Anda di halaman 1dari 5

La palabra copla, con origen en el vocablo latino copula (entendido en español

como “unión” o “enlace”), se emplea para hacer alusión a una estructura métrica. El término se
utiliza para identificar al texto poético organizado como una seguidilla y donde se aprecia también
una cuarteta de romance o una redondilla, entre otras posibilidades. Esta composición, como
sabrán, suele servir de modelo para darle contenido a los cancioneros populares.

Por ejemplo: “He pasado toda la noche oyendo coplas en el bar”, “Doña María bebe unos tragos y
comienza a cantar coplas”, “El pueblo aparece mencionado en varias coplas populares”.

Adivinanza: La noción de adivinanza puede hacer referencia a una adivinación (predecir el futuro,
descubrir lo oculto, acertar lo que quiere decir un enigma) o a un acertijo (un enigma que se
propone como pasatiempo).

Lo habitual es que la adivinanza, como acertijo, se enuncie en forma de rima. Por


ejemplo: “Redondo, redondo, barril sin fondo… ¿qué es?” (un anillo), “Siempre quietas, siempre
quietas: de día, dormidas; de noche, despiertas” (las estrellas).

Poema: Un poema constituye una composición de carácter literario que se enmarca en el campo
de la poesía. El texto puede estar desarrollado en verso o en prosa; en este último caso, se habla
de prosa poética.

En la antigüedad, todas las composiciones literarias recibían la denominación de poema, ya que la


palabra deriva del verbo griego poesin (“hacer”). Por lo tanto, el poema era cualquier tipo de
producto nacido de la literatura. El poeta casi siempre se sitúa en el presente y su vía de expresión
más común es el verso corto, donde se pueden apreciar repeticiones de tipo fónico, semántico y
estructuras sintácticas específicas.

Cuento: La palabra cuento proviene del término latino compŭtus, que significa “cuenta”. El
concepto hace referencia a una narración breve de hechos imaginarios. Su especificidad no puede
ser fijada con exactitud, por lo que la diferencia entre un cuento extenso y una novela corta es
difícil de determinar. Un cuento presenta un grupo reducido de personajes y un argumento no
demasiado complejo, ya que entre sus características aparece la economía de recursos narrativos.

Es posible distinguir entre dos grandes tipos de cuentos: el cuento popular y el cuento literario.

Por ejemplo: “Pedro vino con el cuento de que no encuentra empleo”.

Leyenda: La etimología del término leyenda nos lleva al vocablo legenda, que pertenece al
latín. Legenda puede traducirse como aquello que “debe ser leído”: por eso, en su origen, una
leyenda era una narración que se plasmaba en un texto escrito para que puediera ser leída
públicamente, por lo general dentro de una iglesia o de otro edificio religioso..

Las leyendas no se caracterizan por narrar hechos reales con rigor y exactitud, sino que su
finalidad era subrayar un componente espiritual o una intención asociada a la moral y las buenas
costumbres.
Por ejemplo, con respecto a las primeras citadas, merece la pena subrayarse aquella que gira
entorno a la figura de El Cid y que determina que este ganó una batalla después de muerto. La
tradición oral ha llevado hasta nuestros días la historia que las tropas de El Cid tenían que llevar a
cabo un enfrentamiento bélico después de que este falleciera. Una noticia esta, la de la muerte del
caballero, que despertó la alegría de los rivales quienes estaban completamente seguros de su
victoria.

Fabula: La palabra fábula proviene del término latino fabŭla. Tal como explica el diccionario de
la Real Academia Española (RAE), se trata de un relato de ficción que carece de gran extensión,
puede estar desarrollado en verso o prosa y tiene como principal característica su voluntad
didáctica. Lo habitual es que la fábula enseñe a través de una moraleja que cierra la historia en
cuestión.

Por ejemplo: “¿Conoces la fábula de la hormiga y la cigarra?”, “De chico me fascinaban las
fábulas”, “El abuelo Tomás me contó una fábula sobre la importancia de cuidar la naturaleza”.

Trabalenguas: Un trabalenguas es una frase o un término cuya pronunciación es muy complicada


(y, por lo tanto, “traba” la lengua de aquél que intenta expresarla). Suele utilizarse a modo
de juego o como ejercicio para lograr una expresión o manera de hablar que resulte clara.

El trabalenguas, por lo tanto, debe ser un texto que, al ser pronunciado a viva voz, sea difícil de
articular. Su dificultad radica en la presencia de rimas y aliteraciones a partir del uso de fonemas
que resultan muy parecidos.

Por ejemplo: “Pablito clavó un clavito. ¿Qué clavito clavó Pablito?” también puede encontrarse
como “Pablito clavó un clavito en la calva de un calvito. En la calva de un calvito, un clavito clavó
Pablito”.

Novela: proviene del italiano novella, que significa “noticia”. El diccionario de la Real Academia
Española (RAE) define la primera acepción del término como aquella obra de la literatura que,
desarrollada en prosa, se encarga de narrar acciones que pertenecen parcial o totalmente al
ámbito de la ficción.

Algunos ejemplos donde aparece el término: “Ernesto Sábato fue un escritor argentino que se
destacó por sus novelas y ensayos”, “Me regalaron la última novela de Stephen King”, “Algún día
escribiré una novela sobre las invasiones inglesas”.
Periódico: El latín es la lengua en la que se encuentra el origen etimológico de la palabra
periódico. En concreto deriva de “periodicus”, que puede traducirse como “algo que sucede a
intervalos regulares” y que a su vez se compone de tres partes claramente diferenciadas:
• El prefijo “peri-“, que indica “alrededor”.
• El sustantivo “hodos”, que es sinónimo de “camino”.
• El sufijo “-tikos”, que es equivalente a “relativo a”.

Periódico es una palabra que se emplea para nombrar a aquello que se reitera con
una determinada regularidad o que guarda un cierto período.

Por ejemplo: “La helada es un fenómeno periódico en esta región del país”, “Estoy harta de los
ataques periódicos de este hombre”, “Denuncian que el gobierno ofrece pagos periódicos a los
periodistas que escriban notas a su favor”.

Anda mungkin juga menyukai