Anda di halaman 1dari 10

U N I V E R S I D AD N AC I O N AL D E S AN AG U S T Í N D E AR E Q U I P A

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

"DEMOGRAFÍA Y ENFOQUES DEMOGRÁFICOS”

TRABAJO REALIZADO POR:

- Ccopa Calizaya, Janeth Lupita


Grupo: 3 b

PARA EL CURSO DE:

DEMOGRAFÍA

DOCENTE:
Mg. Gianny Carol Ortega Paredes.

AREQUIPA –PERÚ
2019
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se busca dar a conocer la

Este trabajo está desarrollado de la siguiente manera, el primer capítulo


consta de información

En la segunda parte se desarrollará el

Finalmente se encuentran las conclusiones que, nos permitirán conocer la


síntesis del desarrollo del tema en general.
ÍNDICE
CAPÍTULO I
1. CONSTRUCSDFSDF
1.1. DFSDFSDF

2. SDFSDFSD

3. POBLACIÓN
3.1. ¿QUÉ ESTUDIA LA DEMOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN?
Según la definición de la demografía nos dice el Departamento de
Estadística e Investigación operativa “la demografía es un ciencia
que estudia a la población … su dimensión, estructura, evolución y
caracteres generales” (Departamento de Estadística, s.a.)
3.2. ¿CÓMO CONSIDERA LA DEMOGRAFÍA A LA POBLACIÓN?
El Departamento de Estadística e Investigación operativa nos dice
que “considera a la población como un conjunto de individuos.. al
que se puede asociar distribuciones estadísticas que pueden ser
estudiadas a través de los datos obtenidos en las fuentes
disponibles… el estudio de poblaciones humanas en relación con
su renovación por medio de los nacimientos, defunciones y los
movimientos migratorios… la población está interrelacionada con
la economía, medio ambiente, historia, etc… por ello diferencia
tipos de demografía” (Departamento de Estadística, s.a.)
3.3. TIPOS DE DEMOGRAFÍA
3.3.1. DEMOGRAFÍA CUALITATIVA El Departamento de Estadística
e Investigación operativa nos dice que “Se preocupa de las
características físicas e intelectuales de las personas”
(Departamento de Estadística, s.a.)
3.3.2. DEMOGRAFÍA CUANTITATIVA El Departamento de
Estadística e Investigación operativa nos dice que “Trata de
poner de manifiesto los aspectos cuantitativos” (Departamento
de Estadística, s.a.)
3.3.3. DEMOGRAFÍA ECONÓMICA El Departamento de Estadística
e Investigación operativa nos dice que “ se preocupa de la
relación e implicación entre población y economía”
(Departamento de Estadística, s.a.)
3.3.4. DEMOGRAFÍA HISTÓRICA El Departamento de Estadística e
Investigación operativa nos dice que “Se preocupa
fundamentalmente de la reconstrucción de poblaciones
paradas” (Departamento de Estadística, s.a.)
3.3.5. DEMOGRAFÍA MATEMÁTICA El Departamento de Estadística
e Investigación operativa nos dice que “Por definición la
demografía es discreta, pero el estudio en continuo del análisis
matemático ha dado un gran impulso al desarrollo de la
investigación sobre todo en teoría matemática de la población
y las relaciones entre componentes” (Departamento de
Estadística, s.a.)
3.3.6. DEMOGRAFÍA MÉDICA El Departamento de Estadística e
Investigación operativa nos dice que “Se preocupa
fundamentalmente de estudiar el cuerpo médico desde la
influencia sin tener en el estado de bienestar y desarrollo para
la resolución de problemas asociados a la salud”
(Departamento de Estadística, s.a.)
3.3.7. DEMOGRAFÍA POTENCIAL El Departamento de Estadística e
Investigación operativa nos dice que “Desarrolla escenarios
que simulan comportamientos futuros de poblaciones en
función de hipótesis establecidas para la esperanza de vida”
(Departamento de Estadística, s.a.)
3.3.8. DEMOGRAFÍA PURA El Departamento de Estadística e
Investigación operativa nos dice que “Designa la parte de la
demografía que se interesa por las relaciones formales entre
los distintos fenómenos demográficos y los sucesos:
mortalidad- defunción y fecundidad - nacimiento”
(Departamento de Estadística, s.a.)
3.3.9. DEMOGRAFÍA SOCIAL El Departamento de Estadística e
Investigación operativa nos dice que se refiere a las “políticas
demográficas” (Departamento de Estadística, s.a.)

3.4. POBLACIÓN
Para Palladino la población es “Desde un punto de vista
estadístico, es sinónimo de universo; es decir, conjunto de
elementos que constituyen un colectivo que es objeto de estudio.
En salud pública, siendo la población humana ese colectivo,
aquella nominación hace referencia (casi siempre) a individuos,
personas, definidas por alguna razón o característica especial. Una
de esas características, por las que más habitualmente se define
una población, es la de compartir un espacio geográfico: la
población de Argentina, de Corrientes, de un barrio de Resistencia,
etc. Pero, también, la característica de definición puede ser otra
que comparte el conjunto. Podemos decir, así, la población de
mujeres embarazadas, de menores de 5 años de edad, de niños
no vacunados, de hipertensos, de fumadores, de desocupados, de
los que no disponen de agua potable, etc. Como podemos ver, en
la definición de una población hay aspectos biológicos propios del
individuo (edad, sexo, medidas antropométricas, estados
fisiológicos, etc.) y de interrelación con el entorno (sociales,
culturales, económicos, ecológicos, etc.). Una población, entonces,
se determina por la elección del observador respecto a las
características (variables) de interés. Para definir una población es
necesario especificar, además, dos aspectos (sin los cuales sería
difícil identificarla): el tiempo y el lugar. La “población infantil de
desnutridos” no tendría una clara definición si no se hace referencia
a esas dos dimensiones por la cuales, por otra parte, se estudian
los fenómenos de salud. Una distinción que suele hacerse es entre
población en estudio y población objeto. Cuando se habla de la
primera se hace alusión a aquella población cuyas características
se desean describir. En tanto, la segunda expresión tiene que ver,
más, con la intervenciones; es decir, la expresión hace referencia
a la población sobre la que se aplicarán determinadas acciones.
Claro está que, en muchas ocasiones, ambas finalidades no son
más que etapas de un mismo proceso. Pero, en otras
circunstancias, se estudia una población para definir otra
(subgrupo de la general) que será objeto de algún programa, de
algún conjunto de actividades; es decir, de alguna intervención.
Esta población suele ser aquélla que, por alguna característica
particular presenta una vulnerabilidad especial para algún
problema de salud. Es la que se denomina población a riesgo.”
(Palladino, 2010)

3.5. ANTECEDENTES DE LOS ESTUDIOS DE POBLACIÓN

“Ya en el Antiguo Testamento es posible encontrar referencias a la


población, a través de un llamado a poblar el mundo, el cual se
caracteriza por estar despoblado, se ve como algo vacío. Confucio
(China, 551- 479 A.C) plantea esa misma preocupación, en el
contexto de abundantes extensiones de tierra. Sus análisis revelan
una intención de ligar fenómenos demográficos con factores
externos a la población, por ejemplo, ilustrar que la celebración de
matrimonios caros disminuye la nupcialidad y con ello el número
de nacimientos que garantiza el crecimiento de la población
(relaciona factores económicos y demográficos); al mismo tiempo
conecta 5 fenómenos demográficos: los nacimientos prematuros
llevan a una mayor mortalidad, a modo de ilustración. Platón
(Grecia, 428-347 a.C) sugiere incrementar la población mediante
la inmigración y llega a establecer por primera vez el principio del
óptimo de población (relación entre el crecimiento de la población
y la cantidad de tierras). El número ideal de habitantes para una
ciudad –estado era de 5040 personas. En la Edad Media, los
italianos Maquiavelo y Botelo hicieron referencia a ellas en sus
obras. Los pensadores del siglo XVIII prestaron considerable
atención a las teorías de población (el ruso Lomonosov, los
franceses Mirabeau, Montesquieu, Voltaire, los ingleses Stuart y
Townsend, los italianos Genovesi y Ortes y el norteamericano
Benjamin Franklin) (Urlanis, 1987:7).”
(BEATRIZ ERVITI DÍAZ & TERESA SEGURA CISNEROS , 2000,
pág. 4)

3.6. POBLACIÓN ¿UN PROBLEMA?


“El estudio de la población se hace necesario porque existen
problemas reales que se presentan y cuyas dificultades resultantes
constituyen obstáculos para alcanzar fines o metas importantes y
deseables. Pero ese tratamiento, útil y prioritario, debe
encuadrarse en un marco histórico, con postulados teóricos,
metodológicos e instrumentales que reflejen su carácter dinámico,
y en consecuencia, revelen una interrelación disciplinaria, debido a
la multidimensionalidad de los fenómenos que involucran. De tal
modo se ha planteado, con certeza, que la ciencia de la población
no debe, en modo alguno, inducir o deducir a partir de
observaciones factuales, independientes y descontextualizadas.
“Entraña, eso si, un proceso de selección de los eventos
demográficos y los sustratos contextuales e interrelaciones que los
vinculan y que como exigencia rigurosa, debería responder al
requisito de ser aislables, inteligibles y reconstruibles” (García, R.;
1999).
(BEATRIZ ERVITI DÍAZ & TERESA SEGURA CISNEROS , 2000,
págs. 1-2)

3.7. POSICIÓN LATINOAMERICANA CON RELACIÓN AL


CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
“La posición latinoamericana con relación al crecimiento de su
población ha variado. Se conoce que posteriormente a la
independencia de la mayor parte de los países del área (primera
mitad del siglo XIX) la posición de los gobiernos era abiertamente
natalista, al prevalecer la idea de que los países estaban
despoblados, con disponibilidad de recursos y tierras, y que la falta
de población podría contribuir a la pérdida del territorio. Esta
posición aún es evidente en el Primer Congreso Demográfico
Interamericano, celebrado en México en 1943, donde "los países
latinoamericanos asistentes ratificaron su posición natalista al
referirse a la conveniencia de impulsar el crecimiento vegetativo de
la población y recibir migración extracontinental para mejorar la
potencia demográfica" (Miró, 1994: 372), prevaleciendo la misma
hasta principios de la década de 1960, aunque se debe señalar que
sólo México adoptó una política explícita para aumentar el
crecimiento de la población. La reducción de la mortalidad y su
contraste con la relativamente alta fecundidad preponderante en la
década de los sesenta, catapultan las tasas de crecimiento de los
países latinoamericanos. A partir de entonces cambian las ideas
natalistas hacia las antinatalistas que aún prevalecen. 19 En la
década de 1950, 16 países latinoamericanos levantaron censos de
población, siguiendo definiciones y criterios uniformes. En la propia
década se crea el Centro Latinoamericano de Demografía, en
Santiago de Chile, adjunto a las Naciones Unidas, el cual "inició la
capacitación del personal técnico en demografía, comenzó el
análisis sistemático de la información demográfica, promovió la
recopilación de nuevos datos en las áreas de fecundidad y
migración e inició la investigación sobre estos temas y otros de
importancia para comprender la dinámica demográfica
latinoamericana. En esta primera etapa los atributos demográficos
eran tomados como datos para proyectar programas económicos,
pero no se veía la relación inversa, es decir, la incidencia del
desarrollo sobre la población” (Miró, 1994:373). En la década de
1960 la Revolución Cubana llama la atención sobre la relación
entre la estabilidad económica y política, lo que influye en la
adopción de la Alianza para el Progreso. Con la misma, "cobró
importancia la práctica de la planificación económica, tanto en el
nivel nacional como regional, lo que lleva al reconocimiento, aún
bastante limitado, de que la población es una variable importante a
ser considerada en los esquemas de planificación" (Miró,
1994:375). A su vez, se desarrollan las ideas antinatalistas, por el
hecho de que el crecimiento demográfico a gran escala podría
detener o al menos entorpecer el crecimiento económico de la
región, a las que se oponen las corrientes marxistas (el desarrollo
socioeconómico provoca la reducción de la fecundidad) y la Iglesia
Católica (no deben existir medios artificiales para evitar la
concepción). A pesar de que los gobiernos no se pronuncian
explícitamente a favor de una política para detener el crecimiento
poblacional, hacia fines de la década de 1960, con excepción de
Cuba, todos tenían establecidos programas de planificación
familiar, como instrumento para proteger la salud de las madres,
disminuir el aborto 20 y la mortalidad materna, aunque su fin no
siempre explícitamente reconocido, era reducir el crecimiento de la
población a través de la reducción de la fecundidad. En este tiempo
a la vez que se considera que el comportamiento demográfico se
ve influido por el desarrollo económico, se valora que un
crecimiento de la población alto obstaculiza el propio desarrollo. En
la década de 1970 ya se observan reducciones de la natalidad en
algunos países de la región. En 1973 México adopta una política
de población explícita y en la primera Conferencia Mundial de
Población de 1974 , en el Plan de Acción Mundial sobre Población
(PAMP) se declara que "las variables demográficas influyen sobre
las variables del desarrollo y a su vez están sujetas a la influencia
de éstas", lo que abrió la posibilidad de que los gobiernos
reconocieran la necesidad de realizar acciones para modificar la
dinámica demográfica. Por ello, varios gobiernos de la región
establecen instancias administrativas con el fin de integrar al factor
demográfico en los planes de desarrollo. No obstante aún esta
integración no se ha logrado, por la controversia entre los
responsables de tal integración y los planificadores, acerca de qué
y cómo se realiza la integración. Una solución propuesta por Miró
(1994:381) apunta a la integración parcial de cada variable
demográfica en distintos programas específicos, en los que,
utilizando los conocimientos ya acumulados, puedan formularse
hipótesis acerca de cómo podrán interactuar las variables
demográficas y las económicas y sociales, Como se ha podido
apreciar, la relación población- desarrollo y más recientemente
población -desarrollo sostenible, se inició con los estudios
propiamente de la población y de sus variables: fecundidad,
mortalidad y migraciones, la llamada Demografía, por lo cual el
presente libro de texto sigue este orden cronológico.” (BEATRIZ
ERVITI DÍAZ & TERESA SEGURA CISNEROS , 2000, págs. 20-
21)

3.8. ANÁLISIS
Entonces la población es estudiada en su tamaño, es decir
dimensión; estructura que divide a la población según sexo, edad,
lugar de residencia, estado civil., también en tamaño, también
considera caracteres generales que son considerados propios de
instrumentos de otras ciencias (como de la psicología: la
biometría). Por ello podemos encontrar a la demografía cualitativa
que se preocupa de las características físicas e intelectuales de las
personas y la demografía cuantitativa poner de manifiesto los
aspectos cuantitativos, es decir la edad, sexo, etc. La demografía
económica se preocupa de la relación e implicación entre población
y economía. La demografía histórica se preocupa de la
reconstrucción de poblaciones paradas. La demografía
matemática nos dice que la demografía es discreta.
La demografía médica se preocupa fundamentalmente de estudiar
el cuerpo médico desde la influencia sin tener en el estado de
bienestar y desarrollo para la resolución de problemas asociados a
la salud. La demografía potencial desarrolla escenarios que
simulan comportamientos futuros de poblaciones en función de
hipótesis establecidas para la esperanza de vida. La demografía
pura se interesa por las relaciones formales entre los distintos
fenómenos demográficos y los sucesos: mortalidad- defunción y
fecundidad – nacimiento. Y la demografía social se refiere a las
“políticas demográficas”
La población es sinónimo de universo hace referencia a individuos,
personas que comparten un espacio geográfico también se refiere
a población de mujeres embarazadas, es decir hay aspectos
biológicos propios del individuo que son edad, sexo, medidas
antropométricas, estados fisiológicos, etc. y de interrelación con el
entorno que son sociales, culturales, económicos, ecológicos, etc.
Una población, se determina las características.

4. WDFSD
5. SDFS
6. DF
7. SDF
8. CONCLUSIONES
Primera
Segunda
Tercera
La población es el objeto de estudio de la demografía que designa a
personas con diferentes características variables y definibles. Según las
relaciones de la población con diferentes aspectos es que el estudio de la
demografía también se dividen en diferentes tipos que son demografía
cuantitativa, cualitativa, histórica y otros.

ANEXOS

Anda mungkin juga menyukai