Anda di halaman 1dari 17

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

HUARAZ

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

EXPLORACÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA EN EL PERÚ Y EL


MUNDO

DOCENTE: ING. TINOCO GONZÁLEZ, Pedro A.

ASIGNATURA: AGUAS SUBTERRÁNEAS

ALUMNO:

MALLQUI BEDON, Elver Francisco

FECHA: 22/04/19

HUARAZ – ANCASH – PERÚ

2019 – I
II. OBJETIVOS ................................................................................................................ 2

1.1. Objetivo Principal. .......................................................................................................... 2

1.2. Objetivos Secundarios. ................................................................................................... 2

III. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 3

IV. ANTECEDENTES .................................................................................................. 3

V. MARCO TEÓRICO: ................................................................................................... 4

1.3. Definiciones .................................................................................................................... 4

1.3.1. Ciclo Hidrológico. ................................................................................................... 4

1.3.2. Sistema hidrológico. ................................................................................................ 4

1.3.3. Agua Subterránea. .................................................................................................... 5

1.3.4. Acuífero. .................................................................................................................. 5

1.3.5. Permeabilidad. ......................................................................................................... 6

1.3.6. Aspectos Metodológicos .......................................................................................... 7

1.3.7. Influencia de factores Meteorológicos sobre las Napas Subterráneas. .................... 8

1.3.8. Ventajas de las captaciones subterráneas................................................................. 8

1.3.9. Factores del movimiento de aguas subterráneas. ................................................... 10

1.4. Titularidad de las aguas subterráneas. .......................................................................... 11

1.5. Derechos de uso. ........................................................................................................... 11

VI. CONCLUSIONES ................................................................................................. 12


VII. RECOMENDACIONES.............................................................................................. 13

VIII. Bibliografía. ................................................................................................................ 14


1

I. INTRODUCCIÓN

La exploración y el monitoreo de aguas subterráneas es de mucha importancia en un país

minero y agrícola por tradición, como lo es el Perú y también en diferentes países del planeta.

Proporcionar una alternativa que permitan explorar aguas subterráneas y monitorearlas

adecuadamente es importante en nuestra sociedad. Las regiones de la costa y la sierra peruana

son las zonas más vulnerables a los efectos de la desertificación y la sequía, lo que perjudicaría

irreversiblemente la capacidad productiva y las perspectivas económicas de estas zonas

consideradas generadoras de riqueza para el país.

El recurso hídrico, a nivel nacional, está siendo altamente afectado por la presión humana,

agravando cada vez más su disponibilidad (cantidad y calidad). Estos factores de presión son

fundamentalmente la sobreexplotación de acuíferos, el vertimiento de sustancias contaminantes

a los cuerpos de agua, los cambios en el uso del suelo tales como la deforestación, las prácticas

agrícolas inadecuadas, el incremento de urbanizaciones en zonas de producción hídrica, entre

otros.
2

II. OBJETIVOS

1.1. Objetivo Principal.

 Dar a conocer los aspectos conceptuales, metodológicos y exploración de la

hidrología subterránea.

1.2. Objetivos Secundarios.

 Saber cómo es el tratamiento y el estudio de las aguas subterráneas.

 Reconocer y determinar acuíferos vulnerables para su protección.


3

III. JUSTIFICACIÓN

El reconocimiento de los recursos hídricos como un elemento fundamental para el bienestar

social y el desarrollo, ha permitido otorgarle un mayor protagonismo en la política y normativa

a nivel nacional e internacional, priorizándose en todo momento su aprovechamiento

sustentable y racional. En paralelo, la consideración de los recursos hídricos como recursos

naturales ha tenido como resultado la aplicación de los principios del derecho Ambiental,

reconociendo las particularidades que presenta.

Así, los distintos regímenes jurídicos, independientemente del carácter o no demencial de los

recursos hídricos, han procurado establecer un marco normativo que garantice la sostenibilidad

en su uso. En referencia al marco normativo del derecho Ambiental, la consideración de los

recursos hídricos procura el establecimiento de reglas que permitan una gestión integrada de

recursos hídricos adecuada, conforme al principio de utilización racional de los recursos

naturales.

IV. ANTECEDENTES

El ciclo del agua en la tierra o ciclo hidrológico, es la circulación continua del agua en sus

diferentes estados en el planeta. No tiene principio ni fin, pero el concepto de ciclo hidrológico

suele describirse normalmente comenzando desde los océanos porque éstos constituyen de lejos

la fuente principal del agua en circulación.

La radiación solar evapora el agua de los océanos y en la atmósfera el vapor de agua asciende

formando las nubes. Bajo ciertas condiciones, la humedad de éstas se condensa y cae a la

superficie como lluvia, granizo o nieve, las diferentes formas de precipitación. La precipitación

que cae en tierra es el origen de prácticamente toda el agua dulce.


4

V. MARCO TEÓRICO:

1.3. Definiciones

Dentro de los términos que generalmente se utilizan, para definir e identificar los

componentes que identifican las características de una cuenca tenemos:

1.3.1. Ciclo Hidrológico.

El ciclo hidrológico es la sucesión de etapas que atraviesa el agua al pasar de la tierra

a la atmósfera y volver a la tierra: evaporación desde el suelo, mar o aguas continentales,

condensación de nubes, precipitación, acumulación en el suelo o masas de agua y re

evaporación.

1.3.2. Sistema hidrológico.

Guevara y Cartaya, 1991: los fenómenos hidrológicos son muy complejos, por lo que

nunca pueden ser totalmente conocidos. Sin embargo, a falta de una concepción perfecta,

se pueden representar de una manera simplificada mediante el concepto de sistema.


5

1.3.3. Agua Subterránea.

Es aquella parte del agua existente bajo la superficie terrestre que puede ser colectada

mediante perforaciones, túneles o galerías de drenaje o la que fluye naturalmente hacia la

superficie a través de manantiales o filtraciones a los cursos fluviales

1.3.4. Acuífero.

Un acuífero es un volumen subterráneo de roca y arena que contiene agua. El agua

subterránea que se halla almacenada en los acuíferos es una parte importante del ciclo

hidrológico. Se han realizado estudios que permiten calcular que aproximadamente el

30 por ciento del caudal de superficie proviene de fuentes de agua subterránea.

Los acuíferos los podemos clasificar en:

1.3.4.1. Acuíferos libres.

Son aquellos en los que el nivel de agua se encuentra por debajo del techo de la

formación permeable. Liberan agua por desaturación, es decir, el agua que ceden es la

procedente del drenaje de sus poros.

1.3.4.2. Acuíferos confinados.


6

Son aquellos cubiertos por una capa impermeable confinante. El nivel de agua en los

acuíferos cautivos está por encima del techo de la formación acuífera. El agua que ceden

procede de la expansión del agua y de la descompresión de la estructura permeable

vertical, cuando se produce la depresión en el acuífero. También se les denomina

acuíferos cautivos

1.3.4.3. Acuíferos semiconfinados.

Se pueden considerar un caso particular de los acuíferos cautivos, en los que muro,

techo o ambos no son totalmente impermeables, sino que permiten una circulación

vertical del agua.

1.3.5. Permeabilidad.

La permeabilidad de un material es la capacidad que este tiene de transmitir un fluido,

en este caso agua. Un material será más permeable cuando sea poroso y estos poros sean

de gran tamaño y estén conectados.


7

1.3.6. Aspectos Metodológicos

Para la evaluación y caracterización de las aguas subterráneas, asociado a la

explotación de las aguas contenidas en los acuíferos, se muestran los aspectos

conceptuales siguientes:

1.3.6.1. Origen de las aguas subterráneas.

Se llaman aguas subterráneas a las existentes entre los intersticios del terreno, bajo su

superficie. La aparente falta de regularidad en la aparición de afloramientos de aguas

subterráneas y la dificultad de su previsión, unido a la enorme importancia que en algunas

regiones ha representado su existencia para la vida de los pueblos, han dado siempre un

carácter curiosamente misterioso a los estudios que se les han dedicado desde la

antigüedad más remota.

Entre las teorías más conocidas están las siguientes:

 Infiltración del agua marina.

Platón (427-347 a. de J.C.) habla de una gran caverna adonde vuelve el agua del

océano a través de los conductos subterráneos, aunque no nos aclara mediante qué

mecanismo. Aristóteles (384-322 a. de J.C.), aunque discípulo de Platón, modificó algo

su teoría en el sentido de que en los pasajes subterráneos donde se infiltraba el agua del

mar en la tierra se desprendía vapor de agua que contribuía a la mayor parte del agua de

los manantiales. Esta parece ser una teoría intermedia entre la filtración del agua marina

y la teoría de la condensación

 Condensación del agua marina.

Un paso más en la teoría de Aristóteles y nos encontramos con que el agua de mar se

evapora en grandes cavernas subterráneas, se condensa en su parte superior como agua


8

dulce que sale a la superficie en forma de manantiales. Parece que incluso Descartes

(1596-1650) y Nicolás Papín propugnaron esta idea. Es ingeniosa esta inversión del ciclo

natural del agua, ya que explica a la vez la pérdida de salinidad del agua marina y el hecho

de que las fuentes de agua dulce se encuentren a nivel superior al del mar.

 Condensación del vapor de agua en el aire.

Esta teoría propugna que el vapor de agua que contiene el aire se condensa en las rocas

y da origen de nuevo a los manantiales. No cabe duda de que esta teoría es parcialmente

correcta, aunque, en general, las cantidades de agua así condensadas son una minúscula

parte de la aportación que reciben manantiales y pozos.

1.3.7. Influencia de factores Meteorológicos sobre las Napas Subterráneas.

Tres factores: la Temperatura, la Presión Atmosférica y las Mareas, pueden tener

influencia sobre las napas subterráneas.

La temperatura puede hacer sentir su efecto sobre napas libres a través de la variación

en el contenido de agua del suelo no saturado situado inmediatamente por encima de su

nivel freático. Dado que las variaciones de la temperatura exterior se propagan muy

lentamente al interior de los terrenos, este efecto prácticamente carece de importancia

salvo en caso de estudios de muy larga duración.

1.3.8. Ventajas de las captaciones subterráneas.

Las principales ventajas de las captaciones de aguas subterráneas por pozos, según

sus distintos tipos de uso, pueden resumirse en:

1.3.8.1. Utilización de agua potable.


9

 Exige pequeñas inversiones iniciales en comparación con las de plantas de

filtros para tratamiento de aguas superficiales (gran importancia cuando los

capitales son escasos).

 Los problemas de abastecimiento en grandes ciudades pueden ir

solucionándose paulatinamente junto con el crecimiento del consumo sin

necesidad de abordar grandes soluciones para un futuro a largo plazo.

 Las captaciones pueden ubicarse muy próximas al consumo con lo que se

economiza en aducciones.

 Permite solucionar problemas de abastecimiento en forma muy rápida dado

el corto tiempo que en general se requiere para la construcción de este tipo

de obras.

 En muchas zonas es el único recurso disponible.

1.3.8.2. Utilización de industrias.

 Permite disponer de una fuente propia que la libera de depender, para la

seguridad y suficiencia del abastecimiento, de otra fuente mucho más sujeta

a variaciones con la red de agua potable (si existe).

 Permite obtener agua de calidad para procesos industriales.

 Permite ubicar la captación dentro del recinto de la misma industria.

1.3.8.3. Utilización en agricultura

 Permite solucionar problemas locales de regadío sin tener que esperar para

acogerse a las grandes soluciones propiciadas por el estado.


10

 Las captaciones pueden ubicarse muy próximas al consumo sin que se

requieran por lo tanto grandes obras tanto de aducción como de distribución

interna.

 Utilizada como complemento de recursos superficiales existentes puede ser

de gran valor, aun cuando sólo se haga funcionar eventualmente (incidencia

fundamental sobre seguridad de riego).

 Los recursos de agua subterránea se ven poco afectados por años secos

individuales (gran capacidad de regulación).

 Permite reducir las dotaciones por hectárea ya que se tienen menos pérdidas

en la conducción y se hacen regadíos más cuidadosos. Estas economías de

agua pueden ser del orden de 30%.

1.3.9. Factores del movimiento de aguas subterráneas.

Los factores del movimiento son porosidad, permeabilidad y filtración.

1.3.9.1. Porosidad.

Alude a la cantidad de espacios vacíos dentro de la masa rocosa; la arcilla y la

arena son porosas, igualmente una arenisca mal cementada o una roca fracturada o

con planos de disolución, porque hay volumen de espacios vacíos en el seno de la

roca.

1.3.9.2. Permeabilidad

La permeabilidad alude a la capacidad que tiene un material de permitir que se

establezca el flujo de aguas subterráneas -o cualquier fluido- a través suyo. Ello

dependerá de la porosidad y de la conexión entre las aberturas e intersticios, y del


11

tamaño y forma de tales conductos. En otras palabras, la permeabilidad depende

no sólo de la porosidad de la roca, sino del tamaño de los poros

1.4. Titularidad de las aguas subterráneas.

El aprovechamiento de las aguas subterráneas, frecuentemente, se ha presentado por parte

de los dueños de las tierras en las cuales se encuentra el recurso hídrico. En este sentido, los

propietarios de las tierras, muchas veces, han realizado el aprovechamiento de las aguas

subterráneas de manera individual, no coordinada, ocasionando en algunos casos escenarios de

sobre explotación. El referido aprovechamiento ha derivado en cuatro variantes que nos

presentan las escalas de exclusividad: la propiedad absoluta, el uso razonable, los derechos

correlativos (en el caso de una fuente común) y la apropiación previa

1.5. Derechos de uso.

La aplicación de títulos habilitantes o derechos de uso, conforme a la denominación

recogida en la Ley de Recursos Hídricos, es una de las modalidades que ha adoptado la

Administración Pública para garantizar que los recursos hídricos cuenten con una adecuada

gestión. Los recursos hídricos subterráneos no son la excepción; su aprovechamiento se habilita

únicamente cuando el particular obtiene el derecho de uso correspondiente, bien sea para

exploración o explotación.
12

VI. CONCLUSIONES

El presente estudia las particularidades de las aguas subterráneas y el impacto de las mismas.

Al respecto, se parte de la teoría de la gestión integrada de los recursos hídricos, la cual

considera la totalidad de la cadena de aprovechamiento de los recursos hídricos, reconociendo

la especialidad que en ellos representan las aguas subterráneas. En efecto, la participación

eficiente y transparente de la administración pública permitirá una gestión adecuada, que

permitirá un aprovechamiento sostenible en beneficio del bienestar y el desarrollo económico.

En particular, el control previo y posterior de la Administración Pública resulta un elemento

que, en principio, es beneficioso para una adecuada gestión de los recursos hídricos

subterráneos. Finalmente, cabe señalar que los recursos hídricos subterráneos resultan de suma

importancia e interés, lo que justifica la necesidad de ponerles mayor atención, gestionarlos

de una manera más adecuada y razonable, para así lograr su aprovechamiento sostenible
13

VII. RECOMENDACIONES

 Se recomienda a hacer un reconocimiento de los acuíferos que ayuden a disminuir la

explotación de los recursos hídricos mayormente en la costa.

 No extraer agua desde el suelo para el consumo de agua potable.

 Si el agua subterránea es extraída es con fines de consumo se recomienda que el agua

sea tratada porque como se sabe el agua contiene sales y otros agentes que podrían

causar algún mal.


14

VIII. Bibliografía.

 Arocha R (1980) Abastecimiento de agua (Teoría y Diseño). Editorial Vegas.

Caracas, Venezuela. 284 pp. Arreola Muñoz, A. (s/f)

 El Manejo integral de cuencas: limitaciones de una política sectorial para la gestión

territorial del agua. Instituto para el Desarrollo Sustentable en Mesoamérica, A.C.

(IDESMAC).

 Balvin, D. (1995). Agua , Minería y Contaminación. Editorial Labor. Ilo-Perú

 INRENA. (2001). Evaluación de recursos hidricos subteraneos, en la parte media y

baja de la cuenca Chancay-Lamabayeque. Lambayeque-Perú: DIRECCIÓN

GENERAL DE AGUAS Y SUELOS.

Anda mungkin juga menyukai