sacerdote visite las casas de los mayordomos, comisarios
para bendecirlos y saludarlos. (Una sugerencia)

5. MARTES SANTO

En este día, los sacerdotes tienen la Santa Misa Crismal con el Obispo en Arequipa. Por lo
tanto, el sacerdote ese día no suele estar presente en Huambo.

En cuanto a las celebraciones litúrgicas, en este día el pueblo tiene la procesión por las calles
principales de Huambo.
Esta procesión comienza a las 7:00 de la noche aproximadamente.

3 A mi criterio, es conveniente que esa movilidad sea de la policía nacional, para brindarle a la procesión un signo de
seguridad y también para involucrarlos a ellos. Cosa que siempre se debería de solicitarlos con tiempo.

3
6. MIÉRCOLES SANTO

En este día se hacen dos actividades importantes: una por la mañana y otra por la noche.

Por la mañana, a esto de las 11:00hrs. (A las once de la mañana) aproximadamente, se tiene
el tradicional Vía Crucis escenificado a cargo del Colegio secundario “Andrés Avelino Cáceres”
de Huambo. Para su realización la parroquia les provee de algunos implementos como son: la
cruz, algunos altares. Es de recalcar que son los alumnos quienes llevan a cargo toda la
organización: ensayos, adquisición de trajes, estaciones, etc.

En este día comienzan las procesiones importantes de la Semana Santa.


Durante el día no hay ninguna celebración litúrgica en especial, excepto el Vía Crucis antes
mencionado. Las actividades comienzan por la noche4.

A las 19:00hrs. (A las siete de la noche) se tiene la celebración de la Santa Misa.


A continuación se inicia la procesión (llamada también procesión de la despedida o del
encuentro). Para esta procesión salen las imágenes de Jesucristo, la virgen María y san Juan.
La imagen de Cristo y un grupo de fieles hacen la procesión por un lado del pueblo y la Virgen
y san Juan van por el lado opuesto; y ambas imágenes se encuentran en la puerta principal del
templo que da a la plaza; y luego de un momento de reverencias, ambas ingresan al templo. El
sacerdote les da la bendición y con esto termina el día de hoy.

COSAS QUE SE REALIZARON Y SALIERON BIEN


1. Respecto al Vía Crucis de la mañana. La preparación, los ensayos previos, los trajes, el
guión, y toda la escenificación fueron muy bien ejecutados.
2. La distribución de los ministros. Por delante el anda de san Juan, luego la cruz alta, los
monaguillos y luego el sacerdote. Detrás del sacerdote el anda de Cristo y por los costados
los fieles con sus velas encendidas.
3. Tener un megáfono.

COSAS PARA PREVEER


1. Respecto al Vía Crucis. Para los momentos de pasar de una estación a otra, (como
sugerencia) convendría hacer un guión catequético y ambientarlo con una música
adecuada5. Todo esto sin afectar la autonomía de la preparación y logística de los
alumnos encargados.
2. Preparar lo siguiente: una lista de cantos, aclamaciones y oraciones para cada esquina
donde se hacen las paradas.

4 La razón por las que las actividades fuertes se hacen por la noche es debido a que durante el día la gente tienen que
atender sus animales o están en la chacra.
5 Es una sugerencia debido a que en esos momentos mencionados se nota un “vacío”; de modo especial en el momento de

la crucifixión, hay un espacio más o menos largo, que haría falta llenarlo con un guión narrativo y música para que los
espectadores no pierdan la atención en los actores que escenifican.

4
7. JUEVES SANTO (Triduo Pascual)

En este día, después de la santa Misa de la Cena del Señor, se hace una vigilia nocturna; se reza
el quinario de la semana santa; se hacen cantos, rezos de salmos, la hora de las tinieblas y
luego la procesión6.

A las 19:00hrs. (Siete de la noche) se Celebra la Santa Misa de la Cena del Señor 7 como es de
costumbre.
Terminada la Santa Misa, los encargados tapan dodo el presbiterio con una cortina negra. Una
vez tapado el presbiterio, se comienza con el rezo del quinario de la Semana Santa. Para este
momento, se enciende doce velas en un triángulo adornado con flores (este triángulo se llama
las tres Marías); y mientras se va rezando el quinario se va apagando una a una las velas del
triángulo, que está ubicada en un lugar elevado, cerca del púlpito.

La secuencia del quinario consta de cuatro partes:


1. Una oración propia del quinario, seguida de su reflexión leída del quinario. Luego se
reza un Padre Nuestro un Ave María y un Gloria.
2. Luego, se entona un canto propio del himnario que los animadores o cantores tienen 8.
3. A continuación, se cantan los salmos penitenciales (estos lo hacen los cantores
alternándose)
4. Finalmente, un encargado hace sonar la matraca: se apaga una vela del triángulo y se
comienza nuevamente la secuencia. Esto, doce veces, hasta apagar todas las velas del
triángulo.

Una vez apagada la última vela del triángulo, los Santos Varones –todos vestidos de blancas
túnicas-, ingresan al presbiterio; estando ya en el presbiterio, se arrodillan uno en cada
esquina del Altar9. Se apagan todas las luces del templo y las velas que hayan estado
encendidas; y se reza el Credo y durante este tiempo, los Santos Varones, se flagelan. Luego, de
rodillas a acercan unos a otros para darse el abrazo de paz.
Luego se vuelve a encender las luces y se da un tiempo prudente para aquellos fieles que
deseen acompañar a Cristo en su Pasión, reciban por los Santos Varones (detrás de la cortina
negra), en el presbiterio, tres azotes como reparación por sus pecados.

A continuación, se organiza para el inicio de la procesión solemne. Esta procesión tiene lugar,
aproximadamente, a las 22:00hrs. (A las diez de la noche). El recorrido de la procesión es por
las calles principales de Huambo.

Terminada la procesión –puesta las andas en sus lugares correspondientes, el sacerdote les da
la bendición y con esto, termina el día de hoy.

6 De momento, no se acostumbra hacer la ceremonia del traslado del Santísimo y su adoración nocturna, (por las razones
antes indicadas) y en lugar de ello, se reza el quinario.
7 Conviene estar invitando de modo insistente para que asistan y participen de la Santa Misa. Nuevamente recalco que,

como la gente no contaba con un sacerdote en sus fiestas, aún no están habituados a participar de la misa durante esos
días. Conviene mencionar que no lo hacen porque no les importe, simplemente no están habituados. De ahí la conveniencia
de invitarlos y preparar bien las celebraciones; porque, como aún son “cosas nuevas” para ellos, es necesario hacerles
gustar impresionándolos.
8 Estos cantos son propios para cada momento.
9 Cuando los Santos Varones ingresan al presbiterio lo hacen por un lado de la cortina negra que tapa el presbiterio. Y la

permanencia en el presbiterio, que es durante la hora de las tinieblas, nadie los ve porque están separados de los fieles por
la cortina negra.

5
Es de recalcar que aquí termina las actividades públicas. Sin embargo, los encargados, aún se
quedan para disponer el templo para el día siguiente, armando el Calvario delante de la
cortina negra.

COSAS QUE SE REALIZARON Y SALIERON BIEN


1. Respecto al momento del lavatorio de los pies, estuvo bien que los que hacen de apóstoles,
se sienten en la gradita del presbiterio, por dos razones:
a. Para que sea visible a los fieles respecto a lo que se está haciendo.
b. Para que todos puedan estar sentados y evitar se pongan bancas en el presbiterio.
2. Estuvo bien usar una tela roja larga como alfombra para que se sienten los que harán de
apóstoles.
3. En cuanto a lo demás, oda la preparación estuvo bien organizada.
4. Los cantos, las meditaciones.
5. El desarrollo de la procesión.

COSAS PARA PREVEER


1. En este día, no tanto para prever, sino más bien una observación litúrgica.
En este día, la iglesia conmemora la institución de la Sagrada Eucaristía y del sacerdocio
católico. Por esta razón se realiza la Celebración de la Santa Misa de la Cena del Señor que
consta de dos partes principales:
a. El lavatorio de los pies.
b. Adoración Eucarística.

Entonces: como parte principal de las celebraciones de este día es la Santa Misa de la Cena
del Señor. Y aquí mi sugerencia, como para ir recobrando el sentido de esta celebración,
para los años posteriores. Propongo lo siguiente:
1. Iniciar la Santa Misa como de costumbre.
2. Al final de la Santa Misa se tapa el presbiterio con la cortina negra (como hasta
ahora se hace)
3. Luego de tapar el presbiterio con la cortina negra, se colocará un monumento
modestamente adornado, ya preparado con anticipación, delante de la cortina
negra.
4. En el monumento colocado, se expondrá el Santísimo Sacramento en la custodia. Y
se comenzará la adoración Eucarística, con el rezo del Santo Quinario de la semana
Santa, como acostumbramos hacerlo10.
5. Cuando se apaga la última vela del triángulo (las tres Marías) se hará la bendición
Eucarística y se guardará el Santísimo Sacramento en el sagrario ya preparado con
anticipación en el bautisterio.
6. Mientras se guarda el Santísimo Sacramento, algunas personas indicadas, taparán
el monumento (en su defecto, desarmarán y guardarán el monumento en la
sacristía).
7. Luego, ingresan los Santos Varones hasta el presbiterio y se continúa la ceremonia
de las Tinieblas como de costumbre.

2. Para el lavatorio de los pies, asignar a quienes harán de apóstol con anticipación y
ubicarlos en la parte de adelante11; sin interrumpir o coordinando con los mayordomos
que normalmente están en los primeros lugares de adelante.

10 Las secuencias ya están indicadas en la parte de arriba.


11 O en cualquier otro lugar que sea fácil de salir adelante en el momento adecuado para el lavatorio de los pies.

6
3. (como sugerencia) propongo que los que harán de apóstoles, a quienes el sacerdote les
lavará los pies, tengan una vestimenta como los apóstoles12, es decir, que se disfracen de
judíos.

8. VIERNES SANTO (Triduo Pascual)

En este día, se realizan dos actividades importantes.


1. En la mañana, el rezo del Vía Crucis subiendo hacia la cruz Calvario, en el cerro “San
Cristóbal”.
2. Por la noche, la Celebración de la Pasión del Señor, luego, la adoración de la Cruz
rezando el Quinario de la Semana Santa, terminando con la procesión. Algo similar a la
noche anterior.

1. VÍA CRUCIS DE LA MAÑANA


Hace ya tres años atrás, se comenzó hacer costumbre el ascenso hasta la Cruz Calvario en el
cerro “san Cristóbal”, rezando el Santo Vía Crucis.

Se inicia el rezo del Vía Crucis a las 5:00hrs. (cinco de la mañana) desde la puerta de la iglesia
que da a la plaza.
En el ascenso hacia la Cruz Calvario solo hay cuatro cruces, contando con la Cruz Calvario que
está en la cumbre del Cerro. Resalto esto para calcular las estaciones.
El desarrollo del Vía Crucis se hace del siguiente modo: se inicia con la primera estación en la
puerta de la iglesia. Se avanza hacia el calvario con un estandarte13 por delante. Se van
rezando las estaciones y mientras se camina de una estación a otra, se canta y se reza el santo
Rosario.
Llegados a la Cruz del Calvario, se hace una pequeña reflexión y con esto, termina el Vía Crucis.

2. CELEBRACIÓN DE LA PASIÓN DEL SEÑOR


A las 19:00hrs. (A las siete de la noche) inicia la celebración de la Pasión del Señor como es
de costumbre. Cabe resaltar que para este momento, delante de la cortina negra que tapa todo
el presbiterio, se ha armado ya, en la noche del jueves, “EL CALVARIO” con una cruz grande y
ya descubierta, adornada con ramos y panes.
Por lo tanto, delante de todo este escenario se prepara el altar desnudo, los ambones (para los
lectores ayudantes del Evangelio), y la alfombra para la postración del sacerdote.

El desarrollo de la celebración de la Pasión del Señor se realiza del siguiente modo:


1. Se hace el ingreso de los ministros en procesión y sin cantos.
2. Llegado a la alfombra, el sacerdote se postra en ella; mientras todos se ponen de
rodillas. Luego, se levanta el sacerdote y continúa la celebración como de costumbre.
3. Para la segunda parte de la celebración, el de la adoración del Santa Cruz, el sacerdote,
usa una cruz pequeña, preparada de antemano, con la cual, alzándola dice la aclamación
habitual (mirad el árbol de la Cruz…).
4. Luego, de terminar las aclamaciones, se retira la cruz pequeña; dejando únicamente la
cruz grande ya expuesta. La adoración de la Santa Cruz con el beso, se posterga para
más adelante. En breve explicaré.

12Esto para resaltar y fortalecer la celebración.


13A propósito, en este año (2019) una Devota ha donado un estandarte para que se use todos los años en el rezo de este
vía crucis y en otras ceremonias que sea conveniente.

7
5. Después de guardar la Cruz pequeña, se comienza con la tercera parte de la celebración:
la comunión Espiritual. Esta parte se hace del modo habitual. Terminada la comunión,
se continúa con la adoración a la Santa Cruz, rezando el Quinario, como se explica a
continuación.
6. Terminada la Sagrada Comunión, se reserva en el sagrario preparado en el bautisterio.
7. A continuación, se comienza la adoración de la Cruz rezando el Quinario de la Semana
Santa, siguiendo esta esta secuencia:
a. Se entona un himno propio (ejecutado por los cantores).
b. El sacerdote, inicia el sermón de las siete palabras. Aquí explica la primera
palabra.
c. Luego, se cantan los salmos (como en la noche anterior).
8. Una persona encargada, hace sonar la matraca, se apaga una vela del triángulo (las tres
Marías) y comienza nuevamente la secuencia.
9. Cuando se apaga la última vela del triángulo, los santos varones entran, por un costado
de la cortina negra, al presbiterio. Se apagan las luces y comienza la hora de las tinieblas
(igual que la noche anterior).
10. Terminada las tinieblas, se procede a la desclavación de Cristo, del siguiente modo:
a. Ingresan los Santos Varones vestidos con túnicas blancas, acompañados por sus
varones niños correspondientes y vestidos del mismo modo.
a. Los Varones Mayores se ubican en los lugares correspondientes, para hacer la
desclavación, mientras que los niños varones se ubican al pie de la Cruz, para
recibir los elementos usados en la crucifixión: corona, clavos, etc.
b. El sacerdote hace una monición indicando el significado de los elementos que se
van quitando de la Cruz. Por ejemplo: el sacerdote dice: “Santos Varones, quiten a
Jesús la corona de espinas”. Mientras van quitando, el sacerdote, o un guionista,
hace una meditación respecto al elemento que se va quitando a Jesús.
11. Una vez terminado de quitar los elementos que sostienen a Cristo en la Cruz, se inicia el
descendimiento.
12. Una vez descendido a Cristo, se lo coloca en una mesa preparada de antemano, debajo y
en el centro de la Cruz.
13. Colocado sobre la mesa, se inicia la adoración de la Cruz. Todos se acercan hacia la Cruz
de rodillas. Una vez adorado con un beso, dejan su donativo y se retiran. (esto dura
bastante tiempo)
14. Terminada la adoración, se coloca la urna que saldrá en procesión. Luego, ingresan un
escuadrón de seis soldados, acompañados de una banda musical que van entonando
una marcha y, se ubican tres a cada lado de la urna donde será depositado Cristo.
15. Una vez que Cristo es colocado en la urna, se inicia la procesión por el contorno de la
plaza.
16. El desarrollo es: por delante va la Cruz alta, luego los monaguillos, a continuación el
sacerdote, luego el santo Sepulcro. Los fieles van por los costados del santo Sepulcro.
17. Luego de terminar la procesión, ingresan nuevamente en el templo. El sacerdote hace
una oración de despedida. Aquí termina este día. (la hora en que termina este día es a
las 2:00hrs. (A las dos de la mañana aproximadamente)14.

14NOTA: debido a que no contaban con un sacerdote para estas celebraciones, como está explicado al inicio, todavía, para
la mayoría de los fieles, aquí termina, por decirlo así, las celebraciones de la Semana Santa. Por eso, conviene ir
catequizando e invitando desde los inicios para la asistencia de la vigilia Pascual del sábado en la Noche.

8
COSAS QUE SE REALIZARON Y SALIERON BIEN
1. En cuanto al Vía Crucis de la mañana, estuvo muy bien el estandarte que se llevó por
delante; así también, el megáfono. Así también el rezo del santo Rosario en los espacios de
estación a estación.
2. En general, toda la celebración estuvo bien organizada.
3. Las explicaciones catequéticas que hacía el sacerdote, estuvieron bien.
4. Estuvo bien la organización de los lectores ayudantes para el evangelio.

COSAS PARA PREVEER


1. En cuanto al Vía Crucis de la mañana, fijar con anticipación los lugares para cada
estación; debido a que no están marcadas.
2. Respecto a la celebración de la Pasión, (esto más como propuesta) coordinar para que
el Cristo expuesto en parte central, esté cubierto de tal modo que en el momento cuando el
sacerdote levante la cruz pequeña, se vaya descubriendo de a pocos la cruz grande en
cada aclamación.
3. Una observación. Juzgo no oportuno el hecho de hablar de economía durante la
celebración. Propongo: 1. Que en silencio y de modo discreto, simplemente que los Santos
Varones y el presidente de los bienes de la iglesia y con su ecónomo, den el visto bueno de
aprobación de la cantidad recaudada y el dinero se guarde de inmediato. O de otro modo:
2. Que simplemente, sellando el recipiente donde se recaude el dinero, se guarde para
contarlo al día siguiente por la mañana, delante de quienes convenga que se haga el
conteo. (Santos Varones, comité de los bienes de la iglesia, etc.)

3. SÁBADO SANTO (Vigilia Pascual)

La vigilia Pascual, por la ausencia de un sacerdote como antes expliqué, es una Ceremonia aun
nueva para ellos15. Esto tiene su pro y su contra.
PRO. Que la ceremonia se puede hacer según ordena la liturgia. No hay nada elaborado por
ellos.
CONTRA. La poca asistencia. (Cabe hacer notar que la asistencia estuvo en aumento cada año)

Por la razón de que esta ceremonia es nueva, a mi juicio y de momento, conviene hacer esta
celebración del modo breve (como lo permite por cuestiones pastorales, las mismas rúbricas
litúrgicas), para que la gente no se aburra.
También, que se ponga atención en la preparación de la vigilia Pascual, con el fin de hacer
gustar a los fieles esta ceremonia madre de todas las ceremonias. Que sea ágil, corta y precisa
y bien organizada16.

COSAS QUE SE REALIZARON Y SALIERON BIEN


Estuvo bien el delegar las actividades siguientes:
1. La preparación de fogata en la plaza a cargo de los chicos de la confirmación.

15 Para recordar un poco. En la costumbre de Huambeña, las celebraciones de la Semana Santa, termina el viernes en la
noche. Por eso es que ha surgido la costumbre de los llamados “LANLACOS”. Que consta en que el día sábado por la
mañana, se desarman las andas del templo sacando todos los ramos de flores para que un grupo de personas disfrazadas
de “burros” llevan los ramos cargados hasta las cruces de los cerros para adornarlos. Esta práctica tiene un carácter más
de “show”, porque salen desde las casas de los mayordomos y, pasando por alrededor de la plaza con los ramos a la
espalda y campanillas, suben hasta los cerros. Arriba en la cruz, la adornan y hacen sus pagos a la tierra.
16 La finalidad es introducir primero como parte de sus “costumbres” la Vigilia Pascual. En adelante se puede y debe ir

mejorando y completando los ritos.

9
2. El encendido en el momento adecuado a cargo del presidente del comité de los bienes de la
iglesia.
3. La búsqueda de lectores para las lecturas a cargo de las guardianas del templo.
4. El canto de los salmos a cargo del Sr. José Yapo y su hermana Sra. Leonor Yapo.
5. El apagado y encendido de las luces en los momentos indicados a cargo de las guardianas
del templo.
6. El encendido de las velas para las promesas bautismales, a cargo de las guardianas del
templo.

COSAS PARA PREVEER


1. Coordinar para que los lectores sean personas con vocalización clara y que ensayen con
anterioridad.
2. Que los salmistas tengan la melodía y letras de los salmos con anterioridad y las ensayen.
3. Tener un cancionero con cantos propios de Pascua.
4. Designar con anterioridad a las personas que toquen las campanas durante el canto del
Gloria. Lo mismo para el día Jueves Santo.
5. No olvidarse en invitar a los fieles que traigan consigo una vela y agua para ser
bendecidas. Esta práctica ayuda en involucrarlos en la asistencia y participación de la
Vigilia Pascual.
6. Sopesar aún el horario de la Misa de Vigilia. (este año 2019, se celebró a las 20:00hrs. (A
las ocho de la noche) y al parecer estuvo bien, hubo bastante asistencia, el templo estuvo
lleno. De todas maneras consultar a los fieles una vez más sobre si convendría celebrarla a
las 19:00hrs. (A las siete de la noche); siempre en cuando se garantice la asistencia de los
fieles.

4. DOMINGO DE RESURRECCIÓN

En este día, la celebración de la Santa Misa es a las 7:00hrs. (A las siete de la mañana). La
asistencia de los fieles no es mucha, en comparación a los otros domingos.
Puede que sea que ese día la gente descansa hasta más tarde; pero tampoco parece convenir,
que la misa se haga más tarde; puesto que la mayoría de los fieles luego de tomar desayuno se
retiran a sus quehaceres en el campo.

10

Anda mungkin juga menyukai