Anda di halaman 1dari 67

EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I

TACNA - LOCUMBA

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR


TÉCNICO PROFESIONAL DE LA
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

SÍLABO DESARROLLADO DE:


ARTE Y CULTURA II
(PROCESO REGULAR)

DOCENTES:
Cap. Karen Duran Farfán
Lic. César Sabino Canchanya Gave
Lic. Julissa Alexandra Vargas Fuentes

AÑO DE ESTUDIOS: PRIMER AÑO II SEMESTRE


SECCIONES : 1, 2 Y 3

1
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I

MAYO - 2018

TACNA – PERÚ
SILABUS
LOGICO-MATEMATICA

(PROCESO REGULAR)

I. DATOS GENERALES

EJE CURRICULAR : Formación General


AREA EDUCATIVA : Formación Regular
AREA COGNITIVA : Arte y Cultura II
ANO DE ESTUDIO : Primer Año
HORAS SEMESTRALES : 32 horas académicas
HORAS SEMANALES : 02
CREDITOS :
PERIODO ACADEMICO : II Semestre – 2018

II. SUMILLA

La Asignatura de Arte y Cultura forma parte del Área de Formación


del Proceso Regular del Currículo de Estudios de las Escuelas
Técnico - Superiores de la Policía Nacional del Perú, siendo de
naturaleza instrumental y de carácter teórico – práctico, cuyo
propósito es desarrollar en el alumno los contenidos básicos,
organizados en dos unidades de aprendizaje: primera Unidad Arte y
Teatro. Segunda Unidad Oratoria.

III. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

Fortalecer las capacidades de comunicación y de pensamiento del


arte y cultura en los alumnos a partir de la teoría para luego ejercitar

2
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I
a través de discursos libres y representaciones teatrales, y además
ejercita el dominio del escenario en su presentación pública.

B. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Reconocer adecuadamente los textos orales y llevarlos a la


situación teatral.

2. Fortalecer las capacidades de pensar ordenadamente, razonar,


argumentar, representar, con el propósito de interactuar con uno o
más interlocutores en lo comunicativo.

3. Promover sus textos orales a la situación teatral, ejercita el


dominio del escenario en el discurso.

IV. CONTENIDOS
I UNIDAD
Arte y Teatro

1ra. SEMANA .Evaluación diagnóstica


30.04 – 05.05 .Definición de arte
(02 HORAS) .Bases de la expresión gestual

2da. SEMANA .Antecedentes Históricos del arte y el teatro


07.05 – 12.05 .Tipos de teatro, drama, tragedia.
(02 HORAS)

3ra. SEMANA Elementos básicos del teatro.


14.05 – 19.05
(02 HORAS) Arte escénico origen y función.

4ta. SEMANA . Tipos de oficio:


21.05 – 26.05 1.1. Cuerpo de dirección
(02HORAS) 1.2. Cuerpo de actores
1.3. Cuerpo Técnico.

3
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I
5ta. SEMANA . Tipos de oficio:
28.05 – 02.06 1.4. Cuerpo de gestión
(02 HORAS) 1.5. Otros oficios

6ta. SEMANA .Formas de teatro.


04.06 – 09.06 . Como escribir un guión para una obra de teatro
(02 HORAS) .Representaciones teatrales..

7ma.SEMANA PRIMER EXAMEN PARCIAL


11.06 - 16.06 Corrección del examen.
(02 HORAS) Firma el alumno su examen confirmando su calificación.

II UNIDAD
Oratoria

8va. SEMANA . Historia de la oratoria, concepto, tipos y elementos.


18.06 – 23.06 Taller N° 01.
(02 HORAS) Trabajo de aplicación.

9na. SEMANA Ejercicios de vocalización y entrenamiento para una buena


25.06 – 30.06 dicción.
(02 HORAS) Taller N° 02.

10ma.SEMANA Técnicas correctas para la presentación en público.


02.07 – 07.07 Taller N° 03
(02 HORAS)

4
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I

11va.SEMANA Recursos lingüísticos: El debate, la locución y el propósito


09.07 -14.07 comunicativo y técnicas de impostación de voz.
(02 HORAS) Taller N° 04

12va. SEMANA SEGUNDO EXAMEN PARCIAL


16.07 – 21.07 Corrección del examen
(02 HORAS) Firma el alumno su examen confirmando su calificación.

13va. SEMANA Manejo y dominio del escenario.


23.07 – 28.07 Taller n° 05
(02 HORAS)

14va. SEMANA Repaso de los Talleres.


30.07 – 04.08
(02 HORAS)

15va. SEMANA Calificación de los trabajos de aplicación


06.08 – 11.08 Evaluación Oral
(02 HORAS) Propuestas de preguntas al Daca para el examen final.

16va. SEMANA EXAMEN FINAL


13.08 – 18.08 Calificación del examen
(02 HORAS) Firma el alumno su examen confirmando su calificación.

PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
A. Las técnicas de enseñanza a la interacción permanente docente –
educando, enmarcados en la cultura participativa, el trabajo en equipo y
el método de laboratorio.

5
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I
B. Se promoverá la práctica permanente e intensiva de los contenidos
mediante la realización de Talleres, en los que se facilitará la exposición
de los conocimientos adquiridos.
EQUIPOS Y MATERIALES
El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos
y materiales:
A. EQUIPOS
Retroproyector, video grabadora, computador proyector multimedia.

B. MATERIALES
Para el desarrollo temático se utilizarán ayudas audiovisuales, fuentes
de información, así como separatas para los talleres, de igual
transparencias o videos para reforzar las técnicas de enseñanza.

EVALUACION
La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en un 70% y a los Talleres
en el90%, en caso contrarios de no existir justificación alguna por la Sub
Dirección Académica dela ETSPNP, el Alumno desaprobará la asignatura.
El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:
A. Evaluación Diagnóstica o de Entrada para valorar el nivel de
conocimiento de la asignatura.

B. Evaluación formativa Interactiva, en relación a la participación activa del


Alumno en el aula. El promedio de intervenciones orales constituirá Nota
de Paso Oral.

C. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento


académico, pronosticar posibilidades de desarrollo de los alumnos y
reorientar la metodología, para lo cual se aplicará.

1. Prácticas calificadas
2. Dos exámenes escritos parciales (7ª y 12ª semana), enmarcados
en los modelos de las Pruebas que son propias de la naturaleza de
la Asignatura.

6
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I

D. Evaluación Sumativa para comprobar el nivel de desarrollo cognoscitivo,


reflexivo y participativo, para lo cual se aplicará un examen final (16ª
semana), de similar características empleada en los exámenes
parciales.

E. El promedio general se calculará en concordancia con las disposiciones


establecidas en el Manual del Régimen de Educación de las Escuelas
de Formación de la PNP y con la naturaleza de la asignatura, conforme
se detalla a continuación.

Promedio General:

𝑷𝑬𝑷(𝟑) + 𝑷𝑶(𝟏) + 𝑻𝑨(𝟐) + 𝑬𝑭(𝟒)


𝑷𝑮 =
𝟏𝟎

PEP = Promedio de Exámenes Parciales


PO = Paso Oral.
TA = Trabajo de Aplicación.
EF = Examen Final.

7
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I

V. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES TEMÁTICAS DESARROLLADAS

I UNIDAD ARTE Y TEATRO

PIMERA SEMANA. Evaluación diagnóstica .Definición de arte


.Bases de la expresión gestual

1. Evaluación diagnóstica

2. Definición del Arte:


El arte es toda forma de expresión de carácter creativo que puede tener un ser
humano. Se trata de expresar lo que una persona siente a través de una
infinidad de formas y técnicas.
El arte es la capacidad que tiene un hombre para representar sus sentimientos,
emociones y percepciones acerca de sus vivencias y su creatividad.
Comúnmente, el término arte es confundido con “artesano”. Un artesano es
aquel que logra reproducir múltiples obras y se dedica a eso, en cambio, el arte
es una obra única.
A lo largo de la historia, la palabra arte se ha ido expandiendo por todo el mundo
en todas sus formas. Antiguamente, cuando alguien hablaba de arte, solo daba
a entender algunos aspectos de éste, como la pintura y el dibujo. Hoy en día
esta palabra abarca mucho más que eso.

8
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I
En muchos países el arte es uno de los componentes más importantes de
la cultura, por ejemplo, en Argentina, un tipo de danza como lo es el tango, es
una de sus obras más tradicionales.
No todos los historiadores, filósofos y demás pensadores están de acuerdo en
la definición de arte actual. Muchas personas no suelen considerar arte a
ciertas expresiones como la cocina, es decir, el arte culinario y solo llaman arte
a lo que hace referencia a la pintura, el dibujo, el canto y la danza. Pero la
realidad es que a través de los años todo ha ido avanzando, y el arte fue
expandiéndose no solo en los lugares del mundo, sino que también en su propio
significado.
¿Cuáles son las disciplinas artísticas?
Artes visuales
Arquitectura: Dibujo:

Arte corporal: Escultura:

Arte digital: Fotografía:

Cinematografía: Pintura:

Artes escénicas

Danza: Teatro

Artes musicales
Canto: Música:

Artes literarias

Poesía: Drama:

Todos estos tipos de arte han ido avanzando con el tiempo, creándose nuevos
estilos en los cuales cada persona encuentra mejor manera para identificarse
e ir desarrollándolos a lo largo del tiempo.

9
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I
El avance de la tecnología fue parte de uno de los pilares para la creación de
nuevas formas de arte, como por ejemplo, el arte digital. Sin la tecnología éste
no podría haber sido creado, ya que es un arte nacido a partir de todo lo que
implique un uso tecnológico actual.

Fuente: http://concepto.de/arte/#ixzz5ErQ8qiId

3. Bases de la Expresión Gestual


Expresión Gestual Bases de la expresión gestual

Definición
Conjunto de signos y señales que usamos en forma de gestos, posturas,
movimientos y manejo de la distancia para comunicar mensajes.

Varios Aspectos o Componentes


Entonaciones
Gestos
Posturas
Movimientos
Manejo de la distancias
Estudios revelan
"Todos tenemos un gran potencial, que debemos usar de manera prudente, el
mismo consta de una serie de componentes que le ayudarán a expresarse
mejor, y a comunicar el mensaje eficazmente"
10
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I

Técnicas
Desplácese con pasos firmes, lentos y seguros, no se balancee como una
mecedora, tampoco quede inmóvil.
La posición corporal debe ser erguida, pero flexible, sin tensión.
Evite dar la espalda al auditorio cuando hable.
No se recueste de las paredes o mesas

Técnicas
Su imagen personal es importante. Evite zapatos deportivos o sucios;
camisas o franelas por fuera del pantalón; ruedos descosidos, botones o
cierres abiertos.
Evite rascarse la nariz, tocarse el cabello, las orejas y la frente.

Técnicas
Evite las manos en los bolsillos, dado que indica que no tiene necesidad de
hablar, que oculta sentimientos o información, o tal vez, sea producto de la
timidez.
Mediante los gestos se transmite y apoya aquello que se está diciendo
verbalmente, pero también algunas alegrías , tristezas, miedos e
inseguridades.

Técnicas
Su rostro normalmente deberá manifestar satisfacción e interés por lo que se
está diciendo.
Sus gestos deben transmitir seguridad y su mirada debe recorrer todo el
auditorio; evite concentrarse en una sola persona.
Al contrario de esto, enseñar las palmas de las manos, puede considerarse un
símbolo de honestidad. Albert Mehrabian

Expresión Oral
Es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben
seguirse para comunicarse oralmente con efectividad, es decir, es la forma de
expresar sin barreras lo que se piensa.

11
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I

Elementos
La Dicción
Las Entonaciones
El Tono y el timbre
La Articulación
El Ritmo Oral
La Respiración
La Dicción, se debe dar un especial cuidado a la forma en la que se
pronuncian las silabas, palabras y frases; esto se logra con una buena
articulación.

Omitivas
Cuando se suprimen los sonidos
"Vamos para allá" por "Vamos pa lla"

Inclusivas
Cuando se agregan o incluyen sonidos nos correspondientes
"Dile a Ramón" por "Diceselo a Ramón"
"Se dio cuenta" por "Se dio de cuenta"

Sustitutivas
Cuando se sustituyen sonidos adecuados por sonidos inadecuados
"Estabamos" por "Estabanos"

Evitar
Evite pegar las palabras "losojos" , losijos". Asimismo cortarlas, "pa fuera"

Concluir correctamente las palabras.

Entonaciones
Se refiere a la fuerza de la emisión de la voz, a la proyección o volumen con
que emitimos los sonidos.

Tipos Entonaciones

12
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I
Cadente
Aquella en la que el sonido final de las frases desciende

Anticadente
Aquella en la que el sonido final de la frase asciende

Suspendida
Mantener el tono de voz durante toda la frase

Énfasis
Su finalidad es acentuar, llamar la atención sobre ese determinado punto o
aspecto

El tono y el timbre
El tono se refiere a la altura de la voz.
El timbre, es el sonido propio de cada persona

La Articulación
Es el proceso mecánico por medio del cual dibujamos con movimientos de los
labios, las palabras
Para articular bien, es necesario:
Hablar con suficiente aire en los pulmones.
Abrir la boca para dejar salir claramente los sonidos
Relajar la zona de la cara y la garganta

No apresurar innecesariamente las palabras


"Aprendamos a decir las cosas claramente, de forma sencilla y con una
determinación serena: hablemos poco, pero con claridad; no digamos más de
lo que es estrictamente necesario." (Emile Coué).

Sabias qué?
Las manos deben apoyar lo que se expresa con movimientos coordinados
Nunca deje caer los brazos por debajo del nivel de la cintura. Los brazos
descolgados son percibidos como un indicio de flojera o desinterés

13
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I

Técnicas
Mirada huidiza:
El orador no mira al público, mira por encima de sus cabezas

Mirada Fija:
El expositor clava su mirada en una sola persona,

Mirada Cohibida:
El disertante ignora al público, teme su mirada.

SEGUNDA SEMANA Antecedentes Históricos del


arte y el teatro. Tipos de teatro, drama, tragedia, y
elementos básicos del teatro
Antecedentes Históricos del arte y el teatro:
LO QUE ESTUDIA LA HISTORIA DEL ARTE Y SU DESARROLLO EN
LA ACTUALIDAD.

1. Que estudia la Historia del Arte? La Historia del Arte es una


disciplina de las ciencias sociales que estudia la evolución del arte a través
del tiempo y basa sus estudios en el análisis de las expresiones artísticas del
hombre y como este ha representado su visión particular del mundo que lo
rodea a través de las distintas técnicas y manifestaciones artísticas en cada
uno de los periodos históricos.
La Historia del arte se apoya en otras disciplinas complementarias como
la Arqueología, la Antropología, la geología y la Historia entre otras ciencias
para corroborar con más acierto los datos que recopila; a partir de los restos
mobiliarios e inmobiliarios dejados por el hombre y con los que
este representó la necesidad de expresión visual de su entorno e historia; ya
fuera con intención decorativa, funcional o también utilizada como

14
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I
propaganda o adoración religiosa, así como llevado también por la necesidad
de perpetuar la historia de su civilización dejando la huella de su existencia.
ARTE
El arte es el conjunto de las creaciones del ser humano para expresar
mediante sus habilidades su entorno, sus ideas, sentimientos y sensaciones
ya sea literalmente o utilizando su imaginación para recrear su visión
particular de la realidad mediante recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.
Estudiar la Historia del Arte:
La historia del arte clasifica culturas, establece periodizaciones y observa
cómo se manifiestan en cada uno de esos períodos históricos las
características que los hacen distintivos.
Al apoyarse en varias disciplinas y diferentes ciencias, se obtiene como
resultado un estudio más completo de las manifestaciones artísticas que
estudia; entre las que se encuentran: La escultura, la arquitectura, la pintura,
la cerámica, la música, la danza, y la poesía entre otras; que se han agregado
gracias al desarrollo técnico y evolutivo de la sociedad como es el caso de los
medios audiovisuales digitales.

Cada una de las ciencias y disciplinas en que se apoya la Historia del Arte
aporta su visión particular de los acontecimientos que conformaron el legado
artístico del hombre a través de la historia. La creación de nuevas técnicas para
obtener información más exacta sobre el periodo que datan los artefactos
encontrados han revelado importantes elementos acerca de culturas de las
cuales muy poco se conocía. Entre estas técnicas está el “Carbono 14”, uno de
los más importantes recursos utilizado por los arqueólogos e historiadores del
arte.

15
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I
Todos los periodos en Historia del Arte son importantes, aunque haya etapas
en que quizás escaseen los objetos o edificaciones artísticas por motivos
históricos, desastres naturales o guerras, o que sencillamente se hayan perdido
totalmente en su aspecto físico; no quiere decir que estos no tengan
trascendencia a la hora de entender aspectos fundamentales del desarrollo de
la expresión artística del hombre y su historia desde un punto de vista general
y como ciencia.

El Arte en la actualidad

El arte goza hoy día de una amplia red de estudio, difusión y conservación de
todo el legado artístico producido por la humanidad a lo largo de su historia.
Durante el siglo XX proliferaron las instituciones, fundaciones, museos y
galerías, de ámbito público y privado, dedicados al análisis y catalogación de
las obras de arte, así como su exposición a un público mayoritario.

DURANTE MI VISITA AL RINGLING MUSEUM.ENSARASOTA. FL. LAS


SALAS DE ARTE ESTÁN ABIERTAS TODOS LOS LUNES SIN COSTO PARA
TODOS LOS VISITANTES.

Se han creado museos locales y otros nacionales que contemplan diferentes


y nuevas temáticas que no se limitan solamente a las llamadas Bellas Artes.
De una forma u otra el arte se ha puesto más al alcance de las grandes masas
y la influencia de estas obras artísticas históricas se observan en incontables
16
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I
formas de expresión del diseño en la actualidad y en las expresiones de los
artistas.

Hay que señalar que el auge de los medios de comunicación ha sido


fundamental para el mejor estudio y divulgación del arte en nuestros días y ha
contribuido a la proliferación de artistas con nuevas visiones estéticas; pero
por supuesto permeados de la herencia cultural del pasado, ellos han crecido
tanto en número como en posibilidades de expresiones artísticas y técnicas.

Ha comenzado en la actualidad a incluirse al cine como el séptimo arte.


También la fotografía se considera como el octavo arte (aunque en ocasiones
se alega que se trata de una extensión de la pintura) y a la historieta como el
noveno (algunos críticos indican que es más bien un puente entre la pintura y
el cine).

Otros medios modernos como la televisión, la moda, la pintura corporal, la


publicidad y los videojuegos son otras disciplinas consideradas como artísticas.

La información digital que Museos e instituciones culturales ponen al servicio


del público en la red de internet; ha contribuido a extender el número de
personas interesadas en conocer elementos primordiales, para conocer
de dónde venimos y porqué hacemos las cosas del modo en que las hacemos
hoy. Apasionados del arte y la historia en general incrementan el número de
páginas de internet dedicadas a llevar el mensaje del arte a través de un
gigantesco número de ellas cuyas temáticas son tan diversas como lo es el
arte mismo.

Históricamente teóricos estudiosos del arte y la sociología han intentado


encuadrar y determinar las características del arte, tratando de definir; qué es
el arte y como este se manifiesta. Todo intento de determinar un concepto que
generalice algo tan dinámico, influenciable por el contexto histórico y
sociopolítico es fútil, no tiene sentido querer englobar en un concepto abstracto
predeterminado e inamovible algo tan cambiante y que depende además de la
forma en que los hombres en cada cultura, religión, geografía, costumbre o
época histórica han creado y crearán, así como también la forma en que estos
interpretan y aprecian las creaciones artísticas.

El arte es un concepto global, que incluye todas las manifestaciones de la


creación intelectual y artesanal de los seres humanos, que no se mantienen
fijas; ya que son muy variadas, se modifican, se crean nuevas también. Es un

17
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I
concepto en evolución y abierto a nuevas interpretaciones, así como a los
cambios del pensamiento de los artistas que han estado y siempre estarán
influenciados por su entorno social. El arte no se puede categorizar de forma
convencional, sino que debe juntar todos los intentos de expresarlo y
formularlo, siendo una síntesis amplia y subjetiva de todos ellos, que están
siempre modificándose además.

El arte no se puede desvincular del medio en que se crea o pierde sentido al


desproveer a aquellos a los que se destina, de las herramientas que les
ayudarían a entender y apreciar las mismas. Cuál sería entonces el punto de
crear algo que es tan intelectualizado o ajeno al espectador que no cumple su
objetivo de comunicar el pensamiento o intención del que lo crea, llamase
artista o artesano?. La belleza por la belleza en una realización artística, sin
conexión de ideas entre público y artista, que la ayuden a identificarse con el
público, pierde; sino la mitad si una buena parte de lo que le da sentido como
obra artística y la define como tal.

Las obras artísticas no son tales sólo porque el artista diga que lo es después
de crearla, o por su concepto personal e individualizado de lo que es o no es
una creación artística. Lo es sin embargo cuando otras personas lo reconocen
como tal, al apreciarla y reconocer en ella, el talento de aquel que mediante su
creación artística produjo en ellos una reacción emocional, una identificación
que hace que ellos aprecien el producto de esa creación como algo valioso;
sea o no único, o que les guste o no en lo personal.

18
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I
Por lo tanto hoy en día el arte no se considera una manifestación autónoma.
Tiene una estrecha relación con su entorno desde todos los ámbitos en que se
puede manifestar el mismo. Esto es algo que los artistas tienen que tener en
cuenta a la hora de crear sus obras.

Esto no quiere decir que el artista tenga que limitarse en su forma de


expresarse, porque su talento y su capacidad artística tendrán siempre una
audiencia por pequeña que sea, ya que hay gustos para todo. Es solo que la
misma no será tan abundante como sí lo sería si sus obras tuvieran un mensaje
que sea mejor comprendido por un amplio rango de espectadores.

Władysław Tatarkiewicz, en Historia de seis ideas (1976) expresó lo siguiente:

“El arte es una actividad humana consciente capaz de reproducir cosas,


construir formas, o expresar una experiencia, si el producto de esta
reproducción, construcción, o expresión puede deleitar, emocionar o producir
un choque”.

Para saber hacia dónde guiar nuestro futuro tenemos que aprender sobre
nuestro pasado, tomar de este sabio caudal de información la
inspiración necesaria y todo aquello que nos aporte enriquecimiento espiritual y
habilidades para manejar las herramientas precisas que trazarán el
camino más adecuado del desarrollo social.
Si desean conocer más sobre los inicios de la historia del arte y su evolución a
través del tiempo visite este artículo.
Gracias por visitar el blog y me encantaría si me dejaran saber si se entiende
lo que escribí, si les ayudo o no, o si hay algo que no encuentran aquí que les
gustaría que abordara o abundara un poco más. Este artículo se
encuentra también en Inglés en la versión que tengo en ese idioma de este
blog.

Aquí les dejo el enlace: http://arthistorysummerize.info/

2. Historia del teatro


La Historia del teatro estudia la evolución del arte dramático a través del
tiempo. El concepto del teatro es muy amplio: cualquier grupo de personas que
desarrolla un espectáculo en un tiempo y espacio determinado forman un
espectáculo teatral. El teatro tiene una base literaria, un guion o argumento
escrito por un dramaturgo. Pero ese texto dramático requiere una puesta en

19
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I
acción, para la cual es imprescindible la interpretación por medio de actores o
personajes que desarrollen la acción, así como elementos como
la escenografía y decorados, la iluminación, el maquillaje, el vestuario, etc.
Ciertos espectáculos pueden ser igualmente sin texto, como en el caso de
la mímica y la pantomima, donde destaca la expresión gestual. Por otro lado,
un elemento indispensable para la comunicación es la presencia de un público.
El teatro tiene una función de socialización de las relaciones humanas, ya que
presenta cierto grado de ritualización.

Los orígenes del teatro se encuentran en antiguos ritos de origen prehistórico,


donde el ser humano empezó a ser consciente de la importancia de
la comunicación para las relaciones sociales. Ciertas
ceremonias religiosastenían ya desde su origen cierto componente de
escenificación teatral. En los ritos de caza, el hombre primitivo imitaba
a animales: del rito se pasó al mito, del brujo al actor. En África, los ritos
religiosos mezclaban el movimiento y la comunicación gestual con la música y
la danza, y objetos identitarios como las máscaras, que servían para expresar
roles o estados de ánimo. Estos ritos reforzaban la identidad y la cohesión
social: los gun de Porto Novo (Benín) hacen el kubitó, ceremonia mortuoria
donde los participantes, con técnicas de prestidigitación, desaparecen del
público; los ibo de Nigeria celebran el odo, sobre los muertos que retornan;
los dogon de Malí practican el sigui cada 60 años, en celebración del primer
hombre que murió; los abidji de Costa de Marfil tienen el dipri,
fiesta agrícola de año nuevo, donde se clavan cuchillos en el vientre,
cicatrizando luego las heridas con una pasta. En la América precolombina se
desarrolló una forma de teatro en las culturas maya, inca y azteca: el maya
estaba relacionado con fiestas agrícolas, e ilustraba historias del Popol Vuh; el
azteca desarrolló notablemente la mímica, y tenía dos vertientes, una religiosa
y otra burlesca; el inca, escrito en quechua, servía a intereses del estado.
Teatro Antiguo: En Grecia nació el teatro entendido como «arte dramático».
El teatro griego evolucionó de antiguos rituales religiosos (komos); el ritual pasó
a mito y, a través de la «mímesis», se añadió la palabra, surgiendo la tragedia.
A la vez, el público pasó de participar en el rito a ser un observador de la
tragedia, la cual tenía un componente educativo, de transmisión de valores, a
la vez que de purgación de los sentimientos («catarsis»). Más adelante surgió
la comedia, con un primer componente de sátira y crítica política y social,
derivando más tarde a temas costumbristas y personajes arquetípicos.
Apareció entonces también la mímica y la farsa. Los principales dramaturgos
griegos fueron: Esquilo, Sófocles y Eurípides en tragedia, mientras que en
comedia destacaron Aristófanes y Menandro.

20
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I

El teatro romano recibió la influencia del griego, aunque originalmente derivó


de antiguos espectáculos etruscos, que mezclaban el arte escénico con la
música y la danza: tenemos así los ludiones, actores que bailaban al ritmo de
las tibiae –una especie de aulos–; más tarde, al añadirse la música vocal,
surgieron los histriones –que significa «bailarines» en etrusco–, que mezclaban
canto y mimo (las saturae, origen de la sátira). Al parecer, fue Livio Andrónico –
de origen griego– quien en el siglo III a.C. introdujo en estos espectáculos la
narración de una historia. El ocio romano se dividía entre ludi circenses (circo)
y ludi scaenici (teatro), predominando en este último el mimo, la danza y el
canto (pantomima). Como autores destacaron Plauto y Terencio.

En Oriente destacó el teatro indio, que tiene su origen en el Nāṭya-śāstra, libro


sagrado de Brahma comunicado a los hombres por el rishi Bharata Muni,
donde se habla de canto, danza y mímica. Generalmente, la temática es de
signo mitológico, sobre las historias de los dioses y héroes indios. La
representación es básicamente actoral, sin decorados, destacando únicamente
el vestuario y el maquillaje. Había diversas modalidades: Śakuntalā, de siete
actos; Mricchakaṭikā, de diez actos.
Como dramaturgos destacaron Kālidāsa y Śūdraka.

Teatro Medieval: El teatro medieval era de calle, lúdico y festivo, con tres
principales tipologías: «litúrgico», temas religiosos dentro de la Iglesia;
«religioso», en forma de misterios y pasiones; y «profano», temas no religiosos.
Estaba subvencionado por la Iglesia y, más adelante, por gremios y cofradías.
Los actores eran en principio sacerdotes, pasando más tarde a actores
profesionales. Las obras fueron en primer lugar en latín, pasando a
continuación a lenguas vernáculas. El primer texto que se conserva es
el Regularis Concordia, de san Æthelwold de Winchester, que explica la
representación de la obra Quem quaeritis?, diálogo extraído del Evangelio
entre varios clérigos y un ángel.

El teatro medieval se desarrolló en tres principales tipologías: «misterios»,


sobre la vida de Jesucristo, con textos de gran valor literario y elementos
juglarescos; «milagros», sobre la vida de los santos, con diálogos y partes
danzadas; y «moralidades», sobre personajes simbólicos, alegóricos, con
máscaras tipificadas. En esta época nació el teatro profano, con tres posibles
orígenes —según los historiadores—: la imitación de textos latinos de Terencio

21
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I
y Plauto; el arte polivalente de los juglares; o los pequeños divertimentos
escritos por autores de signo religioso para evadirse un poco de la rigidez
eclesiástica.

En la India, el teatro evolucionó sin grandes signos de ruptura desde época


antigua, en espectáculos donde, junto a dramas de tipo mitológico sobre
la cosmogoníahindú, destacaban el canto, la danza y la mímica. En esta época
destacaron dos modalidades principales: el mahanataka (gran espectáculo),
sobre las grandes epopeyas indias; y el dutangada, en que un actor recita el
texto principal mientras otros lo escenifican con ayuda del mimo y la danza.

En Japón apareció en el siglo XIV la modalidad denominada nō, drama lírico-


musical en prosa o verso, de tema histórico o mitológico. Su origen se sitúa en
el antiguo baile kakura y en la liturgia sintoísta, aunque posteriormente fue
asimilado por el budismo. Está caracterizado por una trama esquemática, con
tres personajes principales: el protagonista (waki), un monje itinerante y un
intermediario. La narración es recitada por un coro, mientras los actores
principales se desenvuelven de forma gestual, en movimientos rítmicos. Los
decorados son austeros, frente a la magnificencia de vestidos y máscaras. Su
principal exponente fue Chikamatsu Monzaemon.

Teatro de la Edad Moderna: El teatro renacentista acusó el paso


del teocentrismo al antropocentrismo, con obras más naturalistas, de aspecto
histórico, intentando reflejar las cosas tal como son. Se buscaba la
recuperación de la realidad, de la vida en movimiento, de la figura humana en
el espacio, en las tres dimensiones, creando espacios de efectos ilusionísticos,
en trompe-l'oeil. Surgió la reglamentación teatral basada en tres unidades
(acción, espacio y tiempo), basándose en la Poética de Aristóteles, teoría
introducida por Lodovico Castelvetro. En torno a 1520 surgió en el norte de
Italia la Commedia dell'arte, con textos improvisados, en dialecto,
predominando la mímica e introduciendo personajes arquetípicos
como Arlequín, Colombina, Pulcinella (llamado en
Francia Guignol), Pierrot, Pantalone, Pagliaccio, etc. Como principales
dramaturgos destacaron Niccolò Machiavelli, Pietro Aretino, Bartolomé Torres
Naharro, Lope de Rueda y Fernando de Rojas, con su gran obra La
Celestina (1499). En Inglaterra descolló el teatro isabelino, con autores
como Christopher Marlowe, Ben Jonson, Thomas Kyd y,

22
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I
especialmente, William Shakespeare, gran genio universal de las letras
(Romeo y Julieta, 1597; Hamlet, 1603; Otelo, 1603; Macbeth, 1606).

En el teatro barroco se desarrolló sobre todo la tragedia, basada en la


ineluctabilidad del destino, con un tono clásico, siguiendo las tres unidades de
Castelvetro. La escenografía era más recargada, siguiendo el tono ornamental
característico del Barroco. Destacan Pierre Corneille, Jean Racine y Molière,
representantes del clasicismo francés. En España el teatro era básicamente
popular («corral de comedias»), cómico, con una muy personal tipología,
distinguiéndose: bululú, ñaque, gangarilla, cambaleo, garnacha, bojiganga, far
ándula y compañía. Destacaron Tirso de Molina, Guillén de Castro, Juan Ruiz
de Alarcón y, principalmente, Lope de Vega (El perro del hortelano,
1615; Fuenteovejuna, 1618) y Pedro Calderón de la Barca (La vida es sueño,
1636; El alcalde de Zalamea, 1651).

En el siglo XVIII el teatro siguió modelos anteriores, contando como principal


innovación la reforma que efectuó Carlo Goldoni de la comedia, que abandonó
la vulgaridad y se inspiró en costumbres y personajes de la vida real. También
se desarrolló el drama, situado entre la tragedia y la comedia. La escenografía
era más naturalista, con un mayor contacto entre público y actores. Los
montajes solían ser más populares, atrayendo un mayor público, dejando el
teatro de estar reservado a las clases altas. Al organizarse espectáculos más
complejos, empezó a cobrar protagonismo la figura del director de escena.
Como dramaturgos destacan Pietro Metastasio, Pierre de Marivaux, Pierre-
Augustin de Beaumarchais y Voltaire. En España, Nicolás Fernández de
Moratín se enmarca en la «comedia de salón» dieciochesca, con base en
Molière.
El teatro neoclásico tuvo pocas variaciones respecto al desarrollado a lo largo
del siglo XVIII, siendo su principal característica la inspiración en modelos
clásicos grecorromanos, seña de identidad de esta corriente. Destacan: Vittorio
Alfieri, Richard Brinsley Sheridan y Gotthold Ephraim Lessing y, en
España, Leandro Fernández de Moratín y Vicente García de la Huerta.
En la India, el teatro derivó en esta época del antiguo dutangada —donde
predominaba la danza y la mímica— a una nueva modalidad
denominada kathakali, que igualmente ponía énfasis en la música y la
gestualidad. En esta interpretación adquirió gran relevancia el lenguaje de las
manos (mudras, con 24 posiciones básicas y otras combinadas), así como la
expresión del rostro y los movimientos de los ojos (navarasya). También tenía

23
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I
importancia el maquillaje, donde los colores eran simbólicos, identificando al rol
o personaje.
En Japón surgió la modalidad del kabuki, que sintetizó las antiguas tradiciones
tanto musicales e interpretativas como de mímica y danza, con temáticas desde
las más mundanas hasta las más místicas. Así como el nō era de tono
aristocrático, el kabuki sería la expresión del pueblo y la burguesía. La puesta
en escena era de gran riqueza, con decorados donde destacaba la composición
cromática, vestidos de lujo y maquillaje de tono simbólico, representando según
el color diversos personajes o estados anímicos. La dicción era de tipo ritual,
mezcla de canto y recitativo, en ondulaciones que expresaban la posición o el
carácter del personaje.
Teatro Contemporáneo:
Siglo XIX
El teatro romántico tuvo dos notables antecedentes en el Sturm und
Drang con Johann Christoph Friedrich von Schiller(Don Carlos,
1787; Guillermo Tell, 1804) y Johann Wolfgang von Goethe (Fausto, 1808).
Como en el resto de la literatura romántica, destaca por el sentimentalismo, el
dramatismo, la predilección por temas oscuros y escabrosos, la exaltación de
la naturaleza y del folklore popular. Surgió un nuevo género, el melodrama, y
se popularizaron los espectáculos de variedades (vaudeville). Sus mejores
exponentes fueron: Georg Büchner, Christian Dietrich Grabbe, Juliusz
Słowacki, Alfred de Musset, Victor Hugo, Francisco Martínez de la Rosa,
el Duque de Rivas, Antonio García Gutiérrez, José Echegaray, José
Zorrilla (Don Juan Tenorio, 1844), etc.

Con el teatro realista nació el teatro moderno, pues sentó las bases del que
sería el teatro del siglo XX. Se puso énfasis en el naturalismo, la descripción
minuciosa de la realidad, no solo en la temática y el lenguaje, sino también
en decorados, vestuario, atrezzo, etc. La interpretación era más veraz, sin
grandes gesticulaciones ni dicción grandilocuente, como en la «representación
antiteatral» –actuar como en la vida real, como si no se estuviese en un teatro—
de André Antoine y su Théâtre Libre —donde por primera vez se iluminó solo
el escenario, dejando al público a oscuras–. A un periodo prenaturalista
corresponden Eugène Scribe, Victorien Sardou y Eugène Labiche. Destacó
especialmente el teatro nórdico, con figuras como Björnstjerne
Björnson, August Strindberg y Henrik Ibsen. Otros autores fueron Frank
Wedekind, Anton Chejov, Adelardo López de Ayala, Manuel Tamayo y
Baus, Àngel Guimerà, etc.

24
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I

El teatro simbolista recibió la influencia del «espectáculo total» wagneriano,


destacando por un lenguaje de fuerte trasfondo metafísico y trascendente,
buscando la esencia humana a través de la intuición y la meditación, con
preferencia por los temas míticos y las leyendas, de
influjo esotérico y teosófico. Destacaron Auguste Villiers de l'Isle-Adam, Paul
Claudel, Maurice Maeterlinck y Émile Verhaeren.

Siglo XX
El teatro del siglo XX ha tenido una gran diversidad de estilos, evolucionando
en paralelo a las corrientes artísticas de vanguardia. Se pone mayor énfasis en
la dirección artística y en la escenografía, en el carácter visual del teatro y no
solo el literario. Se avanza en la técnica interpretativa, con mayor
profundización psicológica (método Stanislavski, Actors Studio de Lee
Strasberg), y reivindicando el gesto, la acción y el movimiento. Se abandonan
las tres unidades clásicas y comienza el teatro experimental, con nuevas
formas de hacer teatro y un mayor énfasis en el espectáculo, retornando al rito
y a las manifestaciones de culturas antiguas o exóticas. Cobra cada vez mayor
protagonismo el director teatral, que muchas veces es el artífice de una
determinada visión de la puesta en escena (Vsevolod Meyerhold, Max
Reinhardt, Erwin Piscator, Tadeusz Kantor).

Entre los diversos movimientos teatrales conviene reseñar:


el expresionismo (Georg Kaiser, Fritz von Unruh, Hugo von Hofmannsthal); el
«teatro épico» (Bertolt Brecht, Peter Weiss, Rainer Werner Fassbinder); el
«teatro del absurdo», vinculado al existencialismo (Antonin Artaud, Eugène
Ionesco, Samuel Beckett, Albert Camus); y los Angry young men, de signo
inconformista y antiburgués (John Osborne, Harold Pinter, Arnold Wesker).
Otros autores destacados son: George Bernard Shaw, Luigi Pirandello, Alfred
Jarry, Tennessee Williams, Eugene O'Neill, Arthur Miller, John Boynton
Priestley, Dario Fo, etc. En España destacaron Federico García Lorca, Ramón
María del Valle Inclán, Jacinto Benavente, Miguel Mihura, Alejandro
Casona, Antonio Buero Vallejo, Alfonso Sastre y Joan Brossa, principalmente.

Desde los años 1960 el teatro ha reaccionado contra la distanciación del teatro
épico, buscando una comunicación dramática establecida a través de acciones
reales que afecten al espectador. Se consideran pioneros en este cambio: The

25
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I
Living Theatre, teatro-laboratorio de Jerzy Grotowski (y en general las acciones
de happening) y el teatro independiente. Los nuevos directores añadieron a
este "teatro de provocación" una conciencia estilística basada en claves como
la ceremonia, el divertimento y el exhibicionismo (Peter Brook, Giorgio
Strehler, Luca Ronconi). El lenguaje oral quedó así ampliado por los aspectos
visuales, y el arte dramático recuperó en cierta forma su antigua ambición de
"teatro total". En España, los mejores ejemplos de esta evolución partieron
de grupos independientes como Els Joglars, La Cuadra de Sevilla, Tábano, Els
Comediants o La Fura dels Baus. A nivel internacional resulta interesante la
repercusión popular de un experimento de origen circense como el
grupo canadiense Cirque du Soleil.

Tipos de Teatro
Principales tipos de teatro:

Teatro cómico.- El teatro cómico es un género en el que los personajes se


enfrentan a situaciones en las que se suele hacer escarnio de las debilidades,
defectos, o situaciones cómicas en las que se encuentra el personaje, mientras
se va desarrollando la trama, en estas obras la trama suele terminar de manera
favorable (un “final feliz”), pero también pueden ser finales trágicos. En las
comedias se suele representar a los personajes en situaciones cómicas o
situaciones que causen riza, de manera que el público se divierta.

Teatro trágico.- El teatro trágico es aquel en el que los personajes se enfrentan


a situaciones tales como destinos inefables, que por lo común son destinos
funestos o desfavorables, en las que los personajes se enfrentan a los
designios de dioses y gobernantes, así como a situaciones de amores
imposibles entre otras temáticas de índole similar, en donde los personajes
sufren por varias causas (muertes de seres queridos y otras desdichas), en la
que tienen que soportar diversas vicisitudes durante la trama, trama que por lo
común, tiene un fin desdichado, como por ejemplo la muerte de la amada o de
otro ser querido.

Teatro infantil.- Se entiende por teatro infantil, tanto a las obras escritas y
representadas que se encuentran enfocadas hacia un público infantil, obras que
son tendientes a la diversión y entretenimiento de los infantes (por ejemplo las
de títeres), como a las obras escritas por niños y adolescentes, así como a las
obras que son representadas por los niños (como en el caso de las obras de
teatro escolares).

26
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I

Varias obras teatrales son representadas por niños, en la foto una obra de
ballet infantil.

Teatro al aire libre.- Son representaciones que se realizan en escenarios


improvisados o en lugares al aire libre (calles, plazas, etc.), es decir, fuera de
los edificios especializados para esta función (teatros).

Teatro de títeres.- Son representaciones de historias comúnmente pícaras,


que se realizan mediante títeres que personifican a los personajes,
comúnmente son obras enfocadas a públicos infantiles, aunque existen obras
para público adulto en donde se insertan temas de índoles políticas, sátiras,
etc.

Teatro pedagógico.- Se entiende por teatro pedagógico, a las diversas obras


de teatro, que están enfocadas a la educación, pueden ser de índole educativa
en cuanto a ser herramientas escolares (especialmente en grados de
preprimaria o los primeros grados de la primaria), o de índole religiosa, como
diversas representaciones con las que se enseñan varias historias a los niños,
dentro de la educación que es impartida dentro de algunos grupos religiosos,
así mismo también han sido maneras de enseñar principios morales a través
de la historia, como en varios casos de obras del teatro griego.

Teatro mímico.- Es aquel en donde se dan a conocer diversas emociones


mediante acciones y gesticulaciones realizadas con el propio cuerpo, los
diálogos que pudieran existir en otro tipo de obra teatral, son sustituidos
mediante gestos y movimientos corporales, con los que el espectador capta lo
que el actor o mimo, pretende expresar, generalmente son cuestiones de índole
cómica dedicadas a dar risa al espectador.
27
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I

URL del artículo: http://10tipos.com/tipos-de-teatro/


Leer completo: ejemplos de Latiguillo

TERCERA SEMANA Elementos Básicos del teatro.


Arte escénico origen y función.

1. Elementos básicos del teatro

Cada elemento posee características y leyes propias y, en función de la


época, de la personalidad del director o de otras circunstancias, estos
elementos son:

Texto

Las obras dramáticas se escriben en diálogos y en primera persona, en el que


existe las acciones que van entre paréntesis, (llamado lenguaje acotacional)

En la tradición occidental, el texto, la obra dramática, se ha considerado


siempre la pieza esencial del teatro, llamado "el arte de la palabra".
El hecho de que la obra sólo adquiera plena vigencia en la representación
determina además el carácter distintivo de la escritura dramática respecto a
otros géneros literarios.

28
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I

Dirección

La personalidad del director como artista creativo por derecho propio sólo se
consolidó, según se apuntó anteriormente, a fines del siglo XIX. Su figura, de
cualquier forma, había existido siempre, en cuanto responsable de la
coordinación de los elementos que representan, desde la escenografía a la
interpretación. A él corresponde, en definitiva, convertir el texto, si existe, en
teatro, por medio de los procedimientos que juzgue precisos.

Actuación

Las técnicas de actuación han variado enormemente a lo largo de la historia y


no siempre de manera uniforme. En el teatro occidental clásico, por ejemplo los
grandes actores, los "monstruos sagrados", tendían a enfatizar las emociones
con objeto de destacar el contenido de la obra, en la comedia del arte el
intérprete dejaba rienda suelta a su instinto; los actores japoneses del Nō y
kabuki, hacen patentes determinados estados de ánimo por medio de gestos
simbólicos, bien de gran sutileza o deliberadamente exagerados.

Actor

Un actor es una persona que interpreta a un personaje en cine, televisión,


teatro, doblaje o radio. En ópera la actuación se consideraba más importante
que el canto. En el momento actual se está llegando a un lógico mismo nivel de
importancia entre actuación y canto, por lo que muchos directores de escena

29
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I
llaman también actores a los cantantes de ópera. La mujer dedicada a esta
actividad se le llama actriz, en lugar de actora.

Aproximación histórica

La mayoría de los estudios consideran que los orígenes del teatro deben
buscarse en la evolución de los rituales mágicos relacionados con la caza, al
igual que las pinturas rupestres, o la recolección agrícola que, tras la
introducción de la música y la danza, se embocaron en auténticas ceremonias
dramáticas donde se rendía culto a los dioses y se expresaban los principios
espirituales de la comunidad. Este carácter de manifestación sagrada resulta
un factor común a la aparición del teatro en todas las civilizaciones.

http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/JoseCarlosCarrillo/GenJCC
ElTeatro.htm

2. Arte escénico origen y función.


Las artes escénicas son las artes destinadas al estudio y/o práctica de
cualquier tipo de obra escénica o escenificación. Toda forma de
expresión capaz de inscribirse en la escena: el teatro, la danza, la música,
el cine y, en general, cualquier manifestación del denominado mundo
del espectáculo (show business -farándula-) o que se lleve a cabo en algún tipo
de espacio escénico, habitualmente en las salas de espectáculos, pero también
en cualquier espacio arquitectónico o urbanístico construido especialmente o
habilitado ocasionalmente para realizar cualquier tipo de espectáculo en vivo,
como ocurre con los espectáculos ambulantes(como el circo, el guion, los
tradicionales cómicos de la legua y comedia del arte o el actual teatro
callejero). Las partes Otras expresiones, como desfiles, procesiones de
Semana Santa y multitud de ritos religiosos, fiestas populares, o carnavales,
tienen una clara dimensión escénica.
Espacio escénico: El espacio de las artes escénicas, aparte de notables
diferencias producidas por los distintos conceptos que del espectáculo y todo
lo referido a este mundo, se han tenido que cambiar a lo largo de la historia,
mantienen inalterable una cierta disposición de ámbitos dependiendo de la

30
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I
utilización que de ellos se haga. Esto hace referencia a aquellas zonas que van
a albergar los dos elementos esenciales para que el espectáculo se produzca:
los actores y el público.
Origen y Función: El teatro sacro es tan antiguo como el propio teatro, pues
puede considerarse su causa de aparición. Junto con los olímpicos y los
demás Juegos Panhelénicos(píticos, ístmicos y nemeos) el teatro griego nació
como una más de las competiciones sagradas musicales y poéticas (como
en Roma serían los juegos florales). El considerado fundador del
teatro, Tespis, lo fue por ser el primer ganador de uno de estos certámenes:
las Dionisias de Atenas (536 a. C.). El teatro adquirió enseguida,
especialmente en las tragedias, una evidente función ritual y espiritual.
Destacaba su función purificadora (la catarsis) además de la transmisión de
altos valores morales; y de informar a los espectadores de cuál era su papel
como hombres y ciudadanos dentro de la polis y del cosmos junto a los demás
hombres y los dioses, y le invitaba a identificarse con los héroes conducidos
por su destino a una misión trascendente.

Las civilizaciones asiáticas desarrollaron artes escénicas también con


profundos sentidos religiosos y sociales, entre los que la reproducción y
vivencia de los mitosalcanzaba la mayor importancia (teatro chino, teatro
japonés, cultura de Indonesia, teatro de Bali -ketchak, representación colectiva
del Ramayana de altísima fuerza expresiva-)

El teatro sacro cristiano, precedente inmediato del teatro clásico europeo del
Renacimiento y el Barroco, surgió en la Edad Media (drama litúrgico, auto
sacramental, misterio (teatro), moralidad (teatro)); y junto con la música
sacra tuvo en las iglesias y catedrales el contexto escénico para el que fue
concebido.

CUARTA SEMANA Tipos de oficio: Cuerpo de


dirección. Cuerpo de actores. Cuerpo Técnico
Tipos de Oficio
Los oficios del teatro son las distintas ocupaciones profesionales que hacen posible
una representación teatral

31
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I
En el teatro occidental realizado a partir del siglo XVI han existido diversos oficios
teatrales, muchos de ellos ya desaparecidos. A continuación se mencionan varios de
ellos, estructurados en tipos o cuerpos de trabajo.

1.1. Cuerpo de dirección


Aunque la figura del director es relativamente tardía en la historia del teatro,
siempre hubo un líder o responsable, fuera dueño, autor o capocómico de
la compañía de teatro. En el proceso de su evolución, al menos nominalmente
pueden distinguirse:

Autor. También dramaturgo o autor dramático.

Director. También llamado director de escena, o director de teatro, es la


persona responsable que en el ámbito de las artes
escénicas (principalmente teatro y ópera) supervisa y dirige la
escenificación de una obra, unificando criterios y conductas de variados
esfuerzos y aspectos de la producción, como los decorados, los vestuarios,
los efectos especiales, la iluminación, los movimientos de los actores y en
ocasiones hasta las coreografías cuando éstas no tienen ya un coreógrafo
que se ocupa de ellas.

Regidor. Titular del oficio de regiduría. Es un cargo intermedio entre el


director de escena y el equipo técnico, es la evolución del veterano oficio
de traspunte. Es el que tiene por misión montar las obras conforme a lo
acordado por la dirección escénica y llevar el orden del espectáculo durante
el transcurso del mismo, previniendo y avisando a los actores sus
respectivas intervenciones escénicas conforme a lo especificado en el
correspondiente libreto, escaleta o partitura, así como advertir por medio de
señales correspondientes al maestro director de orquesta. Será la máxima
autoridad en el escenario y el responsable directo del espectáculo una vez
comenzado. En el pasado se le llamaba, traspunte, o Avisador.

Escenógrafo. Es el artista que diseña la escenografía. La evolución del


fenómeno teatral fue creando figuras profesionales como la
del escenógrafo que a su vez han ido creciendo en importancia hasta
ocupar un lugar destacado en una representación dentro del cuerpo de
dirección creativa. Ya desde su origen se diferenciaron los pintores de
32
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I
decorados, figurinistas y bocetistas, con ilustres ejemplos como Picasso,
para diferenciarse de aquellos se desarrolló la categoría del escenógrafo
realizador.

Iluminador. Heredero de antiguos modestos oficios como el


del despabilador y el alumbrante, En la actualidad ha llegado a convertirse
en el responsable artístico de la iluminación en el escenario. También
llamado diseñador de luces o de iluminación, su trabajo, tan invisible como
evidente resulta decisivo para subrayar la acción en el escenario y para
aliviar en el espectador la posible fatiga por exceso de luz concentrada. El
avance de las tecnologías y la propia diversificación del fenómeno teatral
vivo han provocado auténticas revoluciones en este como en otros oficios
del teatro. En la actualidad la iluminación en el teatro se considera una
disciplina en sí misma y forma parte del cuerpo de creación artística.

Figurinista. Es el creador y diseñador del vestuario de los personajes de


un espectáculo (teatro, cine, ópera, etc.). El conjunto de su obra, los
figurines, compone un «dramatis personae» visualizado.

Coreógrafo, es el creador de la coreografía de un espectáculo de danza o


baile.

1.2. Cuerpo de actores


El conjunto de actores, durante siglos llamados 'representantes', ha generado
un pequeño subgrupo de tipos en razón de su categoría o aspiración. Así,
tenemos:

Alzapuertas. Tal apelativo recibía el actor mediocre o desafortunado que


sólo conseguía hacer papeles de criado o comparsa.

Barba o barbas. Actor de carácter, muy habitual desde el siglo XVI al XIX,
especializado en papeles de viejo o anciano.

Característico o actor de carácter. Actor que cubre -por lo general-


papeles de viejos y ancianos, y en el caso de las actrices, también las que
interpretan a viejas matronas o amas de viaje.

33
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I
Faraute. En el teatro del Siglo de Oro, se llamaba así al actor o presentador
que en un breve recitado introductorio -que más tarde se llamó loa-
preparaba al público para la comedia que se iba a representar.

Figurante o comparsa. Meritorio o aspirante a actor de una


representación teatral. Por lo general acompaña ('hace bulto') y no tiene
líneas de texto, o son breves y escasas.

Racionista. Que trabaja "por la ración" de comida (que era su único pago).
Oficio antiguo de actores de la más baja categoría. Entre los racionistas
más abnegados puede citarse a los
llamados metemuertos (o sacamuertos), que al final de cada acto tenían
que retirar del escenario todos los trastos o muebles que no figurasen en el
siguiente y sacar a escena los que fuesen necesarios. El nombre, en
concreto, se remonta al tiempo del teatro de los corrales, donde, al no haber
telón, a la vista del público los mencionados racionistas se llevaban a los
actores muertos en la ficción, para con este gesto mantener la ilusión
teatral. El término se identifica con el metesillas o el sacasillas.

Sobresaliente. Actor suplente, por lo general del primer o los primeros


actores a los que sustituye en caso de ausencia por enfermedad o cualquier
otra circunstancia.

Apuntador.- Creado como apoyo y guía de los actores en el escenario.


Puede desempeñar objetivos de traspunte, para lo que dispone de un libreto
copia del guion técnico o guion general.
Ya al margen de categorías, el actor, a lo largo de la Historia del teatro, se ha
identificado con: comediante, histrión, intérprete, representante e incluso mimo,
hasta el punto de considerarse sinónimos en muchos contextos.
1.3. Cuerpo técnico
A las órdenes del director técnico se despliega una amplia red de oficios del
teatro. En algunos cuadros profesionales se incluye en este cuerpo técnico
al regidor, como habitual auxiliar del director técnico. En conjunto suelen ser
profesionales especialistas con un histórico pasado de "trabajadores de base".

Tramoyista. En sí mismo podría ser un cuerpo, dada en ocasiones la


complejidad de su trabajo en el esquema de la representación.

34
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I
Tradicionalmente, tramoyistas o "maquinistas" eran el oficial (o maquinista
jefe) y los ayudantes que atendían el manejo de tramoyas en el espacio
escénico. Dentro del grupo podría incluirse al arroje, nombre que recibían
cada uno de los operarios que se tiraban (textualmente se arrojaban al
vacío) desde el telar del torreón de tramoya para con su contrapeso
conseguir que se alzase el pesado telón del escenario, al que iban unidos
por gruesas maromas o simplemente asidos a ellas.

Utilero. También utilero, compone otro gran grupo del cuerpo técnico, que
incluye al conjunto de miembros de la atrecería, como conjunto de útiles
necesarios para la representación. Puede dividirse entre utileros/atrecistas
para grandes objetos, y accesorios para cosas pequeñas. El
femenino utilera se puede referir también a la empleada de guardarropía.

Eléctrico. Son los miembros que se encargan de colgar y enchufar y


controlar todos los aparatos de iluminación, según un plano elaborado por
el diseñador de iluminación.

Sonido. El tradicional técnico teatral de sonido (que al final del siglo XX se


convirtió en el diseñador de sonido) es el nombre con el que se conoce al
especialista de sonido que coordina y manipula los equipos destinados a
este uso durante la representación. En el teatro de los siglos XVIII y XIX, en
especial en la comedia de magia, formaba parte de los cometidos de los
atrecistas dada su espectacular tramoya, con abundantes efectos
escenográficos.

Maquillaje y peluquería. Especialista en caracterización, cuyo trabajo


realizó durante muchos siglos el propio actor, siendo el arte de la máscara
uno de los más antiguos del oficio teatral. Desde el teatro italiano del siglo
XVIII, estas tareas pasaron a manos de técnicos que además tenían a su
cargo el cuidado, cepillado y peinado de las pelucas, barbas y otros postizos
necesarios para la representación. Es tradicional en el mundo del teatro que
el buen actor siga prefiriendo maquillarse él mismo.

Sastrería. Los sastres son los encargados del vestuario de un espectáculo.


Su responsabilidad incluye bien la confección de los trajes, siguiendo las
directrices y diseños del figurinista, bien su mantenimiento y cuidado,
además de atender a los camerinos , preparando el vestuario y ayudando
en el arreglo de los intérpretes.5 En América Latina se le
denomina guardarropía. En España se denomina así al lugar donde el
público puede dejar consignado parte de su vestuario, y en América Latina

35
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I
se llama así al empleado que cuida este puesto e indistintamente al
miembro de la compañía teatral que tiene a su cargo el vestuario
o guardarropía. La modernidad ha acuñado el término vestuarista.

QUINTA SEMANA Tipos de oficio: Cuerpo


de gestión. Otros oficios
1.4. Cuerpo de gestión

Productor teatral. Responsable de la financiación de los montajes


teatrales. Antiguamente se identificaba con el tipo del empresario teatral.
En España, desde 1985 están coordinados por la AEPT (Asociación
Española de Productores de Teatro).

1.5. Otros oficios

Acomodadores y jefes de sala. Miembro del personal del teatro encargado


de acompañar a los espectadores el camino y la ubicación de su localidad.
Está coordinado por los jefes de sala que realizan conjuntamente estas
tareas.

Personal de taquilla. Miembro del personal del teatro que expende en las
taquillas las entradas, tiquets o boletos requeridos para presenciar
la función.
Oficios del teatro - Wikipedia, la enciclopedia libre
https://es.wikipedia.org/wiki/Oficios_del_teatro

SEXTA SEMANA Formas de teatro. Como escribir un


guión para una obra de teatro. Representaciones
teatrales.

1. El teatro y las formas teatrales

36
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I
El teatro es una de las disciplinas artísticas, que podemos dividir en dos
elementos básicos, la dramaturgia, que es la creación del texto de la obra y la
representación escénica, que es la puesta de la obra con sus adaptaciones,
dirección, ensayos y funciones. Podemos dividir el teatro en varias
clasificaciones, por géneros y por tipos, cada una destaca una cualidad de esa
clase de teatro, ya sea el estilo o las características propias de las obras y
puestas en escena.

Las distintas clasificaciones del teatro(formas teatrales)

Formas teatrales:

Tragedia: Es el género dramático tradicional, donde el argumento versa


sobre un asunto desgraciado con un desenlace fatal. En este género
intervienen personajes nobles o heroicos.

Comedia: Es un género teatral tradicional contrapuesto al de la tragedia,


donde el desenlace es alegre y optimista. Está destinado a despertar la risa
del espectador y está asociado con las clases bajas.

Drama: Es el género donde se representan acciones de la vida, tratando


asuntos serios y profundos por medio del diálogo. Este género puede dividirse
en: drama histórico, drama isabelino, drama lírico, drama social, drama
litúrgico, drama satírico.

Tragicomedia: Es la obra que combina el género trágico con la comedia. Se


desarrolló a partir del Renacimiento. No marca diferencias sociales y emplea
diversos lenguajes.

Entremés: Es una pieza teatral cómica en un único acto, surgida en España


en el siglo XVI. Solían representarse en los intermedios de las obras
dramáticas y de allí su nombre.

2. Cómo escribir un guión para una obra de teatro

3 partes: Hacer una lluvia de ideas para tu historia. Decidir la estructura de la


obra. Escribir la obra de teatro

2.1. Hacer una lluvia de ideas para tu historia

37
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I

1 Decide la clase de historia que quieres contar. Aunque cada historia es


diferente, la mayoría de obras de teatro se dividen en categorías que ayudan al
público a comprender cómo interpretar las relaciones y eventos que ven. Piensa
en los personajes que quieres escribir y luego considera cómo quieres que se
desarrollen sus historias.

¿Tendrán que resolver un misterio?


¿Pasarán por una serie de eventos difíciles a fin de lograr un crecimiento
personal?
¿Madurarán haciendo una transición de una inocencia infantil a una experiencia
sofisticada?
¿Se embarcarán en un viaje, como la peligrosa travesía de Odiseo en La
Odisea?
¿Llevarán el orden al caos?
¿Superarán una serie de obstáculos para lograr un objetivo?

2 Haz una lluvia de ideas de las partes básicas de tu arco narrativo. El arco
narrativo es la progresión de la obra a través del principio, el medio y el final.
Los términos técnicos para estas tres partes son exposición, tensión dramática
creciente y resolución, y siempre vienen en ese orden. Independientemente de
cuán larga sea tu obra o cuántos actos tenga, una buena obra de teatro
desarrollará las tres piezas de este rompecabezas. Toma notas sobre cómo
quieres darle cuerpo a cada una de ellas antes de sentarte a escribir tu obra.

3 Decide lo que tiene que incluirse en la exposición. La exposición da


comienzo a la obra proporcionando la información básica que se necesita para
seguir la historia: ¿cuándo y dónde se lleva a cabo esta historia? ¿Quién es el
personaje principal? ¿Quiénes son los personajes secundarios, incluyendo el
antagonista (la persona que presenta el conflicto central para el personaje
principal), si lo tienes? ¿Cuál es el conflicto central que estos personajes

38
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I

enfrentarán? ¿Cuál es el clima de esta obra (comedia, drama romántico,


tragedia)?

4 Haz la transición de la exposición a la tensión dramática creciente. En


la tensión dramática creciente, los eventos se desarrollan de una forma que
hace que las circunstancias sean más difíciles para los personajes. El conflicto
central se esclarece a medida que los eventos elevan más y más la tensión del
público. Este conflicto puede ser con otro personaje (el antagonista), con una
condición externa (la guerra, la pobreza, la separación de un ser querido) o
consigo mismo (tener que superar sus propias inseguridades, por ejemplo). La
tensión dramática creciente culmina en el clímax de la historia; el momento de
más alta tensión, cuando el conflicto llega a un punto crítico.[4]

5 Decide cómo se resolverá el conflicto. La resolución libera la tensión del


conflicto culminante para terminar el arco narrativo. Puede tener un final feliz,
en donde el personaje principal obtiene lo que quiere; un final trágico, en donde
el público aprende algo del fracaso del personaje principal; o un desenlace, en
el que todas las preguntas se responden (un misterio se resuelve).

6 Comprende la diferencia entre argumento e historia. La trama de tu obra


de teatro está compuesta del argumento y la historia; dos elementos discretos
que deben desarrollarse juntos para crear una obra de teatro que retenga la
atención del público. El novelista inglés E. M. Forster definió la historia como lo
que sucede en la obra; el desarrollo cronológico de los eventos. Por otro lado,
puede pensarse en el argumento como la lógica que enlaza a los eventos que
se desarrollan a lo largo de la trama y que los vuelven emocionalmente
poderosos. Este es un ejemplo de la diferencia entre ambos:

Historia: la novia del protagonista terminó con él. Luego, el protagonista perdió
su trabajo.
Argumento: la novia del protagonista terminó con él. Afligido, él tuvo una crisis
emocional en el trabajo que dio como resultado que lo despidieran.

39
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I

Debes desarrollar una historia que sea cautivadora y que mueva la acción de
la obra lo suficientemente rápido como para retener la atención del público. Al
mismo tiempo, debes mostrar cómo las acciones están vinculadas casualmente
a lo largo del desarrollo del argumento. Así es como haces que al público le
importen los eventos que están ocurriendo sobre el escenario.

7 Desarrolla la historia. No puedes intensificar la resonancia emocional del


argumento hasta que tengas una buena historia. Responde las siguientes
preguntas para hacer una lluvia de ideas para los elementos básicos de la
historia antes de darles cuerpo con tu escritura:

¿Dónde se lleva a cabo la historia?


¿Quién es el protagonista (el personaje principal) y quiénes son los personajes
secundarios importantes?
¿Cuál es el conflicto central con el que estos personajes tendrán que lidiar?
¿Cuál es el "incidente incitante" que da inicio a la acción principal de la obra y
lleva al conflicto central?
¿Qué les sucede a los personajes al lidiar con este conflicto?
¿Cómo se resuelve el conflicto al final de la historia? ¿Cómo impacta esto a los
personajes?

8 Profundiza la historia con el desarrollo del argumento. Recuerda que el


argumento desarrolla la relación entre todos los elementos de la historia
mencionados en el paso anterior. Al pensar en el argumento, debes tratar de
responder a las siguientes preguntas:[8]

¿Cuáles son las relaciones entre los personajes?


¿Cómo interactúan los personajes con el conflicto central? ¿A quiénes les
impacta más este conflicto y cómo les afecta?
¿Cómo puedes estructurar la historia (los eventos) para hacer que los
personajes necesarios entren en contacto con el conflicto central?

40
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I

¿Cuál es la progresión lógica y causal que hace que cada evento lleve al
siguiente, construyendo un flujo continuo hacia el momento culminante y la
resolución de la historia?

2.2. Decidir la estructura de la obra

1 Empieza con una obra de un solo acto si eres nuevo en la escritura de


obras de teatro. Antes de escribir la obra, debes tener una idea de cómo
quieres estructurarla. Una obra de un solo acto transcurre directamente de
principio a fin sin ningún intermedio y es un buen punto de partida para
personas que sean nuevas en la escritura de obras de teatro. Ejemplos de
obras de un solo acto son El retablo de las maravillas de Miguel de Cervantes
y La boda de los pequeños burgueses de Bertolt Brecht.[10][11] Aunque una obra
de un solo acto tiene la estructura más simple, recuerda que todas las historias
necesitan un arco narrativo con exposición, tensión dramática creciente y
resolución.

Debido a que las obras de un solo acto no tienen intermedios, requieren


escenarios y cambios de vestuario más simples. Mantén simples tus
necesidades técnicas.

2 No limites la longitud de tu obra de un solo acto. La estructura de un solo


acto no tiene ninguna relación con la duración de la obra. Estas obras pueden
variar ampliamente en duración, siendo algunas producciones de hasta solo 10
minutos y otras de más de una hora.

Los "flash dramas" son obras de un solo acto muy cortas que pueden durar
desde unos segundos hasta alrededor de 10 minutos. Son muy buenos para
presentaciones teatrales comunitarias o de la escuela, así como para
competencias específicamente para este tipo de obras. Lee El niño que quería
estar solo de César de León como un ejemplo de un "flash drama".

41
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I

3 Permítete escenarios más complejos con una obra de dos actos. La obra
de dos actos es la estructura más común en el teatro contemporáneo. Aunque
no hay una regla para cuánto debe durar cada acto, en general estos duran
alrededor de media hora, dándole al público un descanso con un intermedio
entre ellos. El intermedio le da al público tiempo para ir al baño o simplemente
relajarse, pensar en lo que ha sucedido y discutir el conflicto que se presentó
en el primer acto. Sin embargo, también le permite al equipo realizar cambios
considerables al escenario, los vestuarios y el maquillaje. Los intermedios
generalmente duran alrededor de 15 minutos, así que haz que los deberes de
tu equipo se mantengan razonables para esa cantidad de tiempo.

Para obtener ejemplos de obras de dos actos, lee Hölderlin de Peter Weiss
o Retorno al hogar de Harold Pinter.

4 Adapta el argumento para que encaje en la estructura de dos actos. La


estructura de dos actos cambia más que solo la cantidad de tiempo que tiene
el equipo para realizar ajustes técnicos. Debido a que el público tiene un
descanso en el medio de la obra, no puedes tratar a la historia como una sola
historia fluida. Debes estructurarla en torno al intermedio para dejar al público
tenso y en ascuas al final del primer acto. Cuando regresen del intermedio,
deben involucrarse de nuevo en la tensión dramática creciente de la historia.

El “incidente incitante” debe ocurrir a alrededor de la mitad del primer acto,


después de la exposición de fondo.
Sigue al incidente incitante con múltiples escenas que aumenten la tensión del
público, ya sea dramáticas, trágicas o cómicas. Estas escenas deben avanzar
hacia un punto de conflicto que terminará el primer acto.
Termina el primer acto justo después del punto de más alta tensión en la historia
hasta ese momento. El público se quedará queriendo más en el intermedio y
regresará ansioso para el segundo acto.

42
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I

Empieza el segundo acto en un punto más bajo de tensión que el punto en el


que dejaste el primer acto. Debes hacer entrar al público suavemente de
regreso a la historia y su conflicto.
Presenta múltiples escenas en el segundo acto que aumenten lo que está en
juego en el conflicto hacia el clímax de la historia, o el punto de más alta tensión
y conflicto, justo antes del final de la obra.
Relaja al público hacia el final con la tensión dramática decreciente y la
resolución. Aunque no todas las obras de teatro requieren un final feliz, el
público debe sentir que la tensión que has construido a lo largo de la obra se
ha liberado.

5 Modera el ritmo de argumentos más largos y complejos con una


estructura de tres actos. Si eres nuevo en la escritura de obras de teatro, es
posible que debas empezar con una obra de uno o dos actos, porque una obra
completa de tres actos puede mantener al público en sus asientos durante dos
horas.[15] Se requiere mucha experiencia y habilidad para montar una
producción que pueda cautivar a un público por tanto tiempo, así que es posible
que debas poner la mira en algo más pequeño al principio. Sin embargo, si la
historia que quieres contar es lo suficientemente compleja, una obra de tres
actos podría ser tu mejor opción. Tal como la obra de dos actos, la obra de tres
actos permite cambios considerables en el escenario, el vestuario, etc., durante
los intermedios entre los actos. Cada acto de la obra debe lograr su propio
objetivo narrativo:

El primer acto es la exposición: tómate tu tiempo para introducir a los


personajes y el trasfondo. Haz que al público le importen el personaje principal
(el protagonista) y su situación para asegurar una fuerte reacción emocional
cuando las cosas empiecen a salir mal. El primer acto también debe presentar
el problema que se desarrollará a lo largo del resto de la obra.
El segundo acto es la complicación: lo que está en juego para el protagonista
aumenta a medida que el problema se vuelve más difícil de navegar. Una buena
43
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I

forma de aumentar lo que está en juego en el segundo acto es revelar un trozo


importante de información cerca del clímax del acto. Esta revelación debe
infundir duda en la mente del protagonista antes de que encuentre la fuerza
para abrirse paso a través del conflicto hacia la resolución. El segundo acto
debe terminar con desaliento y los planes del protagonista en ruinas.
El tercer acto es la resolución: el protagonista supera los obstáculos del
segundo acto y encuentra una forma de llegar a la conclusión de la obra. Toma
nota de que no todas las obras tienen finales felices; el héroe puede morir como
parte de la resolución, pero el público debe aprender algo de ello.

Ejemplos de obras de tres actos incluyen El especulador de Honoré de Balzac


y Yerma de Federico García Lorca.

2.3. Escribir la obra de teatro

1 Haz un boceto de los actos y escenas. En las dos primeras secciones de


este artículo, hiciste una lluvia de ideas para el arco narrativo, el desarrollo de
la historia y el argumento, y la estructura de la obra. Ahora, antes de sentarte a
escribir la obra, debes plasmar todas estas ideas en un boceto ordenado. Para
cada acto, expón lo que sucede en cada escena.

¿Cuándo se introducen los personajes importantes?


¿Cuántas escenas diferentes tienes y qué sucede específicamente en cada
una?
Asegúrate de que los eventos de cada escena lleven a la siguiente para lograr
el desarrollo del argumento.
¿Cuándo necesitarías cambios de escenario? ¿Cambios de vestuario? Toma
este tipo de elementos técnicos en consideración al hacer un boceto de cómo
se desarrollará tu historia.

44
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I

2 Dale cuerpo al boceto escribiendo la obra. Una vez que tengas el boceto,
puedes escribir tu obra verdadera. Solo plasma el diálogo básico en la página
primero sin preocuparte por cuán natural suene o cómo se moverán los actores
alrededor del escenario o cómo realizarán sus interpretaciones. En el primer
borrador, simplemente debes "poner blanco sobre negro", como dijo el escritor
francés Guy de Maupassant.

3 Trabaja en crear un diálogo natural. Debes darles a los actores un guion


sólido de forma que puedan recitar las líneas en una forma que parezca
humana, real y emocionalmente poderosa. Grábate leyendo los diálogos de tu
primer borrador en voz alta y luego escucha la grabación. Toma nota de los
puntos en los que suenes como robot o demasiado elegante. Recuerda que,
incluso en las obras teatrales literarias, los personajes tienen que sonar como
personas normales. No deben sonar como si estuvieran dando discursos
sofisticados cuando estén quejándose sobre su trabajo sentados a la mesa.

4 Permite que las conversaciones se vayan por la tangente. Cuando estás


hablando con tus amigos, rara vez te ciñes a un solo tema con una
concentración enfocada. Si bien en una obra teatral la conversación debe
conducir a los personajes hacia el siguiente conflicto, debes permitir pequeñas
distracciones para hacer que se sienta realista. Por ejemplo, en una discusión
sobre por qué la novia del protagonista terminó con él, puede haber una
secuencia de dos o tres líneas en la que los hablantes discutan sobre cuánto
tiempo habían estado saliendo en un principio.

5 Incluye interrupciones en el diálogo. Incluso cuando no estamos siendo


groseros, las personas nos interrumpimos en conversaciones todo el tiempo,
incluso si es solo para expresar apoyo con un "Lo entiendo, amigo" o un "No,
tienes toda la razón". Las personas también se interrumpen a sí mismas
cambiando de rumbo dentro de sus propias oraciones: "Yo solo… Quiero decir,
en realidad no me importa conducir hasta allá un sábado, es solo que…
Escucha, simplemente he estado trabajando muy duro últimamente".

45
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I

Tampoco tengas miedo de usar fragmentos de oraciones. Aunque nos enseñan


que nunca debemos usar fragmentos en la escritura, los usamos todo el tiempo
cuando hablamos: "Odio a los perros. A todos".

6 Agrega acotaciones.[21] Las acotaciones les permiten a los actores


comprender tu visión de lo que se está desarrollando en el escenario. Usa
cursiva o corchetes para distinguir las acotaciones del diálogo hablado. Si bien
los actores usarán su propia licencia creativa para dar vida a tus palabras,
algunas direcciones específicas que puedes dar son:

Entradas de conversación: [silencio largo e incómodo]


Acciones físicas: [Silas se pone de pie y camina de un lado a otro
nerviosamente], [Margarita se muerde las uñas]
Estados emocionales: [Ansiosamente], [Con entusiasmo], [Recoge la camiseta
sucia como si le repugnara]

7 Reescribe tu borrador tantas veces como sea necesario.[22] No vas a dar


en el clavo con el primer borrador. Incluso los escritores experimentados tienen
que escribir varios borradores de una obra antes de estar satisfechos con el
producto final. ¡No te apresures! Con cada pasada, agrega más detalles que
ayuden a darle vida a tu producción.

Incluso a medida que agregues detalles, recuerda que la tecla de suprimir


puede ser tu mejor amiga. Como dice el periodista estadounidense Donald
Murray, debes "cortar lo malo para revelar lo bueno". Retira todos los diálogos
y eventos que no agreguen resonancia emocional a la obra.
El consejo del novelista estadounidense Elmore Leonard también aplica para
obras teatrales: "Trata de quitar la parte que los lectores tiendan a omitir".[23]

46
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I

Consejos
La mayoría de obras teatrales están ambientadas en épocas y lugares
específicos, así que sé consistente. Un personaje en los años 30 podría hacer
una llamada o enviar un telegrama, pero no podría ver televisión.
Revisa las fuentes al final de este artículo para encontrar el formato correcto
para obras de teatro y seguir las pautas establecidas.
Asegúrate de siempre mantener la acción en movimiento. Si al realizar una
presentación olvidas un diálogo, ¡invéntate uno! A veces, ¡hasta es mejor que
el diálogo original!
Lee el guion en voz alta a un público pequeño. Las obras de teatro están
basadas en las palabras, y ese poder o la falta de este se vuelve rápidamente
obvio al hablarlas.
No dejes la obra en un lugar secreto. ¡Trata de hacer que sea notorio que eres
escritor!

Advertencias
El mundo teatral está lleno de ideas, pero asegúrate de que tu enfoque sobre
una historia sea original. Robarte la historia de alguien más no solo es inmoral
sino que es casi definitivo que te atraparán.
Protege tu trabajo. Asegúrate de que la página del título incluya tu nombre y el
año en que escribiste la obra, precedidos por el símbolo de derechos de autor.
El rechazo sobrepasa enormemente a la aceptación, pero no te desanimes. Si
estás cansado de que ignoren tu obra, escribe otra.
Referencias
1. ↑ http://www.sandhills.edu/academic-departments/english/film/narrativearc.html
2. ↑ http://classics.mit.edu/Homer/odyssey.html
↑ http://www.sandhills.edu/academic-departments/english/film/narrativearc.html

47
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I
Mostrar más... (20)

3. Representaciones teatrales

Los textos teatrales son escritos para ser representados. Esta


afirmación le confiere al género teatral unas características que lo
diferencian del resto de géneros literarios, puesto que la
representación teatral ha de incorporar elementos que están fuera
del ámbito de lo literario y que pretenden recrear el juego de
ficción-realidad que se da durante la representación.

En una representación teatral se juega con dos textos: el texto


dramático, escrito por el autor teatral, y el texto del espectáculo
que es creado (quizá no escrito) por el director de escena en
colaboración con todos los componentes de una representación:
actores, escenógrafos, músicos, iluminadores…

Ante una puesta en escena el director deberá ir completando todos


aquellos aspectos que no aparecen en el texto dramático, pero que
son importantes para el efecto artístico que quiere generar ante el
público. Elementos que se incorporan en escena pueden ser: la
música, los trajes, los objetos que aparecen en el escenario, los
muebles del decorado, el telón de fondo, los colores… En algunos
casos los autores de los textos dramáticos indican cómo han de
ser estos elementos, para ello utiliza las acotaciones, pero en la
mayoría de casos el autor da una indicación mínima o nula y es el
autor de la puesta en escena quien tiene que decidir este tipo de
cosas. Esto es lo que nos lleva a considerar el espectáculo una
manifestación artística totalmente diferente de la escritura del
texto dramático. Este texto será una parte más (eso sí, muy
importante) de la representación.

48
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I

Estas reflexiones nos conducen a tener en cuenta los aspectos


audiovisuales que se desprenden de un texto teatral y, cuando
asistimos a una representación, hemos de ver cómo el autor de la
puesta en escena ha manejado estos códigos audiovisuales puesto
que, con sus elecciones, puede incorporar significados que son
complementarios o completamente distintos a los que aparecen en
el texto dramático. Por ejemplo, utilizar música clásica o música
rock en una representación de un texto dramático de Calderón de
la Barca (siglo XVII) nos dará significados y nos causará efectos
totalmente diferentes.

SÉPTIMA SEMANA PRIMER EXAMEN PARCIAL

Corrección del examen.


Firma el alumno su examen confirmando su calificación

OCTAVA SEMANA Historia de la oratoria, concepto,


tipos y elementos. Taller N° 01. Trabajo de aplicación.

1. Oratoria
Concepto: Se llama oratoria al arte de hablar con elocuencia. En segundo
lugar, es también un género literario formado por el discurso, la arenga,
la disertación, el sermón, el panegírico, entre otras varias.
Historia de la Oratoria: La oratoria nació en Sicilia y se desarrolló
fundamentalmente en Grecia, donde fue considerada un instrumento para

49
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I
alcanzar prestigio y poder político. Había unos profesionales
llamados logógrafos que se encargaban de redactar discursos para los
tribunales.
El más famoso de estos logógrafos fue Lisias. Sin embargo, Sócrates creó una
famosa escuela de oratoria en Atenas que tenía un concepto más amplio y
patriótico de la misión del orador, que debía ser un hombre instruido y movido
por altos ideales éticos a fin de garantizar el progreso del estado. En este tipo
de oratoria llegó a considerarse el mejor en su arte a Demóstenes.
De Grecia la oratoria pasó a la República romana, donde Marco Tulio
Cicerón lo perfeccionó. Sus discursos y tratados de oratoria nos han llegado
casi completos. Durante el imperio Romano, sin embargo, la oratoria entró en
crisis por cuenta de su poca utilidad política en un entorno dominado por el
emperador, aunque todavía se encontraron grandes expertos en ese arte
como Marco Fabio Quintiliano; los doce libros de su De institutione oratoria se
consideran la cumbre en cuanto a la teoría del género. Sin embargo, como ha
demostrado Ernest Robert Curtius en su Literatura europea y Edad
Media latina, la Oratoria influyó poderosamente en el campo de la poesía y la
literatura en general pasándole parte de sus recursos expresivos y
retorizándola en exceso.

Tipos de Oratoria: Según la cantidad de oradores, se clasifica en:


Oratoria individual
Porque hace uso de la palabra, sin la participación de otra u otras personas, se
dice que está utilizando la oratoria individual. Esta es quizá una de las formas
elocutivas de más arraigo en el ámbito social pues es de uso obligatorio en
todas las medidas y esferas donde el hombre desenvuelve su vida física,
afectiva y laboral.
Oratoria grupal
Se caracteriza por la presencia de dos o más personas en el estrado hablando.
Oratoria - Wikipedia, la enciclopedia libre
https://es.wikipedia.org/wiki/Oratoria

Elementos de la oratoria:
1. Elementos Principales:

50
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I
 El orador: Es quien está a cargo de la elaboración, planeación y
manifestación del discurso.
 El Discurso: es el contenido, el tema a tratar.
 El Público: personas, oyentes que conforman el auditorio.

2. Elementos Secundarios:

 Las Pausas: el uso correcto de este elemento permitirá un mejor


entendimiento por parte de los oyentes.
 La Dramatización: dramatizar con mucho énfasis, esto permitirá una mejor
expresión.

URL del artículo: https://10conceptos.com/la-oratoria-caracteristicas-y-elementos/


Nota completa: La Oratoria características y elementos
Taller N° 01

NOVENA SEMANA Ejercicios de vocalización y


entrenamiento para una buena dicción. Taller N° 02.

Ejercicio de Dicción: Pronunciación de letras con Trabalenguas


El Trabalenguas añade al problema de precisión de los fonemas, propio del
ejercicio de dicción, la dificultad de la combinación, sea de fonemas aislados, o
bien, agrupados en sílabas. Se trata de combinaciones poco frecuentes, o de
agrupamientos difíciles por exigir un rápido cambio de posición de los
resonadores. El trabalenguas debe estudiarse con mayor lentitud inicial y
buscando más precisión en el caso del ejercicio de dicción. La velocidad no es
esencial, sino accesoria y sólo debe buscarse cuando el dominio del texto es
pleno y seguro. Hay que procurar siempre que cada fonema o sílaba tenga no
sólo su pleno valor sono, sino que no se confunda con otros semejantes y que
conserve su lugar dentro de la palabra, sin alteraciones ni desplazamientos.
Combinaciones difíciles de timbres básicos:
Tocar el güiro a Eulalio, el güero en el aéreo empíreo oirías, si el hielo aéreo la
audición augurara.
Pronunciación de M:

51
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I
Memo Medina mimaba melosamente al minino de su mamá Manuela, mientras
Modesto, muchacho moreno, remontaba las cumbres a lomo de mula comiendo
y mascando.
Melesio Moreno mandaba monedas, Manolo Morales mataba mosquitos y
Amparo Mendoza tomaba empanadas con Mar y su hermana en el mezquital.
Pronunciación de N:
Nació normal la nena Nina, anunció notoriamente la nana en un instante
angustioso, aunque nunca necesitara enunciar ni ponderar ansiosamente tan
interesante nueva.
Nadie nota nunca que no necesariamente se entiende la noción de nación,
aunque continuamente se tenga tendencias a enderezar endechas naturales a
la nación de su nacimiento.
Germán el matón, yendo en su camión camino a Belén, se le dio un cerrón sin
tener buen fin al panzón Don Juan, según relación de Joaquín Kankún.
Pronunciación de L:
Con olorosas lociones se logró las maldades locas de lucha y Lucía, que lucían
los velos y las largas colas de lóbregas telas luengas y luctuosas.
Ese Lolo es un lelo, le dijo a lola a Don Lalo, pero Don Lalo le dijo a la Lola: no,
Lola, ese Lolo no es lelo, es un lila. ¿Es un lila, Don Lalo, ese Lolo, en vez de
ser lelo? Si, Lola, es un lila y no un lelo ese lolo, le dijo Don Lalo a la Lola.
La piel del jovial Manuel, siempre fiel a la ley local, luce tal, cual la miel de un
panal singular.
Pronunciación de R:
Erre con erre, cigarro; erre con erre, barril; rápidas corren y ruedan las rápidas
ruedas del ferrocarril.
Un ruin relato retorcidamente redactado réplica rebatiendo rotundamente el
retorno retrógrado del rebelde Ramiro Ramírez Ramos, ratificando la reforma
revolucionaria de su rutilante ruta republicana.
Recia la rajada rueda, rueda rugiendo rudamente rauda: rauda, recia rueda,
rauda reciamente rueda, ¡rueda recia, rauda rueda, rugiente, rajada rueda!

52
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I
¡Señor, qué calor, sin par, rendidor, que por dar sabor de color local, provoca
un hedor de puro sudor!, ¡señor, qué calor!
Pronunciación de S:
No cesa de sisar la zonza zita y su soso cese sussy y susurra; sssy susurra el
soso cese de zita que no cesa de sisar.
Saciando sus ansias sinceras de sustos, Susana azuzaba en el sésamo santo
al sucio asesino del zurdo zozaya.
En un santiamén os santiguasteis los seis. ¿Quiénes sois los seis? Los seis
sois seis saineteros sucios que osáis saciar vuestra sevicia zahiriendo a
quienes a su vez no osan zaheriros. ¡Eso es lo que sólo sois los seis!
Pronunciación de J:
Jamás juntes a jinetes con los jóvenes germánicos, ni generes germicidas ni
congeles gelatinas, ni ajusticies a juristas en sus juntas judiciales.
Julián Jiménez Jardiel, joven jacobino; Javier Juárez Junco, jarocho jaranero y
Juan José Jovellanos, jactancioso jesuista, jineteaban joviales, jineteaba Juan
José Jovellanos jorobado jumento, Juncal Jamelco jinieteaba, Julián Jiménez
Jardie y jarifa jaca Javier Juárez junco jineteaba.
Pronunciación de B:
Bonitas bobinas, baberos, bolillos, baratos botines, Venancio vendía, besaba
bebidas, baleaba valientes, botaba barquitos y bien navegaba.
¡Qué boba es la beba Babiega que besa a Bartolo, invita a Basilio y baila
boleros buscando a su abuelo, y alaba las broncas del buen Bernabé!
Pronunciación de P:
En el peral de Pedro aparecieron pocas peras porque los perros pudieron
pescarlas a pesar de las pedradas que con poca puntería les propinaba Paco.
Para poner pálidos los pulcros párpados de pepita, póngase pasteles pútridos
en pérfidos papeles impolutos. Póngase en impolutos papeles pérfidos pasteles
pútridos para los párpados pulcros de Pepita palidecer permanente y
propiamente.
Pronunciación de D:
¿Dónde dejó Don Diego Domínguez los dólares que los damnificados le dieron?
53
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I
Pronunciación de K:
Yo poco coco compro porque poco coco como, si más coco comiera, más coco
compraría.
En Amecameca un mico al académico meco, babieca, enteco y caduco, un
macuco caco saca; un macuco caco saca, al académico meco, caduco, entero
y babieca, un mico, en Amecameca.
La carne se quema, Carmen; Carmen, se quema la carne. Tú, ¿cómo comes la
carne?, ¿la comes quemada o cruda?, ¿qué cómo como la carne?, ¿cómo
quieres que la coma, ¡como si quemara la carne y también cruda la como!
Catalina cantarina, Catalina encantadora; canta, Catalina, canta, que cuando
cantas, me encantas y que tu cántico cuente un cuento que a mi me encanta.
¿Qué cántico cantarás, Catalina cantarina? Canta un canto que me encante,
que me encante cuando cantes, Catalina encantadora, ¿qué cántico cantarás?
Pronunciación de LL:
Que vaya a caballo Bollullo Bayano con Bayo Lavalle a Bayona, y no vaya a
Bayona a caballo sin Bayo Lavalle, Bollullo Ballano.
Pronunciación de Ñ:
En este año, el niño Núñez engañó al Ñoño Noreña, con la piñata de antaño,
cuando el Ñañigo Coruña encañonando el rebaño, en la cañada, con saña, lo
enseñaba a cortar caña.
Hubo gran riña en España entre el que ciñe el armiño por su rapiña y su hazaña
y peñúñuri, el buen niño, que con su leño y su caña, al bañarse en el río Miño,
en la mañana, sin maña, ñoñamente ciñó un guiño.
Taller N° 02

DÉCIMA SEMANA Técnicas correctas para la


presentación en público. Taller N° 03
Técnicas correctas para la presentación en público:
Estos son los 10 consejos más importantes que necesitas tomar en cuenta para
aprender a hablar en público.
Técnica 1: La Preparación.

54
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I
Al hablar debes estar convencido de lo que dices para que puedas proyectar
seguridad en tu tema. Es por eso que debes investigar lo suficiente hasta que
logres dominar el tema a la perfección.
Prepararte bien significa investigar, analizar y organizar tu información. De
esta manera te será mucho más fácil recordar y expresar de una manera fluida
y clara tus ideas.

Te sugiero que clasifiques tu información en subtemas, haz un índice con


estos subtemas, y luego agrega palabras clave, frases, nombres o ejemplos
relacionados debajo de cada uno.

Técnica 2: La Práctica.
Antes de realizar tu presentación debes practicarla al menos 10 veces frente
al espejo, aunque a mayor práctica mejor. De todas las técnicas para hablar
en público, esta es la más conocida, pero es la que menos personas realmente
aplican.

Sólo con la práctica podrás observar y escuchar tus movimientos corporales,


tus gestos y tu voz, de manera que puedas mejorarlos hasta imprimirles la
intención correcta. Además, te ayudará a reafirmar la información para que
nada se te olvide y puedas entregarla con total confianza a tu público.
Si lo deseas puedes usar tu esquema como guía para practicar, y es muy
recomendable que lo hagas frente a familiares o amigos que puedan brindarte
su opinión.
Técnica 3: La Voz.
La mejor herramienta que tienes para comunicarte con tu público y entregar un
mensaje impactante, es tu VOZ. Tu voz debe proyectar entusiasmo y
convicción, pero al mismo tiempo debe ser agradable para quienes te
escuchan.

Una voz bien modulada tiene mucho mayor poder que una voz monótona. Es
por eso que debes hacer cambios en el volumen, tono y velocidad de tu voz a
lo largo de toda tu presentación. Esos cambios no sólo servirán para inyectar
suspenso y emoción a tu público, sino también para evitar que se aburran o
se queden dormidos.

Técnica 4: La Actitud Positiva.


Tener una actitud positiva es la clave para tener éxito en tu presentación. Uno
de los errores más comunes de la gente es dejar que vengan a su mente
pensamientos negativos como: “¿Qué tal si algo sale mal?”, “Estoy muy

55
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I
nervioso“, o “¿Y si se me olvida lo que voy a decir?”. Alimentar pensamientos
tan negativos como estos, es un camino seguro hacia el fracaso.

Te recomiendo que repitas mentalmente o en voz alta las siguientes frases: “Yo
puedo hacerlo”, “Cada día soy mejor para hablar en público”, “Cada vez soy
mejor orador”, “Me gusta comunicarme con las personas”, “Soy una persona
totalmente segura de mi misma”.

Destina unos minutos diarios para repetir estas frases que te ayudarán
a programar tu mente positivamente y a mantener una actitud positiva. Es
muy importante que hagas de esto un nuevo hábito en tu vida, porque sólo así
notarás los resultados.

Esta técnica de la confianza es más bien un PRINCIPIO que aplica a todo lo


que hagas, porque si hablas en público con confianza, puedes estar seguro de
que lo harás bien.
Pero esto aplica en cualquier aspecto de tu vida. Si te subes a una bicicleta,
con miedo a caerte, seguramente terminarás en el piso.
Para desarrollar tu confianza primero tienes que tomar ACCIÓN e intentar
aquello que quieres aprender, después necesitas lograr un poco
de ÉXITO esforzándote por hacerlo bien hasta que veas un poco de avance,
cuando veas que has obtenido buenos RESULTADOS empezarás
a CREER cada vez más en ti mismo.

Así de simple es la fórmula de la


confianza: ACCIÓN, ÉXITO, RESULTADOS, CREER.

Puedes repetir este ciclo tantas veces como sea necesario, hasta que hayas
desarrollado la confianza que necesitas.
Técnica 6: Control del Miedo.
El miedo es una herramienta natural que nos protege contra los peligros que
puedan poner en riesgo nuestra vida. Sin embargo, existen miedos irracionales
que realmente no representan un peligro verdadero, pero que pueden
representar una gran distracción e incomodidad.

Para controlar este tipo de miedos, como el miedo a hablar en público,


necesitas enfrentarlos de tal manera que te acostumbres a exponerte poco a
poco a esa situación que te provoca temor.

56
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I
A medida que te vayas dando cuenta de que no va a pasar nada malo, ni tu
vida está en riesgo, vas a controlar poco a poco tu miedo irracional, y podrás
expresarte con más confianza frente a las personas.

Técnica 7: La Respiración Profunda.


Respirar profundamente te ayudará a sentirte más relajado, y a que tu cerebro
tenga más oxígeno y puedas concentrarte mejor.

La respiración superficial se realiza en el pecho, pero la respiración


profunda provoca que se infle tu abdomen, ya que los pulmones tienen forma
de pera, son mas amplios en la parte inferior, y es ahí a donde tienes que
mandar el aire.

Dedica unos minutos diarios a respirar profundamente, y hazlo también unos


minutos antes de comenzar tu exposición.
Técnica 8: La Sinceridad.
Tu objetivo al hablar en público es entregar algo de valor a las personas que te
escuchan. Y además, ellos están perfectamente entrenados para descubrir si
les estás hablando con sinceridad, o sólo te quieres aprovechar de ellos.
Por eso es importante que cuando hables frente a un público lo hagas de
manera auténtica. No trates de fingir ni tampoco mientas.

Te recomiendo que desarrolles una intención sincera de ayudar a las


personas a quienes les vas a hablar, de esta manera, tus palabras y tu lenguaje
corporal van a proyectar este amor hacia tu público que los hará creer en ti.

Técnica 9: El Enfoque.
Tu capacidad de concentración es muy importante para expresarte de una
manera segura y fluida. Así que ENFÓCATE en una sola cosa durante toda tu
presentación: Tu Mensaje.

Define cuál es el mensaje que quieres transmitir a tus oyentes, y mantente


concentrado en hacer que tu mensaje sea entregado. No prestes atención a las
personas que te observan, ni tampoco te prestes atención a ti mismo porque te
vas a distraer.
Sólo entrégate con pasión a tu mensaje, y enfócate en hacer que llegue las
personas.
Técnica 10: Comete Errores.

57
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I
Los perdedores creen que es malo equivocarse, los triunfadores saben que de
los errores se aprende.

De aquí en adelante ya NO tengas miedo a cometer errores, porque sólo así


acumularás experiencia. Los seres humanos aprendemos 10 veces más de
nuestros errores, que de nuestros aciertos.

Recuerda que para aprender a andar en bicicleta, primero tienes que caer
varias veces.
Realmente espero que estas 10 técnicas para hablar en público te ayuden a
lograr todos tus objetivos como orador.

Taller N° 03
DÉCIMA PRIMERA SEMANA Recursos lingüísticos: El
debate, la locución y el propósito comunicativo y
técnicas de impostación de voz. Taller N° 04
1. Recursos lingüísticos
Aliteración Repetición del mismo sonido en dos o más palabras .
·Onomatopeya. Es una variante de la aliteración que consiste en imitar los
ruidos que existen en la naturaleza.
Paronomasia. Es la proximidad de palabras que tienen sonidos parecidos
pero significados distintos·
Similicadencia. Consiste en colocar de forma próxima palabras que posee
sonidos semejantes.
Simil Comparación expresa de una cosa con otra.
Metáfora. Es el recurso que consiste en identificar una palabra con otra.
Sustituir una idea por otra más expresiva
.Alegoría. Es una metáfora continuada a lo largo de un poema.
Metonimia. Consiste en designar algo con otro nombre, basándose en la
relación de sus significados.
Antítesis. Consiste en relacionar dos palabras que se oponen entre sí.

58
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I
Personificación o Prosopopeya. Consiste en atribuir cualidades humanas a
los seres inanimados o irracionales.
Apóstrofe. Consiste en dirigir exclamaciones o preguntas a seres animados o
inanimados.
Hipérbole. Es una exageración desmesurada de las cualidades o acciones.
Poliptoton Consiste en utilizar dos o más palabras que se escriben o se
pronuncian igual, pero tienen significados diferentes.
Calambur. Es el juego de palabras que consiste en juntar las sílabas de dos
palabras diferentes para formar una nueva; o separar las sílabas de una palabra
y obtener una nueva.
Dilogía. Es un juego de palabras que consiste en utilizar una palabra con dos
o más significados a la vez.
Enumeración. Es el recurso que consiste en acumular sustantivos para
describir algo.
Epíteto. Es la utilización de adjetivos que generalmente se colocan delante de
los sustantivos para añadirles viveza y colorido; pero que no añaden ningún
significado.
Hipérbaton. Consiste en cambiar el orden normal de las palabras de una
oración.
Anáfora. Consiste en repetir una o varias palabras al principio de las oraciones
Asíndeton Es la supresión intencionada de las conjunciones o nexos que unen
oraciones o palabras.
Polisíndeton Es la unión innecesaria de varias oraciones o palabras con nexos
Paralelismo Consiste en distribuir paralelamente palabras, sintagmas y
oraciones, para conseguir un efecto rítmico
Elipsis. Se suprimen elementos de la frase sin alterar su comprensión.

2. El debate: El debate es un acto de comunicación y exposición de ideas


diferentes sobre un mismo tema entre dos o más personas. El que sea más
completo a medida que los argumentos expuestos vayan aumentando en
cantidad y en solidez de sus motivos; al final de todos los argumentos

59
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I
expuestos por cada una de las personas, el intermediario deberá llegar a un fijo
acuerdo.
Según su espontaneidad, el debate se clasifica en aquellos formales, los que
tienen un formato preestablecido, así como el tema específico a discutir, y que
cuentan con un moderador; y aquellos informales que no son previamente
acordados, donde no existe un moderador directo, y prima la libertad de
argumentación.
Pasos a seguir durante el debate

 Se define el tema o problema sobre el cual se desea debatir.


 Organización de equipos de trabajo.
 Preparar participación para el debate.
 Hipótesis y tesis planteada.
 Llevar a cabo el debate.
 El moderador debe ayudar a completar el tema.

Reglas para realizarlo


Quienes van a debatir deberán conocer plenamente el tema a debatir. Durante
el debate el moderador debe:

 Poner en consideración el objetivo del tema.


 Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.
 Describir la actividad.
 Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden aleatorio

La Locución: Una locución es, en gramática, el grupo estable de dos o


más palabras que funciona como una unidad léxica con significado propio, no
derivado del literal de las palabras que lo forman. Según Casares, es una
«combinación estable de dos o más términos, que funciona como elemento
oracional y cuyo sentido unitario, familiar a la comunidad lingüística, no se
justifica, sin más, como una suma del significado normal de los componentes».
Las locuciones son construcciones sintácticas usadas frecuentemente que
presentan como principal característica que su significado no se deriva
composicionalmente del significado literal de las palabras que lo forman, sino
que es necesario conocer el sentido general de la locución. La existencia de las

60
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I
locuciones demuestra que el significado tiene componentes no estrictamente
literales.
Desde el punto de vista psicolingüístico, para determinar cómo estas
expresiones son procesadas por nuestro cerebro, existen diversas teorías que
suelen agruparse en tres grupos principales. Las no composicionales, que
consideran a las locuciones palabras largas; las composicionales, que sugieren
en su procesamiento la intervención de elementos propios de la literalidad,
como el reconocimiento de palabras y el análisis sintáctico; y las híbridas, que
agrupan nociones de las dos anteriores.
Se distinguen varios tipos según su funcionamiento gramatical:

1. Adjetiva. La que equivale a un adjetivo y funciona como tal: una mujer de


bandera, una verdad como un templo.
2. Adverbial. La que equivale a un adverbio y funciona como tal: Todo
salió a las mil maravillas; Apareció de repente.
3. Conjuntiva. La que funciona como conjunción: así que, por más que, a
pesar de.
4. Determinativa. La que funciona como adjetivo determinativo (→ adjetivo,
1b): alguno que otro cigarrillo.
5. Nominal. La que equivale a un sustantivo y funciona como tal: brazo de
gitano ('pastel de forma cilíndrica'), ojo de buey ('ventana circular').
6. Preposicional. La que funciona como y sustituye a una preposición:
acerca de, con vistas a, junto a, a pesar de.
7. Pronominal. La que equivale a un pronombre y funciona como tal:
alguno que otro, cada uno.
8. Verbal. La que equivale a un verbo y funciona como tal: echar de menos,
caer en la cuenta, hacer caso, llevar a cabo.
9. Interjectiva. La que funciona
como interjección o exclamación (indicando una impresión o reacción
súbitas).

La locución y el propósito comunicativo:


OBJETIVOS GENERALES
Llevar a cabo transacciones de todo tipo aunque sean delicadas y complejas
Participar y tomar la iniciativa en interacciones tanto sociales como académicas
o profesionales.

61
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I
Desenvolverse con textos orales y escritos de cualquier tipo
independientemente de la situación y el tema.
Gestionar de manera consciente y autónoma el aprendizaje de la lengua.
Planificar el propio proceso de aprendizaje obteniendo el máximo provecho de
los recursos disponibles.
Desarrollar nuevas estrategias durante el proceso de aprendizaje y uso del
idioma por iniciativa propia.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Interacción oral y escrita Expresarse con fluidez y espontaneidad, casi sin
esfuerzo sin tener que buscar de forma muy evidente las expresiones
adecuadas.
Dominar un amplio repertorio léxico que le permite suplir sus deficiencias
fácilmente con circunloquios.
Sólo un tema conceptualmente difícil puede obstaculizar un discurso fluido y
natural. Utilizar el lenguaje con flexibilidad y eficacia para fines sociales o
profesionales. Formular ideas y opiniones con precisión y relacionar hábilmente
las intervenciones con las de los otros interlocutores.
Comprensión oral Comprender textos extensos incluso cuando no están
estructurados con claridad. Comprender las intenciones comunicativas de un
discurso cuando las relaciones están sólo implícitas y no se señalan
explícitamente.
Comprender sin mucho esfuerzo películas y programas de televisión.
Comprensión lectora
Comprender textos largos y complejos de carácter literario o basados en
hechos que es probable que encuentre en su vida social, profesional o
académica. Identificar detalles sutiles que incluyen actitudes y opiniones tanto
implícitas como explícitas. Apreciar los diferentes estilos.
Comprender artículos especializados incluso no relacionados con su
especialidad.
Comprender y seguir instrucciones técnicas largas aunque no sean de su
especialidad siempre que pueda volver a leer las secciones difíciles.

62
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I
Expresión oral Utilizar el idioma con flexibilidad y eficacia para fines sociales,
incluyendo el uso emocional, alusivo y divertido
Hacer presentaciones claras y detalladas sobre temas complejos. Incluir temas
secundarios en sus presentaciones.
Desarrollar ideas concretas y terminar con una conclusión apropiada.
Expresión escrita Escribir textos claros y bien estructurados exponiendo sus
puntos de vista con cierta extensión.
Escribir cartas, informes y redacciones sobre temas complejos resaltando los
aspectos interesantes. Seleccionar el estilo adecuado al texto que escribe y a
los lectores.
Competencia sociocultural y sociolingüística Reconocer una gran variedad de
expresiones idiomáticas y coloquiales y apreciar cambios de registro aunque
esporádicamente necesite confirmar detalles, sobre todo si el acento es
desconocido.
Utilizar la lengua con flexibilidad y eficacia con fines sociales incluyendo los
usos emocional, alusivo y humorístico.
Comprender películas que usan un grado considerable de argot y de uso
idiomático.
Competencia lingüística Elegir la formulación apropiada de una amplia serie de
elementos lingüísticos para expresarse con claridad y sin tener que limitar lo
que quiere decir.
Poseer un buen dominio de un amplio repertorio léxico que le permite superar
con soltura sus deficiencias mediante circunloquios aunque tenga deslices
esporádicos poco importantes.
Utilizar estrategias de evitación sin que se note. Poseer un buen dominio de
expresiones idiomáticas y coloquiales.
Mantener un alto grado de corrección gramatical de modo consistente. Variar
la entonación y colocar el énfasis de la oración correctamente para expresar
matices sutiles de significado.
Poseer un dominio consistente y práctico de la estructura, distribución en
párrafos y utilizar la puntuación y ortografía de manera correcta, salvo deslices
esporádicos.
63
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I
Técnicas de impostación de voz
Saber cómo impostar la voz es importante para locutar

Las escuelas de locución emplean la mayoría de sus recursos en enseñar


cómo impostar la voz. Después de aprender los fundamentos básicos de
respiración, impostar la voz es uno de los pasos más importantes. Este
concepto tiene mucho de teórico, pero también mucho de práctico. Si quieres
conocer toda la práctica, ya sabes que en Podcast Pro tenemos el curso de
Locución Expresiva, impartido por Emma Rodero y del que haremos una
edición presencial próximamente. Mientras tanto, hoy vamos a hablar de
algunos conceptos teóricos, para iniciarnos en ello.

Cuatro claves para saber cómo impostar la voz

Para impostar la voz correctamente se deben producir cuatro condiciones


indispensables:

1. Primero, que el aire pueda pasear fácilmente por la laringe, sin obstáculos.
Recuerda que el aire es el sustento de la voz.

2. Segundo, que el aire encuentre un punto de apoyo en el diafragma y que


sea el propio diafragma el que pueda impulsar todo el aire que sea
necesario. El aire debe estar apoyado en el diafragma y, posteriormente, en
los órganos articulatorios, nunca en la laringe. Cuando apoyamos el aire en
la laringe las cuerdas vocales sufren y normalmente nos quedamos
afónicos.

3. Tercero, todos los órganos resonadores, como los labios, la lengua, los
carrillos, deben estar libres, relajados, que no opongan resistencia, porque
de lo contrario se producirían tensiones y fatiga. ¿Conoces la expresión “me
duele la boca de decírtelo”? Pues… puede suceder, literalmente.
4. Cuarto: todo el aparato resonador debe poder recibir el aire libremente, para
luego moldearlo a nuestro antojo y darle la forma necesaria para expresar
lo que queremos.

Las tres fases de la impostación de la voz

64
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I
Además, la impostación comprende tres fases: apoyo, mantenimiento y
proyección.

Del apoyo ya hemos hablado. El aire debe proyectarse sobre los órganos
resonadores, no sobre la laringe. Es importante porque así la voz favorece
riqueza de armónicos. Si apoyas el torrente de aire sobre la laringe tu voz
sonará más chillona, como metálica. Todo esto se consigue una respiración
adecuada.

Lo segundo que tenemos que hacer es mantener la voz. Esto se consigue,


como ya hemos dicho, si logramos mantener los órganos articulatorios y
resonadores en su sitio. Por ejemplo, la lengua abajo, relajada, sin tensión.

Y por último, impostar la voz consiste en proyectarla. Tenemos que apuntar con
el sonido de nuestra voz hacia adelante, lanzarla hacia fuera, para que suene
más redondeada. La idea es que el torrente de voz se refleje sobre el paladar
de la boca, por su forma y su dureza. Fíjate cómo están construidos los
auditorios, los techos suelen tener una forma parecida al paladar de la boca,
porque proyecta mucho mejor el sonido.

Debes mantener la proyección de la voz evitando la rigidez de la mandíbula,


dando la sensación de flexibilidad muscular y relajación.

Otro punto interesante es la posición de los labios. Un mínimo cambio en los


labios puede cambiar nuestro timbre y el resultado de la impostación de la voz.
La impostación comprende tres fases: apoyo, mantenimiento y proyección.

DECIMA SEGUNDA SEMANA SEGUNDO EXAMEN


PARCIAL
Corrección del examen
Firma el alumno su examen confirmando su calificación.

65
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I

DECIMA TERCERA SEMANA Manejo y dominio del


escenario. Taller n° 05
Manejo y dominio del escenario:

5 Consejos Para Dominar El Escenario Al Hablar En Público | Curso


De Oratoria
Algunos tips o consejos importantes para que de una vez puedas ir adquiriendo
el dominio, la facilidad de palabra y sobretodo la seguridad en ti mismo.

1. Ten una correcta actitud ante todo, tu actitud deber ser optimista, positiva,
firme y decidida, pues al momento de ingresar al escenario el público notará
al instante tu actitud, por tanto mantente seguro de ti mismo.

2. Agrégale una sonrisa al momento de ingresar al escenario, mira a todos


desde el ultimo al primero de la fila, como se dice en el ámbito militar, pasa
revista, mira a todos con una alegría en el rostro y empieza con tu discurso.

3. Párate firmemente pero relajado, demostraras seguridad, esto es parte


del punto número uno, la firmeza de tu persona es y será parte fundamental
de tu actitud, por tanto toma muy en cuenta ello, para más detalle puedes
leer mi anterior artículo sobre la postura correcta al hablar en público.

4. Aprende los puntos más sobresalientes de tu discurso, esto te permitirá


retener la mayor parte del contenido de tu tema, lo común hoy en día es
olvidarse parte del tema a desarrollar debido al nerviosismo del momento,
de tal manera te recomiendo memorizar los puntos más sobresalientes para
sí desarrollar con mayor énfasis cada uno de ellos.

5. Aplica la técnica Das y Recibes, si tu das o brindas confianza, recibirás


confianza, si tu brindas afecto ten por seguro que recibirás afecto, de tal
forma quiero que siempre mantengas el buen humor, el buen afecto, la
cordialidad, la amabilidad, la cortesía, la caballerosidad, estos valores y
principios deben ser como un anillo en tu dedo, llevarlo siempre a
dondequiera que vayas y aplicarlos para demostrar la calidad de persona
que eres.

66
EESTP-PNP –TACNA ARTE Y CULTURA II

ARTE Y
CULTURA
I

ARTE Y CULTURA I
Por tanto insistir en que tomes muy en cuenta estos aspectos para tu
crecimiento como persona, tu superación debe ser constante, y recuerda
también que al momento de disertar o discursar aprendes el doble, porque tu
enseñas y aprendes a la vez, de esa forma adquirirás la confianza y seguridad
en ti mismo que necesitas para ser mejor cada día. Aprende y aplica
inmediatamente, ¿lo harás?, estoy seguro que sí.

“No hay nada mejor que hablar en público con total elocuencia y
seguridad”

Taller N° 05.
DECIMA CATORCE SEMANA Repaso de los Talleres.
DECIMA QUINCE SEMANA Calificación de los trabajos
de aplicación. Evaluación Oral. Propuestas de preguntas al
Daca para el examen final.
Calificación de los trabajos de aplicación: Presentación de los
talleres., y exposición.
Evaluación Oral.
Propuestas de preguntas al Daca para el examen final.

DECIMA SEXTA SEMANA EXAMEN FINAL


Corrección del examen
Firma el alumno su examen confirmando su calificación.

--------------o------------

67

Anda mungkin juga menyukai