Anda di halaman 1dari 27

Arquitectura tradicional

La arquitectura tradicional venezolana es una conjugación de


nuestra cultura indígena con distintas culturas arquitectónicas
de origen foráneo, no es de extrañarnos que sea así pues
nuestra raza, nuestra cultura y nuestro pueblo es un mestizaje
donde no podemos imponer el inicio ó el fin de nuestros
orígenes. En este marco de transculturización perenne
encontramos una arquitectura tradicional muy
autóctona que forman un patrimonio que pertenecen a las
distintas comunidades ya sean urbanas o rurales,
convirtiéndose en el escenario diario de quienes las habitan.
Nuestra arquitectura tradicional suele regirse por patrones
aportados por nuestros ancestros y se realizan con materiales
y técnicas propios de la región donde se desarrollan,
adaptándose al medio ambiente y resolviendo cada necesidad
imponiéndose ante la geografía y el clima donde se desarrolla.
Esa sabiduría que impulsa a realizar construcciones acordes al
clima y geografía se han vuelto con el pasar del tiempo parte
de la memoria colectiva pasando los conocimientos de
generación tras generación. En Venezuela contamos con una
arquitectura tradicional resultado del mestizaje de los patrones
constructivos y materiales traídos por lo españoles y
utilizando los sistemas indígenas que lejos de desaparecer tras
el proceso de conquista se afianzaron tanto que aún tienen
vigencia en nuestros días. Ejemplo es que el bahareque aún se
continua haciendo, y los tradicionales techos de caña amarga
y . madera cubiertos de paja y teja siguen vigentes.
Otro ejemplo de construcciones netamente tradicionales que
actualmente siguen en uso son los palafitos que se construyen
sobre las aguas lejos del pantano. Aunque la arquitectura
tradicional es muy parecida en todas la regiones de nuestra
tierra, podemos identificar distintas edificaciones y

construcciones según la región donde se desarrollen. Podemos


identificar distintas particularidades en la arquitectura si
hacemos una divino de la geografía venezolana entre, llanos,
selva, costa y montaña. En todas existen diversos elementos
comunes como el zaguán, el patio central, las fachadas
contiguas, los ventanales con pollos, pero existen diversas
particularidades que dan respuesta a las necesidades del
hombre según el medio geográfico donde se desenvuelve y
esto hace que cada región tenga sus propias características
arquitectónicas. Arquitectura de la costa:
Bañada con las aguas azules del mar caribe, las costas
venezolanas penetran a través de los ríos a lejanos lugares,
este hermoso mar ha sido el portador de infinidad de
elementos culturales detenidos solo por la montaña...ejemplo
es Caracas que estando cercana a la costa no tiene cultura de
caribe. En un principio la arquitectura de origen
español invadió nuestra tierra con la conquista pero ya a
mediados del siglo XVIII se presenta un cambio cuando la
influencia del caribe invade las costas, aperturando una
transformación radical en la construcción castellana. Costa
húmeda:
En la costa húmeda se encuentra una arquitectura muy variada
de gran influencia caribeña, encontramos desde palafitos, que
son edificaciones tradicionales de origen remoto, hasta
casonas finamente edificadas en La Guaira, uno de los
principales puertos del país.Los palafitos se elevan sobre las
aguas y las bases o pilotes donde se edifican son de madera de
mangle o vera, estos pilotes pueden durar casi cien años, sobre
ellos se levantan las
casas que son ambiadas en cada generación, están construidos
de madera rolliza y con tablas ligeramente separadas entre si
para que circule el aire. Las familias que allí habitan disponen
de pequeñas barcas con remos para trasladarse, también
construyen "maromas" que son especies de calles en madera
por las cuales se comunican diversas familias.
Costa Seca: Es una arquitectura de origen más español que
caribeño, mezclado con diversos elementos indígenas. Se
utiliza mucho el bahareque y la tapia. La arquitectura
tradicional construida en estos territorios es la misma en toda
la costa del país, predomina el colorido, la altura de las casas,
la profusión de vanos en todas las fachadas para que circule
es escaso aire, las calles generalmente están bien arregladas,
destacan los gratos balcones con aleros que los protegen de la
lluvia. Destacan las celosías y romanillas en las grandes
ventanas..
Arquitectura de montaña: Las montañas venezolanas
podemos clasificarlas en tres regiones representativas para
hablar de la arquitectura, los andes, los valles centrales y las
sierras de Falcón y Lara. La arquitectura de las edificaciones
construidas en estas montañas nacen de la herencia española.
Las viviendas están basadas en el modelo de casa castellana o
española, caracterizados por el patio central ,el zaguán, el
solar o patio posterior y el corredor interno alrededor del cual
se ubican las habitaciones, los materiales utilizados para la
construcción son la tapia española, el bahareque autóctono, la
paja, la teja, la madera y la piedra. En las montañas los pueblos
generalmente están emplazados en pequeños valles, sus
tamaños dependen de las posibilidades de explotación de las
diversas áreas que lo circundan , nunca los pueblos de las
montañas pueden crecer desmesuradamente, suelen estar
limitados por la geografía y por las posibilidades de
explotación agrícola.
Arquitectura de la selva y de los llanos: Las tierras de los
llanos y selvas venezolanas tienden a ser los menos poblados
de nuestro país, esta característica tiene una repercusión
importante en la arquitectura de la zona. El hecho de que sea
poco poblado a permitido en la selva amazónica que la
arquitectura indígena se conserve intacta hasta nuestros días,
allí el shabono, la churuata y los palafitos son hoy en día tal
cual como los encontraron los europeos al llegar a estas
tierras.
Por otra parte en los llanos se encontró el punto de partida de
la riqueza venezolana del siglo XVIII que convirtió a
Venezuela en Capitanía general , la base de la riqueza estaba
en la agricultura y la ganadería, por lo que no es de extrañar
que los pueblos llaneros fueran ricos a finales de ese siglo.
Barinas fue la primera ciudad donde se construyó una plaza
de doble tamaño en Venezuela. Las casas de los llanos son
mas grandes y mas altas que en otras regiones, lo cual permite
mejorar el confort interior, se encuentran muchas casa de
doble planta, las estructuras mas altas están sustentadas en
columnas de mampostería las cuales sustituyeron las
columnas de madera utilizadas en todo el país, esas columnas
nos son sinónimo de la riqueza que existía en eso pueblos. En
los llanos las calles se confunden con el horizonte. La tierra
es plana y llena de ríos de accesos difíciles en invierno y
insoportables en verano, rasgos que la hacen una tierra fértil
pero inhóspita. Allí se construyeron pueblos grandes y
generosos, todos muy planos...

Arquitectura de Venezuela
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación


acreditada.
Este aviso fue puesto el 9 de julio de 2015.

Flor de Venezuela, Barquisimeto, estado Lara.

Castillo Santa Rosa, Margarita.


Ciudad Universitaria, Caracas. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

La arquitectura de Venezuela es el arte edificado tanto en Venezuela, como


por arquitectos venezolanos en otras partes del mundo. La arquitectura venezolana es una
mezcla de la cultura autóctona indígena venezolana y de las adoptadas en el país por la
transculturización artística de las distintas culturas arquitectónicas que se comenzaron a
proyectar en Venezuela desde la llegada de los españoles a territorio venezolano.

Índice

 1Arquitectura indígena
o 1.1Prehistoria
o 1.2Arquitectura neoindia
o 1.3Arquitectura indohispana
 2Arquitectura colonial
o 2.1Arquitectura civil
o 2.2Arquitectura religiosa
o 2.3Arquitectura militar
 3Enlaces externos

Arquitectura indígena[editar]
Prehistoria[editar]
Se estima que el hombre llegó a Venezuela hacia el año 15 000 a. C., en el período conocido
como Paleoindio. Como el número de etnias era muy reducido, en sus inicios sólo 20 o 30
hombres poblaron las tierras venezolanas, que procedían del norte del Continente,
descendientes de oleadas provenientes de Asia. Ningún estudio arqueológico ha logrado
comprobar la existencia de alguna arquitectura creada por el hombre prehistórico en territorio
venezolano entre el Paleoindio y el Mesoindio(15 000 a. C. hasta 1000 a. C.); en parte esto
se debe a que las poblaciones indígenas en aquellos tiempos eran nómadas, y por tal motivo,
no construyeron ningún tipo de vivienda, pues no se establecían en un lugar específico.
Posiblemente se refugiaban en cavernas o cuevas.
Arquitectura neoindia[editar]
En Venezuela, el hombre prehistórico empezó a construir arquitecturas útiles,
aproximadamente desde el año 1000 a. C hasta el siglo XV d. C., en el período conocido
como el "Neoindio".
La arquitectura neoindia consistía en construcciones incipientes, como terrazas
agrícolas y bóvedas alineadas por piedras, llamadas mintoyes, que eran utilizadas
como tumbas y silos para el almacenamiento de productos agrícolas.
En los llanos occidentales hay evidencias de construcciones artificiales asociadas a la
agricultura, que consisten en terraplenes, campos elevados, camellones o calzadas que
funcionaban como muros de contención de las aguas en zonas anegadizas y permitían, entre
otras cosas, atravesarlas a pie.
También se han registrado seis estaciones de conjuntos megalíticos compuestos
por menhires, o rocas verticales en fila. En algunas de las que han sido encontradas se
detallan las representaciones artísticas del indígena venezolano, con grabados petroglíficos.
El material más trabajado en este período fue la piedra.
Arquitectura indohispana[editar]
La arquitectura indohispana es la que se comienza a desarrollar a partir del año 1498 d. C.,
año en el que llegan los colonizadores a costas venezolanas. En el siglo XV se proyectan dos
tipos de arquitecturas, la trabajada por los aborígenesvenezolanos, y la construida por los
españoles en territorio venezolano.

Palafitos.

La arquitectura indígena venezolana era trabajada en dos espacios diferentes, el agua y la


selva. A la arquitectura de agua, corresponden los palafitos, que eran viviendas comunes de
las tribus wayúu y warao. Eran viviendas pequeñas, apoyadas sobre pilotes de madera,
construidas sobre las aguas tranquilas de los lagos y lagunas. Cuentan los historiadores que
cuando Américo Vespucio llegó a costas venezolanas y observó los palafitos del Lago de
Maracaibo, llamó al lugar "Pequeña Venecia", donde derivó tiempo después el nombre de
Venezuela. Hoy en día aunque la cantidad de comunidades indígenas han disminuido, las que
aún existen conservan la arquitectura de sus ancestros en los territorios de la costa oriental
del lago de Maracaibo y en el delta del Orinoco aún se pueden encontrar estos palafitos.

Churuatas.
En cambio, las etnias que habitan las selvas tienen una arquitectura distinta, la churuata, era y
sigue siendo el tipo de vivienda predominante en los poblados indígenas. La churuata es una
especie de choza, pero muy particular, es una vivienda colectiva propia de los pueblos panare
y piaroa, ubicados al sur del Orinoco. Se destaca por su armazón de postes de maderas y
círculos concéntricos interiores, sobre los que se colocan los delgados haces de palma que
conforman la capa impermeable del techo y la perfección de sus formas, coronada por
una punta cónica en la que culmina el techo y destaca sobre la vivienda. La churuata se ha
convertido en los últimos años en un icono de la cultura venezolana, pues ha sido llevada a las
ciudades, en espacios públicos como parques, Mansiones, restaurantes, sitios de
esparcimiento, hoteles e inclusive como espacio incorporado en casas modernas.
Aunque las viviendas más apreciadas y que más han perdurado hasta la actualidad en los
pueblos indígenas son el palafito y la churuata, otras etnias tenían su modelo propio de
vivienda. Los wahiba, construyen una vivienda colectiva hecha de palma y bambú, de planta
rectangular, con grandes aleros y de dos plantas que se dan uso en dos tiempos del año.
Cuando es época de lluvia las aldeas suelen quedar inundadas, por lo que ellos viven en el
segundo piso, cuando es época de sequía viven en la planta de abajo.
Los indígenas venezolanos básicamente usaban madera, palos, palmas, caña,
bambú, mangle y enea para la construcción de sus casas.

Arquitectura colonial[editar]

Interior de una casa colonial, isla de Margarita.


Calle Colonial.

La arquitectura colonial venezolana es construida desde el siglo XVI cuando Venezuela


comienza a ser colonia dependiente del Imperio español, hasta 1810, cuando comienza el
proceso de independencia de Venezuela.
La arquitectura de esta época se caracteriza por su discreta modestia. La explicación está en
las condiciones socioeconómicas del país. Venezuela no ofrecía entonces a los colonizadores
las inmensas riquezas guardadas por la naturaleza para tiempos posteriores.
Una provincia aparentemente poco rica no podía permitirse el lujo de construir edificios de alto
costo a imitación de los grandes virreinatos que existían para la época y la sociedad colonial
no brindaba tampoco un cuadro tan próspero como el de otros países de América Latina.
La simplificación de los problemas técnicos, la renuncia a la mayoría de los elementos
decorativos y abigarradas ostentaciones de barroquismos fantasiosos, la imposibilidad de
utilizar materiales costosos y la consiguiente falta de artesanos, contribuyeron a establecer
una modesta pero bien definida fisonomía de la arquitectura colonial de Venezuela.
Arquitectura civil[editar]
La vivienda popular de la colonia se caracterizaba por la simplicidad de sus formas, sin
muchos efectos escenográficos, mientras que la sobriedad era la principal característica de las
mansiones aristocráticas, con una fuerte influencia moriscaheredada de la España Meridional.
Se puede reconocer la funcionalidad de cada arquitectura colonial, por el empleo de los
materiales, algunos como la madera, la caña amarga, el adobe, la tapia y la arcilla, que sirvió
para la creación de ornamentos funcionales.
La idea constante que preside la arquitectura colonial venezolana de protegerse del sol, la
lluvia y la luz, se reencuentra en el estudio las fachadas de las casas de la época. Algunas de
las arquitecturas coloniales más representativas que perduran en la actualidad son:

 Casa Natal del Libertador Simón Bolívar en Caracas


 Casa Guipuzcoana en La Guaira y Cagua
 Casa Amarilla en Caracas
 Casa de la Capitulación en Maracaibo
 Quinta Anauco en Caracas
 Casa de 100 Ventanas en Coro
 Casa del Congreso de Angostura en Ciudad Bolívar


Arquitectura religiosa[editar]
Los templos eran constituidos por una casi invariable, disposición conformada por una planta
rectangular, tres naves separadas por arcos de cubierta de alfarje compuesto de la
arquitectura religiosa en la época de la colonia. La sociedad disponía de los medios suficientes
para erigir monumentos religiosos comparables con los de otros países del continente. El siglo
XVII fue de reconstrucción de los templos católicos que habían sido destruidos por el
terremoto de 1641. El siglo XVIII, específicamente entre 1728 y 1785 la prosperidad que gozó
Venezuela por la apertura de la Compañía Guipuzcoana se reflejó también en la construcción
de nuevas arquitecturas, en especial de tipo religiosas.
Las ciudades de Coro y Caracas tuvieron el mayor auge en construcciones religiosas. Algunas
de las edificaciones religiosas más representativas son:

 Catedral de Caracas
 Panteón nacional en Caracas;
 Catedral de Coro
 Convento de San Francisco en Caracas
 Iglesia de San Francisco en Caracas
 Iglesia de San Francisco en Coro
 Iglesia San Gabriel en Coro
 Palacio Arzobispal de Caracas
 Capilla de La Trinidad en Caracas
 Iglesia de Nuestra Señora de Santa Ana en Coro
 Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Curucay en Caracas
 Iglesia del Calvario de Carora.


Arquitectura militar[editar]
Durante la época de la colonia eventualmente se producían enfrentamientos entre los
conquistadores españoles y bárbaros que navegaban en costas venezolanas, a fin de
apoderarse de las provincias ubicadas en las costas del país. Para el momento, los reinos de
Europa afrontaban una crisis económica, por lo que tripulaciones armadas inglesas,
holandesas, portuguesas y francesas arribaban a Venezuela, con el fin de apropiarse de los
territorios de la provincia y saquear las ciudades costeras.
Las costas e islas venezolanas fueron escena de combates producidas por corsarios y piratas,
por lo que España se vio en la obligación de mantener su imperio, construyendo castillos,
baluartes, cuarteles y fortificaciones que resguardaban las ciudades de la provincia.

 Castillo Santa Rosa en Margarita


 Fortín Solano en Puerto Cabello
 Castillo San Felipe en Puerto Cabello
 Castillo de Araya en Araya
 Cuartel San Carlos en Caracas
 Castillo San Carlos de Borromeo en Margarita
 Castillo de San Carlos de la Barra en Maracaibo
 Castillo de San Antonio de la Eminencia en Cumaná
 Fuerte Villapol en Santo Tomé de Guayana



Fecha de Fundación de las Ciudades en
Venezuela

Fecha y Fundadores de las Ciudades de Venezuela en su historia. Quien


fundó y cuando se fundaron las Ciudades Venezolanas. Cuando se
fundó la primera Ciudad en Venezuela.

Fundadores y Fecha de Fundación de las Ciudades de


Venezuela en Orden Cronológico

En el año de 1500 en la Isla de Cubagua, Venezuela: se estableció un


campamento temporal para la explotación de las perlas por Giacomo
Castiglione, que estaba al servicio de Carlos V. Se considera el primer pueblo
fundado por los españoles en Venezuela y Sudamérica.

Santa Cruz en la Laguna de Cosinetas (Península de La Guajira): fue


fundada el 3 de mayo 1502 por Alonso de Ojeda, convirtiéndose así en la
primera ciudad fundada constituida por un cabildo, casa y fortaleza en tierra
firme de Venezuela.

Cumaná: primero fue Nueva Toledo en el año de 1521 fundada por Gonzalo
de Ocampo. Nueva Córdova el 1 de febrero de 1562 por Francisco de
Montesinos y luego reconstruida en 1569 como ciudad de Cumaná.
Coro (Santa Ana de Coro): fue fundada el 26 de julio de 1527 por Juan de
Ampíes. Primera Capital de la Provincia de Venezuela.

Maracaibo: fue fundada por primera vez el 8 de septiembre del año 1529 por
Ambrosio Alfínger como Villa de Maracaibo, refundada en el año de 1574 por
Diego de Mazariegos con el nombre de Nueva Zamora de la Laguna de
Maracaibo y como ciudad en 1569 por Alonso Pacheco.

El Tocuyo (Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción de El


Tocuyo): fundada el 7 de diciembre de 1545 por Juan de Carvajal.

Barquisimeto (Nueva Segovia de Barquisimeto): fundada el 14 de


septiembre de 1552 por Juan de Villegas.

Valencia (Nuestra Señora de la Anunciación de Nueva Valencia del


Rey): fundada el 25 de marzo de 1555 por Alonso Díaz Moreno.

Trujillo (Nuestra Señora de La Paz de Trujillo): fue fundada el 9 de octubre


de 1557 por Diego García de Paredes.

Mérida: fue fundada 9 de octubre de 1558 por Juan Rodríguez Suárez.

San Cristóbal: fue fundado el 31 de marzo de 1561 por Juan Maldonado y


Ordóñez de Villaquirán.

La Asunción (Isla de Margarita): fundada en el año 1562 por Pedro


González Cervantes de Albornoz.
Caracas (Santiago de León de Caracas): fue fundada el 25 de julio de 1567
por Diego de Losada.

Carora (Nuestra Señora de la Madre de Dios de Carora): fundada en el


mes de septiembre de 1569 por el capitán Juan del Thejo.

La Grita: se funda en 1573 por Francisco de Cáceres.

Barinas (Altamira de Cáceres): se funda el 30 de junio de 1577 por Juan


Andrés Varela.

San Sebastián de los Reyes: fundada el 6 de enero de 1585 por Sebastián


Díaz Alfaro.

La Guaira (San Pedro de La Guaira): fundada el 29 de junio de 1589 por


Diego de Osorio.

Guanare (Villa del Valle del Espíritu Santo de San Juan de


Guanaguanare): fundada el 3 de noviembre de 1591 por Juan Fernández de
León.

Ciudad Bolívar (Santo Tomé de Guayana): fundada el 21 de diciembre de


1595 por Antonio de Berrío. Fue refundada con el nombre de Santo Tomás
de la Nueva Guayana de la Angostura del Orinoco en 1764, y sería
renombrada en el año de 1846 como Ciudad Bolívar.
La Victoria (Pueblo de Nuestra Señora de La Victoria): fue fundada el 18
de noviembre de 1620 por Pedro Gutiérrez de Lugo.

Guarenas (Nuestra Señora de la Copacabana de los Guarenas): fundado


el 14 de febrero de 1621.

Barcelona (Nueva Barcelona del Cerro Santo): fundada el 12 de febrero


de 1638 por Juan de Urpín.

San Carlos, Cojedes (San Carlos de Austria): fundada el 1 de marzo 1678


por Pedro de Berja.

Maturín (San Judas Tadeo de Maturín): se funda el 7 de Diciembre de 1760


por Lucas de Zaragoza.

Los Teques: se funda el 21 de octubre de 1777 por el Obispo Mariano Martí,


y desde el 13 de febrero del año 1927, es la Capital del Estado Miranda.
Leyes de Indias
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Leyes


Nuevas (discusión).
Una vez que hayas realizado la fusión de contenidos, pide la fusión de historiales aquí.
Este aviso fue puesto el 20 de marzo de 2015.

Mapa de las Américas.

Las Leyes de Indias (originalmente llamadas como Recopilación de leyes de los reinos de las
indias) son la legislación promulgada por los monarcas españoles para regular la vida social,
política y económica de los territorios americanos y filipinos de ultramar de la Monarquía
Hispánica.
Primer tomo publicado de las Leyes de Indias.

Fundamentalmente, son la recopilación de las Leyes de Burgos y las Leyes Nuevas, las
cuales trataban de otorgar derechos a los indígenas frente a algunos abusos que se estaban
cometiendo.
Se dividen en 9 libros donde se tratan los siguientes asuntos:

 Libro 1: Refiere a los asuntos religiosos, tales como el regio patronato, la organización de
la Iglesia, la cultura y la enseñanza.

 Libro 2: Trata la estructura del gobierno indiano con especial referencia a las funciones y
competencia del Consejo de Indias y las audiencias.

 Libro 3: Resume los deberes, competencia, atribuciones y funciones de virreyes,


gobernadores y militares.

 Libro 4: Concierne al descubrimiento y la conquista territorial. Fija las normas de


población, reparto de tierras, obras públicas y minería.

 Libro 5: Legisla sobre diversos aspectos del derecho público, jurisdicción, funciones,
competencia y atribuciones de los alcaldes, corregidores y demás funcionarios menores.

 Libro 6: Trata la situación de los indígenas, su condición social, el régimen de


encomiendas, tributos, etc.

 Libro 7: Resume los aspectos vinculados con la acción policial y de la moralidad pública.

 Libro 8: Legisla sobre la organización rentística y financiera.

 Libro 9: Refiere a la organización comercial indiana y a los medios de regularla, con


especial referencia a la Casa de Contratación.
Índice

 1Los derechos indígenas y el contexto de las leyes


 2La Cédula Real de Carlos II
o 2.1Las Leyes en el virreinato de la Nueva España
o 2.2Véase también
o 2.3Referencias

Los derechos indígenas y el contexto de las leyes[editar]


Las primeras compilaciones de leyes indianas se hicieron desde la segunda mitad del siglo
XVI, y llevaban el nombre de "Cedularios". Sobre la base de esos trabajos, que eran de
alcance parcial, a mediados del siglo XVII se inició la elaboración de una recopilación de todas
las leyes aprobadas por el monarca español y el Consejo de Indias para América. La labor de
ordenamiento y compilación demoró más de cuarenta años, finalizando en 1680 con la
promulgación de la Recopilación de leyes de los reinos de las Indias.
La Recopilación de leyes de los reinos de las Indias constituye la obra cumbre del derecho
indiano y una de las fuentes fundamentales para el estudio de las instituciones del período
colonial. Impresa en cuatro volúmenes, está dividida en nueve "libros" o secciones temáticas,
al interior de las cuales las leyes se presentan en orden cronológico.
Desde el punto de vista jurídico, la Recopilación fue en su tiempo de gran utilidad, al facilitar la
tarea de gobernantes, jueces abogados. Sin embargo, con el correr de los años se fue
acumulando un inmenso material legislativo promulgado con posterioridad a la Recopilación,
lo que hizo necesario realizar nuevas compilaciones de leyes, las que sólo tuvieron un alcance
parcial y no alcanzaron a abarcar toda la legislación indiana. Además, la Recopilación y las
adiciones que se le hicieron durante el siglo XVIII no abarcan todo el corpus legislativo
indiano, puesto que dejan fuera a las disposiciones adoptadas por las autoridades coloniales
en América.1
Para el catedrático de Derecho político y de Teoría del Estado y Derecho constitucional, y
doctor en Derecho Manuel Fraga, las Leyes de Indias "por encima de todas las fragilidades de
toda obra humana constituyen un monumento de los que honran a sus autores".2

La Cédula Real de Carlos II[editar]


La Cédula Real consta de 330 páginas, promulgada el día 1 de Noviembre de 1681.

Grabado que ilustra la portada de la Obra

Por cuanto habiendo sido informado de la grande falta que hacía para el gobierno de mis Reynos y
Señoríos de las Indias Occidentales, Islas y Tierra Firme del Mar Océano, la Recopilación de Leyes ,
que por mandato de los señores Reyes mis Gloriosos Progenitores, se había comenzado, y continuado
hasta este tiempo, en que por la gracia de Dios se ha acabado. Y habiéndoseme consultado y suplicado
por el Consejo de Indias les diese la autoridad, fuerza y virtud, (en) cuanto necesitan las Leyes ser
publicadas, cumplidas y ejecutadas, como conviene. Y porque asimismo es conveniente, que toda
esta materia corra, y tenga la última perfección por el Tribunal que le dio principio, por la
presente ordeno, y doy licencia, y facultad para que por cuenta, y disposición de mi Consejo de
las Indias (autorizo que) cualquier Impresor de estos Reinos pueda imprimir el Libro de la dicha
Recopilación de Leyes, incorporando en él las Cédulas, Provisiones, Acuerdos, y Despachos que
convengan, y sean necesarios para el gobierno, y administración de Justicia, Guerra, y Hacienda,
y todas las demás materias, que tocan, y son de la jurisdicción y cuidado del dicho Consejo de
las Indias, y convenientes para el despacho de los negocios. Y mando, que ningún Impresor, ni otra
cualquier persona pueda imprimir, ni vender la dicha Recopilación sin particular licencia de los del dicho
mi Consejo, al cual se la doy, y concedo, para que sin limitación de tiempo pueda hacer las impresiones
que le pareciere, y tuviere por necesarias, y tenga a su cuidado el avío, distribución, y recaudación de
los Libros que le repartieren, y beneficiaren en estos Reynos, y los de las Indias: y el Impresor, o
personas, que sin dicha licencia imprimieren, o vendieren la dicha Recopilación, caigan, e incurran en
pena de quinientos ducados, y los Libros perdidos, por la primera vez: y por la segunda, las mismas
penas, y destierro de estos Reynos, y de las Indias, donde se contraviniere a lo ordenado, y mandado
por esta mi Cedula. Fecha en San Lorenzo, a primero de Noviembre de mil y seiscientos y ochenta y un
años.

Por mandato del Rey nuestro Señor.


Don Francisco Fernández de Madrigal.
Carlos II

Las Leyes en el virreinato de la Nueva España[editar]

El Mestizo

En el Virreinato de la Nueva España, se aplicaron Leyes específicas, con el fin de regular la


vida y el trabajo.
En materia de trabajo se dictaron disposiciones que trataban de beneficiar a los indígenas,
llamados naturales en esa época, los intereses económicos de las clases altas se vieron
perjudicadas si éstas disposiciones se aplicaron en su integridad
Los siguientes puntos serían aplicados

 Proteger a los menores, Ley 3a, Título 13°, Libro VI


 Reglamentar la duración del contrato de trabajo, Ley 13a, Título 13°, Libro VI
 Trato humano y justiciero en las relaciones obrero-patronales, Ley 13a, Título 5°, Libro VI
 Obligación de hacer los pagos puntualmente cada semana, con dinero y no en especie,
Ley 12a, Título 15°, Libro VI
 Libertad de trabajo
La arquitectura colonial en Venezuela se empieza a
construir en el siglo XVI cuando Venezuela se
convierte en colonia de España y termina en 1810
aunque muchas construcciones aun se mantienen hoy
en día. Sin duda hubo una influencia indígena en el
modelo de construcción europeo en Venezuela, que a
su vez ya estaba siendo influenciado por el arte
Barroco en Europa, ya que este adopto elementos
como las tapias, techos de palma y horcones de
madera, aunque sin cambiar las fachadas exteriores ni
interiores que ya ellos no sabían de que otra manera
hacerlas.

La arquitectura colonial, en general, era sobria y


sencilla ya que Venezuela no era considerado un
territorio rico para la colonia española, a diferencia de
virreinatos, como el de Mexico, por ejemplo, por lo
tanto no tenían ni artesanos de calidad ni una gran
inversión de recursos, como la que tenia Mexico, para
tener una arquitectura muy elaborada y decorada.
Dentro de la arquitectura colonial venezolana,
encontramos tres tipos de construcciones: la religiosa,
la civil y la militar. La arquitectura religiosa era sencilla
y sobria, tal como las demás, tiene una base
rectangular, tres naves, separadas entre si por una
serie de arcos sobre columnas toscanas y las
fachadas eran sencillas y solo en algunos casos tenían
unas formas decorativas. La arquitectura civil se
dividía en dos: urbana y rural. La arquitectura civil
urbana eran las casas coloniales de la ciudad. Estas
tienen una entrada principal que da hacia la calle más
importante. La importancia y el tamaño de la casa se
clasificaba según las ventanas que tenían, ya que al
estas ser alargadas y estar junto a otras solo tenían
una o dos ventanas dependiendo cuan anchas eran. A
la entrada principal le sigue el zaguán; un pasillo largo
que comunicaba la entrada con el patio y habitaciones.
En los exteriores se presentaban aleros; pasillo
techado que sobresale de la construcción. La cantidad
de figuras decorativas que se le pusieran a la
construcción dependía del poder económico de cada
familia y si esta deseaba ponerlo. La arquitectura civil
rural era toda aquellas casas coloniales del campo,
como la Quinta de Anauco. La planta era casi toda
cerrada, aunque tenía corredores para darle luz y
ventilación a la casa. Las columnas eran de tipo
toscano con dinteles sencillos ya que así fueron menos
costosos. Todas las construcciones militares coloniales
en Venezuela fueron construidas por orden de la
corona española debió a los enfrentamientos con los
bárbaros que navegaban las costas venezolanas. Esta
arquitectura era de tipo castillo: robusta, sobria y
sencilla de muros gruesos donde predomina la linea
horizontal.
La Quinta de Anauco es una casa de campo (rural)
colonial venezolana en la cual vivió Simon Bolivar sus
últimos días en Venezuela. Esta actualmente es un
museño en Caracas. Esta tiene una planta y un pasillo
exterior. Tiene dos patios internos y las habitaciones
en hileras. El acceso a la casa es por un jardín. La
casa tiene una sala muy grande en la cual se daban
las reuniones formales en la antigüedad. La casa tiene
una entrada lateral por donde pasa perfectamente un
jinete con su caballo. Esta tiene una campana que se
usaba para llamar a la servidumbre a rezar o para
avisar cuando se iba a comer. Tiene una cochera de
dos pisos, el de abajo para guardar el coche y algunas
sillas de caballos y el de arriba como un cuarto de
juegos. También tiene una especie de bañera
construida por donde pasa la quebrada Anauco.

Anda mungkin juga menyukai