Anda di halaman 1dari 19

1

Universidad de la Frontera

Facultad de Medicina

Informe Laboratorio I:

Análisis morfológico de diferentes tipos celulares

Integrantes: Paulina Pedrero, Josefina Román, Madeley Quiroz, Fernanda Villagra.

Docente: Mg. Natalia Balboa Ponce

Carrera: Enfermería

Asignatura: Biología Molecular II

Fecha de entrega: 15 de noviembre del 2018

Temuco, 2018
2

Índice

Introducción .................................................................................................................................. 3

Marco teórico .............................................................................................................................. 3

Materiales y reactivos ................................................................................................................... 7

Metodología ................................................................................................................................. 10

Resultados .................................................................................................................................... 12

Discusión ...................................................................................................................................... 16

Conclusión ................................................................................................................................... 18

Bibliografía .................................................................................................................................. 19
3

Introducción

La célula es la unidad básica, funcional y estructural de los seres vivos. En ella, se llevan a cabo
procesos funcionales muy importantes tales como, la replicación del ADN, la producción de
proteínas, el proceso de fotosíntesis, entre otros, todos considerados indispensables para el
desarrollo de la vida. Las células varían mucho en cuanto a forma y función, y existen múltiples
clasificaciones, sin embargo, para efectos del desarrollo del laboratorio llevado a cabo y descrito
a continuación nos centraremos en las células eucariotas, la cuales poseen características propias,
las cuales le otorgan complejidad, en comparación por ejemplo a las células procariotas. Algunas
de estas características son la presencia de un núcleo delimitado por una membrana nuclear, la
presencia de organelos celulares, que las procariotas no poseen, e incluso la constante de
sedimentación de sus ribosomas que corresponde a 80s, mientras que en procariotas en 70s.

Tanto animales, vegetales y hongos están constituidos por células eucariotas, pero cada uno posee
características propias, a lo largo del desarrollo de esta actividad nos iremos dando cuenta de esto,
ya que a pesar del parecido que tengan las estructuras, poseen funciones diferentes.

Marco teórico:
Se presentará la definición de conceptos necesarios para entender de mejor manera la serie de
actividades realizadas durante el laboratorio.

 Aceite de inmersión: La Bio-óptica Milano (2013) señala que el aceite de inmersión se


utiliza para la preparación de las muestras cito-histológicas que serán examinadas por un
microscopio óptico, para esto se debe aplicar una gota del aceite sobre la zona que se quiere
observar sobre el portaobjetos, luego se debe colocar con cuidado el objetivo que se utilice
hasta que esté toque el aceite, para luego enfocar con el mando micrométrico.

Para limpiar el aceite del portaobjetos y los objetivos del microscopio se utiliza un paño de
limpieza.

 Agua destilada: Instituto Nacional de Investigaciones en Metrología (2010) señala que el


agua destilada es de los reactivos más habituales y es considerado como un disolvente
universal, por lo que es muy importante cuidar su pureza. Si su calidad se mantiene
4

controlada de forma sistemática para el uso del agua en el laboratorio se fomenta la


exclusión de los sesgos en los resultados obtenidos, ya que se evitan interferencias o
reacciones colaterales, aumentando la confiabilidad de los resultados obtenidos.
 Azul de metileno: Para poder diferenciar algunas estructuras son necesarios los colorantes
como el azul de metileno, Covadonga Vázquez, et al. (2010) señalan que “se denominan
colorantes básicos si el cromóforo (porción coloreada) de la molécula está cargada
positivamente, por ejemplo, cristal violeta y azul de metileno son colorantes básicos.” (p.
5).
 Basurero de residuos: La universidad de Concepción (2016) se refiere al basurero como
el lugar en el que se desechan los materiales cortopunzantes que han sido utilizados, ya sea
en fluidos, como en tejidos, tanto animales como humanos, contaminados con bacterias o
patógenos. Por esto tienen que ser almacenados a temperaturas menores de 4°C, hasta ser
retirados por una empresa especializada.
 Botrytis cinerea: Organismo perteneciente al reino Fungi, también conocido como moho
gris. Es un hongo que causa la muerte de su anfitrión para obtener los nutrientes que
requiere (necrótrofo). Afecta en su mayoría a plantas con flores y frutos, en especial fresas
y uvas.
 Célula animal: La célula animal es una célula eucariota que se encuentra presente en los
animales y humanos, se caracteriza por la ausencia de pared celular y de cloroplastos,
además de poseer múltiples vacuolas, pero de tamaño pequeño.
 Célula vegetal: La célula vegetal es una célula eucariota que se encuentra presente en los
organismos pertenecientes al reino plantae, estas poseen una función exclusiva y de suma
importancia, ya que son las encargadas de realizar el proceso de la fotosíntesis. Esta célula
dentro de sus organelos generalmente posee pared celular, cloroplastos, una gran vacuola
central, pero no posee centriolos.
 Citoplasma: El ministerio de educación y ciencia de España (2007) señala que el
citoplasma es una parte del protoplasma, en la cual en la célula eucariota se encuentran los
organelos los cuales poseen distintas funciones.
 Esporangios: Leonor Carrillo, et al. (2007) Se refieren al esporangio como una estructura
generalmente globosa que posee una membrana simple, la cual contiene esporas
normalmente en el extremo de un esporóforo.
5

 Esporas: Leonor Carrillo (2003) señala que las esporas son aquellos elementos que ayudan
a mantener la especie, estas pueden tener distintos nombres dependiendo de su forma.
Además, pueden tener un origen asexuado o sexuado, y según su ubicación son internas o
externas.
 Éter de petróleo: Muñoz. R (2016) dijo que “Se utilizó éter de petróleo, el cual es una
mezcla de hidrocarburos, lo que produce que no tenga una sola forma química, algunos de
sus sinónimos son ligroína, espíritu del petróleo, nafta del petróleo”.
 Hifas: Leonor Carrillo, et al. (2007) señala que las hifas son aquellos filamentos que
conforman el micelio, estas tienen la capacidad de dividirse en secciones normalmente
multinucleadas por los septos perforados o por los catéteres de estos mismos.
 Membrana: Manuel Megías, et al. (2017) señalan que la membrana plasmática es una
barrera física que divide el medio células externo del interno. Dentro de las células
eucariotas y algunas veces en las procariotas, hay membranas intracelulares que definen
los organelos, separando así los orgánulos del citosol.
 Microscopio: Todos estos tejidos se pueden observar mediante el uso del microscopio, en
este caso se ha utilizado un microscopio óptico. La definición de microscopio óptico es
aquel que está compuesto por un sistema de lentes y utiliza luz visible. El microscopio
óptico consta de tres sistemas: mecánico, de iluminación y óptico. El sistema mecánico se
encarga de dar estabilidad y fuerza a este aparato, así como facilitar su manejo (Real
Academia Española, 2001). Su función más importante consiste en sostener el sistema
óptico y variar la distancia entre las lentes y lo que deseamos observar. La iluminación se
encarga, como su nombre lo indica, de iluminar lo que se quiere ver. Finalmente, el sistema
óptico aumenta (ópticamente) el tamaño de las imágenes y está integrado por lentes de
cristal que desvían la luz al pasar a través de ellas, concentrándose o dispersando (Cobos,
2012)
 Núcleo: Manuel Megías, et al. (2017) se refieren a el núcleo como la estructura que
caracteriza a la célula eucariota, es un compartimiento en el que se encuentra el ADN y
todo lo necesario para producir el ARN.
 Pared Celular: Instituto de Ciencia Animal (2004) se refiere a la pared celular como una
barrera protectora, que además otorga forma y rigidez a la célula y a su estructura.
6

 Rhizopus: Organismo pertenece al reino Fungi, también es conocido como hongo negro
del pan. Puede causar enfermedades en plantas (fitopatógenos), pudrición blanda y acuosa.
Se encuentra presente en el suelo, el compost y, principalmente, en vegetales en
descomposición. Este hongo se puede reproducir de forma asexual (esporas) o sexual
(unión de hifas).
 Suero fisiológico: María del Carmen González M. (2010) señala que el líquido fisiológico
se obtiene con la mezcla de cloruro de sodio y agua destilada, esto tuene la misma
concentración de cloruro de sodio que el que tiene la sangre, debido a esto es conocida
como una disolución isotónica.
7

Materiales y reactivos

1. Aceite de 2. Algodón. 3. Basurero de 4. Bisturí


inmersión. desechos

5. Bulbo de 6. Cinta adhesiva 7. Cubreobjetos 8. Desechador de


cebolla blanca . transparente material
(Scotch biológico.
8

Micro preparado de:


12. Corazón.
13. Intestino.
14. Hígado
15. Tráquea
16. Tuba Uterina

9. Éter de 10. Jabón para 11. Microscopio

petróleo. lavar las manos. óptico

17. Placa de cultivo 18. Pinzas. 19. Pipeta pasteur. 20. Piseta con agua
con Botrytis destilada.
cinerea.

21. Portaobjetos 22. Solución 24. Toalla de


23. Tijera.
azul de metileno papel

25. Solución
fisiológica.
9
10

Metodología

Actividad 1 Análisis de morfología de células de catafilo de cebolla (Célula vegetal).


Se seleccionó un bulbo de cebolla blanca, el cual fue cortado en cuatro partes, esto hizo que cada
parte se separará por sí sola en capas llamadas envolturas u hojas. Luego se tomó una de esas
escamas con superficie cóncava y se rompió a la mitad, para observar de esta forma que se
desprende con facilidad una capa muy delgada y transparente (epidermis o catafilo).

Posterior a esto, se utiliza un fragmento de la epidermis de no más de un centímetro y se coloca en


un portaobjetos con una gota de solución fisiológica, de modo que la superficie quede lo más
estirada posible.

Finalmente, se le agrega una pequeña gota de solución azul de metileno, se espera un minuto a que
esté colorante actúe y se cubre el montaje con un cubreobjetos. Una vez realizado esto se puede
observar la muestra, en los aumentos totales de 50X, 100X, 400X, y 1000X.

Actividad 2 Análisis morfológico de células de hongo de pan Rhizopus y Botrytis cinérea


Se prepara el material con un mínimo de dos semanas de anticipación, para que el hongo pueda
crecer para de esta manera poder ser observado. Se introdujo a una placa Petri una rebanada de
pan o fruta cortada, humedecidas con agua y se dejaron expuestas abiertas a temperatura
ambiente durante todo un día para que la muestra se contamine con hongos ambientales.

Durante estas semanas se vuelve a humedecer, durante el crecimiento. Luego se deja cultivando
en reposo y a una temperatura ambiente por veinte días aproximadamente.

Después de todo este proceso la muestra estuvo lista para ser utilizada, para poder realizar la
actividad se tuvo que cortar un pedazo de cinta adhesiva transparente de aproximadamente dos cm
y con esto tocar la superficie de la fruta o pan enmohecidos o el borde de una colonia de hongo de
un cultivo.

Finalmente se pegó la cinta adhesiva al portaobjetos y se observó la muestra en los aumentos


totales de 50X, 100X y 400X.
11

Actividad 3 Análisis morfológico de células animales


Para este análisis se utilizaron distintos preparados, estos fueron: una muestra de corte de corazón,
hígado, intestino, tráquea y tuba uterina.

Estos preparados fueron observados ya que cada célula presenta distintos tipos de tejido y
diferentes niveles de complejidad. Estas muestras fueron observadas con distintos aumentos.
12

Resultados
Muestra Fotografía Microscópica con aumento total Análisis
Catáfilo Observación de la
de muestra elaborada en la
Cebolla primera actividad a partir
CV de tubérculo de cebolla.
Se observa en la fig. 1.2
célula vegetal (CV), y en
la fig. 1.4 núcleo (N),
Figura 1.1 50X Figura 1.2 100X
citoplasma (C),
PC membrana celular (MB)
N y pared celular (PC)
MB
C

Figura 1.4 400X Figura 1.3 1000X


Hongo Observación de muestra
Botrytis otorgada por la docente
cinerea en la segunda actividad.
Se observa en la fig. 2.2
hifas (H), y en la fig. 2.3
H
esporangios (E), esporas
señaladas por el círculo
Figura 2.1 50X Figura 2.2 100X
rojo.

Figura 2.3 400X


13

Hongo Observación de muestra


E
Rhizopus otorgada por la docente

H
en la segunda actividad.
Se observa en la fig. 3.2
hifas (H), y esporangios
(E), y en la fig. 3.3
esporas señaladas por el
Figura 3.1 50X Figura 3.2 100X
círculo rojo.

Figura 3.3 400X


Corazón Observación de muestra
otorgada por la docente
en la tercera actividad. Se
observa en la fig. 4.4 una
fibra muscular (FM) y
núcleo (N).

Figura 4.1 50X Figura 4.2 100X

FM

Figura 4.3 400X Figura 4.4 1000X


14

Hígado Observación de muestra


otorgada por la docente
en la tercera actividad. Se
observa en la fig. 5.4
Hepatocitos (HE).

Figura 5.1 50X Figura 5.2 100X

HE

Figura 5.3 400X Figura 5.4 1000X


Intestino Observación de muestra
V
otorgada por la docente
en la tercera actividad. Se
observa en la fig 6.1,
vellosidades intestinales
(V) y en la fig. 6.4,
enterocitos(E).
Figura 6.1 50X Figura 6.2 100X

Figura 6.3 400X Figura 6.4 1000X


15

Tráquea Observación de muestra


otorgada por la docente
en la tercera actividad. Se
observa en la fig. 7.3
cilios(CI).

Figura 7.1 50X Figura 7.2 100X

CI

Figura 7.3 400X


Tuba Observación de muestra
uterina otorgada por la docente
en la tercera actividad. Se
observa en la fig. 8.3
cilios(CI)..

Figura 8.1 50X Figura 8.2 100X

CI

Figura 8.3 400X


16

Discusión

De acuerdo con lo realizado en cada actividad pudimos constatar si los procedimientos que fueron
llevados a cabo se realizaron de manera correcta, y si realmente se obtuvieron los resultados que
se esperaban. Al preparar la muestra de catáfilo de cebolla, sabíamos previamente que para lograr
una muestra exitosa debíamos ser cautelosos, y seguir rigurosamente las instrucciones de la
docente expresas de manera oral y en la guía de apoyo. Debíamos obtener una delgada capa de
catáfilo y posteriormente realizar el proceso de tinción con azul de metileno, el lavado, secado y
observar si las células vegetales se habían teñido. La figura 1.1 muestra el resultado del
procedimiento de la primera actividad, en donde podríamos categorizar el procedimiento como
exitoso ya que nos permitió distinguir estructuras de la célula: núcleo, citoplasma, membrana y
pared celulares, sin embargo, la tinción pudo haber sido mejor, ya que al microscopio se ve un
tanto decolorada, y no como se observa en la fig. 9. El azul de metileno debió haber permanecido
durante un periodo más prolongado antes de lavar con agua destilada, ya que “el paso crítico en la
tinción […] es el paso de descoloración, que puede ser influenciado por el espesor del frotis”
(Millipore Corporation. (2017). p.3), o la incorrecta extensión del catafilo sobre el portaobjetos.

Figura 9. Catáfilo de Figura 1.1 Catáfilo de


cebolla, célula vegetal cebolla. Muestra preparada
(Díaz, Jiménez, Pérez. en Actividad1
(2011).)

Para preparar la muestra del hongo Botrytis cinerea la metodología de procedimiento consistía en
extraer desde un cultivo con cinta adhesiva, parte de las colonias de hongos y luego pegarlas al
portaobjetos. En las fig. 10, se puede observar la muestra resultante del procedimiento con un
17

aumento total de 100x; ahora si la comparamos con la fig. 2.2, con igual aumento, obtenida de una
muestra que fue proporcionada por la docente, identificamos de inmediato características que
difieren, por ejemplo, si bien las hifas se observan en ambas figuras, la presencia y tamaño de
esporangios es diferente, en desmedro de la muestra preparada. La diferencia en la calidad de las
muestras esta dada por el método de preparación de cada una. La muestra de la fig. 10 realizada
en la actividad 2 se hizo con cinta adhesiva transparente, la cual es bastante útil para observar el
agrupamiento de las esporas; la cinta debe manipularse cuidadosamente para no formar burbujas
de aire y se puede observar en el microscopio, excepto con el aumento mayor usando aceite de
inmersión. Cuando esta técnica no da resultado, o se quiere mantener la preparación para
observaciones posteriores se debe realizar la técnica de micro cultivo en porta y así se consiguen
preparaciones de alta calidad (Universidad de Granada, s.f). Creemos que la segunda técnica fue
utilizada para preparar la muestra de la fig. 2.2 ya que hubo una fijación previa, pues se trata de un
micro preparado. Es por esto por lo que se dan diferencias en la calidad de la muestra. Por lo
mismo, en el análisis de los resultados en lugar de analizar la muestra preparada, analizamos la
otorgada por la docente, para lograr distinguir de manera más clara las estructuras.

Figura 2.2 Botrytis cinerea Figura 10. Botrytis cinerea


Muestra otorgada por la Muestra elaborada en la
docente actividad 2

La observación de células animales en muestras de: corazón, hígado, intestino tráquea y tuba
uterina se realzo sin dificultades y de manera exitosa logrando identificar estructuras importantes
en cada muestra, a través de los distintos aumentos que proporciona el microscopio.
18

Conclusión

Durante el desarrollo de este laboratorio y aplicando los conocimientos aprendidos a lo largo del
curso, nos pudimos dar cuenta de lo que propone la teoría celular, ya que las células observadas a
pesar de su origen eucarionte (animal, vegetal, hongo, bacteria) poseen estructuras similares para
realizar funciones similares, como lo son las de reproducción o estructural.

Las diferentes muestras que se observaron a lo largo de esta actividad poseían cortes histológicos
variados, a las que además se les sumó el aumento de las lentes microscópicas para la realización
de un estudio más minucioso. Se comenzó con la preparación y análisis de las células de catáfilo
de cebolla, con el fin de observar los componentes morfológicos de esta (núcleo, membrana
plasmática y pared celular). Luego de esto se realizó la preparación y análisis de células de hongo
de pan Rhizopus y Botrytis cinerea, en donde se observó las estructuras que las componían, estas
relacionadas con distintos tipos de mecanismos de reproducción. Para finalizar el laboratorio se
realizó el análisis de células animales, esto observado en diferentes tejidos animales, como lo
fueron las muestras de corazón, intestino, hígado, tráquea y de tuba uterina, en las que se examinó
los diferentes tejidos y la complejidad de las estructuras que los componían, las que cumplían
funciones especializadas dependiendo del tejido del que provenían.

Para llevar a cabo la correcta observación de las muestras y el cumplimiento de los objetivos
propuestos durante la actividad se siguieron las instrucciones dadas, esto es de gran importancia,
ya que si no se tuviera una pauta a seguir los resultados no habrían sido los esperados.
19

Bibliografía

1. Carrillo L. (2003). Microbiología Agrícola. Capítulo 4.


2. Carrillo L., Audisio M., Bejarano N., Gómez S., Ancasi E. & Benítez M. (2007) Manual
de Microbiología de los Alimentos - Capítulo 3.
3. Chile, universidad de concepción. (2016). Instructivo elaborado en colaboración con la
Facultad de Ciencias Biológicas.
4. Cuba, Instituto Nacional de Investigaciones en Metrología. (2010). Agua para uso en
laboratorios.
5. Cuba, Instituto de Ciencia Animal. (2004) La pared celular. Influencia de su naturaleza
en la degradación microbiana ruminal de los forrajes.
6. Cobos J. (2012). La historia del microscopio. Revista de Divulgación Científica y
Tecnológica de la Universidad Veracruzana. 25(1).
7. España, Ministerio de educación y ciencia. (2007) El citoplasma.
8. España, Universidad de Granada (s.f) Aislamiento y observación de hongos del suelo.
Recuperado de: https://www.ugr.es/~cjl/hongos
9. Gonzales M. (2010) Manual de laboratorio para laboratorio de “Química General” y
“Química general y Orgánica”, Universidad Pedro de Valdivia.
10. Italia, bio-óptica milano. (2013). Aceite de inmersión para microscopio óptico.
11. Millipore Corporation. (2017). Microscopía Azul de metileno. Recuperado de:
http://www.merckmillipore.com/intershop/web/wfs/merck-ve-site/es_es
12. Megías M., Molist P. & Pombal M. (2017) Membrana celular. Universidad de Vigo.
13. Megías M., Molist P. & Pombal M. (2017) El núcleo. Universidad de Vigo.
14. Muñoz. R (2016) Hoja de seguridad Éter de petróleo MSDS. Costa rica: Escuela de
química de la universidad nacional.
15. Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.).
16. Díaz, Jiménez, Pérez. (2011). Célula Vegetal [Figura]. Recuperado de:
http://biologiageotollon.blogspot.com/2011/11/comparacion-celula-animal-y-celula.html
17. Vázquez C., Martín A., de Silóniz M. & Serrano S. (2010, mayo 14) Técnicas básicas de
Microbiología Observación de bacterias, Revista Reduca.

Anda mungkin juga menyukai