Anda di halaman 1dari 16

COMERCIO EXTERIOR

Presentado a:
ANIBAL RIASCOS

Presentado por
PAULO CESAR BUENAVENTURA CASTILLO

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE LA EDUCACION SUPERIOR


CONTADURIA PÚBLICA
COMERCIO EXTERIOR
BUENAVENTURA
04-Abril-2018
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION
2. OBJETIVOS
3. HERRAMIENTAS DE COMERCIO EXTERIOR
4. POLITICA COMERCIAL COLOMBIANA
5. CONCLUSION
INTRODUCCION

Al hablar de comercio exterior nos referimos al intercambio de bienes o


servicios entre personas de distintos países. Entendiendo que la diferencia
esencial entre el comercio dentro de las fronteras nacionales y el comercio
internacional es que este último se efectúa utilizando monedas diferentes y
está sujeto a regulaciones adicionales que imponen los gobiernos: aranceles,
cuotas y otras barreras aduaneras de carácter no arancelario.

La principal diferencia entre el comercio exterior con el comercio internacional


es que este último incorpora las transacciones globales de los productos. Un
ejemplo de ello es el precio del petróleo, que está sujeto a un cambio en su
precio en razón del comercio internacional. De manera que el petróleo se ve
afectado por los sucesos económicos y comerciales del mundo. Mientras que
en el comercio exterior, es un país en específico o un bloque comercial el que
establece relaciones de intercambio comercial con el resto del mundo.

La política comercial se refiere a las medidas que aplican los gobiernos para
regular los flujos comerciales con el resto del mundo y determina el grado de
contacto de productores y consumidores nacionales con los precios
mundiales. En la medida en que sus distintos instrumentos (como los
aranceles, las cuotas o los subsidios) afectan a los precios y a las cantidades
producidas, el ámbito de la política comercial es esencialmente
microeconómico.

OBJETIVO GENERAL
 Atender las necesidades del mercado, promoviendo el desarrollo de
habilidades empresariales para los nuevos escenarios comerciales, la
adaptación y uso de tecnología para una mejora productiva y como
herramienta indispensable en la búsqueda de oportunidades de realizar
negocios.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar la relación de la producción nacional con los países socios.

 Dar a conocer las políticas comerciales utilizadas en Colombia

 Establecer factores de riesgo y confiabilidad.

HERRAMIENTAS DE COMERCIO EXTERIOR


Comercio exterior se define como el movimiento de los bienes y servicios entre
países y sus mercados. Está sujeto a las regulaciones que establezcan los
participantes en el intercambio cumpliendo con las políticas de los gobiernos
de los países involucrados en dicha actividad. Cuando se realizan estas
operaciones comerciales internacionales, se benefician los países
involucrados posicionando sus productos, empiezan a participar en el
mercado extranjero.

Para administrar de una forma organizada los procesos de comercio exterior


existen unas herramientas que permiten aprovechar al máximo los recursos
en la negociación en cuanto a costos, calidad y tiempos de entrega.

Estas Herramientas también le permiten organizar de mejor forma a las


empresas, las cuales se ven beneficiadas al utilizar los servicios, ahorrando
tiempo y dinero en los procesos externos como en los internos de
administración, finanzas y demás departamentos relacionados.

Las Herramientas de Comercio Exterior son: TASA DE CAMBIO,


ARANCELES, RESERVAS INTERNACIONALES.

 TASA DE CAMBIO: La tasa de cambio mide la cantidad de pesos que se


deben pagar por una unidad de moneda extranjera. En nuestro caso se
toma como base el dólar porque es la divisa más utilizada en Colombia
para las transacciones con el exterior. Igual que el precio de cualquier
producto, la tasa de cambio sube o baja dependiendo de la oferta y la
demanda. Cuando la oferta es mayor que la demanda, es decir, hay
abundancia de dólares en el mercado y pocos compradores, la tasa de
cambio baja; y cuando hay menos oferta que demanda (hay escasez de
dólares y muchos compradores), la tasa de cambio sube.

Existen varios tipos de regímenes de tasa de cambio:

 Régimen de tasa de cambio fija: En este régimen el Banco Central


se compromete a que la tasa de cambio se va a mantener en un valor
predeterminado. Así, cuando se presenta exceso de demanda de
divisas, el Banco suministra al mercado las divisas necesarias para
mantener la tasa de cambio en su valor prefijado. Igualmente, cuando
se presentan excesos de oferta, el Banco adquiere las divisas para
evitar que la tasa de cambio disminuya.
 Régimen de tasa de cambio flexible En este régimen el Banco
Central se abstiene de intervenir y la tasa de cambio está totalmente
determinada por la oferta y la demanda de divisas en el mercado. Los
movimientos de la tasa de cambio hacia arriba o hacia abajo se
denominan:

 Devaluación Así se llama el movimiento hacia arriba de la tasa de


cambio; es decir, cuando hay que dar más pesos por cada dólar que
se negocia.
 Revaluación

 ARANCELES: Los derechos de aduana aplicados a las importaciones de


mercancías se denominan aranceles. Los aranceles proporcionan a las
mercancías producidas en el país una ventaja en materia de precios con
respecto a las mercancías similares importadas, y constituyen una fuente
de ingresos para los gobiernos. Un resultado de la Ronda Uruguay fueron
los compromisos asumidos por los países de reducir los aranceles y
“consolidar” los tipos de los derechos de aduana a niveles que son difíciles
de aumentar. En las actuales negociaciones en el marco del Programa de
Doha se siguen realizando esfuerzos en ese sentido en relación con el
acceso a los mercados para los productos agrícolas y no agrícolas.

Los aranceles sirven identificar ordenadamente la mercancía objeto de


intercambio; para clasificar y valorar las mercancías para una correcta
aplicación de los gravámenes respectivos; para controlar la entrada y
salida de productos de acuerdo a la política de comercio exterior
establecido; para registrar las estadísticas de comercio exterior de los
países.

La Nomenclatura Arancelaria es un sistema que, mediante la utilización


de una codificación, clasifica y agrupa por categorías las mercancías
objeto de comercio Internacional. Su base es la Nomenclatura del
Consejo de Cooperación Aduanera (NCCA) que suma dos sistemas: La
clasificación Uniforme del Comercio Internacional CUCI- y la
Nomenclatura Aduanera de Bruselas NAB. Comprende las partidas,
subpartidas y los códigos numéricos correspondientes que combinada
puede ser utilizada por cuantos intervienen en el comercio
internacional. Este sistema permite determinar el gravamen arancelario,
los demás gravámenes y restricciones a que esté sujeta la importación de
cada producto y así mismo, facilita el ingreso de esa importación o
exportación en el sistema estadístico nacional.

Hay que tener en cuenta que en Colombia el arancel se calcula sobre el


valor CIF en pesos así Costo + Seguro + Flete.

Un Código Arancelario es un código específico de un producto recogido


en el Sistema Armonizado (SA) que mantiene la Organización Mundial de
Aduanas (OMA). Existen códigos arancelarios para casi todos los
productos con los que se comercia en el mundo. El código arancelario se
solicita en los documentos de envío oficiales para calcular impuestos y
garantiza la uniformidad de la clasificación de los productos en todo el
mundo.

Un código arancelario completo consta de un mínimo de seis dígitos y


puede tener un máximo de diez. Cuantos más dígitos contiene la cadena
de un código arancelario, más específico es el producto al que identifica.
Una cadena de menos de seis dígitos se considera un código arancelario
parcial y representa una categoría amplia de productos o un capítulo de
productos dentro del SA.

En los códigos arancelarios, los cuatro primeros dígitos nos indican la


partida del producto, en el que los primeros dos comprenden el capítulo y
los otros dos la partida de dicho capítulo. Los dos siguientes números, o
sea el quinto y el sexto, son la subpartida del sistema armonizado. Estos
seis dígitos se manejan en el mundo y, por ende, serían iguales para todos
los países. En Colombia, el séptimo y octavo dígito son la subpartida del
grupo andino. Finalmente, los últimos dos últimos dígitos, el noveno y el
décimo, indican la subpartida en el país.

LOS ARANCELES MÁS COMUNES SON:

 ARANCEL DE ADUANAS: Instrumento de política económica para


proteger la industria nacional y procurar fondos para la nación.
 ARANCEL VARIABLE: Mecanismo utilizado por el Gobierno
Nacional para controlar las importaciones de productos
agropecuarios o agroindustriales, con el propósito de amortiguar el
impacto de la elevada inestabilidad de los precios internacionales.

 ARANCEL ESPECÍFICO: En este caso, se establece el arancel en


términos monetarios. Como un determinado número de dólares por
tonelada.

 RESERVAS INTERNACIONALES: Las reservas internacionales de un


país están formadas por lo que se denomina “activos externos” (cantidad
de oro y divisas) que posee para hacer frente a sus compromisos
internacionales. Estas reservas son importantes porque son los recursos
con los que el país cuenta para hacer frente a escenarios de salida masiva
de capitales o para defenderse ante los ataques especulativos del
exterior.

Cabe señalar que aunque un país tenga un tipo de cambio de libre flotación
(uno en el que teóricamente no hay intervención gubernamental
comprando o vendiendo divisas en el mercado), las reservas
internacionales son muy importantes en momentos de fuerte inestabilidad
financiera.

Así pues, es conveniente contar con una cantidad suficiente de reservas


internacionales que le dé certeza (seguridad) a los inversionistas
nacionales e internacionales de que ante una eventualidad financiera,
existen suficientes divisas internamente para inyectar la suficiente liquidez
al mercado y así permitir que quien quiera retirar sus inversiones del país
podrá hacerlo sin sufrir mayores pérdidas ante una posible depreciación
de la moneda nacional. Así pues, tenemos que al final de cuentas las
reservas contribuyen a construir la confianza para invertir en una nación.

POLITICA COMERCIAL COLOMBIANA


La política comercial ejecutada durante la primera administración del
presidente Juan Manuel Santos, siguió las directrices que se definieron a
comienzos de los años 90, cuando el país decidió insertar su economía en la
economía internacional.

Superada la primera fase de la denominada apertura económica, el país


definió que la manera de insertarse en un mundo cada vez más globalizado,
sería a través de los Tratados de Libre Comercio, mediante los cuales
conseguiría abrir su economía al tiempo que sus socios comerciales abrieran
las suyas para los productos y servicios colombianos. Con este objetivo, el
país no solo negoció acuerdos con los países de la Región como Mercosur,
Chile, Centro América y México, sino que igualmente lo hizo con sus
principales socios comerciales y aquellas economías desarrolladas que le
interesaban comercialmente hablando, como Estados Unidos, Canadá y la
Unión Europea.

Aun cuando el Presidente señaló, hace algo más de un año, que esta fase
estaba terminada y ahora lo que se venía era lograr el aprovechamiento de los
acuerdos ya suscritos, la verdad es que esta tarea aún no está realmente
concluida puesto que no ha definido como ha de ser su relacionamiento con
algunas áreas geográficas que muestran un gran dinamismo comercial o que
aún no han sido exploradas comercialmente, como es el caso de Asia y África.
Por tanto, podría decirse que en este aspecto la política comercial ha sido
exitosa, pero que la tarea aún no ha concluido.

Un aspecto de la política, en el que no se pueden mostrar resultados positivos,


es el relativo al desarrollo de la denominada agenda interna, que se había
definido como el complemento necesario a la negociación de los Acuerdos. En
este campo, infortunadamente, el país ha retrocedido. Ejemplo claro de ello,
es lo que ha ocurrido con los instrumentos de promoción del comercio, tales
como las comercializadoras internacionales, el Plan Vallejo y la operatividad
de las zonas francas. En el caso de los dos primeros instrumentos señalados,
prácticamente desaparecieron, sin que el país haya definido cuáles deberían
ser sus sustitutos modernos.

En el caso de la operatividad de las zonas francas, se está restringiendo su


actividad vía conceptos aduaneros, introduciendo una gran incertidumbre
jurídica y castigando la potencialidad del instrumento para promover el
comercio. En este campo, hay una gran deuda de la política comercial con la
facilitación y la promoción del comercio que ojalá sea saldada en los próximos
4 años, mediante la adopción de un gran plan de exportaciones que incorpore
la creación de instrumentos modernos de promoción y facilitación del
comercio, a tono con los compromisos resultantes del Acuerdo de Bali en la
Organización Mundial del Comercio (OMC).

El otro gran lunar de la política comercial del actual gobierno, está referido a
la pérdida de control de las operaciones de comercio exterior, por parte de la
autoridad aduanera. El contrabando, y en particular, el contrabando técnico
que pasa por las aduanas, están disparado, afectando en materia grave al
aparato productivo formal que no puede competir con este comercio desleal y
en la mayoría de las veces ilegal.

Sin lugar a dudas, en materia de comercio, el mayor reto que enfrenta la


administración que se inicia el próximo 7 de agosto, es el de recuperar el
control del comercio exterior del país. Dicho control resulta esencial para el
éxito de la política comercial del país, puesto que, como se hizo evidente en
los pasados paros agrarios, se culpa a los TLC de la situación por la que
atraviesan determinados sectores, cuando realmente no son los TLC sino el
contrabando y las operaciones ilegales las responsables de dicho deterioro.
La política comercial del país no requiere grandes virajes, lo que se precisa es
actuar sobre aquellas variables internas que aseguren el éxito del proceso de
internacionalización.

Estrategia actual del gobierno de Colombia y la Política Comercial

Colombia llegó un poco tarde a la carrera competitiva del siglo XXI. Como se
desprende de la historia reciente, el país no tenía en sus planes ser parte
activa de un mundo globalizado y mucho menos ser una potencia exportadora.
Por el contrario, llevaba mucho tiempo pensado en ser una porción del mundo
aislada por sus propios problemas. Sin embargo, la historia cambió y tomó
impulso en el fenómeno de la innegable e imparable globalización. El país,
cerrado por años decidió abrir sus puertas para que sus bienes y servicios
pudieran conquistar nuevos mercados y, al mismo tiempo, recibir
recíprocamente bienes y servicios de otras partes del mundo.

Este proceso de internacionalización de la economía colombiana ha sido


acelerado. En 10 años Colombia ha logrado firmar 10 tratados de libre
comercio, ocho acuerdos de protección recíproca de inversiones (sin contar
los capítulos de protección a la inversión incluidos en los TLC), ha diseñado
instrumentos jurídicos para atraer inversión extranjera directa y ha impulsado
programas nacionales para fomentar la industria y desarrollar la
infraestructura.

La estrategia de internacionalización de la economía, basada en la celebración


de TLC, ha buscado diversificar los mercados de exportación que
tradicionalmente han estado concentrados en unos pocos países. El TLC
celebrado con los Estados Unidos (EE.UU.) en 2006 ha sido el más importante
de todos y sentó las bases de la nueva política comercial de Colombia. Fue
además relevante para construir una opinión mayoritaria que respalda el
proceso de internacionalización y de apertura al comercio.

Desde 2004, el número de acuerdos comerciales se ha multiplicado al punto


de contar con hoy con cinco tratados vigentes, otros cinco en trámites internos
de aprobación y tres en proceso de negociación.

La última negociación iniciada es la Alianza del Pacífico, que es el esquema


de integración más ambicioso que haya lanzado Colombia desde que gestó la
Comunidad Andina en 1968. Ha sido ideada por Colombia, Perú, Chile y
México como un bloque económico que permita acceder al mercado asiático
y promete ser a largo plazo mucho más que una simple zona de libre comercio.
El acuerdo de constitución establece que es "un área de integración profunda...
con miras a avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes,
servicios capitales y personas" lo cual, en principio, permite concluir que
alcanzaría la profundidad de un mercado común.

Otro pilar dentro de la estrategia de internacionalización de la economía es la


celebración de acuerdos de protección recíproca de inversión y un último es el
diseño de instrumentos para atraer inversión extranjera. Dentro de estos
últimos encontramos los contratos de estabilidad jurídica que garantizan la
inamovilidad de la aplicación de normas, incluidas las de naturaleza fiscal,
determinantes para las inversiones. El nuevo régimen de zonas francas
también ha servido para incentivar la inversión extranjera al ofrecer una figura
de zona franca especial o unipersonal con tratamientos tributarios
sustancialmente reducidos.

Finalmente un último instrumento de atracción de inversión extranjera y que


merece toda nuestra atención son las Alianzas Público Privadas (APP). Este
esquema de asociación permite a un particular proponer al Estado la
construcción de una obra de infraestructura con la particularidad de que el
empresario se encarga de diseñar el proyecto, verificar su viabilidad y
sostenibilidad financiera, ejecutar la obra y luego explotarla por máximo 20
años. Haciendo uso de esta figura, Colombia está implementando el Programa
de Cuarta Generación de Concesiones Viales, que es el programa de
inversiones más grande en la historia colombiana con un presupuesto de 44
billones de pesos colombianos (US$ 23 mil millones apróx.), lo equivalente a
3% del PIB. Con esta nueva política, el gobierno planea cerrar una brecha
histórica que tiene rezagada la infraestructura del país.

Retos para Colombia y su Política Comercial

Las exportaciones colombianas han aumentado significativamente en los


últimos 10 años como resultado de la puesta en marcha de la estrategia de
internacionalización de la economía. Sin embargo aún son muchos los
desafíos que persisten. Para poder seguir en el camino del desarrollo
colombiano se pueden tomar en cuenta seis tareas principales para promover
e impulsar en la política comercial:

1. Colombia debe garantizar que las condiciones de seguridad que


existen hoy sean permanentes y cubran la totalidad del territorio
nacional.

La seguridad es una condición mínima que exige la industria para


establecerse y consolidarse. No es un tema menor sino por el contrario
fundamental. Colombia debe avanzar hacia ofrecer la tranquilidad de
hacer empresa en condiciones de seguridad, pues de lo contrario todos
los esfuerzos se vuelven vanos. Hoy el gobierno adelanta nuevamente
negociaciones de paz con el grupo ilegal FARC y con optimismo reservado
se espera que pongan fin a un conflicto de 60 años. Sin embargo, de
alcanzarlo, no será suficiente para que Colombia sea un país en paz, ya
que de este conflicto se han derivado fenómenos más complejos, como es
el narcotráfico y las bandas organizadas que lo resguardan. El desafío
para Colombia es estructurar y ejecutar una estrategia que reúna tanto
soluciones militares como sociales para dar seguridad y paz a toda la
colectividad, incluida en ella, el aparato productivo del país.
2. El rezago histórico en infraestructura debe cerrarse aceleradamente.

Por décadas, Colombia ha dejado de invertir en la creación de


infraestructura y como resultado de ello, hoy tenemos la infraestructura
vial, portuaria, férrea y aérea que pudieron tener los países desarrollados
entre 1850 y 1900. Es otras palabras, Colombia quiere competir en el siglo
XXI con la infraestructura del silgo XIX o XX. Para ejemplificar esto basta
considerar que nuestros ríos no son navegables, no tenemos una red
férrea para transportar mercancías o personas en el territorio nacional, los
puertos marítimos tienen capacidad limitada y solo apenas hace 10 años
el país comenzó a construir doble calzada en sus carreteras principales.
Bogotá, la capital del país con nueve millones de personas, no tiene metro
ni un sistema de trasporte público masivo eficiente. Tal vez lo destacable
de nuestra infraestructura es la red eléctrica y tres aeropuertos de las
ciudades principales. Por lo tanto, el aprovechamiento del nuevo esquema
denominado "Alianzas Público-Privadas" será clave para subsanar la
brecha histórica que tiene Colombia en materia de infraestructura.

3. Las políticas industrial y comercial deben integrarse aún más para


diversificar la oferta exportable de Colombia y mejorar la
competitividad de los bienes y servicios comercializados.

Desde 2010 el Ministerio de Comercio Industria y Turismo buscó identificar


los sectores productivos ya establecidos en Colombia o que estuvieran en
proceso de consolidarse para encontrar entre ellos sectores que tuvieran
potencial de producir competitivamente bienes y servicios demandados
por el mundo. Como resultado de este ejercicio se creó el Programa de
Transformación Productiva (PTP) que hoy cuenta con 16 sectores de talla
mundial que tienen el apoyo del Estado para corregir falencias en las áreas
de capital humano, innovación e infraestructura. Este es el esfuerzo más
visible que busca promover una política industrial y comercial que tiene por
meta diversificar la oferta exportable de Colombia y mejorar su
competitividad. El reto está en seguir incentivando estas y nuevas
industrias y que el sector privado actúe con máxima proactividad para
alcanzar sus metas.

4. El aprovechamiento de la Alianza del Pacífico.


Alianza Pacífico será otra autopista jurídica que tendrán los
empresarios colombianos para llegar con mayor facilidad a distintos
mercados del mundo. Sin embargo esta iniciativa es particular y distinta
toda vez que busca integrar los agentes económicos de los cuatro
países para crear cadenas regionales de valor. Es decir, la Alianza del
Pacífico establecerá encadenamientos productivos como los que ya
existen en otras regiones del mundo y que Latinoamérica aún no había
desarrollado. La Alianza del Pacífico tendrá como destino el mercado
asiático. Individualmente México, Colombia, Perú o Chile tienen
posibilidades limitadas de ofrecer bienes competitivos en esta región
del mundo, sin embargo sumando esfuerzos sí es posible aprovechar
las ventajas competitivas de cada país.

5. El sistema judicial debe adoptar transformaciones profundas para


ofrecer celeridad en la justicia.

Aunque no tiene una relación directa con la ejecución de la política


comercial, creemos que el sistema judicial en Colombia requiere
transformaciones profundas. Hoy este sistema está colapsado y
desprestigiado por no ofrecer justicia efectiva. Así como ocurre con las
condiciones de seguridad, la justicia es otra garantía mínima que el
Estado debe ofrecer para que el sector productivo crezca y se consolide
bajo reglas de juego claras y exigibles.

6. Mejoramiento general de condiciones socio-económicas de la


población

Finalmente, no hay que perder de vista que el éxito de la política


comercial de Colombia no es un fin, sino un medio para alcanzar
desarrollo económico. Es por eso que los retos que aquí mencionamos
forman parte de ese fin, que es el mejoramiento de las condiciones
socio-económicas de la población colombiana. Todas las acciones que
el sector privado y el sector público emprendan deben estar dirigidas a
satisfacer ese objetivo, incluida la política comercial
CONCLUSION

Al realizar este trabajo puedo concluir que el Comercio Exterior juega un papel
muy importante en la economía de un País. Aunque conociendo y manejando
profesionalmente las herramientas necesarias como lo son los Aranceles, las
tasa de cambio y las Reservas Internacionales las cuales hacen que el
intercambio de bienes y servicios entre residentes de Países sea eficaz.

También se concluye que la política comercial de un País es importante ya que


si se sabe utilizar y aplicar se puede mantener, alterar o modificar las
relaciones comerciales del país con el resto del mundo, además comprende la
política arancelaria.

Anda mungkin juga menyukai