Anda di halaman 1dari 13

CARDIOPATIA ISQUEMICA

Definición

La cardiopatía isquémica es una condición que se produce cuando el corazón o una parte del mismo no
recibe suficiente oxígeno por no llegar bien la sangre al mismo. La cardiopatía isquémica se debe a una
obstrucción de las arterias coronarias que son las que aportan la sangre a todo el músculo cardíaco.
Esta obstrucción puede deberse a la arteriosclerosis (presencia de depósitos de grasas en las arterias
en general y en los coronarias en particular -placas de ateroma-) o por lesiones del corazón en los
pacientes que previamente han tenido un ataque cardíaco. En ambos casos, la cardiopatía isquémica
se caracteriza porque el corazón funciona mal por falta de sangre, originando lo que los médicos llaman
insuficiencia cardíaca.

OTRA DEFINICON:

La cardiopatía isquémica es la enfermedad del miocardio producida por la falta de riego sanguíneo en
él, o más concretamente por la desproporción entre el aporte del flujo sanguíneo coronario (que puede
ser normal) y las necesidades miocárdicos (que pueden estar muy elevadas). Puede manifestarse en
forma de episodios agudos, temporales o crónicos.

Etiología
La causa más importante y frecuente de la cardiopatía isquémica es la arteriosclerosis de las arterias
coronarias.

Factores de riesgo
 Edad avanzada
 Se da más en los hombres, aunque la frecuencia en las mujeres se iguala a partir de la
menopausia
 Antecedentes de cardiopatía isquémica prematura en la familia
 Aumento de las cifras de colesterol total, sobre todo del LDL (malo)
 Disminución de los valores de colesterol HDL (bueno)
 Tabaquismo
 Hipertensión arterial
 Diabetes mellitus
 Obesidad
 Sedentarismo
 El haber presentado previamente la enfermedad (los pacientes que ya han presentado angina
o infarto tienen más riesgo que los que no los han presentado)

Signos y síntomas
Cuidados de enfermería
1. Pedir al paciente que informe sobre cualquier dolor torácico.
2. Evaluar la presencia de signos y síntomas asociados (diaforesis, disnea, náuseas)
Signos vitales, incluyendo ritmo de ECG; tomar signos vitales con frecuencia y durante el dolor
(si se presentara)
3. Permanecer junto al paciente mientas sienta dolor torácico; tranquilizarlo
4. Administrar oxígeno por puntas nasales o mascarilla reservorio 3 a 5 Lt/min.
5. Obtener un ECG de 12 derivaciones durante el dolor torácico.
6. Administrar los medicamentos prescritos (nitratos, analgésicos, beta bloqueadores, bloqueadores
de los canales del calcio), evaluar la respuesta del paciente.
7. Mantener un ambiente silencioso y tranquilo, favorable al reposo.
8. Obtener isoenzimas cardiacas, según este indicado.

Prevención
 Control de la obesidad y reducción del sobrepeso.
 Realizar ejercicio físico regularmente.
 Evitar la vida sedentaria.
 Consumir alimentos saludables, ricos en vitamina C.
 Consumir grasas de origen vegetal.
 Control y reducción del estrés.
 Abandono total al tabaco.
 Dieta sana.

Tratamiento
 Cambios de estilo de vida.
 Colocación de endoprótesis vascular Stent
 Cirugía de revascularización cardíaca
 Entre los medicamentos que se pueden usar para tratar la cardiopatía isquémica podemos
mencionar los siguientes:
 Hipoglucemiantes orales: metformina o glibenclamida.
 Insulinas en pacientes diabéticos.
 Estatinas: pravastatina.
 Fibratos en pacientes con dislipidemias.
 Nitratos.
 Betabloqueadores.
 Calcioantagonista.
HIPERTENSION ARTERIAL

Definición
Es una enfermedad que se presenta cuando se eleva la presión arterial en forma sostenida por encima
de los valores considerados normales.

Etiología
Solo el 10% de los casos está determinado la causa exacta, se cree que se deben a diversos factores
de riesgo, y con frecuencia al estilo de vida de la persona.

Factores de riesgo
 Tabaquismo
 Mala alimentación
 Estrés
 Consumo excesivo de alcohol
 Genética familiar
 Sedentarismo y sobrepeso
 Exceso consumo de sal

Signos y síntomas
Algunas personas con presión arterial alta pueden tener dolor de cabeza, dificultad para respirar o
sangrado nasal, pero estos signos y síntomas no son específicos y, por lo general, no se presentan
hasta que dicho trastorno alcanza una etapa grave o potencialmente fatal.

Cuidados de enfermería
 La enfermera debe monitorear la presión arterial del paciente.
 El paciente debe ser advertido de los terribles efectos de una hipertensión no tratada y animarlo
a realizar visitas regulares al médico.
 También necesita conocerlos efectos de los fármacos que ingiere.
 La enfermera debe desarrollar programas de educación para la Salud.

Prevención
 No fumando y moderando el consumo de alcohol.
 Realizando actividad física y manteniendo un peso adecuado.
 Mantener una alimentación saludable, que incluya al menos medio plato de vegetales en
almuerzo y cena más 3 frutas al día.
 Moderando el consumo de sal y evitando agregar sal extra al plato. Con ello, reducir el consumo
habitual de productos con alto contenido de sal.
 Controlar periódicamente la presión arterial a partir de los 3 años de edad.

Tratamiento
o Tomar la medicación indicada de forma correcta
o Tomar una dieta pobre en sodio.
o Disminuir de peso, reducir el consumo de dulces y grasas.
o Consumir abundantes frutas, verduras y ensaladas.
o Dieta rico en potasio.
o Comer un plátano al día.
o Disminuir o suprimir el consumo de alcohol
o Dejar de fumar.
o Disminuir el consumo de bebidas estimulantes como el café, té y colas.
o Practicar ejercicio de forma continua y moderada.
o Relajarse y combatir el estrés.
o Dormir bien, realizar ejercicios de relajación.
o Evitar el colesterol y los ácidos grasos saturados (grasas animales).

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

Definición
Un accidente cerebrovascular o ataque cerebral sucede cuando se detiene el flujo sanguíneo a parte
del cerebro. Al no poder recibir el oxígeno y nutrientes que necesitan, las células cerebrales comienzan
a morir en minutos. Esto puede causar un daño severo al cerebro, discapacidad permanente e incluso
la muerte.

Etiología

Factores de riesgo

 Sobrepeso u obesidad
 Inactividad física
 Episodios de consumo muy elevado de alcohol
 Consumo de drogas ilegales, como cocaína y metanfetaminas
 Los valores de la presión arterial son mayores de 120/80 milímetros de mercurio (mmHg)
 Tabaquismo o exposición al humo de segunda mano
 Nivel de colesterol alto
 Diabetes
 Apnea obstructiva del sueño
 Enfermedades cardiovasculares, como insuficiencia cardíaca, defectos cardíacos, infección
cardíaca o ritmo cardíaco anormal
 Antecedentes personales o familiares de accidente cerebrovascular, ataque cardíaco o accidente
isquémico transitorio
 Edad: las personas de 55 años o más tienen un riesgo de accidente cerebrovascular mayor que
las personas más jóvenes.
 Raza: los afroamericanos tienen mayor riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular que las
personas de otras razas.
 Sexo: los hombres tienen mayor riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular que las mujeres.
Por lo general, las mujeres sufren un accidente cerebrovascular a mayor edad, y tienen menos
probabilidades de sobrevivir a un accidente cerebrovascular que los hombres.
 Hormonas: el uso de píldoras anticonceptivas o terapias hormonales que contienen estrógeno,
así como el aumento de los niveles de estrógeno a causa del embarazo y del parto.

Signos y síntomas
 Entumecimiento o debilidad repentina en la cara, los brazos o las piernas.
 Confusión o dificultad repentina para hablar o entender a los otros.
 Dificultad repentina para ver con un ojo o con los dos.
 Dificultad repentina para caminar, mareo o pérdida del equilibrio o la coordinación.
 Dolor de cabeza fuerte y repentino sin motivo aparente.
 Desviación de la boca hacia un lado, de inicio repentino.
 Alteración de la sensibilidad.
 Alteración repentina del lenguaje.
 Dificultad para tragar.
 Pérdida de la audición.
 Desorientación.

Cuidados de enfermería
 Colocar al paciente correctamente en la cama para evitar contracturas, aliviar presiones y
conservar una buena alineación corporal.
 Poner una tabla debajo del colchón para dar apoyo firme al cuerpo.
 Estimularlo a que permanezca plano en la cama, excepto cuando realiza las actividades diarias,
para evitar deformaciones en flexión de la cadera.
 Usar tabla para el pie durante el periodo flácido; luego de apoplejía para conservar los pies
extendidos: se previene el pie péndulo, acortamiento del tendón de Aquiles y flexión plantar.
 Evitar la presión excesiva en la parte carnosa del pie después de aparecer espasticidad.
 Utilizar cojines para colocarlos en las articulaciones y evitar la fricción y daño de la piel.
 Realizar cambios de posición cada 2 horas.
 Realizar masajes para mejorar la circulación
 Realizar ejercicios de flexión y extensión
 Probar si hay hemianopsia (visión defectuosa en la mitad del campo visual).
 Poner el botón de llamada, mesa de cabecera, etc., del lado sano.
 Ayudar al paciente a aprender de nuevo la secuencia de deglución.
 Pedirle al paciente que realice ejercicios de succión, usando un dedo enguantado, o hielo
 Dar los alimentos y líquidos por el lado sano (si la boca está caída)
 Recordar al paciente que debe masticar del lado no afectado.
 Ayudar a establecer metas realistas y añadir una nueva tarea al día, si es posible.
 Hacer que el paciente transfiera de inmediato todas las actividades de cuidado de sí mismo al
lado no afectado.
 Alentar al paciente a cepillarse los dientes, peinar el cabello, bañarse y alimentarse.
 Asegurarse de que el paciente no descuide el lado afectado.
 Alentar al paciente a vestirse para actividades de deambulación.
 Valorar la capacidad de comunicación del paciente: suele establecerla el patólogo para el
lenguaje y el habla, en colaboración con el neurólogo.
 Dar al enfermo tanta seguridad psicológica como sea posible.
 Proporcionarle tiempo suficiente para hablar y responder: no puede comprender bien los
mensajes que recibe y formular una respuesta bajo presión.
 Hablar lentamente mientras se hace contacto visual con él.
 Mirarlo desde el lado no afectado.
 Complementar el habla con gestos cuando esté indicado.
 Hablar con él mientras se le atiende. Conocer sus intereses principales.
 Alentarlo a que utilice cualquier forma de comunicación. Gestos, escritura, dibujos, etc., en tanto
comienza a recuperar el habla.
 Despertar respuestas del paciente; por ejemplo, “por favor, mueva la cabeza si me comprende”,
y reforzar cada respuesta correcta.
 Hacer participar a la familia en los cuidados para desarrollar y practicar habilidades que ayuden
al paciente a alcanzar la rehabilitación.
 Ayudar a la familia a adaptarse y ajustarse a la función residual del paciente.
 Proporcionar cierto tipo de asesoría y sistema de apoyo a la familia: necesitan dirección y apoyo
para afrontar el deterioro de la personalidad e intelectualidad y los síntomas psiquiátricos.
 Preparar el alta del paciente para que vaya a su casa, a un centro de rehabilitación o a
instalaciones para cuidados especiales.

CUIDADOS ESPECIALES.

o Movimientos pasivos.
o Cambios posturales.
o Fisioterapia respiratoria.
o Rehabilitación vesical.
o Baño en cama.
o Alimentación por gavage.

OTROS CUIDADOS:
 Constante observación
 Monitoreo de signos vitales
 Conservar adecuada ventilación y oxigenación
 Mantener vía área permeable
 Vigilar y reportar estado de conciencia
 Valorar movilización de los miembros
 Llevar estricto control de signos vitales:
 F.C. detectar arritmias
 T.A. reportar hipertensión
 Tº control y prevención de elevación

Prevención

Tratamiento
 El tratamiento consiste en anticoagulantes
El tratamiento temprano con medicamentos como el tPA (activador del plasminógeno) puede
minimizar el daño en el cerebro. Otros tratamientos se dedican a limitar las complicaciones y
evitar otros derrames cerebrales.
 Medicamentos
Alteplasa, Anticoagulantes, Estatinas, Antihipertensivo y Inhibidor de la ECA
 Cuidado de apoyo
Monitoreo cardiaco
 Cirugía
Endarterectomía carotídea
 Terapias
Fonoaudiología, Rehabilitación neuropsicológica, Terapia ocupacional, Rehabilitación por
accidente cerebrovascular y Fisioterapia.

VARICES

Definición
Son dilataciones permanentes de las venas superficiales, típicamente en las piernas, que se producen
debido a la disfunción en la acción de retorno de la sangre desde las extremidades hacia el corazón.

Etiología
Entre las principales causas de la aparición de varices destacan tres.
En primer lugar, y si se trata de varices primarias, están las válvulas congénitamente defectuosas. Las
válvulas son responsables de hacer circular la sangre hacia el corazón, por lo que si no funcionan
correctamente la sangre se acumula en la vena provocando su hinchazón.
La tromboflebitis provoca el mismo efecto. En este caso, son trombos, o lo que es lo mismo, coágulos, los
que dificultan la circulación. Esta situación puede darse, por ejemplo, tras prolongados periodos de reposo en
cama.
La tercera causa más probable para la aparición de varices es el embarazo. Por suerte, las varices que
aparecen durante el período de gestación son secundarias y tienden a desaparecer entre dos y tres semanas
después del parto.
Factores de riesgo
 Existe una predisposición genética a sufrirlas. Por tanto, las personas con padres o abuelos que
han sufrido este problema, tienen más números de acabar desarrollando varices.
 A mayor edad, más riesgo. Las varices pueden aparecer a cualquier edad, pero son mucho más
frecuentes a partir de los 45 años.
 Las mujeres embarazadas tienen más riesgo debido a que en ellas aumenta el volumen
sanguíneo y disminuye la presión arterial.
 La obesidad también predispone a sufrir varices.
 El uso de anticonceptivos orales.
 Sufrir hipertensión arterial es otro de los factores de riesgo de las varices frecuente,
debes mantener la tensión a raya.
 La falta de ejercicio: la falta de actividad de los músculos de las piernas hace que estos no
colaboren para empujar la sangre hacia el corazón.

Signos y síntomas
 Pesadez de piernas.
 Aparición de varices con venas visibles.
 Edema.
 Hinchazón.
 Aparición de dolor.
 Calambres.
 Sensación de acorchamiento.
 En fases más más avanzadas de la enfermedad pueden aparecer úlceras venosas, dermatitis
ocre (oscurecimiento de la piel), o el sangrado en varices complicadas.

Cuidados de enfermería
o Reposo en cama, elevación de la extremidad afectada (MII).
o Uso de medias elásticas al deambular.
o Promover la deambulación en vez de permanecer parado o sentado por muchotiempo.
o Control del dolor mediante analgésicos.
o Medir el diámetro del miembro afectado a diario.
o Vigilar pulsos periféricos
o Tomar prevenciones en contra de las caídas
o Rotas los sitios de punción de la aplicación de la heparina subcutánea.
o Evitar realizar técnicas invasivas por riesgo de hemorragia.
o Vigilar temperatura de miembro afectado.
o Vigilar movilidad y sensibilidad de miembro.
o Controlar el tiempo de protrombina (PT)y el tiempo de tromboplastina (TPT).
o Recomendar al paciente que no masajee la zona afectada.
o Observar si se producen efectos secundarios por la medicación anticoagulante
o Ejercicios sencillos.

Prevención
 Hacer ejercicio
 Controlar el peso
 Seguir una dieta rica en fibras y con bajo contenido de sal
 Evitar los tacos altos y los calcetines ajustados
 Elevar las piernas
 Cambiar la posición de sentado o de pie periódicamente

Tratamiento

Gracias a los procedimientos menos invasivos, las venas varicosas pueden tratarse generalmente en
forma ambulatoria.

 Cuidado personal
El cuidado personal (como hacer ejercicios, perder peso, no usar vestimenta ajustada, elevar las
piernas y evitar estar de pie o sentado por períodos prolongados) puede aliviar el dolor y prevenir
que empeoren las venas varicosas.

 Medias de compresión
A menudo, el uso de medias de compresión todo el día es el primer enfoque que se intenta antes
de pasar a otros tratamientos. Aprietan las piernas de manera firme, lo que ayuda a las venas y
los músculos de las piernas a mover la sangre más eficientemente. La compresión varía según el
tipo y la marca.

Tratamientos adicionales para las venas varicosas más graves


 Escleroterapia.
 Escleroterapia con espuma de venas grandes.
 Tratamiento con láser.
 Procedimientos asistidos por catéter con radiofrecuencia o energía láser.
 Ligadura alta y extirpación de venas.
 Flebectomía ambulatoria.
 Cirugía endoscópica de venas.

DIABETES MELLITUS TIPO II

Definición
es un trastorno crónico metabólico que se caracteriza por hiperglucemia (nivel alto de azúcar en la
sangre) en el contexto de resistencia a la insulina y falta relativa de insulina

Etiología

O TAMBIEN:

La resistencia a la insulina sostenida y suficiente induce a mayor secreción de esta por parte de las
células beta pancreática, con el fin de mantener la glicemia y compensar de esta manera su déficit
relativo como consecuencia de esta resistencia; las células beta continúan respondiendo
progresivamente hasta que fallan, falla que parece determinada genéticamente e inician una serie de
alteraciones metabólicas

Factores de riesgo

 Peso.
 Distribución de la grasa.
 Inactividad.
 Antecedentes familiares.
 Raza.
 La edad.
 Prediabetes.
 Diabetes gestacional.
 Síndrome de ovario poliquístico.
 Zonas de piel oscurecida, habitualmente en las axilas y el cuello.

Signos y síntomas
Aumento de la sed
Necesidad de orinar a menudo
Aumento del apetito
Pérdida de peso involuntaria
Fatiga
Visión borrosa
Llagas que tardan en sanar
Infecciones frecuentes
Zonas de piel oscurecida, habitualmente en las axilas y el cuello

Cuidados de enfermería
 Mantener la pauta de insulina
 Controlar la velocidad de administración de líquidos
 No alimentación oral sin peristaltismo
 Glucosa iv si gl<300mg/dl
 Control de diuresis horaria
 Administrar k y bicarbonato
 Valorar estado mental

Prevención
 Perder peso y mantenerlo.
 Seguir un plan de alimentación saludable.
 Haga ejercicio regularmente.
 No fume.
 Controla tu presión arterial y colesterol.
 Realizar un chequeo periódicamente.

Tratamiento
Los tratamientos incluyen dieta, ejercicios, insulinoterapia y medicación.

 Cuidado personal
Ejercicio físico, Dejar de fumar, Adelgazamiento, Asesoría nutricional, Dieta para diabéticos y
Fibra alimentaria

 Medicamentos
Antidiabético, Anticoagulantes, Estatinas y Insulina

OBESIDAD

Definición
Es una enfermedad crónica que aparece cuando existe una acumulación anormal o excesiva de grasa
que puede ser perjudicial para la salud.

Etiología
Factores de riesgo
 Genética.
 Estilo de vida de la familia.
 Inactividad.
 Dieta poco saludable.
 Ciertos medicamentos: Algunos medicamentos pueden provocar ganancia de peso sino se
compensa con dieta o ejercicio.
 Problemas sociales y económicos.
 Edad.
 Embarazo.
 Dejar de fumar.
 Falta de sueño.

Signos y síntomas
o Exceso de peso
o Incremento de la grasa corporal
o Dificultad para dormir
o Roncar
o Apnea al dormir
o Dolor en la espalda y/o en las articulaciones
o Sudor excesivo
o Sentir calor siempre
o Sarpullido o infecciones en los dobleces de la piel
o Sentir que te falta el aire con el mínimo esfuerzo
o Sueño durante el día o fatiga
o Depresión

Cuidados de enfermería
Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente
Facilitar la identificación de las conductas alimentarias que desean cambiar.
Establecer metas realistas a corto y largo plazo para el cambio del estado nutricional
Explicar las actividades y los factores que aumentan la de manda de oxigeno (sobre peso).
Recomendar hacer ejercicio 30 min. Diarios.
Valorar el nivel actual del funcionamiento del paciente y en base a ello desarrollar un plan de
ejercicio
Enseñar al paciente lo esencial sobre una ingesta nutritiva y equilibrada.
Fomentar un control médico para checar niveles de colesterol y glucosa en sangre.
Realizar actividades físicas.

Prevención

 Hacer ejercicio regularmente.

 Seguir un plan de alimentación saludable.


 Reconocer y evitar las trampas de comida que hacen que comas.

 Controlar tu peso regularmente.

Tratamiento
El tratamiento principal implica hacer cambios en el estilo de vida, por ejemplo, seguir una dieta más
saludable y hacer ejercicio.

Cuidado personal
Ejercicio físico, Adelgazamiento, Dieta reducida en carbohidratos y Dieta baja en grasas.
Terapias
Terapia de comportamiento.

Anda mungkin juga menyukai