Anda di halaman 1dari 36

MACROPROCESO:DOCENCIA

PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 1 de 36

UNIDAD 1: GENERALIDADES SOBRE ESTADÍSTICA E


INVESTIGACIÓN EN ESTA ÁREA
1. CONCEPTOS BASICOS SOBRE ESTADISTICA ............................................................................. 6
1.1 DEFINICIÓN.......................................................................................................................... 6
1.2 GENERALIDADES.................................................................................................................. 6
1.2.1 Tipos de Estadística ......................................................................................................... 8
1.3 CONCEPTOS DE ESTADÍSTICA .............................................................................................. 9
1.3.1 Población ......................................................................................................................... 9
1.3.2 Muestra ........................................................................................................................... 9
1.3.3 Variable ......................................................................................................................... 10
1.4 CONCEPTOS MATEMÁTICOS ............................................................................................. 10
1.4.1 Criterios de redondeo ................................................................................................... 10
1.4.2 Sistemas Numéricos ............................................................................................................ 11
1.4.2.1 Sistema binario .................................................................................................................. 11
1.4.2.2 Sistema decimal ............................................................................................................... 12
1.4.2.3 Sistema hexadecimal ......................................................................................................... 12
1.4.2.4 Sistema octal ..................................................................................................................... 13
1.4.3 Sumatorias ........................................................................................................................... 14
1.4.3.1 Propiedades de la sumatoria............................................................................................. 15
1.4.4 Productorias ......................................................................................................................... 16
1.4.4.1 Propiedades de la productoria .......................................................................................... 17
1.5 APLICACIÓN CON AYUDA DE LA HOJA DE CÁLCULO EXCEL .............................................. 18
1.5.1 Sistemas numéricos....................................................................................................... 18
1.5.2 Sumatoria ...................................................................................................................... 20
1.5.3 Productoria .................................................................................................................... 21
2. INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA ............................................................................................... 23
2.1 ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................................................... 24
2.1.1 Planificación .................................................................................................................. 24
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 2 de 36

2.1.2 Diseño teórico ............................................................................................................... 25


2.1.3 Recolección de los datos ............................................................................................... 25
2.1.4 Análisis e interpretación de resultados ......................................................................... 26
2.1.5 Conclusiones.................................................................................................................. 26
2.2 PLANEAMIENTO ................................................................................................................ 26
2.2.1 Planteamiento del problema ........................................................................................ 26
2.3 RECOLECCIÓN DE DATOS Y PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN .................................. 27
2.3.1 Instrumentos para la recolección de los datos ............................................................. 28
2.3.2 Criterios de los instrumentos de recolección de la información .................................. 28
2.3.3 Presentación de la información .................................................................................... 29
2.4 MUESTREO ........................................................................................................................ 31
2.4.1 Tipos de muestreo ......................................................................................................... 32
2.4.2 Técnicas de muestreo ................................................................................................... 33
2.4.3 Factores que condicionan el tamaño de la muestra ..................................................... 33
2.5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN ............................................................................................ 34
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 3 de 36

UNIDAD 1. GENERALIDADES SOBRE ESTADÍSTICA E


INVESTIGACIÓN EN ESTA ÁREA

Introducción o presentación

En esta primera unidad se brinda al estudiante los conceptos básicos de la


estadística, y como se sabe, la estadística es una rama de las matemáticas, por
lo que también se introducen los conceptos matemáticos necesarios en el área.

En la actualidad, muchos de las áreas se apoyan en las herramientas


tecnológicas, que de alguna manera facilitan el trabajo manual, teniendo claro por
supuesto el procedimiento que se está llevando a cabo, así que después de
abordar la teoría, se hace un acercamiento al trabajo con la hoja de cálculo de
Excel.

Se hace también un recorrido por la investigación estadística, la cual es aplicable


a distintos ámbitos sociales, y de gran utilidad, haciendo mención sobre las
etapas que se deben llevar para obtener resultados confiables, y aplicables a la
realidad.

Se hace la invitación para estudiar el material junto con los recursos que en este
se incluyen (videos, presentaciones), y desarrollar las actividades propuestas, con
actitud entusiasta, cumpliendo también con las fechas establecidas.

Éxitos.

Conocimientos previos requeridos o pre saberes

Se requiere que a esta altura de formación por ciclos propedéuticos, el estudiante


tenga conceptos previos en el área de matemáticas, los cuales hacen referencia a
las operaciones con los números reales. Sin embargo, cabe aclarar que en el
transcurso del proceso se brindarán los conceptos necesarios en dicha área, al
abordar cada temática.

Competencias

Al finalizar el estudio de la unidad 1, el estudiante estará en capacidad de:

 Identificar la variable, muestra y población en un estudio estadístico


 Aplicar y desarrollar una sumatoria o productoria cuando la investigación lo
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 4 de 36

requiera
 Desarrollar de manera rápida sumatorias, Productorias y conversiones entre
sistemas numéricos, con la ayuda de la hoja de cálculo Excel
 Reconocer y aplicar cada una de las etapas de una investigación
 Identificar las herramientas que le pueden ser útiles para presentar la
información, así como los instrumentos que le permiten recolectarla

Bibliografía y recursos digitales:

Aguilar-Morales, J.E., (2011). Investigación cuantitativa y cualitativa. México:


Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.

Barreiro, P., Albandoz, J., (2001). Población y muestra. Técnicas de muestreos.


Disponible en http://optimierung.mathematik.uni-
kl.de/mamaeusch/veroeffentlichungen/ver_texte/sampling_es.pdf

Fernández Fernández, Santiago; Cordero Sánchez, José María; Córdoba Largo,


Alejandro. Estadística descriptiva. ESIC Editorial, 2002.

Garcia, H. & Matus, J., (s.a). Estadística descriptiva e inferencial. Colegio de


Bachilleres. Disponible en
http://www.conevyt.org.mx/bachillerato/material_bachilleres/cb6/5sempdf/edin1/e
din1_f1.pdf

Gonzales, L., s.f. Sistemas de numeración. Disponible en


http://platea.pntic.mec.es/~lgonzale/tic/binarios/numeracion.html

Hernández, C., Fernández, C. y Baptista, P. (2003 y 2010). Metodología de la


Investigación. México: Mc Graw Hill

Hernández Sampieri, C., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P., (1991).
Metodología de la investigación. Mexico: Mc Graw Hill

Julio, s.f. Etapas de una investigación estadística. Disponible en


http://es.calameo.com/search#search-
etapas%20de%20una%20investigaci%C3%B3n%20estad%C3%ADstica/books

Leon, M., (s.a.). Presentación de la información. Disponible en


http://es.slideshare.net/cursosan/formas-de-presentar-la-informacin

Mendoza, M., (2012). Concepto de variable en estadística: tipos de variables.


MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 5 de 36

Disponible en
http://www.mailxmail.com/curso-estadistica-aplicada-spss-modulo/concepto-
variable-estadistica-tipos-variables

Ruiz, M., 2011. Políticas públicas y su impacto en el seguro popular en Culiacán,


Sinaloa, México. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán,
Rosales, Sinaloa. Disponible en
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/validacion_confiabilidad.html

Soberano, J., (2012). Generalidades de la estadística. Disponible en


http://metodosestadisticos-utt.blogspot.com.co/2011/05/generalidades-de-la-
estadistica.html

s.a., 2013. Métodos y técnicas de recolección de la información. Disponible en


http://www.bvs.hn/Honduras/UICFCM/Discapacidad/Tecnicas_Procedimientos_
Recoleccion.pdf

Vargas Sabadías, Antonio, (1996). Estadística descriptiva e inferencial.


Universidad de Castilla La Mancha.

Vivanco, M. (2005). Muestreo estadístico. Diseño y aplicaciones. Editorial


Universitaria. Disponible en https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=-
_gr5l3LbpIC&oi=fnd&pg=PA13&dq=muestreo+estadistico&ots=C0fQft5L5s&sig=
nPAuI_ox74l0DXf4KX-
DDnovTKY#v=onepage&q=muestreo%20estadistico&f=false
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 6 de 36

UNIDAD 1. GENERALIDADES SOBRE ESTADÍSTICA E


INVESTIGACIÓN EN ESTA ÁREA
1. CONCEPTOS BASICOS SOBRE ESTADISTICA
Desde siempre la sociedad se ha visto en la necesidad de ordenar o procesar
diferentes datos, para tener un punto de referencia a la hora de tomar alguna
decisión, teniendo en cuenta, que se quiere resolver determinada situación o
simplemente, tener información más detallada de la misma, y así, mejorar
posibles resultados futuros.
Una de las herramientas de las que se ha valido la sociedad, para organizar,
describir y estudiar información, es la Estadística; la cual ha sido bastante útil para
analizar fenómenos de grupos específicos, así como para hacer predicciones
acerca de dichos fenómenos. Con lo cual pueden llegar a prevenirse ciertas
cosas, cuando las predicciones no son buenas; o tomar la mejor postura cuando
si lo son.

1.1 DEFINICIÓN
La estadística es la rama de la ciencia matemática que organiza, resume y analiza
datos, y a partir de dicho análisis realiza inferencias (deducciones) de una
población, tomando la información obtenida a través de una muestra, Monroy
(2008, citado en Soberano, J., 2012).

Es decir, es una ciencia que facilita la toma de decisiones a través de una


presentación ordenada de los datos en tablas y gráficos; de los cuales, al calcular
ciertas medidas estadísticas se podrá estimar la probabilidad de éxito que tendrán
las posibles decisiones, (Fernández et.al,2002)

Concepto de estadística-Probabilidad y estadística, Educatina, 2012


https://www.youtube.com/watch?v=lJT4-OmnPPY

1.2 GENERALIDADES
Al empezar el estudio de una ciencia, siempre es bueno conocer el referente
histórico que la sustenta, al igual que las personas que de alguna manera tuvieron
algo que ver en su construcción.

John Graunt, un mercader londinense, fue el fundador de la estadística, con su


pequeño libro “natural and political observations made upon the bells of mortality”
(observaciones naturales y políticas formuladas con base en las tasas de
mortalidad), publicado en 1662. En él se hizo el primer intento por interpretar
fenómenos biológicos de masa y de la conducta social: a partir de datos
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 7 de 36

numéricos escribir las cifras brutas de nacimientos y defunciones en Londres, de


1604 a 1661. Treinta años después, la Royal Society publicó un artículo sobre
tasas de mortalidad, escrito por el astrónomo Edmund Halley; esta publicación
junto a la de Graunt, constituyen la base de todo trabajo posterior sobre
esperanza de vida, indispensable para la solvencia de las compañías de seguros
de vida, (García & Matus, s.a.), lo cual hace a esta área una de las aplicaciones
más evidentes de la estadística.

Ahora, es bien sabido, que las matemáticas están involucradas en todos los
ámbitos; económico, político, incluso podría mencionarse el religioso, entre otros.
De la misma forma, la estadística al ser una rama de las matemáticas, también lo
está. Aspectos como este, la hacen muy interesante, y aún más, el hecho de que
siempre va a mostrar, no lo que se quiere ver u obtener, sino realmente lo que
hay, la gravedad de una situación, la efectividad de alguna estrategia, etc. Esta
ciencia permite ver desde las tendencias más comunes en una muestra, hasta los
resultados a largo plazo de determinado experimento o situación.

Teniendo en cuenta, el hecho anteriormente mencionado, y complementándolo, al


decir que en todas partes y al menos unas cuantas veces al día, se encuentra
información numérica; se sustenta la importancia de saber analizarla, de adquirir
la capacidad de entender y hasta cuestionar (con argumentos válidos), las
decisiones que se toman con base en ésta; ya que de cualquier forma, algunas de
ellas pueden llegar a afectar el entorno, pero si no se comprende el estudio de la
información, mucho menos llegarán a advertirse los efectos que tendrán las
decisiones tomadas.

Se dice entonces que la estadística es una herramienta que ayuda a diseñar el


esquema de búsqueda y registro de información, que al describirla y analizarla
enriquece el conocimiento de la realidad; pero en ocasiones también puede
distorsionar la verdad si no se usan los métodos estadísticos pertinentes y en
consecuencia, se hace una interpretación incorrecta de los resultados; por lo cual
se debe ser bastante crítico al analizar la información de un reporte estadístico, y
para esto siempre se debe tener en cuenta si la muestra es representativa,
conocer qué se está midiendo y cómo, ¿Tiene sentido la información?, ¿Qué
información falta?, ¿Qué fuente está dando la información?, ¿ Es correcta la
representación gráfica?, (García & Matus, s.a.).

Dentro de las diferentes utilidades que se le dan a la estadística, están por


ejemplo, los planes y programas futuros que diseñan los entes gubernamentales;
en la ingeniería se aplica para la planeación de la producción, control de la
calidad; en el campo económico ayuda a informar sobre el desarrollo de la
economía de una empresa o de un país cuando se dan a conocer los índices
económicos, índices de precios para el consumidor, entre otros, con lo cual se
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 8 de 36

pueden tomar decisiones más acertadas; en el campo demográfico se aplica en


los registros de nacimientos, defunciones, matrimonios, divorcios, adopciones,
etc, (García & Matus, s.a.)

1.2.1 Tipos de Estadística


Ahora, de acuerdo a la intencionalidad del estudio, es decir, lo que se pretende
con la información obtenida, se habla de dos tipos de estadística

Estadística Descriptiva
Se define como un método numérico, que usa el número como medio para
describir un conjunto, que normalmente es numeroso, (Vargas, 1996), tomando
alguna característica, por ejemplo: edad, altura, temperatura, etc.
Su finalidad es resumir la información de esos conjuntos numerosos, para
describir correctamente sus características.

Ejemplo: se analiza la estatura y el peso de los alumnos de una clase y se


determina cual es el valor medio, cuales son los máximos y los mínimos, cuales
son los valores más repetidos.

Ejemplo tomado de http://www.aulafacil.com/cursos/l7739/secundaria-


eso/matematicas-secundaria-eso/matematicas-segundo-eso-13-anos/estadisticas
, consultada 12/04/2016, s.a.

Estadística inferencial
Estudia la probabilidad de éxito que pueden tener las posibles soluciones de un
problema y para ello usa los datos observados en una o varias muestras de la
población. Mediante la creación de un modelo matemático infiere el
comportamiento de la población, partiendo de los resultados obtenidos a partir del
comportamiento de la(s) muestra(s), (Fernández, Cordero y Córdoba, 2002).

Esta parte de la estadística intenta tomar decisiones, basadas en la aceptación o


el rechazo de relaciones, denominadas hipótesis; y esta toma de decisiones está
acompañada de un margen de error, cuya probabilidad está determinada,
(Vargas, 1996).

Ejemplo: se analiza una serie de variables económicas (consumo, renta, paro,


etc.) y a partir de ahí se predice cual puede ser la evolución futura de la
economía.

Ejemplo tomado de http://www.aulafacil.com/cursos/l7739/secundaria-


eso/matematicas-secundaria-eso/matematicas-segundo-eso-13-anos/estadisticas,
consultada 12/04/2016, s.a.
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 9 de 36

1.3 CONCEPTOS DE ESTADÍSTICA


Para poder interpretar de forma crítica la información que la estadística puede
ofrecer, se hace necesario conocer los diferentes conceptos que están
involucrados con esta.

1.3.1 Población
Es el conjunto de todos los elementos que intervienen en el estudio a realizar,
según García & Matus, es un conjunto de personas, entidades u objetos de los
cuales se quiere saber algo de interés para tomar la decisión más acertada,
dentro de esta, se pueden encontrar dos tipos:

Población finita
Se presenta cuando el número de elementos que la forman es finito, es decir,
fácilmente contable, por ejemplo el número de alumnos de un centro de
enseñanza, o un grupo de clase.

Población infinita
Se da, cuando el número de elementos que la forman es infinito, o tan grande que
pudiesen considerarse infinitos. Como por ejemplo si se realizase un estudio
sobre los productos que hay en el mercado. Hay tantos y de tantas calidades que
esta población podría considerarse infinita

1.3.2 Muestra
Normalmente, en los estudios estadísticos se tienen poblaciones muy grandes,
así que desde el punto de vista económico no es factible realizar el estudio con
todos los miembros de esta, por lo que se toma entonces una muestra, la cual
debe ser representativa, es decir, debe reflejar todas las características de la
población de la cual se obtuvo.

Se debe tener en cuenta que todas las posibles muestras son subconjuntos de la
población, pero no todas son representativas, por lo que las muestras que lo son,
se eligen aleatoriamente, es decir, se obtienen de tal forma que cada elemento de
la población tiene la misma oportunidad de formar parte de la muestra, por lo que
no debe interferir ningún tipo de preferencia por parte del investigador, (García &
Matus, s.a.), de esta forma, las conclusiones basadas en muestras aleatorias, son
confiables.

En ocasiones se presentan casos en los que la población no es lo suficientemente


grande como para seleccionar muestras, así que la muestra viene a ser toda la
población.
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 10 de 36

1.3.3 Variable
Cuando se realiza un estudio estadístico en determinada población, se hace sobre
características que varían de un individuo a otro; cuando éstas se pueden medir,
se está hablando de una variable, ésta “es una propiedad que puede variar y cuya
variación es susceptible de medirse u observarse”, (Hernández, et, al., 2010). A
su vez las variables se pueden clasificar en:

Cuantitativas
Son las que solo adoptan cantidades numéricas, y pueden ser a su vez
 Continuas: las cuales admiten valores intermedios, por ejemplo, la talla, el
peso.
 Discretas: no admiten valores intermedios, por ejemplo, el número de hijos
en una familia.

Cualitativas
Los valores que asumen este tipo de variables son características, clases
excluyentes, (Mendoza,2012), y pueden ser
 Nominales: variables cualitativas cuyas categorías no pueden ser
ordenadas respecto a alguna característica.
Ejemplo: color de ojos, estado civil, género, etc.
 Ordinales: se usa cuando las categorías de la variable cualitativa admiten
una ordenación.
Ejemplo: Nivel socioeconómico (Alto, Medio, Bajo)

Definiciones básicas en estadística-Parte I, Tareas Plus, 2012


https://www.youtube.com/watch?v=6JUIRzs6P9Y

1.4 CONCEPTOS MATEMÁTICOS


Además de manejar conceptos estadísticos, indispensables para poder llevar a
cabo un buen estudio, también es necesario conocer conceptos matemáticos

1.4.1 Criterios de redondeo


Redondear un número, consiste en aproximarlo al más cercano, ya sea anterior o
siguiente, puede que no sea tan exacto, pero es más fácil de usar; por ejemplo, el
resultado de redondear el número 72.8 al entero más próximo es 73, porque 72.8
está más cerca de 73 que de 72; pero si se tuviera 72.4, se debería aproximar a
72 simplemente.

El redondeo puede ser respecto a una cifra específica, por ejemplo 74,
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 11 de 36

redondeando a la decena más cercana, es 70 porque 74 está más cerca de 70


que de 80.

En cuanto a las cifras decimales, si se tiene 0,1,2,3 y 4, se redondea al número


anterior, y si se tiene 5,6,7,8,9, se redondea al número siguiente, teniendo en
cuenta siempre la cifra que se esté redondeando.

1.4.2 Sistemas Numéricos


Los sistemas numéricos son considerados un conjunto de reglas que permiten la
representación de todos los números naturales, a partir de una colección de
símbolos básicos.

Los que se tratarán en este caso son los de tipo posicional, es decir, los que el
valor de la cifra cambia según la posición que ocupa dentro del número. Ejemplos
de estos son: el sistema binario, decimal, hexadecimal, octal.

1.4.2.1 Sistema binario


Este sistema utiliza dos dígitos, el cero y el uno; y como se mencionó, en este
caso cada dígito tiene distinto valor dependiendo de la posición que ocupe.
El valor que toma cada posición es el de una potencia de base 2, donde su
exponente va a ser igual a la posición del dígito menos 1; y la base de la potencia
coincide con la cantidad de dígitos usados para representar los números, en este
caso, 2 ; (Gonzales, s.f.)

Por ejemplo, el número binario 1011, tiene un valor que se calcula de la siguiente
forma
Digito 1
Posición que ocupa 1
3 2 1
1* 2 + 0*2 + 1*2 + 1*2 0 Usando la regla, el exponente queda 1-1=0
8 + 0 + 2 + 1= 11

Para expresar que ambas cifras describen la misma cantidad, se escribe


10112 = 11
El valor de la izquierda del igual representa el número en el sistema binario, y
el 11 es su valor real.

Ejemplo tomado de
http://platea.pntic.mec.es/~lgonzale/tic/binarios/numeracion.html , consultada
18/04/2016, Autor: Luis Gonzales.
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 12 de 36

1.4.2.2 Sistema decimal


El sistema decimal es el que se usa habitualmente, se compone de diez dígitos (0,
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,9), a los cuales se les otorga un valor dependiendo de la
posición que ocupen: unidades, decenas, etc.

El valor de cada dígito se asocia al de una potencia de base 10, donde el


exponente va a ser igual a la posición del dígito menos 1. (Gonzales, s.f.)

Por ejemplo, en el sistema decimal el número 632, significa

Digito 2
Posición que ocupa 1
6* 102 + 3*101 + 2*100 Usando la regla, el exponente queda 1-1=0
600 + 30 + 2= 632

Para los números con decimales, la potencia de 10 que multiplica las cifras
decimales, tendrá exponente negativo, dependiendo de la posición que ocupe el
dígito, de izquierda a derecha.

Por ejemplo, 8245.97


Digito 5
Posición que ocupa 1
Usando la regla, el exponente queda 1-1=0

8* 103 + 2*102 + 4*101 + 5*100 + 9*10-1 + 7*10-2

8000 + 200 + 40 + 5 + 0.9 + 0.07= 8245.97

Digito 7
Posición que ocupa 2, (de izquierda a
derecha)
Usando la regla, el exponente queda -2

Ejemplo tomado de
http://platea.pntic.mec.es/~lgonzale/tic/binarios/numeracion.html , consultada
18/04/2016, Autor: Luis Gonzales.

1.4.2.3 Sistema hexadecimal


En este sistema los números se representan mediante 16 símbolos: 0, 1, 2, 3, 4,
5, 6, 7, 8, 9, A, B, C, D, E, F; los seis últimos están representando las cantidades
decimales 10, 11, 12, 13, 14 y 15, respectivamente; esto, ya que no hay dígitos
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 13 de 36

mayores que 9. El valor de estos símbolos depende de su posición, y el


exponente de la potencia de base 16, (Gonzales, s.f.), será la posición del dígito o
símbolo menos 1.
Por ejemplo, el valor del número hexadecimal 1A3F16 , será

1A3F16 = 1* 163 + A*162 + 3*161 + F*160

Digito F, Posición que ocupa 1. Usando la


regla, el exponente queda 1-1=0
1*4096 + 10*256 + 3*16 + 15*1 = 6719

1A3F16 = 671910 Se reemplazan los valores respectivos


de A y F

Ejemplo tomado de
http://platea.pntic.mec.es/~lgonzale/tic/binarios/numeracion.html , consultada
18/04/2016, Autor: Luis Gonzales.

1.4.2.4 Sistema octal


En la codificación binaria la representación de algunos números resulta muy larga,
por eso se tienen otros sistemas, como el hexadecimal y el octal. En este sistema,
los números se representan mediante ocho dígitos diferentes 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7;
en este caso se trabaja con potencias de 8, y como se sabe, cada exponente será
igual a la posición que ocupa menos 1, (Gonzales, s.f.).

Por ejemplo, al número octal 2738, se le calcula el valor así

2* 82 + 7*81 + 3*80 = 2*64 + 7*8 * 3*1


= 128 + 56 + 3
= 18710
2738 = 18710

Ejemplo tomado de
http://platea.pntic.mec.es/~lgonzale/tic/binarios/numeracion.html , consultada
18/04/2016, Autor: Luis Gonzales.
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 14 de 36

Conversiones de sistemas numéricos, Compu-mate, 2013


https://www.youtube.com/watch?v=YbVoZPQep3Y

1.4.3 Sumatorias

Una sumatoria es una operación matemática que se usa para calcular la suma de
muchos, o en algunos casos, infinitos sumandos; se representa con la letra griega
sigma ∑,

𝑛 Donde se considera la suma de n


𝑠 = ∑ 𝑥𝑖 elementos, es decir,
S= x1 + x2 + x3 +…+ xn
𝑖=1

La expresión anterior se lee: la suma desde i igual a 1 hasta i igual a n, de los x


sub i, es decir, la i se reemplaza por números enteros, en orden ascendente:
empieza con 1 y termina con n, y se suman dichos términos, que pueden
representar los valores que está tomando una variable.

∑ 𝑥𝑖 = 1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 = 21
𝑖=1

Pero se puede dar el caso en el que a las variables ya se les ha dado un valor fijo,
y no necesariamente este es ascendente, por ejemplo, se supone que se tienen
seis variables xi, con valores 9, 8, 10, 14, 16, 7; entonces
6

∑ 𝑥𝑖 = 𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 + 𝑥4 + 𝑥5 + 𝑥6
𝑖=1

∑ 𝑥𝑖 = 9 + 8 + 10 + 14 + 16 + 7 = 64
𝑖=1

Si se desea sumar solo las últimas tres variables,


6

∑ 𝑥𝑖 = 14 + 16 + 7 = 37
𝑖=3
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 15 de 36

1.4.3.1 Propiedades de la sumatoria


 Sumatoria de una constante
Se busca sumar el mismo número (por eso es constante), n veces; esta
suma es igual a multiplicar el número por la cantidad de veces que indica la
suma (n).
𝒏

∑ 𝒄𝒊 = 𝒏 ∗ 𝒄
𝒊=𝟏

Ejemplo

𝟓𝟎

∑ 𝟒 = 𝟒 + 𝟒 + 𝟒 + ⋯ + 𝟒 = 𝟓𝟎 ∗ 𝟒 = 𝟐𝟎𝟎
𝒊=𝟏

 Sumatoria del producto


En este caso, si c es una constante, que se quiere multiplicar por cada uno
de los valores que representa 𝒂𝒊 , c se puede extraer de la sumatoria, para
realizar primero la suma de los valores y este resultado multiplicarlo por c.
𝒏 𝒏

∑ 𝒄 ∗ 𝒂𝒊 = 𝒄 ∑ 𝒂𝒊
𝒊=𝟏 𝒊=𝟏

Ejemplo
𝟏𝟎 𝟏𝟎

∑ 𝟑 ∗ 𝒊 = 𝟑 ∑ 𝟏 + 𝟐 + 𝟑 + 𝟒 + 𝟓 + 𝟔 + 𝟕 + 𝟖 + 𝟗 + 𝟏𝟎 = 𝟑 ∗ 𝟓𝟓 = 𝟏𝟔𝟓
𝒊=𝟏 𝒊=𝟏

 Sumatoria de una suma o resta


Cuando se quiere sumar varios sumandos, que a su vez están
conformados por una suma o resta, la sumatoria se puede distribuir, es
decir, realizar primero la suma de cada 𝒂𝒊 y cada 𝒃𝒊 por separado, para
luego sumar estos resultados.
𝒏 𝒏 𝒏

∑( 𝒂𝒊 ± 𝒃𝒊 ) = ∑ 𝒂𝒊 ± ∑ 𝒃𝒊
𝒊=𝟏 𝒊=𝟏 𝒊=𝟏

Ejemplo
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 16 de 36

𝟔 𝟔 𝟔

∑(𝒊 + 𝟓) = ∑ 𝒊 + ∑ 𝟓 = (𝟏 + 𝟐 + 𝟑 + 𝟒 + 𝟓 + 𝟔) + (𝟓 ∗ 𝟔) = 𝟓𝟏
𝒊=𝟏 𝒊=𝟏 𝒊=𝟏

 Sumatoria de potencias
En el caso de que se quiera realizar una suma de varios números, cada
uno elevado a la 1, a la 2 o a la 3, existen ecuaciones específicas, que
ahorran todo el proceso de sumar, solo se debe reemplazar lo que
corresponda en cada una y operar, para obtener el resultado.
𝒏
𝒏 (𝒏 + 𝟏)
∑𝒊 =
𝟐
𝒊=𝟏

𝒏
𝒏 (𝒏 + 𝟏)(𝟐𝒏 + 𝟏)
∑ 𝒊𝟐 =
𝟔
𝒊=𝟏

𝒏 𝒏 𝟐
𝟑
𝒏 (𝒏 + 𝟏) 𝟐
∑𝒊 = [ ] = [∑ 𝒊]
𝟐
𝒊=𝟏 𝒊=𝟏

1.4.4 Productorias
Una productoria es una operación matemática que se usa para calcular el
producto de muchos factores, y se representa con la letra griega “pi” mayúscula
𝑛
Donde se considera la multiplicación
𝑝 = ∏ 𝑥𝑖 de n elementos, es decir,
𝑖=1 p= (x1 )×( x2 ) × ( x3 ) ×…×( xn )

La expresión anterior se lee: el producto desde i igual a 1 hasta i igual a n, de los


x sub i, es decir, la i se reemplaza por números enteros, en orden ascendente:
empieza con 1 y termina con n, y se multiplican dichos términos, que pueden
representar los valores que está tomando una variable.
6

∏ 𝑥𝑖 = 1 × 2 × 3 × 4 × 5 × 6 = 720
𝑖=1

Tomando el ejemplo mencionado anteriormente en el caso de las sumatorias en el


que a las variables ya se les ha dado un valor fijo, y no necesariamente este es
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 17 de 36

ascendente, se supone que se tienen seis variables xi, con valores 9, 8, 10, 14,
16, 7; entonces
6

∏ 𝑥𝑖 = (𝑥1 ) × (𝑥2 ) × (𝑥3 ) × (𝑥4 ) × (𝑥5 ) × (𝑥6 )


𝑖=1

∏ 𝑥𝑖 = 9 × 8 × 10 × 14 × 16 × 7 = 1128960
𝑖=1

1.4.4.1 Propiedades de la productoria


Al igual que en la sumatoria, también en la productoria se manejan ciertas
propiedades

 Productoria de una constante


𝑛 Se dice que la productoria de una
𝑛 constante es igual a una potencia, es
∏𝑐 = 𝑐
𝑖=1 decir,
𝑐 𝑛 = c × c ×…× c
Ejemplo
3

∏ 2 = 23 = 2 × 2 × 2 = 8
𝑖=1

 Productoria de una constante por una variable


𝑛 𝑛

∏ 𝑐𝑥𝑖 = 𝑐 ∏ 𝑥𝑖 𝑛 Es igual a la constante elevada al límite


𝑖=1 𝑖=1
superior, esto por la productoria de la
variable
Ejemplo
5 5

∏ 2𝑥𝑖 = 2 ∏ 𝑥𝑖 = 25 × (1 × 2 × 3 × 4 × 5) = 32 × 120 = 3840


5

𝑖=1 𝑖=1

 Productoria de una constante con límite inferior diferente de 1


MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 18 de 36

En algunos casos, a pesar de tratarse de una constante, se pide realizar


una multiplicación de la constante, que empieza por el valor que está en
una posición diferente de 1, entonces, contrario quizá a lo que podría
pensarse, que simplemente se multiplican los valores que estén
comprendidos entre dicha posición y la posición n, se tiene lo siguiente
para llevar a cabo la multiplicación:
𝑛

∏ 𝑐 = 𝑐 𝑘−𝑘+1
𝑖=𝑘

Ejemplo
5

∏ 3 = 32−2+1 = 31 = 3
𝑖=2

1.5 APLICACIÓN CON AYUDA DE LA HOJA DE CÁLCULO EXCEL


Es bien sabido que la hoja de cálculo de Excel del paquete de Microsoft Office,
tiene muchas áreas de utilidad, entre éstas se encuentran la matemática y la
estadística.

1.5.1 Sistemas numéricos


En la barra de herramientas se selecciona la pestaña de FÓRMULAS, y allí a
mano izquierda aparece la opción insertar función

Imagen 1: seleccionar la opción insertar función

Fuente: elaboración propia


MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 19 de 36

Luego de seleccionar la anterior opción, emerge la siguiente ventana

Imagen 2: seleccionar la función que permitirá realizar las conversiones

(a)

Fuente: elaboración propia

(b)

(a) Aparecen diferentes áreas en las que se puede trabajar, entre éstas se
encuentran por ejemplo el área financiera, estadística: que facilita el cálculo
de medidas como media, moda, etc; pero el área que va a permitir hacer
conversiones entre sistemas numéricos, es la de ingeniería.

(b) Aparecerán las diferentes opciones para trabajar en esta área, para los
sistemas numéricos aparecen con sus abreviaturas, BIN., DEC., OCT.,
HEX.; y el que aparece primero es la representación en la que se tiene al
número e indica a cuál sistema se quiere convertir, en este caso por
ejemplo, BIN. A DEC.

Después de realizar la anterior selección emerge una ventana donde se debe


escribir la versión binaria del número y al dar click en aceptar, aparecerá la
versión decimal de dicho número. Para realizar una nueva conversión, se vuelve a
empezar.
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 20 de 36

Imagen 3: selección del número al que se le aplicará la conversión

Fuente: elaboración propia

Video tutorial de cómo hacer sistemas de numeración en Excel, Reyw


Bautista, 2011
https://www.youtube.com/watch?v=KPuXB7fyDX4

1.5.2 Sumatoria
Para el caso de las sumatorias primero se deben consignar los valores de la
variable en las celdas y se seleccionan para ir a la pestaña de FÓRMULAS y
seleccionar la opción Autosuma

Imagen 4: selección de la función para sumar

Al seleccionar esta opción, el


resultado de la suma entre los
valores seleccionados, aparecerá
después de la celda donde está
el último valor seleccionado.
Cuando las celdas tienen
orientación horizontal, el
resultado aparece después, a
mano derecha.
Fuente: elaboración propia
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 21 de 36

Ahora, si se quiere por ejemplo, calcular la sumatoria de n números con


exponente 1, primero se consignan estos en las celdas

Imagen 5: ingresar la fórmula de la sumatoria

Recordando la forma general de


una sumatoria de esta
naturaleza, se consigna en la
primera celda, y cuando arroja
el resultado al superponer el
cursor en el costado izquierdo
de la celda aparece una cruz,
que se debe deslizar hacia
abajo para obtener los demás
resultados

Fuente: elaboración propia

Series matemáticas-sumatorias de números al cubo con Excel, Luis Alberto


Gonzales Alvarez, 2014
https://www.youtube.com/watch?v=JCJ-SbapOSo

1.5.3 Productoria
Imagen 6: selección de datos para multiplicar

Para el caso de la
productoria, se consignan los
datos en las celdas, una
primera opción es ir
seleccionando una a una las
celdas que contienen los
datos e ir interponiendo el
signo de la operación
(multiplicación)

Fuente: elaboración propia

Pero esta primera opción, se hace tediosa cuando se tienen una cantidad más
extensa de datos, así que en este caso se usa la función PRODUCTO, y se
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 22 de 36

seleccionan todas las celdas que se van a multiplicar (rango)

Imagen 7: usar el comando PRODUCTO

Fuente elaboración propia

Excel 2007-función producto, Tutoriales Jaumenet, 2011


https://www.youtube.com/watch?v=N4Zhsnx4E14

Ejercicios de Repaso:

Pregunta 1. El siguiente número está representado en el sistema binario 1101, su


representación en el sistema decimal es

a) 13
b) 26
c) 12
d) 45

Retroalimentación
Cuando se tiene un número en representación binaria, para convertirlo a
representación decimal se va multiplicando de derecha a izquierda, empezando
por 1 y luego por el doble, es decir 2, y así sucesivamente, se van sumando estos
resultados

1*8 + 1*4 + 0*2 + 1*1 = 13

Pregunta 2: Siendo 𝑥1 = 2, 𝑥2 = 4, 𝑥3 = 5, 𝑥4 = 7, 𝑥5 = 8, el resultado de la


siguiente operación, es
5

∑ 𝑥𝑖
𝑖=3

a) 19
b) 25
c) 16
d) 20
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 23 de 36

Retroalimentación
Se debe tomar desde el tercer valor hasta el quinto y sumarlos, es decir,

5 + 7 + 8 = 20
Pregunta 3: El resultado de la siguiente productoria, es
3

∏ 2𝑥𝑖
𝑖=1

a) 12
b) 24
c) 23
d) 48

Retroalimentación
Según la propiedad, se debe elevar el 2 al valor de la n (en este caso 3),
multiplicar los valores respectivos de la x, y finalmente multiplicar estos dos
resultados.

23 * (1* 2* 3) = 8* 6 = 48

2. INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA
Desde siempre el ser humano ha necesitado buscar información, recopilarla e
interpretarla para resolver determinada situación o para dar respuesta a algún
interrogante, ya sea que lleve un proceso ciertamente ordenado o no, cuando este
se lleva de forma sistematizada, se está haciendo una investigación.
Es importante mencionar que el investigador debe ser objetivo, y estar dispuesto a
aceptar cuales sean los resultados de su investigación, además esta debe fijarse
metas: comprobar una hipótesis, responder una pregunta, etc., porque si no tiene
un norte, no tendría caso llevarla a cabo.
Se encuentran varios tipos de investigación:

De acuerdo a su objeto:
 Formal: estudia las ideas
 Factual: estudia los hechos
De acuerdo a su método:
 Teórica: explica, analiza, valora una teoría
 Revisión: recopila, organiza y analiza investigaciones que ya se realizaron
 Empírica: utiliza la observación real, la experimentación.
De acuerdo a su objetivo
 Pura: desarrolla nuevos conocimientos que no tendrán uso inmediato
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 24 de 36

 Aplicada: se puede decir que produce tecnología y depende en gran


medida de lo que se logre en la investigación pura.
De acuerdo al nivel de conocimiento por obtener
 Exploratoria: tiene contacto con el objeto de estudio dando una visión
aproximada de este
 Descriptiva: brinda características fundamentales del fenómeno de
investigación en una circunstancia determinada de tiempo y espacio
 Explicativa: formula leyes para buscar el origen de un conjunto de
fenómenos, delimitando relaciones causales.

Ahora, la investigación estadística, lo que hace es valerse de las técnicas propias


de esta área para lograr formar una idea más clara de la realidad, y en esta área
se encuentran los siguientes tipos de investigación, según Julio (s.f.)

Investigación interna
Los datos son originados dentro de la misma entidad, y son brindados por alguna
dependencia de ésta, en este caso los datos deben estar ordenados para
diferenciar entre los de períodos anteriores o recientes.

Investigación externa
La información para la investigación viene de fuera de la entidad, por ejemplo de
los consumidores, normalmente este tipo de investigaciones se hacen con el fin
de establecer el comportamiento actual o futuro, asumiendo una posición relativa.

Investigación exhaustiva
Normalmente se asocia con los censos, porque lo que se pretende es hacer un
estudio sobre todos los elementos de la población, o también se da cuando se
quiere analizar la calidad de determinado producto durante cierto periodo de
tiempo.

2.1 ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN


Teniendo en cuenta que la investigación es un proceso sistematizado, y que en
cualquier ámbito, cuando las cosas se desarrollan de forma poco convencional o
desordenada, no se obtienen resultados muy confiables o coherentes, lo cual no
permite tomar decisiones o brindar respuestas totalmente acertadas, por esto se
requiere que el proceso de la investigación, lleve un orden específico para que
tenga éxito, no necesariamente llegar a resultados esperados, pero si verificables.
Se muestran las siguientes etapas, según Aguilar-Morales, J.E., (2011)

2.1.1 Planificación
Esta es la primera etapa de una investigación, y la más decisiva ya que a través
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 25 de 36

de ésta se define, prácticamente, todo el proceso que se quiere llevar a cabo.


El siguiente esquema describe lo que se debe cumplir en la planificación

Imagen 8: pasos a seguir en la planificación de una investigación

Fuente: elaboración propia

2.1.2 Diseño teórico


En esta etapa se deben recopilar las definiciones que sean necesarias para poder
comprender los resultados, haciendo uso de las fuentes de información que
proporcionarán lo necesario para interpretar los datos obtenidos, es decir, en esta
etapa se debe definir todo lo relacionado al contexto de la investigación, pero
también lo que tiene que ver con estadística, lo que se va a usar para procesar los
datos (marco teórico). Esto pensando en el posible público que va a tener acceso
a la información que brindará el proceso investigativo.

2.1.3 Recolección de los datos


La recolección de los datos se realiza a través de las fuentes de información
mencionadas anteriormente, las cuales pueden implicar diferentes instrumentos
como la encuesta, la entrevista, archivos, registros, observación, etc. Después de
tener los datos, se procede a

 Tabulación; la cual permite verificar la consistencia de los datos, revisando


y haciendo las correcciones pertinentes.
 Procesamiento de los datos; la aplicación de la técnica estadística elegida,
lo cual es lo que diferencia a la investigación de cualquier otra,
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 26 de 36

caracterizándola como una investigación estadística.


 Presentación de los datos; esta puede ser a través de gráficos, tablas,
cuadros, etc., pero también depende de si los datos son simplemente para
analizarlos o para publicarlos, porque en este caso, la herramienta
seleccionada debe cumplir ciertos requerimientos.

2.1.4 Análisis e interpretación de resultados


En el uso de las técnicas estadísticas, el investigador debe definir cuáles son las
que le están indicando aspectos de la realidad estudiada, (indicadores
estadísticos), para revisar e interpretar los resultados.

2.1.5 Conclusiones
Con base en los resultados obtenidos, el procesamiento, análisis e interpretación
respectiva de los mismos, se procede finalmente a dar las conclusiones, es decir,
aceptar la hipótesis, responder el interrogante, dar solución al problema, etc., esto
depende de los objetivos que se hayan planteado en la primera etapa.

Investigación estadística, Ricardo Guevara, 2012


http://es.slideshare.net/ingricardoguevara/investigacin-estadstica-
15314208?next_slideshow=1

2.2 PLANEAMIENTO
El planeamiento es un proceso que se diseña con miras a lograr un objetivo, es
decir, se diseña un plan estructurado, los pasos que se deben seguir para lograr
un fin determinado.
Se dice entonces que un planeamiento es una herramienta que le permite a las
personas o a las entidades, fijarse un objetivo e identificar uno a uno los pasos
que deben seguir para que el proceso llegue a buen término.
Dicho planeamiento puede contemplar la necesidad de mucho o poco tiempo, y
dependiendo de sus alcances, entonces se debe pensar en los recursos que se
requerirán y las situaciones externas que pueden afectar el proceso, de cierta
forma, pensar en un plan B dado que se presente cualquier percance.
Ahora, para empezar a desarrollar el planeamiento, se debe primero identificar el
problema, lo cual permitirá idear una solución para el mismo.

2.2.1 Planteamiento del problema


En una investigación se debe reconocer el contexto, el entorno del problema que
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 27 de 36

se está investigando y sus diferentes causas (planteamiento del problema), lo cual


permitirá de primer vistazo, pensar en las posibles soluciones de este, o plantear
una hipótesis al respecto, dependiendo de la naturaleza de la investigación; es
más, decidir si el tema en cuestión es realmente un problema o no; para esto se
debe recopilar toda la información acerca de los antecedentes de dicho tema.

Antecedentes
Esta parte de la investigación se podría denominar la etapa cero, a pesar de que
no está contemplada en las etapas mencionadas anteriormente, elaborarla
representa la base de la investigación, ya que se debe recopilar toda la
información referente al tema que se está investigando.
Dicha información contempla investigaciones similares en el área, ya que tener
conocimiento de estas permitirá definir qué es lo que realmente se quiere lograr
con la investigación actual; por esta razón se debe hacer una búsqueda
minuciosa, para evitar que lo que se desarrolle, ya alguien más lo haya hecho. En
ocasiones la elaboración de los antecedentes permite redefinir lo que inicialmente
se quería, precisamente porque puede encontrarse con el caso de que alguien
más ya haya trabajado en eso.
Ahora, la recopilación de esta información también le permite al investigador
hacerse una primera idea de lo que le puede ser útil, es decir, puede que no se
encuentre con el caso de que la investigación ya se haya desarrollado antes, pero
sí se puede encontrar con algo similar a lo que él pretende, así que esta le
proporcionará por ejemplo, algunas de las herramientas estadísticas que puede
usar.
De esta forma, el investigador podrá definir claramente las condiciones en las que
se encuentra el contexto del problema, las herramientas que va a usar y para qué
quiere desarrollar la investigación, es decir, también tendrá mejores argumentos
para justificarla.
Dentro de los antecedentes, se deben incluir los diferentes conceptos de lo que es
el objeto de investigación, por ejemplo, la educación a distancia, es necesario
conocer qué conceptos se le han dado y quienes lo han hecho, esto, para mayor
claridad respecto a la finalidad de la investigación.

2.3 RECOLECCIÓN DE DATOS Y PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN


Para poder dar solución a un problema, respuesta a un interrogante o comprobar
una hipótesis en una investigación estadística, se deben tener los datos que
permitirán evidenciar la situación que se está investigando en tiempo real, pero a
la vez, es necesaria una adecuada representación de la información obtenida, ya
que esto permite también una mejor interpretación.
Para la recolección de los datos se habla de una serie de instrumentos que
permiten adquirir la información, algunas son: el cuestionario, la entrevista y la
observación.
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 28 de 36

La siguiente información fue tomada y adaptada de: s.a., 2013. Métodos y


técnicas de recolección de la información.

2.3.1 Instrumentos para la recolección de los datos

 Cuestionario: busca obtener respuestas sobre el problema de estudio, a través


de preguntas diseñadas para que el sujeto las diligencie por sí mismo. Este
tipo de instrumento tiene ciertas ventajas como: se puede llegar a más sujetos
en menos tiempo, se gasta menos en personal para aplicarlo, e incluso se
puede enviar por correo electrónico. Pero a la vez tiene como desventaja el
hecho de que pueden existir problemas con la calidad de los datos, o quizá el
cuestionario puede que no sea devuelto y en ocasiones puede que no se le dé
la importancia suficiente a las preguntas.

 Entrevista: es un canal de comunicación que se establece entre el investigador


y el sujeto de estudio, su finalidad es obtener respuestas a los interrogantes
que existen en el problema planteado, de forma verbal. Algunas de las
características de este instrumento es su eficacia, la posibilidad de poder
aclarar tanto preguntas como respuestas y es aplicable a cualquier persona.

 Observación: a través de este instrumento, el investigador tiene contacto


directo con la situación en tiempo real, y toma un registro de todo lo que
percibe, en caso de que sea útil. En este caso debe definir la unidad de
observación de acuerdo a la finalidad de su investigación y a la vez, debe se
debe preparar el observador, en cuanto a la información que debe conocer
para llevar a cabo la labor de la manera más satisfactoria.

2.3.2 Criterios de los instrumentos de recolección de la información


Al recopilar la información, se deben analizar ciertos criterios de los instrumentos
que se usaron para hacerlo, de esta manera se tendrá un indicio sobre la utilidad
y calidad de esta.

 Validez: se refiere a qué tan válido es el instrumento usado, de acuerdo a la


naturaleza de la investigación; esta, según Baechle y Earle (2007, 277-278;
citado en Ruiz, M., 2011), hace referencia al grado en el que la prueba está
midiendo lo que se quiere medir, a la concordancia que existe entre este y el
contexto; porque en ocasiones, si se da la posibilidad de que haya mucha
variación en los datos ( que quizá no es necesaria), estos no serán muy
confiables.

 Confiabilidad: por otro lado, Hernández et al (2003:243, citado en Ruiz, M.,


MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 29 de 36

2011), se refieren a la confiabilidad como el hecho de saber, que si se aplica el


instrumento nuevamente al mismo sujeto, se van a obtener los mismos
resultados.

2.3.3 Presentación de la información


Luego de recopilar los datos y procesarlos, se procede a presentarlos, entonces
para elegir la forma de hacerlo, se analiza si la información se quiere compartir
con un público específico, ya que como se mencionó anteriormente, la adecuada
presentación permite llevar a cabo un buen análisis.
Para presentar la información, según León, M., (s.fv.) se tienen formas básicas
como

 Textual
Es de gran utilidad cuando se tiene poca información, normalmente se usa en
periódicos o revistas. Esta herramienta consiste en ir introduciendo los datos
que van a llamar la atención del lector en medio del texto, lo cual permite
resaltar aspectos individuales, pero dificulta un poco su análisis, ya que no se
podrá entender con claridad hasta que no se realice la lectura completa de la
información.

Imagen 9: presentación textual de la información

Fuente: imagen tomada de http://es.slideshare.net/cursosan/formas-de-presentar-


la-informacin

 Semitabular
Cuando se tiene poca información organizada de forma simple, es útil usar
esta presentación, pero en este caso, los datos se incluyen separados del
texto con la finalidad de reforzar o respaldar una idea presentada con
anterioridad. Sin embargo, en esta se admite un menor número de cifras que
en la textual y también requiere de una lectura completa para poder
comprender
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 30 de 36

Imagen 10: presentación Semitabular de la información

Fuente: imagen tomada de http://es.slideshare.net/cursosan/formas-de-presentar-


la-informacin

 Tabular
Para mostrar la información del estudio realizado, esta es la presentación más
usada por los investigadores, se encuentran entonces los cuadros, que son
organizaciones sistemáticas de los datos en filas y columnas, de acuerdo a
determinado(s) criterio(s) de clasificación, y debe comunicar claramente la
información, no debe requerir explicación adicional y debe facilitar la
interpretación.
Son de utilidad cuando se tiene gran cantidad de datos.

Imagen 11: esquema de un cuadro al presentar la información

Fuente: imagen tomada de http://es.slideshare.net/cursosan/formas-de-presentar-


la-informacin

 Gráfica
Al igual que la tabular, esta es de las más usadas por los investigadores, en
esta se usan figuras, curvas, etc., las cuales brindan una mejor apreciación
sobre las variaciones de los datos; pero se debe tener en cuenta que los
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 31 de 36

gráficos solo pueden usarse en cantidades pequeñas de datos, además, este


no proporciona cifras exactas, sino que da una presentación más agradable
las variaciones de los datos. Se debe tener cuidado con el gráfico que se elige,
de acuerdo a la naturaleza de los datos.
Los tipos de gráficos son los de barras, circular, lineal, entre otros. Al igual que
los cuadros, estos deben explicarse solos, no requerir explicación extra sobre
lo que se está presentando.

Imagen 11: forma gráfica de representar la información

Fuente: imagen tomada de http://es.slideshare.net/cursosan/formas-de-presentar-


la-informacin

2.4 MUESTREO

Como se sabe, en los casos en los que la población es muy grande, se requiere
de la selección de una muestra para llevar a cabo el estudio, porque esto reduce
costos y tiempo. El procedimiento mediante el cual se selecciona dicha muestra a
partir de la población mediante alguna técnica en especial, se denomina
muestreo, y en estadística, el procedimiento ideal se debe llevar a cabo de forma
que todos los individuos de la población, tengan la misma probabilidad de hacer
parte de la muestra.
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 32 de 36

2.4.1 Tipos de muestreo

Muestreo Muestreo con reposición de los elementos


probabilístico
Tipos de Muestreo sin reposición de los elementos
muestreo
Muestreo no
probabilístico

A continuación, se describe cada uno de los tipos de muestreo

 Muestreo probabilístico
En este tipo de muestreo se incluyen todos los métodos que permiten calcular
la probabilidad de extracción de cualquiera de las muestras posibles, este el
más aconsejable al llevar a cabo un estudio estadístico, solo que en ocasiones
no se puede garantizar que las muestras obtenidas sean representativas, si no
se conocen con certeza las características de la población, porque de esta
forma no se podría verificar que dichas características se hayan obtenido en
las muestras; o también, se aconseja que al trabajar con determinada
población esta tenga por lo menos una característica en común.
Dentro de este tipo de muestreo están
Muestreo sin reposición de los elementos, cada elemento extraído no es tenido
en cuenta para la siguiente extracción, por ejemplo, en el caso de las
bombillas, si se quisiera hacer un estudio sobre su tiempo medio de duración,
al seleccionar la muestra, no será posible medir dos veces la duración de una
misma bombilla.

Muestreo con reposición de los elementos, se hace reemplazamiento de los


individuos, es decir, en todas las extracciones la población es la misma,
cuando el tamaño de ésta es muy grande la probabilidad de repetir una
extracción es muy pequeña, por lo que podría considerarse un muestreo con
reposición aunque no lo sea.
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 33 de 36

 Muestreo no probabilístico
En este caso el investigador es subjetivo, es decir, las muestras no se eligen al
azar, sino por conveniencia o capricho, por lo cual, no hay ninguna garantía de
que las muestras realmente sean representativas y en consecuencia, los
resultados no serán confiables, y mucho menos aplicables a la población.

2.4.2 Técnicas de muestreo


Según Barreiro y Albandoz (2001), las técnicas de muestreo más usadas y sus
respectivos ejemplos, son las siguientes

 Muestreo aleatorio con o sin reemplazamiento


Se considera que un muestreo es aleatorio cuando todos los integrantes tienen
la misma probabilidad de ser elegidos para la muestra, por ejemplo si de un
grupo de 520 estudiantes se quieren seleccionar 28, para que el muestreo sea
aleatorio se deben seleccionar al azar.
Ahora, en el caso de que no haya reposición, por ejemplo, si se quisiera
preguntar a los estudiantes si tienen servicio de telefonía en su casa, no será
de utilidad preguntar más de una vez a la misma persona, así a cada persona
a la que se le pregunte, no se vuelve a tener en cuenta, de esta forma no
habría reemplazamiento.

 Muestreo estratificado
En este caso, lo que se hace es dividir la población, y al interior de cada
subpoblación se elegirán submuestras, de tal forma que en la muestra haya
representantes de todas las partes. Por ejemplo, si se quiere saber a qué
dedican el tiempo libre las personas de cierta ciudad, se debe tener claro, que
los abuelos no realizan las misma actividades que los jóvenes o los niños,
entonces la población se va a fraccionar por edades y cada uno de estos
grupos serán los estratos, de los cuales al interior de cada estrato se elegirán
individuos que harán parte de la muestra.

 Muestreo por conglomerados


Se divide la población en grupos, de tal forma, que al tomar cualquiera de
estos grupos, va a estar representada la heterogeneidad de esta. Por ejemplo,
si se quiere estudiar la altura de los muchachos de secundaria de cierta
ciudad, quizá por evitar algunos costos, se pueden elegir solo algunos barrios,
y estos van a garantizar la heterogeneidad que hay en la ciudad respecto a la
altura de los muchachos.

2.4.3 Factores que condicionan el tamaño de la muestra


El tamaño de la muestra hace referencia al número mínimo de datos requerido
para poder llevar a cabo determinado estudio de manera confiable, el cual puede
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 34 de 36

variar de acuerdo a la finalidad que se tiene, entonces se habla de los factores


que condicionan el tamaño de la muestra, entre estos están los recursos
económicos, los procedimientos de análisis que se van a usar y la heterogeneidad
de la población (Vivanco, M., 2005).

 Recursos económicos
Siempre al seleccionar la muestra, se debe tener en cuenta si su tamaño será
útil para llevar a buen término la investigación, ya que el proceso de selección
así como el análisis de cada unidad muestral genera un costo, y se pretende
evitar que quizá se elija un tamaño grande que genere costos muy altos y se
llegue al punto de que la investigación se quede estancada porque los
recursos económicos no fueron suficientes.

 Procedimientos de análisis
Entre el tamaño de la muestra y los procedimientos que se usarán para
analizarla hay una relación directa, ya que estos pueden tener un nivel de
exigencia alto y no generar resultados dicientes, o que no permiten tomar
decisiones. También porque hay procedimientos que requieren de un mínimo
de observaciones para poderse ejecutar.

 Heterogeneidad de la población
Hace referencia a la heterogeneidad respecto a la característica de estudio, ya
que si la población es muy heterogénea se requiere de un tamaño de muestra
grande para poder llevar a cabo el proceso, mientras que si existe
homogeneidad solo se requerirán de pocos casos de estudio, y estos
garantizarán estar representando a la población.

2.5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN


Según Encinas (1993), los datos tienen importancia limitada, esta radica en lograr
que los datos “hablen”, y esta es la esencia del análisis e interpretación de los
datos.
La finalidad del análisis es resumir los datos de tal forma que estos brinden
respuesta a los interrogantes planteados inicialmente, y la interpretación por su
parte debe buscar un significado a las respuestas, enlazándolas con
conocimientos que ya están disponibles, (Selltiz, 1970), para aclarar conceptos.

 Análisis de datos cuantificados


Dependiendo de la naturaleza de los datos se puede deducir qué pretende el
análisis que se hará, según Selltiz (1970), este tipo de análisis puede estar
orientado a determinar lo típico en un grupo de estudio (medidas de tendencia
central); indicar si hay variaciones entre los individuos del grupo, señalando el
tipo y magnitud de éstas (medidas de variabilidad); mostrar la forma en la que
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 35 de 36

están distribuidos los individuos respecto a una variable, así como la relación
entre dos o más variables.

 Análisis de datos no cuantificados


No todos los datos recogidos en la investigación pueden ser categorizados o
cuantificados, quizá por falta de precisión al definir las categorías, lo cual
dificulta el análisis de los datos.
La funcionalidad de este tipo de datos radica en ayudar a aclarar la relación
entre las variables y orientar al investigador para la formulación de hipótesis en
futuras investigaciones.

Como se mencionó, la finalidad de la interpretación es dar un significado más


amplio a las respuestas, enlazando conocimientos existentes. El proceso se
realiza confrontando los resultados con las hipótesis planteadas inicialmente y
relacionándolos con la teoría planteada y el procedimiento que se llevó a cabo en
la investigación, cuando las hipótesis son planteadas en los términos adecuados
para la observación, los resultados son fáciles de interpretar.
Finalmente, la interpretación debe limitarse únicamente a las variables tenidas en
cuenta en las hipótesis, porque de todas formas, estas son las que delimitan el
marco teórico que se va a usar al interpretar.

Ejercicios de Repaso:

Pregunta 1. Las siguientes son etapas de una investigación estadística

a) Planificación
b) Planteamiento del problema
c) Recolección de los datos
d) Procesamiento

Retroalimentación
El planteamiento del problema se desarrolla durante una de las etapas de la
investigación (planificación), al igual que el procesamiento de los datos
(Recolección de los datos)

Pregunta 2. Construir los antecedentes del tema que se está investigando, es


algo que se puede pasar por alto y no afectará la investigación en lo absoluto

a) FALSO
b) VERDADERO
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 36 de 36

Retroalimentación
No se puede garantizar que pasar por alto los antecedentes no afecte para nada
la investigación, porque puede pasar que al terminarla y exponerla, resulte que
alguien más ya la haya desarrollado, pero como no se diseñaron los
antecedentes, no se tenía conocimiento de esto, así que en este caso, no habrá
sido de utilidad la investigación desarrollada.

Pregunta 3. El muestreo probabilístico y no probabilístico están en

a) Los tipos de muestreo


b) Las etapas de investigación
c) Las técnicas de muestreo
d) Criterios de la información

Pregunta 4. Los criterios de la información son

a) Validez, pertinencia, confiabilidad


b) Aleatoriedad al elegir la muestra, tamaño de esta
c) Cualitativas y cuantitativas
d) Orden, calidad y tamaño

Retroalimentación
Al recolectar los datos se debe verificar que sean válidos para lo que pretendía,
que sean pertinentes en la investigación y que sean confiables a la hora de
tenerlos como referencia para la toma de decisiones

Anda mungkin juga menyukai