Anda di halaman 1dari 53

HOSPITAL DISTRITAL

1.- ENFOQUE GENERAL DEL TEMA

1.1.- INTRODUCCIÓN

El objetivo del presente trabajo esta dirigido a la implementación de un hospital


de segundo nivel para satisfacer a una necesidad concreta de la zona sud de
Cochabamba , en el Distrito 8.

Sin embargo, al margen del solo hecho de responder a dicha


necesidad es necesario considerar aspectos que nos llevaran en
principio a conceptualizar la problemática de la salud en general y la
asistencia medica en particular, en cuya problemática intervienen en
forma interrelacionada aspectos sociales, políticos, y económicos. De
esta manera visualizaremos las características del problema que nos
ocupa, sin tratar simplemente de solucionar aisladamente con la
generación de un equipamiento de salud.
Sabemos que el tema de la salud esta inmerso en un
problema global que atinge en gran parte a la población mundial y las
soluciones no se encuentran precisamente solo en la dotación de
infraestructura, si no que es necesario considerar, el problema de
una manera integral, desmenuzando aspectos que inciden en la
generación de dicha problemática

Uno de los problemas estructurales del departamento de Cochabamba que debe


resolverse, entre otros, es el de salud por la necesidad que se tiene de mejorar y
fortalecer sus recursos humanos, que constituyen la base fundamental para su
desarrollo.

El trabajo se fundamenta en principios metodológicos, que pretenden mostrar la


realidad del sector, sobre todo en el ámbito de salud.

Cochabamba carece de infraestructura hospitalaria adecuada para la


atención de la población, mostrando un cuadro que es propio de países con bajas
expectativas de vida.

Siendo la salud un problema estructural que debe afrontarse, es necesario que el


estado implemente políticas que tiendan a superar el estado de crisis en el que se debate
la sociedad. En los últimos años se han logrado avances importantes en el campo de la
salud, sin embargo, el presupuesto general de la Nación y los recursos de
coparticipación, no asignan partidas presupuestarias que muestren verdadero interés por
resolver estructuralmente este problema.

Son estos aspectos los que nos impulsan a tratar el tema y sobre todo realizar el
proyecto de un Hospital de segundo nivel para Cochabamba, que no cuenta con este
servicio indispensable para la población.
Sabemos que el tema de la salud esta inmerso en un
problema global que atinge en gran parte a la población mundial y las
soluciones no se encuentran precisamente solo en la dotación de
infraestructura, si no que es necesario considerar, el problema de
una manera integral, desmenuzando aspectos que inciden en la
generación de dicha problemática

1.2.- UBICACIÓN GEOGRAFICA


El Hospital de Segundo Nivel se encuentra en la zona de Valle
hermoso ubicado en el distrito 8 del sudeste de Cochabamba
(provincia Cercado).

El distrito limita al norte con el distrito 6, al este con el distrito


7,al oeste con los distritos 5 y 9 y al sud con la jurisdicción del
Municipio de
Tarata

1.3.- JUSTIFICACIÓN

Considerando las características de la población que en


los últimos años ha venido consolidando su condición de
centro urbano de importancia, el distrito 8 específicamente
(que es donde estará ubicado el hospital de segundo nivel) en
términos de población con un volumen de 40.000 habitantes
como población inicial, la cual como efectos de proyecciones
por el crecimiento vegetativo y por el flujo migratorio nos da
la posibilidad de proyectar alrededor de 120.000 habitantes,
lo que nos lleva a proyectar un aproximado crecimiento en
toda la zona sud .

Si aceptamos los objetivos de la OMS, de alcanzar la salud para


todos en el año 2010, consideramos que debemos empezar a prestar
atención al sector de salud, desde todo punto de vista, en lo
económico, en la planificación de asistencia medica rural, en la
organización de centros móviles, en la generación de redes
hospitalarias efectivas, etc. Ya que actualmente acceder al servicio
medico significa en alto porcentaje un verdadero privilegio, agravado
también consideradamente por la comercialización de la salud, lo que
para el profesional medico actual, prestar atención medica significa
un lucro.

Desde un punto de vista consideramos que la viabilización del


sistema de socialización de la salud con apoyo o subvención estatal
podría efectivizarse especialmente en las áreas rurales, donde la
inexistencia de infraestructura sanitaria es evidente y las poblaciones
prácticamente desconocen las causas que origina las funciones

1.4- OBJETIVOS.

1.4.1.- Objetivo General

- Elaborar un proyecto de Hospital acorde a las exigencias y


necesidades actuales de la población de Cochabamba (Zona Sud,
Distrito 8 Valle Hermoso) que cumpla con los requerimientos de tipo
Funcional, Espacial, Formal, y del Entorno.

1.4.2.- Objetivos Específicos

- Fortalecer el aspecto Económico para la sostenibilidad del


programa de salud hasta el 2005.
- Desarrollar el diseño de hecho Arquitectónico tomando en cuenta
los reglamentos y normas establecidas para su desarrollo.
- Contribuir a la resolución de problemas de salud de la población
por medio de un proyecto arquitectónico con una infraestructura
completa.
- Mejorar la calidad de vida así para el control de medio ambiente,
proyectando al futuro según la taza de crecimiento de la
población.
- Mejorar la infraestructura y equipamiento para dar mejor atención
al usuario brindando una atención de calidad y calidez,
capacitación continua.
- Mejorar el trabajo interno, para evitar malos comentarios reciclaje
a nivel de enfermería y personal de servicio, primeros auxilios al
personal y relaciones humanas.
- Crear Seguros de Salud para ampliar el programa de salud.
- Aprovechando contactos nacionales e internacionales lograr
financiamiento para equipamiento moderno así mismo para el
proyecto arquitectónico “HOSPITAL”.
1.5.- CARACTERISTICAS DEL PROYECTO
1.5.1.- Composición del tema

SECTOR ADMINISTRATIVA
- Sala de reuniones
- Secretaria
- Administrador (director)
- Baño personal
SECTOR PUBLICO
- Galería exterior
- Vestíbulo
- Hall de ingreso
- Recepción (Caja)
- Archivo de historias clínicas
- Farmacia
- Oficina
- Sala de uso múltiple
- Baños públicos
SECTOR DE ATENCION
- Sala de espera
- Consultorio con baño
- Consultorio clínico
- Consultorio odontológico
- Enfermería
- Laboratorio
- Trabajo limpio
- Trabajo sucio
HOSPITALIZACIÓN
- Quirófano
- Recién nacidos
- Sala de pacientes
- Rayos x
- Ecografía
- Sala oscura
SECTOR MATERNIDAD
- Sala de partos
- Sala de apoyo
- Trabajos sucios
- Trabajos limpios
- Sala de maternidad
- Sala polivalente
- Baño
- Sala de espera
- Recepción auxiliar
- Lavado vestidor-medico
SECTOR DE SERVICIO GENERAL
- Almacén general
- Cuarto de limpieza
- Cuarto de basuras
- Cuarto de instalaciones
- Taller de mantenimiento
- Patio exterior
- Garaje
- Cocina - comedor
- Despensa
- Lavandería
- Ropería
SECTOR PERSONAL
- Baño y Vestido del personal
- Portería
- Dormitorio de guardia

1.6.- METAS

1.6.1.- ALCANCES
Proyectar un nuevo equipamiento “Hospital” en Valle Hermoso
que responda a las necesidades actuales de la demanda de la
población a si también tomando en cuenta la taza de crecimiento de
la población para el futuro, hasta el 2020.

- Personal con salario justo


a) Estudio del presupuesto del Hospital por personal capacitado.

a) De inmediato
b) En la gerencia financiera del Hospital
c) Redistribuyendo en forma adecuada nuestros recursos
económicos.

- Hospital equipado – modelo


a) Movilizar a los nombramientos internacionales para representar a
nuestras necesidades inmediatas y mediatas de equipamiento.
a) De inmediato a cinco años plazo
b) En la institución
c) Difundiendo nuestras necesidades

- Infraestructura adecuada al nuevo milenio


a) Insistir en el financiamiento nacional e internacional
b) Hasta el 2020
c) Contando el financiamiento
d) Cumpliendo con el plano proyectado
- Capacitar el 2% del personal profesional en otras áreas y otras
instituciones cada 2 años

- Aumentar la captación de los usuarios en un 50% en el Hospital.


Con un programa de salud integral, con un equipamiento adecuado
infraestructura nueva y personal. Capacitado y actualizado para ser
nominado un programa de salud, modelo hasta el año 2020.
- En un año 3 personas o mas indistintamente participaran
capacitándose en programas nuevos, para fortalecer o crear nuevos
programas en nuestra institución, para brindar una excelente
atención.
2.- MARCO TEORICO CONCEPTUAL

2.1.- CONCEPTUALIZACION DE LA SALUD.-

En el año 1946 se funda, la Organización Mundial De La


Salud, que constituye el organismo especializado de las naciones
unidas, en el esfuerzo que realiza la civilización para todas las
cuestiones relativas a la salud.

En su declaración de principios, define a la salud “como el


estado de completo bienestar físico, mental y social y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades".

Como concepto dinámico se entiende que la salud, es “la suma


de condiciones físicas, síquicas y sociales que le permiten al
hombre incorporarse al proceso de producción y vida
social...”
conceptualmente, el derecho a la salud, es un derecho natural y
primario.

a) natural: su origen es, en las leyes naturales de la


conservación de las especies; el hombre lo adquiere por
el solo hecho de nacer y constituirse en un representante
de su especie.

b) primario: porque forma parte de las leyes de convivencia


de la sociedad.

Se advierte de inmediato que es una buena conceptualización,


pero no una definición muy eficiente desde el punto de vista opcional
porque:

a) la noción de “bienestar” es eminentemente subjetiva, lo


que entraña una medición que deseamos sea objetiva.

b) la salud es un hecho biológico y social que une el


bienestar del individuo a factores físicos, biológicos y
sociales donde vive. existe entonces la necesidad de
tener indicadores aplicables, también a las condiciones
externas en que vive el individuo.
c) la variación del fenómeno que se quiere medir es grande,
desde él optimo de salud a la enfermedad letal

2.1.1.- MEDICINA CURATIVA Y PREVENTIVA.-

- Unidad de salud y desarrollo comunitario

Con actividades de:

- Educación y Prevención en Salud Integral a nivel


comunitario y visitas a domicilio.
- Formación de Promotores de Salud, Jóvenes y Adultos.
- Seguimiento a pacientes en tratamientos de Hospital ,
Clínica Móvil y otros centros de Salud.
- Construcción de Letrinas Comunales.
- Talleres de Producción comunal.
- Capacitación y manejo en microempresas.
- Campañas de vacunación.

- Clínica móvil.- Cuyo objetivo es la atención a barrios con


poca presencia de centros de salud, llevando a través de esta
unidad la atención y tratamiento a pacientes que la
requieren.

- Unidad móvil de aguatero.- Esta unidad tiene como


finalidad suplir la necesidades básicas de agua a las zonas que
requieran de este liquido elemento.
Provisión de agua para comunidades, juntas vecinales y zonas
periféricas.

2.2.- LA REALIDAD DE LA SALUD EN BOLIVIA.-

Es común el proceso de globalización de la economía en la que


ingresan los países latinoamericanos, Bolivia no es una excepción. En
los últimos años las reformas desarrolladas en el Estado marcan un
nuevo rumbo en la forma de encarar la salud. Las leyes de
descentralización y participación popular sientan nuevas bases para
el funcionamiento del sistema de salud. La ley de descentralización
confiere poderes a las prefecturas departamentales para la provisión
de recursos humanos para la prestación de servicios de salud,
rigiéndose al sub- sistema nacional de administración de recursos
humanos de salud, establecido por el ministerio de Desarrollo
Humano a través de la Secretaria Nacional de Salud. La
descentralización no implica la desarticulación del sistema de salud,
sino la interacción fortalecida de todos los elementos en función de
un mismo objetivo. De tal forma los recursos con que se cuentan para
cubrir los gastos de salud provienen fundamentalmente de cuatro
fuentes: tesoro general de la nación, coparticipación tributaria, fondos
de inversión nacional y cooperación externa, administrados a través
de las prefecturas y gobiernos Municipales y organizaciones
particulares (ONG).

La ley de Participación Popular produce una descentralización


efectiva hacia el espacio local, donde el Municipio asume un rol
determinante, buscando incorporar las demandas y necesidades
locales. La ley transfiere al gobierno Municipal la propiedad de la
infraestructura física de los servicios públicos de salud, la
responsabilidad de infraestructura física de los servicios públicos de
salud y la de administrarlos, mantenerlos
y renovarlos.

Entre las formas organizativas propuestas por la ley esta la


formación de los comités de Vigilancia, quienes tienen un rol de
control de ejecución y planificación, como representantes elegidos por
las comunidades.

En adecuación a las leyes mencionadas mediante el Decreto


Supremo 24237 se crea un sistema de poder compartido entre el
gobierno Municipal, las prefecturas, la Secretaria Nacional de Salud y
las comunidades Organizadas, cuya finalidad es “alcanzar niveles
de equidad, calidad y eficiencia en la provisión de servicios de
salud, así como la solidaridad y universalidad en el acceso y la
cobertura de la población.”

El sistema Publico de Salud, Descentralizado y participativo


desarrolla:

- Las prioridades del modelo de atención en salud, las que en el


ámbito nacional son: la salud materno infantil; nutrición;
control de enfermedades transmitidas pro vectores; control de
enfermedades transmisibles crónicas; prevención y control del
cólera, enfermedades de transmisión sexual y SIDA, salud
mental, atención primaria con énfasis en acciones de
promoción y prevención.

-La organización de los servicios de salud: en primer, segundo y


tercer nivel de acuerdo a la accesibilidad, población,
cobertura y capacidad resolutiva.
(fuente: Bolivia 1999 ministerio de Desarrollo Humano, SNS,
Dirección del Sistema Publico de Salud, Manual de orientaciones
técnicas normativas para la implantación del nuevo modelo
sanitario.)

2.3.- SITUACION DE SALUD EN BOLIVIA.-

La proporción mayoritaria del recurso se encuentra en el eje de


mayor desarrollo económico (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) y
algo menos del 80% se encuentra concentrada en las áreas urbanas
del país. De todos municipios en los cuales esta dividido el país, un
poco menos de 20% de los mismos no tienen ni una sola persona
trabajando en salud. A esto se suma una carencia de políticas de
gestión de recursos humanos y a la inexistencia de una ley de carrera
sanitaria que contrarresten esta situación. A esto se suma la gran
rotación y movilidad del personal con cada cambio político, y los bajos
niveles saláriales que dificultan el mantenimiento de la motivación y
el compromiso del personal.

Después de la puesta en vigencia de la Ley de Descentralización en enero de 1996,


se ha realizado la transferencia del personal a las Prefecturas Departamentales y se han
dotado de normas para la reorganización de los departamentos de
personal y dotación de suministros. En cuanto a la
oferta de oportunidades de formación del personal de salud en general, ésta ha crecido
en base al surgimiento de universidades privadas que en los últimos 6 años han
triplicado la oferta de cursos de pre-grado en medicina (a 3 facultades publicas se
aumentaron 7 privadas). Enfermería y Odontología han duplicado la oferta. Estás
cuentan con mecanismos de evaluación, normatización y acreditación de las
condiciones de formación y de las instituciones formadoras. Se están re-definiendo los
organismos de la regulación y reglamentación de la practica profesional de la mayoría
del personal de salud profesional, técnico y auxiliar.

2.3.1.- LA REFORMA DEL SECTOR SALUD

El Sistema de Salud Boliviano se encuentra inmerso en un proceso


de reforma, al igual que el conjunto del Estado.
La conducción de estos procesos de reforma ha sido encomendada
al Ministerio de la Presidencia de la República, donde se encuentra el
Servicio Nacional de Organización del Poder Ejecutivo SNOPE, organismo
encargado de la conducción de la reforma del Poder Ejecutivo para la
modernización del Estado.
El SNOPE define la reforma del Estado, como "la adecuación a las
transformaciones exigidas por la sociedad, la economía y la globalización,
para alcanzar una Administración Pública reducida, eficiente, eficaz y
transparente".
Los instrumentos de la Reforma del Poder Ejecutivo son:
Un marco legal, representado por la Ley 1788 de organización del
Poder Ejecutivo (LOPE), que establece un proceso gradual y dinámico,
mediante mecanismos de seguimiento, evaluación, adecuación y ajuste,
sobre experiencias acumuladas.
Un marco institucional, representado por el Ministerio de la
Presidencia que en el marco de la LOPE, ejecuta el seguimiento y control
de reforma del Poder Ejecutivo para la modernización del Estado, a través
del Servicio Nacional de Organización del Poder Ejecutivo.
Un órgano operador, representado por el Servicio Nacional del Poder
Ejecutivo SNOPE, creado mediante Ley 1788 - LOPE, del 16 de
Septiembre de 1997, Institucionalizado mediante D.S. 25149 del 4 de
septiembre de 1998, cuenta con estructura y organización administrativa
propias, tiene independencia de gestión técnico – administrativa.
El Poder Ejecutivo a través de la LOPE define sus roles básicos
de normatividad y operación del sistema desde el nivel nacional a los
niveles departamental y municipal, estableciendo un modelo básico de
gestión pública:

A partir de este modelo básico de gestión pública, establece la


estructura de la administración nacional que para el Nivel Central del
Ministerio de Salud y Previsión Social es la siguiente:
A su vez, la estructura departamental sería la siguiente:
Modelo de organización básica del nivel departamental o
regional
Los Servicios Departamentales de Salud SEDES, tendrían las
siguientes funciones con los Distritos Sanitarios:
Coordinación
Capacitación
Supervisión

Los Distritos Sanitarios a su vez, son estructuras descentralizadas del


Nivel Central y son encargados de la operación de la red de servicios al
nivel municipal.
En este marco la descentralización busca dos efectos:
Que los Distritos Sanitarios logren un desarrollo autónomo, y
Que exista una participación ciudadana en el proceso de gestión y
desarrollo de los servicios.
2.3.2.- CRISIS DEL SECTOR SALUD Y LA REFORMA DEL SECTOR

El Sistema Boliviano de Salud nace en 1938 con la creación del


Ministerio de Higiene y Salubridad, con una estructura organizativa de daño,
respondiendo al perfil epidemiológico nacional y al enfoque dominante de la
época. El financiamiento de la salud reposaba en una fuerte cooperación
internacional, como en nuestros días.
Los programas nacionales se organizaban verticalmente y se llamaban Ligas, como
las Ligas de Lucha contra la malaria, tuberculosis, etc.
El 1 2 de diciembre de 1956, sucede la segunda respuesta del estado para
crear un Sistema Boliviano de Salud; se crea y se promulga el Código de
la Seguridad Social bajo un enfoque de riesgo.
Se b Buscaba proteger a la población asegurada contra los riesgos de
maternidad, enfermedad y riesgos profesionales, pero este Código también crea
el seguro a largo plazo, en el marco del modelo planteado por Bismark en 1971,
en que el Estado Alemán capitalista intentaba una propuesta de política pública
de protección a la salud alternativa, frente a lo que estaba sucediendo en la
Unión Soviética.
No se analizará el porque de las limitantes del Seguro Social en su inicio,
pero es importante recordar el porque se rompieron los tres principios básicos
que plantea la Seguridad Social.
El modelo Bismarquiano habla del financiamiento de la Seguridad Social
por medio del aporte o la prima. Este modelo se funda en tres principios básicos;
unidad de gestión, universalidad y solidaridad.
El principio de unidad de gestión no funcionó en el Seguro Social
Boliviano porque las presiones sindicales dieron paso a la formación de los
Seguros Delegados para algunos sectores productivos, como los ferroviarios.
Posteriormente vendrán los seguros mineros, petroleros, militares, universitarios,
choferes y otros con presencia en la economía nacional.
El segundo principio, la universalidad, tampoco se cumple, porque
básicamente es un seguro urbano y responde a la relación del crecimiento de las
fuerzas productivas, donde el patrón es el propio Estado, donde sectores
mayoritarios del país como los campesinos que en 1952 representaban
aproximadamente al 72 % de la población boliviana, nunca pudieron tener acceso
al Seguro Social, por no tener una relación obrero patronal.
El tercer principio de solidaridad no se cumple, por no existir una unidad
de gestión y acceso universal. La solidaridad estaba restringida a las cajas
sectoriales.
Mas recientemente, en la década de los años 60, se crean las diversas
ONG y surgen los seguros o el sistema de medicina privada, producto del
aumento del número de profesionales médicos y de las posibilidades que el país
ofrece para el desarrollo de estos subsistemas.
Actualmente las políticas públicas de salud se sustentan en la Seguridad
Social que cubre al 25% de la población, es decir 2 millones de bolivianos, de los
cuales sólo el 50 % (12% del total de la población), acude regularmente y utiliza
estos servicios del seguro a corto plazo. El 50% restante, a pesar de estar
asegurado no acude a los servicios por falta de oferta principalmente o si acude
es a los servicios privados.
El sistema público de salud atiende el 34 % al 40 % de los bolivianos y
las ONG juntamente al sector privado atienden del 9 al 10 %. Se estima que entre
el 9 y el 11% de la población recurre a la automedicación y el resto de la
población, aunque cada vez en menor proporción, recurre a la medicina
tradicional.
El gasto per cápita en salud en Bolivia es de EEUU $7 a 8, mientras que
el promedio latinoamericano es de EEUU $12 a 13.
Anualmente el país invierte EEUU $80 millones en el mercado formal de
medicamentos, que representan un consumo de EEUU $10 por habitante, pero el
contrabando de medicamentos por año gasta entre 20 a 30 millones de dólares
adicionales.
Existen cinco barreras de accesibilidad a los servicios de salud, la
barrera económica, geográfica, cultural, funcional y de calidad. Estas en orden de
importancia son la barrera de calidad primero, luego la funcional, y después la
geográfica, la económica y finalmente la cultural.
En 1997 las Naciones Unidas realizó un estudio para determinar los
miedos de la población boliviana y se encontró que el primer miedo en las
ciudades capitales es a perder el empleo, pero en la ciudad de El Alto el primer
miedo que tiene la población está en relación con su seguridad. Uno de los
miedos que aparece en el estudio es el miedo a enfermarse porque "no tenían
dinero y estaban obligados acudir al sector público", como diciendo "si tuvieran
dinero no irían al sector público".
Lo que el sector público ofrece a la población no colma sus expectativas
y crea más desconfianza. Esta crisis del sistema de servicios públicos data de
muchos años atrás, es una crisis estructural.
La primera auditoría médica se realizó en 1871 y fue ordenada por la
Real Audiencia de Charcas para establecer por qué en el Hospital Santa Bárbara
de Sucre los barberos (equivalentes a los cirujanos) no acudían puntualmente a
su trabajo y que las pócimas (analógicamente, serían los medicamentos), no
estaban bien distribuidos. Hacen pocos años atrás, en 1991, el Ministerio de
Previsión Social y Salud Pública, con fondos del Banco Mundial a través del
PROISS, ordena una serie de auditorías a la empresa Bertin Amengual Asociados.
En las conclusiones de la auditoría al Hospital de Clínicas de la ciudad de La Paz
sobre los modelos administrativos de gestión surgen dos conclusiones, la primera
es que el personal médico y paramédico no cumple regularmente sus horarios, y
tampoco acude a sus funciones; la segunda es que el sistema de distribución de
insumos de medicamentos no funciona.
Estos ejemplos muestran que 200 años después son los mismos
problemas que aquejan al sistema y que estos tienen que ver con la calidad de
atención, la credibilidad y la confianza de la población por los servicios.
Es sabido por el sector que el profesional médico en Bolivia no trabaja
las 8 horas como dice la Ley del Trabajo, sino 6 horas. A estas deformaciones se
han añadido otras, como turnos un sólo día por semana.
La red de servicios cuenta con una infraestructura inadecuada, sea
porque ha sido construida sin criterios técnicos o por que no se ha tomado en
cuenta los criterios para su funcionamiento en red, generando problemas de
diverso tipo como un inadecuado sistema de referencias.

2.3.3.- PILARES QUE SUSTENTAN LA REFORMA DE LA SALUD

* Seguro Básico de Salud

*Convenios de gestión

* Mecanismos de asignación de recursos

* Seguro Médico de Vejez

*Escudo epidemiológico

* Salud Familiar

2.3.3.1.- Seguro Básico de Salud


Creado a través del D.S. No. 25265 y definido como un sistema de
aseguramiento solidario, que organiza, norma, y se financia con recursos
públicos, dando un conjunto de prestaciones esenciales y efectivas, ofertadas por
los establecimientos públicos, cajas de salud, organismos no gubernamentales,
iglesia y otros.
Dentro del conjunto de prestaciones, hay un enfoque hacia la atención a los niños
menores de 5 años, mujeres gestantes, salud reproductiva, detección y
tratamiento de cólera, malaria y tuberculosis.
El objetivo es reducir la mortalidad en la niñez y la mortalidad materna,
pero también se dirige a reducir el riesgo, la duración y la severidad de las
principales causas de enfermedad y muerte en toda la población. Es con este fin
que garantiza a todo boliviano el acceso permanente a un conjunto de
prestaciones preventivas y curativas.
Los establecimientos de salud brindan los servicios sin cargo al usuario y son
reembolsados por los Municipios, mediante Fondos Locales de Compensación.
2.3.3.2.- Convenios de gestión
Los compromisos de gestión son instrumentos de planificación, administración y
control que establece los deberes y derechos entre dos entidades públicas. Para
las entidades no públicas, se desarrollarán instrumentos similares de "contratos
de gestión".
Su objetivo es el de instrumentar la descentralización y la delegación de
funciones con el sector salud.
Los compromisos o contratos de gestión han sido diseñados porque:
Es necesario que los servidores públicos de salud comprendan
que los recursos que reciben están orientados al cumplimiento
de objetivos y metas.
Se requiere una cultura institucional de compromiso, en la que
se respeten acuerdos y cumplan las metas planteadas.
La elaboración de compromisos o contratos exige que los
actores planifiquen sus actividades y programen el uso de sus
recursos.
La estrategia es que se firmasen los compromisos o contratos de gestión entre:
El Ministerio de Salud y Previsión Social y las SE.DE.S.
Las SE.DE.S. y los distritos
Los distritos y los municipios
Los distritos y los servicios
El proyecto de Reforma de la Salud diseñará los contratos o convenios de
gestión y dará asistencia técnica para la implementación de los mismos. Además,
financiará el software, la capacitación de personal y el equipamiento para el
monitoreo.

2.3.3.3.- Mecanismo de asignación de recursos MAR


El MAR es un instrumento de inversión financiera de acciones integrales
para la promoción, prevención y prestación de servicios de salud, que busquen
elevar la demanda y disminuir la muerte de la mujer y el niño.
Tiene por objetivo poner a disposición de las instituciones que realizan
actividades de salud y grupos comunitarios, recursos para cofinanciar inversiones
que impacten en la disminución de la muerte y la mejoría de las condiciones de
salud de la mujer y el niño menor de 5 años.
Para alcanzar este objetivo busca:
Apoyar las acciones que incrementen el acceso de los grupos
más pobres de la población, particularmente de mujeres y
niños, a un paquete integrado de intervenciones en salud.
Generar acciones que permitan la reducción de las barreras
económicas, culturales, geográficas, funcionales y de calidad
para la utilización de los servicios de salud.
Apoyar la capacidad del Ministerio mediante las unidades
sectoriales de gestión desconcentradas, de ejecutar funciones
clave de supervisión, monitoreo y evaluación.
Los criterios de asignación de recursos se basan en la situación de
desarrollo humano (70% de puntaje) y población existente en los diferentes
distritos y departamentos (30% de puntaje). Se establece que el 80% de los
recursos disponibles se asignarán a los distritos de salud y el 20% restante será
distribuido a los SEDES.
Los criterios de intervención se basan en los planes distritales y son los
siguientes:
Ubicación geográfica
Unidad funcional
Recursos humanos
Seguro básico de salud
Compromisos de contraparte
Compromisos de gestión
Los criterios de elegibilidad de instituciones de carácter público, mixto o privado
par acceder al financiamiento son los siguientes:
Tener convenio firmado en el Ministerio de Salud y Previsión Social y/o SEDES a
excepción de grupos comunitarios.
Tener presencia en la zona de por lo menos 1 año, independiente del rubro del
trabajo.
Presentar su personería jurídica vigente (tanto para instituciones como para
grupos comunitarios).
Presentar las solicitudes a través del distrito de salud o del SEDES en caso de
que su actividad trascienda el distrito.
Haber suscrito un compromiso de gestión con su distrito o tener un
compromiso en trámite sujeto a la aprobación de su propuesta.
Los criterios de elegibilidad de subproyectos son:
Que se enmarque en el objetivo del proyecto, disminución de la morbi-
mortalidad materna y/o infantil.
Que apoye a alguna de las estrategias establecidas por el proyecto (AIEPI,
PMN, red obstétrica, PAI, SNIS o fortalecimiento de acciones distritales).
Que tenga consistencia técnica con las políticas nacionales.
Que mejore y fomente el acceso de las mujeres y los niños a los servicios de
salud.
Que identifique necesidades consensuadas con la comunidad, actores
institucionales y/o múltiples prestadores de servicios.
Que permita promover y mejorar la oferta y la demanda.
Que respete y fomente e incorpore aspectos culturales y étnicos.
Que presente indicadores de proceso que permitan el monitoreo del
subproyecto.
En caso de subproyectos distritales que se enmarcan en el 50% que serán
asignados mediante concurso público, adicionales a los señalados líneas arriba,
deberán cumplir con lo siguiente:
Que la intervención abarque todo el distrito (ámbito geográfico y
poblacional)
Que el monto solicitado no sea mayor al 50% del presupuesto distrital
asignado.
Que los insumos solicitados se adecuen a la oferta institucional.
Que la institución solicitante tenga experiencia en acciones de salud y
con presencia en la zona los últimos 2 años.
Deberá tener convenio con el distrito (que incorpore cláusula sobre la
aceptación de la supervisión distrital y sobre la obligatoriedad de que
entreguen reportes sobre las actividades del proyecto en el marco del
SNIS) y deberá tener un compromiso de gestión firmado o en trámite de
firma.
Deberá incorporar acciones de transferencia de conocimiento al
personal institucional y local.
El paquete de proyectos debe incluir por lo menos una propuesta
dirigida a beneficiar a los grupos étnicos, cuando su presencia en el distrito haya
sido detectada en la fase de diagnóstico.

2.3.3.4.- Seguro Médico de Vejez


Instituido por D.S. 25286 del 30 de septiembre de 1998 y reglamentado por Ley
1886 del 14 de agosto de 1998, expresa el reconocimiento de la patria y la
sociedad en su conjunto a todos los bolivianos mayores de 60 años, otorgándole
beneficios de tener atención gratuita en cualquier centro hospitalario estatal del
país, además establece un régimen de descuentos y privilegios.
El financiamiento de la prima anual es de EEUU$ 56 por cada asegurado,
esta prima será cubierta en un 60% por el TGN y en un 40% por recursos de
coparticipación tributaria de los Municipios. Esta prima debe ser calculada y
reajustada anualmente.
Las prestaciones son:
Seguro de enfermedad.

Medicina preventiva.

Accidentes no profesionales.

Reglamentadas por el Código de Seguridad Social y disposiciones


conexas y normado por el Ministerio de Salud y Previsión Social.
Los beneficiarios se inscribirán a los gobiernos municipales de su
residencia principal, con alguno de los siguientes documentos: cédula de
identidad, registro único nacional y libreta de servicio militar.
Los criterios de elegibilidad de los servicios que proveerán atención son:
La acreditación sistémica.
Distribución porcentual en proporción a la población asegurada
asegurada en cada caja de salud.
Infraestructura disponible de las cajas de salud en los municipios o
regiones.
Cobertura por jurisdicción municipal.
Consenso entre los involucrados en el sistema.
La población de 60 años y mas para 1999 es de 486.782, de esta población están
ya asegurados 171.169 habitantes.

2.3.3.5.- Escudo epidemiológico


Es una estrategia que busca desarrollar para la vigilancia
epidemiológica:
Una estructura técnica que organice un modelo al cuál se ajusten los
diferentes programas del Ministerio.
Una estructura operativa que provea los insumos necesarios para
alcanzar sus fines.
La estructura técnica permitirá un manejo estandarizado de
los diferentes daños, como riesgos sujetos a vigilancia epidemiológica.
Con este fin se implementarán dos técnicas de aplicación del modelo.
Vigilancia epidemiológica pasiva y vigilancia epidemiológica activa.
El modelo de vigilancia epidemiológica pasivo se desarrollará desde los servicios
de salud y será aplicable a aquellos problemas que se presentan regularmente en
los servicios, por lo que se llaman endémicos. Desencadenará mecanismos de
control epidemiológico desde el servicio y bajo técnicas normadas
específicamente.
El modelo de vigilancia epidemiológica activo nace sea en los servicios o en la
comunidad y será aplicable a aquellos problemas que no se presentan
regularmente en los servicios y que por esta razón se llaman epidémicos.
Desencadenará mecanismos de control epidemiológico desde el servicio y la
comunidad, bajo técnicas normadas basadas en el control de brotes.
La estructura operativa permitirá el desarrollo de tres estructuras:
De información, dotará de este insumo específico a cerca de los
servicios y el comportamiento de daños o riesgos.
De diagnóstico, sea clínico o laboratorial. Para esta estructura se
desarrollará un mecanismo de capacitación continuo en normas de
atención y se establecerá una red nacional de laboratorios desde el
nivel de distrito al nivel central, de manera que la red asistencial
primaria tenga un acceso asegurado a un medio complementario de
diagnóstico laboratorial.
De logística que asegure los medios para la vigilancia y el control
epidemiológico a la red y en cada uno de sus diferentes niveles de
atención.
2.3.3.6.- Salud familiar
"De un Ministerio de Programas a un Ministerio de Servicios"
Entendido como la forma holística de atención de la salud. Para alcanzar
este fin es necesario reformular los diferentes programas manejados en la
planificación en salud.
De la visión de daño de los programas, inspirado en el "paradigma
etiopatogénico", en los últimos años hemos trascendido a un enfoque de riesgo
en la identificación de los programas.
Estos dos enfoques son los que matizan la planificación en salud.
Podemos resumir que la planificación de la atención materno infantil es la que
más se ha enriquecido del enfoque de riesgo y la vigilancia epidemiológica está
sustentada en el enfoque de daño.
Ambos enfoques tienen en común una visión fragmentada y parcial de la
salud. Así, en el enfoque de riesgo se plantean como programas la salud materna
o la salud infantil, asumiendo que interviniendo en estos grupos de población se
resolverían los problemas de salud.
La vigilancia epidemiológica es aún mas restringida en
su enfoque y se plantea intervenciones de control sobre
determinados daños, asumiendo que de esta manera se controlan
los problemas de salud.
Lo paradójico de estos enfoques es que poco a poco han construido un
pensamiento que olvida el contexto global de los problemas de salud y en este
plano asume una casi aceptación de que los problemas de salud tienen
determinantes exclusivamente biológicas y por ello recurren de preferencia a
intervenciones reparativas.
La condicionante más importante de la salud humana es el contexto
social y es en este desarrollo que encontramos las explicaciones del perfil
epidemiológico nacional, regional y municipal. O sea que los problemas de salud
son resultantes de los efectos negativos generados por el fenómeno social y se
expresan en enfermedades que no siempre suelen ser las mismas, sino que su
perfil cambia de acuerdo a las condicionantes sociales del momento histórico.
En este marco hay ciertos procesos que reflejan la propia organización
social. Así, la salud materna se da en el contexto de la reproducción humana y
este fenómeno antes que depender de fenómenos biológicos, obedece a
fenómenos sociales ligados a la institucionalización de la familia, como unidad de
la sociedad.
Es decir por ejemplo, la mujer no se embaraza sola, sino que el embarazo
está mediado por un contexto de relación social con un hombre que es en última
instancia lo que va a determinar la situación de salud o enfermedad. Este
contexto de relación social está normado por la propia sociedad y antes que
tener un significado biológico, adquiere un reconocimiento de carácter social.
Lo propio sucede con la salud infantil, la salud del niño casi no depende
de él, sino que está mediado por la relación con la madre y el padre en un
contexto de relación social.
La comprensión del equilibrio social de estas relaciones explica mejor los
problemas de salud de estos grupos de la población, el no considerarlos lleva a
intervenciones que palian la situación, pero no trascienden y menos la resuelven.
La visión de salud familiar conlleva un reconocimiento social de los
problemas de salud y en este contexto, reconoce la indivisibilidad de la madre,
padre y el niño en el proceso de las intervenciones de salud, por lo que la
intervención en un miembro de esta unidad familiar conlleva situarse en su
contexto de vida social, para comprender los efectos biológicos. Las
intervenciones deben buscar modificaciones biológicas y de las condicionantes
sociales.
Este enfoque exige intervenciones promocionales, preventivas,
rehabilitadoras y curativas. Para lograr este objetivo, los programas antes que
buscar intervenciones parciales, deben buscar organizar la atención de los
servicios de una manera tal que puedan responder a este enfoque de salud
familiar.

2.5.4.- POBLACIONES BASE PARA SALUD

Grupos etáreos específicos para la salud, según servicio


departamental de salud

Servcio Niños Niños Niños Niños


Poblaci Niños
Departamen <1 de 1 <2 de 2 a
ón Total <5 años
tal de Salud año año años 4 años

7,950,1 247,89 240,13 488,02 694,53 1,182,5


BOLIVIA
02 1 8 9 8 67

Beni 346,158 11864 11,473 23,337 33,180 56,517

Chuquisaca 562,926 18902 18,301 37,203 52,881 90,084

1,446,0 129,99
Cochabamba 46793 45,254 92,047 222,038
49 1

2,313,9 135,17 193,17


La Paz 68598 66,575 328,344
30 3 1
Oruro 386,985 10592 10,209 20,801 29,640 50,441

Pando 54,478 1640 1,592 3,232 4,674 7,906

Potosí 755,918 22933 22,069 45,002 64,443 109,445

1,703,9 107,67 153,30


Santa Cruz 54600 53,077 260,982
40 7 5

Tarija 379,718 11969 11,588 23,557 33,253 56,810

Proyecciones I.N.E.
Estos totales departamentales son resultados de las
sumas
de las proyecciones de población por municipio
publicados por el I.N.E. Estas sumas difieren levemente
de los totales departamentales del I.N.E.

Poblaciones relacionadas con la salud materno-infantil


Población de mujeres en edada fértil, nacimientos, embarazos y
partos esperados, según servicio departamental de salud

Embaraz
Servcio Mujeres Nacimient Partos
Poblaci os
Departamen en Edad os Esperad
ón Total Esperado
tal de Salud Fértil Esperados os
s

7,950,1 1,932,3
BOLIVIA 268,159 321,791 281,970
02 21

Beni 346,158 77,479 13,040 15,648 13712

Chuquisaca 562,926 130,897 20,671 24,806 21736

1,446,0
Cochabamba 355,895 50,635 60,763 53243
49

La Paz 2,313,9 576,226 73,701 88,441 77497


30

Oruro 386,985 96,057 11,921 14,305 12535

Pando 54,478 11,277 1,777 2,132 1868

Potosí 755,918 172,727 25,994 31,193 27,333

1,703,9
Santa Cruz 419,005 57,692 69,230 60,663
40

Tarija 379,718 92,758 12,728 15,273 13,383

*15-49 años
Proyecciones I.N.E.
Estos totales departamentales son resultados de las
sumas de las proyecciones de población por municipio
publicadas por el I.N.E. Estas sumas difieren levemente
de los totales departamentales del I.N.E.

2.3.5.-CAPACIDAD INSTALADA

Recursos humanos
Recursos físicos

Subsector público

Seguridad social

Organismos no gubernamentales
Subsector privado

2.3.5.1.- Recursos humanos


Los datos de recursos humanos que se consignan en este acápite, son
datos del Subsector Público.

En 1995 existían 12.056 trabajadores asalariados en el subsector Público,


en 1998 son 13.876, lo que corresponde a un aumento del 15% con respecto a
1995, y un aumento de casi 4% con respecto al año pasado.

En el Nivel Central trabajan 383 funcionarios, representando un aumento


del 15% con respecto al año pasado.

Al nivel de los departamentos, todas incrementaron su personal con


respecto al año pasado: Beni incrementó en un 3%, Chuquisaca en un 2%,
Cochabamba en un 6%, La Paz en un 1.5%, Oruro en un 8 %, Pando en un 8.5%,
Potosí en un 3%, Santa Cruz en un 3% y Tarija en un 3%.

En el subsector público, existe un promedio de 3 médicos por cada 10.000


habitantes, 1 enfermera por cada 2 médicos y 3 auxiliares de enfermería por cada 2
médicos.

Subsector público, resumen de recursos humanos, según servicio


departamental de salud

Servicio Médic Enferme Otros Auxiliar Técnicos Administrati Total


Departamen o ra Profesiona Enfermer y otros vos y de
tal de Salud les ia Auxiliar servicio
es

13,87
BOLIVIA 2,561 1,278 821 3,799 1,873 3,544
6

Beni 165 56 54 344 210 186 1,015

Chuquisaca 233 150 68 284 163 361 1,259

Cochabamb
333 178 107 513 243 449 1,823
a

La Paz 748 268 295 841 449 1,101 3,702

Oruro 109 76 31 178 54 174 622

Pando 32 9 12 70 62 42 227

Potosí 164 93 64 417 111 242 1,091

Santa Cruz 608 286 138 890 446 668 3,036

Tarija 169 162 52 262 135 321 1,101


Subsector público, indicadores de recursos humanos según servicio departamental
de salud

Médico Auxilia
Servicio Enferme % de
X10.000 rX
Departamen ra X Administrativ
habitant Médic
tal de Salud Médico os
es o

BOLIVIA 3.2 0.50 1.48 25.5

Beni 4.8 0.34 2.08 18.3

Chuquisaca 4.1 0.64 1.22 28.7

Cochabamb
2.3 0.53 1.54 24.6
a

La Paz 3.2 0.36 1.12 29.7

Oruro 2.8 0.70 1.63 28.0

Pando 5.9 0.28 2.19 18.5

Potosí 2.2 0.57 2.54 22.2

Santa Cruz 3.6 0.47 1.46 22.0

Tarija 4.5 0.96 1.55 29.2


2.3.5.2.- Recursos físicos

Subsector público

Seguridad social

Organismos no gubernamentales

Subsector privado

En 1998 reportan al SNIS un total de 2.492 establecimientos de salud, de


los cuales el 91 % (2.264) son establecimientos que forman la red primaria (puestos
y centros de salud), el 6% (152) la red secundaria (hospitales de distrito) y el 3%
(76) la red terciaria (hospital general e institutos especializados). Aunque se ha
producido un aumento de 12 hospitales de distrito, 53 centros de salud y 69 puestos
de salud con respecto al año pasado, los porcentajes relativos de cada nivel de
atención se mantienen iguales.

Los puestos de salud siguen representando el 52.2% (1.301) del total de la


red de establecimientos.

En el primer nivel existen 2.356 camas, de las cuales el 23% (550) están
en los puestos sanitarios.

Existen un total de 9201 camas hospitalarias (segundo y tercer nivel). El


29.8% (2.742) son camas de segundo nivel y el 70.2% (6.459) son camas de tercer
nivel.

Si consideramos la población boliviana en 7.950102 habitantes y existen


9201 camas hospitalarias de segundo y tercer nivel se infiere que en Bolivia
tenemos alrededor de 864 habitantes por cama hospitalaria.

Distribución de infraestructura física, según servicio departamental de


salud, primer nivel de atención

Puesto de Salud Centro de Salud TOTAL

Servicio
Departamen Número de Númer Número de Númer Número de Númer
tal de Salud Establecimien o de Establecimien o de Establecimien o de
Camas Camas Camas
tos tos tos
* * *
BOLIVIA 1,301 550 963 1,806 2,264 2,356

Beni 44 15 104 111 148 126

Chuquisaca 160 0 82 0 242 0

Cochabamba 166 31 143 293 309 324

La Paz 225 95 245 363 470 458

Oruro 69 4 62 184 131 188

Pando 32 0 14 0 46 0

Potosí 287 108 88 202 375 310

Santa Cruz 227 181 166 479 393 660

Tarija 91 116 59 174 150 290


*Todas las camas son tomadas como transitorias

Número de establecimientos en el primer nivel de atención, según SE.DE.S.


Distribución de infraestructura física, según servicio departamental de salud,
segundo nivel de atención

Hospital de Distrito
Servicio
Departamental Número de
de Salud Número de
Establecimien
Camas
tos

BOLIVIA 152 2,955

Beni 11 261
Chuquisaca 12 230

Cochabamba 17 403

La Paz 39 647

Oruro * 1 0

Pando 3 54

Potosí 20 438

Santa Cruz 39 733

Tarija 10 189
*Oruro no informó número de camas

Número de establecimientos en el segundo nivel de atención, según


SE.DE.S
Número de establecimientos según nivel de atención y subsector

Segun
Primer
do Tercer Nivel
Nivel
Nivel
Subsect
TOTAL
or Hospit Hospit
Puest Centr Hospital
al de al
o de o de Especializa
Distrit Genera
Salud Salud do
o l

BOLIVIA 1,301 963 152 34 42 2,492

Sector
1,186 565 94 23 9 1,877
Público

Segurid
ad 19 124 29 8 30 210
Social

ONG 64 173 5 0 1 243

Iglesia 31 62 5 0 1 99

Subsect
or 1 39 19 3 1 63
Privado

Distribución de establecimientos en el primer nivel de atención, según subsector


Porcentaje de establecimientos según nivel de atención y subsector

Segun
Primer Nivel do Tercer Nivel
Nivel
Subsect
TOTAL
or Hospit Hospit
Puest Centr Hospital
al de al
o de o de Especializa
Distrit Genera
Salud Salud do
o l

100.0 100.0 100.0 100.0


BOLIVIA 100.0% 100.0%
% % % %

Sector
91.2% 58.7% 61.8% 67.6% 21.4% 75.3%
Público

Segurid
ad 1.5% 12.9% 19.1% 23.5% 71.4% 8.4%
Social
ONG 4.9% 18.0% 3.3% 0.0% 2.4% 9.8%

Iglesia 2.4% 6.4% 3.3% 0.0% 2.4% 4.0%

Subsect
or 0.1% 1.6% 12.5% 8.8% 2.4% 2.5%
Privado

Número de camas por establecimiento, según nivel de atención y subsector

Segun
Primer
do Tercer Nivel
Nivel
Nivel
Subsect
TOTAL
or Hospit Hospit
Puest Centr Hospital
al de al
o de o de Especializa
Distrit Genera
Salud Salud do
o l

11,55
BOLIVIA 550 1,806 2,742 2,097 4,362
7

Sector
525 1,342 1,940 1,762 1,788 7,357
Público

Segurid
ad 1 123 364 315 2,271 3,074
Social

ONGs 23 171 95 0 119 408

Iglesia 1 80 172 0 142 395

Porcentaje de camas por establecimiento según nivel de atención y subsector

Subsect Primer Nivel Segun Tercer Nivel TOTAL


or do
Nivel
Hospit Hospit
Puest Centr Hospital
al de al
o de o de Especializa
Distrit Genera
Salud Salud do
o l

100.0 100.0 100.0 100.0


BOLIVIA 100.0% 100.0%
% % % %

Sector
95.5% 74.3% 70.8% 84.0% 41.0% 63.7%
Público

Segurid
ad 0.2% 6.8% 13.3% 15.0% 52.1% 26.6%
Social

ONG 4.2% 9.5% 3.5% 0.0% 2.7% 3.5%

Iglesia 0.2% 4.4% 6.3% 0.0% 3.3% 3.4%


2.3.6.- PRODUCCIÓN DE SERVICIOS

Atención ambulatoria

Atención hospitalaria

La producción de servicios representa el fin mismo del que


hacer del sistema. La información recogida de estos procesos expresa
los diferentes procedimientos en el cuidado de la salud de la población.

Esta información hace el seguimiento de actos o


procedimientos y no individuos, lo que tendrá que tomarse en cuenta a
la hora del uso de esta información.

La organización de la producción de servicios sigue dos áreas


de intervención, las actividades curativas y las preventivas.

2.3.6.1.- Atención ambulatoria

Consulta médica general

Consulta al menor de cinco años

Consulta a la persona de cinco años y más

Consulta odontológica

Consulta de enfermería

Laboratorio
2.3.6.2.- Atención hospitalaria

Índice ocupacional de camas

Promedio de estadía

Letalidad intrahospitalaria general e infantil

Atención ambulatoria

La hospitalización es una actividad que se cumple en cada


uno de los niveles de atención, lo que difiere es su significado porque
cada nivel tiene una función específica en el proceso de atención..

Las hospitalizaciones de primer nivel se dan por eventos


fundamentalmente no patológicos, siendo la atención de partos el
servicio más requerido. Las hospitalizaciones por eventos patológicos
en este nivel están mayormente relacionados a la salud infantil.

Este perfil de atención hospitalaria en el primer nivel, tiene


un carácter de atención de emergencia por lo que las camas de este
nivel de atención son camas de transito y de corta estadía.

En el segundo nivel de atención las hospitalizaciones se dan


por eventos patológicos referidos fundamentalmente desde el primer
nivel. Por las características resolutivas de este nivel de atención, las
hospitalizaciones se dan por eventos patológicos relacionados a la
salud materna, salud infantil o cirugía general.

En el tercer nivel de atención las hospitalizaciones se dan por eventos


patológicos que requieren, aunque no siempre, una alta capacidad
resolutiva. Son eventos que requieren una intervención clínica
quirúrgica especializada.
2.3.7.- PROGRAMAS ESPECIALES
Atención integral al menor de cinco años

Control de crecimiento y desarrollo

Atención de la patologías en la salud del menor de cinco años

Atención integral a la mujer en edad fértil


2.3.7.1.- Control de crecimiento y desarrollo
Uno de los servicios de mayor demanda en el sistema es el control
de crecimiento y desarrollo. Este servicio constituye la puerta de entrada al
paquete de servicios preventivos y promocionales y en muchos casos al
paquete de servicios curativos y rehabilitadores de la salud infantil.

En el sistema se han realizado un total de 1.811.210 controles de


crecimiento y desarrollo en niños o niñas menores de 5 años. De estas el
31.7% fueron primeros controles y el 68.3% controles repetidos.

En 1998 se atendieron en este servicio 574.556 niños y niñas


menores de 5 años, quienes regresaron en un promedio de 2 reconsultas/año
por niño y niña. Este índice de retorno es el mismo que el año pasado y da a
este servicio enormes posibilidades de detección oportuna de problemas de
salud o de intervención con servicios preventivos promocionales.

La cobertura nacional de control de crecimiento y desarrollo es de


48.6%, superior a la del año pasado (44%).

Del total de niños y niñas menores de 5 años en control de


crecimiento y desarrollo, 60.4% fueron niños o niñas menores de dos años y
39.6% fueron niños o niñas de 2 a 4 años.

El subsector que más atenciones provée en crecimiento y desarrollo


es el público, seguido por las ONG, la seguridad social y el privado. Esta
misma relación guarda el conjunto de actividades preventivas en la salud
infantil de los niños o niñas menores de cinco años.

Por otro lado, el primer nivel de atención es el que más servicios


otorga en crecimiento y desarrollo, seguido por el segundo nivel de atención y
finalmente el tercer nivel de atención. Este comportamiento decreciente se
repite en el conjunto de actividades preventivas dispensadas a este grupo
etáreo.
2.3.7.2.- Atención de las patologías en la salud del menor
de 5 Años

Se atendieron en el periodo, un total de 334,515 casos de diarrea,


entre estas atenciones el 79% fueron tratados con el plan A, 17% con el plan
B y 4% con el plan C.

De este total de casos de diarrea el 78% fueron atendidos en el


primer nivel, y entre estos el 81.3% con plan A, el 16,8% con el plan B y el
1.9% con el plan C.

En el segundo nivel el 73.2% plan A, el 19.3% plan B y el 7.5% con


plan C.

En el tercer nivel el 71.3% plan A, 17.2% plan B y 11.5% plan C.


Como se ve los tratamientos C son más numerosos en el nivel segundo y
tercero.

Se atendieron 80,523 casos de neumonía en menores de 5 años,


42.6% en menores de un año y 57.4% en niños de uno a cuatro años. El
subsector que más casos de neumonía a atendido es el publico, seguido de
las ONG, la Seguridad Social y el subsector privado.

En el primer nivel se atendieron el 74.4% de casos de neumonía, en


el segundo nivel 19.8% casos de neumonía y en el tercer nivel 5.8%.

2.3.7.3.- Atención integral a la mujer en edad fértil

Consulta prenatal

Alto riesgo obstétrico

Atención partos vaginales

Cesáreas

Planificación familiar

Atención integral al menor de cinco años


La atención integral a la mujer en edad fértil tiene un sentido
estratégico por dos razones:

Por el perfil epidemiológico nacional que se caracteriza por un conjunto de problemas


de salud ligados a la reproducción humana

Por la madre la tomadora de decisiones en la demanda de atención a la salud en la


familia, es ella la que asume las responsabilidades de salud en el núcleo familiar y la
demanda de servicios que genera es para el grupo familiar en su conjunto.

Hablar de la atención integral a este grupo atareo implica ofertar


un paquete de servicios de salud dirigidos a las necesidades curativas, de
rehabilitación, prevención y promoción de la salud.

2.3.8.- ORGANIZACION INSTITUCIONAL DEL SECTOR Y


COBERTURA DE LOS SERVICIOS.

La atención en salud en el país está dada por tres tipos de


subsectores y servicios de salud:

a) El Público, (o formal, basado en el enfoque de medicina


científica) integrado por:

. La Red de Servicios transferidos de la Secretaría Nacional de


Salud a los Gobiernos Municipales.
. Los establecimientos de salud delegados por la Secretaría
Nacional de Salud a las Administraciones Prefecturales.
. Los Seguros de Salud, sean Cajas de Salud, Seguros Integrales
o Delegados.

b) El Privado, conformado por las organizaciones médicas con


o sin fines de lucro, integrado por:
. Privados con fines de lucro.
. ONG's en Salud.
. Servicios dependientes de instituciones religiosas.

c) El Informal o Medicina Alternativa.


Esta clasificación no representa un orden de preferencia de
la gente, ni una separación tácita entre los servicios, ya que cada uno
de los mismos utiliza elementos de la lógica de los otros, pero sin que
exista un relacionamiento técnico-operativo entre estos actores. Los
usuarios desarrollan itinerarios complejos en la búsqueda por dar
respuesta a sus necesidades.

La Secretaría Nacional de Salud tiene, en general, el desafío


de la atención de las áreas rurales y urbano-marginales
principalmente, utiliza una red de establecimientos
pertenecientes a los municipios relativamente extensa, la cual es
mas numerosa en el área rural, pero de mayor complejidad en las
áreas urbanas.
La atención por los Seguros de Salud, se basa
fundamentalmente en la existencia de una relación laboral entre
empleador y empleado, lo que la hace básicamente autónoma. La
mayoría de las cajas son el producto del poder de negociación
y apropiación de los sindicatos de las empresas públicas.
El Sector Privado con fines de lucro ha experimentado un
crecimiento importante en las ciudades, presentando la particularidad
de una adaptación marcada a las condiciones socio-económicas de
los lugares donde se instalan. No se puede hablar de una
organización uniforme de este subsector, existiendo grandes
diferencias entre las clínicas y consultorios céntricos que concentran
especialistas de renombre y tecnología moderna y, al otro extremo,
consultorios periféricos donde un médico general trabaja en un
ambiente precario, sin medios de apoyo.
Una constante del sector Privado es sin embargo, la falta
de inserción de la medicina privada en la planificación y
organización del sistema de salud y la debilidad del control ejercido
sobre ella.
En relación a las ONG's o sector solidario, dos hechos llaman
especialmente la atención: el primero es la distribución concentrada
en alguna áreas del territorio nacional en desmedro de otras zonas de
grandes necesidades que requieren mayor apoyo; el segundo, es que
menos del 5% de la población acude a la ONG's.
Referente a la Medicina Informal o Alternativa como es de
esperar, existen, grandes diferencias en la cobertura de atención
entre las áreas urbanas, donde el acceso a esta modalidad de
atención no sobrepasa el 5%, y las áreas rurales, donde esta cifra es
alrededor del 25%. Existe un reconocimiento creciente de este sector
en el Sistema Nacional de Salud.

2.3.9.- RECTORIA DEL SISTEMA DE SALUD.


Las Leyes de Participación Popular y Descentralización
Administrativa han generado un cambio muy importante en el país,
que se refleja en el Sector Salud mediante la promulgación del
Decreto Supremo No. 24237 que crea el Sistema Público
Descentralizado y Participativo de Salud. La mencionada norma legal
que debe cumplir la Secretaría Nacional de Salud, velando por la
eficiencia, calidad, cobertura y equidad en la prestación de los
servicios de salud. De esta manera, adquieren mayor importancia la
labores de seguimiento, vigilancia y evaluación de la aplicación de las
políticas de salud, las estrategias generales de los programas
nacionales y los proyectos especiales.

2.3.10.- FINANCIAMIENTO Y GASTO.

Con la Participación Popular se logra una asignación de


recursos más uniforme en términos territoriales; sin embargo, esto no
significa que se consiga tener una asignación equitativa. Lo que se
pretende con la reforma es manejar los recursos disponibles con un
máximo de racionalidad, incorporando criterios de eficiencia y
equidad en la prestación de los servicios de salud; y un alto grado de
impacto en el logro de mejores resultados en los indicadores de salud.

2.3.11.- SEGUIMIENTO, VIGILANCIA Y EVALUACION.

a) El Sistema Nacional de Información en Salud tiene un alcance


nacional e involucra a los Subsectores: Público, Seguridad
Social, ONG's,IglesiayPrivados.
Los datos recabados incluyen Recursos Humanos y Físicos,
actividades en Salud y Vigilancia Epidemiológica. El
procesamiento se realiza a partir de los Establecimientos de
Salud. La retro alimentación se realiza en todos los niveles a
través de la emisión de reportes con
cifrasabsolutaseindicadores
El análisis de la información es realizado en reuniones de los
Comités de Análisis de la Información (CAI), instaurados en los
diferentes niveles operativos y de gestión del sistema de
salud.
b) Vigilancia Epidemiológica que implicará el control y evaluación
permanente de todas las acciones de salud de los sectores
involucrados. Proveerá instrumentos para la prevención y
control de los problemas de salud y tendrá un ámbito
intersectorial.
Fuente: Documento elaborado por el Dr. Rigoberto Centeno,
Asesor en Servicios de Salud (rcenteno@mail.ops.org.bo), Dr.
Christian Darrás, Experto en Servicios de Salud
(chdarras@mail.ops.org.bo) y Lic. Marina Cárdenas.

2.4.- EL PROBLEMA DE LA SALUD EN LA REGION DE


COCHABAMBA.-

La región de Cochabamba, al ser íntegramente de un mismo


sistema nacional de prestación de Salud y que ha tenido en los
últimos años cambios debido a leyes y decretos ya antes
mencionados; presenta problemas de Infraestructura, Institucionales,
de Servicios Públicos de Salud todavía deficiente En relación a los
Servicios Privados de la Salud, que reproduce en ella las
características de acumulación de capital (En un sistema capitalista
dependiente, como es la situación de nuestro país), donde la salud
interpretada como mercancía, es ofertada al mercado de consumo
bajo las diferentes formas de producción; así se tiene, desde los
centros mas sofisticados tal el caso del Hospital Gastroenterologico,
el Hospital Cardiovascular, etc., los hospitales y Clínicos privadas,
caso Hospital Setón, Hospital Quirúrgico Belga, hasta los consultorios
privados mas o menos modernos.
Para ubicar el problema de la salud en la región de
Cochabamba, antes es preciso analizar los factores; Económicos,
Políticos, Sociales, Administrativos, etc., que condicionan una buena
y adecuada prestación de salud de los centros encargados de
brindarla, ya sean estos dependientes del estado o entidades
privadas.

2.4.1.- ORGANIZACIÓN DE LA DISTRIBUCION DE


SERVICIOS DE SALUD DEPARTAMENTAL.-

Cochabamba presenta se encuentra dividida en 12 distritos


de salud los cuales funcionan a través de la organización de la
Secretaria Departamental de Salud como la institución que regula
toda la parte operativa y de administración, tanto como estadística.
A nivel departamental se maneja tres niveles de atención
como son; los Puestos de Salud y Centros de Salud como primer Nivel,
los Hospitales Distritales o Básicos de segundo nivel y los Hospitales
Generales, Especializados e Institutos de tercer nivel que se
encuentran en la capital de la provincia y provincias.

La distribución de los distritos de Salud en el departamento


es la siguiente:
DISTRITO LOCALIDAD CAPITAL

I Cochabamba Cercado

II Valle Alto Punata


III Chapare tropical Villa Tunari
IV Carrasco Tropical Puerto Villarroel
V Valle Bajo Quillacollo
VI Valle Puna Sacaba
VII Capinota Capinota
VIII Carrasco Valle Totora
IX Aiquile Aiquile
X Mizque Mizque
XI Kami Kami
XII Distrito Especial Tapacari

2.4.2.- FUNCIONES PRINCIPALES DEL DISTRITO I


DE SALUD (CERCADO).-

Este es el Distrito de Salud principal del departamento de


Cochabamba, por encontrarse en esta, la Secretaria Departamental
de Salud (SEDES) que es la encargada de velar de por la eficiencia,
calidad, cobertura y equidad en la prestación de servicios de Salud a
nivel; Publico, Privado e Informal (medicina alternativa). También
cumplen una principal labor que es el; seguimiento, vigilancia y
evaluación de la aplicación de dichas políticas de salud.

2.4.3.- ORGANIZACIÓN DEL DISTRITO I DE SALUD.-

El Distrito I de Salud abarca toda la provincia Cercado, es


decir toda la ciudad de Cochabamba, el cual para un mejor
desenvolvimiento y control ha sido dividido en dos Sub-distritos de
Salud ; Norte y Sud.
Los limites de control de estos Sub-distritos esta
claramente definidos por el Rió Rocha.
Los establecimientos de Salud, sean estos públicos o
privados y de Acuerdo al Sub- distrito que pertenezcan están
obligados a presentar informes de actividades de todas las atenciones
que se hayan realizado en periodos; semanales, mensuales, a dichos
Sub- distritos, para que estos se ocupen del; seguimiento,
vigilancia y evaluación, de los establecimientos de Salud y se
puedan también elaborar datos estadísticos e informes, para que
estos a su vez proporcionen estos datos al Servicio Departamental
de Salud (SEDES) y se encarguen también de elaborar datos
estadísticos y poder definir estrategias de acción a nivel
Departamentales y Nacionales

2.5.- DISTRITO.-

c) Situación de la salud

En el distrito 8 no existe ningún centro médico, las


pobladores debe recurrir al centro médico mas cercano o recurrir a los
hospitales de la ciudad ya sea por el grado de emergencia médica,
económico
Las enfermedades más frecuentes que presentan los
pobladores de Distrito 8 son: infecciones respiratorias agudas y
enfermedades estomacales.

Infraestructura existente en Cochabamba

CUADRO EXPLICATIVO DE LOS CENTROS DE SALUD A NIVEL COCHABAMBA

DISTRITO RESPONSABLE TIPO DE ESTABLECIMIENTO


ESTABLECIMIENTO

Marie Stop
SUD
San Vicente
CENTROS DE SALUD Clínica Boliviana
Clínica Dr. MENA
Evangélico
Combase Alto Pagador
ORGANISMOS Medico Junín
PRIVADOS Politécnico Jaihuyco
Virgen de Guadalupe
HOSPITAL BASICO Albina Patiño
Harry Williams
Clínica Brasil
Clínica San Miguel
HOSPITAL GENERAL Clínica Cochabamba
Clínica panamericana
Hospital Univalle
INST. ESPECIALIZADO Clínica del niño CBBA
CIES Cochabamba
ONG CENTRO DE SALUD San Marcos

Combase molle molle


Policlínico combase
aroma
Señor de mayo
Combase jahihuyco
Azimuraca
Cerro verde San Carlos
Combase 9 de abril
Jaihuayco
Loreto
Sebastián Pagador
Senfeld
Sr. De exaltación
Pro. Mujer
HOSPITAL GENERAL Santa Mónica
Cochabamba
Politécnico militar
España
Alalay
CENTRO DE SALUD Alto Cochabamba
Cerro verde
PUBLICO La Maica
Lacma
Pucarita
Penal san Antonio
PUESTO DE SALUD Penal san Sebastián
mujeres
Penal san Sebastián
hombres
Posta villa Israel pucara
CNS policlínica 32
CPS policlínica
SEGURIDAD SOCIAL HOSPITAL GENERAL Caja Bancaria
Caja CORDES
Servicios de caminos
Seguro universitario
HOSPITAL GENERAL COSSMIL:

Ninguna de las infraestructuras existentes es adecuada para


una atención eficiente a pesar que algunas son nuevas. El mobiliario
existente, es también insuficiente, a demás de no tener insumos y el
personal es reducido y escaso, en algunos centros la atención se
reduce a 2 veces por semana, con una cantidad promedio de 30
consultas dia. Por lo general la atención se reduce entre 21 a 23
casos.

5.2.1.- Características del sector salud del distrito sur

El sector sud cuenta con Hospitales de primer nivel, que


pertenecen al sector público de la salud, los mismos que por sus
características, resultan insuficientes para atender las necesidades de
la población.

5.2.3.-Red de servicios básicos de salud a nivel distrital.- La red


de servicios comprende a:

-La Maica
-Pucarita
-Lacma
-Alto Cochabamba.

SUBCENTRAL CENTROS SUPERFICIE INFRAES- MOBILIARIO INSUMOS PERSONAL SERV.


TRUCTURA BASICOS

A AL EE
1.-MAICA
MAICA Quenamari insuficient insuficiente insuficient insuficiente NO NO SI
e e

AZIRUMARCA 2.-pucarita Alquilada Insuficiente Insuficient 2 veces NO NO SI


chica Prestada. Insuficiente e P/semana SI NO SI
3.-posta
visión
Nueva Insuficiente Insuficient 2 veces SI NO SI
mundial Botiquín e P/ semana
4.-posta Insuficient
san e
Antonio
5.-San
José

PUCARA 6-San Nueva


Marcos
VALLE 7.-barrio En iglesia Hospital SI NO SI
Ferroviario
HERMOSO 8.- nueva militar
politécnico
militar

El centro de Pucarita es el centro médico mas frecuentado por


los pobladores.
Existen otros centros de atención como postas sanitarias y el hospital
del politécnico militar, que atiende a la población en casos extremos.

Pucarita presenta el índice mas elevado de mortalidad infantil,


aproximadamente del 15% resultando la más elevada con relación a
los centros urbanos y rurales.

Pese al déficit de infraestructura y de equipamiento en los


centros de atención médica se establece que existen elevados
niveles de internación por las siguientes causas y enfermedades:

8.5.-Causas de internación (Hospitalización Pediátrica de la zona sur)

Diarreas agudas 27%


 Neumonías/ Bronco Neumonías 19
 Diarreas Persistentes 7%
 Desnutrición Severa grado III 7%
 Otros Patológicas 34%
Elevado índice de enfermedades:

-Enfermedades respiratorias en niños de 0-4 años. Alta y baja. 31%


del total
-Enfermedades Gastrointestinales en niños de 0-4 años (Diarreas con
y sin deshidratación) 19% del total.

Alto índice de mortalidad materna 3.9%


Existe un alto índice de mortalidad materna en relación con el
distrito de salud norte el índice de mortalidad es de 3.9 % que
comparado con la del distrito norte resulta elevada (3.2%) cuyas
principales causas de son:

-Coleas tasis intra hepática del embarazo


-Cesáreas- Sepsis
-Ecalpsea-Muerte cerebral
Cuadro demostrativo de casos de atención en el Distrito Sud

Niño Niñ Niño Niño Niño Muje Embarazo Nacimiento Partos Població
s o De 2 De 2- Mayor r s s esperad n
Establecimient
-1 De años 4 e En esperado esperados os total
o
año 1 años De 5 edad s
año años Fértil

Casco viejo 3108 302 6138 8900 15027 3132 3942 3283 4356 115589
9 5

Alalay 594 578 1172 1700 2870 5983 753 627 660 22079

Alto C.b.b.a 563 549 1113 1613 2724 5678 714 595 626 20953

Cerro verde 1184 115 2339 3392 5727 1193 1502 1251 1371 44056
4 9

Jaihuayco 1061 103 2095 3037 5128 1069 1345 1120 1179 39447
4 0

La maica 186 181 377 532 898 1872 236 196 207 6909

Lacma 809 788 1598 2317 3911 8153 1026 854 900 30086

Pucarita 530 516 1046 1517 2561 5339 672 559 589 19700

S. Pagador 806 785 1592 2308 3897 8123 1022 851 896 29975

P. militar 202 196 3098 577 9774 2031 256 213 224 7495

TOTAL 904 881 1785 2589 43718 9113 11467 9551 10055 336289
1 1 7 4 4

Conclusiones finales.-

El estudio muestra un fuerte déficit de infraestructura


hospitalaria, sobre todo en el área de diagnóstico e interacción par el
tratamiento oportuno y adecuado de las enfermedades respiratorias,
diarreicas y gastrointestinales, resultan aun la causa de altos índices
de mortalidad infantil, lo que exige al estado, a través de las
alcaldías, ministerios y otras instancias de gobierno, mayor
preocupación por la salud de los habitantes de la región, como forma
de alcanzar mayores niveles de desarrollo. Por otra parte es
necesario realizar inversiones en infraestructura básica, así como las
condiciones medioambientales, eliminando las causas que producen
las enfermedades.

La mortalidad de madres antes y después del parto, alcanza


índices preocupantes, que merecen atención antes, durante y
después del parto. Bajar drásticamente estos índices de mortalidad
materna permiten contribuir al desarrollo psicológico de los niños,
sobre todo en los primeros años de su crecimiento.
3.- NIVELES DE ATENCIÓN DE SALUD.-

La organización de establecimientos de servicios de Salud esta


catalogado por niveles de atención, en base a criterios de
accesibilidad, población, cobertura y capacidad resolutiva, etc. estos
niveles son:

3.1.- PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN.

Constituido por postas y centros de la salud familiar. Se caracterizará


fundamentalmente por:
-Tener la responsabilidad de la salud de toda la población que
vive o trabaja en la delimitación territorial de su área.

-Constituir la puerta de entrada a todo el sistema Boliviano de


Salud.

-Cumplir funciones de docencia, investigación, apoyo y


supervisión en la formación del personal de salud familiar.

-Tener una amplia capacidad resolutiva, mediante el


conocimiento del perfil epidemiológico de la comunidad, la
prevención, la promoción y el fomento de la salud, él
diagnostico temprano de patologías altamente susceptibles de
complicación y la incorporación de hábitos y estilos de vida
saludables.

-El personal de salud vivirá en el área de sus funciones


desarrollando en el seno de la comunidad sus roles sociales,
económicos y otros, para convertirse en miembro activo de ella.

3.2.- SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN.

Constituido por el Poli-consultorios y Hospitales Básicos. El personal


tendrá a su cargo:

-La recepción de la referencia en las especialidades de


ginecología y obstetricia, pediatría, cirugía general, medicina
interna y otras especialidades de mayor demanda.
-La atención de las urgencias.

-Cumplirá funciones de docencia, investigación, apoyo y


supervisión, en el campo de sus especialidades.
De acuerdo a normas establecidas por la OPS y normas
nacionales para este tipo de equipamientos se establece un números
de camas entre 50 y camas.

Realizados los cálculos sobre población a atenderse en el


corto y mediano plazo y considerando los datos obtenidos de las
fuentes antes medicinales, se realizan el siguiente calculo:

Calculo del numero de camas requeridas.-

Cuadro de situación Cuadro de


clasificación y de
normas

25% Pediatría 2.3 camas 1000Hab. Zona urbana


25% Ginecología 1.4 camas 1000Hab. Zona rural
de5000 Hab.
20% Medicina General 0.9camas 1000Hab. Zona urbana
30% Cirugía rural dispersa1500 a4500ha

Normas.-

Las normas determinan que los hospitales de segundo nivel,


cuya características deben contar con las siguientes especialidades
medicina y cirugía obstetricia-ginecología y pediatría con las
siguientes unidades, para una eficiente atención:

 Administración
 Atención externa
 Diagnostico, con servicios de laboratorio, Ecografía, rayos X .
 Farmacia, como servicio de atención al paciente
 Internacion
 Emergencia
 Quirófanos
 Sala Múltiple para conferencias y reuniones
 Servicios
 Sala de maquinas
El centro hospitalario, por su naturaleza, debe
caracterizarse por su funcionalidad, respetando las relaciones entre
los diferentes sectores del mismo. La alteración de las relaciones,
puede afectar seriamente su funcionamiento.
Los diferentes sectores que comprende un hospital de estas
características deben mostrar zonas claramente identificadas y
articuladas de acuerdo a sus relaciones más próximas.

Los espacios deben estar definidos de acuerdo a normas y su


acondicionamiento de acuerdo a requerimientos propios de cada
sector.

3.3.- TERCER NIVEL DE ATENCIÓN.

Constituido por los hospitales generales y de especialidad, el


personal de salud tendrá a su cargo:
-La recepción de la referencia en las especialidades y sub-
especialidades cuyas acciones requieran apoyo tecnológico de
alta complejidad.

-Cumplirá funciones de docencia, investigación, apoyo y


supervisión en el campo de sus especialidades para el personal
del primer y segundo nivel de atención, promoviendo en todos
los niveles la más amplia capacidad resolutiva del sistema.

3.4.- CUARTO NIVEL DE ATENCIÓN.

Constituido por los institutos nacionales, cuyo personal tendrá a


su cargo acciones operativas de alta complejidad, de docencia,
investigación, apoyo y supervisión en áreas estratégicas para la
salud.

3.4.1.- Programas priorizados de salud

Se dará prioridad a los siguientes:

1. -Atención integral a las enfermedades prevalecientes de


la
infancia.
2. -Alimentación y nutrición.
3. -Atención integral a la mujer y la salud sexual y
reproductora.
4. -atención integral del escolar y adolescente.
5. -Atención integral a la tercera edad.
6. -Atención y prevención de la violencia intra familiar.
7. -Salud mental.
8. -Hábitos y estilos de vida saludable.
9. -Salud ocupacional.
10. -Salud oral

5.- SÍNTESIS Y CONCLUSION

Primeramente los problemas y las potencialidades del sector,


así como los recursos naturales y humanos y el capital social con el
que se cuenta. Esto permitirá determinar las causas que afectan el
desarrollo económico-político-social y cultural de la población.
Un segmento importante de la población, no cuenta con una
adecuada educación, lo que se traduce en una falta de conocimientos
sobre prevención y contaminación, sobre todo de los alimentos, en los
que los microorganismos (bacterias, hongos y virus) se multiplican
rápidamente a ciertas temperaturas que oscilan entre 36ª y37ªC.
Este distrito presenta una moderada contaminación que de no
intervenirse rápidamente, puede alcanzar niveles de riesgo.
La falta de prevención de enfermedades y la falta de
equipamientos de salud especializados, trae como consecuencia un
alto índice de mortalidad, cuyas causas primordiales se dan por
enfermedades diarreicas agudas (EDA) e infecciones respiratorias
agudas (ARA) .
Se puede ver un fuerte déficit de infraestructura hospitalaria,
sobre todo en el área de diagnóstico e interacción par el tratamiento
oportuno y adecuado de las enfermedades respiratorias, diarreicas y
gastrointestinales, resultan aun la causa de altos índices de
mortalidad infantil, lo que exige al estado, a través de las alcaldías,
ministerios y otras instancias de gobierno, mayor preocupación por la
salud de los habitantes de la región, como forma de alcanzar
mayores niveles de desarrollo. Por otra parte es necesario realizar
inversiones en infraestructura básica, así como las condiciones
medioambientales, eliminando las causas que producen las
enfermedades.

La mortalidad de madres antes y después del parto, alcanza


índices preocupantes, que merecen atención antes, durante y
después del parto. Bajar drásticamente estos índices de mortalidad
materna permiten contribuir al desarrollo psicológico de los niños,
sobre todo en los primeros años de su crecimiento.

Auque no es la solución a todos estos problemas la


implementación de un equipamiento de salud se tratará de solventar
al menos algunos problemas .

Sabemos que la organización de establecimientos de servicios de Salud esta


catalogada por niveles de atención, y por las características (sociales, económicos y
políticos) del sector donde se intervendrá, llegamos a determinar q el proyecto Hospital
se normará de acuerdo al “ SEGUNDO NIVEL DE ATENCION “

SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN.- Constituido por el Poli-consultorios y


Hospitales Básicos. El personal tendrá a su cargo:

-La recepción de la referencia en las especialidades de ginecología y obstetricia,


pediatría, cirugía general, medicina interna y otras especialidades de mayor demanda.

-La atención de las urgencias.

-Cumplirá funciones de docencia, investigación, apoyo y supervisión, en el campo de


sus especialidades.

Como el Hospital Distrital será de segundo nivel de atención se deberá tomar en cuenta
los siguientes cuadros:
Número de establecimientos Número de camas por
establecimiento

Segundo Segun
Nivel do
Nivel
Subsector
Hospital Subsect
de or Hospit
Distrito al de
Distrit
BOLIVIA 152
o

Sector
94 BOLIVIA 2,742
Público
Sector
Seguridad 1,940
29 Público
Social
Segurid
ONG 5
ad 364

Iglesia 5 Social
En el segundo nivel de
atención, las ONGs 95
Subsector
19
Privado
Iglesia 172
hospitalizaciones se dan por eventos patológicos referidos
fundamentalmente desde el primer nivel. Por las características resolutivas de este nivel
de atención, las hospitalizaciones se dan por eventos patológicos relacionados a la salud
materna, salud infantil o cirugía general.

Como conclusión, mediante toda la información conceptual recaudada, nos llevara a


resolver las problemáticas donde intervienen en forma interrelacionada aspectos
sociales, políticos y económicos. De esta manera visualizaremos las características del
problema que nos ocupa, sin tratar simplemente de solucionar aisladamente con la
generación de un equipamiento de salud.
El presente trabajo será el de satisfacer a una necesidad
concreta del Distrito 8 de la ciudad de Cochabamba, que carece de un
centro hospitalario, que responda a la demanda de asistencia medica
de la población, ya que actualmente confronta serios problemas y
conflictos por la insuficiencia en el servicio de infraestructura
principalmente por lo reducido de su equipamiento actual, problema
que tiende agudizase con el acelerado proceso de crecimiento
vegetativo de la población

Anda mungkin juga menyukai