Anda di halaman 1dari 5

Universidad Nacional Experimental

de los Llanos Occidentales


“Ezequiel Zamora”
Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales
Coordinación de Postgrado

EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN


VENEZUELA EN EL DESARROLLO CIENTÍFICO

Subproyecto: La Educación Superior en Venezuela

Maestrante: Jerson Hernández

C.I.: V-
INTRODUCCIÓN

Como institución, “La Universidad” desempeña un papel predominante desde el


punto de vista social, y ésta, además, se debe consolidar como institución científico-
tecnológica y humanista para promover valores éticos.

En estos tiempos de incertidumbre y controversia, ha adquirido elevada relevancia


el conocimiento como un papel predominante en el desarrollo de los países. Dentro
de las instituciones, destacan principalmente las universidades cuya finalidad es la
de producir conocimientos que puedan contribuir a la transformación de una nación,
donde hoy por hoy le corresponde a estas casas de estudios la formación de
investigadores y la generación de nuevos conocimientos, lo que conlleva al
replanteamiento de sus funciones. En este marco, las universidades venezolanas
deben asignar a la investigación el papel estratégico que le corresponde en la
producción de conocimiento; por cuanto, deben fomentar de manera definitiva la
praxis investigativa de calidad, vinculada a las necesidades de desarrollo del país.

El presente análisis tiene como objetivo abordar el papel de las Instituciones de


Educación Superior en Venezuela vinculados con el desarrollo científico; lo cual
para el nuevo siglo que comienza es objeto de atención y prioridad. El propósito
principal de nuestras universidades es que los estudiantes salgan portando
conocimientos y habilidades (científico-técnicas) suficientes, además de su título de
graduación, que les permita vivir en sociedad.
EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN
VENEZUELA EN EL DESARROLLO CIENTÍFICO

Al hablar de investigación científica en Venezuela es hablar de sus universidades,


pues es allí donde se cumplen el mayor porcentaje y se tiene la mayor
responsabilidad con relación a esa actividad científica. Cabe destacar que la
investigación científica no es la única actividad intelectual que realizan las
universidades y otras instituciones de educación superior, existen otras: la docencia
y la extensión. Sin embargo, se impuso la tradición de origen germano, de dar
mayor importancia a la investigación científica, que no es más que una de las
formas más sencilla de hacer ciencia, y también, no es más que una entre un
conjunto variado de actividades de producción intelectual (Morles, 2002).

En la Venezuela antes del siglo XX se desarrolló muy poco la producción científica,


pues no había demanda social de ciencia y tecnología. Las universidades
venezolanas comienzan a incorporarse a este proceso a mediados del siglo XX,
donde sus antecedentes se remontan a fines del siglo XIX y comienzos del XX,
cuando universitarios idealistas, no siempre vinculados a la universidad, hacían
ciencia en forma aislada bajo la influencia de las ideas positivistas e iluministas
provenientes de Europa. Se rememora los nombres de José María Vargas, Juan
Manuel Cajigal, Rafael Rangel, Adolfo Ernst, Luis Razetti y Henry Pittier en las
ciencias duras; y en las ciencias blandas en historia, los nombres de Lisandro
Alvarado, José Gil Fortoul, Rafael María Baralt y Laureano Vallenilla Lanz.

Los pasos trascendentales se dan cuando se crean en la Universidad Central:


Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas en 1944 (dividida posteriormente en
Facultad de Ingeniería y Facultad de Ciencias), Facultad de Farmacia y Química,
Instituto de Medicina Experimental y Facultad de Ingeniería Agronómica, hoy
Facultad de Agronomía.

El gobierno crea en 1974, el Programa de Becas Gran Mariscal de Ayacucho, a


través del cual se da oportunidad a profesores universitarios y egresados de
educación superior para proseguir estudios en centros de postgrado e investigación
venezolanos y otros países.

La actividad científica y tecnológica tuvo un crecimiento significativo en las


universidades entre los años 1958 - 1983, apreciándose con el creciente número de
ponencias que se presentaban en la Convención Anual de Asovac, decayendo en
los 80´s motivado a la crisis económica del país con el derrumbe de los precios
petroleros, no sólo en volumen sino también en la calidad de la actividad
investigativa y en la participación en dicha Convención.

En Venezuela desde 1990 funciona el Programa de Promoción del Investigador


(PPI), el cual permitió definir mejor que es el trabajador intelectual y garantizar la
consolidación y crecimiento de la comunidad científica dando estímulos económicos
en función de la productividad. :

Concluyendo, en el año 2000 la situación de la investigación científica en Venezuela


es la siguiente: a) Más del 70% de dicha actividad se lleva a cabo en las
instituciones de educación superior, sobre todo en las universidades. b) El volumen
de actividad de investigación adolece de su carácter unidisciplinario, individualista y
de limitado alcance, conservando deficiencias en sistemas de información,
bibliotecas, laboratorios y equipos especializados, así como en ambientes laborales,
estimulando poco la creatividad. c) Existen fallas tanto en los mecanismos de
coordinación de las actividades de investigación como en la comunicación dentro de
instituciones de educación superior, entre instituciones, gobierno y sector
productivo; existiendo dificultades en los procesos de definición de políticas y
prioridades de investigación. d) Desde los 60´s declararon abiertamente dos
tendencias contradictorias sobre el papel de la actividad científica en las
universidades.
REFERENCIAS

http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n22/22-12.pdf

http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001315/131594s.pdf

Anda mungkin juga menyukai