Anda di halaman 1dari 80

EMPAQUE PARA COMERCIALIZACIÓN DE LA PANELA REDONDA TIPO

EXPORTACIÓN HACIA LOS ESTADOS UNIDOS.

MANUELA RESTREPO SALAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
PROGRAMA DE DISEÑO INDUSTRIAL
PROYECTO DE GRADO
PEREIRA
2013

1
EMPAQUE PARA COMERCIALIZACIÓN DE LA PANELA REDONDA TIPO

EXPORTACIÓN HACIA LOS ESTADOS UNIDOS

PROYECTO DE GRADO

MANUELA RESTREPO SALAS

DOCENTE:

D.I. JUAN DIEGO GALLEGO M.B.A.


DOCTORADO DISEÑO + CREACIÓN

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
PROGRAMA DE DISEÑO INDUSTRIAL
PROYECTO DE GRADO
PEREIRA
2013

2
RESUMEN

En la lectura de este proyecto de grado el lector encontrará un desarrollo de un producto de


diseño industrial enfocado en la parte del empaque como factor a investigar para poder llegar
así a una propuesta para la protección, comercialización y exportación de la panela como
consumo en los Estados Unidos.

De igual manera se podrá conocer un poco sobre la producción de la panela en Colombia, de su


comercialización a nivel nacional y de su proceso y propuesta de empaque; Así como el
mercado latino que habita en los Estados Unidos, que es el lugar hacia el cual está dirigido este
proyecto.

PALABRAS CLAVES: empaque, panela, Colombia, diseño de producto, consumo.

ABSTRACT

In reading this graduation project you will find a product development industrial design focused
on the packaging as a factor to investigate and to reach to a proposal for the protection,
commercialization and export of panela as consumption in USA.

Similarly you can learn a little about the production of panela in Colombia, its national
marketing and its proposal process and packaging, as well as living the Latino market in the
United States, which is the place to the this project which is aimed.

KEYWORDS: packaging, Sugarcane, Colombia, product design, consumption.

3
TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO .................................................................................................... 4

TABLA DE ESQUEMAS ...................................................................................................... 8

TABLA DE ILUSTRACIONES ............................................................................................ 9

1. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................... 12

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA. ......................................................................... 15

3. OBJETIVOS ................................................................................................................. 16

3.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 16

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 16

4. MARCO CONCEPTUAL. ............................................................................................ 17

4.1. CARACTERÍSTICAS Y GENERALIDADES DE LA PANELA. ...................... 17

4.2. COSECHA, POSCOSECHA Y PRODUCCIÓN DE LA PANELA .................... 20

Maduración y cosecha ................................................................................................... 20

Corte .............................................................................................................................. 20

-Corte por entresaque o des guíe. .................................................................................. 20

-Corte por parejo. .......................................................................................................... 21

Apronte .......................................................................................................................... 21

4
Extracción del jugo de caña .......................................................................................... 22

Limpieza de jugos ......................................................................................................... 22

Evaporación y concentración. ....................................................................................... 23

Punteo, moldeo y batido. ............................................................................................... 23

4.3. PROCESO DE EMPAQUE DE LA PANELA. .................................................... 25

4.3.1. Empaque para la distribución a nivel nacional ............................................... 25

4.3.2. Empaque y embalaje de la panela para exportar. ........................................... 26

4.4. ACTORES PRESENTES EN LA PANELA. ........................................................ 27

4.5. POBLACIÓN LATINA EN ESTADOS UNIDOS. .............................................. 28

4.6. COMERCIALIZACIÓN DE LA PANELA .......................................................... 30

4.7. EMPAQUE Y ALMACENAMIENTO ................................................................. 31

4.8. PRINCIPALES MATERIALES UTILIZADOS EN EL PROCESO DE LA

PANELA. .......................................................................................................................... 32

4.8.1. Empaques de cartón corrugado....................................................................... 32

4.8.2. Empaques de material termoencogibles. ........................................................ 33

4.9. ICONOGRAFÍA CULTURAL COLOMBIANA.................................................. 34

5. NORMATIVIDAD ....................................................................................................... 35

5.1. NORMAS SANITARIAS PARA LA PRODUCCIÓN DE PANELA ................. 35

5.2. LEYES Y NORMAS EN ESTADOS UNIDOS .................................................... 36

5
5.3. DIRECTIVAS RELACIONADAS CON EL MANEJO DE MATERIALES

PARA LA ELABORACIÓN DE EMPAQUES. .............................................................. 38

5.4. NORMAS INTERNACIONALES ESPECÍFICAS PARA EL EMPAQUE Y

MANIPULACIÓN DE MERCANCÍAS .......................................................................... 39

6. TRABAJO DE CAMPO ............................................................................................... 40

6.1. VISITA AL TRAPICHE “AIPSACOL” ............................................................... 41

6.2. ANÁLISIS DE USO DE LA PANELA EN HOGARES. ..................................... 47

6.3. ANÁLISIS DE LA PRESENTACIÓN DE LA PANELA EN ESTADOS

UNIDOS. .......................................................................................................................... 49

6.4. ANÁLISIS DE TIPOLOGÍAS .............................................................................. 50

6.4.1. Empaque en poliolefina (termoencogibles) .................................................... 50

6.4.2. Empaque en Flow Pack en PP. (Polipropileno).............................................. 51

6.4.3. Pliego de papel kraft. ...................................................................................... 52

6.4.4. Empaque en termoformado ............................................................................ 53

7. ETAPA DE DISEÑO .................................................................................................... 54

7.1. REQUERIMIENTOS DE DISEÑO ...................................................................... 54

7.2. ALTERNATIVAS DE DISEÑO (3D)................................................................... 57

7.2.1. Alternativa #1 ................................................................................................. 58

7.2.2. Alternativa # 2 ................................................................................................ 59

7.2.3. Alternativa # 3 ................................................................................................ 60

6
7.2.4. Alternativa # 3 evolucionada .......................................................................... 61

7.3. ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS PLANTEADAS. ........................................ 62

7.4. PROPUESTA ELEGIDA ...................................................................................... 63

7.5. PROCESO DE MAQUETACIÓN ........................................................................ 66

7.6. ETIQUETA. ........................................................................................................... 68

7.7. PLANOS TÉCNICOS DEL EMPAQUE .............................................................. 70

7.8. SECUENCIA DE EMPACADO (OPERARIOS) ................................................. 72

7.9. SECUENCIA DE USO (CONSUMIDOR) ........................................................... 73

8. PRODUCCIÓN ............................................................................................................. 74

8.1. PROPIEDADES DEL MATERIAL ...................................................................... 74

8.2. PROCESO DE PRODUCCIÓN POR TERMOFORMADO AUTOMÁTICO. ... 77

9. COSTOS DE PRODUCCIÓN ...................................................................................... 78

10. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 79

11. BIBLIOGRAFÍA. ...................................................................................................... 80

7
TABLA DE ESQUEMAS

Tabla 1 Ficha técnica de la panela. Fuente: Elaboración propia. ......................................... 12

Tabla 2 Esquema de producción de la panela. Fuente: elaboración propia. ......................... 24

Tabla 3. Esquema del empaque y embalaje para la comercialización de la panela ............. 27

Tabla 4 proceso de empacado en Aipsacol. Fuente: elaboración propia. ............................. 43

Tabla 5. Cuadro de requerimientos de diseño. Fuente: Elaboración propia. ........................ 56

Tabla 6. Alternativa de diseño #1. Fuente: Elaboración propia. .......................................... 58

Tabla 7. Alternativa de diseño #2. Fuente: Elaboración propia. .......................................... 59

Tabla 8. Alternativa de diseño #3. Fuente: Elaboración propia. .......................................... 60

Tabla 9. Alternativa evolucionada. Fuente: Elaboración propia. ......................................... 61

Tabla 10. Propuesta elegida. Fuente: Elaboración propia. ................................................... 63

Tabla 11. Propuesta elegida evolucionada. .......................................................................... 65

Tabla 12. Exploración del material y forma. Fuente: elaboración propia. ........................... 67

Tabla 13. Costos de producción. Fuente: Elaboración propia. ............................................ 78

8
TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Empaque de la panela en Colombia para exportar .......................................... 19

Ilustración 2 Caña de azúcar ................................................................................................. 20

Ilustración 3 Corte por entresaque ........................................................................................ 20

Ilustración 4 Recolección de la caña .................................................................................... 21

Ilustración 5 Extracción del jugo de caña ............................................................................. 22

Ilustración 6 Bagazo de caña ................................................................................................ 22

Ilustración 7 Evaporización y concentración........................................................................ 23

Ilustración 8 Moldeo de la panela......................................................................................... 23

Ilustración 9 Presentación de la panela en empaque de poliolefina ..................................... 25

Ilustración 10 Presentación de la panela en empaque de papel kraft ................................... 25

Ilustración 11 Población latina en los estados unidos .......................................................... 29

Ilustración 12 Presentación de la panela en tiendas de barrio .............................................. 30

Ilustración 13 Iconografía colombiana ................................................................................. 34

Ilustración 14 Marcas propias de Aipsacol........................................................................... 42

Ilustración 15 Proceso de empacado de la panela en Aipsacol ............................................ 44

Ilustración 16 Empaque de la panela piloncillo.................................................................... 45

Ilustración 17 Residuo de poliolefina ................................................................................... 45

Ilustración 18 Almacenaje de la panela ................................................................................ 46

Ilustración 19 Zona de salida del producto ........................................................................... 46

Ilustración 20 Análisis casa 1 ............................................................................................... 47

9
Ilustración 21 Análisis casa 2 ............................................................................................... 48

Ilustración 22 Análisis casa 3 ............................................................................................... 48

Ilustración 23 Exhibición de la panela en Houston, TX ....................................................... 49

Ilustración 24 Panela en presentación de piloncillo ............................................................. 49

Ilustración 25 Empaque en poliolefina ................................................................................. 50

Ilustración 26 Empaque en flow pack en PP ........................................................................ 51

Ilustración 27 Pliego de papel kraft ...................................................................................... 52

Ilustración 28 Empaque termoformado para helado............................................................. 53

Ilustración 29 prototipos en 3D ............................................................................................ 57

Ilustración 30 prototipo con irregularidades ......................................................................... 64

Ilustración 31 Termoformadora con molde de balso ............................................................ 66

Ilustración 32 Prototipo con forma y sticker ........................................................................ 67

Ilustración 33 Prototipo final con marca .............................................................................. 68

Ilustración 34 Etiqueta sugarcane ......................................................................................... 69

Ilustración 35 Planos técnicos del empaque ......................................................................... 70

Ilustración 36 planos técnicos detalle y cortes ..................................................................... 71

Ilustración 37 Secuencia de empacado (operarios) .............................................................. 72

Ilustración 38 Secuencia de uso (consumidor) ..................................................................... 73

Ilustración 39 Ciclo de vida del material (BOPS) ................................................................ 76

Ilustración 40 Proceso de termoformado automático ........................................................... 77

Ilustración 41 Presentación del empaque final ..................................................................... 79

10
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo hace un acercamiento a un proyecto desde la perspectiva del diseño


industrial hacia el cual hace referencia al sexto producto más importante dentro del PIB
Colombiano agrícola y es la segunda agroindustria más importante después de la del café,
debido a la cantidad de establecimientos productivos, al área sembrada y a la mano de obra
que involucra. El cual presenta dentro de sus problemáticas más susceptibles el
mejoramiento de su empaque, comercialización y exportación al mercado internacional
(Estados Unidos).

Es así como el sector panelero es base de este trabajo el cual consiste en el análisis de las
posibles soluciones a esta problemática, por ello desde un marco teórico se abordan los
siguientes temas pertinentes contando los temas que hay en el documento como son las
generalidades de la panela, descripción del producto y de la cadena productiva de la panela,
proceso de empaque de la panela, comercialización de la panela, materiales para los
empaques existentes, la comercialización y mercado en Estados Unidos, e iconografía
cultural colombiana.

Y desde un marco referencial se estudian las normas como el Decreto 3249 - 18/09/2006.
Por el cual se reglamenta la fabricación, comercialización, envase, rotulado o etiquetado,
régimen de registro sanitario, de control de calidad, de vigilancia sanitaria y control
sanitario de los suplementos dietarios. Y el Decreto 3466 - Diciembre 2 de 1982. Por el
cual se dictan normas relativas a la idoneidad, la calidad, las garantías, las marcas, las
leyendas, las propagandas y la fijación pública de precios de bienes y servicios, la
responsabilidad de sus productores, expendedores y proveedores, cuyas normas son
pertinentes al momento del desarrollo de este proyecto.

11
1. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La producción de panela es una de las principales actividades agrícolas de la economía


nacional, su participación significativa en el producto interno bruto (PIB) 7,3% agrícola, la
superficie dedicada al cultivo de la caña (249.384 hectáreas), la generación de empleo rural
(25 millones de jornales anuales), porque se vinculan a esta actividad alrededor de 350.000
personas, 12% de la población rural económicamente activa, y porque, alrededor de la
panela, se genera el equivalente a 120.000 empleos permanentes, a causa de la indiscutida
importancia en la dieta de los colombianos.

Tabla 1 Ficha técnica de la panela. Fuente: Elaboración propia.

12
En Colombia se produce 1.470.000 toneladas de panela al año lo cual representa el 13.11%
de la producción total mundial, el cual el 90% es destinado como consumo alimenticio. Las
toneladas exportadas son 21.447 las cuales se dirigen hacia los Estados Unidos, Rep.
Dominicana, Brasil y España. Que van dirigido hacia los latinos ubicados en estos países.

Tabla 2. Exportaciones hacia los Estados Unidos en el primer semestre del 2012.

Fuente: Elaboración propia con información de Proexport Pereira.

Es necesario empezar una investigación acerca del proceso de producción, embalaje y


exportación de la panela, pues estos procesos no cubren en su totalidad el producto y por
ende no se ha llegado a una buena respuesta, la presentación de la panela ilustra una de las
principales preocupaciones de los exportadores, ya que solo se implementa el empaque por
termoformado, dejando el producto al deterioro por la fricción entre ellas al momento de
empacar, sin contar con la humedad durante su viaje hacia Estados Unidos.

Con todo esto y con un buen asesoramiento se podría llegar a buena respuesta y el beneficio
sería notorio pues los costos podrían disminuir de acuerdo las inversiones que los
empresarios puedan realizar para su proceso, de igual manera al estandarizar la forma de
presentación de la panela se podría estandarizar la forma en que estas son almacenas y
empacadas cuando se exportan.

13
La panela puede competir, entre otros, con los jugos o con los saborizantes artificiales en el
mercado de las bebidas refrescantes; con el chocolate, el café, el té o las aromáticas en el
mercado de las bebidas calientes; o puede competir en el mercado de los productos
naturales y de salud1 .

Para cualquier empresa es importante obtener algún tipo de distinción, en este caso sería un
empaque en el cual se pudiera distribuir y como tal dar a conocer la imagen de la empresa
productora de panela en el sector trapichero de la región y desde allí lograr la exportación.

Muchos de los sectores trapicheros no tiene su propio empaque, manejan el mismo sistema
de otras empresas y utilizan pequeñas etiquetas para darse a conocer, el cual el usuario lo
nota muy poco o en ocasiones no es notable y por esto tratar de que el producto llegue al
consumidor en las mejores condiciones posibles, pero la mayoría de los comerciantes
encuentran soluciones más fáciles poniendo en riesgo la calidad del producto,
deteriorándolo y así dejándolo poco atractivo para el consumidor lo que permite la
proyección de este tipo de productos autóctonos en mercados internacionales (bloques de
panela)

1
Andrés Felipe Álvarez Londoño. SISTEMA DE INTELIGENCIA DE MERCADOS - SIM
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Publicación número 26.

14
2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.

El desarrollo de este proyecto está justificado a partir de entender que el desarrollo de


empaques es un área de estudio del diseño industrial ya que este es un elemento de diseño
muy cercano a la sociedad. En la vida cotidiana todo el mundo tiene una relación constante
y natural con los ellos, haciendo que éstos se hagan notar como objetos de diseño.

Actualmente el proceso de diseño de empaque adquiere una máxima amplitud, que no se


centra en el producto en sí, sino que abarca todo lo que implica la fabricación del mismo, su
sistema de distribución y comercialización y su valorización (reciclado, reutilización o
incineración). Por tanto, la información que se maneja afecta a los procesos de fabricación,
procesos de montaje, inspección, pruebas, reducción de impacto ambiental, desmontaje al
final de su vida útil.

Es importante desarrollar un empaque que atienda las necesidades del mercado y de la


población mundial ya que crecerá en diferentes proporciones dependiendo de la región
geográfica. Esto se traducirá en una mayor demanda de artículos de primera necesidad
como alimentos en donde también aparece la influencia de la cultura y el estilo de vida del
consumidor quien exige que sean funcionales, es decir, facilidad para el transporte,
manipulación y el almacenamiento que tenga. La razón de un empaque es la protección del
producto, por tanto se considera como un elemento importante para la manipulación de los
alimentos.

15
3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Diseño y desarrollo de un empaque para la comercialización de panela redonda que permita


el nacimiento de una identidad al consumidor, implementando a la vez condiciones de
empacado para ampliar su exportación, ídem.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Controlar las propiedades organolépticas del producto, prolongando su tiempo de


almacenamiento y llegar al consumidor final con las condiciones necesarias
exigidas.

 Diseñar un empaque que reduzca el impacto ambiental mediante la implementación


de materiales amigables con el medio ambiente.

 Generar un sistema de comunicación simbólico que genere al consumidor sentido


de identidad mediante una etiqueta que permita dar la información necesaria al
consumidor.

16
4. MARCO CONCEPTUAL.

El desarrollo del presente proyecto aborda temas pertinentes como las generalidades del
sector panelero en Colombia, la descripción del producto y su cadena productiva. También
se habla sobre la cosecha, pos cosecha y la producción de la panela, el empaque del
producto para la distribución a nivel nacional e internacional, sus métodos de empaque y
materiales utilizados.

4.1. CARACTERÍSTICAS Y GENERALIDADES DE LA PANELA.

La panela es un producto alimenticio con excelentes características, estando a altura de las


exigencias para productos alimenticios del nuevo milenio.

La panela se obtiene de la evaporación de los jugos de la caña de azúcar y la siguiente


cristalización de la sacarosa que contiene minerales y vitaminas.

La panela se puede utilizar en la preparación de:


-Bebidas refrescantes (limón y naranja agria)
-Bebidas calientes (café, chocolates, aromáticas, tés)
-Teteros
-Salsas para carnes y reposterías
-Conservas de frutas y verduras
-Platos típicos.

Los principales componentes nutricionales de la panela son los azucares (sacarosa, glucosa
y fructuosa), las vitaminas (A, algunas del complejo B, C, D y E), y los minerales (Potasio,
Calcio, Fósforo, Magnesio, Hierro, Cobre, Zinc y Manganeso) Los azucares: Entre los

17
carbohidratos el azúcar sacarosa es el principal constituyente e la panela, con un contenido
que varía entre un 75% y 85% del peso seco. Por su parte los azucares reductores (entre 6 y
15 %) posee una disponibilidad de uso inmediato para el organismo, lo cual representa una
ventaja energética pues se transforma en energía requerida por el cuerpo.

Nutricionalmente el aporte energético de la panela oscila entre 310 y 350 calorías por cada
100 gramos. Consumir 70 gr diarios de panela (consumo diario a nivel nacional) obtendrá
un aporte energético equivalente al 9% de sus necesidades.

Las vitaminas: Son sustancias muy importantes para el funcionamiento diario y crecimiento
del organismo el cual se debe conseguir con una alimentación regular y balanceada. Los
minerales: Son importantes e la conformación de la estructura ósea, de los tejidos y de
algunas secreciones del organismo, son irremplazables durante el crecimiento del cuerpo.
Los minerales intervienen en múltiples actividades metabólicas: activan importantes
sistemas enzimáticos, controlan el PH. También participan en la conformación bioquímica
de gran importancia fisiológica, el cloro del ácido clorhídrico, propio de la secreción
gástrica, el yodo de las hormonas tiroideas, el hierro de la hemoglobina.

Son muchas las denominaciones que tiene este producto en Latinoamérica, pero el nombre
Panela es la designación comercial en Colombia. Cada país productor de este producto
tiene una forma diferente de llamarla, en Perú, Ecuador y Chile se le dice chancaca, en
México y Costa Rica piloncillo, en Venezuela y algunos países centroamericanos se le dice
papelón, en Cuba, Brasil y Bolivia se le llama raspadura. El nombre que le asigna la FAO
(Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), para efectos
de su información estadística, es azúcar no centrifugada.

En Colombia la panela es consumida por todos los colombianos ya que, por ser un
consumo continuo en los hogares hace que este sea un producto de bajo costo el cual se
puede encontrar en la mayoría de las casas Colombianas. En el exterior como en Estados

18
Unidos, es un producto apetecido por los latinos, es un producto que ya es conocido por
ellos, lo cual hace que sea de fácil acceso y conocimiento para ellos.

Actualmente la panela que se dirige hacia otras partes de Latinoamérica, son empacados en
las marcas y tipos de empaque que los distribuidores y comercializadores solicitan; Lo
mismo sucede con las exportaciones que se dirigen hacia España donde se envía con marca
comercial de dicho país.

La presentación más usual, no quiere decir que así sea, ya que el empaque depende de cada
trapiche, solo debe seguir unas normas las cuales más adelante se explicaran
detalladamente, es en la que se entrega el producto es en cajas donde traen 32 libras de
panela ya sean redondas o cuadradas,
empacadas cada una en bolsas
termoencogibles con la respectiva
etiqueta; la panela se vende al
consumidor final por unidades. Cada
panela pesa una libra
aproximadamente siendo un
equivalente a 32 unidades por paca que
le llegan al distribuidor en otro país.

Ilustración 1 Empaque de la panela en Colombia para exportar

Fuente: elaboración propia.

19
4.2. COSECHA, POSCOSECHA Y PRODUCCIÓN DE LA PANELA

Maduración y cosecha

La edad de la cosecha, o periodo vegetativo del cultivo,


depende de la variedad y, principalmente, de la altura sobre
el nivel del mar factores que influyen en la concentración
de sacarosa. A baja altura la concentración es menor y va
aumentando, con la altura, hasta llegar a un máximo teórico
de sacarosa del 26%. Las cañas muy jóvenes o biches, las
muy viejas, las caídas y las dañadas por cualquier motivo
presentan una menor concentración de azucares.

Ilustración 2 Caña de azúcar Fuente: elaboración propia.

De 0 a 600 m.s.n.m. la caña madura entre los 11 y 12 meses; de 600 a 1.200 m.s.n.m.,
madura entre los 12 y 15 meses, y de 1.200 a 1.600 m.s.n.m., alcanza la maduración entre
los 14 y 18 meses. Desde luego, hay que tener en cuenta la variedad de caña.

Corte

-Corte por entresaque o des guíe.

Se cosechan los tallos maduros, y se dejan en la cepa


de los tallos inmaduros hasta que alcancen la
madurez. Este sistema es muy empleado por los
pequeños productores.

Ilustración 3 Corte por entresaque


Fuente: elaboración propia.

20
-Corte por parejo.

Este sistema se utiliza en cultivos tecnificados y siembras comerciales, donde se realiza la


siembra a chorillo y el crecimiento de los tallos es uniforme y maduran a la misma edad. El
corte implica todos los tallos presentes en el lote. Este es el método que se utiliza en la
producción de la panela en los trapiches en los cuales se exporta; su siembra y corte
facilitan la producción del producto y lo mantiene en constante producción, por sus lotes
seccionados.

Apronte

Corresponde al conjunto de operaciones: corte,


alce y transporte y almacenamiento de la caña en el
trapiche.

Ilustración 4 Recolección de la caña Fuente: elaboración propia.

El tiempo de apronte debe ser lo más corto posible para evitar la deshidratación del tallo y
la aceleración en el desdoblamiento de la sacarosa, lo que redunda en disminución de la
producción de panela y de su calidad, lo cual afecta la eficacia del proceso de limpieza y se
obtendrá una panela de consistencia excesivamente blanda.

21
Extracción del jugo de caña

La caña se somete a compresión en los rodillos


o mazas del molino, lo cual propicia la salida
del contenido del líquido de los tallos. Se
consideran satisfactorias aquellas extracciones,
entre 58% a 63%; es decir, cuando se obtienen
de 580 a 630 kilogramos de jugo por tonelada
de caña.

Ilustración 5 Extracción del jugo de caña


Fuente: elaboración propia.

Los productos finales de esta fase son el jugo crudo y el bagazo; el primero, es la materia
prima que se destina a la producción de panela, mientras el segundo se emplea como
material combustible para la hornilla después de secado.

Limpieza de jugos

En esta etapa se retiran impurezas gruesas de carácter


no nutricional por medios físicos, como decantación
y flotación en el pre limpiador, se elimina por
medios térmicos, en las primeras pailas y
bioquímicos con los aglutinantes. Esta etapa
comprende tres operaciones:

Ilustración 6 Bagazo de caña Fuente: elaboración propia.

- Pre limpieza: El jugo crudo, guarapo, y sin clarificar se limpia en frio utilizando un
sistema de decantación natural, el pre limpiador separa partículas livianas como bagacillos,
hojas, insectos, etc.

22
- Clarificación: Consiste en la eliminación de las cachazas que son sólidos en suspensión,
tales como bagacillos, hojas, arenas, tierra, sustancias coloidales y sólidos solubles
presentes en el jugo de la caña.

- Encalado: En la última parte de la limpieza se adiciona cal, preparando una lechada, con
el objeto de regular la acidez de los jugos a un valor de PH de 5,8 para prevenir la
formación de azucares reductores y ayudar a la clarificación de los jugos.

Evaporación y concentración.

Terminada la clarificación, se inicia la evaporación


del agua aumentando de esta manera la
concentración de azucares en los jugos. La
evaporación del agua contenida en los jugos por
calentamiento a 96° C permite alcanzar la
concentración de sólidos apropiada para la
consolidación y el moldeo de la panela entre 120 y 125° C.

Ilustración 7 Evaporización y concentración


Fuente: elaboración propia.

Punteo, moldeo y batido.

Mediante paleo manual se incorpora aire a las mieles en


presencia de calor, operación que se lleva a cabo en la paila
punteadora.

Ilustración 8 Moldeo de la panela

Fuente: elaboración propia.

23
La miel proveniente de la hornilla se deposita en una batea y, por acción del batido
intensivo e intermitente, se enfría, pierde capacidad de adherencia y adquiere la textura para
el moldeo.

Una vez la miel ha sido batida y se aprecia la cristalización y presenta una nueva textura, se
dispone en moldes o gaveras, adquiere su forma definitiva y se solidifica.

Tabla 2 Esquema de producción de la panela. Fuente: elaboración propia.

24
4.3. PROCESO DE EMPAQUE DE LA PANELA.

A continuación se presentan unos ítems


donde se habla sobre el sistema de
empaque y distribución de la panela a nivel
nacional y de exportación, donde se explica
cada punto, dando una aclaración sobre
cómo se empaca hoy en día en la industria
panelera colombiana el producto para ser
comercializado.

Ilustración 9 Presentación de la panela en empaque de poliolefina


Fuente: elaboración propia.

4.3.1. Empaque para la distribución a nivel nacional

El Proceso de empaque de la panela depende de su destino final, uno es el mercado local


como las tiendas y supermercados y el
otro el mercado de exportación. Para el
primer caso la panela es almacenada,
no empacada, en bolsas de papel,
donde se ubican las panelas hasta
completar un peso aproximado de
36Kg donde finalmente es asegurada
con cabuya para evitar que la bolsa
quede suelta. Este tipo de presentación
es conocido como una paca de panela.

Ilustración 10 Presentación de la panela en empaque de papel kraft

Fuente: elaboración propia.

25
El principal inconveniente que tiene este sistema de almacenamiento es que la panela
queda muy propensa a deteriorarse por golpes o efecto de la lluvia pues aunque este
empaque cumple con uno de los tres requisitos (contener) para poder ser denominado
empaque no ofrece para nada protección ante daños mecánicos ni mucho menos informa
acerca de su origen y producción.

4.3.2. Empaque y embalaje de la panela para exportar.

Por otro lado, la panela de exportación tiene más trabajo en cuanto a la parte de empacado.
La panela es empacada en bolsas de poliolefina de forma individual donde posteriormente
son selladas por acción de la máquina de sellado, una vez selladas las bolsas, estas son
introducidas al túnel de termoencogido donde por acción del calor el empaque se contrae o
mejor adhiere y toma la forma del producto que contiene, de esta forma se puede empacar
la panela de forma cuadrada, redonda, pulverizada, entre otros. Luego de este proceso, la
panela que queda rotulada con papel adhesivo que contiene el nombre de la panela y todo lo
relacionado con la envoltura (registro invima, nombre de quien distribuye, lugar de origen,
composición química del producto, fecha de vencimiento, teléfono y lugar de la planta para
pedidos, entre otras características que se ve en cualquier empaque de producto).

Finalmente, una vez la panela es empacada y termo encogida es embalada en las cajas de
cartón corrugado las cuales tienen capacidad de almacenamiento de 32 Kg de panela
redonda de 500g y de 35Kg de panela redonda de 125g empacados de a 4 unidades para
completar los 500g. Una vez en las cajas quedan expuestas a la humedad, el material de las
cajas no las conserva en su totalidad, pues debido a que el empaque no lleva una buena
distribución y separación de las unidades quedan expuestas a la fricción debilitando el
empaque de poliolefina que las cubre.

26
Tabla 3. Esquema del empaque y embalaje para la comercialización de la panela

Fuente: elaboración propia.

4.4. ACTORES PRESENTES EN LA PANELA.

La Cadena productiva de la panela está compuesta por diversos actores privados y públicos,
y eslabones productivos y comerciales.

Los actores directos son los productores de caña panelera, los procesadores de caña o
beneficiados de la caña panelera (trapiches) y los intermediarios del sistema de transporte
que se encargan de la exportación de la panela.

Los eslabones comerciales de la Cadena están constituidos por mercados mayoristas


locales, municipales y regionales, cuyos agentes directos son comerciantes mayoristas;
ellos despachan a las centrales de abastecimientos, plazas mayoristas, plazas satélites,
supermercados e hipermercados, cuyos principales actores son los almacenes de cadena.

27
El mercado al menudeo es cubierto por tiendas rurales y urbanas; los tenderos son,
entonces, agentes directos de la mayor importancia en el producto a nivel nacional, que
colocan una buena parte del producto al consumidor final. Hay que anotar que una porción
del mercado es comercializada a través de la Bolsa Nacional Agropecuaria. En el extranjero
en Estados Unidos la panela se encuentra en los supermercados, siendo los encargados de
proponer el producto mediante la presentación en góndola.

El sistema de apoyo institucional de estos eslabones de la Cadena se expresa en los


organismos de vigilancia y control tales como la Superintendencia de Industria y Comercio,
las secretarías de salud, departamentales y municipales, las Alcaldías Locales y la Policía.

Los eslabones correspondientes al consumo están compuestos por la demanda del mercado
nacional y del mercado externo. Los agentes son los consumidores finales de un público
rural y urbano, la industria que usa la panela como insumo para productos alimenticios
humanos o animales y los exportadores. Como actores del sistema de apoyo institucional se
destacan las Ligas de Consumidores, el Ministerio de Comercio Exterior y Proexport.

4.5. POBLACIÓN LATINA EN ESTADOS UNIDOS.2

En 2002, los latinos se convirtieron en la mayor minoría en los Estados Unidos. En el año
2010, la población hispana alcanzó más del 16 por ciento de la población total, y se espera
que llegue al 21 por ciento para el año 2020.

El Censo del 2010 arrojó un 16.3 por ciento de la población total de los Estados Unidos, o
50.5 millones de personas. Se concentra en gran parte en el Sur y Oeste, y en unas pocas
regiones metropolitanas grandes (especialmente Nueva York y Chicago). Más de la mitad
vive en sólo dos estados, California (11.0 millones) y Texas (6.7 millones).

2
http://hispanos.about.com/od/Inmigracion/a/Poblaci-On-Latina-De-Los-Estados-Unidos.htm

28
Cinco estados más tienen poblaciones hispanas de un millón o más: Nueva York (2.9
millones), Florida (2.7 millones), Illinois (1.5 millones), Arizona (1.3 millones) y Nueva
Jersey (1.1 millones).

Los hispanos aumentaron en más del 100 por ciento la población de 22 estados, inclusive
Carolina del Norte (el 394 por ciento), Arkansas (el 337 por ciento), Georgia (el 300 por
ciento), Tennessee (el 278 por ciento) y Nevada (el 217 por ciento). California, Texas y
Florida aumentaron 3.3 millones, 2.3 millones y 1.1 millones de hispanos. La mayoría de
estos latinos viene de países como Mexicanos, cubanos, colombianos, dominicanos,
puertorriqueños, españoles, y salvadoreños son parte de los grupos nacionales hispano. Una
tercera parte de los hispanos y latinos que viven en los Estados Unidos son sudamericanos.

Ilustración 11 Población latina en los estados unidos

Fuente: http://www.ushispanics.com/wp-content/uploads/2012/07/hispanic-population.jpeg

29
4.6. COMERCIALIZACIÓN DE LA PANELA

La asepsia y empaques son variables


relevantes, debido a que si el trapiche
no se encuentra en buenas condiciones
de asepsia y si la calidad del empaque
no es buena, el producto se contaminará
ocasionando el rechazo por parte del
consumidor.

Ilustración 12 Presentación de la panela en tiendas de barrio Fuente: Elaboración propia.

Aparte la panela es considera un producto de la canasta familiar, por el cual es un producto


que a pesar de tener un buen consumo son muchas las Industrias que están compitiendo en
el mercado junto con otras microempresas que también están en el medio. Pero los
principales problemas que tiene la comercialización de la panela hoy en día son La elevada
fluctuación de los precios, que origina incertidumbre en los productores.

La presencia, en algunos casos, de largas cadenas de comercialización que dan origen a la


elevación de los precios al consumidor. La utilización de azúcar en la fabricación de panela
por parte de los derretideros, lo cual ocasiona excesos de oferta y disminución del precio.

Además constituye un engaño al consumidor. Las deficiencias en la calidad de la panela,


que limitan la expansión del mercado interno y la incursión en mercados internacionales.
Las deficiencias en los sistemas de empaque, transporte y almacenamiento de la panela, que
ocasionan pérdidas considerables por deterioro del producto. La mayoría de los productos
exhibidos no poseen etiqueta donde se pueda evidenciar el origen del producto, sus
componentes y lo más importante el productor de este.

30
4.7. EMPAQUE Y ALMACENAMIENTO

La panela es un producto con cualidades higroscópicas, lo cual significa que absorbe o


pierde humedad por su exposición al ambiente, ellos depende de las condiciones climáticas
del medio y de la composición del producto.

La panela es propensa a sufrir alteraciones cuando presenta concentraciones de azucares


reductores altas, bajos contenidos de sacarosa y alta humedad. A medida que aumenta su
absorción de humedad, la panela se ablanda, cambia de color, aumenta los azucares
reductores y disminuye la sacarosa; en estas condiciones es propensa a la contaminación
por microorganismos. Si la panela elaborada posee entre 7% y 10% de humedad, es
necesario transportarla, distribuirla y consumirla con rapidez, ya que un almacenamiento
prolongado deteriora su calidad. A partir del 10% de humedad, la superficie se muestra
brillante por la aparición de pequeñas gotas de melaza; en estas condiciones, es imposible
almacenarla por el riesgo de invasión microbiológica y de alteración fisicoquímica.

Los materiales plásticos termoencogibles y las láminas de aluminio plastificado son ideales
para almacenar la panela durante largos periodos, sin que se modifique sus características
organolépticas que son el conjunto de las características físicas que tiene la materia en
general, según las pueden percibir nuestros sentidos, como por ejemplo su
sabor, textura, olor, color.

La panela en bloques se puede empacar en costales, cartón y plástico termoencogibles. El


más recomendado es el cartón, por cumplir su misión de aislar el producto evitando que
absorba humedad y, además, es reciclable, la panela pulverizada se recomienda empacarla
en bolsas de polipropileno biorientado.

31
4.8. PRINCIPALES MATERIALES UTILIZADOS EN EL PROCESO DE

LA PANELA.

Por la resolución 0779 emanada del Ministerio de Protección Social, organismo encargado
de la vigilancia y el control de los alimentos en Colombia, de los cuales hace parte
la panela, ésta debe ser embalada en su totalidad en material sanitario de primer uso y
garantizada calidad e inocuidad. Adicionalmente deberá empacarse en forma individual y
rotularse, colocando en cada una la siguiente información: Nombre del Producto e
ingredientes, marca comercial, nombre y ubicación de la planta, entable o trapiche, número
de lote o fecha de producción, condiciones de conservación y declaración del contenido
neto.

Los materiales más comúnmente utilizados para este fin son el cartón corrugado, el papel y
los plásticos; pero por protección (especialmente contra las fracturas del producto) y
facilidad de manipulación y almacenamiento, el primero de estos dos materiales es el más
ampliamente difundido y recomendable; materiales vegetales como la hoja seca de la
misma caña (Rusque) y otros similares están prohibidos, dado que frecuentemente se
convierten en vehículos de contaminación.

4.8.1. Empaques de cartón corrugado.

El cartón corrugado, material usado para la fabricación de las cajas está compuesto por tres
elementos: dos caras de cartón plano o liners y un núcleo ondulado que las
separa, denominado corrugado medio. Una de estas caras conforma el exterior de la caja y
sobre su superficie plana y rígida se imprime, con diferentes técnicas, estilos y colores, la
identificación del producto que contiene; la otra, forma el interior de la caja.

32
Los fabricantes del cartón corrugado en la industria colombiana ha venido teniendo un gran
incremento e importancia en el sector panelero, y hoy en día cuentan con altos estándares
de producción, además han implementado tecnología amigable con el medio ambiente
haciendo que el producto a empacar pueda cumplir con el Sello Ambiental Colombiano,
dándole a este más posibilidades de ser rentable y competitivo en el mercado.

4.8.2. Empaques de material termoencogibles.

Son los materiales que entran en contacto directo con la panela, la protegen de
contaminación por manipulación y de hidratación de la misma dada su higroscopicidad o
tendencia a ganar o ceder humedad, según el medio en el que se encuentre. Para la
producción de empaques termoencogibles se emplean materiales atóxicos e incombustibles
basados en un factor de memoria que tienen las películas plásticas, que al producirlas son
modificadas mediante estiramiento y al pasar por una fuente de aire caliente se ablandan y
tienden a recuperar su forma inicial, haciendo que se contraigan o encojan. Existen las
siguientes formas de éste:

- Banda: Se emplea una funda o tubular cortada de acuerdo con las dimensiones del
producto o productos a empacar.
- Banda sellada: Es una modificación de la anterior, pero para obtener un mejor
efecto de sello, se cierra uno de los extremos en forma recta o de trapecio para
eliminar las orejas que deja el material sellado sobre objetos con extremos en
ángulo recto, como es el caso de la panela cuadrada o rectangular.

Para el encogimiento de la banda se requiere una fuente de calor, ya sea túnel, resistencia
de aro, resistencia de base, pistola de aire caliente, seleccionada de acuerdo con las
necesidades y posibilidades del productor.

33
4.9. ICONOGRAFÍA CULTURAL COLOMBIANA

Ilustración 13 Iconografía colombiana

La iconografía Colombiana puede ser importante para el desarrollo del empaque, ya que se
pretende realizarlo para ser tipo exportación por ende sería una oportunidad mostrar
nuestra cultura, además la internacionalización de la economía y la globalización de los
mercados han dado importancia al empaque de los productos de exportación. Actualmente
en un comercio internacional altamente competitivo, el empaque asume un papel
fundamental en la presentación, el marketing, los precios de venta, e incluso en las barreras
comerciales internacionales y en la protección del medio ambiente.

34
5. NORMATIVIDAD

La normatividad es un punto clave para poder llegar a un bueno desarrollo de producto. Se


debe tener en cuenta cuales son los apropiados para así tenerlos presentes y poder aplicarlo
a la metodología de diseño.

Los puntos que se deben tener en cuenta en la normatividad deben tener en cuenta la
imagen, especificaciones de material, la fabricación del empaque, la idoneidad, la calidad,
la garantía, el etiquetado y demás del producto desarrollado.

5.1. NORMAS SANITARIAS PARA LA PRODUCCIÓN DE PANELA

- La Resolución 779 de 2006 del Ministerio de la Protección Social: Establece los


requisitos para la fabricación y comercialización de panela para consumo humano.
- La Resolución 3462 de 2008 del Ministerio de la Protección Social: Establece la
inscripción tanto de Trapiches Paneleros como de las Centrales de Acopio de mieles
provenientes de trapiches paneleros y amplía el plazo de cumplimiento de los
siguientes requisitos hasta septiembre de 2011:

-Separación de la vivienda
-Delimitación física entre las áreas de recepción, producción, almacenamiento y servicios
sanitarios.
-Servicios sanitarios conectados a un sistema de disposición de residuos.
- Flujo secuencial del proceso en la fábrica.
- Paredes, pisos y techo en buen estado y de materiales que puedan limpiarse fácilmente.

- La Resolución 3544 de 2009: Amplía los plazos para el cumplimiento de los


requisitos del envase individual y rotulado de la panela hasta septiembre de 2011.

35
5.2. LEYES Y NORMAS EN ESTADOS UNIDOS

La finalidad de Estados Unidos con estos requerimientos es: Proteger la seguridad


nacional. Proteger la economía. Preservar los recursos naturales. Salvaguardar la salud de
los consumidores.

Etiquetado: La ley en el tema es promovida por la Organización de Alimentos y Drogas


(FDA. por su sigla en inglés). Título 21 del Código Federal de Regulaciones, parte 101.

El Código Federal de Regulaciones de los Estados Unidos requiere que se señale


claramente en el envase el “lugar de origen” del producto, con letras legibles y de igual
tamaño de tal forma que no haya duda o confusión por parte del consumidor. La
declaración del origen del producto se puede localizar en cualquier lado del envase,
excepto en su base.

Las etiquetas de los productos a comercializarse dentro de Estados Unidos deben ser en
inglés. En particular sobre los productos alimenticios, el Código General de los Estados
Unidos requiere que todo producto alimenticio contenga un nombre común o usual que los
describa y que esté ubicado en el lado o cara principal del envase (frente del envase).

-La denominación del producto: Debe estar ubicada en la parte superior del producto y ser
más visible que la marca del producto.
-Declaración del contenido neto: Se debe usar las siglas tanto del sistema inglés como del
sistema métrico decimal: NET WT 10 OZ, (305g).
-Declaración de lista de ingredientes: Debe contener absolutamente todos los ingredientes
del producto en forma descendente y unida a la información nutricional. Además, debe
contener el nombre y la dirección del productor. El tamaño mínimo permitido de la letra es
un dieciseisavo de pulgada que equivale a 2,1mm.

36
-Información nutricional: Se convierte en uno de los requerimientos más importantes y
difíciles para un productor. La FDA. Exige que los productos alimenticios presenten la
siguiente información:
- Los valores de la etiqueta nutricional deben corresponder a la cantidad contenida
en el empaque.
- Los valores porcentuales deben estar estimados en función a una dieta de 2000
calorías diarias, que son las máximas que debe consumir un ser humano.
- Los formatos permitidos y recomendados deben contener tres factores: El área
total disponible para etiquetar, los nutrientes presentes en el producto y el espacio
disponible distinto frentes del envase.

El nombre y la dirección del productor, empacador o distribuidor deben cumplir los


siguientes requisitos:
- La declaración debe incluir la dirección, ciudad, país, código postal y código
federal de regulaciones de la compañía encargada de distribuir el producto en el
país.
- La información del contacto en los Estados Unidos debe ser verídica y estar
habilitada para que el consumidor se contacte, pregunte y comente acerca del
producto o de la compañía.

Otros aspectos para tener en cuenta en el etiquetado son:

-Código de barras (digo Universal Product Code - UPC): El código de barras aceptado en
los Estados Unidos tiene única y exclusivamente un propósito comercial (control de
inventarios).
-Fecha de vencimiento: Es una norma sujeta a las decisiones de cada Estado, razón por la
que no se considera un requisito dentro del etiquetado, sin embargo, para tranquilidad del
consumidor se recomienda contenerla.
-Instrucciones de uso: Más que una consideración legal, el modo de empleo o instrucciones
de uso sirve para darle la confianza al consumidor, para adquirir un producto y saber

37
realmente las formas adecuadas y las no adecuadas de tratar un bien ya adquirido, y así
asegurar la satisfacción total del comprador.
-Idiomas: El código federal de regulaciones de los Estados Unidos exige que si alguno de
los seis componentes principales del producto aparece en un segundo idioma (español,
francés, italiano, etcétera.), todos los elementos deberán aparecer correctamente declarados
en inglés y en el segundo idioma.

5.3. DIRECTIVAS RELACIONADAS CON EL MANEJO DE

MATERIALES PARA LA ELABORACIÓN DE EMPAQUES.

A continuación se mencionan normas, leyes y directivas presentes en Colombia


relacionadas con el manejo de materiales para elaboración de empaques y envases y su
disposición final. Es importante tenerlas en cuenta para comprobar que al desarrollar este
proyecto no se está atentando contra ningún criterio pre-establecido y para saber qué
aspectos tienen en cuenta los gobiernos sobre este tipo de objetos, de igual manera se deben
tener en cuenta en los requerimientos de diseño:

- Decreto 3466 - Diciembre 2 de 1982. Por el cual se dictan normas relativas a la


idoneidad, la calidad, las garantías, las marcas, las leyendas, las propagandas y la
fijación pública de precios de bienes y servicios, la responsabilidad de sus
productores, expendedores y proveedores, y se dictan otras disposiciones

- DECRETO 3249 - 18/09/2006. Por el cual se reglamenta la fabricación,


comercialización, envase, rotulado o etiquetado, régimen de registro sanitario, de
control de calidad, de vigilancia sanitaria y control sanitario de los suplementos
dietarios, se dictan otras disposiciones y se deroga el Decreto 3636 de 2005.

38
5.4. NORMAS INTERNACIONALES ESPECÍFICAS PARA EL

EMPAQUE Y MANIPULACIÓN DE MERCANCÍAS

El conocimiento de las normas internacionales específicas para el empaque y manipulación


de mercancías, es de vital importancia al momento de preparar el producto para su
exportación ya que evitara complicaciones. Entre las normas técnicas de mayor consulta y
aplicación se encuentran:

- Norma ISO 3394, aplicada a las dimensiones de las cajas, pallets y plataformas
paletizadas.

- R 87 o Reglamentación 87, aplicado a los productos para venta en unidades, en lo


relacionado a la descripción del contenido en cada envase o paquete.

- Norma ISO 780 y 7000, referente a las instrucciones acerca de manejo y advertencia
y símbolos pictóricos.

En la actualidad la preocupación por la conservación del medio ambiente exige la


utilización de materiales reciclables, así como la utilización de maderas debidamente
tratadas y de uso industrial o especies renovables que pueda favorecer al producto y al
empaque y poder ser más competitivo en el mercado y a la par ser amigable con el medio
ambiente en el manejo de energías renovables y materiales orgánicos.

- NIMF Número 15, Norma Internacional para Medidas Fitosanitarias, obliga al


material de madera destinado al empaque y embalaje de productos de exportación a
recibir un tratamiento especial para la eliminación de insectos, hongos y nematodos.

39
6. TRABAJO DE CAMPO

Durante el proceso de recopilación de datos importantes para el desarrollo de este proyecto


se tuvo en cuenta la opinión de una persona vinculada al gremio donde se conversó sobre
temas y opiniones pertinentes al tema.

Dennis Rengifo Triana.


Director de Agro Solidaria en el Depto. de Risaralda.
AgroSolidaria es una comunidad Económica Solidaria del sector Agroalimenticio que
integra, mediante una estructura confederada, a pequeños productores, procesadores,
distribuidores y consumidores dentro del circuito económico solidario enmarcado en los
principios filosóficos de la socioeconómica solidaria, la agroecología y el consumo justo
campo-ciudad.

DRT: Dennis Rengifo Triana (entrevistado)


MRS: Manuela Restrepo Salas (entrevistador)

MRS: ¿Cómo ve usted el sector panelero Colombiano hoy en día?

DRT: No lo veo mal, por el contrario veo que ahora con todo lo de la nueva normatividad
que se tiene que tener en cuenta puede llegar a ser un mejor producto para los colombianos,
a nivel de asepsia e higiene, y hasta para los productores es un beneficio.

MRS: ¿Qué piensa de los empaques existentes en el mercado para la panela?

DRT: ¿Empaque? La verdad son muy pocos los productos que llevan un empaque
presentable, ya que la mayoría de los trapiches son de bajos recursos y no cuentan con las
posibilidades de poder fabricar un empaque, entonces les toca recurrir al típico empaque de

40
papel y cajas de cartón, lo cual le da una mala imagen a la panela y por ende su producción
no va aumentar y no tendrá mayor ganancia.

MRS: ¿Cómo le suena la idea de un nuevo empaque pensado desde el diseño industrial con
miras hacia un diseño amigable con el medio ambiente?

DRT: Me parece que puede llegar a ser un gran reto es un proceso ya que llegar a la cabeza
de los productores de panela en Colombia no es fácil y más cuando se habla de plata, pero
tampoco es imposible porque puede llegar la posibilidad de llegar a alianzas adecuadas
entre ellos y poder llevar a cabo el proyecto. Me parece que es una buena opción y más si
se trata ahora el tema de lo amigable con el medio ambiente.

MRS: ¿entonces tú crees que sería un buen proyecto a futuro?


DRT: Si, total, me parece que tiene muy bien potencial, ahora el mercado y la gente quiere
todo orgánico, natural, y que más que un producto que es orgánico que aún se realiza de
manera artesanal y lo puedes complementar con un empaque que siga con esa
comunicación de lo natural, un empaque se pueda ser parte del sello que ahora se tiene en
Colombia.

6.1. VISITA AL TRAPICHE “AIPSACOL”

Aipsacol es una empresa de carácter familiar fundada en 1972, dedicada a la Producción y


Comercialización de Panela de la Caña de Azúcar. Desde AIPSA hasta AIPSACOL s.a. se
transforma en un organismo dinámico que se ha encaminado en los procesos de producción
Limpia y con Calidad.

El 10 de Febrero de 2007 mediante escritura pública nace AIPSACOL S.A.


sociedad que surge de la unión de esfuerzos entre la empresa AIPSA que desde 1972 está

41
dedicada a la producción de “Panela” de la Caña de Azúcar, y el Grupo Villegas Tascón
empresa dedicada a la producción y cultivo de caña de azúcar desde 1912.

La Fábrica está ubicada en el corregimiento de Barrancas, a 15 minutos al oriente de la


ciudad de Palmira en el departamento del Valle del Cauca.

Este trapiche cuenta con cultivos cerca de su planta de producción lo cual facilita la
producción continua de la panela. Cuentan con dos marcas propias que distribuyen a nivel
nacional y a la par le maquilan a varias marcas que exportan panela hacia los Estados
Unidos, España, etc., en diferentes presentaciones como redonda, cuadrada, redonda
pequeña y piloncillo.

En esta visita se pudo presenciar todo el proceso de producción de la panela que ellos le
maquilan a marcas que exportan, y se pudo presenciar el momento de empacado de una de
ellas.

Ilustración 14 Marcas propias de Aipsacol


Fuente: Elaboración propia.

42
Tabla 4 proceso de empacado en Aipsacol. Fuente: elaboración propia.

43
Ilustración 15 Proceso de empacado de la panela en Aipsacol
Fuente: Elaboración propia.

El número de operarios es de 7 personas, donde 1 se encarga de poner la bolsa de


poliolefina termoencogible, dos personas se encargan de sellar la bolsa y cortar el residuo,
otras dos personas se encargan de poner las etiquetas correspondientes a la panela, otro
operario se encarga de empacar las panelas en las cajas de cartón corrugado y finalmente un
operario es el encargado de poner la caja apilada en estibas en la bodega.

En esta visita se pueden sacar conclusiones que sustentan la realización de este proyecto
como por ejemplo. La bolsa de poliolefina termoencogible, para que ella se pueda acoplar a
la forma con el calor, tiene micro poros diminutos que permiten que el calor entre, además
la panela es higroscópica, lo cual permite absorber la humedad del ambiente, y entra por los
microporos, afectando como tal la buena conservación de la panela.

44
El método de empaque de la panela en la caja de cartón corrugado, no tiene ninguna
protección adicional aparte de la bolsa de
poliolefina, lo cual general en su
transporte un desgaste de este material.
El movimiento del producto durante su
proceso de exportación genera una
fricción entre las panelas, generando un
desgaste del empaque gracias a la
fricción entre ellas, provocando así
humedad en la panela.

Ilustración 16 Empaque de la panela piloncillo


Fuente: Elaboración propia.

El residuo generado de la bolsa


de plástico al momento de
cortarla, pesa alrededor de 500
gramos a 1Kilo diario de basura;
este plástico no es reutilizado, ni
reciclado, solo genera un
desecho más.

Ilustración 17 Residuo de poliolefina

Fuente: Elaboración propia.

45
El almacenaje de las cajas de cartón corrugado se
hace en una bodega que es el centro de acopio sobre
estibas de madera para crear una superficie que la
proteja del suelo. Allí se guardan todas las
presentaciones todas las marcas a las cuales les
maquilan el producto.

Ilustración 18 Almacenaje de la panela


Fuente: Elaboración propia.

Las cajas son almacenadas en la bodega. Pueden


pasar hasta por 2 meses guardadas en la bodega,
esperando que el pedido salga, según los proveedores
que soliciten producto. La bodega cuenta con dos
puertas. Una puerta, como entrada del producto y de
operarios, y otra, por donde sale el producto, que es
montado en el camión que llevará el pedido a su
destino.

Ilustración 19 Zona de salida del producto

Fuente: Elaboración propia.

46
6.2. ANÁLISIS DE USO DE LA PANELA EN HOGARES.

Se analizaron 3 casas en donde se observaron comportamientos en cuarto, al


almacenamiento de la panela, en qué presentación la compran y en como la parten y con
que para su consumo.

En esta casa utilizan como sistema para


partir la panela un mecanismo de 4
barras, la presentación que compran es
redonda de 500 gr. Su almacenamiento
es un recipiente de plástico, donde la
ubican debajo del lavaplatos.

Ilustración 20 Análisis casa 1

Fuente: Elaboración propia.

47
Ilustración 21 Análisis casa 2
Fuente: Elaboración propia.

En esta casa, se puede observar que la presentación es del atao de panela completo, de 1
Kilo, su sistema de quiebre es mediante un cuchillo como objeto cortador y una piedra
como objeto generador de fuerza. Su almacenamiento es en un recipiente de plástico
ubicado en la lacena de la cocina.

Aquí podemos observar que la


presentación es más pequeña, pero sigue
redonda, utilizan un cuchillo como objeto
de corte y la fuerza humana para generar
el parte de la panela, su almacenamiento
es un recipiente de plástico la cual permite
que no entre la humedad.

Ilustración 22 Análisis casa 3


Fuente: Elaboración propia.

48
6.3. ANÁLISIS DE LA PRESENTACIÓN DE LA PANELA EN ESTADOS

UNIDOS.

Las fotografías en este documento fueron tomadas en un supermercado llamado FIESTA en


la ciudad de Houston, Texas, en Estados Unidos, en el cual se observa diferentes
presentaciones de la panela y su ubicación en la góndola.

Como se puede observar en la


imagen, vemos diferentes
presentaciones como la panela
redonda, cuadrada y piloncillo de
origen colombiana, su ubicación
en la góndola se encuentra en el
punto medio.

Ilustración 23 Exhibición de la panela en Houston, TX


Fuente: Elaboración propia.

En esta imagen podemos ver el estado en


el que se exhiben las panelas después de su
viaje, no es un estado altamente
desgastado, pero su apariencia muestra
magulladuras en sus extremos producto de
su apilamiento y empacado en Colombia,
la cual genera fricción gracias a su
transporte.

Ilustración 24 Panela en presentación de piloncillo


Fuente: Elaboración propia.

49
6.4. ANÁLISIS DE TIPOLOGÍAS

6.4.1. Empaque en poliolefina (termoencogibles)

Ilustración 25 Empaque en poliolefina


Fuente: Elaboración propia.

FUNCIÓN VENTAJAS DESVENTAJAS


Simbólico - comunicativa Permite identificar el producto, Gracias a su transparencia, se
gracias a su empaque transparente. pueden observar las imperfecciones
Tiene etiqueta en sticker, también del producto causados por el viaje y
vienen impresas en el material la fricción entre las panelas.
Formal estética Apariencia limpia, resalta la forma de Su apariencia permite la visual total
la panela. Su etiqueta permite del producto, pero tiene poco diseño
encontrar la información nutricional. en su etiqueta, la cual no la hace
atractiva para el usuario.
Practico funcional Su material permite proteger Su material es tipo barrera, pero solo
parcialmente la panela de la posee una barrera. Tiene micro poros
humedad. Es un material tipo barrera. que permiten que se termoencoja,
dejando así la posibilidad de
contaminación del producto es alta.

50
6.4.2. Empaque en Flow Pack en PP. (Polipropileno)

Ilustración 26 Empaque en flow pack en PP

Fuente: Elaboración propia.

FUNCIÓN VENTAJAS DESVENTAJAS


Simbólico - comunicativa Permite diferenciarse de otras marcas Su presentación deja ver el estado de
en la góndola, son pocas las marcas la panela, la cual podría ser
que implementan este sistema de rechazada por el comprador y por el
empacado. usuario, generando así devolución
del producto generando pérdidas.
Formal estética Posee diseño de etiqueta en la cual se Posee bajo nivel de diseño en su
observa su composición, permite ver etiqueta, su forma permite que la
todo el producto, su información panela quede con un rango de
básica. movimiento alto en su espacio del
empaque.
Practico funcional Protección parcial de la panela en Aunque protege la panela de la
cuanto a contaminación, temperatura, intemperie, no la protege en su
es más resistente en cuanto a su totalidad, la deja expuesta a golpes y
elasticidad. Es impermeable. quiebres que puedan llegar a tener la
panela en el proceso de exportación.

51
6.4.3. Pliego de papel kraft.

Ilustración 27 Pliego de papel kraft

Fuente: http://agroindustriapaneleradeisnos.blogspot.com/2010/07/analisis-del-sector-panelero.html

FUNCIÓN VENTAJAS DESVENTAJAS


Simbólico - comunicativa Es el método empleado por los trapiches
de baja producción. No permite una buena
apilabilidad, deja propensa la panela a que
su apariencia no sea la mejor, generando
poca compra por los comerciantes y por el
usuario.
Formal estética Esta presentación no posee diseño de
empaque ni de sticker. Solo posee un sello
de goma que dice su fecha de producción.
No se deja visualizar el producto. Su
presentación no genera confianza.
Practico funcional Su material no permite una buena
conservación de la panela. Está expuesta a
la contaminación del medio, a la
temperatura, a la humedad, y acelera su
descomposición.

52
6.4.4. Empaque en termoformado

Ilustración 28 Empaque termoformado para helado Fuente: Elaboración propia.

FUNCIÓN VENTAJAS DESVENTAJAS


Simbólico - comunicativa Está conformado por dos elementos
(recipiente y tapa) por separado que
comunica su fácil manipulación
Formal estética Por ser termoformado, viene con la
forma del alimento a empacar, la
cual permite una buena relación del
objeto con el empaque. Por ser
transparente se puede apreciar el
objeto/alimento que lleva dentro.
Practico funcional Está fabricado con un material Por tener dos elementos sueltos, se
resistente, lo cual hace que el corre el riesgo de llegar a perder uno,
producto conserve la forma original perdiendo este su funcionalidad
con la cual fue empacado principal.

53
7. ETAPA DE DISEÑO

A continuación comienza el proceso de diseño, metodología, requerimientos de diseño para


poder hacer la fase de vegetación, realizar pruebas con las maquetas, mostrar avances y
propuesta de diseño elegida y todo su desarrollo.

7.1. REQUERIMIENTOS DE DISEÑO

DETERMINANTES PARÁMETROS

FACTORES DE USO

Contenedor - empaque  El tamaño del empaque donde se


almacena el producto debe ser
proporcional a las dimensiones del
producto.
 El empaque deberá contener una (1)
unidad.
 El empaque debe funcionar como
contenedor después de su apertura.
FACTORES ERGONÓMICOS

Apertura - cierre  Su apertura deberá ser manual.


 Debe comunicar su apertura y cierre.
 Debe ser hermético y a presión.
forma  Su forma deberá tener un espacio donde
el usuario pueda observar el producto
antes de su compra
 No deberá ser difícil de manipular.
FACTORES ESTRUCTURALES

Peso  Su peso no debe superar más de 15gr.

54
Resistencia  La resistencia del empaque deberá
soportar apilamiento y fricción durante
su transporte.
 Debe ser resistente durante su vida útil
en el lugar donde se llevara a cabo su
actividad.
Transportabilidad  Debe ser fácil de transportar relación
proveedor-objeto-usuario.
Apilabilidad  Debe otorgar apilabilidad al momento
de su embalaje dentro de la caja
contenedora.
 De igual manera debe ser apilable en la
góndola donde se exhibirá el producto.
Protección  Deberá proteger el producto del contacto
entre ellos durante su transporte.
 El empaque debe generar protección de
la humedad durante su viaje hasta su
punto de llegada.
 Debe evitar fractura de la panela en su
transcurso hasta su destino.

Hermeticidad  Debe ser sellado totalmente para la


protección del producto, evitando
contacto con los agentes ambientales.
FACTOR AMBIENTAL

Material  No deberá tener pegamento para unirse


en su sellamiento.
 Deberá ser embalada en su totalidad en
material sanitario de primer uso y
garantizar calidad.
 Deberá ser empacada en bolsas
individuales de láminas de poliolefina
de PP y un polímero secundario para su
protección.
 El embalaje de las panelas deberá ser en
cartón corrugado para facilitar el
aislamiento evitando la absorción de
humedad.
Reutilizable  Deberá tener un ciclo de vida cerrado.
 El material a utilizar deberá otorgar la
posibilidad de volver a ser procesado

55
para un uso posterior.

PRODUCCIÓN

Material  Deberá ser un material semi-rígido que


se acople a la forma del producto.
 Su producción debe ser justificable
NORMATIVIDAD

Material.  Debe ser regido por la norma 21 CFR


179 es la regulación primaria que cubre
la irradiación en la producción,
procesamiento y manejo de alimentos.
Etiquetado  La información que debe llevar el
empaque en su exterior deberá cumplir
con los requisitos de Título 21 del
Código Federal de Regulaciones, parte
101. De la FDA
- La denominación del producto,
ubicada en la parte superior del
producto.
- La declaración del contenido
neto
- La declaración de la lista de los
ingredientes
- Información nutricional
- Nombre y el origen del producto
- Código de barras
- Fecha de vencimiento
-
Tabla 5. Cuadro de requerimientos de diseño. Fuente: Elaboración propia.

56
7.2. ALTERNATIVAS DE DISEÑO (3D)

Se pasa del boceto a la maquetación de alternativas en 3D hechas en cartón plegadiza para


poder realizar pruebas de peso, estructura, dimensiones y apilabilidad.

Ilustración 29 prototipos en 3D
Fuente: Elaboración propia.

Estas alternativas de sacaron de tipologías vistas en libros de empaques encontrados en la


biblioteca de la universidad. Donde se sacaron los conceptos principales de cada empaque
visto. Esto ayuda a la construcción del proceso para el diseño elegido.

57
7.2.1. Alternativa #1

ALTERNATIVA # 1

 Empaque que contiene 2 unidades de panela.


 Posee una división a cada lado para separar el las dos
unidades.
 Viene con sistema de agarre integrado en la parte
superior del empaque.

Esta propuesta no es viable, ya que su


producción seria de un costos elevado
debido a su troquel.

Tabla 6. Alternativa de diseño #1. Fuente: Elaboración propia.

Esta propuesta está diseñada para dos unidades de panela, donde por medio de una división
interior las separa una de la otra, esta pieza es monolítica, sale de una sola pieza, de un solo
troquel, su armando es mediante pliegues y encajes. En su parte superior tiene dos aberturas
que dan una fácil sujeción del elemento, estando este en el lineal. También este diseño
permite la visualización del producto por los laterales. Esta propuesta no permite la
protección total con la cual fue plateada según requerimientos, su armado dificulta y
prolonga el tiempo en la línea de empacado en el trapiche.

58
7.2.2. Alternativa # 2

ALTERNATIVA # 2

 Contenedor en PP (polipropileno).
 Su sistema de cierre es pro presión
(macho/hembra).
 Contiene una (1) unidad.
 Posee sistema de agarre integrado.

Tabla 7. Alternativa de diseño #2. Fuente: Elaboración propia.

Esta alternativa está diseñada para almacenar 1 unidad, al igual que la propuesta anterior es
monolítica, su diseño es de una pieza que se compone por un lugar de envase del producto,
una tapa y un sistema de agarre el cual viene integrado, su cierre es por presión, siendo su
producción más viable por tiempo y por armado sin correr riesgo en la línea de empacado
sin generar el empleo de un operario extra. El material propuesto es un polímero que está
avalado por la FDA, pero su ciclo de vida tendría que ser intervenido fuertemente en el
tema del reciclaje, prolongando así su fin

59
7.2.3. Alternativa # 3

ALTERNATIVA # 3.

 Empaque que contiene dos unidades de panela.

 Cada panela tiene su compartimiento individual para


la conservación de ellas.

 Tiene integrado el sistema de agarre.}

 Fácil armado. Su troquel es sencillo, pero genera


mucho gasto de material.

Este empaque no cumple con el requisito de


“no debe tener pegamentos” y para su
producción debe de contar con un troquel
grande y gasto notorio de material.

Tabla 8. Alternativa de diseño #3. Fuente: Elaboración propia.

60
7.2.4. Alternativa # 3 evolucionada

ALTERNATIVA # 3 EVOLUCIONADA

 Propuesta evolucionada del boceto # 1 y de la


alternativa # 1.
 Empaque que acoge a dos unidades de panela
independientes.
 sirve como empaque para almacenar la panela
después de abierta y ser guardada en la cocina.

Esta propuesta puede ser viable depende el


presupuesto que tenga el trapiche después
de un estudio de costos.
Tabla 9. Alternativa evolucionada. Fuente: Elaboración propia.

Propuesta evolucionada que parte en la elaboración de dos empaques gemelos, que se


reflejan pro su corte transversal. Está diseñado para contener 2 unidades de panela,
individualmente, generando así independencia del producto por parte del consumidor al
momento de consumirlas, dando así la oportunidad de usar un contenedor primero, y
cuando el producto se haya acabado, por medio de una leve fuerza desprender el empaque
que ya no sirve y llevarlo a la basura, dejando totalmente libre la otra unidad del producto.
Esta pieza es monolítica, producida por troquel de un solo golpe, brandeada por todas sus
caras. Su producción es costosa ya que su troquel seria de un tamaño considerable y su

61
armado en la línea de empacado generaría una demora significativa y la implementación de
uno o dos operario s demás.

7.3. ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS PLANTEADAS.

Las alternativas planteadas en el documento se realizaron tomando en cuenta


requerimientos del diseño, pero de una forma u otra no cumple a cabalidad para que sean
parte de la propuesta final. En el caso de la propuesta #1 su material es amigable con el
medio ambiente al ser en cartón, pero al tener un espacio por donde sale el producto no
estaría protegiendo 100% la panela, y estaría expuesta al contacto con las otras panelas,
generando así fricción entre ella y un desgaste del material. En la propuesta #2 se acerca
bastante a la propuesta final pero la estructura independiente del empaque no es lo
suficientemente fuerte y estable en el momento cuando el producto ya esté siendo
consumido y no esté el producto entero generando así debilidad en el empaque y una mayor
posibilidad de fractura del empaque impidiendo cumplir el requerimiento de almacén y
prolongar el producto. Finalmente en la propuesta #3 se llegó a una respuesta complicada
por el tema de producción y como se vería afectado en la línea de producción, generando
retrasos y cuellos de botellas en el plegado y armado de este diseño, aumentando los costos
de la mano de obra, generando así un sobrecostos en el empaque más de lo deseado,
también se debe tener en cuenta que el material seria polyboard, cartón con una capa
plástica, impidiendo así un ciclo de vida del material abierto prolongando su reciclabilidad.

62
7.4. PROPUESTA ELEGIDA

PROPUESTA ELEGIDA.

 Este empaque contiene una (1) unidad de


panela.
 Su ensamble es manual y no necesita uso de
pegante para su estructura y armado
 Su cierre es a presión por su mecanismo de
macho-hembra
 Este diseño cumple los parámetros de
diseño propuestos en este documento.
 Sirve de almacenamiento del producto
después de ser abierto.

Tabla 10. Propuesta elegida. Fuente: Elaboración propia.

Después de realizar pruebas pertinentes de prototipo con la propuesta elegida se pudo


evidenciar que esta presentaba fallas en su estructura y presenta características poco firmes
que no dejan que el empaque elegido cumpliera con los requerimientos previamente
visualizados. Por eso a partir de esta propuesta se evoluciono dicho prototipo y se llegó a
una respuesta satisfactoria que da solución al problema planteado de proteger la panela.

63
Aquí podemos observar como la alternativa
elegida presenta errores y defectos, al no
poseer una estructura adicional brindada por
unas flautas en la parte lateral que genere
rigidez.

Ilustración 30 prototipo con irregularidades

Fuente: Elaboración propia.

64
PROPUESTA ELEGIDA EVOLUCIONADA

Esta propuesta presenta una evolución en sus flautas en los laterales de la base del
empaque, que genera una estructura individual en el empaque en el momento que la
panela no esté en su totalidad dentro del empaque prolongando su duración.
Tabla 11. Propuesta elegida evolucionada.

65
7.5. PROCESO DE MAQUETACIÓN

En este punto se empieza a explorar textura, materiales. Se realizan diferentes moldes con
una maquina termo formadora y con un simulación de la panela realizada en balso, para que
el prototipo quede con una textura lisa y se pueda apreciar una forma limpia.

Ilustración 31 Termoformadora con molde de balso

Fuente: Elaboración propia.

66
Tabla 12. Exploración del material y forma. Fuente: elaboración propia.

Durante el proceso de maquetación se sacaron prototipos formales en termoformado,


logrando un acercamiento muy significativo en el prototipo final, donde se evidenciaron
las fallas que tenía la propuesta.

Esta propuesta muestra una forma


análoga a la forma de la panela. Está
compuesta por una base y por una
tapa. Se realizó una prueba con el
sticker final.

Ilustración 32 Prototipo con forma y sticker

Fuente: Elaboración propia.

67
Siguiendo con el estudio y exploración de formas se llegó a este resultado, el cual cumple
con los determinantes y parámetros desarrollados para este proyecto.

Ilustración 33 Prototipo final con marca


Fuente: Elaboración propia.

7.6. ETIQUETA.

Para el diseño de la etiqueta para el producto final, se tuvo en cuenta el parámetro de diseño

basado en la normatividad para la elaboración de la etiqueta, donde debía cumplir los

siguientes requisitos: Información en su idioma de origen y en el idioma de destino.

(Ingles). La denominación del producto, ubicada en la parte superior del producto. La

declaración del contenido neto. La declaración de la lista de los ingredientes. Información

nutricional. Nombre y el origen del producto. Código de barras. Fecha de vencimiento.

68
Siguiendo esos parámetros, se llegó a una respuesta satisfactoria, que da respuesta a los

parámetros antes descritos. Sus colores fueron elegidos desde la psicología del consumidor

donde relacionan el color amarillo con alimento. Se eligieron colores tierra, que van acorde

con la gama de colores de la caña y de su proceso de crecimiento, hasta el momento de su

procesamiento.

Ilustración 34 Etiqueta sugarcane

Fuente: Elaboración propia.

69
7.7. PLANOS TÉCNICOS DEL EMPAQUE

Ilustración 35 Planos técnicos del empaque


Fuente: Elaboración propia.

70
Ilustración 36 planos técnicos detalle y cortes

Fuente: Elaboración propia.

71
7.8. SECUENCIA DE EMPACADO (OPERARIOS)

Ilustración 37 Secuencia de empacado (operarios)


Fuente: Elaboración propia.

Haciendo referencia a la tabla #5. Proceso de empacado en Aipsacol. Donde se explica la línea de empacado, en el punto 3 donde
dice “Las panelas salen de la bobina termo encogidas, donde las reciben dos operarios que se encargan de ponerle la etiqueta.”
Los operarios en la implementación del nuevo empaque las recibirán con una nueva lámina de poliolefina de un gramaje más
delgado (calibre 100) que es para un uso liviano, de protección ligera; y se dispondrán dentro del empaque, sellándolo,
pasándolas por las bandas hacia el operario encargado de empacarlas en las cajas de cartón y sellándolas listas para llevarlas a la
bodega.

72
7.9. SECUENCIA DE USO (CONSUMIDOR)

Ilustración 38 Secuencia de uso (consumidor)

Fuente: Elaboración propia.

73
8. PRODUCCIÓN

8.1. PROPIEDADES DEL MATERIAL

3
Características generales del BOPS Poliestireno Biorientado:

Excelente brillo y claridad

Alta resistencia y rigidez

Excelente balance económico por la baja densidad del PS

NO transfiere ni gusto ni olor a los productos

Cumple con la norma FDA cap. 21 # 117.1640 y # 176.170

Fácil apilabilidad
Amigable con el Medio Ambiente. Fácilmente reciclable como cualquier poliestireno

Superior brillo y transparencia: Contribuye a mejorar la apariencia del producto


envasado al tener: Más de 90 % de transmisión de la luz. Excelente brillo superficial.

Liviano: Posee una densidad específica de 1,05 gr/cm3 (23 % menor a la del PVC).

Alta resistencia y rigidez: Debido a su mayor rigidez frente a otros termoplásticos permite
utilizar espesores de pared más delgados. Es resistente al rasgado, a las pinchaduras y al
rayado.

Resistente a bajas temperaturas: Apto para ser exhibido en freezers.

3
Tomada de http://www.petrobras.com.ar/portal/site/PB-
eInst/menuitem.a5c418f59e26eec4c912abef661c8a0c/

74
Excelente estabilidad dimensional: No le afectan los cambios en la humedad relativa.

PROPIEDADES QUÍMICAS

No tóxico: cumplimiento de las normas de CFR 21 #177.1640 y #176.170 de FDA.

Química y físicamente inerte: No absorbe gusto ni olores del producto que contiene.
Inerte a soluciones acuosas, soluciones débiles ácidas o alcalinas, salmuera, soluciones
jabonosas o con detergente (tiempo máximo de exposición y T.)

PROCESABILIDAD

De fácil transformación: Apto para ser procesado eficientemente en las modernas


termoformadoras existentes en la actualidad. Ideal para máquinas que calientan,
termoforman y cortan en una sola etapa. También puede ser transformado con sistemas
convencionales por radiación. Permite realizar competitivamente tanto largas como cortas
corridas. Puede ser impreso y decorado con tintas comunes usando procesos y equipos
convencionales. Excelente impresión dada la baja absorción de humedad ambiente.

Conveniente almacenamiento: Apilable sin riesgo de rotura, pudiendo almacenar mayor


cantidad de productos y aumentando así el potencial de venta por unidad de área. Menor
peso y volumen para un mismo número de piezas almacenadas.

Amigable con el medio ambiente: Su proceso de fabricación requiere menos energía y


tiene menor impacto ambiental que el de producción de papel. Es fácilmente reciclable.
Compatible con cualquier poliestireno. Tiene un alto valor en el mercado como recuperado.
Puede ser incinerado en forma segura sin emisión de gases tóxico

75
Ilustración 39 Ciclo de vida del material (BOPS)

Fuente: Elaboración propia.

76
4
8.2. PROCESO DE PRODUCCIÓN POR TERMOFORMADO

AUTOMÁTICO.

Ilustración 40 Proceso de termoformado automático

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=sEeySEUGGac&feature=endscreen&NR=1

El termoformado es un proceso de trasformación de plástico que involucra una lámina de


plástico que es calentada y que toma la forma del molde sobre el que se coloca. El
termoformado puede llevarse a cabo por medio de vacío, presión y temperatura.

Las ventajas del termoformado es la utilización de pocas herramientas, costo de ingeniería


baja y menos tiempo, lo que hace que el termoformado sea ideal para el desarrollo de
prototipos y un bajo volumen de producción.

Las aplicaciones de los productos plásticos por termoformado. Incluyen: interiores


automotrices, contenedores para empaque y transporte, equipo deportivo y recreacional,
equipo médico, y más.
4
http://www.quiminet.com/articulos/que-es-el-termoformado-32016.htm

77
Los materiales que se utilizan en el termoformado son numerosos y van a depender de la
aplicación y las propiedades que se requieran.

9. COSTOS DE PRODUCCIÓN

Tabla 13. Costos de producción. Fuente: Elaboración propia.

78
10. CONCLUSIONES

Ilustración 41 Presentación del empaque final

Fuente: Elaboración propia.

El packaging, empaque, envase, como cada persona lo quiera llamar, cada vez está teniendo
un lugar importante en la vida de los seres humanos. Desde los productos de consumo
masivo, hasta los productos personalizados hoy en día lleva un empaque que lo distinga de
su competencia.

Sugarcane, empaque para la exportación de la panela, brinda a sus consumidores la


posibilidad de adquirir una panela Colombiana, superior por su calidad y sabor, que viene
en una presentación empacada para su comodidad y su consumo prolongando su fecha de
vencimiento. De igual manera evita que la panela tenga fricción durante su viaje de
Colombia hasta su destino final. Disminuyendo las unidades que se generan como perdidas,
por su mala presentación, generando un producto de mala calidad.

Colombia es el segundo productor de panela a nivel mundial, y ahora con el TLC con USA,
que ha dado buenas respuestas, se podría ver una oportunidad de aumentar su exportación y
darse a conocer no solo a los latinos residentes en USA, sino a los mismos estadounidenses.

79
11. BIBLIOGRAFÍA.

- ABC de la panela, PDF. Ministerio de la protección social. 2009

- EL SECTOR PANELERO COLOMBIANO, PDF. Ministerio de Agricultura y


Desarrollo Rural.

- VARIABLES QUE AFECTAN LA CALIDAD DE LA PANELA


PROCESADA EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA, PDF. Silvio Andrés
Mosquera, Jorge Eliécer Carrera, Héctor Samuel Villada. 2007

- BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS -BPA- Y BUENAS PRÁCTICAS DE


MANUFACTURA –BPM EN LA PRODUCCIÓN DE CAÑA Y PANELA,
PDF. Guillermo Osorio Cadavid, 2007

- PANELA EN ESTADOS UNIDOS, PDF. Sistema De Inteligencia De Mercados,


SIM MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, 2004

- EMBASE Y EMBALAJE: metodología de diseño e innovación, Fundación


Prodintec, Gijón, España 2006-2008. ISBN: 978-84-612 -9047-5.

80

Anda mungkin juga menyukai