Anda di halaman 1dari 124

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA

SINTESIS Y EVALUACION DE ADITIVOS A PARTIR DE ACEITE

VEGETAL NACIONAL PARA LODOS DE PERFORACIÓN

Verónica Ayala Febres

Tutor: Dr. Ernest Bordier

Caracas, 23 de marzo del 2004


APROBACIÓN

Considero que el Trabajo de Grado titulado

SINTESIS Y EVALUACION DE ADITIVOS A PARTIR DE ACEITE

VEGETAL NACIONAL PARA LODOS DE PERFORACIÓN

Elaborado por la ciudadana

Verónica Ayala Febres

Para optar el título de

Ingeniero Químico

Reúne los requisitos exigidos por la Escuela de Ingeniería Química de la

Universidad Metropolitana y tiene méritos suficientes como para ser sometido

a la presentación y evaluación exhaustiva por parte del jurado examinador

que se designe.

En la ciudad de Caracas, a los 12 días del mes de abril de 2004

____________________
Por Dr. Ernest Bordier
DERECHO DE AUTOR

Cedemos a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir y difundir

el presente trabajo, con las únicas limitaciones que establece la legislación

vigente en materia de derecho de autor.

En la ciudad de Caracas, a los 23 días del mes de marzo de 2004

___________________

Verónica Ayala Febres


ACTA DE VEREDICTO

Nosotros, los abajo firmantes, constituidos como jurado examinador y

reunidos en Caracas, el 12 de abril de 2004, con el propósito de evaluar es

Trabajo de Grado titulado:

SINTESIS Y EVALUACION DE ADITIVOS A PARTIR DE ACEITE

VEGETAL NACIONAL PARA LODOS DE PERFORACIÓN

Presentado por la ciudadana:

Verónica Ayala Febres

Para optar el título de

Ingeniero Químico

Emitimos el siguiente veredicto:

Reprobado ____ Aprobado ____ Notable ____ Sobresaliente____


Sobresaliente con Mención Honorífica _____
Observaciones
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

__________________ __________________ _________________


Nancy Perez Beatriz Leal Ernest Bordier
AGRADECIMIENTOS

Al Profesor Ernest Bordier, por ser uno de los pilares de este trabajo …
¡Gracias!

A la gente del Laboratorio El Samán, Rubén Cargnel, Hernán Valera y los


técnicos del laboratorio … ¡Gracias!

A Laura, Guillermo, Ana Sofia, Meche, Ana Cris, Freddy, Fifi, Miguel, Caco,
Pío, Mako y Finfon … ¡Gracias!

Al las familias Engler y Luzardo … ¡Gracias!

A la gente de la Universidad, Magaly Villegas, Miguel, Miguel Angel …


¡Gracias!
INDICE DE CONTENIDO

N° página
Lista de Tablas y Figuras……………………………………………… i
Resumen…………………………………………………………………. v

Introducción……………………………………………………………… 1

I. Planteamiento del problema……………………………….……… 3

II. Fundamento Teórico…………………………………………….… 5


II.1 Fluido de perforación…………………………………………..… 6
II.1.1 Definición………………………………………………….… 6
II.1.2 Funciones…………………………………...…………….… 6
II.1.3 Limitaciones……………………………..…………… ……. 9
II.1.4 Diseño……………………………………...……………….. 10
II.1.5 Clasificación……………………………...……………….… 10
II.1.5.1 Lodos con base de agua…………...……….….. 10
II.1.5.2 Lodos con base de gas……………...……….…. 11
II.1.5.3 Lodos con base de aceite………..……………… 12
II.1.5.3.1 Aditivos de los fluidos base
14
aceite…………………..……………..
II.1.6 Reología…………………………………...………………... 17
II.1.6.1 Definición………………………………………….… 17
II.1.6.2 Viscosidad………………………………….……….. 17
II.1.6.3 Régimen laminar y turbulento………………….…. 17
II.1.6.4 Velocidad y tensión de corte………...………….… 19
II.1.6.5 Fluidos newtonianos y no newtonianos…………. 19
II.1.6.5.1Ecuaciones que rigen su
20
comportamiento………………...........…
II.1.6.6 Comportamiento tixotrópico…………………...…. 21
II.1.7 Propiedades físicas, químicas y reológicas …………..... 22
II.1.7.1 Densidad……………………………………....……. 22
II.1.7.2 Propiedades reológicas…………………………… 23
II.1.7.2.1 Punto cedente………………………………...…. 23
II.1.7.2.2 Viscosidad plástica……………..…...………..…. 24
II.1.7.2.3 Resistencia de gel …………………...…………. 26
II.1.7.3 Pérdidas de fluido por filtración………...........…... 28
II.1.7.4 Sólidos……………………………………...........…. 31
II.1.7.5 pH…………………………………………...........…. 33
II.1.7.6 Conductividad…………………………………….… 33
II.2 Surfactante………………………………………………….....….. 35
II.2.1Definición…………………………………………...........….. 35
II.2.2 Clasificación……………………………………………....… 36
II.2.3 Surfactantes catiónicos…………………………...........…. 37
II.2.3.1 Nomenclatura de aminas y amonios
cuaternarios………………………………..……. 37
II.2.3.2 Usos de los surfactantes catiónicos……………... 38
II.2.4 Materia prima para surfactantes: Aceites y grasas
naturales……………………………………………………... 39
II.3 Amidoaminas………………………………………………..….… 42
II.3.1 Definición………………………………………………....… 42
II.3.2 Compuestos base para la formación de
amidoaminas……………………………………………....... 42
II.3.2.1 Variación en la porción ácido………………………….... 42
II.3.2.2 Variación en el grupo funcional amino……………….... 43
II.3.3 Preparación y estructura final……………………..……... 43
II.3.4 Representación de la reacción……………………..…..… 46
II.3.5 Propiedades físicas………………………………….…….. 47
II.3.6 Derivados de las amidoaminas…………………….…….. 48
II.3.7 Aplicaciones en fluidos de perforación…………….…..... 49
II.3.8 Método analítico para la identificación por rayos
infrarrojos……………………………………………....……. 49
II.3.9 Ecología de los amonios cuaternarios……………....…... 50
II.3.10 Imidazolina………………………………………….…….. 50
II.3.10.1 Definición…………………………………....…... 50
II.3.10.2 Obtención…………………………………..…… 50
II.3.10.3 Método de preparación……………………....... 51
II.4 Emulsionante y agente humectante………………………….... 53
II.4.1 Definición………………………………………………….... 53
II.4.2 Definición de emulsión…………………………………...... 53
II.4.3 Comportamiento de los emulsionantes………………….. 53
II.4.4 Criterio de la estabilidad de una emulsión…………….… 55
II.4.5 Comportamiento de los agentes humectantes…………. 56

III. Parte Experimental……………………………………………....... 58


III. 1.Síntesis de los aditivos……………………………………..... 60
III.1.1 Materia prima, reactivos y solventes………………... 60
III.1.2 Equipos utilizados en la etapa de elaboración de
aditivos…………………………………………………. 61
III.1.3 Procedimiento experimental utilizado para la
obtención de los aditivos……………………………... 62
III.1.3.1 Procedimiento utilizado en la etapa inicial... 62
III.1.3.2 Procedimiento utilizado en la etapa final…. 63
III.1.4 Observaciones experimentales de la síntesis de los
aditivos……………………………………………….… 64
III.2 Medición de las propiedades reológicas y físicas de los
aditivos obtenidos…………………………………………………. 66
III.2.1 Equipos …………………………………………………….. 66
III.2.2 Procedimiento para la evaluación de los aditivos en un
lodo base aceite…………………………………………... 68
III.2.2.1 Formulación del lodo ………………………….... 69
III.2.2.2 Determinación de la densidad ……………..…. 70
III.2.2.3 Determinación de la viscosidad plástica y
71
punto cedente……………………………………
III.2.2.4 Determinación de la resistencia de gel…….…. 71
III.2.2.7 Determinación del filtrado APAT ……………… 72
III.2.2.8 Determinación de la estabilidad de la
emulsión…………………………………………. 74
III.2.3 Observaciones experimentales de la medición de las
propiedades reológicas………………………………….. 75

IV. Resultados y Análisis de resultados……………………… 77


IV. 1 Análisis de los Resultados obtenidos en el laboratorio El
Samán …………………………………………………………. 77
IV. 2 Análisis de los Resultados obtenidos en el laboratorio
PRIDE………………………………………………………….. 85

V. Conclusiones y Recomendaciones………………………… 91

VIII. Referencias Bibliográficas………………………………... 94


IX. Apéndices…………………………………………………. 97

Apéndice A Formulación de las Muestras A, B, C y D con el


Aditivo 1 y sus respectivas propiedades reológicas y
físicas antes del envejecimiento………………………. 98
Apéndice B Formulación de las Muestras A, B, C y D con el
Aditivo 2 y sus respectivas propiedades reológicas y
físicas antes del envejecimiento………………………. 99
Apéndice C Formulación de las Muestras A, B, C y D con el
Aditivo 3 y sus respectivas propiedades reológicas y
físicas antes del envejecimiento………………………. 100
Apéndice D Concentraciones óptima de los aditivos 1, 2 y 3 en la
formulación descrita………………………………….…. 101
Apéndice F Formulación de las Muestras AO, BO y CO con las
concentraciones óptimas de los aditivo y sus
respectivas propiedades físicas y reológicas antes y
después de envejecer………………………………….. 102
Apéndice G Formulación de las Muestras EO, FO y GO con las
concentraciones óptimas de los aditivo y sus
respectivas propiedades físicas y reológicas antes y
después de envejecer………………………………….. 103
Apéndice H Especificaciones para un fluido de perforación de
emulsión inversa 10/90 y 9.5 lpg. de densidad……... 104
Apéndice I Valores de punto cedente según la concentración del
Aditivo1, 2 y 3 utilizada…………………………………… 105
Apéndice J Características del filtrado y revoque…………………… 107
Apéndice K Imágenes de equipos utilizados …………………..……. 108

Glosario de Términos…………………………………………………... 111

Glosario de Unidades…………………………………………………... 115


i

LISTA DE TABLAS Y FIGURAS

LISTA DE TABLAS

Tabla 01 Composición (%) en ácidos grasos de ciertos aceites


vegetales………………………………………………………….. 41
Tabla 02 Resumen de las etapas de trabajo simplificado para la
síntesis de los aditivos…………………………………………... 60
Tabla 03 Especificación de la poliamina…………………………………. 60
Tabla 04 Formulación utilizada por el Laboratorio El Samán para
lodos de emulsión inversa....................................................... 69
Tabla 05 Formulación de las Muestras A, B, C y D con el Aditivo 1 y
sus respectivas propiedades reológicas y físicas antes del
envejecimiento........................................................................ 98
Tabla 06 Formulación de las Muestras A, B, C y D con el Aditivo 2 y
sus respectivas propiedades reológicas y físicas antes del
envejecimiento......................................................................... 99
Tabla 07 Formulación de las Muestras A, B, C y D con el Aditivo 3 y
sus respectivas propiedades reológicas y físicas antes del
envejecimiento......................................................................... 100
Tabla 08 Concentraciones óptima de los aditivos 1, 2 y 3 en la
formulación descrita................................................................ 101
Tabla 09 Formulación de las Muestras AO, BO y CO con las
concentraciones óptimas de los aditivos y sus respectivas
propiedades físicas y reológicas antes y después de
envejecer................................................................................. 102
Tabla 10 Formulación de las Muestras EO, FO y GO con las
concentraciones óptimas de los aditivo y sus respectivas
propiedades físicas y reológicas antes y después de
envejecer.................................. ……....................................... 103
Tabla 11 Especificaciones para un fluido de perforación de emulsión
inversa 10/90 y 9.5 lbpg de
densidad........................................ 104
Tabla 12 Glosario de unidades 115
ii

LISTA DE FIGURAS

Figura 01 Aminas y amonios no cíclicos…………………………………. 38


Figura 02 Reacción entre un ácido carboxílico y una poliamina………. 42
Figura 03 Formación de la sal de amina……………..………………….. 44
Figura 04 Formación de imidazolina a partir de DETA ………………… 45
Figura 05 Representación de la síntesis de la imidazolina por Linfield. 46
Figura 06 Imidazolinas cuaternizadas al aplicar el impedimento
estérico (B) y sin aplicarlo (A)…………………………………. 52
Figura 07 Equipo utilizado en la etapa de la síntesis de los
aditivos…………………………………………………………… 108
Figura 08 Horno de envejecimiento………………………………………. 109
Figura 09 Celdas de envejecimiento……………………………………... 109
Figura 10 Balanza de lodos……………………………………………….. 109
Figura 11 Medidor de la estabilidad eléctrica…………………………… 109
Figura 12 Licuadora Multimixer………………………………………….... 110
Figura 13 Viscosímetro de lectura directa……………………………….. 110
Figura 14 Equipo de filtración para altas presiones y temperaturas….. 110
iii

LISTA DE GRAFICOS

Gráfico 01 Gráfico comparativo entre los fluidos newtonianos y los


fluidos plásticos no newtonianos en función de la
velocidad de corte donde se visualiza el punto cedente
para los fluidos plásticos………………………………….… 21
Gráfico 02 Generalización de las fuerzas de los diferentes geles…… 27
Gráfico 03 Valores de punto cedente (lb/100ft2) obtenidos utilizando
las concentraciones óptimas señaladas en la formulación
y con sus especificaciones respectivas. … ………………... 78
Gráfico 04 Valores de punto cedente (lb/100ft2) después de
envejecer obtenidos utilizando las concentraciones
óptimas señaladas en la formulación y con sus
especificaciones respectivas. ……………..………………. 79
Gráfico 05 Valores de punto cedente (lb/100ft2) antes (AO, BO, CO)
y después (AO’, BO’, CO’) de envejecer obtenidos
utilizando las formulaciones óptimas (Apéndice E) y con
sus especificaciones respectivas. …………………..…….. 80
Gráfico 06 Valores de viscosidad plástica (cP) antes (AO, BO, CO) y
después (AO’, BO’, CO’) de envejecer obtenidos
utilizando las formulaciones óptimas (Apéndice E)……….. 81
Gráfico 07 Valores de Fuerza gel (lb/100ft2) después (AO’, BO’, CO’)
de envejecer obtenidos utilizando las formulaciones
óptimas (Apéndice E)…………………………….………….. 82
Gráfico 08 Valores de pérdidas por filtrado (lb/100ft2) después (AO’,
BO’, CO’) de envejecer obtenidos utilizando las
formulaciones óptimas (Apéndice E)………………………. 83
Gráfico 09 Valores de estabilidad eléctrica (Voltios) y antes (AO, BO,
CO) y después (AO’, BO’, CO’) de envejecer obtenidos
utilizando las formulaciones óptimas (Apéndice E), y su
respectiva especificación……………………………………. 84
Gráfico 10 Valores de la viscosidad plástica (cP) para la formulación
FO antes y después del calentamiento (FO’) obtenidos a
partir del Apéndice F……………………………………….... 86
Gráfico 11 Valores del punto cedente (lb/100ft2) para la formulación
FO antes y después del calentamiento (FO’) obtenidos a
partir del Apéndice F comparados con las
especificaciones (Ver Apéndice G). ………………..……… 87
Gráfico 12 Valores de las fuerzas de gel (lb/100ft2) para la
formulación FO’ después del calentamiento obtenidos a
partir del Apéndice F y comparados con un gel favorable 87
iv

(Ver Apéndice G)………………………………..……………


Gráfico13 Valores de la estabilidad eléctrica (V) para la formulación
FO y después del calentamiento (FO’) obtenidos a partir
del Apéndice F comparados con las especificaciones…… 88
Gráfico 14 Valores de punto cedente según la concentración del
Aditivo1 y las especificaciones respectivas (Apéndice G) 105
Gráfico 15 Valores de punto cedente según la concentración del
Aditivo2 y las especificaciones respectivas (Apéndice G) 105
Gráfico 16 Valores de punto cedente según la concentración del
Aditivo3 y las especificaciones respectivas (Apéndice G) 106
v

RESUMEN

En el presente trabajo, se pretende elaborar tres productos a nivel de


laboratorio, para evaluar su comportamiento como agentes emulsionantes
secundarios y agentes humectantes en los fluidos de perforación con base
de aceite.

El trabajo se dividió en dos etapas. La etapa inicial comprendió la síntesis de


los tres aditivos a partir de una combinación de ácidos grasos vegetales
nacionales y una poliamina, lo que se llevó a cabo en el Laboratorio de
Investigación de la Universidad Metropolitana. La etapa final, se desarrolló en
el Laboratorio El Samán (Tecnología Integral de Petróleo) y abarcó la
medición de las propiedades físicas y reológicas de dichos aditivos presentes
en una formulación de lodos de perforación con base de aceite.

Los resultados de la investigación más importantes fueron que los Aditivos 1,


2 y 3, actúan como agentes emulsionantes secundarios y agentes
humectantes a una concentración de 4, 1.25 y 2.75 lbpb. respectivamente.
Los valores de punto cedente (13, 7 y 7 lb/100ft2) y de geles (16/26, 4/18 y
5/9 lb/100ft2) después de envejecer se encuentran dentro de las
especificaciones de un lodo de emulsión inversa de 9.5 lbpg. En todos los
casos, los valores de pérdida por filtrado se encuentran por debajo de los 10
cc.. Los filtrados producidos no presentaron agua y las características de los
revoques generados fueron adecuadas.

Se recomienda sintetizar nuevamente los aditivos y utilizar técnicas


analíticas, como la espectrometría por el infrarrojo, la espectrometría de
masas o la resonancia magnética para caracterizar los aditivos elaborados.
. Introducción

INTRODUCCIÓN

Este trabajo de grado ha sido realizado principalmente por ser requisito para

optar por el título de Ingeniero Químico de la Universidad Metropolitana.

Con este trabajo se conseguirá la elaboración de varios aditivos a partir de

aceites vegetales nacionales para lodos de perforación con base de aceite.

Por lo tanto, se pretende sintetizar varios aditivos a partir de una mezcla de

aceites vegetales nacionales y una poliamina importada siguiendo la

reacción de síntesis de la diamidoamina. Al final de la reacción mencionada,

en algunos casos, se agregarán diferentes reactivos para conseguir distintos

agentes humectantes y agentes emulsionantes secundarios. Luego, se

medirán las propiedades reológicas y físicas de los aditivos en una

formulación de lodos con base de aceite y se compararán con las

especificaciones.

El trabajo consta de cinco capítulos. El Capítulo I llamado Tema de

Investigación se refiere al planteamiento del problema y los objetivos. En el

Capítulo II denominado Fundamento Teórico se exponen los diferentes

conceptos necesarios para comprender la investigación realizada. Entre los

conceptos más relevantes expuestos se encuentran: Funciones, clasificación

y propiedades reológicas, físicas y químicas de los fluidos de perforación;

Clasificación y materia prima de los surfactantes; Métodos de preparación y

1
. Introducción

aplicación de la diamidoamina; y características relevantes de los agentes

emulsionantes y humectantes. El Capítulo III titulado: Parte experimental

incluye los procedimientos experimentales llevados a cabo para la obtención

y evaluación de los aditivos obtenidos. En el Capítulo IV denominado

Resultados y Análisis de resultados, se esquematizan los resultados

obtenidos y se analizan los mismos. Por último, el Capítulo V, comprende las

conclusiones y recomendaciones de este trabajo y en el capítulo VI, se

exponen los diferentes apéndices entre los más importantes son: El

Apéndice E y El Apéndice G, el primero expone los resultados de los lodos

antes y después de envejecer en forma tabulada y el G expone las

especificaciones de un fluido de perforación según las referencias citadas.

2
. Capítulo I. Tema de investigación

I. Tema de investigación

I. 1 Planteamiento del problema


Venezuela como país productor de petróleo posee altos requerimientos en
materia de lodos de perforación. De allí, la necesidad de promover la
producción de aditivos nacionales que conforman al lodo de perforación. Por
consecuencia, surge la inquietud de elaborar un agente emulsionante y
humectante para lodos con base de aceite a partir de aceites vegetales
nacionales para la reducción de costos de materia prima necesaria para la
producción de fluidos de perforación. Por lo tanto se observará la acción de
dichos aditivos por medio del análisis de las propiedades físicas, químicas y
reológicas del lodo de perforación.

I. 2 Objetivos de la investigación

I.2.1 Objetivo general


Síntesis y evaluación de aditivos elaborados a partir de aceite vegetal
nacional para lodos de perforación con base de aceite.

I.2.2 Objetivos específicos


• Síntesis de tres agentes emulsionantes y agentes humectantes a partir
de aceites vegetales nacionales.
• Medir las propiedades reológicas, físicas y químicas de los aditivos
aplicadas en los lodos con base de aceite.
• Comparar las propiedades químicas, físicas y reológicas de los
diferentes lodos preparados con las especificaciones para un lodo de
emulsión inversa de 9.5 lbpg.

4
. Capítulo II. Fundamento Teórico

II.1 Fluido de perforación

II.1.1 Definición de fluido de perforación:

El Instituto Americano de Petróleo (API) define el fluido de perforación como

un fluido de circulación usado en los taladros rotatorios para desarrollar una

o todas las funciones requeridas en la operación de perforación. Un fluido de

perforación que posea sólidos suspendidos se denomina lodo de perforación

II.1.2 Funciones del fluido de perforación:

• Transportar hacia arriba los cortes del fondo generados por el

taladro y permitir su separación en la superficie.

Para este fin se introduce un fluido de perforación dentro de la

columna de perforación y a través de la barrena para que el fluido

arrastre y transporte los recortes hasta la superficie. Este proceso de

remoción depende principalmente de la velocidad de penetración,

velocidad anular del fluido de perforación, de la rotación de la

columna, densidad, viscosidad y de la resistencia de gel del fluido.

Además, depende del tamaño, forma y densidad de los recortes. Estos

deben mantener un nivel apropiado para alcanzar la remoción óptima

de los cortes, cuando el fluido esté circulando, para que los cortes

queden suspendidos en el momento que la circulación cese. De igual

forma, el fluido debe permitir la extracción de los cortes por medio de

un equipo de control de sólidos en la superficie para poder ser


6
. Capítulo II. Fundamento Teórico

recirculado. La remoción y suspensión de los sólidos puede ser

controlada con la adición de aditivos.

• Limpiar el fondo del taladro.

El peso de los cortes, el tipo de taladro, la velocidad de rotación, la

velocidad anular, la tasa de flujo, la presión diferencial, la localización

del inyector, la pérdida de fluido y el contenido de sólidos en el fluido,

afectan la remoción de los cortes de perforación por debajo del

taladro. Una buena programación del balance hidráulico provee

suficiente velocidad anular y permite el cruce de las corrientes a través

de la cara de la roca para cargar el corte hacia arriba y maximizar la

eficiencia de la perforación y prevenir la acumulación del corte.

• Enfriar y reducir la fricción entre la sarta de perforación y las

paredes del hoyo.

En la perforación se genera calor y fricción, debido al contacto de la

sarta con la formación. El fluido de perforación dispersa el calor y se

enfría al regresar a la superficie. El fluido de perforación también

lubrica y reduce la fricción entre el taladro y la sarta. La mayoría de los

fluidos son buenos lubricantes, ya que normalmente contienen aditivos

que reducen la fricción, tales como: la bentonita y varios polímeros.

7
. Capítulo II. Fundamento Teórico

• Prevenir la entrada de fluidos a través de las rocas permeables.

El fluido debe soportar las paredes del hoyo y formar una fina torta

impermeable llamada revoque, resistente sobre la pared del hoyo. Al

ser poco permeable dicha capa, ésta asegura la integridad de las

condiciones naturales del pozo al no permitir el paso del fluido a través

de las formaciones naturales. Cuando la presión de la columna es

mayor que la presión de la formación se origina una filtración excesiva

a la formación. Si se origina un grueso revoque y una invasión

excesiva se originan diversos problemas como: mayor torque, tuberías

atascadas, pérdidas de circulación y daños a la formación.

• Mantener la estabilidad de las diferentes secciones del hoyo.

Los factores que causan inestabilidad en el hoyo son numerosos y

difíciles de identificar. El equilibrio entre los factores mecánicos y

químicos debe combinarse para obtener un pozo estable hasta que se

pueda cementar la tubería de revestimiento. Independientemente de

las características químicas del lodo, el peso debe estar entre los

niveles adecuados para originar la estabilidad del pozo. Mantener la

estabilidad de los pozos es importante ya que a veces a medida que la

mecha penetra en la formación, se disminuye parte del soporte lateral

que ofrecen las paredes del pozo, haciendo necesario que el sostén

sea reemplazado por un fluido de perforación para evitar la caída de la

8
. Capítulo II. Fundamento Teórico

formación. La estabilidad idónea se obtiene cuando el pozo mantiene

su forma cilíndrica inicial. Al perder la estructura inicial, se produce el

ensanchamiento del pozo, lo que origina bajas velocidades anulares,

acumulación de recortes y una cementación débil. De allí, la

importancia de un programa efectivo de estabilización de pozos.

• Controlar las presiones de la formación

Generalmente, al aumentar la presión de la formación, se incrementa

la densidad del fluido agregando barita, para balancear las presiones y

lograr la estabilidad del pozo. La presión hidrostática es la presión

ejercida por la columna de fluido al estar estática, la cual depende de

la densidad del fluido y de la altura del pozo. Los fluidos de la

formación no se movilizarán dentro del pozo, al ser la presión

hidrostática igual o superior a la presión de la formación. El peso del

lodo debe estar entre el peso mínimo para controlar las presiones de

formación y el peso máximo para no fracturar la formación.

II. 1.3 Limitaciones de un fluido de perforación

• No debe ser perjudicial para el personal que trabaja con él y debe ser

inofensivo para el ambiente.

• No debe requerir de métodos caros e inusuales en la perforación del

hoyo.

9
. Capítulo II. Fundamento Teórico

• No debe causar corrosión o excesivo desgaste del equipo de

perforación

II. 1.4 Diseño de un fluido de perforación

El primer paso sería la selección del sistema de lodo más conveniente para

el problema del hoyo, dicho tipo puede ser sistemas base agua (fresca o

salada), aceite o aire/gas. El siguiente paso es especificar el rango de las

propiedades del lodo. El tercer paso, es la especificación de los nombres y

cantidades de los aditivos especiales y el último paso, es la realización de

pruebas para monitorear la estabilidad del pozo con el programa que se ha

recomendado con el lodo diseñado.

II.1.5 Clasificación de fluido de perforación, según su base de

preparación:

II.1.5.1 Lodos con base de agua

El agua es un elemento en abundancia en la naturaleza y una de sus

características es su agilidad para transportar sólidos. Es por ello, que se

utiliza como elemento base para la preparación de lodos de perforación. Se

pueden preparar con agua fresca o salmuera de buena calidad. El fluido de

perforación está compuesto por una solución de agua y sustancias

suspendidas como sales, surfactantes, partículas coloidales orgánicas,

barita, arcilla y pequeños cortes. También se puede encontrar lodos con


10
. Capítulo II. Fundamento Teórico

base de agua preparados con pequeñas gotas de aceite dispersadas con un

emulsionante. Escoger el agua como base para fluidos de perforación tiene

como ventaja su bajo costo y su abundancia.

II.1.5.2 Lodos con base de gas

Existen dos clases de lodos con base de gas. Según el gas se encuentre en

la fase continua o discontinua, se pueden clasificar de manera distinta. Los

lodos con base de gas son aquellos en donde la fase continua es gas seco o

gotas de agua o lodo dispersas en el gas seco y aquellos entre los cuales el

gas es la fase discontinua se encuentran las espumas y las espumas

estables. Las espumas son burbujas de aire cubiertas por una película de

agua la cual contiene un surfactante para estabilizarlas. Las espumas rígidas

contienen una película fuerte realizada con materiales como polímeros

orgánicos y bentonita. Estos dos sistemas son usados para reducir el

gradiente de presión del fluido de perforación a una presión menor de la que

ejerce una columna de agua. Originalmente se utilizaban estos fluidos para

evitar la pérdida de agua y los daños de las formaciones naturales. En las

zonas de rocas duras, se obtuvo una velocidad de perforación más rápida al

utilizarlos.

II.1.5.3 Lodos con base de aceite

Han sido desarrollados para superar algunas características indeseables de

los lodos con base de agua. Las deficiencias del agua como base para fluido
11
. Capítulo II. Fundamento Teórico

de perforación son: su excesivo poder disolvente de las sales, su

interferencia con la fluidez del aceite y del gas por los poros de la roca, su

característica para hinchar y dispersar las arcillas hidratables impidiendo que

el flujo circule al crear un bloque, y su efecto corrosivo sobre el hierro. Los

lodos con base de aceite ofrecen ventajas potenciales, al poseer mejores

cualidades de lubricación, mayores puntos de ebullición y menores puntos de

congelamiento y no tener propiedades disolvente de las sales. Debido a que

el costo de la preparación del lodo con base de aceite es mayor, la

justificación económica de elegir un lodo debe venir de su actuación en

condiciones particulares de uso.

El lodo con base de aceite puede ser preparado con aceite mineral o diesel

para su fase continua. Se utiliza cualquier aceite para que sea la fase líquida,

preferiblemente no tóxico. Dentro de los tipos de fluidos de perforación con

base de aceite se pueden encontrar: lodos de aceite en emulsión, lodos con

base de aceite en un 100% (No requieren agua para su elaboración) y lodos

de emulsión inversa. Los lodos con base de aceite en emulsión usualmente

contienen de un 3-5 % de agua en una fase continua de aceite, mientras los

lodos de emulsión inversa pueden contener menos del 50% de agua

emulsionada en aceite. Para generar la emulsión, se utiliza agua fresca o

salada.

12
. Capítulo II. Fundamento Teórico

Actualmente los reglamentos ambientales han llevado a la selección de

fluidos sintéticos. Los ésteres, acetales, éteres, olefinas y otros solventes

sintéticos han sido utilizados para la preparación de lodos base sintético. Su

elevado costo de producción compensa el buen desempeño de la operación.

El elevado costo de las parafinas y olefinas, comparado con el diesel,

promueve el uso de los fluidos de emulsión inversa para reducir el costo por

barril del fluido de perforación. Además, los fluidos de emulsión inversa

requieren concentraciones bajas para alcanzar las propiedades reológicas

deseadas, debido a su propiedad intrínseca de formar emulsiones. (Quintero,

2002)

La aplicación de los sistemas con base de aceite comprende:

• Perforar estratos con problemas.

• Perforar hoyos profundos con altas temperaturas.

• Perforar zonas excesivamente saladas.

• Perforar formaciones con sulfuro de hidrógeno y dióxido de carbono

debido a la alta solubilidad del aceite con estos compuestos.

13
. Capítulo II. Fundamento Teórico

II.1.5.3.1 Aditivos para los fluidos con base de aceite

• El aceite diesel o aceites minerales no tóxicos.

El aceite diesel originalmente era producido al someter al crudo al

proceso de destilación. Sin embargo, actualmente con el incremento

de la capacidad de conversión en los procesos de craqueo catalítico,

los aceites diesel comerciales son una mezcla de parafinas, naftenos y

aromáticos.

Los aceites minerales son un destilado del gasoil, el cual se refina con

el fin de disminuir el contenido de aromáticos, para convertirlo en un

compuesto menos tóxico y perjudicial al ambiente. Se utiliza como

fase continua en la mayoría de los lodos con base de aceite.

• Los viscosificadores.

Los viscosificadores son necesarios a pesar de que el agua

emulsionada aumente la viscosidad. Ellos aumentan la capacidad

para transportar y suspender los recortes y los materiales

densificantes. Para los fluidos de base en aceite, se utiliza una arcilla

(bentonita) tratada a través de sales de amonio para que el grupo

amonio sustituya a los cationes sódicos o cálcicos logrando una arcilla

dispersante en la fase oleosa (arcilla organófila). Si la arcilla no se

14
. Capítulo II. Fundamento Teórico

trata no puede ser usada como viscofisicador porque no se hidrata y

no aumenta la viscosidad en el aceite.

Es necesario que las aminas utilizadas sean térmicamente estables ya

que la arcilla se convierte en un sólido inerte sin esta cualidad. A

pesar que la arcilla organófila sea estable térmicamente es necesario

agregar un activador polar para que su rendimiento sea máximo como

la glicerina.

• Agente densificante:

La barita (sulfato de hierro) es el material más comúnmente utilizado

en esta aplicación, la cual se emplea para controlar la presión de los

fluidos y prevenir los reventones y los desmoronamientos de la

formación. También se utiliza carbonato de calcio en los fluidos de

baja densidad ya que es más fácil su suspensión que la barita o la

hematita.

• Controladores de filtrado:

El control de filtrado a altas temperaturas y presiones es afectado por

la viscosidad de la fase continua, la relación aceite a agua, la

estabilidad de la emulsión, la humectación de los sólidos, el contenido

de sólidos y la cantidad de arcilla tratada con amina en el sistema.

15
. Capítulo II. Fundamento Teórico

Muchos sistemas no requieren de estos aditivos al ser usados a

temperaturas inferiores de 300 °F. A temperaturas más altas es

recomendable el uso de un aditivo para el control del filtrado. La

gilsonita, el asfalto y el lignito tratado con aminas son los aditivos más

comunes para esta aplicación. El uso de uno o del otro radica en el

grado de contaminación que se produce.

• El emulsionante primario

La cal (óxido de calcio) se utiliza para producir un jabón de calcio que

genere una emulsión in situ. Además, se utiliza para neutralizar ácidos

orgánicos provenientes del lodo con base de aceite. La cal se utiliza

como ingrediente para combatir el dióxido de carbono y el sulfuro de

hidrógeno presente en las formaciones.

• El emulsionante secundario y el agente humectante:

Su aplicación se explicará en la sección II.4 de este capítulo.

• Reductores de la viscosidad:

Los sulfonatos son utilizados para reducir la viscosidad cuando se

haya utilizado una arcilla órgano fila como viscosificador primario.

Aparentemente, los sulfonatos reaccionan con las aminas tratadas de

la arcilla reduciendo su rendimiento.

16
. Capítulo II. Fundamento Teórico

II.1.6 Reología

II.1.6.1 Definición

Consiste en el estudio del comportamiento de los fluidos al fluir. (Molina y

Hernàndez, 2001). Dicho comportamiento está relacionado con la viscosidad

del fluido y la magnitud de la velocidad cortante aplicada sobre él lo que

genera una tensión de corte.

II.1.6.2 Viscosidad

Término utilizado para definir la resistencia de un fluido a deformarse. (Molina

y Hernández, 2001). Esta resistencia es resultado de la atracción entre las

moléculas de los líquidos y es conocida como esfuerzo cortante; por lo tanto

a mayor resistencia, mayor viscosidad.

II.1.6.3 Régimen laminar y turbulento de un fluido

El comportamiento de un fluido se puede gobernar por los regimenes de los

fluidos, la relación entre velocidad y presión. Existen dos regimenes de

fluidos llamados laminar y turbulento. El régimen laminar prevalece a bajas

velocidades y es función del las propiedades viscosas. El régimen turbulento

es gobernado por las propiedades inerciales e indirectamente influenciado

por la viscosidad. El flujo en una tubería cambia de laminar a turbulento

cuando se excede un valor crítico. Las velocidades altas reflejan un régimen

turbulento. La disminución de dicha turbulencia se puede lograr por medio

del aumento del diámetro de la tubería, del aumento la densidad, y de la


17
. Capítulo II. Fundamento Teórico

disminución de la viscosidad. Todas estas variaciones se pueden observar a

través del número de Reynolds. Para la mayoría de los lodos de perforación,

el valor crítico del número de Reynolds se encuentra entre 2000 y 3000, es

decir al tener números de Reynolds mayores de 3000 el régimen es

turbulento.

Cuando un fluido se encuentra en régimen laminar se puede representar su

comportamiento en forma de capas cilíndricas concéntricas con la pared de

la tubería, las partículas que se desplazan cerca de la tubería tienen mayor

velocidad, mientras que las partículas en contacto con la formación no tienen

velocidad por la fricción contra la pared. Una capa individual se mueve a la

misma velocidad; pero existen diferencias de velocidades entre las diferentes

capas generando un deslizamiento entre cada capa diferente. Cuando las

velocidades de movimiento son altas, las partículas tienden a moverse al

azar, saltando y rebotando, exhibiendo un comportamiento de régimen

turbulento.

II.1.6.4 Velocidad y tensión de corte

La velocidad de corte es la velocidad relativa con la que una capa se

desplaza en relación con la capa vecina; y la tensión o esfuerzo de corte es

la fuerza de resistencia que una capa o lámina opone al desplazamiento de

la otra. (Molina y Hernández, 2001).

18
. Capítulo II. Fundamento Teórico

II.1.6.5 Fluidos newtonianos y no newtonianos

Los fluidos que no contienen partículas que sean más grandes que una

molécula se comportan como fluidos newtonianos, tales fluidos son el agua,

la glicerina y el aceite. Este tipo de fluido no refleja un cambio de viscosidad

ya que la relación entre el esfuerzo cortante y la velocidad de corte

permanece constante. Los fluidos que no cumplen con tal razón se

denominan fluidos no newtonianos.

Los fluidos no newtonianos pueden ser plásticos, pseudo plásticos y

dilatantes. Los fluidos plásticos requieren de un esfuerzo cortante inicial para

poder fluir (grasas, arcillas). Los fluidos pseudo plásticos tienen una

viscosidad que disminuye al aumentar la tasa de corte (resinas y pinturas).

Por último, los fluidos dilatantes aumentan su viscosidad al aumentar la tasa

de corte.

Las suspensiones que contienen partículas sólidas más grandes que una

molécula, son denominadas fluidos no newtonianos. Aquellos fluidos que

poseen un alto contenido de sólido se comportan conforme a la teoría de

Bingham de los fluidos plásticos, es decir, ellos requieren de un esfuerzo

cortante finito para iniciar la circulación. A esfuerzos cortantes mayores el

fluido plástico se comporta como los fluidos newtonianos. Entonces el

comportamiento de estos fluidos se puede describir por dos parámetros los

19
. Capítulo II. Fundamento Teórico

cuales son el punto cedente y la viscosidad plástica según la teoría de

Bingham de los fluidos plásticos.

II.1.6.5.1 Ecuaciones que rigen su comportamiento

• Fluidos newtonianos:

τ = VP* W (1)

donde:

τ = esfuerzo cortante

VP = viscosidad plástica

W = velocidad de corte

• Fluidos no newtonianos plásticos:

τ = PC +VP* W (2)

donde:

τ = esfuerzo cortante

VP = viscosidad plástica

W = velocidad de corte

PC = Punto cedente

A continuación, se presenta un gráfico comparativo entre los fluidos

newtonianos y los fluidos no newtonianos (plásticos) en función del corte al

que se le somete para representar las ecuaciones anteriormente descritas.

20
. Capítulo II. Fundamento Teórico

Fluido plástico

Punto cedente
Fluido Newtoniano

Velocidad de corte

Gráfico 1. Gráfico comparativo entre los fluidos


newtonianos y los fluidos plásticos no
newtonianos en función de la velocidad
de corte donde se visualiza el punto
cedente.
Fuente: (Lummus y Azar, 1986)

II.1.6.6 Comportamiento tixotrópico

La mayoría de los fluidos no newtonianos exhiben un comportamiento de

fluidez que depende del tiempo. Estos fluidos tienen una estructura interna

que se une en forma de gel cuando permanece en reposo. Cuando los

fluidos tixotrópicos son sometidos a razones cortantes constantes, su

estructura gel se rompe en un período corto. Al estar disipada la estructura

de gel, la ley de Bingham de fluidos plásticos puede aproximar el

comportamiento de circulación de dicho fluido.

21
. Capítulo II. Fundamento Teórico

II.1.7 Propiedades físicas, químicas y reológicas de los fluidos de

perforación

Durante el proceso de perforación, el hoyo contiene un fluido de perforación,

el cual tiene las propiedades reológicas y la densidad equivalentes a las

determinadas por la composición de la formulación utilizada. Las

propiedades más importantes a medir son: Las propiedades reológicas, la

densidad, las propiedades de lubricidad y las pruebas de estabilidad del pozo

(Quintero, 2002). Las propiedades requeridas para fluidos de perforación se

encuentran descritas en API 13B. Las propiedades pueden diferir para cada

hoyo a ser perforado. Las propiedades descritas son:

II.1.7.1 Densidad

Es la razón de la masa por unidad de volumen. Para determinar la densidad

de una sustancia es necesario conocer tanto su volumen como su masa. La

densidad juega un papel fundamental ya que ella, en conjunto con la altura

de la columna, determina la presión hidrostática mantenida por el lodo para

controlar las presiones de la formación de tal forma que el hoyo permanezca

abierto. El lodo debe tener una presión igual o un poco mayor a la de la

formación para minimizar riesgos. Para obtener la densidad deseada, se

puede aumentar agregando sólidos de 1 a 50 micrones de tamaño ya sea de

sulfato de bario o carbonato de calcio. Para el lodo con base de aceite se

puede añadir el carbonato de calcio para incrementar la densidad. De esta

22
. Capítulo II. Fundamento Teórico

forma se observa que la cantidad de sólidos en el lodo implica una relación

directa con la densidad.

II.7.2 Propiedades reológicas

Para el caso de lodos con base de aceite, las propiedades de viscosidad

plástica y punto cedente se ven afectadas positiva o negativamente por el

tamaño de la gota emulsionada en el aceite. Además, también influye en el

cambio la cantidad, tamaño, el contenido total de sólidos y las interacciones

electroquímicas y físicas entre los sólidos, agua y aceite.

II.1.7.2.1 Punto cedente

Este valor es una medida de la resistencia interna del fluido para comenzar el

movimiento o a fluir. Esta resistencia es creada por las fuerzas eléctricas que

mantienen a las partículas coloidales juntas. El grado de resistencia depende

de las propiedades superficiales de los sólidos del fluido, la concentración

volumétrica de los sólidos y el ambiente eléctrico de estos sólidos.

Esta propiedad generalmente evidencia las características de dilución por

esfuerzo de corte de un fluido, la pérdida originada por fricción al intentar

circular, la eficiencia del transporte de los cortes, la suspensión del material

densificante. Los valores extremistas de punto cedente no pueden suspender

el material densificante. Se aumenta el punto cedente al agregar un

23
. Capítulo II. Fundamento Teórico

viscosificador y al originarse la floculación en el fluido. El punto cedente se

calcula (Alvaréz, 2002):

PC = L300 – VP (3)

VP = L600 - L300 (4)

donde:

VP = Viscosidad plástica (cP)

PC = Punto cedente (lb/100ft2)

L600= Lectura del viscosímetro a 600 rpm.

L300= Lectura del viscosímetro a 300 rpm.

II.1.7.2.2 Viscosidad plástica

Expresada en centipoise, representa la medida de la resistencia interna para

fluir por causa de la interacción de los sólidos y el fluido de perforación. Se

piensa que es un efecto mecánico producido por el número, tipo y tamaño de

la partícula en el fluido. A medida que aumenta el contenido de sólidos, la

fricción entre partículas aumenta y el efecto cortante necesita inducir una

unidad en exceso de esfuerzo de corte sobre el punto cedente del fluido para

poder fluir. Si los sólidos son menores que un micrón, el efecto cortante

requerirá ser mayor para inducir el movimiento, que si las partículas fueran

mayores a 1 micrón. Si los sólidos son reducidos por dispersión química

habrá un aumento en el efecto de corte y por consecuencia en la viscosidad

plástica. Generalmente un aumento de la viscosidad plástica resulta en un

24
. Capítulo II. Fundamento Teórico

aumento en el porcentaje de sólidos; esto se puede verificar mediante los

cambios en densidad y análisis de retorta

La viscosidad plástica se ve afectada por la concentración de sólidos, el

tamaño y la forma de los sólidos, la viscosidad de la fase fluida y las

relaciones agua y aceite. Como regla general, la viscosidad plástica debe ser

mantenida al nivel más bajo posible en todos los casos porque una baja

viscosidad plástica puede aumentar la energía proporcionada a la barrena,

mejorar el flujo en el espacio anular para la limpieza del pozo y reducir el uso

y desgaste de los equipos así como el consumo de combustible. Un límite

superior práctico es el doble del peso del fluido (lb/gal). (Castro, 2002)

Las elevadas temperaturas y presiones afectan a la viscosidad de los fluidos

de emulsión inversa. La viscosidad del agua y del aceite decrece con el

incremento de la temperatura, pero las dos fases mencionadas se comportan

de manera diferente cuando hay un incremento de la presión. La viscosidad

del agua permanece constante mientras que la viscosidad del aceite se

comporta de diferente forma según sea el caso, por ejemplo: la viscosidad

del aceite diesel aumenta de forma rápida cuando la presión incrementa

(Lummus y Azar 1986).

25
. Capítulo II. Fundamento Teórico

Si el contenido total de sólidos, el contenido de los sólidos perforados, el

punto cedente, la resistencia de gel se encuentran en los niveles adecuados,

la viscosidad plástica también estará en un nivel satisfactorio. (Gray, 1988)

II.1.7.2.3 Resistencia de gel

Las propiedades de la resistencia al gel están relacionadas con el punto de

cedente ya que las fuerzas eléctricas atractivas entre partículas influencian a

dichos valores. Su diferencia con el punto de cedente es que la resistencia

de gel depende del tiempo al medir las fuerzas de atracción estáticas,

mientras que el punto cedente mide las fuerzas de atracción dinámicas. Las

fuerzas estáticas débiles producen un gel que se rompa una vez que la

circulación del fluido es iniciado. Tratamientos para incrementar o disminuir la

resistencia de gel son los mismos que los usados para controlar el punto de

cedente.

Es necesario mantener los niveles de la resistencia de gel en un rango

favorable ya que si el valor es muy bajo, el fluido de perforación no podrá

suspender los cortes y otros ripios y requerirá de material densificante para

mantenerlo y si el valor es muy alto, la presión requerida para comenzar la

circulación del fluido puede fracturar una formación débil y producir un

reventón.

26
. Capítulo II. Fundamento Teórico

Las fuerzas de gel están cualitativamente clasificadas en diversos tipos,

basado sobre el rango a los 10 s./10 min de formación y en la diferencia

entre estos rangos. Los geles frágiles son aquellos que poseen valores

extremadamente pequeños donde la formación del gel a los 10 s. y 10 min es

casi idéntica, por ejemplo, 1/1, 1/2, 2/3. Los geles favorables son aquellos

que poseen un valor bajo a los 10 s. de formación de gel y un valor mediano

a los 10 min. de formación, por ejemplo, 2/4, 3/6, 4/8. Los geles progresivos

tienen un valor bajo de formación de gel a los 10 s.y un valor alto a los 10

min., por ejemplo, 3/20,6/35,8/50. Los geles constantes poseen valores

intermedios a los 10 s. y valores elevados a los 10 min. de formación del gel,

por ejemplo, 13/15, 20/21, 30/32. La resistencia del gel se debe mantener en

el rango de geles favorables. (Lummus y Azar, 1986)

Gráfico 2. Generalización de los diferentes geles.


Fuente: Schlumberger, 2004

27
. Capítulo II. Fundamento Teórico

II.1.7.3 Pérdida de fluido por filtración

La pérdida por filtración de fluido está relacionada con la velocidad de

penetración, formaciones pantanosas, daño en las formaciones sensibles de

agua y un diferencial pegajoso en zonas permeables. Desafortunadamente,

la tendencia general es especificar las pérdidas de los fluidos de perforación

por debajo de lo real, lo cual puede resultar un costoso y prolongado

programa de perforación por las bajas velocidades de penetración a utilizar.

Dos tipos de filtración ocurren en la operación de perforación: Filtración

estática y dinámica. La filtración dinámica ocurre mientras el lodo está

circulando. La pérdida estática de fluido se manifiesta al pasar fluido por un

medio filtrante (torta) dirigiéndose hacia dentro de la formación permeable.

La tasa de pérdida estática de fluido es gobernado por la ley de Darcy de

flujo de fluido por un medio poroso, la cual ha sido modificada para incluir los

efectos de filtración por la presencia de la torta. La ecuación modificada no

toma en cuenta la cantidad de filtrado perdido antes que la torta se forme.

La filtración dinámica variará de acuerdo al régimen del fluido. En

condiciones de fluido laminar, la construcción de la torta de filtrado puede

ocurrir similarmente como si estuviera en condiciones estáticas. Pero como

existe una continua erosión, la pérdida de fluido será mayor que en las

celdas estáticas de evaluación. En régimen turbulento, la torta de filtrado


28
. Capítulo II. Fundamento Teórico

estará expuesta a mayores fuerzas erosivas, incrementando las pérdidas

dinámicas de fluido.

Numerosos factores afectan la pérdida de fluido, incluyendo temperatura,

tipo, cantidad y tamaño de los sólidos presentes, compresibilidad de la torta y

tiempo.

Temperaturas elevadas reducen la viscosidad de la fase fluida del fluido de

perforación, resultando en un aumento de la pérdida en el filtrado. También

temperaturas mayores a 175 °F disminuyen la efectividad de algunos

aditivos. Los fluidos con base de aceite y de emulsión inversa tienen

excelentes propiedades de pérdida de filtrado, hasta temperaturas superiores

de 400°F (Lummus y Azar,1986).

El tipo, cantidad y tamaño de los sólidos en los fluidos de perforación juegan

un papel importante en la producción de una torta de filtrado de poca

permeabilidad que sea compresible y firme. La distribución del tamaño de las

partículas, desde un submicrón hasta 10 micrones aproximadamente, es

esencial en la formación de un sello inicial en los poros más abiertos. Este

tipo de partícula llena los espacios entre los sólidos de mayor tamaño

depositados en la formación permeable. Los agentes de dispersión química

para disminuir la pérdida por filtrado producen partículas de tamaño

29
. Capítulo II. Fundamento Teórico

alrededor de un submicrón. Sin embargo estas partículas tienen un efecto

de detrimento en la velocidad de penetración.

El grado de compresibilidad en la torta de filtrado formada por pérdida de

filtrado de un fluido de perforación es dependiente de la cantidad del

diferencial de presión, los cambios en permeabilidad y porosidad de la torta a

medida que la filtración continua, los sólidos adicionales acumulados en el

medio filtrante, y la característica de los sólidos que forman la torta filtrada.

Las tortas que son compresibles se deforman bajo efectos de presión, se

harán compactas si un diferencial de presión es suministrado, Esta

compactación causará reducción en la permeabilidad y en la porosidad y una

disminución de las pérdidas de fluido por medio de la torta. Tortas

incomprensibles experimentan pequeños cambios en la permeabilidad y

porosidad a medida que la presión diferencial es incrementada, como

resultado la pérdida de filtrado aumentará. Las características de los sólidos

en una torta de filtrado determina el grado de compresibilidad, la estructura

física y la rata de filtrado durante una tiempo determinado. Es necesario decir

que a valores específicos de pérdida de fluido para un particular hoyo se

añaden sólidos de tamaño coloidal con velocidad de penetración baja.

El control de las pérdidas de fluido a altas temperaturas y presiones de

sistemas con base de aceite normalmente no han sido un problema porque

los ingredientes usados en la formulación de dichos sistemas y la emulsión


30
. Capítulo II. Fundamento Teórico

micelar generada por mezcla son efectivos en sellar aberturas

extremadamente pequeñas. Como se ha dicho anteriormente, los materiales

coloidales tienen un detrimento en el efecto de la velocidad de penetración.

La reducción del contenido de sólidos coloidales en los sistemas con base

de aceite resulta en un aumento de la velocidad de penetración. Sin

embargo, las bajas pérdidas de filtrado y las bajas velocidads de penetración

han sido un distintivo para los sistemas con base de aceite y los sistemas de

emulsión inversa también han recibido una atención entusiasta por estos

motivos.

Las pérdidas de fluido a bajas presiones deben estar cercanas a cero. Las

perdidas de fluido a altas presiones y temperaturas de los fluidos 100%

aceite y sistemas de emulsión inversa puede variar de cero a 15 ml. durante

30 min.. Los aceites relajados pueden tener pérdidas mayores a 40 ml. o

más. Para sistemas de emulsión inversa, la pérdida de fluido se controla con

arcilla organófila, aminas tratadas y pequeñas cantidades de material

asfáltico. (Lummus y Azar, 1986)

II.1.7.4 Sólidos

Sólidos finos entran al sistema con base de aceite durante el proceso de

perforación e incrementan la viscosidad por tres medios: la arcilla

organofílica, aumento del contenido del agua que forma micelas coloidales y

sólidos perforados. Los dos primeros grupos pueden ser controlados,


31
. Capítulo II. Fundamento Teórico

excepto en el caso de que entre agua contaminada al sistema. Los sólidos

perforados causan el mayor problema.

A pesar de tener un sistema controlado, los sólidos perforados aumentarán

en el sistema. Los sólidos no se hidratan en un sistema con base de aceite.

Pero lo que si se sabe es que los sistemas base agua y aceite ofrecen la

misma resistencia hacia los sólidos inertes. A pesar de que no sean

hidratados porque se está en presencia de un sistema con base de aceite,

son constantemente reducidos a tamaño coloidal por efecto de corte

mecánico. Una vez alcanzado el tamaño coloidal no pueden ser removidos

por equipos de separación mecánica. El único tratamiento para evitar un

aumento en la viscosidad es diluir con más aceite si se escogió un sistema

con base de aceite, lo que implica un mayor costo operativo.

Un problema de separación de los sólidos es causado por sólidos

hidratables. Si los sólidos perforados o las arcillas comerciales en un sistema

con base de aceite no son tratados con un agente humectante para producir

un estado de humectación oleoso los sólidos flocularán. Lo que sucede es

que las partículas hidratables en agua atraen más partículas de agua que

promueven la coalescencia. Estas partículas pueden ser reconocidas por una

plana, granulada y opaca apariencia. Otra indicación de sólidos hidratables

puede ser un aumento en el punto de cedente unido con una baja resistencia

32
. Capítulo II. Fundamento Teórico

o esfuerzo al gel lo que se soluciona colocando material densificante y

aumentando la presión de la bomba.

II.1.7.5 pH

El control óptimo de algunos sistemas está basado en valores de pH para la

detección y tratamiento de algunos contaminantes. Otra razón para mantener

el control del pH es ver el comportamiento de los lodos tratados con cal, las

mitigaciones de la corrosión y el empleo adecuado de los diluyentes. Los

lodos tratados con cal también se les mide la alcalinidad para determinar por

medio de titulación su cantidad contenida en el sistema.

II.1.7.6 Conductividad

Un lodo que posea como fase continua un aceite no permitirá el paso de

corriente eléctrica a bajo voltaje. Al aumentar el potencial eléctrico, se puede

establecer una corriente eléctrica. El potencial eléctrico necesario depende

del material conductor y de su contenido en la fase dispersa del aceite. La

estabilidad eléctrica proporciona una indicación de la estabilidad de la

emulsión de agua en aceite en sistemas con base de aceite. El voltaje

aplicado se observa como una medida de estabilidad de la emulsión ya que a

mayor voltaje, mayor estabilidad. El potencial eléctrico que se utiliza como

indicación de la estabilidad es aquel que logra romper la emulsión. En los

fluidos recién elaborados, la estabilidad de la emulsión aumenta cuando se

aumenta el esfuerzo de corte y la temperatura. El tamaño de las gotas de


33
. Capítulo II. Fundamento Teórico

agua y la concentración del emulsionante rigen la estabilidad. Un elevado

contenido de agua reduce la estabilidad eléctrica porque las distancias entre

las gotas disminuyen. Este aspecto también refleja que el agente

densificante y el resto de los sólidos se encuentran adecuadamente

humectados por el aceite.

34
. Capítulo II. Fundamento Teórico

II.2 Surfactante

II.2.1 Definición

Es un compuesto orgánico, el cual posee una estructura molecular formada

por dos grupos de afinidades diferentes. La parte hidrófoba es soluble en

solventes apolares; generalmente consiste en cadenas de hidrocarburos

provenientes de grasas animales o vegetales o de residuos de la refinación

del aceite vegetal o de la destilación del petróleo. La parte hidrófila es soluble

en solventes polares como el agua. Los surfactantes disminuyen la tensión

superficial del agua, a pesar de añadir una pequeña cantidad al agua.

Los surfactantes son materiales que interactúan con la superficie o interfase

(gas-líquida, gas- sólida, líquida-líquida, sólida-líquida, sólidad-sólida) para

cambiar la naturaleza de las propiedades de la superficie o interfase.

Los surfactantes son importantes constituyentes de los fluidos en con base

de aceite como emulsionantes, agentes humectantes y estabilizadores. Su

aplicación en el proceso de perforación se extiende ya que existe la

interacción de superficies diferentes y son necesarios para realizar la

perforación y mejorar la productividad.

El tipo de fluido de perforación a ser formulado puede cambiar el foco sobre

las propiedades requeridas y sobre el surfactante que modifica esas


35
. Capítulo II. Fundamento Teórico

propiedades. En el caso de aceites con base de aceite, el esfuerzo más

elevado es identificar un surfactante que genere emulsiones estables (W/O)

sin modificar la naturaleza hidratable de la formación natural de producción.

Para emulsiones inversas se requiere surfactantes para emulsionar y

agentes humectante para sólidos. La mayoría de los emulsionantes utilizados

para emulsiones inversas son las imidazolinas y las alquilamidas basados en

una variedad de materia prima (ácido grasos y aminas). (Quintero, 2002)

II.2.2 Clasificación de los surfactantes según su disociación en el agua:

• Aniónicos: se disocian en una larga cadena aniónica y un simple

catión inorgánico, como los carboxilatos, sulfonatos, sulfatos y

fosfatos.

• Catiónicos: se disocian en una larga cadena catiónica y un simple

anión inorgánico. Las aminas, los amonios cuaternarios, las

amidoaminas, las imidazolinas y otros grupos nitrogenados

pertenecen a esta clasificación. (Ver sección II.2.3 Surfactantes

Catiónicos.)

36
. Capítulo II. Fundamento Teórico

• No iónicos: Son aquellos que no se disocian, como las largas cadenas

de polímeros

• Anfotéricos: cuyo comportamiento depende del ph del medio porque

poseen ambos caracteres, el aniónico y el catiónico. Como los

aminoácidos y las betaínas.

II.2.3 Surfactantes catiónicos

Como anteriormente se mencionó, los surfactantes catiónicos se disocian en

el agua en una larga cadena catiónica y un simple anión inorgánico. Los

surfactantes catiónicos de cadena lineal más utilizados son las aminas

grasas, sus sales y sus derivados cuaternarios. En realidad, las aminas no

son de naturaleza catiónica, pero si son de naturaleza no iónica. Sin

embargo, se encuentran en la clasificación de surfactantes catiónicos porque

tienen la capacidad de protonarse en medio ácido y exhibir propiedades

catiónicas mientras que las sales de amonios cuaternarios exhiben

permanentemente la carga positiva.

II.2.3.1 Nomenclatura de aminas y amonios no cuaternarios

Dependiendo si el átomo de nitrógeno está unido a 1, 2 o 3 grupos alquilo se

tiene amina primaria, secundaria o terciaria respectivamente. Si el átomo de

37
. Capítulo II. Fundamento Teórico

nitrógeno posee 4 enlaces se tiene un amonio y si estos cuatro enlaces son

con átomos de carbono se tiene un amonio cuaternario. (Ver Figura 1)

En el amonio, el átomo de nitrógeno cede dos electrones para asegurar el

cuarto enlace y queda cargado positivamente. El ión alquil amonio se

produce en un medio ácido por reacción de un protón sobre una amina. La

alquil amina no es soluble en el agua mientras que la sal si lo es, por la

solvatación del catión. (Salager, 1990).

R3 R3

R-NH2 R1-NH-R2 R1-N-R2 RNH3+ R1-N+-R2

R4

Amina Amina Amina Alquil-amonio Amonio


Primaria Secundaria Terciaria Cuaternario

R2 R2

R1-N+-HX- R1-N+-Y-

R3 R3

Sal de amina Compuesto anfótero


Figura 1. Aminas y amonios no cíclicos. (Salager, 1990) y (Jungerman, 1970)

II.2.3.2 Usos de los surfactantes catiónicos

Los surfactantes catiónicos representan un 4% de la producción total de

surfactantes. (Salger, 1990). Sin embargo, ellos son extremadamente útiles

por sus propiedades particulares.


38
. Capítulo II. Fundamento Teórico

Ellos no son ni buenos detergentes, ni buenos agentes espumantes y no se

pueden utilizar en formulaciones que contienen surfactantes aniónicos, con

exepción de los surfactantes nitrogenados no cuaternizados (Salager y

Antón, 1990). La mayoría de los surfactantes de naturaleza catiónica

eliminan e inhiben el crecimiento de microorganismos. La mayoría modifican

la superficie. De un lado su carga positiva les permite adsorberse muy

fácilmente sobre sustratos cargados negativamente como son la mayoría de

los sustratos naturales. Esta propiedad los hace agentes suavizadores,

fijadores de color, o repelentes del agua. También son muy útiles como

inhibidores de corrosión y agentes de lubricación. La carga positiva que ellos

confieren los hace buenos dispersantes de partículas sólidas.

II.2.4 Materia prima para surfactantes: Aceites y Grasas Naturales.

La gran mayoría de los aceites y grasas naturales animales y vegetales

utilizadas para la fabricación de surfactantes son triglicéridos, es decir

triésteres del glicerol (glicerina o propanotriol) y ácidos grasos. Cuando los

triglicéridos son sólidos a temperatura ambiente se les denomina grasa y

cuando son líquidos se les denomina aceites. Generalmente, la reacción de

hidrólisis permite separar el poli alcohol de los ácidos grasos.

La gran mayoría de los triglicéridos naturales contienen los cinco ácidos

grasos más comunes en proporciones diversas: ácido graso palmítico

39
. Capítulo II. Fundamento Teórico

(C16:0) y los cuatros ácidos que poseen 18 carbonos (C18), los cuales son:

el ácido graso esteárico, linoleico, linolenico y oleico.

La nomenclatura anterior consiste en colocar después de la letra C, el

número de átomos de carbono del ácido seguido de dos puntos, seguido del

número de dobles enlaces. (Ver Tabla 1).

Los ácidos grasos comprendidos entre C12-C18 poseen una gran relevancia

como materia prima en la industria de jabones y surfactantes. Para cumplir la

función de surfactantes, el grupo lipofílico necesita una cadena

hidrocarbonada que posea entre 12 y 18 átomos de carbono. (Salager y

Anton, 1990). Entre ellos se tienen el ácido graso palmítico (C16:0) que se

encuentra en el aceite de palma y el ácido graso oleico (C18:1) que se

encuentra en su mayoría en los aceites vegetales y grasa animales. En la

tabla 1 se muestra los porcentajes de las diferentes variedades de ácidos

grasos en los aceites y grasas naturales. Dichos porcentajes varían un poco

dependiendo de la región de donde procedan. Además, la composición

también varía de año en año.

El punto de fusión también es clave para la escogencia de los ácidos grasos

como materia prima para el surfactante a preparar ya que los aceites

saturados son sólidos a temperaturas mayores mientras que los insaturados

son sólidos a temperaturas bajas (Ver Tabla 1).


40
. Capítulo II. Fundamento Teórico

Tabla1

Composición (%) en ácidos grasos de ciertos aceites vegetales

ÁCIDO SIMBOLO MANI SOYA OLIVA MAÍZ PALMA PUNTO


DE
FUSIÓN
( °C)
Caprílico C08:0 - - - - -
Caprico C10:0 - - - - -
Láurico C12:0 - - - - 44
Mirístico C14:0 - - - - 01 59
Palmítico C16:0 11 11 14 12 46 64
Esteárico C18:0 03 04 03 02 04 70
Oleíco C18:1 46 25 68 27 38 4
Linoléico C18:2 31 59 13 57 10 -5
Linolénico C18:3 02 08 - 01 - -11
Fuentes: Salager y Antón (1990) y Wade (1993)

41
. Capítulo II. Fundamento Teórico

II.3 Amidoamina

II.3.1 Definición

Los surfactantes amidoaminas son sustancias que contienen un grupo o

varios grupos funcionales amido (-CONH-R) así como también uno o más

grupos funcionales amino (–NH2). Las amidoaminas son surfactantes

nitrogenados que poseen un grupo hidrofílico.

II.3.2 Compuestos base para la formación de amidoaminas

Para formar la amidoamina, se construye generalmente el enlace amido. Una

poliamina reacciona con un ácido carboxílico (Ver Figura 2) o éster y libera

agua o alcohol respectivamente:

R-CO2H + H2N …… N R’2 R – CO - NH …..NR’2 + H2O

Figura 2. Reacción entre un ácido carboxílico y una poliamina.


(Richmond, 1990)

El enlace amido, en conjunto con el residuo de la poliamina forma la parte

hidrófila de la molécula del surfactante. La cadena de carbonos perteneciente

al ácido carboxílico construye la estructura hidrófoba de la molécula del

surfactante. (Richmond, 1990).

III.3.2.1 Variaciones en la porción de ácido

La porción de ácido carboxílico puede ser tan pequeña como la cadena corta

de ácido fórmico o acético. Sin embargo, el ácido debe poseer entre 8 a 36


42
. Capítulo II. Fundamento Teórico

carbonos para poseer las propiedades deseadas del surfactante. Se pueden

usar ácidos, esteres o triglicéridos según el número de carbono que posea

para la aplicación deseada.

III.3.2.2 Variaciones en el grupo funcional amino.

Las diaminas y poliaminas ofrecen la más grande variación en estructura y

en los resultados de las propiedades. Numerosas poliaminas son posibles,

pero se limitará el tema a los tipos de aminas comercialmente disponibles. En

general, las poliaminas deben contener una o más aminas primarias para

permitir una velocidad de reacción razonable con el ácido o la función éster.

Las aminas secundarias se pueden usar pero reaccionan con dificultad.

El grupo más común de poliamina usado para la formación de amidoaminas

puede clasificarse como el grupo DETA. La dietilentriamina (DETA) se

prepara en volúmenes grandes por dos procesos: Reacción de amonio con

dicloruro de etileno o la reacción de amonio con etanolamina por catálisis.

Ambos procesos producen una mezcla de productos que son luego

separados, purificados y comercializados a varias industrias.

II.3.3 Preparación y estructura final

Como se explicó anteriormente amidoaminas son preparadas a partir de

ácidos, ésteres o anhídridos con una poliamina apropiada. El primer paso es

la formación de la sal de amina (Ver Figura 3)


43
. Capítulo II. Fundamento Teórico

R-CO2H + R’ –NH2 RCO2- + H3N-R’ R-CO-NH-R’ + H2O

Figura 3. Formación de la sal de amina. (Richmond, 1990)

Este paso es muy exotérmico y la sal puede resultar muy viscosa, la cual

impide la agitación y la disipación del calor. El sistema puede gelificarse

hasta que la temperatura sea lo suficientemente alta para disminuir la

viscosidad y comenzar la descomposición de la sal a amida más agua. La

temperatura usual es entre 120°C y 220°C para eliminar el agua.

Para hacer reaccionar a los reactantes, se puede añadir la poliamina al

ácido, el ácido a la poliamina o simultáneamente se pueden cargar los dos al

reactor. La primera forma es la más común; pero puede añadirse la cantidad

apropiada de ácido al reactor y calentarla hasta 80 °C para que la mayoría de

los ácidos sólidos puedan fundirse y la masa de la reacción sea más fácil de

trabajar. El calentamiento continuo más la naturaleza exotérmica de la

reacción, eleva la temperatura a los niveles deseados. Dichos niveles se

encuentran entre 150 y 180 °C, los cuales dan un rango aceptable para una

rápida velocidad de reacción. Con el uso de DETA y temperaturas superiores

a 200°C se causa formación de imidazolinas (Ver Figura 4), lo cual puede ser

indeseable o deseable según sea la aplicación.

44
. Capítulo II. Fundamento Teórico

N
R-CO-NH-CH2-CH2-NH2 R + H2O
N
H

Figura 4. Formación de imidazolina a partir de DETA. (Richmond, 1990).

Sin embargo, se observa que cuando se emplean los reactivos en una

proporción de 1:1 (Acido graso a DETA) son posible varios productos. Entre

ellos se tiene: Monoamida en la amina primaria, monoamida en la amina

secundaria, 1,3 diamida, 1,2 diamida, triamida monoalquilimidazolina.

Algunos de estos productos existirán pero el producto básicamente es 1-

monoamida, 1,3 diamida y DETA sin reaccionar. Las posibilidades de

conseguir imidazolina en el producto final existe. Pero debido a su hidrólisis,

se interrumpen las predicciones.

II.3.5 Propiedades físicas y químicas

En general, materiales que contienen un enlace amido poseen elevados

puntos de fusión superiores a 100 °C. Obtener las propiedades físicas de las

amidoaminas es difícil debido a que se tvelocidad de una mezcla de

componentes. (Richmond, 1990)

45
. Capítulo II. Fundamento Teórico

II.3.4 Representación de la reacción ( Linfield y Warner, 1984)

RCO2H HN (CH2CH2NH2)2
Ácido Graso DETA

RCO2H + HN (CH2CH2NH2)2

130°C

RCO2H + RCONH CH2CH2NH-CH2-CH2NH2

150°C 6 hr

DIAMIDOAMINA
RCONHCH2CH2NH CH2CH2NHCOR

150°C Suministrar vacío 1hr

R-C=N-CH2CH2-N-CH2CH2NHCOR + 3H2O

IMIDAZOLINA

Figura 5. Representación de la síntesis de la imidazolina por Warner y Linfield

46
. Capítulo II. Fundamento Teórico

II.3.5.1 Propiedades físicas y químicas de las aminas

Las aminas primarias y secundarias tienen enlaces N-H, que les permiten

formar puentes de hidrógeno. Las aminas terciarias no pueden formar este

tipo de enlace porque no tienen enlaces N-H. Sin embargo pueden aceptar

puentes de hidrógeno con moléculas que tengan enlaces O-H o N-H. Todas

las aminas, aún terciarias forman puentes de hidrógeno con solventes

hidroxílicos como el agua y los alcoholes. Por lo tanto, las aminas tienden a

ser muy solubles en los alcoholes y las aminas de menor peso molecular

(hasta con 6 carbonos) son relativamente solubles en agua. Quizá la

propiedad más obvia de las aminas es su olor característico de pescado

descompuesto. (Wade, 1993)

Una amina es un nucleófilo (base de Lewis) debido a su par de electrones no

enlazados, que puede formar enlace con un electrófilo. Una amina puede

funcionar como base de Bronsted-Lowry aceptando el protón de un ácido.

Como las aminas son bases fuertes, sus soluciones acuosas son básicas.

Una amina puede sustraer un protón del agua, produciendo un ión amonio y

un ión hidroxilo.

II.3.5.2 Propiedades físicas y químicas de las amidas

Las amidas primarias y secundarias tienen enlaces N-H que participan en

puentes de hidrógeno, lo cual ocasiona mayores puntos de ebullición para

las amidas secundarias que para las amidas terciarias (sin enlace N-H) y aun
47
. Capítulo II. Fundamento Teórico

mayores para las amidas primarias. La fuerte atracción entre las moléculas

de amidas primarias y secundarias debido a puentes de hidrógeno también

ocasiona puntos de fusión inesperadamente altos. Las amidas son solubles

en los solventes orgánicos. (Wade, 1993)

La estructura de la amida muestra un par de electrones no enlazantes en el

átomo de nitrógeno. Sin embargo a diferencia de las aminas, las amidas son

débilmente ácidas y se considera que el grupo funcional es neutro. Se

necesita un ácido fuerte para protonar una amida y la protonación se efectúa

en el átomo de oxígeno del carbonilo y no en el nitrógeno. (Wade, 1993)

II.3.6 Derivados de las amidoaminas

Las amidoaminas pueden cuaternizarse para obtener sales de amonios

cuaternarios que son importantes surfactantes. Las aminas restantes de la

DETA que no hayan reaccionado se pueden cuaternizar con dimetil sulfato,

ácido fumárico, ácido acrílico, cloruro de benceno o cloruro de metilo.

(Richmond, 1990)

II.3.7 Aplicaciones en fluidos de perforación

Las amidoaminas se utilizan en los lodos de perforación y en los aditivos

para fluidos. Dependiendo de la situación, las amidoaminas pueden ser

usadas como emulsionantes de agua, agentes de suspensión de sólidos,

inhibidores de corrosión y modificadores de la viscosidad. Las imidazolinas y


48
. Capítulo II. Fundamento Teórico

sus sales son mencionadas para obtener tales propiedades. Por ejemplo, los

ácidos grasos del coco se hacen reaccionar con TETA (Un tipo de

poliamina). Dicho producto se convierte en una imidazolina, luego se

neutraliza con una mezcla de ácido acético. La sal obtenida ayuda a remover

los sólidos perforados con sólo una concentración de 250 ppm. No se sabe si

este producto se hidroliza durante su uso en el hoyo.

II.3.8Método analítico para la identificación por rayos infrarrojos

La mejor descripción es la de Koeber y Hein, quienes muestran en infrarrojo

trazas del progreso de la ciclización. La absorción del anillo de la imidazolina

es 1620 cm-1 mientras los enlaces amidos son localizados en 1665 cm-1.

(Richmond, 1990)

II.3.9 Ecología de los amonios cuaternarios

Los efectos de los amonios cuaternarios sobre el ambiente han sido

estudiados. Al reaccionar los surfactantes catiónicos con los surfactantes

aniónicos en los desechos de agua, se vuelven inocuos. Estos se concentran

en el fondo de los lagos y ríos, son absorbidos por el lodo activado y pueden

ser degradados biológicamente. Los enlaces del amonio cuaternario son

accesibles para los microorganismos que ejercen el proceso de degradación.

49
. Capítulo II. Fundamento Teórico

II.3.10 Imidazolinas

Las imidazolinas se usan como aditivos en los lodos de perforación. Las

imidazolinas son una familia de compuestos basados en cinco elementos los

cuales forman una estructura cíclica insaturada. Dos de los elementos del

anillo son nitrógenos. Las imidazolinas comercialmente útiles son producidas

a partir de las poliaminas tales como: dietilentriamina (DETA), etilendiamina

(EDA), o trietilentetramina (TETA) y largas cadenas de ácidos grasos o sus

metilésteres.

II.3.10.1 Obtención de la imidazolina cuaternizada

Se obtiene cuando las materias primas anteriormente nombradas, se

deshidratan para dejar los cinco miembros del sistema cíclico. Son producto

de la remoción de agua, el producto formado está sujeto a una nueva

deshidratación de la cadena de la especie abierta. Aunque la fabricación de

este material es fácil, el producto no es fácil para almacenar o utilizar sin

hidrolizar. Esta inestabilidad de la imidazolina condujo a los productores a la

fabricación de derivados de la imidazolina. Usualmente, estos derivados son

obtenidos por la cuaternización del átomo de nitrógeno terciario, y por medio

de compuestos tales como dimetilsulfato, dietilsulfato o cloro acetato de

sodio. Estos compuestos derivados de la imidazolina son frecuentemente

llamados imidazolina.

50
. Capítulo II. Fundamento Teórico

La cuaternización del tercer nitrógeno y no del primero se debe a que la

tercera posición es más favorecida cinéticamente por el impedimento estérico

del primer nitrógeno proporcionándole al producto estabilidad al momento de

deslocalizar la carga. (Takano y Tsuji, 1983) (Ver Figura 6).

II.3.10.2 Métodos de preparación

II.3.10.2.1 Obtención de la imidazolina inestable

Al utilizar 1 mol de DETA y dos moles de ácido graso a 90 ° C, se forma un

jabón amino graso. Este producto es deshidratado a una diamdoamina grasa

a 150 °C por un período de 4 a 6 horas. Al aplicar vacío por un período de 1

hora a 150 °C, se forma el ciclo de la imidazolina. (Linfield y Warner, 1984)

II.3.10.2.2 Obtención de los derivados estables de la imidazolina

La imidazolina preparada anteriormente con DETA se hace reaccionar en

alcohol isopropílico con una cantidad equimolar de dimetilsulfato entre 55 y

60 °C, agitándola alrededor de 1 hora. El pH es ajustado a 7 con NaOCH3. El

producto final después de los ajuste, contiene sólo 2% de amina sin

reaccionar e hidrometilsulfato amina. (Richmond, 1990)

Similarmente, Takano y Tsuji llevaron a cabo la reacción entre la

hidroxietilalquil imidazolina, el dimetilsulfato y un 20% de isopropanol a una

temperatura de 80°C. El dimetil sulfato se añadió durante los primeros quince

minutos y se agitó durante 4 horas. (Richmond, 1990)


51
. Capítulo II. Fundamento Teórico

A 3
4
N CH2
2
R C (X)-

N+ CH2 5
1
R2
CH2CH2NHCOR

B 3 R2
4
3
N CH2
2
2
N CH2
4

R R C
C+ (X)-
(X)-
N+ CH2 5

N CH2 5
1

CH2CH2NHCOR
Figura 6. Imidazolinas cuaternizadas al no
aplicar el impedimento estérico (A) y al aplicar
el impediemto estérico (B).

52
. Capítulo II. Fundamento Teórico

II. 4 Emulsionante y Agente Humectante

II.4.1 Definiciones

El emulsionante y el agente humectante son surfactantes. El emulsionante

tiene la función de facilitar la formación de una emulsión entre dos fases

líquidas inmiscibles y estabilizarla. (Salager y Anton, 1990). Mientras que el

agente humectante facilita la formación de una suspensión formada por dos

fases: una fase sólida y la otra líquida.

II.4.2 Definición de emulsión:

Una emulsión puede ser definida como la dispersión de un líquido (fase

interna), en otro líquido (fase externa o continua). Los dos líquidos son

inmiscibles, pero la fase interna está dispersa en la fase continua en forma

de gotas. Si las gotas de agua están dispersas en aceite, se forma una

emulsión de agua en aceite. Si las gotas de aceite están dispersas en agua,

se forma una emulsión de aceite en agua.

II.4.2 Comportamiento de los emulsionantes

La tensión interfacial entre el aceite y el agua es muy alta, si estos líquidos

se mezclan entre ellos mecánicamente, entonces se separarán al momento

que la agitación cese para minimizar el área interfacial entre ellos. El uso de

un emulsionante permite disminuir la tensión superficial para formar una

emulsión estable, compuesta de finas gotas de la fase dispersa en la

continua. A medida que la tensión interfacial disminuye, el tamaño de la gota


53
. Capítulo II. Fundamento Teórico

disminuye y se genera una emulsión más estable. El emulsionante forma una

capa alrededor de la fase dispersa que actúa como una barrera física

previniendo que las gotas coalescan. El tamaño de las gotas, el desarrollo de

una viscosidad deseada, las propiedades de la fuerza gel y el control de

filtrado son claves para lograr la estabilidad de la emulsión. Estas gotas, se

reducen a un tamaño mínimo e uniforme por cortes mecánicos y al

estabilizarlas con un emulsionante, su tamaño es muy similar al tamaño

coloidal, lo cuál le provee fuerza a la estructura para remover los cortes del

hoyo, soportar el material densificante, reducir el filtrado al quedar atrapadas

en el revoque y suspender el material pesado cuando está en estado de

reposo.

Cuando se aumenta el contenido de agua (fase dispersa) de la emulsión

(Castro, 2002):

• El tamaño de las gotas de agua aumenta

• La posibilidad de coalescencia de las gotas aumenta

• La viscosidad plástica aumenta

• Se requiere de una mayor cantidad de emulsificante para lograr una

emulsión estable.

Cuando se aumenta el contenido de aceite (fase continua) (Castro, 2002):

• La emulsión se estabiliza

54
. Capítulo II. Fundamento Teórico

• La viscosidad disminuye

Los principales emulsionantes suministrados por las compañías para

preparar sistemas en con base de aceite están basados en jabones de calcio

formados in situ al hacer reaccionar ácidos orgánicos de alto peso molecular

con hidróxido de calcio (lima). Esto se realiza para producir emulsiones

estables y valores deseados de viscosidad y de gel, ya que los cationes

divalentes de calcio forman preferiblemente una emulsión de agua en aceite.

Mientras que los cationes monovalentes forman preferiblemente una

emulsión de aceite en agua. (Lummus y Azar, 1986).

Otros emulsionantes, generalmente marcados como suplementarios al jabón

basado de calcio, son las aminas derivadas de ácidos grasos. Estos

productos son fácilmente mezclados y son comúnmente utilizados para

emulsionar el agua libre que no se ha amarrado al primer emulsionante. La

temperatura de las emulsiones con base de aceite pueden variar, pero

generalmente la combinación del jabón de calcio y los derivados de amina

proporcionarán emulsiones estables a una temperatura igual a 450 °F o

superior a ella. (Lummus y Azar, 1986)

II.4.3 Criterio de estabilidad de las emulsiones

La estabilidad de la emulsión incrementa cuando se aumenta la viscosidad

de la fase continua porque el número de colisiones entre las gotas

disminuye. También, la estabilidad disminuye con un incremento en la


55
. Capítulo II. Fundamento Teórico

temperatura porque el número de colisiones aumenta. La idea de estabilidad

es por supuesto relativa, pero se refiere a una casi ausencia de cambio

durante un período de tiempo suficientemente largo para el propósito de la

aplicación práctica, lo cual puede variar de algunos minutos a algunos años.

Los tres criterios básicos para la preparación de una emulsión estable son: la

aplicación de suficiente corte mecánico o fuerza para reducir las gotas de

agua hasta un tamaño uniforme; la cantidad de agente emulsionante, este

debe ser suficiente como para aislar las gotas de agua y prevenir su

coalescencia, una baja densidad en la fase continua (aceite) y la rápida

movilidad del emulsionante en llegar a la interfase entre las dos fases, lo cual

depende de la viscosidad de la fase continua.

II.4.5 Comportamiento de los agentes humectantes

En sistemas con base de aceite, es necesario humectar las superficies de los

sólidos suspendidos con una película de aceite para que no se unan y

rompan la suspensión. Los derivados de amina de ácidos grasos, descrito

como emulsionantes suplementarios en la sección de comportamiento de los

emulsionantes son de igual forma agentes humectantes efectivos. El agente

humectante posee una cadena no polar y un catión. La cadena no polar se

disuelve en la fase oleosa y el nitrógeno cargado (catión) se extiende hasta

el agua, impartiéndole una carga positiva a la gota de aceite. Como la

56
. Capítulo II. Fundamento Teórico

mayoría de los minerales poseen una carga negativa, las gotas de aceite son

atraídas por la superficie, donde se rompen formando una capa.

Es de suma importancia recordar que la mayoría de los minerales naturales

son hidratables en agua. Esta aclaratoria incluye a la barita, la cual se utiliza

en sistemas con base de aceite para aumentar la densidad de ellos. La barita

es susceptible a aglomerarse si existe agua no emulsionada y si las

partículas de barita no han sido adecuadamente cubiertas por una capa

oleosa. Las baritas hidratables en sistemas de base en aceite pueden traer

un aumento en la viscosidad y producir una emulsión inestable.

Deficiencia en la humectación puede corregirse añadiendo un surfactante

soluble en aceite, como una sal de un ácido graso y una poliamina.

Un balance entre la acción de emulsión y humectación, es necesario ya que

una acción emulsionante fuerte produce que el aceite no humecte, una fuerte

acción de humectación hace que se pierda el aceite. La fuerza relativa entre

las dos fuerzas depende de varias condiciones como el ph, la superficie a la

que se adhiere, condiciones electroquímicas de la fase acuosa, temperatura

y otras.

57
. Capítulo III Parte Experimental

De acuerdo a los objetivos del presente trabajo, se realizó un montaje

experimental a nivel de laboratorio. Dicho montaje se utilizó para llevar a

cabo la obtención de 3 aditivos para actuar como agentes emulsionantes

secundarios y humectantes. Los aditivos fueron preparados siguiendo los

procedimientos expuestos en la Sección III.1.3. El montaje fue elaborado en

el Laboratorio de Investigación de la Universidad Metropolitana. Luego, se

formularon los lodos de emulsión inversa en el Laboratorio El Samán

(Tecnología Integral del Petróleo). Las pruebas fueron realizadas en dicho

laboratorio de acuerdo a los procedimientos descritos (Sección III.2.2) y

además, los aditivos fueron enviados al Laboratorio San Antonio Pride,

donde ellos realizaron las mismas pruebas y suministraron sus resultados.

La parte experimental se divide en dos etapas. La etapa inicial describe los

equipos y procedimientos realizados durante la síntesis de los aditivos. Esta

etapa inicial se divide en dos partes. La primera parte (I) abarca la

elaboración de tres aditivos a partir de una mezcla de aceites vegetales

nacionales y una poliamina siguiendo la reacción de síntesis de la

diamidoamina. La segunda parte (II) comprende, en dos de los casos, la

adición de diferentes reactivos a la reacción mencionada, para fabricar tres

aditivos distintos. Los reactivos empleados fueron: el dimetil sulfato y el

Producto A. La etapa final detalla la formulación, los equipos y los

procedimientos experimentales durante la evaluación de los aditivos

preparados en la etapa inicial.


59
. Capítulo III Parte Experimental

III.1 Síntesis de los aditivos

En la siguiente tabla, se resumen las condiciones establecidas para la

síntesis de cada uno de los aditivos preparados.

Tabla 2

Resumen simplificado de las etapas de trabajo para la síntesis de los aditivos

ETAPA I II
Aditivo Materia Reactivo Temperatura Solvente
Prima
(150°C /6 h)
1 - - Vassa
Poliamina
2 Producto A 90°C Alcohol
Ácido graso
3 Dimetilsulfato 80°C Alcohol

III.1.1 Materia prima, reactivos y solventes

III. 1.1.1 Materia prima utilizada en la etapa I

• Ácido graso de origen vegetal nacional

(Formulación reservada)

• Poliamina

Especificaciones: (Ver Tabla 3)

Tabla 3

Especificaciones de la poliamina utilizada

ESPECIFICACIÓN MEDIDAS DE LAS


ESPECIFICACIONES
Densidad ( lb/galón) 7.89
Punto de ebullición normal(°C) 206.7
Punto de congelación (°C) - 39
Punto de ignición (°C) PMMC 102
Conductividad térmica (cal. / cm.-s-C) 0.000523
20 °C
Presión de vapor a 20 °C (mmHg.) 0.084
60
. Capítulo III Parte Experimental

Fuente: Proveedor de la poliamina.

III. 1.1.2 Reactivos y solventes utilizados en la etapa inicial II

III.1.1.2.1 Reactivos utilizados para el aditivo 1.

• Aceite mineral (Solvente)

III.1.1.2.2 Reactivos utilizados para el aditivo 2.

• Producto A (Reactivo)

• Alcohol Metílico (Solvente)

III.1.1.2.3 Reactivos utilizados para el aditivo 3.

• Dimetil sulfato (Reactivo)

• Alcohol Isopropílico (Solvente)

III.1.2 Equipos utilizados en la etapa inicial de elaboración de aditivos

El equipo utilizado consta de un reactor de capacidad de 1000 ml, y

dimensiones iguales a 9 cm de diámetro y 15 cm de largo, provisto de un

condensador (Ver Apéndice K). En este reactor, se introduce el ácido graso

de origen vegetal y la poliamina como reactivos para la etapa inicial I de la

reacción. Posteriormente, el producto obtenido en la etapa mencionada, se

vuelve a colocar en el reactor, agregándole el producto A o el dimetil sulfato,

según el aditivo a preparar, para llevar a cabo la etapa inicial II.

El reactor posee una tapa de vidrio la cual contiene tres aberturas. Dichas

aberturas se utilizan para introducir el agitador de vidrio con aspas, el

61
. Capítulo III Parte Experimental

termómetro y el condensador. Un taladro hace girar el agitador de vidrio

inmerso en la mezcla. El termómetro se usa para mantener el control de la

temperatura de la mezcla y se emplean dos reóstatos para controlar la

velocidad de agitación proporcionada por el taladro y el calentamiento de la

manta donde se encuentra el reactor.

III.1.3 Procedimiento utilizado para la obtención de los aditivos.

III.1.3.1 Procedimiento utilizado en la etapa inicial I.

Se colocó el montaje experimental debajo de una


campana.

Se midió 500 ±10 ml. de ácido graso y 100 ± 10


ml. de poliamina con un cilindro graduado.

Se vertieron dichos volúmenes en el reactor.

Se introdujo el agitador de vidrio en el taladro, se


procedió a agitar y se calentó moderadamente.

Se esperó a que se alcanzara 150 ± 10°C y luego


se mantuvo dicha temperatura durante 6 horas.

Se dejó reposar a temperatura ambiente el


producto obtenido.

Se dividió el producto obtenido para el


procedimiento a continuación.

62
. Capítulo III Parte Experimental

III.1.3.2 Procedimiento utilizado en la etapa inicial II.

III.1.3.2.1 Procedimiento utilizado para la obtención del primer


emulsionante y agente humectante (Aditivo 1).

Se midió una cantidad de 100 ± 10 ml. del producto anterior y se diluyó con

aceite mineral (VASSA) al 10% v/v.

III.1.3.2.2 Procedimiento utilizado para la obtención del segundo


emulsionante y agente humectante (Aditivo 2).

Un volumen de 150 ± 10 ml del producto obtenido


en la etapa inicial I, se calentó moderadamente
hasta 90 ±10 °C en el reactor.

Se pesó 25.00 ± 0.01 g del producto A y se agregó


poco a poco.

Se mantuvo con agitación y calentamiento durante


1 hora alrededor de 90±10 °C

Se disminuyó el calentamiento hasta 55±10 °C.

Se diluyó con 25 ± 1 ml. de alcohol metílico

Se dejó reposar hasta temperatura ambiente

63
. Capítulo III Parte Experimental

III.1.3.2.3 Procedimiento utilizado para la obtención del tercer

emulsionante y agente humectante (Aditivo 3).

Un volumen de 300 ± 10 ml del producto obtenido


en la etapa inicial I, se calentó moderadamente
hasta 80±10 °C con agitación continua en el
reactor.

Se procedió a añadir 50 ±1 ml. de dimetil sulfato.

Se mantuvo la agitación y el calentamiento durante


4 horas alrededor de 80±10°C

Se disminuyó el calentamiento hasta 55 ±10°C y


se agregó 50 ± 1 ml. de alcohol metílico.

Se dejó reposar hasta temperatura ambiente.

III.1.4 Observaciones experimentales de la síntesis de los aditivos

• En la etapa inicial, se añadió un 20% de poliamina ya que el producto

es un residuo industrial y su concentración en ácidos grasos es poca.

(Formulación reservada).

64
. Capítulo III Parte Experimental

• La temperatura y el tiempo de reacción inicial son obtenidos a partir de

la literatura estudiada (Ver II.3.4 Representación de la reacción por

Linfield y Warner, 1984).

• El producto final diluido con aceite mineral (Aditivo1) de la etapa inicial

presenta un olor a amina tenue y un color marrón.

• Los aditivos cuaternizados (Aditivo 2 y 3) poseen un olor aún más

tenue de amina que el Aditivo 1 y un color vinotinto-marrón.

• Los aditivos poseen una apariencia viscosa.

• Las proporciones escogidas de producto A y de dimetil sulfato se

obtuvieron de acuerdo a la proporción de poliamina contenida en cada

muestra.

• La temperatura y el tiempo de reacción al usar dimetil sulfato fue la

utilizada al cuaternizar imidazolinas según Takano y Tsuji (Ver sección

II.3.10.2.2)

• La temperatura de la reacción, al preparar el Aditivo 2, es diferente a

la reportada por Takano y Tsuji, porque el impedimento estérico del

Producto A es mayor que el del dimetilsulfato. Por consecuencia, se

aumentó 10 °C la temperatura citada.

• El tiempo de reacción utilizado, al elaborar el Aditivo 2, fue el

reportado por Richmond (Ver sección II.3.10.2.2) por carecer de

información sobre cuaternizaciones logradas con el Producto A.

65
. Capítulo III Parte Experimental

• Se diluyen el Aditivo 2 y 3 con metanol e isopropanol respectivamente

a 55 °C según Richmond, ya que son compuestos volátiles.

III.2 Medición de las propiedades reológicas, físicas y químicas de los

aditivos obtenidos.

III.2.1 Equipos utilizado en la etapa de la evaluación de los aditivos

Los equipos descritos se encuentran en el Laboratorio El Samán (Tecnología

Integral del petróleo). (Ver Apéndice K)

III.2.1.1 Licuadora Multimixer

Se utiliza para someter la muestra a los altos niveles de velocidad de corte

simulando la rata de penetración en el pozo.

III.2.1.2 Horno de envejecimiento

Es un horno de temperatura controlada que posee rodillos giratorios,

utilizados para calentar y agitar la muestra por un período determinado. Los

envases giran a 50 rpm. La temperatura de envejecimiento es aquella a la

que el lodo va a ser sometido en el pozo. Durante el envejecimiento se

lograr hidratar o humectar las partículas coloidales que contiene el lodo

formulado y también se simulan las reacciones químicas que ocurren en el

hoyo, principalmente a bajas velocidades anulares.


66
. Capítulo III Parte Experimental

III.2.1.3 Balanza de lodo

La balanza de lodo se compone principalmente de una base sobre la cual

descansa un brazo graduado con un vaso, tapa, cuchillo, nivel de burbuja de

aire, caballero y contrapeso. Se utiliza para medir la densidad del lodo.

III.2.1.4 Viscosímetro de lectura directa

Es un instrumento de lectura directa, consta de dos cilindros concéntricos. El

primer cilindro se encuentra suspendido por un resorte y el segundo es

impulsado por un motor eléctrico. La muestra es colocada en el espacio

anular entre los dos cilindros. El motor hace girar al cilindro exterior a

velocidad constante y puede trabajar a velocidades de 3, 300 y 600 rpm.

para hacer las medidas de viscosidad plástica, punto cedente y resistencia

de gel. La rotación del cilindro exterior genera un torque en el cilindro interior

por el arrastre del lodo. El resorte limita el movimiento del cilindro suspendido

mientras que la deflexión del resorte se lee en el dial calibrado.

III.2.1.5 Filtro prensa ATAP

La celda de este filtro prensa puede llegar a soportar presiones de 1000 psi.

Este instrumento está compuesto por una manta calentadora de la celda y su


67
. Capítulo III Parte Experimental

soporte. La celda filtro posee una abertura donde se coloca un termómetro

para medir la temperatura. El filtro prensa consta de dos válvulas, una inferior

para controlar el flujo del filtrado y una superior para impartir presión a la

celda. Se utiliza nitrógeno para impartir presión. Para temperaturas inferiores

a 400°F se utiliza papel de filtro.

III.2.1.6 Medidor de la estabilidad de la emulsión.

Por medio del uso de la electricidad, se determina la estabilidad de una

emulsión. El instrumento consiste en un circuito conectado a un electrodo.

Dicho circuito emplea corriente alterna. Para determinar la estabilidad de la

emulsión, se aumenta el voltaje entre los electrodos de una sonda de

separación fija hasta que las gotas de agua se conecten para formar un

puente que rompa con la emulsión.

III.2.2 Procedimiento para la evaluación de los aditivos en un lodo con

base de aceite.

Antes de evaluar las propiedades reológicas y físicas, fue necesario formular

el lodo de emulsión inversa. La formulación, los productos y las cantidades

fueron suministrados por el laboratorio El Samán. Luego, se realizaron los

diferentes procedimientos necesarios para evaluar los lodos de perforación.

Las pruebas realizadas fueron las siguientes: densidad, filtrado APAT,

viscosidad plástica, punto cedente, gel y estabilidad eléctrica.

68
. Capítulo III Parte Experimental

A continuación, se exponen los pasos para formular el lodo:

III.2.2.1 Formulación del lodo

Tabla 4

Formulación utilizada por el Laboratorio El Samán para


lodos de emulsión inversa.

PRODUCTOS Y TIEMPO DE CANTIDAD DE


ORDEN DE MEZCLADO (MIN.) PRODUCTO (± 0.01 G.)
AGREGADO
Vassa - 204.42
Agua 10 27.70
Cal 15 12.00
Agente humectante o 15 1.00
emulsionante
secundario*
Activador Polar 10 6.00
Arcilla organofìlica 15 10.00
Gilsonita 10 10.00
CaCO3 15 127.80
Formulación y productos suministrados por el Laboratorio El Samán.
* No fue suministrado por El Laboratorio, se sustituye por el Aditivo 1, 2 o 3.

Para preparar el lodo, se mezcló cada aditivo siguiendo el orden de la tabla 3

y los tiempos establecidos en la licuadora.

Primero, se determinó la cantidad óptima de cada aditivo (1, 2 y 3) para la

formulación descrita en la tabla 4 por medio de la medición de las

propiedades reológicas. Al obtener las propiedades reológicas en niveles

69
. Capítulo III Parte Experimental

aceptables, se obtiene la concentración óptima del aditivo. Luego, se

envejecen los lodos con la concentración óptima de aditivo determinada.

A continuación, se exponen las pruebas realizadas a los lodos formulados:

III.2.2.2 Determinación de la densidad (Alvaréz, 2002)

Se aseguró que la balanza y la copa estuvieran


limpias y secas

Se llenó la copa con el lodo a analizar

Se colocó la tapa sobre la copa del lodo y se


enroscó hasta cerrar

Se aseguró que una pequeña cantidad de lodo


salga por el agujero de la tapa para liberar los
gases que se encuentran atrapados. Se golpeó la
parte inferior del recipiente de forma tal que las
burbujas se rompieran

Se limpió el exterior de la tapa, sujetando con el


dedo pulgar el orificio

Se balanceó el brazo de la balanza moviendo el


carril a lo largo de la escala graduada. El balance
se logra cuando la burbuja se encuentra en el
centro del nivel.

70
. Capítulo III Parte Experimental

Se leyó el peso del lodo en el extremo del carril


utilizando una de las escalas impresas.

Se lavó y secó la balanza de lodo después de


cada uso.

III.2.2.3 Determinación de la viscosidad plástica y punto cedente

(Alvaréz, 2002)

Se colocó la muestra en una termocopa y se


esperó que ésta alcance una temperatura de
150°F.

Se sumergió la camisa rotatoria en la muestra


hasta la marca indicada.

Se rotó la camisa a 600 rpm. y se registró la


lectura del dial una vez que se haya estabilizado

Se cambió la velocidad de rotación a 300 rpm. y se


registró la lectura del dial una vez que se haya
estabilizado.

III.2.2.4 Determinación de la resistencia al gel (Alvaréz, 2002)

Se colocó la muestra en una termocopa y se


esperó que ésta alcance una temperatura de
150°F

71
. Capítulo III Parte Experimental

Se sumergió la camisa rotatoria en la muestra


hasta la marca indicada.

Se rotó la camisa a alta velocidad

Se permitió que el fluido permaneciera


estacionario por 10 segundos y se rotó la camisa a
3 rpm al concluir este tiempo

Se registró la lectura máxima terminado los 10


segundos.

Nuevamente se rotó la camisa a velocidad alta por


un momento, se permitió que el fluido
permaneciera en estado estacionario por 10
minutos y se rotó la camisa a 3 rpm. al concluir
este tiempo

Se registró la lectura máxima terminado los 10


minutos.

III.2.2.5 Determinación del filtrado APAT (Alvaréz, 2002)

Se conectó la celda de calentamiento

Se colocó el termómetro en el receptáculo


correspondiente en el exterior de la celda

Se calentó la celda a 10°F por encima de la


temperatura de prueba y se mantuvo esa
temperatura ajustando el termostato. Se revisaron
todos los empaques y anillos

72
. Capítulo III Parte Experimental

Se agitó la muestra de lodo durante 5 minutos y se


transfirió a la celda, al asegurarse que la válvula
inferior estaba cerrada. La celda no debe llenarse
por encima de ½ pulgada de la pestaña en el
borde superior.

Se colocó el papel de filtro

Se asentó la tapa de la celda apropiadamente y se


aseguró los tornillos. Se colocó la celda en la
cámara de calentamiento.

Se colocó la unidad de presión sobre la válvula


superior y se aseguró con el perno
correspondiente

Se colocó la unidad receptora de baja presión


sobre la válvula inferior y se aseguró colocar el
perno correspondiente

Se colocó la unidad receptora de baja presión


sobre la válvula inferior y se aseguró colocar el
perno correspondiente.

Se aplicó 100 psi. a ambas unidades y se abrió la


válvula superior ¼ de vuelta en dirección contraria
a las agujas de reloj.

Al alcanzar la temperatura de prueba, se aumentó


la presión a 600 psi en la parte superior y se abrió
la válvula inferior para comenzar la filtración. El
filtrado debe recolectarse en una probeta
graduada por un período de 30 minutos.

73
. Capítulo III Parte Experimental

Mientras la prueba ocurrió, la temperatura de


prueba se mantuvo dentro de un rango de ± 5 °F.
El filtrado se drenó cuidadosamente de la celda
receptora cuando la contrapresión excedió de 100
psi.

Al alcanzar el tiempo requerido, se cerró ambas


válvulas y aflojó el tornillo T del regulador de
presión. Se recolectó todo el filtrado y se agotó la
presión de la unidad inferior y luego se agotó la
presión del regulador superior.

Se removió la celda de la cámara de


calentamiento y se enfrió a temperatura ambiente
en posición vertical.

Se midió la cantidad del filtrado, mientras se


esperó que la cámara está fría y se registró el
resultado

Se agotó la presión cuidadosamente a través de la


válvula opuesta al disco de cerámica. Se cerró
dicha válvula y luego se abrió la otra, ubicada en el
extremo opuesto, para agotar cualquier presión
que aún exista. .

Se desarmó la celda y se desechó la muestra de


fluido de perforación.

III.2.2.6 Determinación de la estabilidad de la emulsión (Gray y Darley, 1988)

Se colocó la muestra en una celda

Se sumergió el electrodo en el muestra

74
. Capítulo III Parte Experimental

Se encendió el flujo de corriente

El voltaje se incrementó hasta que la emulsión se


rompió
III.2.3 Observaciones experimentales al evaluar los aditivos en los lodos

• El laboratorio Pride y El Samàn poseen la misma formulación y la

misma cantidad de productos. La diferencia radica en el nombre

comercial que emplean dichos productos.

o La arcilla organófila utilizada por el Laboratorio El Samán es de

marca AP Clay y la utilizada por el Laboratorio PRIDE es SA

GelOil.

o El reductor de filtrado utilizado por el Laboratorio El Samán es

de marca Gilson y la utilizada por el Laboratorio PRIDE es SA

Drillex.

• Temperatura de envejecimiento utilizada por cada laboratorio:

o Laboratorio El Samàn: 300°F

o Laboratorio Pride: 320°F

• Tiempo de envejecimiento: 16 horas

• Envejecimiento con rotación

• Las muestras de lodo son de emulsión inversa 10/90, es decir 10% v/v

de agua y 90% v/v de aceite.

75
. Capítulo IV. Resultados y Análisis

Primero, se discutirán los resultados obtenidos en el Laboratorio El Samán

(Apéndice A, B, C, D y E) y luego, se compararán éstos con los resultados

suministrados por El Laboratorio San Antonio Pride (Apéndice F).

IV.1 Análisis de resultados obtenidos en el Laboratorio Samán

Para determinar la concentración óptima de los aditivos en la formulación, la

concentración del emulsionante secundario y el agente humectante, se

ajustó la concentración de los aditivos para que el punto cedente se

encontrará dentro de las especificaciones (Ver apéndice G). Dichos ajustes

de concentraciones, según el punto cedente observado, se encuentran en el

Apéndice H. Observando las gráficas 13, 14 y 15 (Apéndice H), se puede

visualizar que el punto cedente disminuye a medida que se aumenta la

concentración de los Aditivos 1, 2 y 3 en la formulación. Esto se debe a que

al aumentar la concentración del aditivo, aumenta la fuerza para suspender

los sólidos en estado dinámico y como consecuencia, se da una disminución

del punto cedente. El punto cedente no debe disminuir mucho, porque sino la

capacidad de suspender los sólidos en estado dinámico no ocurre; como en

el caso de la gráfica 14. Allí, se observa que al pasar de una concentración

de 1 a 1.5 lbpb, se registra una caída brusca del punto cedente de 21 a 6

lb/100ft2. Por consecuencia, se disminuyó la concentración a 1.25 lbpb para

obtener un punto cedente de 9 lb/100ft2, el cual se encuentra dentro de los

rangos especificados (Ver Apéndice G).

77
. Capítulo IV. Resultados y Análisis

Observando la gráfica 3, se puede visualizar que las muestras formuladas

(AO, BO, CO) que poseen las concentraciones óptimas (Ver Apéndice D) se

encuentran dentro de las especificaciones máximas y mínimas del punto

cedente.

20
AO, Aditivo 1 (4 lbpb)
Punto cedente

15
(lb/100ft2)

BO, Aditivo 2 (1.25 lbpb)

10 CO, Aditivo 3 (2,75 lpb)

Especificación max.
5
Especificación min.
0

Grafica 3. Valores de punto cedente (lb/100ft2) obtenidos


utilizando las concentraciones óptimas señaladas en
la formulación y con sus especificaciones respectivas.

Después de envejecer las muestras formuladas, se observa en la gráfica 4

que para una concentración óptima de 4 lbpb del Aditivo 1, en la formulación

AO’, se mantiene el punto cedente dentro de las especificaciones, mientras

que para las formulaciones óptimas (BO’ y CO’) con el Aditivo 2 y 3

respectivamente, el punto cedente está una unidad por debajo de las

especificaciones; lo que indica que aún hay una pequeña cantidad de aditivo

en exceso. Sin embargo, los valores de punto cedente obtenidos después de

envejecer las muestras con el aditivo 2 y 3 respectivamente, se encuentran

muy cercanos a las especificaciones mencionadas.

78
. Capítulo IV. Resultados y Análisis

20
AO', Aditivo 1 (4 lbpb)

Punto cedente
15

(lb/100ft2)
BO', Aditivo 2 (1.25 lbpb)

CO',Aditivo 3 (2,75 lpb)


10
Especificación max.
5
Especificación min.
0

Gráfico 4. Valores de punto cedente (lb/100ft2) después de


envejecer obtenidos utilizando las concentraciones
óptimas señaladas en la formulación y con sus
especificaciones respectivas.

Comparando los valores del punto cedente de las formulaciones óptimas

(AO, BO y CO con AO’, BO’ y CO’ respectivamente) antes y después de

envejecer, se puede decir que ellos no se mantuvieron constantes por

influencia de las altas temperaturas (Ver Gráfico 5). El hecho de que el punto

cedente disminuya poco por el efecto de las altas temperaturas como en el

caso de las formulaciones BO y CO es favorable ya que al aumentar la

temperatura se mantendría la capacidad de suspender los sólidos en estado

estacionario. Para el caso de la formulación AO, se observa un aumento del

punto cedente al someterla al envejecimiento, tal vez se deba a un leve

intento de flocular. Sin embargo, los valores obtenidos antes y después del

envejecimiento se encuentran dentro de las especificaciones.

79
. Capítulo IV. Resultados y Análisis

AO
20
AO'

Punto cedente
15 BO

(lb/100ft2)
BO'
10
CO

5 CO'

Especificación max.
0 Especificación min

Grafica 5. Valores de punto cedente (lb/100ft2) antes (AO, BO,


CO) y después (AO’, BO’, CO’) de envejecer
obtenidos utilizando las formulaciones óptimas
(Apéndice E) y con sus especificaciones respectivas.

Los valores de las concentraciones óptimas obtenidas (Ver Apéndice D)

fueron las esperadas. De los aditivos, el Aditivo 1 se tuvo que añadir en

mayor cantidad (4 lpb) para lograr un punto cedente favorable, mientras que

el Aditivo 2 se tuvo que añadir en menor cantidad (1.25 lpb) para lograr el

mismo efecto sobre el punto cedente. Esto se debe a que el Aditivo 1 no

contiene un compuesto que mejore la humectación y emulsión (Compuesto

que cuaternice) como es el caso del Aditivo 2. Entre el Aditivo 2 y 3 es de

esperarse que se requiera mayor cantidad del Aditivo 3 (2.75 lpb), ya que el

compuesto que mejora la emulsión y humectación de éste es una sal

mientras que en el Aditivo 2 es un compuesto orgánico (Producto A).

En el gráfico 6, se puede observar que los valores de la viscosidad plástica

para las formulaciones AO y CO permanecen constantes antes y después del

80
. Capítulo IV. Resultados y Análisis

envejecimiento. Esto evidencia, que el incremento de la temperatura no

afecta dichas formulaciones, mientras que para la formulación BO antes y

después del envejecimiento, se observa una disminución de la viscosidad

plástica. Esta disminución se debe a las altas temperaturas en el horno de

envejecimiento sobre la formulación, ya que el agua y el aceite disminuyen

su viscosidad a medida que la temperatura aumenta (Lummus y Azar, 1986).

25
Viscosidad plástica

AO
20
AO'
15 BO
(cP)

10 BO'
CO
5
CO'
0

Gráfico 6. Valores de viscosidad plástica (cP) antes (AO, BO,


CO) y después (AO’, BO’, CO’) de envejecer
obtenidos utilizando las formulaciones óptimas
(Apéndice E).

En el gráfico 7, se puede observar como la formulación CO’ sigue el

comportamiento de un gel favorable según Lummus y Azar, mientras que las

otras dos formulaciones se alejan de dicho comportamiento. Sin embargo, al

observar el Gráfico 2 (Sección II.1.7) los valores de resistencia gel de la

formulaciones AO’ y BO’ se mantienen dentro del rango de geles deseables.

81
. Capítulo IV. Resultados y Análisis

Fuerza Gel (lb/100ft2)


30
25
AO'
20
BO'
15
CO'
10
Gel Favorable
5
0
0 5 10 15
Tiempo (min.)

Gráfico 7. Valores de Fuerza gel (lb/100ft2) después (AO’, BO’,


CO’) de envejecer obtenidos utilizando las
formulaciones óptimas (Apéndice E).

En el gráfico 8, se observa que todos los valores de las pérdidas de filtrado

están por debajo de la especificación máxima requerida, lo que indica que no

se perderá una excesiva cantidad de fluido por las formaciones naturales al

momento de perforar. El hecho de que no se haya encontrado agua en el

filtrado (Apéndice J) indica que la emulsión generada por los diferentes

aditivos es estable, ya que emulsionó toda el agua presente. Debido a que la

humectación y emulsión fue la adecuada, se formó un revoque delgado,

compacto y liso sobre el papel de filtro para las tres formulaciones (Apéndice

J); por lo tanto, los aditivos preparados actúan eficazmente al generar la

emulsión y la humectación necesarias para controlar el filtrado.

82
. Capítulo IV. Resultados y Análisis

10
AO'
8

Filtrado (ml.)
BO'
6
CO'
4
Especificación
2 max.

Gráfico 8. Valores de pérdidas por filtrado (lb/100ft2) después


(AO’, BO’, CO’) de envejecer obtenidos utilizando
las formulaciones óptimas (Apéndice E).

Los valores de la estabilidad eléctrica obtenidos de las formulaciones

preparadas antes de envejecer AO, BO, y CO y después de envejecer

AO’,BO’ y CO’, fueron los esperados, ya que las emulsiones generadas se

rompieron al aumentar el voltaje alrededor de los 2000 V, lo que indica una

buena emulsión. Pero, existe una diferencia entre los valores de estabilidad

eléctrica de las formulaciones AO, BO, y CO, los cuales resultaron mayores

que los valores de las formulaciones AO’,BO’ y CO’ . Esto se debe a que la

estabilidad de la emulsión decrece al aumentar la temperatura, tal como se

observa en el Gráfico 9.

83
. Capítulo IV. Resultados y Análisis

AO
2000 AO'

1500 BO

Voltios
BO'
1000
CO
500 CO'

0 Especificación
máx.

Gráfico 9. Valores de estabilidad eléctrica (Voltios) y antes (AO,


BO, CO) y después (AO’, BO’, CO’) de envejecer
obtenidos utilizando las formulaciones óptimas
(Apéndice E), y su respectiva especificación.

En el Apéndice E, no se observa variación de la densidad antes y después

del calentamiento para las formulaciones elaboradas. La densidad de estas

formulaciones no se ve afectada por la variación de la temperatura. Que

estos valores sean constantes, implica que la presión hidrostática será

controlada de forma eficiente, para poder contener las presiones de la

formación.

84
. Capítulo IV. Resultados y Análisis

IV.2 Análisis de Resultados suministrados por el Laboratorio Pride

Los resultados suministrados por El Laboratorio Pride San Antonio se

encuentran en el Apéndice F. Se realizará una comparación entre los

resultados anteriormente discutidos y los suministrados por dicho laboratorio.

A las formulaciones EO y GO no se les determinó las pruebas respectivas, ya

que las mezclas obtenidas con 1 lbpb del Aditivo 1 y 3 respectivamente

tuvieron una consistencia pastosa y una estabilidad eléctrica de 875 V. (Ver

Apéndice F), la cual se encuentra alejada de las especificaciones. La

formulación FO no fue pastosa con 1 lpb del Aditivo 2, por lo tanto, el

laboratorio realizó las pruebas de dicha formulación.

La viscosidad plástica en el lodo FO es de 13 y 9 cP. antes y después de

envejecer respectivamente (Ver Apéndice F). La viscosidad plástica se

reduce en 4 cP. al someter a envejecimiento el lodo. La disminución se debe

al efecto de las altas temperaturas en el horno de envejecimiento, ya que el

agua y el aceite disminuyen su viscosidad a medida que la temperatura

aumenta (Lummus y Azar, 1986). A pesar de estas pequeñas variaciones de

las viscosidades plásticas antes y después del envejecimiento, se puede

mantener un sistema controlado ya que el aumento de la temperatura no

afecta significativamente el valor de la viscosidad plástica en la formulación

FO (Ver Gráfico 10).

85
. Capítulo IV. Resultados y Análisis

15

plástica (cP)
Viscosidad
10 FO

FO'
5

Gráfico 10. Valores de la viscosidad plástica (cP) para la


formulación FO antes y después del calentamiento
(FO’) obtenidos a partir del Apéndice F.

A pesar de las pequeñas variaciones de los valores de la viscosidad plástica

observados, el punto cedente no se modificó significativamente en la

formulación. Para la formulación FO, se mantuvo constante el punto cedente

(11lb/100ft2) (Ver gráfico 11), es decir que el contenido de sólidos es el

mismo antes y después de someterlo a altas temperaturas y además, que el

sistema no floculó por el cambio de temperatura. Por otra parte, los valores

de punto cedente obtenidos de 11 lb/100ft2, antes y después del

calentamiento, respectivamente, se encuentran dentro de las

especificaciones mencionadas (Apéndice G) para proporcionar la suficiente

capacidad a la formulación, de cargar los sólidos a altas temperaturas y

circularlos.

86
. Capítulo IV. Resultados y Análisis

FO
20

Punto cedente
FO'

(lb/100ft2)
15
10
Especificación
5 min.
0 Especificación
max.

Gráfico 11. Valores del punto cedente (lb/100ft2)


para la formulación FO antes y
después del calentamiento (FO’)
obtenidos a partir del Apéndice F
comparados con las especificaciones
(Ver Apéndice G).

Las fuerzas de gel a los 10 s. y 10 min. para la formulación FO’ son de 4 y 11

(lb/100ft2) respectivamente después del envejecimiento En el gráfico 12, se

observa como la línea del gel de la formulación FO’ sigue el comportamiento

de un gel favorable según Lummus y Azar; no se comporta ni como un gel

frágil, ni como un gel progresivo. Por lo tanto, el gel obtenido es favorable.


Fuerza Gel (lb/1002ft)

15
Gel Favorable
10

5 Gel FO'

0
0 10 20 30 40
tiempo (min)

Gráfico 12. Valores de las fuerzas de gel (lb/100ft2)


para la formulación FO’ después del
calentamiento obtenidos a partir del
Apéndice F y comparados con un gel
favorable (Ver Apéndice G)

87
. Capítulo IV. Resultados y Análisis

Los voltajes aplicados a la formulación FO para lograr el rompimiento de la

emulsión, antes y después del envejecimiento fue elevado. Dichos valores

fueron 2000 y 1575 voltios, respectivamente. Por lo tanto, la emulsión

originada por el Aditivo 2 preparado es estable, incluso luego de haber

pasado por el proceso de envejecimiento, ya que los valores de estabilidad

en voltios obtenidos se acercan a las especificaciones (Ver Apéndice G).

También, es importante resaltar que la estabilidad disminuye al aumentar la

temperatura, lo que se evidencia en que los valores antes del calentamiento

son menores que los reportados después del calentamiento (Ver Gráfico 13)

2000
eléctrica (V)
Estabilidad

FO
1500
FO'
1000
Especificación
500
0

Gráfico 13. Valores de la estabilidad eléctrica (V) para


la formulación FO y después del
calentamiento (FO’) obtenidos a partir del
Apéndice F comparados con la
especificación del aceite mineral puro
(Apéndice G).

El valor de la pérdida de filtrado para el FO’ fue de 2 ml recogido en 30 min. a

altas presiones y altas temperaturas (Apéndice F). Este valor está dentro del

rango establecido, el cual debe ser menor de 15 ml . (Ver Apéndice G). No

se encontró agua en el filtrado lo que se traduce como la formación de una

88
. Capítulo IV. Resultados y Análisis

emulsión estable. De igual forma, el revoque observado fue liso, compacto y

delgado lo que se traduce como la formación de una emulsión estable.

Comparando las dos formulaciones óptimas que contienen el Aditivo 2 (BO y

FO) cabe acotar que el comportamiento de la viscosidad plástica al

someterlas a envejecimiento para ambas es el mismo, ya que la viscosidad

plástica disminuye al aumentar la temperatura. La formulación FO disminuye

de 13 a 9 cP al igual que la formulación BO disminuye de 9 a 7 cP.(Ver

Apéndice E y Apéndice F)

Comparando los resultados arrojados por el Laboratorio PRIDE y los

obtenidos en el Laboratorio El Samán, se puede decir con respecto a los

puntos cedentes de las formulaciones BO’ y FO’, que el de la última (11

lb/100ft2) es mejor que el punto cedente de la primera (7 lb/100ft2), según

especificaciones (Apéndice G). Esto se debe a que las concentraciones del

Aditivo 2 empleado en las formulaciones BO y FO fueron diferentes (1.25 y

1 lbpb respectivamente). Así se tiene que para lograr un punto cedente más

cercano a las especificaciones, que 7 lb/100ft2, obtenido en la formulación

BO, el Aditivo 2 se debe añadir dentro de un rango de (1-1,25) lbpb.

El comportamiento del punto cedente antes y después de envejecer de las

formulaciones BO y FO no fueron iguales ya que el de la formulación FO

89
. Capítulo IV. Resultados y Análisis

permanece constantes (11lb/100ft2) mientras que el de la formulación BO

disminuye por el efecto de la temperatura de 9 a 7 lb/100ft2.

Con respecto a la fuerza gel entre las dos formulaciones BO y FO, los

valores de gel a los 10 s. son los mismos (4 lb/100ft2), mientras que los

valores de gel a los 10 min. son diferentes (18 y 11 lb/100ft2). El filtrado fue

escaso para las dos formulaciones (2 y 1.6 ml) y sin presencia de agua en el

filtrado lo que garantiza que la emulsión es fuerte, en los dos casos. Además,

las estabilidades eléctricas fueron semejantes antes de envejecer (2000 V) y

después de envejecer (1750 y 1575 V.)

Con respecto a las concentraciones óptimas, éstas no fueron iguales, ya que

para el Aditivo 2 en la formulación FO fue de 1 lbpb y en la formulación BO

fue de 1.25 lbpb. Las concentraciones óptimas no fueron las mismas debido

a pequeñas diferencias de composición en los productos añadidos a la

formulación en cada laboratorio. Las concentraciones óptimas de los Aditivos

3 y 1 no fueron halladas por el Laboratorio PRIDE, pero se puede deducir

que no es 1 lbpb para ninguna de las formulaciones (AO, CO, EO, GO) (Ver

Apéndice A, C, F).

90
. Conclusiones y Recomendaciones

CONCLUSIONES

• Los aditivos sintetizados a partir de una combinación de ácido graso

vegetal nacional con un 20% de poliamina, actúan como agentes

emulsionantes secundarios y agentes humectantes en la formulación

descrita en las concentraciones óptimas obtenidas.

• El producto A del Aditivo 2 favorece la humectación y emulsión.

• En la formulación descrita, el Aditivo 1 y 3 en una concentración de 1

lpb. no actúan como agentes emulsionantes secundarios ni como

agentes humectantes.

• Las diferencias de las concentraciones óptimas del Aditivo 2 utilizadas

por El Laboratorio PRIDE y El Samán se debe a las diferencias de las

marcas en los productos.

92
. Conclusiones y Recomendaciones

RECOMENDACIONES

• Se sugiere realizar de nuevo la síntesis de los aditivos.

• Se recomienda la utilización de técnicas analíticas como la

espectrometría por el infrarrojo, la espectrometría de masas o la

resonancia magnética para caracterizar los aditivos elaborados.

• Se plantea aumentar o disminuir la concentración de poliamina para

observar como afecta dicho valor a las propiedades reológicas y

físicas.

• Se propone la búsqueda de otros compuestos orgánicos que

emulsionen y humecten mejor que el producto A utilizado en el

Aditivo2.

• Se recomienda estudiar el efecto de estos aditivos elaborados sobre la

formación natural a perforar.

93
. Conclusiones y Recomendaciones

• Se exhorta a elaborar otras pruebas con productos de diferente

marca.

94
Referencias Bibliográficas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• ALVAREZ, M. (2002). Fabricación experimental de productos

derivados a partir de la nuez de coco para aplicaciones en fluidos de

perforación. Trabajo de Grado, Ingeniería Química, Universidad

Metropolitana, Caracas.

• CASTRO, J. (2002). Evaluación de aditivos nacionales para fluidos de

perforación y rehabilitación de pozos de petróleo y/o gas. Trabajo de

Grado, Ingeniería Química, Universidad Metropolitana, Caracas.

• GRAY, G. y DARLEY, H (1980). Composition and properties of Oil

Well Drilling Fluids. ( Cuarta edición) Houston: Gulf Publishing Co.

• FANN INSTRUMENT COMPANY (2004). Disponible en:

www.fann.com

• JUNGERMAN, E. (1970). Cationic Surfactants. Vol. 4. pp. 10-11. New

York: Marcel Dekker.

• LUMMUS, J. y AZAR, J. (1986). Drilling Fluids Optimization: A

practical Field Approach. Tulsa: Penn Well Publishing Company.

• MOLINA y HERNÀNDEZ. (2001) Diseño de fluidos de perforación con

fase continua base aceite de bajo impacto ambiental. Trabajo de

Grado, Ingeniería Química, Universidad Central de Venezuela,

Caracas.

95
Referencias Bibliográficas

• QUINTERO, L. (2002) An Overview of Surfactants applications in

Drilling Fluids for Petroleum Industry. Journal Dispersion Science and

Technology, 23 (1-3) pp. 393-404.

• SALAGER, J. y ANTON, R. (1990) Surfactantes. Cuadernos FIRP 300,

Ingeniería Química, Universidad de los Andes, Mérida.

• SCHLUMBERGER, (2003). Disponible en:http://www.glossary.oilfield.slb.com

• RICHMOND,J (1990). Cationic Surfactants. Vol. 34 New York: Marcel

Dekker.

• TAKANO, S. y TSUJI, K. (1983) Analysis of Cationic and Amphoteric

Surfactants: Structural Analysis of Imidazolinium Cationic Surfactants.

JAOCS, Vol. 60, No 4. April. pp. 870-874

• WADE, L. Química Orgánica. (1993). 2da edición. Pearson Educación

pp. 883,891,989,1220-1221.

• WARNER, M. y LINFIELD, D. (1984) Fatty Oxazolines and

Imidazolines JAOCS, Vol. 61, No 2. February. pp. 437-441.

96
: Apéndice

Apéndice A.

Tabla 5

Formulación de las Muestras A, B, C y D con el Aditivo 1 y sus respectivas


propiedades reológicas y físicas antes del envejecimiento

PRODUCTO UNIDAD MEZCLA A B C D


Y ORDEN DE Y (MIN.)
AGREGADO PRESICIÓN
Vassa (±0.01g.) 10 204.42 204.42 204.42 204.42
Agua (±0.01g.) 10 27.70 27.70 27.7 27.7
Cal (±0.01g.) 15 12.00 12.00 12.00 12.00
Aditivo 1 (±0.01g.) 15 1.00 1.50 2.15 4.00
Activador (±0.01g.) 10 6.00 6.00 6.00 6.00
Polar
Arcilla (±0.01g.) 15 10.00 10.00 10.00 10.00
organofìlica
Gilsonita (±0.01g.) 10 10.00 10.00 10.00 10.00
CaCO3 (±0.01g.) 15 127.80 127.80 127.8 127.80
Propiedades - - A B C D
reológicas y
físicas
Densidad (±0.1LPG) - 9.5 9.5 9.5 9.5
Lectura (±1Lb/100ft2) - 136/124 128/78 53/38 40/25
600/300
Lectura (±1Lb/100ft2) - 108/100 67/59 32/27 22/18
200/300
Lectura 6/3 (±1Lb/100ft2) - 75/83 53/52 22/25 15/9
Geles (±1Lb/100ft2) - 109/170 56/77 29/53 10/16
10”/10’
Viscosidad Cp - 12 50 15 15
2
plàstica (±1Lb/100ft )
Punto (±1Lb/100ft2) - 112 28 23 10
cedente
Filtrado (±0.1ml)/30 - - - - -
HPHT min.
Estabilidad (±25 Voltios) - 800 1100 1500 2000
elèctrica
Formulación y pruebas realizadas en el laboratorio El Samán.

98
: Apéndice

Apéndice B

Tabla 6
.
Formulación de las Muestras A, B, y C con el Aditivo 2 y sus respectivas
propiedades reológicas y físicas antes del envejecimiento

PRODUCTO UNIDAD MEZCLA A B C


Y ORDEN DE Y (MIN.)
AGREGADO PRESICIÓN
Vassa (±0.01g.) 10 204.42 204.42 204.42
Agua (±0.01g.) 10 27.70 27.70 27.7
Cal (±0.01g.) 15 12.00 12.00 12.00
Aditivo 2 (±0.01g.) 15 1.00 1.50 2.15
Activador (±0.01g.) 10 6.00 6.00 6.00
Polar
Arcilla (±0.01g.) 15 10.00 10.00 10.00
organofìlica
Gilsonita (±0.01g.) 10 10.00 10.00 10.00
CaCO3 (±0.01g.) 15 127.80 127.80 127.8
Propiedades - - A B C
reológicas y
físicas
Densidad (±0.1LPG) - 9.5 9.5 9.5
Lectura (±1Lb/100ft2) - 115/88 44/25 51/30
600/300
Lectura (±1Lb/100ft2) - 79/70 18/10 22/18
200/300
Lectura 6/3 (±1Lb/100ft2) - 50/84 2/2 8/8
Geles (±1Lb/100ft2) - 124/200 4/15 11/20
10”/10’
Viscosidad Cp - 67 19 21
2
plástica (±1Lb/100ft )
Punto (±1Lb/100ft2) - 21 6 9
cedente
Filtrado (±0.1ml)/30 - - - -
HPHT min.
Estabilidad (±25 Voltios) - 1500 2000 2000
eléctrica
Formulaciòn y pruebas realizadas en el laboratorio El Samàn.

99
: Apéndice

Apéndice C

Tabla 7.

Formulación de las Muestras A, B, C y D con el Aditivo 3 y sus respectivas


propiedades reológicas y físicas antes del envejecimiento.

PRODUCTO Y UNIDAD MEZCLA A B C D


ORDEN DE Y (MIN.)
AGREGADO PRESICIÓN
Vassa (±0.01g.) 10 204.42 204.42 204.42 204.42
Agua (±0.01g.) 10 27.70 27.70 27.7 27.7
Cal (±0.01g.) 15 12.00 12.00 12.00 12.00
Aditivo 3 (±0.01g.) 15 1.00 1.50 2.15 4.00
Activador (±0.01g.) 10 6.00 6.00 6.00 6.00
Polar
Arcilla (±0.01g.) 15 10.00 10.00 10.00 10.00
organofìlica
Gilsonita (±0.01g.) 10 10.00 10.00 10.00 10.00
CaCO3 (±0.01g.) 15 127.80 127.80 127.8 127.80
Propiedades - - A B C D
reológicas y
físicas
Densidad (±0.1LPG) - 9.5 9.5 9.5 9.5
Lectura (±1Lb/100ft2) - 103/85 65/42 55/36 45/30
600/300
Lectura (±1Lb/100ft2) - 78/75 38/32 29/21 23/18
200/300
Lectura 6/3 (±1Lb/100ft2) - 62/63 25/23 6/6 8/5
2
Geles (±1Lb/100ft ) - 73/80 12/45 10/19 6/10
10”/10’
Viscosidad Cp - 18 23 19 15
2
plástica (±1Lb/100ft )
Punto (±1Lb/100ft2) - 63 19 17 15
cedente
Filtrado (±0.1ml)/30 - - - - -
HPHT min.
Estabilidad (±25 Voltios) - 1000 1200 1500 2000
eléctrica
Formulación y pruebas realizadas en el laboratorio El Samán.

100
: Apéndice

Apéndice D

Tabla 8.

Concentraciones óptima de los aditivos 1, 2 y 3 en la formulación descrita

ADITIVO CONCENTRACIÓN ÓPTIMA (±0.01


LPB)
1 4.00
2 1.25
3 2.75

101
: Apéndice

Apéndice E
Tabla 9.

Formulación de las Muestras AO, BO y CO con las concentraciones óptimas


de los aditivos y sus respectivas propiedades físicas y reológicas antes y
después de envejecer.

PRODUCTO UNIDAD AO BO CO
Y ORDEN DE Y
AGREGADO PRESICIÓN
Vassa (±0.01g.) 204.42 204.42 204.42
Agua (±0.01g.) 27.70 27.70 27.70
Cal (±0.01g.) 12.00 12.00 12.00
Aditivo 1 (±0.01g.) 4.00 - -
Aditivo 2 (±0.01g.) - 1.25 -
Aditivo 3 (±0.01g.) - - 2.75
Activador (±0.01g.) 6.00 6.00 6.00
Polar
Arcilla (±0.01g.) 10.00 10.00 10.00
organofìlica
Gilsonita (±0.01g.) 10.00 10.00 10.00
CaCO3 (±0.01g.) 127.80 127.80 127.80
Propiedades AO AO’ BO BO’ CO CO’
reológicas y
físicas
Densidad ±0.1LPG 9.5 9.5 9.5 9.5 9.5 9.5
Lectura ±1Lb/100ft2 40/25 43/28 51/30 39/23 45/30 37/2
600/300 2
2
Lectura ±1Lb/100ft 22/18 22/16 22/18 17/10 23/18 17/1
200/300 1
Lectura 6/3 ±1Lb/100ft2 15/9 11/11 8/8 4/2 8/5 3/3
Geles 10”/10’ ±1Lb/100ft2 10/16 16/26 11/20 4/18 6/10 5/9
Viscosidad Cp 15 15 21 16 15 15
plástica
Punto ±1Lb/100ft2 10 13 9 7 15 7
cedente
Filtrado ±0.1ml/30 - 1 - 1.6 - 2
HPHT min.
Estabilidad ±25 Voltios 2000 1550 2000 1750 2000 1600
eléctrica
A, B y C: son las formulaciones antes de envejecer
A’, B’ y C’: son las formulaciones después de envejecer a 300 F por 16 horas.
Formulación y pruebas realizadas en el laboratorio El Samán.

102
: Apéndice

Apéndice F
Tabla 10.

Formulación de las Muestras EO, FO y GO con las concentraciones óptimas


de los aditivos y sus respectivas propiedades físicas y reológicas
antes y después de envejecer.

PRODUCTO Y UNIDAD EO FO GO
ORDEN DE
AGREGADO
Vassa (±0.01g.) 204.42 204.42 204.42
Agua (±0.01g.) 27.70 27.7 27.70
Cal (±0.01g.) 12.00 12.00 12.00
Aditivo 1 (±0.01g.) 1.00 - -
Aditivo 2 (±0.01g.) - 1.00 -
Aditivo 3 (±0.01g.) - - 1.00
Activador Polar (±0.01g.) 6.00 6.00 6.00
Arcilla (±0.01g.) 10.00 10.00 10.00
organofìlica
Gilsonita (±0.01g.) 10 12 10.00
CaCO3 (±0.01g.) 127.8 127.8 127.80
Propiedades - EO EO’ FO FO’ GO GO’
reológicas y
físicas
Densidad (±0.1LPG) 9.5 9.5 9.5 9.5 9.5 9.5
Lectura (±1Lb/100ft2) ND ND 37/24 29/20 ND ND
600/300
Lectura (±1Lb/100ft2) ND ND 17/12 13/9 ND ND
200/300
Lectura 6/3 (±1Lb/100ft2) ND ND 4/2 4/3 ND ND
Geles 10”/10’ (±1Lb/100ft2) ND ND 4/9 4/11 ND ND
Viscosidad Cp ND ND 13 9 ND ND
plástica (±1Lb/100ft2)
Punto cedente (±1Lb/100ft2) ND ND 11 11 ND ND
Filtrado HPHT (±0.1ml)/30 - - - 2 - -
min.
Estabilidad (±25 Voltios) 875 - 2000 1575 875 -
eléctrica
E, F y G: son las formulaciones antes de envejecer
E’, F’ y G’: son las formulaciones después de envejecer a 300 F por 16 horas.
ND: No determinadas.
(Formulación y pruebas realizadas por el laboratorio Pride).

103
: Apéndice

Apéndice G

Tabla 11.

Especificaciones para un fluido de perforación de emulsión inversa 10/90 y


9.5 lbpg. de densidad.

PRUEBA VALOR REFERENCIA


ESPECIFICADO
Estabilidad eléctrica Cercano y menor a 2000 (Ing. Hernan Valera)
(Voltios)
Punto cedente (8-20) lb/100ft2 (Ing. Hernan Valera)
Gel Gel favorable Lummus y Azar, 1986
y Schlumberger, 2004
Filtrado HPHT lodos Menor de 15 ml. en 30 Lummus y Azar, 1986
base aceite min.

104
: Apéndice

Apéndice H

A (1 lbpb)
120
B (1.5lbpb)
Punto cedente

100
(lb/100ft2)

80 C(2,15lbpb)
60 D (4lpb)
40
20 Especificación
0 min.
Especificación
max.

Grafico 14. Valores de punto cedente según la


concentración del Aditivo1 y las
especificaciones respectivas (Apéndice G)

25 A (1 lpb)
Punto cedente

20 B (1.5 lbpb)
(lbs/100ft2)

15
C (1.25 lbpb)
10
Especificación
5 min.
0 Especificacion
max.

Grafico 15. Valores de punto cedente según la


concentración del Aditivo2 y las
especificaciones respectivas (Apéndice G)

105
: Apéndice

A (1 lbpb)
25
B (1.5 lbpb)
Punto cedente

20
(lb/100ft2)

15 C (2 lbpb)

10 D (2.75 lbpb)
5 Especificación
0 min.
Especificación
max.

Grafico 16. Valores de punto cedente según la


concentración del Aditivo3 y las
especificaciones respectivas (Apéndice G)

106
: Apéndice

Apéndice J

• Características del revoque y del filtrado (después de envejecer):

o Observaciones del Laboratorio El Samàn:

No se observó agua en el filtrado. Los revoques observados

fueron lisos, compactos y delgados para las tres formulaciones

con los aditivos 1, 2 y 3 respectivamente.

o Observaciones del Laboratorio Pride:

Al utilizar el Aditvo 2 con una concentración de 1 lbpb en la

formulación, no se observó agua en el filtrado. El revoque

observado fue liso, compacto y delgado. Al utilizar el Aditivo 1 y

3 en la formulación con una concentración de 1 lbpb, el

laboratorio observó que la emulsiones fueron pastosas

107
: Apéndice

Apéndice K

Apéndice K.1 Equipo utilizado en la síntesis de los aditivos.

Figura 7. Equipo utilizado en la etapa de


la síntesis de los aditivos.

108
: Apéndice

Apéndice K.2 Equipos utilizados en la evaluación de los aditivos.

(Imágenes disponibles en: Fann Instrument Company, 2004)

Figura 8. Horno de envejecimiento

Figura 9. Celdas de envejecimiento

Figura 10. Balanza de lodos

109
: Apéndice

Figura 11. Medidor de la estabilidad eléctrica

Figura 12. Licuadora Multimixer

Figura 13. Viscosímetro Fann

110
: Apéndice

Figura 14. Equipo de filtración para altas presiones y temperaturas

111
. Apéndice

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Aditivo Cualquier material agregado a un fluido de perforación


para lograr un propósito en particular.

Aceite Aceite vegetal o animal, compuesto de triglicéridos, es


decir triésteres de ácidos grasos

Ácidos Grasos Acidos carboxílicos con número par de átomos de


carbono que se encuentran en los triglicéridos de los
aceites y grasa naturales. Generalmente entre 10-20
átomos de carbono, con cadena lineal saturada o
insaturada y con el grupo carboxílico en la extremidad.
Las sales se llaman JABONES.

Ácido y Base Definición de Bronsted Lowry:


Ácido: donador de protones y base: aceptor de protones.
Definición de Lewis:
Ácido aceptor de electrones y base donador de par de
electrones.

Adsorción Fenómeno de acumulación de una sustancia en una


superficie o interfase.

Agente Un compuesto que al ser agregada a un líquido aumenta


Humectante la dispersión del líquido sobre una superficie.

Amida Derivado del ácido carboxílico en el cual un grupo


hidrófilo del ácido está sustituido por un átomo de
nitrógeno y está unido a nitrógenos o grupos alquilo. Una
amida es un compuesto entre un ácido carboxílico y una
amina.
Amina Derivado del amoniaco en que uno o más grupos alquilo
o arilos están unidos al átomo de nitrógeno.

Antiestático Sustancia que al adsorberse, elimina las cargas


eléctricas y por lo tanto los fenómenos de atracción o
repulsión electrostática.

Barrena Utensilio utilizado para taladrar en la perforación.

Barril Unidad volumétrica usada en la industria petrolera igual


a 42 galones U.S.

111
. Apéndice

Barril equivalente Unidad de laboratorio usada para evaluar a los fluidos de


perforación. Un gramo de material, al ser añadido a 350
ml de fluido es equivalente a 1 lb. De material añadido a
un barril de fluido de 43 galones.

Bentonita Arcilla coloidal plástica que se compone principalmente


del mineral montmorilonita de sodio, un silicato de
aluminio hidratado.

Centipoise (cP) Unidad de viscosidad igual a 0.01 poise. Un poise es


igual a 1 g por metro – segundo

Coalescencia Combinación de partículas en una emulsión causada por


la atracción molecular.

Conductividad Medida de la cantidad de electricidad transferida a través


del área unitaria por gradiente de potencial unitario por
unidad de tiempo.

Corrosión Alteración química adversa a un metal por humedad, aire


o productos químicos.

Cristal líquido Estructura organizada que tiene características de un


cristal pero puede deformarse fácilmente como un
líquido.

Dispersión Sistema polifásico, en general sólido-líquido de fase


continua. Se usa también para emulsiones no estables.

Electrófilo Un aceptor de par de electrones

Emulsión Sistema difásico relativamente estable compuesto de


dos líquidos inmiscibles: uno en forma de gotas ( fase
interna o discontinua) dispersadas en el otro ( fase
externa o continua)

Emulsionar Acción de fabricar una emulsión

Emulsionante Surfactante cuya función es facilitar la formación de una


emulsión.

Esfuerzo de corte Acción resultante de las fuerzas aplicadas entre dos


cuerpos contiguos en una dirección paralela a su plano
de contacto.

112
. Apéndice

Espuma Dispersión relativamente estable de un gas en un líquido

Gel Estructura isotrópica o anisotrópica en la cual ciertas


sustancias producen formación de redes
tridimensionales que resultan en una reología casi sólida.
Veáse CRISTAL LIQUIDO

Grasas Sustancias naturales de origen animal o vegetal (sólidas)


tales como el sebo y la manteca de tocino.

Fase continua Fase fluida que rodea completamente la fase discontinua


o dispersa.

Fase discontinua Fase esparcida de una dispersión. Las partículas están


finamente divididas y rodeadas por la fase continua.

Filtración Proceso de separación de sólidos suspendidos, forzando


el líquido a través del medio poroso.

Filtrado Líquido forzado a través de un medio poroso.

Fluido Cualquier sustancia que se deforma continuamente


cuando se somete a una fuerza

Hidratación Acto por el cual una sustancia adquiere agua, por


adsorción o absorción.

Hidrófilo Textualmente “amigo del agua”. Sustancia o grupo


funcional afín al agua.

Hidrófobo Textualmente enemigo del agua. Sustancia o grupo


funcional que repele el agua.

Humectación Adhesión de un líquido a la superficie de un sólido.

Humectado Indica que la superficie está recubierta por aceite o


agua.

Impedimento Interferencia de grupos v voluminosos cuando se


estérico acercan a una posición donde sus nubes electrónicas
comienzan a repelerse entre sí.

113
. Apéndice

Imidazolina Es una familia de compuestos basados en cinco


elementos los cuales forman una estructura cíclica
insaturada. Dos de los elementos del anillo son
nitrógenos. Las imidazolinas comercialmente útiles son
producidas a partir de las poliaminas tales como:
dietilentriamina (DETA), etilendiamina (EDA), o
trietilentetramina (TETA) y largas cadenas de ácidos
grasos o sus metilésteres.

Inhibidor de Sustancia que al adsorberse sobre un sustrato metálico


corrosión reduce la corrosión.

Jabón Sal de un ácido graso con un metal alcalino


generalmente.

Micela Compuesto de agregación de varias moléculas de


SURFACTANTES. Las micelas son responsables de las
propiedades de solubilización y de detergencia.
Aparecen a partir de la concentración micelar crítica
CMC.

Nucleófilo Donador de par de electrones.

Recortes Pequeños fragmentos de formación que resultan de la


acción de perforación de la barrena.

Suspensión Dispersión estabilizada de un sólido en un líquido

Torque Una medida de la fuerza aplicada a un eje causando su


rotación.

Velocidad anular Velocidad del fluido que se desplaza en el espacio anular

114
. Apéndice

GLOSARIO DE UNIDADES

Tabla 12

Glosario de las unidades más importantes empleadas.

SÍMBOLO SIGNIFICADO
cP Centipoises
ft. Pie
g Gramos
lbpb Libras por barril
Lb/100ft2 Libra fuerza/100 pie cuadrado
LPG o Libras por galón
lbpg
ml Mililitro
min. Minutos
rpm Revoluciones por minutos
s Segundos
V Voltios

115

Anda mungkin juga menyukai